Está en la página 1de 45
AMAUTA Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz Bootmna ARTE UTA UirerarurRa PoLemicn CEP ferrrrener acre pepe EEE BSerriccocee SUMARIO RACIONALISMO ¥ REVOLUCION, por_Antenor Orrego—VO- CES DE ALERTA. FRENTE AL IMPERIALISM. VANOUIs por Do. 1, Mayer de ZalenCUENTOS DE LA. CABALLERIA ROJA. LA EAL or J abe PEQUERA RETORICA PERSONAL por Albeo He UES SIDAD POR" LAIN. ION CIENTIFICA?, pore De LaisE Gada. AGOSTO, Bor Nicanor A. dela Fuente JOSE SABOGAL, per. Joeé Carlo Mat fllegu (Nola con iustraciones desu obra) ~FAVILA, por Jost ea. ORILLA, por Armando Bazine EUCALIPTOS WPUERTA SINFONICA, por'Jean Jost Lora, — LOS TESTS PSICOLOGICOS YEA NUEVATEDUCACION, CA CONTROVERSIA, ENTRE ARID: TOCRATAS Y DEMGCRATAS DE LAINTELIGENCIA, por Caton Ai ellaquer—NO SE HA HECHO NADA Y NOVAY ON NOMe BB por Xavier Abrl--LA HORA DE, LAS ATALAVAS, SIGNUS, YEN AQUE! DULCE IMPERIO, por Alcies Spelcin, EL GAMO ‘AL (Concustn), por Gamaliel Cierata “EL ANDE, or J. Eulogo Garra.“ATADS TX aS” MANOS, por Jacobo. Murvitz “AZAHER ES pos Alberto Onén~POLIRRITMO DE LA MUJER VEIETAL A Gite SON ea ha VMSA ane 2 lt aes rr GAR SOSALEY Eton ho eer cee Faeén NOTA. POLEMICA de. Jost Carlos Marsiegel-POEMA XV, bar Gutlermo aeratoCERO, por Esl. Zalete de Alagn “sf Valle—CALENDARIO® por RO, por C. Alberta Espino Bravo. “TA FIESTA DE LA PLANTA. (Con lustraciones. EL CON ‘CURSO "De 'VANOUARDIA. Falla. del Jursie NOTICIAS. —DIBU. JOS de Esequernall, Quisper Asin, Emo Petort, Boil de Vale EL PROCESO DEL QAMONALISMO— Boleln de Delenss 1 igen —GRUPO “RESUROIMIENTO". Maniiesto sobre a situscidn 4e los indios en el Cuzco.—DEFENSA INDIOENA LIBROS V REVISTAS—Interwievs de “Libros y Revistas". CON TONS E. VALCARCEL, por Carlos Manuel Cox—CRONICA DE LU ‘BROS. ‘Notas erieas “de Armando. Basin, Alberto Guillén, Sean el Mar y Horacio Masi, Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz RACIONALISMO Y REVOLUCION oR ANTENOR Onntco Lo que mejor denuncia at pensador nato no es tanto su taclded para moverse ene eategoras purs out, ale posite, es sdio gimnasiaIégic, sino exa su eapacidad para Ecender de la eireunstancis 0 enecdota cotidlana hacks Ia Categoria especulativa, "Es decir, ess acullad casi divina de Ssrancar al pensamnento dela sucesion eronolgea, del acon tecer, del tiempo en una palabra. ee precsament, el expfritu socritic, juego él de ia ment gue descubré en ie cous vulgares su uniad Sitima,'su ritmo seereto, sus valoraiones temas, en cone formacign univer rear pensamiento no es construir sistemas suiles, des plazados. de toda palpitacion cosmlea, sino deacubrir las ea fegorias inéditas que nos revelan Tat esencas de las Coss Y de los suceos;‘coloniar para el conocimiento zonas ine Taploradas de lt sabidura en estado de res mals, Esta stent curiosidad de la mente, aa que antes auc dimos, es la sabia posicion socriica frente ala vida y el lniverso._'No’es la'razén puray deshumanizada. que se aaa como conductora dela vida; es realidad fhuyente catego: radu que Busca rzonen vas para expres y planar Se como superacion via Creo que la docencia scadémica_y_universtarir-ios ha dado un Steratesfalsificado y subvetido. "El heroc de Ia clcula no muré.racionalizndo la vida, sino vializando Ia