Está en la página 1de 45
LIMA, ABRIL DE 1927 Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz SOCIEDAD EDITORA “AMAUTA" Fandamos en setiembre esta. revista con un capital gue no aleanzaba ala tercera parte del inporte del Ter. inert tt exrordinara snip en Ped oh tina revista de tate genero— gue logré "Agta" desde Sit solida, ha’ permildo hasta ‘hora‘sa sabsstencie 3 desarrollo ‘sin Stra base ceondmica. Hey “Auntta" dene, Sin embargo, un problema: ede au crecimiento. La deman. da de “Aura! en provincias y en Hispano América, nos ‘loca en la necesidad de_sostener gastos de impresin de correo cada dia mds alten Las femeses de provinciss ‘no pucton arribarnos,evattamentea ada: de correo lat 4e Las liberia de extranjero, menos ain. sia tines tienen establecidas, pencratmente,liguidactonestrimestates. 1a adminitracign de “Austra nesta por consent, tn capital que Le permita estos credits, festinados 0 at. ‘mentar a medida quccrezca la difusién de neesra revs. Por otra ‘parte, necesita importar directamente St papel, linia dends materiales, a finde obteneros en ls mejores Condiciones. Eso ts fundamental para la economia den liraje elena. a gestin econimica de “ANAUAY no puede ya ser Inividul debe Ser cotectva i "Hemos decdide, por esto, orgonizar la Sociedad Eal- tora "AMAUTA*.” Nucsires amigos mas prixines ‘hon Sido ya consltados. Contamos con adhesion j concur. fo. Pademos decir gue la Sociedad ves tn acuerdo S470 Nos dirgimos ahord a todos fos'demis: a. los_de’pro- Yincias del extranjero:a los de Lima que no. frecachton Isr eas, done, bane, ete 'sompre frst Simpatiava fos que'no conocemes 9, sin embargo, no, por demos liamar ignorades porque séntimos en foto instante nuestro lado Su estima. ‘No solltariames la contribuclén de nadie para ana emprosa de porvenieIncieriox Por eso, la idea. Ge la So fled no hd precedida a a valida de “Annvts*.. Akora le'revista est lanzada.” Tene orgonizada su. circalaion ex el Peri yen Hispana-América. En proviscias, cada fimero es” esperado" con interés erecinte.” Contamos Ya on wna completa red de agenciat Se\paslican, af pie de'estes linea, ls cifras que re sunen la sitaaciin fronciera de "Aunutss. Estée a dis positon de maestros amigos tf libro de caja de “Austra, Sellado\ canforme a ley on et jurgado de Ta: tnstancia, todos le datos de. nnesre contabiid. ‘De esas cifras resulta gue “ANAUTA", superando las Aifcaltades de foda iniciacibn, cubre sus gdston const ene fradas. Este hecho pracba st exito, pussto que es sabe Gus cl lanzantento de toda ‘revista requiere tn capital ex Decil, porgue los prineros meses son slenpre de pérdisa Para pretior mjor ese. hecho, convene fener et cuenta que mds de Tas dos ‘terceras fortes de los ingresos de EXata" provenen de st circuacion (venta de‘cjenpla res, susrliones) Los ingress por publicidad son has {ahay redaclion, o'que Se explea perfectamente., Por ‘ira pare, no heron elcargdo ain nuestra publicidad a we agente experto. ‘Slo ahord vattos a organtsor debitamen teste strc, porgue en "Aunvn® ta circuacion debe preceder'y molivar la pabicdad i clfra total de nuestra deuda (imprenta, et es infe iar ala de naesira derencia, a la gu se aia la del ¥a- lor del archio de la revista (cleciones de la edicion de lujo "Amigos de “Avavtas J dela ediién corriente a partir del No. 3, paracompletar {as caals reimprimirenos proximamente el No tp, probablemente, despats, et No. By a Socedad Editoru*Auauras asunird, pe, la pro pledad y ta administraciin de Una nevista VA tanzaDn, COX Exo eioenrev SiN DEM De NINGUMK CASE Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz El objeto de la Sociedad Editora es la publicacién de la, Revista'y de los libros que aparccenin en la Bibltotece “auavta*.” Las Ediciones We “Auactasces cast (atl ano: tarlo~corresponderia todas at espintu de la revista, ‘Sept. biicardn bajo la direcién de jose Carlos Mariategui. ‘La tstension nacional ehispano-enicricana del pice dE “hunt fe les porantiea ef eto Ta Sociedad Editora “Auavta* es una sociedad coi un capital de Lp. 500.0.00, dividide en cien ecclonce Lp, 10.0:00 cada una. La milad de ésta sama serd pogada ti Suscribirse ta aeciony la otra milad en cinco chotke 9. én Ginco meses. El doiicilio de la Soctedad serd Lima? Fl ‘Directorio serddesignado’ por tos eccionistes, Formarda parle de él el Director de "Aunvtascy el Ocrente dela Euitoriat ‘Minerva, con quien la Sociedad celebrard an con. trata para ta impresion We "AMALIA" ye sus Eediclone, Sabre las siguientes espetales bases: factura de las inpre: Slones al costo, calealado naturalmente el porcentaje corres ppondienteon los gastos generates de la Inprenta,) partic paciin de 25 oem tas uilidades de ta Sociedad Edtora "Auabtat, Ewe contrato nos garantiza le mdsima econo. ila en los gastos de impresién de la revista) las libros Ea suscreton de los aeciones queda ablertd sobre estas bases gue serdn formalisadas'y coordinadas en la respec. {iva escritara pica. Los pédidos deben ser dirigldos al Director de *Rusvrns, Jove Carlos Maridtegal, Washing. ton tzquierda No. 544, Casilla de Correo 2107, Lima. be primera reantin de los aeclonstas se efectuard cl 15 de Mit you” Para entonces experamos haber recibldo ya. buen nde ‘mero de pedidos de provincia. ‘Curio fandamgs “AMAUTA", sablamos que a nuestro amamtento respondertan mil votes fraternas., Resporic. ram muchas mds de as que esperdoamos. “Ahora hacemos ‘ier lamamiento cana mina cnfanza en la aa ntasiasta respuesta de nuestros amigos.» simpatisantes “A todos les reordamos gue no basta que “Ausure:sebasa, Esnecesario que crescay de todos sas fates: LA DIRECCION. SITUACION FINANCIERA DE LA REVISTA A 30 DE ABRIL DE 1927 Venta de ejemplares S. 2843.81 Susericiones 957.75 ‘Anuncios 1592550 Caja (en 1926) "200;— 'S. 5,544.00 Impresién y Administracién —_S, 5,051.48, Gastos de Correo 254— Gastos Generates 5 5,400.48 Saldo en Ia fecha en Caja S. 14358 Valor de nuestro archivo Diversos Deudores 1.743,68 we nereedores ‘oo.08 intranda viewer Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz pocrrna ARTE Aare Recereserces Poe Snoop yee SU MARI! PANORAMA DE LA REVOLUCION CHINA, per Maree! Fou tier -VESPERA, por José M. EgurenSENTIDO DE LA LUCHA ANTHIMPERIALISTA, por Vicior Rail Haya de la. Torre —CABLE, or Armando Bazin,-EL PRESENTE Y EL PORVENIR, por Heori Barbusee -ESCALAS, por Maria Wiesse—LA SIERRA TRAGICA, por Lie E, ValehreSABIDURIA, (capitulo de.una novela init) por (César Valljo.EL NUEVO INDIO, por J. Uriel Garca-—FIOURAS. DE LA CHINA, por José Ortegs y Gasse--TRAVESIA ANDINISTA, or Alan Peralta REVOLUCION Y PERUANIDAD, por Carlog ‘Manuel Cox.SIERRA, NUBES Y SOMBRA, por Enrique Bustamante y Ballvin—CANCION MURAL, por Oscar Cerrito—POEMA, por Esteban Pavetich—ECONOMIA DE. SUD-PERU, por Emito Romero “CONCEPTO SOCIALISTA DE LA ASISTENCIA SANITARIA, por 1 doctor Carlos Rici—PALABRA AMIGA, por Nicanor A. de ta FuenleEL RABULISMO Y EL. INDIGENA, por Francisco Pastor — MENSAJE DE ALFREDO PALACIOS A LAJUVENTUD UNIVER SITARIA Y OBRERA DE LOS EE. UU.—MANIFIESTO DE MANUEL, UGARTE A LA JUVENTUD LATINO-AMERICANAJARDIN, por ©. Oquendo de Amst. LIBROS V_REVISTAS.—_CRONICA DE REVISTAS.CRONICA De LIBROS —-Nows crteas por Crlos Manse! Cos, Armando Bazin, Serafin Delmar, Rano. Martine: de La Torre y Manuel VAxquez Diss tbero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz A UTA PANORAMA de la Revolucién China Una de ls consecuencias dela guerra de 1914 es que ha puesto fin en una, forma defniiva 4 Ta supremacia del Tinperainemo europeo. Con exeepeién de Inglaterra, que tn poaide salvaguardar basta hoy tna formidable organica cio bancaria, y'de Rusia que, habiendo cumplido su revo- felon, se organiza sobre las bases dl sociallsmo, todos fos btros estados capitalists de Europa arruinados han tenido fue contratar empretios exteriores que las eolocan bajo WSependencia esecia de los bancos americanon. ‘De ex: {adoy soberanos se han convertido en verdaderos estados aslo. ‘Simpliiando extremamente, se_puede decir que las contradiccenes Imperiaistas actuales en el mundo se rela sjonan con las que oponen a tos Bstados Unidos, la Gran Bretata y el Japon. Pero, por primera ver, los Estados ime peraistaso lov grupos de Estados somelidos 2 un imperia Fimo, ven alr. frent a ellos un Estado proleari pode oso" la U. R.S-S. que, por su posiign geogrifica, esti instalada en ios dos continentes donde Se preparan los onliclos ms graves. Si por conseeuencia de. desplaza fmiento de las fueeas_ imperialists, os problemas y los Tonfiios entre eapltalistas europeos no tienen, mas que un {interes secundatio aunque estos conflictos determinados por la lucha de clases ene. Burguesias y prolelariados per Franeeen siempre en primer plano— en ‘cambio, 10s pro- blemas y- los, confltos del Océano Pacifico. toman una Inporansiainmediata considerable: la China deviene el fut de intersacin de x probimes exentls de fap ea internacional. Ee dite certamente para cualquiera que no estudie desde un punto de vista marrsia la evolucin histérica de {2'Ghina en el curso de estos ltimos aos, caplar en su Conjunto fz situaciOn polea de este pais.” Sin embargo, Solsmente colocindose sobre. un plane econdmico es post ie analsarcon el miximode rigor acontecimientosque s¢ carrllan erun medio socal tan totalmente, diferente detmuestro, Esta situacén, estos” acontecimientos, apare- Cen tanto mas complejs. canto que una lucha de cases Specticamenterevolucionaria se yuxtapone, a lalucha, por {S"omancipacion nacional en i cual partcipan todavia tbdar is clasesy que, reilizan juntos el joven partido SStransta yet ya viejo Keo Min tang (1) y por otra par {ellos imperialismos.interienen en fos asuntos_interiores 4: Ching, seacombatiéndose los unos alos otros por shtermedio.delos "tehuns" (generales goberadores) que Uise"subvencionan, sea obrando juntos, por intermedio de tion mgmos stuchunss, conta el movimiento nacional 0 fare aplastar as grandes helgas ‘obreras que ponen en peligro sus posesiones. intranda viewer JL.—EL REPARTO DE LA CHINA POR LAS *POTENCIAS" 1840-42.—La guerra del oplo— Inglaterra se intala en Hong. Kong.~Son ableris ‘al comerto cinco _puertos ‘hina: Canton, Amoy, Puehem, Ning Poy Shangh- iaspaa Prine expen a Ching Las tr is anglofrancesesfoman y saguean Pedin, Lis potencas Perales lsat on fo Chis y chen tates db 1884.85.—La Francia se Instala en Indo China 1849-98.—Ouerra chincjoponesaEl Jopdn sé last la en Corea y en Pormoct 1807-08"—La Rusia se lntala en Puero. Arturo, In slaterra en Wel Hal Wel, Alematia en Riad Chet Franca on Kuang. Then Wan, 7809 :1901.~"Oserra dels Boesrs. Las tropas interna lonatessaquean Pekin, Ef goberne central chino queda definivamente ajo el contr de ls polencas que & ase ‘Biran e control de las odsanas 1903.—"Tratads de allansa anglojaponts diigo te todo contra et progress de ta Ruste tn et Paci la Curing, 9 deaputs,’a Partr de 1011, contra, Alemania, 1905.—A. conseeaencla de la Guerra risojaponcsa e Japin se insta’ en Manchuria 1915: Et\apin se Untala en et Shong-Tung. 1921.—Conferencia de Washington Ruplra de la aliansa aglofaponesa.—Linitacén de los ‘progress del Japin'en la China. -Ewableinient por los Eades Unt dos de la pollen de (a puertaablerta® (igealdad de pos Uidades para et comerciey fa tnustra tos grandes este tos “interesados* en 1a China) La China ocupa ta décima tereera parte de ta supe cietolal de la Tlerra. Su poblacion, en Ta hora actual, puede ser avaluada en’ quinlentot millones de. habitantes Es-el mas vasto. reservorio de materias primas (2) y de ‘mano de obra del" mundo. Por ‘otra parte, "a pesaé del Bajo nivel de existencla de las masa, lt China representa un\mercado suscepible de absorver, en cantidades enor mes, productos manulacturados. ‘Gonviene” remarear que en todo el periodo que co mienza en 1840, fecha en que por primera ver” el capita Tismo.europeo, por intermedio dela ‘Gran Bretana (Guerra del opio) puso &t pié- en la China y que termina. en 1003 ccando estallé fa primera guerra interimperialista del Pac. fico, la potencias ‘europess que encontraban en el Atlnt- coy en Mediterrineo las posfbilidades ‘de una expan ign imperialist en relacién con su capacidad de provuc- ‘én, no vefan en la China sino un mercado suplemrentario Par ro Ot = Por est, que la politica de ls potencias rexpecto de China antes de” 1914, fue lade mantener su. integridad territorial reservindose zonas de influeneia y puetios y abrir el pais al eomercio europeo asegurindoxe €1 contra elas aduanas. “Sélove. Japon se vi6 en el caso de prac ‘ar temprano tina polftiea de congulsta territorial pot tener hecesidad para el desarotio de su capitalismo, delas mate Fas primasa fa ver que de ta mano de obra y' de los tmer- fados que leoftecia fa China (3. “En la imposibilidad en aque se encontraba de competir en Europa con los produc: {0s europeos, el Japon bused naturalmente salidas bacla Ghina.”