La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como la coexistencia
pacfica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelacin positiva entre
ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el
desarrollo integral de los estudiantes.
La Convivencia Escolar por lo tanto, tiene en la base de su quehacer al estudiante como sujeto de
derechos y a la escuela como garante de ese derecho. Para entender y desarrollar la poltica de
convivencia escolar es necesario revisar y comprender las leyes que la respaldan:
Adems de esto es necesario tener como punto regulador el Proyecto Educativo Institucional de
cada Establecimiento educacional, en el cual se establecen los lineamientos sobre las acciones y las
pretensiones del proceso educativo y el sello de cada escuela, mediante la misin y la visin que
determinarn los perfiles de todos los actores de la comunidad educativa. Desde este punto como
primer punto de referencia tomaremos la Ley General de Educacin, en el Artculo 2 en el cual:
La educacin es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida
de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, tico, moral, afectivo,
intelectual, artstico y fsico, mediante la transmisin y el cultivo de valores, conocimientos y
destrezas. Se enmarca en el respeto y valoracin de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,
capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en
forma responsable, tolerante, solidaria, democrtica y activa en la comunidad, y para trabajar y
contribuir al desarrollo del pas.
La Reforma en curso introduce nuevas demandas a la poltica de convivencia escolar con el fin de:
Mes Tema
Marzo Convivencia Escolar.
Abril Buen trato.
Mayo Afectividad
Junio Auto cuidado y sexualidad
Agosto Los derechos del Nio y la Nia.
Septiembre Enfoque de gnero
Octubre No discriminacin
Noviembre Prevencin del Abuso sexual infantil
II.- Cmo observ la participacin y recepcin de padres madres y apoderados en el tema de esta
reunin
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
III.- Cmo se sinti Usted abordando este tema con los padres madres y apoderados
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________
Firma profesor jefe