raz6n, que es radiaimente ditinto.” EI hombre. que cereang'a dei muerte soca de apiender en IR tina melodia neva para morie sabiéndots, no puede sere e ‘lave de la ran fino su soberano, La razén_racioinante nos leva a la utopa,-o to que es 1o mismo, ala esterlidad 0 8 la locira, La raxén vite fizada ‘que tene sus ales ena ftenca dela realigad nos Hlevaa a, decir,a la beroleidad porque conforta nue lua esperanza Tt ran pura florecé méior en el manicomio porque cl loco esta derprendido de toda realidad vita, porgue’ su erebro no reaeciona sobre la objetisidnd ambiente, porgue Sr razdn es la mniina agravaclon de una subjlividad ce rrada, porque e impermeable a todo estimulo objetivo. S6- trates o fue un allenado que slmen6 su azn en tna sub. jetividad indeclinable y sefiera; fué el héroe tipico del pen- Exmiento ‘que supo. arse. prodigamente al mundo y que buscaba en'su cefebro'y en au corazén la percusion ince fante y fecunda desu contorno, «Por ete camino leg ala Dulsscion plena de su propia inimidsd y, sobre todo, ala Sellada intmidad de Tos dems, esto «5, del hombre. Convene por higiene mental Tograr esta dstineién con toda claridad posible. Cuando se legs a lla ya no se con funde tanta: marqutera razonante,—que sélo ha servido y sirve para nutir las islasbibliogrifcas, de la flosola sie iemitiea-con el_pensamiento autentico que sive alos de- Signlos perennes de la vida Hay cna clerta voluptiosidad del pensamiento por el pensamento mismo que no le importa gran cosa la verdad J, por lo tanto, la sabidura, Esta voluptuosidadsuele dar- 3¢6n épocas edenclamente racionalisias en que el hombre Se ‘embriaga com el marvilloso juego. elas ideas pura con el prinor deportivo del ejereio diléctico, Mera des {reza ovvituosismo Nigics. Esta posicidn, por muy desin {eresada y_ alla que sea, ex siempre una volupluosigad, un Sento. hedonistic. de_goce que noes olra cosa que egols ‘mo negativo y vano de la lnlsigenc intranda viewer FRENTE AL Solo en ratos casos extremos habla a diplomacia co- mo hablaid el pueblo la cortesia, la prudencia, la sagach daa la aconsjam a no ser en sis expresones tan” franca, rotunda rata Hs aaf que podemos dejar en duda si en el Memo- randum det $r: Rada y Oamio a Mr. Kellogg, del 12. de Enero de 1927, haya encontrado el sentir det Berd una ine terpretacén vigorota lena, tal como. debiera halla ft Talmente en usa respuesta deliniva y conclayente al AT- bitro de 1922. Yo creo haber puesto la mano sobre el corazén del Fenty eo hibr Aledo wid. CCneebi que ningin pleto seria suscepttble de termi- nar en que lob itigantes Ho qusiesen abandonat fos dos ex: troy, Seton en que se fabian clocato y avant hala tl medio.en que fuese posible que se dleran la mano. En tal entender Ses hallé mal considerar el factor conciliador ‘que se ofreciera con el deseo de Bolivia de salir al mar y Gnverir en oftenda de faternidad stdamericanista in pelt {rosa manana de la discordia que tenemos en Arca ‘miliendo esla opin pblicamente logrécerciorarme de la psicologta-del ambiente. Mi primer artculo en La ‘Tradiclén*. obtuvo una -velemente refutaciOn, mie amigos ose ddararon conveeion com nis toi mi requ fama *Tacna y Ariea.El Juez", no goz6 de tna acopida co- ‘mo. habria recibido si hubiese