‘Pero, demisiado debit: todavia parg_una seein aislada, ef capitalism faponés se alié conta Oran Bretana {ay ie egadn "en ea epoca al estado mis evoluc nado del imperialismo, puso 4 su disposicion sus bancos y Sus capitate. Aemanta,arsbada tarde al Pacifico frente sTblec ang sips omnigotente sobre “todo depute de ue 10s rusos tuvievon que -ceder la Manchuria los japo- fies," debio.‘contentase con un rol de segundo orden Francia tenia. bastante que hacer con Ta. Indo-China, En cuanto a Tos EE. UU., aunque entreviendo ya la importan: cia del problema del'Pacifico desde su instalacién en las Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Vetoes PE Rr Al acantilado las aves regresan, con celeste geometria, La bruma ‘empantalla los faroles del mar, suefian las brisas y en el silencio aletean las obscuras Causas. Las aves tremen cuando cae el lucero en el flabel del mar monétono. Por lejania dulces bateleras, puertos morados, y en el perfume de la noche canta Amara, la que extingue ta vida JOSE M. EQUREN. Filipinas, se cuidaron de no ligar su politica respecto de ia Chinas de las potencas. feo, despa de i gers de 91a stuacin ba ‘modifiado grandemente." Si Alemania'y Trancia han pe dido virtuaimente toda infuencia en China, sia misina Gran Bretana ha vsto-decrecer sa omnipotenca, el Japon por una parte y_ Tos Estados. Unidos por ia fra, bran Por In conguidta de los mereados y's explatacion dea Fiquecas naturales ‘de ta China tna tucha sin cuare_ en fanto que’ frente‘ ellos la U-R.S, S. empuja las. masse populares chinas & una resistencia enearmizade Conta los Irperilsas. "En tanto que no se esta bien ‘penctrado de esta verdad esencialy que es este Goble. conflcto enter no € interno el que determina toda ia poteschina actus, io se puede’ comprender nada de los aconecimientos que s¢ desenvuiven en es pals 1LA PENETRACION DEL JAPON EN LA. CHINA een cera eit en are are ee Soe oe Fea megan cou va eee aes déntica supe: ienta con treintaidn -bancos intranda viewer amaeuTA Primero, el Japén con 160 millones de dllaes, después los Estados Unidos con 160 millones de déllares’ (contra 24 millones en 1914), luego la Gran Bretafa con 115 mt ones (contea 75 millones en 1914). La Francia no exporta, fen la Chia. sino un poco’ mis “de milldn y medio de dllares, De estos rdpidos datos, se desprende que la suprema- cia del imperialismo japonés en la China se extiende en todos los dominios. Es esta. supremacfa la que constataba Tecientemente y con orgullosa satistaccién la. revista eco nnémica japondila "The Eastern Review" (8), que aparece en Shanghai, en su nimero de 1920: “El Japon controla alrededor del 60 o7o de la industria text de la China, 10 ue, hace de lun concurrente peligroso de Manchester lesde el punto de vista del comercio de tos tejidos. Los bareos japoneses (cabotaje y_navegacidn fluvial) han reem~ plazado a las vieja firmas britanieas en el transporte de luna buena parte delas mercaderiasy de los viajeros. El capital japonés invertido en. la China sobrepasa probable- mente desde hoy al capital inglés, "No esti Iejano el dia en que elcomercio y la industria japoneses y en general el capital invertido pot el Japén, aseguraran a este pais una situacién preponderante “en la China. Su _preponderancia econdmica contribuird a consolidar su posicién diplomatica en todas las. conferencias internacionales que se efectu rin para deliberar sobre los asuntos de la China. Vendré tun tlempo en que los otros estados interesados _tendran que cederle et primer lugar ala nacién que representa los, fas fuertes intereses en la China" EL ASUNTO DE SHANG-TUNG Y EL ACUERDO DE WASHINGTON Esta ponetraciin del imperilismo japonés en la. Chi nano ge a producido sin inguiear asus dos Unicos vals después de ia guerra europes. la Gran BretaNa Tos Est {dor Unidos Husta 1914, en efecto, elJapdn_no habia osado entzen- tarse a las potencias ni acaar sin st aseiimiento. Pero fando el couficio™ europeo estalléy fos Estados capite lists se encontraron_en pana ls tos on Tos otros. 39- bre los campos de batalla de Oceidente, el Japdn no vacilS mis: bao el admirable preteto de ajuda? a los Allados Alecia fa guerra a Alemania y violando la neutralidad. de is'China iio: desembarear sus ejreitos en Lung Keu, p> derindgse de fos terrocaties y-de las minax E17. dc Noviembre de 1914 las tropasjaponesas se enseNoreaban de KiaucTeneu y se. instalaban en ShancTung, no. obstante las protestas de la China, En fin el 18, deehero de 1015, e fobierno de Tokio dirgia al Presidente de la Replica Eivna "Yuan Shikai un verdadero ultimatum bautizado en Talengua diplomitica como “fas veintiin demandas” ‘Bias vein demandas constitaian un pacto de some- timiento econdmico y_ politico de la China al Japan (n0 ito Aqui sino las cldusulas mas ipicas de este *acuerdo™ dest io, dee el preimbulo, va reforzar ls Felaciones amigables xine ene doe acon) La Ching fecal fos derechos exclusivos del Japon sobre la Manchuria mer ional ia Mongolia intsrio y el Shar-Tung, Adem el gobierno chino’ se" comprometla: "A empear japoneses Fitayenies como ‘onieros polis, finances mii Tes (p paragral, art 1) adi Is faerzas de poliia apo Ss cniproporcion de a mitad de las fueraas de poliia nas eh todos los centros importantes dl pais Op padgra fo art 3p), a comprar cada ano el 50 ofo de su material de fuera himas japonests, debiendo estar el arcenal central Exfoun controtimixto. de chinosy aponeses (59. paragrafo 279) consllarslempre prevamente al Japon antes de Sontesae ‘un empréstto. de eaptales extranjeros (99. park Ay hiKal tenia needa de dinero y no podia contains eve aps Act as 31 demandes compro: seaeabc'e unten ects as poten, sat fecldo Yuan de i esters poles, tavern sus sce content creo ca ester lectus tna assign de Shat-Tung en la confrencla Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz de fa Paz, pero ante ta amenaza del Japén de retirarse de 1a iados. decidieron Teconocer los. di ron signar el acta de Versales Sin embargo, después de 1919, se empeftaba una viva campata en los Estados Unidos contra las 21” demandas, Esta campana desemboes en noviembre de 1921 en la con: ferencia de Washington, La conferencia tenia por objeto of cial la discusidn del. desarme naval y por objeto teal el arre- glo de cuentas con el Japdn con respecto a la China, Ante fh actitud de los Estados Unidos y de Inglaterra, el Japon hhubo de ceder y consentir en la anulacion de todas las clau- sulas del 50, paragrato de las 21 demandas, Para el resto, a esarde la resistencia de los delegados chinos, las poten €ias impusierona la China un arreglo concerniente alas concesiones, los iamuebles, Ia policia, las aduanas, los fe Frocarrile, ele. Bajo.el nombre de “open door" (la puerta abierta) los Esiados Unidos hacian admitir el principio de ‘que en todo el territorio de’ Ia ,China las potencias.se re Sonocian derechos iguales para ‘el comercio'y la industria Se establecia si que la China perteneceria al que seria bas tante fuerte para tomarla. Washington abria la era del con flleto det Pacifico, La Gran Bretaila rompié su tratado de alianza con el Japén. Cada uno de los tres. adversarios se preparaba silenciosamente para la lucha. La Luca ew et Pacinico. ELCONFLICTO ENTRE INGLATERRA Estapos Unibos ¥ EL JAPON. “La Oran Guerra del Pacitico.—Historia de la Ouerra JaponessAmericana de 1081-4 1935". Tal exel titulo de un libro gue Mr-Heetor Bywole, escritor inglés especasta en uestiones martimas, ha publieado el ano dio en Lon dres, Esta novela “tGeniea? hasleanzado un ext consid. able y ha sido comentada con pasion tanto en Inglterra como Estados Unidos Japon. Pariclarment, "he Fat Easter Rewiew* ha consayrado ai libro de Mr. Siywoter un studio en que la antigua allada del Japon es tatada. en términos agresivos. Segin el organo japondilo,e odio que Inglaterra “maniestaactualmente por el. Japén_proviene de que Inglaterra ha perdido en ef Japon branes ant fas posicionas polits,econdmicasy comerciales, La per ids de esas posiciones ha sido aumentada por elnecho de gue, por una pat, son Tos capilales ameicanon os que hah Sistttdo ent japon alos captales inglsesy, por otra parle, que las pardidassufrdas por la Gran Breiana en el Japan no estan compensadas por sign provesto.apresable fia China, Muy. al contrano, esl Japon el que dispute on més éxito a Inglaterra los mereados chitos. Esta es a razon por fa que Inglacrra~recomenzando frente al Japonel juego. quee ha fesulado ten bien en Et qopa antes de 191d frente Alemania~espera que unt gue fra prosima ene el Japon y os Estados Unidos la desem. taravaria a la vex de ston. dos rivals més execrados. Por esta guerra trabaja con todas sus fuersas. Por esto. no la facilado en poner aa dispoicion de fos Estados Unidos ( Habla de un acto seerto entre las dos potenclas) su form dale base naval y mila de Singapur. Noes. adem. sin fazon que Inglatera especula sobteun conficio entre Esta bs Unidos y el Japon" Es muy elerto que. ia pollea de Estados Unidos en el Pacifico se muestra partcuiarmente fagresiva respec del Japon. Seguramente nuestros Tecttes et oldo hablar de uit oco delpeotesor de ln Universidad de" Coluinbia W. Pitkin- que hizo algin ruido cuando su pariciony que se ttulaba simplemente: “zDebemos hacer guerra ‘al"Japone", Evideitemente en fa hora actual el Juno tive nada que ganar en una. guerra con os Es {aos Unidos. Es por esto que ha cedido en Washington en 1922 como fbi ceido en" 1020 cuando fueron reloads las disposiiones det “gentlemen's agreement” (3) com la in- terdiclon hecha alos faponescs det derecho de propiedad Geir era en el Estado de California De otro lado los Japoneses utilizan ampliamente capitales amerieanos que penetran mis y mis en la industria japonesa. Después del intranda viewer 6 dese de 109, os Etadoe Unidos a donde waco tos ojos elJapon'yes grace alaiyjo de oro amercano que ha posido reeondtuirlan rdpidamente sus ciudades en fu mas Porau part los Estados Unidos han adpiado ambi frente a Europa, como frente al Japon la Ching na, pl tea pacca, Se encuentran acuslmente en cl period tsi Farol No ser sino mi tarde, cuando se trade cobra tus eres, que tend neceisadprobablemente de apelar A sguact 9 gendarme y practi a polite de Is ano Al culos. Pero en ano, or Estados” Unidos ‘no ocllan fu proyectos de predominio en los mereados del Paci En le revista americana "China Weeehly Reviews, un pe dist, bien concise ardiner, eeribia un arcu iiado “La Polls reaista dels Estados Unidos: "Para sostener ‘elvan el nivel de nuesra exsenca, es preciso que vende Imax més y mds al otro lado del Octano neste escedente de mercaderlas. Desde 1 principio de siglo natsro co imerio con os pases de arbera del Pacllico sea con. fiplicado. Desde hoy, representa aprosimadamente la cr ta pare de nuestro onorie.trateocednice, Se pucte de fir‘que hasta ahora no habtamos ‘hecho mos ‘gue dar Imuctras de nuevas mercadenas a los mercados del. Pa eftco™ Resta ademia may intuctivo conta. ue en {ante que respectoa la Ching ls Estados Unidos, procont ania poli. de a puerta abierta* son los primeros eh prohblren sus posesiones de las iipinas eon aria ada eas proibtivgs is competencia de los Productos no am Contra las ambiciones de los EE. UU. y también para conteneren cera medida las eabis inrga® de Inglaterra, Tjapon banaugurado tn doble juego polio, For unt fate ha nila negoracones part aproxmaie aU. R 9S, hasta dejar creer que esata a punto de conclu’ un trate de lane. Por otra parte ha iilado el parasiai to. El pananiatimn es aa tenativahecha por e Japon pa ta agropar bajo su ida a todos fos pueblos asicos en Ct nombre den idedl superior de eivileaion, La patter: ‘a politica del pansatismo esi ipuadad Gc ln res sna- Tila'con elcoi' a raza lanca™ Peto en tealidady el Parasalismo std llamado ante todo a cervic fs Interests Get “imperiaisme.Japonés rete 4 sus rvaes ingleses y fmerianos ereandolesitallades en ss propas posesio ies pitcpalmenteen ls india. Es tamblen para €.Japon tn medio de asegursrse mejor au dominacion sobre Ci ma Nose puede fodavajogur los rendos del passa timo, Pero ex cierto que ls burgess fponess nena up gran esfuerzo de propaganda. A°iniciatien del. Japon fue Srpanzada en 1024 a tournée del posta slSsot0 ina fae Bitdranath Tagore El primero de Agosto tating Se aden Nagasa el primer congreso parasdico con a participa: Gidnde 130 delegados en rererentaion de 10 rasan fin el paras cs'un mediovenel Juego dels vig sia japoness, para desvar alos pucbos que. explot de Hues de elses y de las onganizacioescomunisas Los Tuctuns 1017. —Yuan-CH.Vai, lider det Club An Fi, enfeuta to et Jopin se apoern det poder costa! 