Está en la página 1de 5
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION uw DPFARIAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA T* Conentso Georocico CHILENO 1994 ACTAS VOLUMEN 11 pg. $11-815 CARACTERIZACION Y DISPERSION DEL ORO DETRITICO EN LA CORDILLERA DE LA COSTA, ZONA DE QUEBRADA LAS PALMAS, CUARTA REGION. Laura VARAS', Gérard HERAIL2, Federico PEEBLES®. La erosién de las rocas y mineralizaciones primarias se materializan por la dispersién de minerales en los sedimentos que cubren las vertientes y que se acumulan en los valles. El estudio de estos sedimentos y su analisis permite aislar zonas con tenores andmalos en un mineral o en un elemento Estas aureolas de dispersion con tenores anomalos son usadas como guia para remontar a las mineralizaciones primarias fuentes de las cuales proceden, En este trabajo se considera el caso de a dispersién del oro en una zona de la Cordillera de la Costa de Chile, a partir de un estudio granulomeétrico, morfologico y geoquimico de los granos de oro proporcionados por concentrados de batea de muestras procedentes de sedimentos de origen fluvial y “suelos”. El propésito es identificar las zonas ‘con mayor aporte de oro en los sedimentos. de caracterizar la 0 las poblaciones de granos de oro y cconsiderar su significado en cuanto a la prospeccién. 1.- La region del estudio y método utiizado. En numerosos lugares de la Cordillera de la Costa son conocidos piaceres de orol-23, Los de la Quebrada Las Paimas y La iglesia, al norte de Los Vilos (Fig. 1), son de extensién relativamente imitada debido a la estructura de los valles que son muy encajonados. Sin embargo, estos placeres han sido intensamente expiotados hasta hace pocos aos como los de la Quebrada La Iglesia. y siguen siendo trabajados esporadicamente de manera artesanal El substrato (Fig. 1) esta constituido por metamortitas cortelacionables con el Complejo Metamértico del Choapa (Pre-Devénico) y sedimentitas asignadas a la t= Depto, de Geologia, Universidad de Chile, Casilla 13518, Santiago 21 2. ORSTOM, Casila $3390, Correo Central, Santiago. 3 Los Cerezos 146, Nufioa, Santiago. 1 y2- Gonvenio ORSTOM-Universidad de Chie. Formacién Huentelauquén (Carbonifero-Pérmico) y El Quereo (Tridsico)4. Estas series estan cortadas por intrusivos bimodales_pertenecientes a la Superunidad Limari del Tridsico Superior-Jurasico Inferior. Al sureste de la regién, intruyendo los estralos de la Formacién Huentelauquén, aflora un pluton (Espintu Santo) de composicién granodiortica ‘que integra la Superunidad Mincha (Jurdsico)4 El substrato esta parcialmente cubierto por depdsitos aluviales mas recientes, Hacia la costa, una superficie de abrasin marina porta unos remanentes aluviales terciarios®. En los valles que disecan la Cordillera de la Costa se han conservado aluviones tluviatiles cuaternaros. Las mineralizaciones primarias corresponden a vetas de cuarzo con oro libre. Dada la larga historia minera de la zona, la reparticion de las mineralizaciones primatias aflorantes es bien conocida, lo que permite comprobar de manera mds fina las relaciones entre mineralizaciones primarias y depésitos segundarios mineralizados, Las muestras estén distribuidas a lo largo de ia ‘cuenca vertiente de la Quebrada Las Palmas y sdio en un sector de la Quebrada La iglesia (Fig. 1) Proceden del relleno aluvial de los valles y quebradas y también de coluvios de vertiente. Pesan entre 100 y 150 kg. En terreno fueron concentradas en batea: en el laboratorio este concentrado fué afinado para poder recolectar los minerales pesados y los granos de oro. Los granos de oro fueron medidos, pesados y su morfologia descrita a partir de protocalos ya establecidos”. La composicién de los granos fué determinada por analisis a la microsonda sobre seccién pulida; en este trabajo se consideran solamente las variaciones del contenido en oro y Plata on Laura VARAS, Gérard HERAIL, Federico PEEBLES, easeee Reseed Reseed Reseasy aree Petes 5 tat aes Seeses, reine AEE AERA RUT THR a8 Tisssstae teeeteee deeesstt ooees Ty 3333 [e-== Las Palmas ~_ Oriente ae SN | Fig.1.