de" una furiosa embestida Contra los chilenos o un hizo ala justia wilsoniana. to rele anscgene con lic ue ea comin aque ha abrigado la nacin peruana durante casi medio siglo, Stria en verdad mantenerse fel ala. vieja experansa,la\de- Yolucidn de Tacnay ‘Arica al Pert, y por eso me he incl nado reverenteante'e seni que repondié alos argumen: {os que nacieron de. mi percepcidn de la parte pricica de YOGES DE _ALERTA IMPERIALISMO oR BORA MAVER cf ZULEN YANQUI la vids, que entrafa principios tan imprescindibles como los relacionados con la conservacién de la existencia. Siempre he’ sido idealista, No podria divorciarme de la idea de Ta Nacién sobre un punto qve envolviera un ideal Con el cualen el fondo tendria que esar de acuerdo. Si fa Nacién dice: “nada menen que Tacha y Arca peruanes, na dda menos que la Justicia por la cual Hemos luchado duran. te cuarentaltres ates, yo estey con cls Pero exjo y quiere que Ia Nacién se pare firme en esa noble yale erin eine y poland, set miento'y abomino. de que. caigs, deapues de sus elevadss intransgenciasy sus severas protests, em una” debiltante ambiguedad. Desgraciadamente he podido comprobar también i exec deunatccidn Ue cpnén ne bio che fo concepto responce. Is parte. smbigua Gel Memerst {dom Peruano. Hay personas en nuestra poblacén que’ cen antes que. los chileros, les rorte americeros". Hay ersonas que descarian vergaise de. Chile, quilan‘ole Ia press y poniénola cn sn lugar tan seguro que ror mucko Etmpe no. podris ser recuperada por nréie. ni por Chile, niper el Pe Al mistro tempo, en hopdo resentimiento Se ‘dirje contra Bova, que ros abander en a Guetra del Pacttco.sMerece Bolivia que le hegrmos un lavor? NOt El Tencor y ia venganza nos echan en brazos de_ Estados U fos, mustre aviriento protceter. Cee res importa Te ave Fleta de Estados Unices! tocavia ro le tenemos edio y ten- or a esla Repablica, Forgue todavia no hemos entendido ie Su imperialism es el imperaisme de Chile centuplica. oy ‘a traleion de Bolivia decuplicads. “Antes que fos chilenos, los norteamericanos* que ven gla Interacionaisacién © nestralizacion, aunque com Drendamos qué maniobra se esconde bajo eslas palabras", La-escolistica fué, en cierto respecto, esta voluptuosi- dad, "Esta habilidad dialéctica consumada fué la subversién cde Ia raz6n contra los sagrados imperatives de la vida. El pensainiento perdi6 su funcién vital para convertise en ‘opresor y deformador del espfritu. La escolistica es el pen samiento deshumanizado que ha perdido el sentido de su. limite vital y que se ha disparado fuera de su contorno.am- Diental, donde residen todas sus posibilidades humanss, Dej6 de ser un simple instrumento de la vida para conver: Arse en su tirano, "El medio 0 vehfculo pretend tocarse La vida nose transforma desplazdndose hacia la pura racionalidad que slo crea entelequias muertas. La vida se transforma y'asciende categorizando las realidades palpi tantes. Categorizar no es deskumanizar arrancando al hombre de la atimdsfera vital donde respira, Categorizar es elimi: nar la escurraja del hecho efimero y slcanzar la posibilidad humana de una perfeccién nueva sin delormar Ia auténtica inalienable efigie det hombre. Un esclarecido pensador espafiol vé el ocaso