10db Los tuchons Wie Pet Fe (provincia del centro) Chang’So Lin (Norte) svenclonatos por fos EE. UU, 4 titi seinen pra derrcara Ven Cn Vale Cla ‘an a Ge 1012 Prdominio de. lsinfluncia de os EEUU, porinterdig et dtador Wa Pet Pa Dera de Chang Be tin sometdo ata nfenct Japonesa (1028). Todt Japs ohtenete’dhanca de fos generales papalaresconrd We Pet Fax Gracia este apohs Chang Soin batea We Pei Fa y restablece en et poder al Club ‘An Fu 1025.~Chang So Lin prepara la lucha contra Cantén.- Los ejércites populares det general Feng se wien al mo- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz amauta viniento nacional revolucionario.—Las tropas de Chang So Lin son arrojadas de las provincias de Kiang Su y-del ‘Shan Tung.—Feng entra en Pekin. -Destitucion de” Vaan Chi Yui. 1926.—Coalicién de los imperialismos.—Derrota de os ejéreitos nacionales,—Alianza provisoria de Chang So Lin'y de Wu Pei Fu.—Retorno ‘al poder de Yuan Chi Yul.—Influencia preponderante del Japin ¢ Inglaterra.— Los EE. UU. tratan de acerearse al Gobierno de Caton. intranda viewer ameuTA provincia de Hu Pe. Ducio de Pekin, Chang So Lin res {Eblects en el poder a Vuan Chi Vu al Club An Tu (6) La influencia det Japén tornd a er preponderant Entonces Chang $0 Lin se ‘crey bastante potente para. recojer pot si citenta el proyecto de la unidad de la China mediante el establecimiento de tna dictadura militar. Prepar6 tna ex Pedicion militar contra, Canton, Pero sno de sus partida Figs, Chin Si Lin, sulrié sn grave reves en Shanghai y los tjércitos de Chang So Lin fuvieron. que evacuar en aur nas semanas las provincias de Kiang Su y del Shang ‘Tung, Fue entonces que entraron en action Tos ej¢reltos populares del general Feng HL Evouucion Det movisuenTo NACIONAL 1860—Revuelta de los Tat Ping en el Valle de Kiang. 1895.— Primeras manifestaciones del Koo Ming Tan, Sunda por Sun Vet Sen tnsurrecion frastrada en Car ‘Yén-—Fuge de Sun Yat Sen 1808-—Insurrecein de los boxers. 1903:6.7-8.—-Nuevas tentativesinsurreccionalesfrastra- das del Kuo Ming Tang. 1911 —tnsurreecon’en a provincia de Sen Tchuen (ma- 4yo).—Amotinamiento de soldados en Wu Tehan (noviembre) {La insurrecciin se extiende en Shanghal'y Nak Kite Sth Yai Sen orgoniza la revlacion jes depido presidente provisorio de ta Repibtica por tos delegades de provincia reunidos en Nan Kin (dictemore) 1912~Abdicacion de ta dinastia manchi (enero) — Sun Vai Sen dimite sus poderes (febrero Le Asamblea Gonstitucional de Nan Kin lige como presidente de ta Repiblica a Yuan Shi Kai—Ruptora eitre el Kuo. Min Tang y los poderes republicanos: 1913-"Apertura del partamento chino (abril). Yuan se apoya en las potencias imperalstas para omproder la lucha: contra ef Kao Min Tangy aplaste la fucrocs pop lares en Nan Kin (settembre). Sun Wat Sen se escapa tt Je Pin. Disolutin det Kuo Min Tang (noviembre) To14—-Yuan sehace nonbrar consul viatcio. 1915—Vaan se hace proclamar emperador (diciembre) Insurreccin de las provincia del Sur Establecimiento de in" gobierno provsorio en Canton. 7916.-Restableciniento de ia Repdlica.—Muerte de Yuan (fenio} TITEL general nordista Chang Yun subvenciona- lo por ls aliades, toma’ Pekin'y proclama el reforno de la inastia’ manchd (jal) Yaa Chi Yat con ta ayuda det lapsn fo'arraja de Pekin, restablece ta Repitica y decle- ‘la guerra Alenania, 1519,--Raptora definitive entre el Norte y el Sur. For. maciin de wa eonfederaciin del Sur de ta cial es elegido presidente ‘Sun Vat Sen 1922.~-Fluelga dellos dokers de Hong Kong (novlem- bre Hai es mitre ans 1923=Huelga general de ferrotaries (febrero). Wa Pei Fu rostablece et eden a golpe te ametralladora, Diso- lucién de’ los sindicatos,clatsura dels cooperatives -y ‘labs’ obreros en toda fa China, salvo Canton 1924—Huelga de los portaarios en Shantn. Huelga serra sicariosa de los obreos tees en Shangay y Hong ong (mayo). El movimiento nacional chino se remonta_ a. 10s silt ‘mos alos del siglo pasado. Durante todo el periodo que va de. 1900 a 1924, este movimiento se presenta bajo la dlireccién de los intelectuales agrupados en el Kuo Min ‘Tang. Este movimiento, dirigido al_ principio contra los extranjeros y la dinastia manchd, e inspirindose a la ver fen una ideologia democritica y ‘nacionalist, produce en 1912 después de una revolucion sangrienta’ el estableci- miento de una Repdblica China. Pero, muy prontamente el gobierno republicano presidido por Vuan Shi Kai, trai ionando los intereses del pueblo chino, se convirtié en el agente de las potencias extranjeras. Desde 1913, el Kuo Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz B L E En Asia {as manos amarillas levantan banderas rojas" Todo empapado en sangre et gran DRAGON DE LA CHINA ‘abre los ojos Sommolientos. de siglos @'una nueva manana que AMANECE EL Sol como una trompeta retumbs sobre los hielos de la estepa rasa: Shanghai estd de pié ‘entinela. del. Oriente ‘efalge su espada como el mediodia Sobre el cansancio letal de Budha estallan como dos latigazos las proclamas de Lenin y Sun Vat Sen Explosiona otra vez A’ OINAMITAS ie abre_ Virgenes senderos: Wincendio dé nuevos horizontes— TA REVOLUCION. Vdesde Cantin haste Marruecos fiemblan las bases del mundo, En la torre mas alta de la inguietud Se empina la atencién del mundo. V hay millones de gritos que sacuden as murallas de Pekin. ‘Aranoo BAZAN a Fe et can intranda viewer Tuchas sangrientas que se extienden casi a fo largo de un Siglo entero. En junio de 1925, Karakban, embajador de It fr ba a. propésito del movimien- to nacional fo siguiente: “El pueblo chino batalla fodavta por cosas elementales gue tos trabajadores de las naciones Capitalists han obtenido desde hace largo tiempo. La Ch ta sin embargo avanza ohora ripidamente. El movimiento actuot aparece muy netamente como una especie de prepa ‘actin en vista de una batalla. decisva para mas tarde, Presenta alguna semejanza con la revolactin rasa de 1905 ue hizo postble la iltima revolucisn® La eiilizaciin burgess alimponer a fa China sus mo- dos de produceién ha frastorado,, en. algunos. aos, las Telaciones sociales tradiionales de la China. “Desde 1912, {odo a canbiado y sin retormot,-escribe en na obra 40° cumentada, "La China a través de fas edades*, el reverendo padre L. Wiger, considerado coma uno de ios especial {as burgueses més al corriente de fas cosas chinas.” Conti nia ast “Ideas nev, estilo moderna, libros recientes, ma- une, cacolaes revit, dao, edvacion por Ia palabra or fa pluma, he abi el presente v el porvenits Y PAY len una obra recienfe, “La, China Trent a las poten ciast! el istoriador burgués “André Duboseq, consta: ta. *Sabemos que al mismo tiempo. que ella {la joven (China) esta lena de ‘buenas’ aspiraciones, es satorada imbien de errores antiguosymodernos: que no. so: Tamente ta agita un soplo’ 8¢ nacion alismo™ sino que las doctrinas mas diversas, y hasta mis subversivas venidas de todas partes, sobre todo de Europe, no la dejan indie Tente. En las revistas, en los diarios, se nota la misma con fosign en la dsqueds de wm mado de vida socal como de ‘Tales declaraciones son tanto més preciosas cuanto que si Duboseq 9 el reverend padre Wiger se hubieran to mado el trabajo de examinar la situacion en lo concreto, habrian podido eonstatar que fos cuatrocientos veintitres mil falleres de tejidos, para no hablar sino. de las industria tex- ti, que se han ablerto en la China en menos de diez alos fn las. concesiones extraerss_y gue. emplesn una mano de obra de mis de un millén medio de asalariados, hom. bres, mujeres, nitos, que trabafan de trece a quince horas por dia por vn salario irisorio. no. son extrafos a la rie Bids evolucidn de las mases trabajadoras chinas, hacia esas Goctrnas, "as mis subversivass, que tienen precisamente Su centro en Canton (7). [Los FJERCITOS NACIONALES POPULARES A partir de 1914 tenemos que constatar, pues, que en las grandes ciudades y en los principales puertos, el movi miento nacional ha estado conducido por la clase obrera ligada, con los elementos mas extremistas del Kuo Min Tang Guys inflenea crecia en Cantén. La reaclén poltica que habia oprimido a a China en 1923 y 1924.y que estuivo mat- ‘cada por las masacres de ferroviarios huelguistas de Han Kow, ordenadas por Wu PeiFu condujo a los estudiantes ¥y obreros revolucionarios a sostener a Chang So Lin en si lucha contra Wu Pei Fu. El Kuo Min Tang, de acuerdo con los comunistas, comprendia muy bien que wna derrota de Wu Pei Fu, turbaria el plan de tos imperialismos, Con- siderando las citcunstancias, preferia. favorecer provisoria- mente a Chang So Lin, euyos vineulos con el imperialismo japonés conocia muy bien, antes que correr el riesgo de ha- cerse_aplastar permaneciendo pasivo. Y, en realidad, la derrota de Wu Pei Fu favoreci6 grandemente el impiulso el movimiento nacional, pues obligé. al gobierno. japond- filo de Yuan Chi Vui a reconocer oficialmente al Kuo Min ‘Tang en las provincias del Norte. Sun Vat Sen empren- dig un viaje a Pekin que le permiti6 organizar efectivamen- te-el movimiento nacional en el Norte, ‘Mas tarde, cuando el Kuo Min Tang entré en lucha contra Chang So Lin, una parte de los ereitos que hablan luchado contra Wu Bei Fa, y en los cuales se ejercia Ia in- fluencia de los Iideres del ‘movimiento popular, pasaron a larevolucién. Su jefe, Feng Yu Siang, tomando la ofensi- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz aAMauTaA ogeé arrojar las tropas de Chang So Lin de las provi cias det oeste y rechazarlas hacia el Norte. Estos ‘prime ¥0s éxitos tuvieron como resultado inmediato el de hacer cesar las huchas imperialistas. Con Ta ayuda. combinada de los japoneses € ingleses, Chang So Lin, refugiado en Muk- den, emprendié la preparacin de una nueva. campafa Por su parte, los EE. UU. no. permanecian inactivos ¥ es muy probable que se debiera a'sus buenos oficios 1a vuelta ala escena de Wu Pei Fu, en los iltimos meses de 1925, como jefe de un ejército considerable, rechutado en las provincias de las cuales habia logrado spoderarse des- pues de haber hecho dessparecer a su protector Siao Yao ‘Aunque sostenidos y ayudados por la mayorfa de la ppoblacién, los ejércitos acionales populares no podian i valizar eon las fuerzas de que disponian sus adversarios. Feng estimd que una victoria. militar’ inmediata sobre Chang So Lin era mis importante que la proclamacién de tun gobierno revolucionario a su entrada en Pekin, En tu: ar devincularse intimamente con el movimiento revoli- Cionario, Feng crey6 mis habil no proclamar abiertamente su programa politico, a pesar dela. invitacién expresa que le dirigié partido ‘comunista. chino en un’ lamamiento ppblico al que corresponden los siguientes pasajes: “Los ejrcitos populares deben comprender que su aliado es el pueblo trabajador chino cuya simpatia undnime Seta para ellos un apoyo en el curso de la guerra civil préxima. Pero, para esto, os jefes de los ejéritos popu: Jares deben comenzar por