Está en la página 1de 5
Caneilio I de Nicea (325) xerit, ad episcopum eum perducat, ut per manus impositionem perfici possit. Can. 77. Si quis diaconus regens plebem sine episcopo vel presbytero aliquos bapti- zaverit, episeopus eos per benedictionem per- que, si sobreviviere, lo conduzca al obispo, a fin de que por la imposicién de sus manos pueda ser perfeccionado. Can. 77. Si un didcono que rige al pue- blo sin obispo o presbitero, bautizare a algu- nos, el obispo deberd perfeccionarlos por ficere debebit; quod si ante de saeculo reces- serint, sub fide, qua quis credidit, poterit esse iustus. medio de la bendici6n; y si salieran antes de este mundo, en virtud de la fe en que cada uno creyé, podrd ser uno de los justos. MARCELO I: mayo/junio del 308 (307?) - 16 de enero del 309 (308?) En opinién de algunos especialistas, este Papa se identifica con Marcelino EUSEBIO: 18 de abril del 309 (3102) - 17 de agosto del 309 (3102) MILCIADES (MELQUIADES): 2 de julio del 310 (3112) - 11 de enero del 314 SILVESTRE I: 31 de enero del 314 - 31 de diciembre del 335 123: Sinodo I de ARLES, comenzado el 1 de agosto del 314 Se ocupé principalmente de los donatistas. Ediciones; Tumer \/IVIL (1939) 387s [= cap. 9] / Ch, Mounier: CpChL 148 (1963) 10s / Routh 4,306 3085 [= cap. 8] / Bruns 2,108 / MaC 2,472. El mismo canon se cita también en la Carta sinodal al Papa Silvestre: Tuer ibid. / CSEL 26,20810-15 / Ch, Munier: CpChL 148 (1963) 6 / KIT 122,21 (n° 1652-57) /Graciano, Decreium, p. I, dist. 4, ¢. 109 (Frdb 1,1395), El bautismo de los herejes * Can. 9 (8). De Aftis, quod propria lege sua utuntur, ut rebaptizent, placuit, ut si ad Ecclesiam aliquis de haeresi venerit, interro~ gent eum symbolum, et si perviderint eum in Can, 9 (8). Acerca de los africanos, ya que usan de su propia ley de rebautizar, plugo que si alguno pasare de la herejia a la Iglesia, se le pregunte el simbolo, y si vie- Patre et Filio et Spiritu Sancto esse baptiza- _ren claramente que est bautizado en el Padre. tum, manus ei tantum inponatur, ut accipiat _y en el Hijo y en el Espiritu Santo, impénga- Spiritum Sanctum; quod si interrogatus non responderit hane Trinitatem, baptizetur. sele s ‘Espiritu Santo. Y si preguntado no diere razén de esta Trinidad, sea bautizado. Coneilio I de NICEA (ecuménico I): 19 de junio - 25 de agosto del 325, Este concilio de los “318 Padres", convocado por el emperador Constantino el Grande, condend prin- cipalmente a los atrianos. Puc inaugurado cl 19 de junio (no cl 10 de mayo; ef. E, Schwartz, en: Nachr. der Gesellsch. der Wissensch. Gottingen [1904] 398; Turner I/I/I [1904] 105: “XIII Kal, lul.”), Se conservan ‘unicamente su confesion de fe, veinte cénones y una carta sinodal, 125-126: Credo Niceno, 19 de junio del 325 Se cuenta entre las definiciones de fe mas importantes. EI mejor texto lo offecen Eusebio de Cesarea, Carta a sus diocesanios (PG 20,1540BC); Atanasio de Alejandria, Carta al emperador Joviano, cap. 3 (PG 26,817BY; De decretis Nicaenae synodi 37, §2 (cf. la edicién de Opitz citada infra, 36); Basilio el Grande, carta 125, cap. 2 (PG 32,548C). Los testimonios posteriores no pueden considerarse ya como originales, como sucede, por ejemplo, con el texto del Concilio de Calcedonia (ACOe 2//I1, 7916.93). Siguiéndose el precedente del Concilio de Nicea, surgié la costumbre de establecer “confesiones de fe sinodales”. Entre las tradueciones latinas del credo destacan por su antigtiedad las versiones de Hilario de Poitiers, entre las cuales se escoge Ia procedente de la obra De synodis 84 (PL 10,536A; incluido