- Geologia y reparicion del oro detritico on la cuonca Iglesia Geologia. 1: Complejo Metamértico del Choapa, 2: For Huentelauquén, Miembro la Cantera, 4 : Formacion El Quereo, 5: Suporunidad Limar Mincha) vertionte de la Quebrada Las Palmas y parte de Ia Quebrada La macion Huentelauqué Miombro La Higuera, 3: Formacién 6: Pluton Espiritu Santo (Superunidad Reparticién del oro detritico estimada partiendo del nimero de granos de oro contenidos en los concentrados de batea, ‘a estériles, b: menos de 9 granos, c:de 10 a 69 granos, d: mas 2.- La repatticién de los granos de oro, De los 57 concentrados recolectados 12 fueron estériles (Fig. 1). Alrededor de la mitad de las muestras contiene entre 1 y 9 granos, la otra mitad ose mucho mas oro (una de ellas tiene €80 puntos de 010). Es en el sector denominado Isién (Fig. 1) donde la abundancia de oro es mayor. mientras que las muestras procedentes de las quebradas que drenan el plutén granodioritico Espiritu Santo, son estériles 0 muy pobres, sin que se pueda descartar que el oro que contienen proceda de otros afloramientos. 3.- Granulometria y mortoscopia de los granos de oro. Los granos de oro obtenidos son pequenos: el 80 % tiene menos de 0,6 mm de largo (Fig. 2). La granulometria de esta pablacién evoluciona a lo largo de la cuenca de drenaje. Aguas arriba, en el sector denominado Isi6n, coexisten granos de pequenio tamano (los mas numerosos) y granos mas grandes(entre 1 y 2mm). En el sector de Las Palmas a2 1s de 70 granos, Oriente la proporci6n de granos mas grandes aumenta, mientras que mas aguas abajo, en el sector de Las Palmas Occidente, los granos de oro mas pequerios (menos de 0.5 mm) forman a mayorfa de la poblacién. oa os 09 12 Largo (ou 18 1B 2d Fig. 2: Granulometria del oro. 1: sector La Iglesia. 2 sector Isi6n, 3: sector Las Palmas Oriente, 4: sector Las Palmas Occidente. Laura VARAS, Gérard HERAIL, Federico PEEBLES. Estas variaciones se explican por la seleccién granulométrica a fo largo del valle. Partiendo de una poblacién relativamente heteromeétrica, los granos mas, ‘gruesos estén depositados aguas arriba, a la salida de las gargantas de la Quebrada Isién, mientras que s6lo los granos mas pequefos liegan aguas abajo (sector de La Palmas Ocedente). El examen detallado de la mortologia de las particulas permite afadir precisiones sobre la distancia recornda y el agente de transporte. Durante el transporte la forma de las chispas de oro varia debido a la maleabilidad del oro. Asilas particulas tienden a conservar huellas (estrias, abolladuras) provocadas por el choque con fragmentos de roca. Al mismo tiempo desaparecen los rasgos mineralégicos primarios (formas cristalinas, huellas de los minerales de la roca caja). El espesor de los granos de oro disminuye paulatinamente durante el transporte como consecuencia del martileo. Este aplastamiento puede ser evaluiado por el indice de aplastamiento (la) que se obtiene calculando la relacién (L+a)/2e, donde L es el largo, a el ancho y @ el espesor: de este modo, para una particula estérica o cubica, el valor del indice de aplastamiento es igual a 1. Mientras mas larga sea la distancia de transporte sutrida por las particulas. mayor es el valor del indice de aplastamiento? ‘Alo largo de la Quebrada Isién-Las Palmas el indice de aplastamiento es