presentarfrente nico contra el e- nemigo (alusién a ciertos conflictos lamentables que se pro. dajeron entre Feng y los otros generales y que les impidie ron coordinar la accin de sus tropas), después proclamar su plataforma ante el pueblo. Deben " demostrar que estan Por un poder revolucionario’ popular que conducird a la I cha ‘contra los imperialismos y- acabard la revolucién de 1911" Feng cometio el gran error de no tener en cuenta esta adverteneia. Esta politica de silencio fué ciertamente una de las causas de su derrota, pues no solamente contribuyé. a aislar los ejercitos populares de las. masas revolucionarias Sino que tuvo igualmente una desapradable influencia sobre la moral del ejéreito que creyé que sus jefes no persegulan ‘masque objetivos personales (@)- Sesabe cémo ‘después de haber estado a punto de triunfar, los ejreitos populares tuvieron que balitse en're tirada y evacuar Pekin. “Hoy, Chang So Lin y Wu Pei Fu, gstin de acuerdo en desenvolver la accin concertada con tra losejéritos populares por una partey el gobierno rojo de Cantén por otra parte. Pero tenemos buenas razones para no creer que tal acuerdo entre generales que se detestan y Aue representan intereses imperialists divergentes pueda ser de larga duracién. {LA LIDERACIGN DE LA CHINA Y EL CONFLICTO DEL PACIFICO El imperialismo japonés no ha renunciado a su pro- yecto de dominar la China unificindola bajo wna dictadura militar. Pero hemos visto por qué este proyecto no podia fealizase, an suponiendo—lo gue no creemos—que Chang. So Lin pueda vencer a los ejritos nacionales” veria en tonces alzarse contra él al imperialismo americano vigilan- te gue tiene interés en mantener la division actual de la China. Mas, de otro lado, los imperialismos, atin coaliga- ddos como lo son actualmente, zpueden esperar vencer de- finitivamente et movimiento nacional? Parece que han ps sado los tiempos en que los chinos soportaban sin recrimi- naci6n el yugo pesante bajo el cual eran tenidos. Se cons: tata esto desde q' a lucha de clases ha pasado al primer pla- no de accién revolucionaria. de las masas. ‘Los imperialismos deben hacer frente ahora a un do: ble peligro: el nacionalismo xendfobo y la lucha de clases. Ahora bien, es particularmente interesante estudiar los mo- dos de defensa de la burguesta japonesa mas directamente (Pasa a ta pagina 40) intranda viewer amauta EL PRESENTE Y POR HENRI Nunca como en los dias que corremos —y es ico que asi sea yan pululado tanto los manifiestositeratios Fos lamacdos a os inelecuaes. ' bien, por més sumergidos que estemos en este mar de papel y aterdidor por esta cacolona~y preisamente& ‘uta de tsto-~, nosotros ambien aportamos mst lama do, por encima de los otro Ante todo, eddnde estamos? spinon en una epoch de enorme progreso material y almismo tiempo de quiebra; una época de dessomposicisa, de término de_un periodo de eWvilzacion. je Elarte y. la literatura son vietimas de esta decadencia, como todas las manifestaciones de la vida. No. anotaré fino Ios ttulos de los capitulos de ia larga requisitoria que ge yergue por sl misma: Abundancia, pero castca, culto Gel dealle,argucias, andlisis quintaesenciados, sintesis tor- pes incompletas, contradiciones, renacer de viejas supers: Rclones, ignorancia, confusion, desorden, Y tambien, ob jelivamente, mereantlismo, grandes procedimientos brutal tde publicidad en manos de los poderosos del dinero, repu taciones arlficialmente izadas como enseta eimpuesiag 4105 tconsumidores como, productos farmaccuticos. Explotacion ait americana sada por los empresarios comerciales. no folamente para el libro, sino también para los otros medios priblicos de realizacin ‘artistic: el teatro, el musichall, el Sinematégrato, la radio. En medig de todo esto — y limiténdonos a las letras — se abren eamino tentaivas miso menos ssladas de reno- wacién, pero a menudo caen en la carcatura y se conten- {an con et esedndalo. Algunas de estas. tentativas, surgh das. de j6venes autores llenos de. talento, no carecen de tr terés y de fuerza; tienen Ia ullidad de desaereditar Vijos reglamentos de escuela y-de f6rmulas prescrtas. Pero, hasta ahora, no se aplican sino a la forma, no salen del problema de renovactn det modo de expresin, ia csere fe las palabras, si se puede decir. En cuanto’ la mentalldad general de la gente_intlee tua, es ésta una €poca de incertidumbres y de vay viene, de rebusea, de inquietud. Los que rellexionan y se.esfuer- an por mirar un poco ms lejos. de lo. inmediato, son in uietos. "Se busca el camino, se busca lo nuevo. ‘Se pre- Sse que cambio se prepare. Pero. no lo comprende cualquiera Los principios marxistas nos permiten desenredar el desorden de nuestra época de. transicién, remontar a sus ‘causas y comprobar que éles la resultante de un estado de ‘cosas perfectamente logico. La misma doctrina nos per- mite asignar a la ideologia su rol y su importancia y reu. his, a esia luz exacta, gran niimero de los inquietos.det dia, La ideologfa no eonstaye—y este es nuesto primer pring eo omins apa, dito, sues de Eras Bere eteag yaa aie Bebe devaraiatse con svaacon esate t ngusee port doce, por eae Ha Coprsa expen fu medio, pun Tels pos aa eercerilnas pra lat ideas pare la obra 7 vas qu som ee ay vera, tees tt rae fer in una ‘vetdad ES tecesaro puts ne Pret mee eu abtaci: a oda en debe corres paras fs ata agus nocs mis que una Pale na weakienca’ ‘No te date la vide Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz EL PORVENIR A expres, se aie y 36 ei mancra genera ls para jis serra som inirumentos ae reall, herramienay nmvesas en manos de ts hom fuevo caactersado den evolucon hsoren. "Pero. no se she sci como fo oimoss menudo, que no hay nada que freer mihtay el orden naevo, no te haya maulgo. El spirit toma a delatera, taza las perspetvas peepaa los Shninos,remuere fos sentimienos debiia © aes las onvicdonesAporta tna Carta yanacertiumbre, Ta Stl std, de puso maealomo tian ae (ia palabra‘ sido emplead ya, creo, por Hearille Re land Holst). a logia como debiendo regentarlow hechos- La tess dela prelendida diles conducora, dela arsocrada y de laa thera de os pensadores no’ reparaen nada Bsn Bla? Ghdido, ‘El je que condace una machedainre libre de f'iaber side enpendradopreviamente por esa mache: dumbreo por una pare de esta muchedumbre. Niesto objvo es Ge: Somelerse ia impulsion. de tos heshos rlesy de una doctrinal, teniendo concen. 3 de ag contingeneias'y de sus eneadénamientos Tener Gneensa de lag realises obotecerias yo aujelarss STrmuias oa fantasmas, Apicumos al bloguede. ia vide foley desu expres Adele hermoso precepto i pldario dclosesoicon vis 4 vis de la divin "Vo. no Sbedescoa Divs, soy de su opin EX arte y de una Pero $2 entiende que nosotros consideramos sobre to- do y ante todo al hombre social, y né al hombre en sf (que fs unaficeiGn), y no al individuo. Esto pide que sea claramente definidoy firmemente ex puesto. El individuo no es una ficcién. Al contrario, es la célu- Ia real de la humanidad. Nosotros no nos negemos a re conocer la importancia central del individuo. "Carlos Marx hho la hanegado tampoco, como se lo reprochan ligeramen- telos quelo conocen mal. Cada uno de nosotros’ es por asi decir, able: unidad e individuo, por su bagaje especii o, su crisis personal, su posicida particular en el drama lerno dela felicidad,’ del deseo, de la muerte Cada uno de nosotros es también parte integrante del todo social, gota de muchedumbre, cifraen la colectividad; y la colectividad es ella misma un organisino. | Existen, co tno decian los antiguos, el hombre interior y el hombre exterior. 'No se soluciona esta profunda antinomia humana. su- primiendo —o haciéndonos {a ilusiéa de suprimir — uno de fos" elementos en itigio, puesto que ambos existen en la verdad prictica. Sise divide artificialmente el individuals mmo x efobietiismo soca el primero = stormy es ggundo se modifica; y no quedan entonces, sino dos abs fracciones nebulosas, caras.a los poctas, dictadores de la fantasia ‘Pero, en 1a hora actual, el individualismo nos interesa ‘menos que el conjunto, y dejamos lo particular para con- Sagrartos a lo colectivo. El individuo, el caso aistado, ta aventura personal, han reinado hasta ahoraen laliteratura y en el arte. Si no se puede irmar que todo se ha hecho al respecto— pues no se pue- Ge. preverlas obras maestras eventuales —, es evidente que- Se hn dicho, repetido y examinado, lo esencial, Es hora, pues, de mirar a otra parte. intranda viewer 10 Es necesario cesar de dar vueltas alrededor del espii tu yet corazén inividuatesy de_obstnase en tomar por asaito la muralla de la vida privada. Hay que dejar aun Tado, por un tiempo, los casos excepcionales, lo solilogutios ¥ los anlisisintrospectivos, el asunto especial del seflor X ¥ de Ia setiora V, del yo y’ del td. Hay que entrar en’el dominio de lo colectivo. ‘Todo nos empuja hacia all. Primeramente la fatalidad econémica e histOrica que asigna hoy a fo colectivo un rol reciente y le dé la marca, la forma del porvenir. Pero no se trata solamente de adaptacién a urgentes y grandiosas exigencias. sociales. Hay en este camino un progreso, una adquisici6n gra- ‘dual, una reaciéa continua, que no presenta el zapateo del individualismo, el sempiterno volver a empezar personal. Veesto debe bastar para decidir el camino a seguirse a aque- Hos hombres que tienen en el corazén y en el espritu la vo- luntad de hacer ack. abajo un trabajo efectivo. Es, pues, en este sentido, en el delas relaciones de los hombres" ene sy que el deber ordena‘orintaros hoy No caeremos en el extremo de hacer, sea del hombre social, sea dela colectividad, una entidad, una cosa en si Los adversarios soffsticos del marxismo, y atin a veces-ier- tos. marxistas poco hibiles, tienden a transformar el materia- lismo histérico o econémico, en materialismo puro y- sim- ple, y a considerar el *objetivismo dogmitico" como un ecanismo cuyas ruedas se mueven fuera de toda influen- ia individual, de todo factor psicoldgico. Esto es traicio- nat el pensamiento de Mare abusando de la palabra mate- alismo, -y desconacer todo lo que tiene de diictil y vi- viente el realismo marxista, que merece ser considerado por ‘su amplitud menos como tina doctrina que como un nuevo estado de espiritu, un nuevo método de orientacién de las fuerzas creadoras, en armonia con la vida y Ia Logica, la na- turaleza y la ciencia Si los fendmenos econémicos se desarrollaran exclusiva fatalmente en el plan material, las cosas se harfan sola, fodas las situaciones establecidas se encontrarian_ justfica- dasy no serla sino vana demagogia el inducit a los prole- tarios a modificar su curso, rompiendo ellos mismos sus ccadenas..y es sin embargo esto lo que hay que. decires Sseuela bemstiniana sha hipnotizado con ete de 30 y ha extraido de él una especie de t2 que debia fatalmente levarla a toda suerte de concesiones, Los fendmenos hisisricos obedecen a leyes, como todos los fendmenos. Peroellos no se cumplen automiticamente ET hombre puede dominarios como puede dominar tos ele- ‘mentos y eanalizar los rios, que estin sometidos a leyes fist fas. La aventura de los hombres sobre la tierra no es una imetrfa fatal sino en ia medida en que los hombres la Agnoran. He ahi la razén de ser de la propaganda, que es tuna iniciacidn clara.""Vo diria de buena gana para resumir teste punto de vista, que debemos considerar al hombre en su caricter de individuo social. Esta concepciOn, que a mediados del siglo XIX dié. su vverdadera sustancia al socialismo, como en otro tiempo Ba- ‘con 1o habla hecho para la ciencia, y,Kant, el gigante de los pensadores, para toda a filosoffa, es rica y fecunda. Elimina la “cosa en s{*, controla el valor fiduciario dela Aérmula y_ de la tradici6n, desvanece la supersticiGn y los fantasmas, reemplaza un ‘ideal* sentimental. y nebuloso, tun ideal de cuentos de hadas, por un designio final cientifico, Mezela profundamente lo abstracto y lo concreto. Cuenta fcon las fuerzas Gryanicas de la multitud humana. Exalta fas potencias naturales, Es la vor y el estremecimiento de un alta mares. Por esto no se puede decir que es mucho fais profundamenie ideaista que as pomposas utopias de los caballeros o apéstoles del ideal verbal. “Tales son las razones por las cuales el hombre honesto, ‘que quiere pensar honestamente, debe. arrancarse — al me- fos para. los tiempos que vienen —al culto sin fondo y sin sentido de cada’ uno, y orientarse hacia la causa de todos. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz amaeuTa [IAS OS ORGANIZACIONES. INTERNACIONALES Nuestro método racional, cientitico, que aportasusevi- dlencias brtalesy su luminosidad sobre el movimiento His: torieo actual y sobre todo su corto de idealesy de Hess, hos permite ver con claridad y discerir, como tole dicho, Tae organizaciones motrces En primer lugar encontramos Ia organizacién del ex pitaismo, ta de los explotadores de las masa, es deci, a Euse dingente universal, que esta ella misma’ en las manos ena oligarquia de grandes financistas, directores supre tos de las. coywnturaspresentes. La. concurrencia y la Eeniralizacion eaptalista. que se han ejereitado hasta hors, flan tomado "proporciones prodigiosas a. consecuencia de progreso industria, del perfeclonamniento de la maquina, Ber esarollo de las empresas y de la gravitacion' de las fortunas y de las empresas privadas — las pequelss sbsor bidas por las medianas y lat medianas por las grandes — {ue lob precursores han definido y previsto, an bien. Esta Svolueién ba puesto la soberania terrestre en manos de tos hortesmericanos, los tinieos ricos: Hlegados a-un grado for Imidable de poder de absorcién, se han puesto a colonizar {odo lo que’ es colonizable en nuestro vijo continente.. La Bolsa de Nueva York se ha vuello el polo de atraccién y de dircecion, de convergencia y de divergencia del movi mmiento. mundial, el centro dela gran maquina que hace tmarchar todo. Norte América es ia imagen misma del ca: italismo progreso material, iqueza torrencial reemplazando Redo, pensamiento atrofado " “Contra Ta organizaciOn ‘de los explotadores, Ia de los explotados. “El proletariado contra el capital. Revolucion y Contrarrevolucton. "Tales om las dos corrientes fundamentals, profund, reales. “Todos 1os movimiento, todas las tendencias que agra pan adherentes, 0 simplemente ullen en el cerebro. del Frundo contemporsnco se elacionan directao indirectamente Gon una de ests corrientes contraras. Sin duda la lucha es todavia bien desigual. Salvo en Rusia, las fuerza vivas estan del Lado" del expitalismor ins Iiuciones leyes, fuereas del Estado.” Asstimos, adem, al desenvolvimento delfascismo, suprema reaccion de ia rexc Gidn, al_que, en este resumen general y sucint, me conten- faria con define. una organizacion de lucha ofensiva des tinada a hacer sucumbir la organiaacidn rudimemaria del prolelariado, y obtenida por un levantamiento.en masa de Eis clases medias. El triunfo delosexplotados no se deberd.asu poder pro pio insuicientementecoherente todavia, sino aos resultados Eesastrosos. del sistema trunfante del enriquecimiento indi Vidual, o sea la desdichs humana. El orden existente no Exya viable. Esta condenado por su. hipertrofia misma, por su absurdo origen que se evidencia cada vez mis a tra és de tos medios artifieales que lohan mantenido. hasta hoy: la violencia y el engano. Pues al aparato de cocrcibn de que dispone el capitals: mo tera reas se agrega tos ta propaanda HMeolggica que en élse’ apoya'y que lo apoya, Poseedor de melios de publicidad considerables, ue’ seeulares tradi Sones, y de ‘un hibito de esclavitud iaveterada;-utlizando demagogicamente el miedo a lo nuevo y 10 desconocido, distrazando las ideas y los actos de su adversaios, ef gran Sistema parasitario. Na logrado. asta lioy obtener para Sil consentimiento de la gran mayorts de los hombres. Esta ideologia de opresin es extremadamente diversa y multiforme tan pronto cara, como fingida y dsimulada. De ella se expresalo.esencial enla formula cortente: la idea de Orden Orden significa aqui: orden establecido y se debe omprender ef sistema‘ explotcin del hombre. por el Por un juego de palabras, por un verdadero ilusionis~ mo que tiende hacer pasar “lo que es" por “lo que es normal gracias a toda especie de. escolistica y_dialectica aque justilique y refuerce la obra de conservaciOn social, la intranda viewer AUTA ‘mayor parte de tas gentes, lo repito, son_al presente pati: arios del orden de'los privilegiados y de 10s parisitos El gran motor de este orden consagrado, que fué el orden feudal, antes de ser-— por un cambio de etiquetas — el orden burgués, que fué la tirania de los aventureros co- onados de las diastias reales, antes de ser la de los_hin Ghados’ hombres de negocios, emank de 1 wocién de Es de la concepeién de Dios que se ha sacado lcs ele- mentos de esta falsficacidn enorme de la evolucién natural de la huimanidad, de este sacrificio de las masas en prove: ‘cho de algunas. personas En efecto, la presencia de Dios demuele toda la obra h- mana. Es un’gran transformador que rehace todo, Es una contrarealidad que destruye Ia realidad Pero Dios no es mis que una palabra audaz. El ka. tismo, que ha vuelto a poner definitivamente en su lugara la filosofi, ha hecho tabla rasa de la realidad concreta: de Dios. Es‘una creacion delespiritu y del corazén a la cual se acuerda una existencia visible pot la misma operacién de Tocura que hace eteer al alucinado que su visién, absolut ‘mente interior, existe en el-exterior. Es la Formula por e celencia. “Impuesta por Ia magia y ef terrorismo, esta i vencidn ha permitido hacer desviar completamente el orden de las cosas, Se comprende el esfuerzo desesperado de los reaccio- narios y de los conservadores para evitar la posibilidad de luna “sociedad sin Dios*. Sou perseguidos por este espec tro, -Si la maquina teatral del mds alld se desvanece, todo se les escapa. "Asi vemos que esta es la palabra de orden primordial de los idedlogos. contrarrevolicionarios, desde los de la Accién Francesa, que se pretende dnicamente na- cionalista, hasta. los eatolicos de todos los matices, 2 los Neocristianos y a los sieotomistas, que estin a la moda. Ells desarrotian, en todas las formas, la esis de José de Maistre, para quien la Revoluciéa Franc.sa era de esencia Satiniea porque exclufa a Dios de los asuntos humanos. No quieren que se toque ala divinidad y a su terapéutica de ultratumba que pone todos los términos de promesa los arregios en el mas alld, y aplasta, en la espera, a los vi vos, por medio de la obediencia y la resignacion, Pero to que es més grave es que Dios tiene un gran nnimero de sotios. No existe inicamente el Dios que se instala en medio del aparato religioso, Hay toda una serie de fdolos abstractos y de religiowes laicas que son igualmen- te nefastos y falaces que los de las iglesias, pues resultan de la misma operaci6n ilicita: dar un valor en si, una exis tencia visible y poderosa a coniceptos y a ensueNos (la jus ticia, a raz6n, 1a paz), convertirlos en entidades cuando no son sino ideas generales surgidas del espiritu, formasde es- te-espiritu, términos descriptivos. Carlos Rappoport dice conexactitud en su Pilosofta de la Historia, que el a priori “el reemplazanle de Dios*, Lo expuesto nos permite explicar y casi diria descu brir tas divergencias y dsensionesabsolutamentesupertic les y aparentes de los que se agrupan bajo la comin bande- ra de la Defensa det Orden, 2Qué nos importan las. polémicas de trastienda del na. cionalismo integral, del cual cada gran pais tiene un. plante, con alguna seeta dsidente, alguna juventud Patridtica, Liga iviewo Fascio, aun con el mismo Vaticano oe Papa? ‘Los defensores del Orden toman como plataforma, ora cl clasiciemo, ora el antisemitismo, ora la religion patridtica. ‘Van a busear sus argumentos lo mismo en el arsenal de la re: Tigiones del Estado que en la llamada sabidurfa de a. antigt dad pagans, Un escritor militante como Charles. Maurra fs tan pagano como catolico. Por otra parte, el. cristianis ‘mo--vasts sintesis arlfical fabricads por San’ Pablo con el mmonotefsmo y el mesianismo judios, mezclada a ciertos dog- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz u mas del estoicismo y det platonismo y a los mitos greco-o- Hentales, esd fuertemente teido de paganismo, y el hecho rislano no se sustituy® al hecho fmperal roman sino ase- Ipeiosce serve, gualmene Sen Pablo ha predic ide la manera mas ctegérica, mds absoluta y des Hata obec paiva alos princi alos pokies establecidos Era ante todo un defensor del Orden. Es cuanto al elnino es una concepeGn, superficial y rapada, deo inmediato y lo presente, que, en realidad y no obsiante sus pretensiones, no fue nunca "ia razdn*, como el Cristianismo noha sido “el amor“, ni el mosatsmo oficial “la justiia", nil derecho romano’ “el derecho". Dejemos, pues, a esos sefores disputar entre sf. Del mova la Joven Repiblica separarse, si le place, del Part do Demécrata Popular, hijo de la Santa Sede. Dejemos tal publicacion ttulads: EY Movimlento—que lleva la ortodoxia la caridad cristanas hastaindicar nominalmente fas vil thas @ Mussolini, en su crénica italiana silbarfuriosamen- te-ala Accida Francesa. Démonos vuelta hacia otro lado. Las mismascosas deben decirse, de una vez por tod, de Ios pacitistas o moralistas que sieNant con un perfeccio- hmieno de lanaurlea humana, y-dviniza, acamene, el amor y la bondad. Transportando su utopia a Ja lucha Social realist, nos burlan, desvian Ia atencion y” las ener las, impiden que uno se remonte a las causas de tas ano- fnallas (que ese nico medio honesto de combalilas),ha- ten perder de vista las vias. pricticas de la organizacion dis- ciplinada y las conquistas postivas. Estin, lo quieran © no, 441 lado de fos conservadores. Y la misma cosa, en fin, puede decirse. de los *demé- cratas*, “de los tepublicanos, radicales, radicales-socalistas Yai de muchos. socalistas. Los campeones de las medidas a medias, de los palis tiyos momentinegs, de i repaacion provisos, de las co: laboraciones de clate y del progreso “paso a pasot en el uadro de las abstrdad insiticones actuales (tan lenas de ligsiones y de trampas), han tenido 4 bien emitir scnoras Giatribas Contra Tos. horrores de la guerra, it explotacion del trabajo y las extravagancias del fascismo. Sin ember 208 odes, por ia fuerza de Las cosas y delle, de- Frvsran nar bites ti atictas y*toamieh elven as smultitud humana, ‘Antes de ser nacionalista, antes, de ser crstianos 0 ca t6licos, antes de ser liberales y demécratas, toda es gente Son fos auxiliares del stating. Por otra parte, su unidad—su unin sagrada—, se rea- liza como por encantamiento toda vez que se trata'de ht- cet la guerra alos verdaderos. revolucionarios. Esta es a verdad de hecho que debe abrimos los ojos. ‘No olvidemos jams que para la organizaciOn capita: lista {area consiste dnicamente en mantener ‘lo que es para los olros, en destruido y_reemplazaio, Es evidente ue elementos bien diversos pueden concurrir a una obra le conservacién (hasta los indiferentes.y los neutros, hacen de peso muerto), pero no_sucede’lo mismo con. aiue persiguen tna revolucion profunds. Se puede encon- trar qui el empleo adecuado. dedos preceptos célebres del Evangelio. Los conservadores pueden decir: *El que no std contra_mi esta conmigo"; los Tevolucionarios deben deci: "El que no esti conmigo estd contra mi. Frente a este mundo de enemigos y de falsos amigos, et pueblo prolelariado—busca de ser él mismo, de cons- {rulr-un estatulo humano para la toma. del poder. que le permit romper viet orm del Estado edict una ociedad seytin Ia ley del trabajo y el interés geperal (enel ‘orden actual de cosas, el interés general, a ‘colaboracién de las vietimas con os verdugos mo es més un engafo) por meio de It abolicin de as clases del Estado, °Se pue eafirmar que esta obra, basada sobre la igualdad politica ia production, es una obrade democracia, pero de demo ‘rac integral, no tenlendo nada de comun con el verbais: mo democrilico que se expande desde las tribunas ofc Tes de-nuestras sedicentes repablicas. intranda viewer E Ss c 1A Onsesi6N DE UN VALS Cuando Hegamos a esa cludad, a tas nueve de la ma- ‘hana, con toda una noche de tren dentro. del cuerpo, res0- rnaba’ ya, en el hotel, aguel