el anathematis- ‘mus) para colocarla a continuacién en paralelo con el texto griego. Ediciones: [Texto griego] I. Ortiz de Urbina, El simbolo Niceno (Madrid 1947) 21s / id, en: OrChePer 2 (1936) 3428 /H. G. Opitz, Athanasius Werke 2/ (Berlin-Leipzig 1935) 30 36s / G. L. Dossett, I! sim 91 1B 121 123 125 Mercelino (295-304) bolo di Nicea e di Constantinopoli (Testi ¢ ricerche di science religiose 2; Roma 1967) 226-237 / Hn § 142 J MaC 2,665C-E (€f, 5,688B / COcD3 59.9 / Kelly 215 / Ltzm 26s. ~ [Versién latina] La otra tra- duccién de Hilario de Poitiers (aparte de 1a mencionada anteriormente) véase en A. Feder: CSEL 65,150 /1a mayoria de las traducciones tomadas de las colecciones de canones véanse en Turner 1/1/11 (1904) 106-109 [=Ias mas antiguas]; I/II/I (1913) 297-319 [~ las posteriores]}; ibid, 320-324 una abundante reco- pilacién de variantes. [ersio graeca] Thotetouev cig & va @e6v, naré- pa navtoKpdro- po, ndvrav Spo tay te Kal do- pdrov nowntriy, Kal eig Eve xpiov Insotv — Xpro- adv, sev vidy 00 Ge0d, yewnOévta x +00 Tletpdc j10- voyevil, toutéo- a eK_tiig oF stoc tod Ma xp&, Ocdv ex @e0d, gas ex gords, Ocdv &- dnOrvov ix cob cAndrv0d, yevvnPévta ot roinGévra, d0- ova1ov w@_Ko- ap Bi” ob ndvta éyéveto, ad te &v 1G 0d- pav@ at te év aii tov 51! fue tos GxOpcinovg ai Sie th tye: xépav owmplav wotenB6vec Kat oupKxoBévta, & voOpamisara, maOdvea, — Kat dvaordva tH pit — fuépg,, [xoi] GveAB6v- ta eis tovs obpavors, épys- nevov xpivar Covrag Kort ve- xpos, 2. [Versio latina] Cedimus in unum Deum, Patrem omniptentem, om- nium visibilium et invisibitium fac- torem, Et in unum Domi- num nostrum Te- sum Christum Filium Dei, natum ex Patre unigenitum, hoc est de substantia Patris, Deum ex Deo, lumen ex lumine, Deum verum de Deo vero, natum, non factum, _unius substantiae cum Patre (quod grae- ce dicunt homou- sion), per quem omnia facta sunt, quae in caelo et in terra, qui propter_nos- tram — salutem descendit, incar- atus est et homo factus est et pas- sus est, et resu- rrexit tertia die, et ascendit in cae~ los, venturus judicare vivos et mortuos. [Versién griega] ‘Creemos en un solo Dios, Padre om- nipotente, crea- dor de todas las cosas visibles € invisibles; y en.un solo Seftor, Jesueristo, el Hi- jo de Dios, engendrado unigé- nito del de uz, Dios ver- dadero de Dios verdadero, engen- drado, no hecho, consustancial al Padre, por quien todas Tas cosas fueron hechas, las que hay en el cielo y las que hay en la tierra, el cual por noso- y pornuestra sal- vacion descendi6 y se encarn hizo hombre, padecié, y resu- cité al tercer dia, [y] subié a los cielos, y viene a juzgar a los vivos y a los muertos, [ersién latina} Creemos en un solo Dios, Padre om- nipotente, crea- dor de todas las cosas visibles y de las invisibles, Y en un solo Seftor, Jesucristo, el Hi- jo de Dios, nacido _unigénito del Padre, es decir, de la sus- tancia del Padre, Dios de Dios, luz de luz, Dios ver- dadero de Dios verdadero, na do, no hecho, de ‘una sola sustanciar con el Padre (lo que en griego se llama homou- sion), por quien todas las cosas fueron hechas, las que hay en el cie- lo y las que hay en la tierra, el cual por nuestra salvacién des- cendi né y se hizo hombre, padeci y resucit6 al ter- cer dia, subié a los cielos, y ha de venir a juzgar a los vives y a los muertos. . se encar- Concitio I de Nicea (325) wei cic xd Gov Et inSpiritumSanc- yenel EspirituSan- Yen el Espiritu nvedh.o, tum, to, Santo. Tods 5 A€yovtag Eos autem, qui di- Los que, en cambio, Los que, en cambio, eiv rote Ste ob cunt «Erat, quando dicen: “Hubo