bajo, pero es en la zona de Las Palmas Oriente donde fueron encontrados los granos con el indice de aplastamiento mas alto (Fig. 3). El hecho que los granos encontrados en las o 2 4 6 8 0 2 w Indica Ge Aplastamiento Fig.3- Variacién del valor del indice de aplastamiento (la) de los granos de oro procedentes de los concentrados de batea 41: sector de La Iglesia, 2: sector de Isién, 3: sector de Las Palmas Oriente, 4: sector de Las Palmas Occiente. muestras del sector Las Palmas Occidente no tengan Un indice de aplastamiento superior al de Las Palmas Oriente, marca la contribucién de las mineralizaciones primarias ubicadas aguas abajo. Al contrano, el hecho que en el sector muestreado de la Quebrada La Igiesia (Fig.1), que corresponde a una parte alejada de las, mineralizaciones primarias,se hayan encontrado particulas presentando un indice de aplastamiento elevado, refleja claramente la relacién existente entre mayor distancia de transporte y mayor valor del indice de aplastamiento. Ademas, en este sector fueron recolectadas las particulas de oro mas desgastadas. 4. La composicion de las particulas de oro. Los granos de oro nativo siempre corresponden a una aleacién compuesta esencialmente de oro y. con menor abundancia, de plata. Otros elementos pueden estar presentes (Cu, As, Fe, por ejemplo), pero siempre en cantidades muy bajas. Sin embargo, la ‘composicién de ios granos de oro no es estable. En tuna misma regién su fineza va aumentando desde las, mineralizaciones primarias hacia los placeres que alimentan®, lo que se debe, esencialmente, a una pérdida de plata. Esta pérdida de plata no es homagénea y no atecta el conjunto de la particula. sino solamente una delgada franja peritérica La formacion de esta aureola es asociada con los procesos de meteorizacion. Asi es que el analisis de la Composicién del corazén de los granos de oro retleja la Ccomposicién de las mineralizaciones primarias y puede ser usado como indicador de procedencia®"°. Ai contrario, la presencia de una aureola periférica de alta fineza caracteriza los granos de oro que han permanecido en un perfil de alteracién supergenttica. Por lo tanto, el estudio de la composicion de fos granos de oro y de su evolucién interna puede ser usado como instrumento de prospeccién'!.12 En los granos de oro recolectados en la zona estudiada en este trabajo no fueron encontrados, con valores signiticativos, otros elementos que oro y plata Pero considerando estos dos elementos existen diferencias considerables entre las poblaciones de granos procedentes de los diferentes sectores de la ‘cuenca de la Quebrada las Palmas y de la cuenca de la Quebrada La iglesia (Fig. 4), La poblacién de granos recolectada en la Quebrada La iglesia parece ser la mas homogénea. Los granos. contienen 87 a 92 % de Au y 13 a 8 % de Ag aumentando la proporcion de Au hacia los bordes 913 Laura VARAS, Gérard HERAIL, Federico PEEBLES. oh Les Panes Oe old aa oS ee eS me, La Pains Oeste al Fe 0. ‘ a n. ce Tae ee SO OO aig 0. Fig.4.-Variacién del tenor en oro y plata de los granos de 010 procedentes de los depésitos aluviales. Para la ubieacién de los diferentes sectores ver la figura 1 o14 de las particulas. Al contrario, en el sector de Isién, coexisten granos de composicién muy diferente unos de otros. Esta heterogeneidad se debe a la presencia de tres poblaciones de granos de composicién original diferente: una, con granos que contienen de 5 a 15% de plata, otra, que contiene de 25 a 30% de plata y, finaimente, un grupo de granos con 35 a 50 % de plata. A esto se superpone la presencia de granos de oro, que pertenecen a cualquiera de los grupos anteriormente mencionados, con una aureola de alta fineza, la que es adquirida durante la estadia de estos granos en materiales meteorizados (depésitos de pendiente o terrazas aluviales) (Fig.5) Pero tal tipo de granos no es muy frecuente. Fig. 5.