vals romdntico y dulzén. Las “ténguidas’ frases subrayaban ef chogue de las cucharillas contra la porcelana; los mozos trafan el café y las tostadas y, sin consarse, el violoncello repetta el mot ¥0 — con pritensiones de melancolia— del vals, Ala hora det almuerso et violoncello Uoriques de nue- vo el motivo del desayuno y, de noche, acompanando la ena, Lavimos ef plato musical del almuerso. ‘Salinas a ia calle, a ta plaza mayor.” Como, en fo- das las ciudades de provincia, éste era el sitio de reunién de ‘muchachas y muchachos y quertamos observar costunbres, ver tipos, abistir, por unos momentos, a {a vida’ de esas gentes nuevas para nosotros y — por ende — muy interesan- es. “Y fuimos a la plaza mayor’ Bajo los drboles —deco racién magnifica del lugar— se paseaban las muchachas de grandes ojos sohadores; sin acercarse a ellas las solu daban los mozes con aguelia cortesta, un poco ceremonio sa, peculiar de los. provincianos, florectan amables idilios 1 36 establecia foda una estratagena sentimental ena de ‘pasién, bajo su-apariencia de diserecién y de mesura. Pero en el kiosco central se encontraba la banda que, despuds de ejecutar briosamente la obertura de *Vannhat- [NUESTRO PROGRAMA Va no es hora de perderse en discusiones utiles, ni de descubrir o coleccionar matices. Es necesario aparter- se de toda mitologia, Nuestro deber, elde todas los intelectuales, escritores y artistas, trabajadores de profesiones liberales, es el de borrar todos esos_sofismas y todas esas locuras en los cuales lam seria humana ha estado sumida. Necesitamos aclarar lacon- Ciencia de los explotados para que conformen sus actos 1a azn y a sus intereses vitals. Debemos expresar’ brutal- fente ef acuerdo tuminoso de la voluntad de las muchedum. bres, con el orden racional y natural de las cosas y con el derecho a la vida <@Sobre qué bases podemos tentar de redimir en todos {os medios intelectuales los elementos suficientes para pre- parar los tiempos nuevos? No sera sobre un programa po- Iitico, sino sobre tres grandes y liberales principios de sc cidn.’ Helos aqui 1 “Aproximar, reconciliar los. trabajadores manuales yy los trabsjadores intelectuales. Estos son también explota- dos, arrastrados a la miseria, a la_mendicidad o al servilis- mo, frente a los poderosos y los ricos; 2" Luchar contra la propaganda reaccionaria y arcai- a dela ideologia y la cultura burguesas; ‘3° Abrir paso y ayudar a la eclosién de un arte co- lective. Lo que debe empujarnos hacia lo colectivo son no s0- lamenie fas razones de vertiginosas oportunidades que he indicado, sino el sentido que debemos tener del valor mo- ral de 10s hechos y de Ta vida. El arte se renovard de raiz como la sociedad. Un campo ilimiiado se abre ante este re nacimiento del que percibimos ya algunos signos.. Tales son los tres puntos de acuerdo con lot cuales debe realizarse,un agrupamiento internacional y una uni dad. Estos principios esenciales se ajustan a la realidad y abren realmente el porvenir. Henei BARBUSSE, TraducciOn de Alfredo A. Bianchi) Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz A L A s ser, se puso a desenvolver un tena con sabor a novela de Martine® Sierra. iQue perseciciin, Dios mio, fué la del aire aguel a mibatado y ldnguide! Durante nitestra permanencia en la Ciudad del cielo rilante y puro, de las tacas plntoreseas y de las hermosas mujeres; fo olmos @ toda hora y en todo lugar. Enos restaurants J confterias; en fas hoteles, en 18 vejas callefas popularés; en’el girin del comercio y de los bacos; en Tos tranguilos barrios de la aristocracia fo to- abun orgucstasyplanalas, fondgrafos J planfos ambulan es el violla del méndigo ye plano dé ta colegiata, que lo lntercaaba entre un estudio de’ Caerny yuna Sonatina de Clementi. ‘Lo silbaban los *chamacos* y era. enfonado, @ media vor, en los saraos 9 tertulias; solo faltaba gue 1a. interpreta: 1a la orguesta que, quincenaimente, daba'concieros iafé. ricos en'el "Degollado". Ld ciudad estaba como poselda, embrujada, hechizoda por aguela tonada; nosotros sentlamos todo el malestar de fina tntoxicacign de almloar y bombones. jAh el diving silencio "del campol” Nos hemos refu- ‘eiadd-en an lindo rincén de las campiaas cercanas —ina Bequera laguaa de tn azul maraviliaso, limoneros, jaca randds, sauces y dlamos— queremos embriagarnos de ‘sole dad y'de armonta. V tenamos que hair; ha comenzado @ ‘antar un tordo y, en su cancidn, hemos ereido reconocer fos primeres compases del vals de moda DESPUES DEL. CONCIERTO Han cesado el hondo lamento del cello —patética vor humana—, la dorada melodla del violin, la risa perlada del piano. Ha sido un trio de Mozart, Ileno de teraura y de jibilo. Se han retirado tos intérpretes de aguella pdgi- na deliciosa; se dispersa el piiblico y, ahora, yo estoy en mi asa, en mi cuarto, donde et silenclo'se ha abierto como una flor: “Quiero leer; hojeo el libro de un pocta, que dice de ‘sus amarguras y confla sus penas. Mas este dolor 3 esta ‘angustia no me emocionan —como ofras veces; én imi e8 pirita cantan las estancias perfumadas del trio y slento en ‘mi toda la alegria, la serenidad, la esperanza clara y cor- dial de aguella misica adorable,’ E1 silencio de mi cuarto Seva haciendo musical, 'y la noche, que entra por 1a venta ‘na abierta, trae melodiosos y leves ‘rumores; después de la ‘audicién de la tarde —interpretes, pico, sala, Instrumen- tos— ¢s obra concierto nocturno’sin sonides y' sin instru ‘mentos, pero todo lleno de la gracia de Mozart. Y'mi emo: ida es alin mds honda, ahora que han callado el cello, el Violin y el piano, ahora gue Hiene la noche misteriosa y profanda. PAISAJES MUSICALES Grieg es todo et pats nérdico con sus horizontes plateados, su cielo transparente, su mar y sus *fjords*, sus ‘noches resplandecientes, sus montahas dzules sus bosques de arométicos pinos. Grieg es todo el pats ndrdico con sus leyendas y sus fébulas, sus cuentos y sus tradiciones; en su misiea nostdigica y apasionada reviven tos antiguos ‘poems, las viejas baiadas, las duices canciones de amor. Gnomes, eifos, brujas y duendes; ritmos de fiestas nupcia- les, danzas jocosas y bailes ardientes; figuras de mujer poé- tices y finas, la primavera espléndida‘de una tierra ruda y hermésa; esa €s la misica de Edvard Orieg. Debussy crea paisajes envueltos en la: brama delicada de ciertas mahanas de (lle de France. Latino sutil_y re- Finadlo, no precisa, sugiere. Su misica es una sucesién de ‘exquisitos matices; la arquitectara de sus composiciones te- (Pasa a la pagina 33) intranda viewer AUTA 8 LA SIERRA TRAGICA EL EMBRUJADO Se moria No hnubo remedio alguno para su mal. Curanderos de la comarca y médicos de Ia ciudad. se deciararon venci- dos." No. llegaban a descirar el mister i cienia Ge los unos ni Ia experiencia de los otros. *Laivaska", diag- nosties, moviendo iacabera, un viejo. “kara Si, no bia duds, estaba embrujado y.....aolo el indio Tomds po dia desembrujare ‘Co mandaron tama. Talla Tomds,silvame undo, EI indo tozudo, saredstio, le respondié. en kev Patron, regas ahora, spies al indio que srrinas- te, arrebatindole sus llamitas, mandindole derribar su cho 22 barbechar sus tierra. Te has olvidado de todo, px {ton, y te acuerdas de mi m6 para mi bien sing para eu. yo.” (Guay, patroncito, tuindio Tomds no es brujo, nada puede hace. YY con la sonrisa amargs pintada en fos labios, voltes las espaldas. Sere Seirguié ef entero, de si con'vorronea, tremula “Shelerenlo yenie-garrote. {Los Servidores mestizos cumplieron la votuntad del amo, y desde un extrem dela solana se pereibian os aul os de dolor det indio Toms. nla tortura, indiojuré que sanaia al pteén V"comencaron fos misteriosospreparaivos para l de sembrujamiento. Pocos dis espues, cl amo esiaba enle- 1, con ia antiga lovania devueltamilagrosamente. Desde el amanecer reperculfan ena pampa sis voces de mando. (De nuevo, el gatotey el ergo Ponan todo en orden, ‘Ottavez et pillaje organizado ensanchabs el ltifun dio absorbiendo fos campos vecinos del aylly,crecian de un dia'a otro los rebahios, a costa del despojo sistematico 4e la propiedad comuniara Pero’ aqiel mismo ao, ia peste dieemé al ganado, ta srancha™ perdi los trigales y Ig sequedad malogré las se- menteras. Maldijo-a su Dios el patron malo; fue mis cruel Y'trano,_ Estableelé el suplicio del *cepo*, y su panda Ue" foragidos irrumpis por las comunidades mis Tejas. ‘ira ver se lenaron los establos y tos corrales. Nuevas parcelas se unevon ala hacienda, ‘Mas, ss eampos de culo no prosperaban, se_po- dvi el maiz y tambdbsse el trigo por las lavas excesives, forfan las reses desbarrancadas y" ented. la *haracba” en fun hator de fnas alpacas. El patrén ya no maldecta. Hizose sombrio,tacitumo. Le abanionaro sub pooos amigos. Vigne solo’ Wie, aprendid a beber a pucrts cerrads, Pasabase” los dias ¥ its noches sin sale. Bebia, bebia, sin tas, sin_descanso. No sele daba unardite de sus bienes. El'mayordomo dis- ponia de éllos a'suantojo. Je imploré gimiente el mori fen acceso de rabia, grit6 fuera ‘Aitos después, Ha reaparecido el indi nadie supo dénde buy6. En una pocilga del *rancho* de peones, ronca elamo €brio de alcohol; viste harapos. El mismo no es ya sino uun harapo humano. El indio Tomds asomé el rostro por ta portezuela de quel inmundo zaquizamt, hubo en sus labios una sonrisa ae satistaccion, y se ale}, esta vez para siempre, Tomés que tbero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz VvaLearcer En Saman, en Ayapata, vivian felices los pastors. Planicies'y lomadas eubriatse de fresco verde casi todo al afo. Humeaba en las cabana sin intertupeion et fuego 4 hogar, y en las fiestas Tos tranguilos ganaderos gozaban de a abundancia de los fratos recogidos sin_gran trabajo en las quebradillas y eneanadas. -Tenfan fama de ricos los pas tores de Saman y Ayapata, Contabanse por millares as Hamas y ls alpacas, las reses mayores y menores. Podian vender mucha lana'en la ciudad, Conoclan el aliorro y ate- Soraban las sonantes monedas de plata. Indios ricos, Los mestizos del pueblo. tramaron contra ellos un astute plan. El tinterillo forjé una denuncla, Los indios de Se man y Ayapata robaban. El ganado que poselan no era suyo.” El juez inicié un sumario. Comparecieron testigos Se habla probado el delito, y el juez ordend ta captura de los felices pastores de Saman y Ayapala. El subprefecto y los gendarmes irrumpieron una’ noche en la tranguila stan, Ladraron desaforadamente los perros. Despavo: tidos Iniyeron los zorros, rondadores nocturnos del reba fio. Todos los indios fueron apresados y conducidos a la circel del pueblo. Sin pérdida de tiempo, los representan tes de la justicia y del gobierno incautironse de todo el anado de los indios “ladrones", allanaron las viviendas ue despues aparecieron incendiadas, y del prdspero aylla de Saman y Ayapata no quedé piedra sobre piedra. Los {elices pastores enlre rejas ypuldlando en. la miseria sus hijos y mujeres. Una noche los indios pastores se. fuga- ron de Ia céresi. Nadie supo por muchos dias dénde vi vian ocuitos. Se perdié la memoria del suceso. Uicgaron de pronto alarmantes noticias, en una ma- drugada de mayo. El pueblo habia amanecido. bajo la nieve y el altiplano estaba cubierto de un blanquisimo man to, Dormian alin los vecinos. Estaba cerrada la casa de gobierno. Cuatro hombres, arrebujados en sus ponchos de fiams, desmontaban de sus caballos jadeantes, Urgia des- pertar al subprefecto, pues muy graves sucesos habian ocu- rido en la noche. En la hacienda del juez, apenas dos leguas de la capi tal de {a provincia, se habian presentado veinte hombres con los rostros piniados de negro, y_sin dar tiempo para ‘defenderse atacaron a garrotazos al juez y su familia que ya- clan en su alcoba, Victimas de la terrible safa de los erimi. hales, habian perecido todos. Qué ewadro_espeluznante! ‘Aquellos cuerpos quedaron como’ una masa informe. 