un dicen: “Hubo un Hiv», nal amply yev- Ron erat” et“Ante- tiempo en que no tiempo en que no vn@fivor ode fy» quam nasceretur, fue”, y: “Antes de fue”, y: “Antes de xai Sri & ox 8y- _ nonerat” et“Quod ser engendrado,no acer, no era _y: ray éyéveto, } & denon exstantibus era” y que fuehecho “Que fue hecho de k:épag broordoem —‘factus est” vel ex de lanada,o dicen Ia nada”, o dicen Hj otctes gdoxov- alia substantia aut que el Hijo de Dios que Dios es de otra sag elvan i xcio- —essentiadicentes aut es de otra hipéstasis _sustancia oesencia, soy [-!] H&-Rxpen- convertibilem aut — osustanciao creado —_ o cambiable omuda- adv | GARovwrdv — demutabilem Deum, —_[-!], 0 cambiableo _ ble, los anatematiza xv vidv to Geos, hos anathematizat —_ mudable, los anate- _a Iglesia catilica GvaBenoriter | xa- catholica Ecclesia. matiza la Iglesia Sohuxi xKanota catélica. 127-129: Canones Ediciones: Bruns 1,16 19 18 / HaC 1,326D-330B (ef 431E-436A) / MaC 2,672B-673D (cf. 896 900 904 / COeD3 947-127 / [Textos latinos:] Tumer 1/I/l (1904) 122-133 140s 130-133 [= coleceiones anti guzs]; 262 267 272 [= coleccién de Dionisio el Exiguo] / PL 56,827C-830A. — Aqui se offece la version de Dionisio. [4 propésito de 128a:) Es verdad que a un castrado (eunuco) se le negé ya, segtin Di 23,2, el “acceso #2 Iglesia del Senior”, Pero, como en la Escritura se refiere que Cristo alaba a los eunucos “que a si mismos se hicieron eumicos por amor al reino de los cielos” (Mt 79,12) y en otra ocasién recomienda la sutomutilacion (“Si tu... es para ti ocasiOn de escdndalo, jarrincatelo...1": Mt 5,295; 18,85; par.) podria parecer extrano condenar y prohibir tal accién, ejecutada con la mejor intencién, Habia también algunos ‘que enfendian en sentido literal las palabras de Cristo y aprobaban la castracién: asi lo hacia la secta de fos valesianos, si damos crédito a las palabras de Epifanio de Salamina (Panarion haeresium 58,1: public. or K. Holl [GChSch] 2,358 / PG 41,1009D-1011C; repite lo mismo Agustin, De haeresibus 37: public. Por. Vander Plaeise, C, Beukers: CpChL 46 [1969] 306 / PL. 43,32). Es también sabido que Origenes de -Alejandria se castr6 cuando era joven (Eusebio de Cesarea, Historia eoclesiae V1 8: public. por E. Schwartz #OChSch) 2/11,534 / PG 20,537AB). Parece que el canon niceno 1 fue la primera prohibicién eclesiist = de la castracion. Los (pseudoepigraficos) Canones Apostolorum, entre los cuales los cimones 21-24 serefleren a este tema (Turner 1/1, 17s / Bruns 1,35), no se compusieron antes de finalizar el siglo 1v. Una sscopilacidn de tales prohibiciones puede verse en Graciano, Decretum, p. 1, dist. 55, ¢, 4-5 7-9 (Frdb 1216s) Como con el tema de la castracién y de 1a automutilacién se toca el problema del derecho del hom- Bre.a disponer de su propio cuerpo, habra que citar aqui las palabras de Pio XII con las que subraya el prin- pio de la totalidad, que debe aplicarse a esta cuestién (Alocucién al Primer Congreso internacional de Ssstopatologia del sistema nervioso, del 13 de septiembre de 1952: “Puesto que él [el paciente] es usu- Szcwario y no propietario, no posee una facultad ilimitada para realizar actos de destruccién o de muti ‘TeciGn de cardcter anatémico o funcional. Pero, en virtud del principio de totalidad, de su derecho a utili- =x los servicios del organismo como un todo, puede disponer de las partes individuales para destruirlas ‘© mutilarlas, cuando y en la medida en que ello sea necesario para el bien del ser en su conjunto, para ase- Baar su existencia, o para evitar, y naturalmente para reparar daiios