- Variacién de la repartcién de la plata en un gran do 010 del sector de Ision (Fig. 1). Se observa una aureola ‘empobrecida en plata (gris oscuro) mientras que : centro de la panicula (gris mas claro) es mas rico on plata (13 a 14%) Solo coexisten en la zona de Isién las tres poblaciones: al contrario, en la zona de La iglesia esta presente Unicamente el grupo menos rico en plata, En. el sector de las Palmas Occidente el grupo de alto contenido en plata no esta representado, mientras que en el sector de Las Palmas Oriente, estan presentes granos de este tipo que es muy probable que procedan de la erosién de vetas ubicadas en el Laura VARAS, Gerard HERAIL, Federico PEEBLES. sector de Isién y granos pertenecientes a la poblacién mas pobre en plata (Fig. 4). Por lo tanto, el sector de Ision seria el mas complejo, mientras los otros serian mas sencillos y homogéneos. 5. Conclusién. Los granos de oro contenidos en los placeres de la Cordillera de la Costa analizados en la regién de Las Paimas-Alhuemilla, tienen rasgos morfolégicos que reflejan transporte sobre distancias cortas. Es en las cabeceras de la Quebrada Isién donde estén ubicadas las zonas de mayor aporte de oro. Pero la contribucién de mineralizaciones primarias ubicadas aguas abajo, cerca de la Costa, se manifiesta claramente proporcionando a los sedimentos granos de oro bastante globulares. El analisis de Ia composicién de los granos de oro muestra la coexistencia de tres familias de ‘mineralizaciones primarias diferentes, a las cuales se superponen granos cuya fineza fue aumentada por refinamvento natural” en perfles de meteorizacion Referencias, 1 Cuadra, W., Dunkeley, P.M. 1991. A History of Gold in Chile. Econ. Geol., 86, 1155-1173. 2.- Peebies, F., 1991. Geologia, distribucién y génesis de los placeres auriteros Alhuemilla, Espiritu Santo y Homilos, IV Region. Minerales, 46, 196, 7:18 3. Portigliati, C., 1992. ,Qué sucede con la mineria de placeres auriteros de Chile? Rev. Mineria Chilena, 133, 61-73, 4. Rivano, S., Sepulveda, P., 1991. Hoja lllapel Regién de Coquimbo. Carta Geolégica de Chile 1/250.000, N° 69. SERNAGEOMIN, 126 p. 5. Villegas, J., Parada. M.A., 1992. La Superunidad Limari: aspectos litolégicos y de emplazamiento del plutonismo Tridsico superior-Jurdsico inferior de Chile central. Comunicaciones, 44, 29-48. 6.- Paskoff, R., 1970. Le Chill semi-aride, Recherches géomorphologiques. Biscaye Freres imprimeurs. 420 p. 7. Hérail, G., 1983. Géomorphologie et gitologie de Vor détritique (Piémonts et basins intramontagneux du Nord Quest de Espagne). ed ‘CNRS. 456 p 8. Fisher, NH., 1945. The fineness of gold with special reference to the Morobe goldlield, New Guinea. Econ. Geol., 40, 449-495 y 537.563 9. Desborough, G.A., Raymond, WH. logmin, PJ. 1970. Distribution of silver and copper in placer gold derived trom the northeastern part of the Colorado Mineral Belt. Econ, Geol., 65, 937-944 10.- Mosier, E.L., Cathrall, J.B., Antweiler, J.C., Tripp, RB, 1989. Geochemistry of placer gold, Kayukuk Chandalar mining district. Alaska. J. Geochem. Explor, 31, 97-115 11.- Hérail, G., Fornari, M., Viscarra, G., Miranda, V. 1990. Morphological and chemical evolution of gold grains during the formation of a polygenic fluviatile placer: the Mio-Pleistocene Tipuani placer exemple (Andes, Bolivia). Chron. Rech. Min., 500, 41-49 12. Grant, AH., Lavin, O.P., Nichol, 1, 1991. The ‘morphology and chemistry of transported gold grains as an exploration toll. J. Geochem. Explor.,40,73 94. 915

También podría gustarte