'Y pasaron los meses. Periddicamente venian_ infor rmaciones alarmantes. En las haciendas dela provincia se estaba alerta, con el estremecimiento terrorifico que cauist- ba la sola noticia de la ya famosa banda de foragidos que asolaba el departamento vecino. Sus procedimientos etan Siempre iguales: robo, violacién, asesinato, incendio. ita timida ierupeign se produjo.. A’ la media noche, bajo tna tempestad de enero, con iluva a torrentes, cayeron sobre el pueblo los bandidos. Eran clncuenta, sesenta, to os armados de rifles y cuchillos grandes como. alfanges. ‘Asaltaron la subprefectura y las casas de los vecinos princt- pales: saqueo, violacidn, asesinato, incendio.. Hieblo, al dia siguiente, presentaba desolador as- pesto. Era el'paso de Aula. ‘Como Saman y Ayapala, no quedaba de él piedra so- bre piedra. En a fantasia popular, nacid et mito de *Los | Vam- pirost, la cruel e insaciable banda de los pastores de St- man y Ayapata. intranda viewer “ Llegaron en la noche al pueblo las noticias de la su blevacién ‘Va desde dias antes, temerosa la autoridad del esta Wiido indigena que provocarian las torturas que se inflingie ron ena hacienda del cacique alos cabecillas, habia lo- grado reforzar la guariciOn provincial con soldados del lercito.. Eran sesenta hombres. de infanteria suficientes pa ‘4 acabar con los indios rebeldes. Todavia en plena oscuridad salié la. expedicién a do- rminar alos sublevados. Habia que caer en la madrugada sobre el poblacho, sin darles tiempo para huir. ‘Terminan tes eran las Grdenes. Se tenia que hacer un “escarmiento*, porque la insolencia de los indios no era tolerable. Preten: ian nada_menos que reeuperar las tierras detentadas por el sellor Diputado. ‘A la luz indecisa del alba, comenzaron a descender. En el fondo del vallecto se acurrucaba la aldehuela de In- keilpampa, con sus easuchas aglomeradas, sin formar calles, Un agudo silbido atraves6 el espacio como una sae- ta. Era Iz sefal de peligro. De la semidormida aldehue- 1a, como de un hormiguero, emergian decenas de indios que se fugaban por los cerros’ vecinos. El jefe de la expedicin ordend fuego, y se inici6 ta caceria. "Parapelados los. tiradores en las peolerias, dis pparaban sus fusiles certeramente. Después de una hora, se hizo alto. Al traqueteo de los rifles repetido indefinidas veces por el eco, sucedié el silencio. ‘Los soldados bajaron al ayllu con sus armas a la caza- dora, humeantes ain, Iban & cobrar las plezas, ‘Habian caido exénimes ocho, mortalmente heridos seis El tanto de las mujeres y de los ninos se mezclaba a los gorjeos de las avecillas madrugadoras. Trozos del Wayllar roximo al riachuelo estaban regados de sangre. Este de poncho rojo a ravas negras se muleve alin. El cabo Pedro Kispe se le aproxima, El rostro baftado en san. ‘gre—la herida es en la cabeza—y los ojos nublados ya por it muerte fijan su posteer mirada en el soldado, Algo ha visto el moribundo y se extremsce. El cabo, compasivo, Te Timpia el rostro ensangrentado con el poncho. Breves segundos mus, y la exclamaci6n simulténea: Weeshay (termatto io). La sangre se ha revelado; pero la muerte pone fin al idlogo que comencaba. ‘Pratrcidal FL CRIEN DEL DESERTOR Santuza Waman era la mujer mis bella del “rancho, Los mozos se la disputaban, y'en las fiestas ‘Saatura atraia sobre si todas las miradas y los mimos de jévenes y viejos. En el ltimo carnaval, Santuza se habia comprometido ‘con Silvestre Tito, el *kollana* de Ch’ok’epampa. Fug aeeptado el galin por los futuros suegros, y la nueva pare ja de indios inicié la convivencia. Se casatian despues de {a pascua, el ao. préximo. En tina chocita oculta en el cerro, sombreada de viejos rmolles, vivian felices. los novios. Desde Ia puerta. se con- temps les maizales,y "Saniza, mientras preparaba ls comida, podia distinguir perfectamente a su fuerte y vill “tollana’” encabezando. las. facnas rurales. Deslizibase alegre el tiempo; el patrdn de la hacienda hacia varios me ses que se hallaba ausente, y el administrador era un buen hombre. ‘Una tarde se recibié la noticia trafda por el *ordina- riot. Antes de ocho dias, el patrén volveria, Fug gene- ral eldisgusto; pues no se habla olvidado su despotis- ‘mo, su innecesaria crueldad con los peones y colonos. Nadie se sentia seguro de no atraer sobre si la cdlera dei ‘amo tirdnico, ‘Aquella mafiana del domingo toda la “gente del ran- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz aAMaeuTA cho" comparacié ante €l sefior.. Hombres, mujeres y ni fhos, desde el amanecer comenzaron a llegar al patio de’ la hacienda. El mayordomo__pas6 lista, el pat fe gente, “Podia notarse que» fhaba mayor en las ‘mujeres. Cuando Santuza fué examinaila, et amo no pudo con: tener au sorpresa. eDonde habia estado. antes exta coll {i'linds. que’€l'no fa haba visto? ‘A sols ya con el mayordomo, pudo averiguar y st ber gue Saniiea era hija de pastor Lucas Kast y que no faci um ano que estaba en cI sranchos, pues pasd. toda Si infancia en" la vaqueria "de. Pantpste, Supa tambien ‘qe Silvestre el” Kollana la acababa de tomar por msjer. Alsiguente ‘dla, el patron ordené. que el Kolana cumpliee-una comiston urgente a ia cudad. En Ia cata {ue envisba‘con el propio comisionado, dibase intruccior Ales presage fin de alga ‘de la hacienda a quien posela tina mujer que interesaba al sefor. Bilvestte fu enrolado.en el eitcto como remiso. al camplimiento de ta ley miliae Vel patrén quedo re, Sin odiosaresrccén + su derecho de dusho mndisputable de fas hijas de sus esclavos “Traseuricron tates los das de cuartel para el Kotla ns; sl pasion por Santaza erecia ena soledad de. su en- cro. PPocos dias despucs le leguban ls" prinieras not as. El patron, como io tena por seguro, no habia respe {do et hopar del marido ausente, y st pobre Santuea era ya tna vitina mucva. del insacible robador de la honre Yt Inovencia-de las infelces mujeres dea peda indigena. Pero, elno seria un sconsenido*. No se conforma: tia como’ os otros. @No era un jefe? El agravio adquira en su persona una Gravedad excepcional* Este patron. malvada nota llara‘en tun ‘vengador de todos los erimines, de todas las ofensas que recbia su raza? Largas horas la noche, fal insomnia ‘de los eelosy Ia impotenia, Siivesre el foraba su plan de venganza.” Le obvesonaba el sangren- to propéste ypodialeerse en su fosto taciturno el odio ae Te rola el orazén Era un domingo de abril, salia por primera ver de su encierro “miltar Sivestre ‘Koll. Observaron su ompateros que Silvestre “haba perdido desde. Ia vispera Su Hosquedady estaba tambien alegre como los ofros. Part ticipaba de sis provesios de holgorio. i, iian.a diver tire con mujerts Geberian en abundancia. Sumaban bhuenos soles sus propinss. “Trascursié el dia ripidamente, Antes del toque de silencio, estaian en cl cuarte se les habla advertida, Des de lasseis-de i tarde, el grupo. de rectas perdi {a pis te de su companero el Kollana,y ‘unndo penetraron as Cras, no estaba tampoco ali? El castigo era inevitable para el “fakton", Stpuramente 36 emborraghd y asa ho- Fis roncaba la "mona" en alguna chichera Teas patrullas no ensoniraron en la ronda al retrassdo. A siguiente‘, nada se supo de silvestre Se eserts Ala hora del descano, el eabo instructor desdoblé el diario de ls tarde, y se paso a leer, Lo rodearon aquellos feclutas que sablan’ ya lo quees un periodico y_ haste de Ieieaban algunos trozs. tHabia tna noticia. ET soldado siveste. Tito, del egimiento ndmero 17; asesin6 al propictaio de ls hacienda ‘Se habla sublevado {a indiada. se reducfa a negarse a trabajar para el 2. Llegaron abultadisimas las noticias al Cuzco yel prefecto, alarmado. mand cineuenta gendariies a Gominar la sublevacion. intranda viewer ameuTaA Los indios se hallaban reunidos un domingo, en 1a plaoleta del. pueblo. ‘Comian y beblan en ‘coman, fe cofdando tos patados. tempos de sus. banguees lave libre, presdides por el Inka o por el Kuraka iEstaban reunidos; {Conspirabant 1 sin mis, el ele de ia soldadesea ordené fuego, le Los indios no huyeron: Tampoco. se defendian, pues to que estabaninermes. Liovian ls Balas, y comensaron cnet pesadamnente Tas primera victims. ._Entonces: algo. inesperado se produjo. La banda de ‘miisicos indios inicié una K'aswa, y hombres y mujeres, agarrados de la mano comenzaron a danzar frenéticamente por sobre los heridos, por encima de los cadiveres y bajo las descargas de la fusilert Danz6 alocada ta muchedumbre y_ el clamoreo ascen dla cada vez, mis alto como la admoniei’n de la iera a todos tos poderes edsmicos. Un INCINERACION SACRILEGA Legs la noche. Un. soplo ffo y persstente bajaba de las cispides.- acta un silencio de puma, : Densas Uinieblas sumergieron fa panicle hasta el fondo de sus negros pantanos. Nivun dnima, Elpoblacho dormia, Aisi dei madrugada um rj eplndor mins en la Sombra. Ondularon grotescas as chozss proximas a" caplita: Las toredas torres se-retorgan ‘un mas Sobre th fondo’ de humo y tama Era una Toga ef plaza Tompis el silencio et som de un tamboril. De los os- ¢urosFinones feron emergiendo, de uno en sno, lot dios Koay, cuyas, sombeat se. movian alargadas, tanta camente. ‘Se habia reunido una mulltud, sa, media no che. "El indio sacriin se separd de ella. para abrir la ielesia,y una ver Togrado st intento,preiptirons, como ttagadod por ancha boca, en Ia obscurided.saprada, los alcaldes y fos segundos, el mayordomo y Tos portadores ae tas anda del sto palrono, Repicaban las campanas, pero su alegre vor, metlica vibré-extrahamente en falta noche. Medrosos los nos, Somnolientos aun, alzaron la cabeza para ver al eampancro, mas, extraNironse al no. reconocefle. No, no era Taita Beriaco quien as aaa tan devacotuinbradamente, aa ‘A las de ta hoguers, se diluyé ta nieba del tempo, Del dureo allarresplindeciente.descolgaron al sant patrono que. fue puesto’ sobre sus ricas andas de_ plata, Era el caalieo Santiago, celestial net en su Blanco foci, Salo ala plaza como en los dias solemmes del Corpus como parala flea tutelar” del pueblo, La ronea bocina sparc su admonicion. En lo alto ias campanas envia- fon al campo ‘un ironco saludo nochernego,. a mulitud $e! movie gelatinosamente, como una masa aeable Tea procesion record el contorno deta plaza, mis cenceniida aun porestafogata deSan Juan en pleno diciembre. “Todos sefan detemdo en elatio del pequeno templo, Estaliona Rompe tl voce, como ana fenpesad St pay! iSupay! grtan ‘hombres’ y mujeres aereindose con fos puinos erispados a las anda de Santiago. El caballero Darece sonreir despectivamente, Santiago. es € eongustador, el rico encomendero, el amo del gleba indigent" lalifundista. Los indios olla le rodean,te_cerean yay amenazadores, Te inurian en fyinard con los epietos mds ofensives. Le descabalzan, ie despa de sin vestdurs, del sombrero de peo, de lk Cape de purpurt, de. os gregiescos, le desarman de Ia fesplandecentetizona.” Santiago, desnudo, presenta una lamentable igur; el esultr solo’ se euid6 del bello rostro espanol. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 15 Cuatro, foridos ‘canguirest las andas e125""de ulio= le toman entbraco, le meeen Yseevlo areoan i fuego, Pocos minutos dua cuerpo de yeso'y ‘maguey del orgulloso Patron de las Espanas ‘hisporroten yqueds reducido acenias. Rl P. el are ante cabalero, Livmmuchedumbre ha. ingresado nuevament a templo y extrayendo de sos homacinas a lt virgenesy oe Fes, Tos ha condenado a a hoguers Amanee, Elan soberbo detach ls mubes deta smadrugada; regios harapos de oro ormamnentados los quema el sol depurador, supremo higienista. ‘ {bot Indio Klis, en core magico, entonsn el Int iLaronea bocina, el vernfvlo putts, inunda el espacio con sis soues de guerra Con el suto de fe, ha comenzado Ia vengenza de esos que, portaban Estaban_perdidas as cosechas aquel aio seco, Los doses no esccharon sus plegans.y Ie Seramama, 4 esse de las ofrendas, esta vee no mulipiearia los fates. El Selo que negaba sus aguas tan fleramente, most. su ni- {ido azul, yen las noches brllaron las estrlis como gotas fe cesta.” En la» madrugada, todos os srroyas hablanse ongelado yuna blangusina ‘capa de helo cubria como un smanto a planet Los ayllus det Koll sentan ya, como un sordo peli gro que se acerca pesada e inflexiblemente, la pariién del {Emido fantasma del hambre.” Con su rostto. descarnado y Sus manos alenaceantes Negarla, una ver mas, cumpliend® Su palabra, el fatiico vsiiante” Lioraba la mujer. este Shundo entre sus Brazos a 30 pequefuclo. El lla tact fumo, senlado ala puerta de su’ choza, contemplaba ens: lencio el palssje. ‘No se haba salvado nl su checrita de la Modo estaba amarileto, defnitivarientemuerto, Nada produciian fos talios quemados por ello que antes gosta ln sea ‘Otra ver como hace apenas tres alos. V_reaparecié ante us ojos lavida de ese entonces reciente: su pobre: {ito Bablucha perecide hambre!"Recordabao bien habia ide aa hacen y, con Mgrimas en fos ojos, pda patron in poco de chuto. ‘Ot el malvado: nada’ pudo conmoverle no Is ovidaba. UK estos indi rebeldes ni taka. Cuan voi scan Paluch gem ipercep- blemente, Iba apagandose como una vela que se consume, Semurig enta noche de San Juan: st almita quebrola el Fao Au, su, Pablacha sera ahora un pastorcito. ita er el ambres cela a exigite I patrén un au- sili? a hacienda tenia sus depésitos henchidos de chalonas, chutos y-otfos viveres. El amo vendi las fanas aun ale preci ‘Todas las que prodsjo su rebano se ia haba ced. Bo muy barataz Al patton nose le podia vender sino Su respuesta JNo era un derecho reclamar ese auilio? Esta vez n6, nunca mg sutitia el dolor de carecer de alimentos para st fami. Todo, todo menos eso. El erepisculo apagaba en el horizont su lima lumbre, y ta noche comenzé 2 derramarse por las fldas de os ce- ros. ‘La mujer con elnito al_pecho se sents a la entrada de 1a Ghosa, “Gemia atin. Elsilencio del anocheser fue {Miertumpido por el lianto del pequeto. Mucho fio tala El vento’ desde. ls eispides nevadas. ‘Malisimo aio: diezmbase el ganado por falta de patos. EL Koll sabia por repetidasexperiencias que ese era € peor Fintoma.Viviendo st padre, fesco tena.el recuerdo, baje Tonpor est tempo malo alos valle, del Cuzco. Iban en pos de alimento, 4, su madre, sus ocho hermanos. A cam- Bio de una fancga’ de maiz, se quedaba con el amo des- intranda viewer 16 conocido uno de éstos. Después de este largo viaje, alre- tornar a su choza, lo recordaba bién, solo habian vuelto tres de los hermanos. | Los otros cinco, 2qué suerte corrieron? No lo supo més. El padre, al pasar’ef timo tramonto, se fech6 en tierra com la cara'contra el suelo. Que fieramente Hloraba.- Su pobre madre lotaba también, a gritos, laman do asus hijos. El, muchachuelo de seis 0 siete afies, no Ioraba ni gritsba: tenia miedo, NO se. explicaba’ este dole. ‘Ahora si, se Jo explica perfectamente. Pero él no ven: derfaa sus hijos. Né, qué diablo, por qué, sila tierra no ede nadie, como no es de nadie el sol.” ;Quitn guardaba para sf todos {os frutos era un ladrént En la mailana, el kolla se marché a la hacienda, Ya en las titimas horas del dia, volvi6 a su casa, La mujer no tuvo valor de interrogarle; asi era de temible su expresién, QUE habia ocurrido? No habl6. Cuando ella ador mia SF nifo con su maternal cantinela, el kolla diola que Emprendia un corto Viaje y que no To. aguardase aquela Ta madre acurrueése cerca al hogar con los dos nitos que, presas de la pesadilla, lanzaban gritos. Seria la media noche cuando tn rojizo_fulgor iluminé Jos resquicios de la puerta. Eraun fuego lejano que rompia Iastinieblas. La madre pens6 en las fogatas de junio. 'N6, no eran las fogatas de junio, Ardia la hacienda, Salté det tren vestido atin con las prendas militares, 4 la estacin se puso en marcha, lentamente, al pueblecito en que vivian sus padres. Todo estaba igual. El calvario a medio caer, verdes los ‘campos, humeantes los hogares. All{ estaba su’ choza, alll Te aguatdaban los viejos. Cuando atraves6 el puentecilo, se hizo visible a los suyos. Fueron a su encuentro; después de dos largos alos, Marianucha se reunfa con sus. padres. Rodearon al grupo familiar las gentes de la aldehuela, y aquella tarde desbordé la alegria y el akja fué escanciada Abundantemonte. También estaba all, junto al Licenciado, la fierna Juanacha, su prometida loos notaron las stra dé Mariano, ‘Oh la ciudad, ta maldita efudad que troncha Ia. juver tud, que consume ta lozania, que acorta la. existencia, Mariano tenia el mal dela ciudad. Pilido; de rato en rato atacdbale una tos seca, incontenible. Habfa enflaquecido mucho. Lloraba la madre al verle tan débil: ya no sabria traba jar animosamente; no podria, con ese cuerpo. macilento, re- sistir [as faenas camperas, ayudar al padre tan anciano.” Oh Su pobre hijo, vicina de la cludad, aeaso se moritfa aquel invierno, Lloraba laviela inconsolablemente, y lloraba en si Tencio. la siplas Juanacha, secindose las ligrimas con una punta de su lil, Mariano, muy triste, se acercd a con- Solar a la mujeres. Sf, estaba enfermo, pero sanarfa con el euidado, con el carifio de éllas. “Hablaron de las yerbas tmilagrosas, del mately, del tilaywarmi, del pant, Maria no tenia fé en ta ciencia de los suyos; gracias éila, Ie se ria devuelta la juventud. El jibilo aleohdlico borr6 las tristezas, y la misica in vité al canto ya la danza. Bailarony cantaron’ hasta la media noche. Tras los tapiales, ocultos por la chamarasca, Mariano y Juana aban de amoroses cnfidencis. ~Sonkachay, que felices hemos de ser. die te apartari de’ mi lado—dectale élla a él. aEstaba acaso Ahora ya mae Si, palomita mia, viviremos muy juntos para no se- pararnos’jamas,—contestabale el amante. ‘La pasion exacerbada por Ia ausencia aproximébalos en el v6rtice sensual. Pobre Mariano, éi ya no era un hombre. bado la ciudad los atributos virile, Habiale ro- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz (Qué vergienza y qué dolor. Pasaron los dist y'€l se sent morn; taciturno, cole rico a ratos, ehuia Id sociedad delos_suyos; se alejaba, Iacerada el alma, de la compafia de su promedda ‘Ascend penosamente el alorano “desde el que se contemplaba et” -vale. Qué. especticulo de vida gue le punzaba el corazén, Perdié la f€ en la ciencia de los curanderos. Nb, es taba condenado o mori. Nadie le salvais,ya, ni clamor ni-el culdado. maternal, nilos poderes octitos a quienes mplorara tantas veces, nadie se'apiadaria de su infortunio Trecureton mucha ina singun el pare Viviria'muriendo euinto tiempo 'stis. Le habian abando- nado los amigos lege hasta €l un rumor: su mal era con: {agioso; temible: as gente le miraban como un mounstruo, Distrata su tiempo trenzandojtenia ya listo una Wask’a del grueso de dos dedosinermosa erase a regalara al iio. "Tocé la festa del pueblo, Todos. los suyos se mar charon, él no_quiso ir. Juanatha se habia engalanado con primor. La vid pasary ella se hizo la distraid, Gaba ya ‘Celos,raba, impotencia le rofan el alma 2Por qué ext fa de elt un shri st no era, no podsa ser ya su ‘Ah, pero tampoco toleraia otto hombre que lo sus wera.” ZQué hacer?” Pens mucho rato. ‘Va'cerca dela noche encerrése en el granero, Guando volvieron de la fiesta, Mariano pendia, colum pidbase’colgado' del cuelloa una viga RSARAMEENTO ciSeflor! Un crimen horrendo. El pobre caballero ha sido descuartizado. Le mate on cuando se hallaba en reposo, sin darle tiempo para Ia detensa, “Terribles golpes sufrié. Mire Ud. los garrotes ene sangrentados. Vivo ain lo "arrastraron por fas habitacio- nes y por el patio erizado de agudos guijarros. Las mu- jeres ayudaban a sus maridos en Ia perpetracién del erf- men, "La vielima aullaba. de dolor y ellas le scribillaban con los gruesos alfileres de sus pits. Vea usted cémo le reventaron los ojos, como le quebraron las piernas y los bbrazos, cémo le desgarraron ia piel, arrancindole el cabello {Es horrible, es horrible, seftor! El juez recorria el teatro ‘del crimen, dictaba al_escri- bano ef acta de reconocimiento del. cuerpo del delito, e5- ceuchando a los testigos, interogéndotes La mujer segula su relato, entre gemidos.y gritos. La mujer lo habla. visto todo, desde su-escondite, “Ay si descubren dénde se ocultaba, Cémo_ ella atendia al pa trén, cOmo ellaera su amancia, También la habrian tor turado, Ia habrlan muerto, Gritaba y gemia 1a mujer ‘=éTodos eran indios?, preguntaba el juez. Si, todos eran indios, solamente indios, ningyin mesti 20, ningiin blanco. Los asesinos mataron por robar? Los asesinos no llevaron nada de cuanto encontraban en las habitaciones; nd, no fué el robo el mévil del crimen. ~ Los asesinos procedieron por venganza? Hubo un murmullo entre cuantos se hallaban alli pre sentes, en el patio, en los corredores de la hacienda. Sise trataba de ‘una venganza, el Seforalliestirado en silencio e inmévil, muerto-debid. ser un mal patrén. Llegé la noche y fue suspendida la diligencia judicial En el salén dela hacienda fué levantada la camara fune- ‘All, entre cos, sobre una_mesa, cubierto de una sdbana quedaba elmuerto. Nadie osaba acercdrsele ePor qu’ ese temor? E joer ft alojado en el departamento principal, Des: pués de la comida, silenciosa, finebre, sin mis ruido que (Pasa a ta pdgina 33) intranda viewer Ss A BI! "7 DU RIA Por CESAR VALLEJO (CAPITULO DE UNA NOVELA INEDITA) Fuera cesé de nevar. El cielo apareca negro y bajo El viento tambien dejd de soplar fieramente, y la aindsfe fa stab taménl yay enratestda. Por las eras de or. 12 se velael horizonte delineado con una claridad apactble 4 ele, como face de dar daa europe anodes Duntabo, y ta obscuridad graznaba a grandes alas negras en la cordillera. a x a har se vats y eis co sana ano mma del enfermo, enjugindose las ldgrimas con un canto de Su blusa'de negro percal.. Benites continuaba tranquil. ‘Dios es muy prandel—exclané lia enternecda y en vor apenas perceptibie.Ay Divino Corazin de jesis!—a hadis'Levanlando los ojos a {a efigley juntando las manos, hhenchida de inefable frenesi. Ti lo’ jedes todo, Senor! Vela. port eriatura! Amparale y no le abandanes! Por fa santisina llaga, Padre mio!” Protégenos en este valle de lagrimas! No pudo contenersey se puso a Uorar en silencio, de pid janto'a la cabecera delenferme, el gue, con la espalda ucla ala luz y la ecbeza echada hacia’ atrds, iam, re- posaba profundanente. Lloré enardecida por’ las. fuertes Conmociones de la noche, yal fin id algunos pasod 9 fut @ sentarse enn banco, rendida’ de cansancio y de pesar. ‘Ait Se guedS adommeciéa por el abaiiniento y et insomaio, Gosasefesvas para su ononzada edad 9 i ntarlea ‘Desperts de sibito, sobresatada. La bujta estaba para acabarsey se habla chorreado de una manera extrata, prac: licando itn portllo hondoy ancho, por el que corria la es- ‘perma derrétda, yendo a amontonarsey enfriarse enn s0- 1o'punto de ta patmatoria, en forma de un puto cerrado, con el tndice alvado hacta la Wana ‘Acomodé la bajla la setora, y, como notase que el pa ciente no habia camblado de postura 9" que, antes bien, se (pila durmiendo, se incling a'verle ef roatro por el lado de Ei sombra, donde estaba. *Daerme el pobrecio", se dijo, ¥ ‘esobis no despertarte ‘Benites, en medio de las visionas dela fiebre, habla mi- rado a menido el euadro det Coraxdn de fesis que, estaba al alcance de sas ojos, pendiente en su cdbecera, La dirt ‘na imdigen se mezclaba a las imagenes del delirio, envuelta ‘nun arrebol blanco extfico, semejante aun evade: era 1a eal del muro donde se disenaba en a realidad. Las al ‘inaciones Se relaconaban con 1a que mds preocupaba a Be- ites en el mndo tangible, tales ecmo el desempeho de Se pact en las nas,“ egal om soe cot larino eh deseo dean capital sfciente para tren sep ‘da a Lima a terminar lo mds pronto posible sus extudios de lingeniero. Vib que Marino se quedaba con su dinero y 10- arta le amenaziba pegarte, apudado por todos los poblado- tes de Quillea, Benites protestaba enérgicamente, pero tena que batirse en retirade, en razén det inmenso niimero de sus atacantes; cale ena fege por escarpadas roca) al doblar de golpeun recedd del terreno fragoroso, se_iaba con otra parte de sus enemigos y el pditco le hacta dar wn Salto, “ehatonces ef Conaasn de Jesis entraba en el conflic- io.y espantabe con su sola presencia a los agresoresj la- tiones) para luego desaparecer instantdneamente, corio un Teldmpago,y dejare desamparado en el preciso momento en fue dl perénte dela “Mining Societed" se paseaba colfrico Gel ekrttorto del Casco y le decia: “Puede usted ire. La Gmpresa le cancela el nombrantento en atencign a si mala (okbactan Esmi ditina decisién'. Beales le rogabaeru-

También podría gustarte