graves y duraderos, que de otra mane- S20 se pudicran eliminar ni reparar™. (“Parce qu'il [le patient] est usufruitier et non propriétaire, il n’a Pssun pouvoir illimité de poser des actes de destruction ou de mutilation de caractére anatomique ou fone- osnel. Mais, en vertu du principe de totalité, de son droit d'utiliser les services de l'organisme comme ‘= tout, il peut disposer des parties individuelles pour les détruire ou les mutiler, lorsque et dans la Gesure oli c’est nécessaire pour le bien de I'étre dans son ensemble, pour assurer son existence, ou pour Ssiter, et naturellement pour réparer des dommages graves et durables, qui ne pourraient étre autrement tai écartés ni réparés”.) Ediciones: MaC 2,668C / COeDS 64.17 / en Gelasio de Cizico, Historia eeclesiae 11 32,1: publie. ‘PerG. Loeschke, M, Heinemann (GChSch) 1123-10 / Turner 1//II, 1126, +126 126 “127 127 128 1284 129 Marcelino (295-304) El bautismo de los herejes nl. Hepl ray dvonatéveav uty eervtods KoBepots note, npooepyoutvow 8 tf) xaBo- axl wet dnootohief Exxdnotg, Eoke zp éyig wal peydAy) cvvddo, date xeipoBerovuévous adrods pévery otros ev 16 wAripy mpd névrov 8 coir soRorjoat arods Eyypdigoas npoarixet, &r1 ovv@rfcovre xe daohoubriaou- an ig tiie xuBoLucig Koi drootohixtic txxdnolas Bémaow: tovrtott Kol Sydpors roivaveiy Kai toig Bvt Bios rapanente- x6o1v, Tlep tv Tavkiaviodvrov, eteo mpooguysvioy ti xaBohixi exxAnotg, Spos aetBertar, dvoBortiCeoBar ato eEcinav- tos: et S¢ tives év 1 napehmPd6rr zpdvy Ev 16 Kavesv. 1. Si alguien ha sido mutilado por los médi- cos por una enfermedad 0 maltrato de los bar- baros, puede permanecer en el clero. Pero si alguien, siendo sano, se ha castrado, si per- tenece al clero, conviene que sea excluido de ély en adelante nadie que haya obrado asi sea ordenado. Es evidente que lo que se ha dicho se refiere a los que deliberamente hacen esto © se atreven a mutilarse; si después alguno fuese castrado por los barbaros 0 por los pro- pios amos, pero fuese digno bajo los demas aspectos, los cdnones lo admiten en el clero. El vidtico de los moribundos 17’, Tepl 8& tav eoBevdvrey 6 modeids Kai Kavoyinds vouos @uAcnphicetar Kai viv, ote et nig eodevor, ToS tehevrafov Kut dvayxorordizon Epo8iov 1) dnootepeioBa-ei BE dnoyvano8els xxi xowoviag nddiv Tuysv, nddw év wic Chow éeracOf, ued tév xolvovotvioy Tig ebxis UdvNs Eotw KaOdA0U && worl epi mavtde otttivos s€oSevovres, aitoivtes tod peracyeiv ebyupioticg 6 éxlowonos ped Soxooiagimdéw [i netaBi8ée0 tiie rpospopéc]. 13. Acerca de los moribundos, se guar- dara también ahora la antigua ley canGnica, a saber: que en peligro de muerte a nadie se Ic prive del tltimo y mas necesario vidtico. Pero si después de haber sido perdonado y haber obtenido la comunién, nuevamente vol- viere entre los vivos, pongase entre los que sélo participan de la oracién; pero de modo general y acerca de cualquiera a punto de morir, si pide participar de la Eucaristia, el ‘obispo, después de examen, debe darsela [al.: hagale participe de la ofrenda]. 130: Carta sinodal Ediciones: En Atanasio de Alejandri (©. 1, n. 2) Mpdrov wav obv 8 dndveay SercioOy xa xoxd thy dofBetay Kal ny pevoulov' Apetov nal tev ody abt, .. FOnWMpEL ESogev dvaBepccroOiivat doeBi\ coitod Bo—av, Kal tc prio =i 72 Svopare 12. BAdopnuc, ot exéyzpn- Bhoconudy, r8v Yidv 10d Geo Aéyov ook SvtMV, Kai eval mote Ste obK iy aitetoverdentt Koxtog Kal dperiic exstxby tov Yidv tod @eod Ayovzos, Kal sfsuc: wot no{nuc dvoudtovtes, dnavea udtioev H Gia oUvodas, O88 Scov ecu tie doeBods SéEns Hi dxovota #

También podría gustarte