de las revoluciones en. Ia_ausencia de un pensamiento racional La racionalidad pura no es revolucionaria, es ut6pica y es- teri, Las revoluciones no son tales por su pura racionali- dad, 10 son por su fuerza vitalizante y renovadora, Declarar la caducidad de las revotuciones es declarar pera siempre la caducidad de la ‘historia del hombre ‘como criatura ascendente. Nada revela mas la fatiga espi ritual de Europa que este pensamiento que empareja o her- ‘mana la pura racionalidad con la revotucion, 'bero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Sélo_un cerebro extitament gic, producto de wna cultura exhausla, desprovista de Intleon ial © ineapaz Yya'de desinteresada observaciin directa de la historia pue 4: Tega a semejante conclusion nepativa. Lt pura raconalidad no es revoliclonariaexconservado- rasexlteayreasionaria, porque exige dea vida un impo Sib, es decir una dshumantzaign, na dislocacion epi. tica,‘una delcrmacion monsiruos” No hay mayor. chen fo dela revolucln que a stopia Los mds grandes revo: ficionaros fueron siempre ments licidas, hombres que han estado con los pies bien paniados en in realidad de su boca, espintus profundamente pricticos de un elcas ype: ‘etrante Fentido politico. vrtats Posen negative de muchas menteseuropeas, lenuncia las lars dl elapso en que ha caldo Europa gut se sente cumplida y reliida Ja,¢como si se hubiers ‘Se Fao detente tit Ges destino, sn powent Hiesperanea ponbles. "Algo tene que hacer Spengle en Gh. es alma. detencantada dels Europa poste, de fue tanto nos haba; y desencantada, no por exeso de Stiniento vitalzante, dno por exceso Ge Taionalidad para Y enteleguica Tet fevoiucién no abstrae nl pasma las perfectionés nuevas sino que tas vive, las incorport y ls tediatiza em {l porvenir, tas Iuchasy las conguistas. “La'razon para 80 extavarse'niextraviarl hombre debe incorporarse er una fecia encarnadara humana, Pusra de ella se desvitea y desvializa Ia realidad. Debe erase en el arimo del honk be yen el halito del mundo, “Debe ser ante todo, histo ria humana y no desglose 0 violencia irenica de’la'vida intranda viewer L A ron 3. ConriiuaNos CoN ESTE CUENTO DE Baset, TTRADUCIDOESPECIALMENTE. PARA. “AMAU- TA", LA LABOR DE DVULOACION DE LA [NUEVA LITERATURA RUSA, IKAUGURADA EN UNO DE. NUESTROS NUMEROS /ANTERIORES. CON. LA PUBLICACION De UN ESTUDIO CRITICO DE ILYA ENREN9URO Y DE UNA NOVEIA CORTA DE Bo: RIS PILNIAK. BABEL OCUPA “PUESTO PRIN: GIPAL EN LA LTERATURADE-LA RUSIA SOvIE~ Tista. Dos tiskos, *Cuenros oe Opessa* YEU Ejencito De CABALLERIA", LO MAN CO- LOCADO ENTRE LOS “MEJORES NOVELIGTAS J5- Vents. Erico, REALISTA, BABEL NOS DA, EX SU ORA, CUADRS "SIMPLES Y FUERTES, De. UN VIQOR ¥ UNA. ENOCION EXTRAORDINA’ IOS, DE LAS JORNADAS DE LA QUERRA CIVIL Querido compatero redactor: Quiero describirte a clertas mujeres inconscientes que son danosas para nuestra ‘causa. Sapongo que vosotres, recorriendo ef frente civil del cual habéis tomado nota, no habréis dejado de conocer 1a antigua estacién de Fastov gue se encuentrs muy leos, en ‘ierto Estado, en un lugar desconocida, Vo, naluralménte hheestado abt'y he lomado lacerveza casera; he mojado en ella {os bigotes, péro en la boca no ha quedado nada. De esta CUENTOS DE LA GABALLERIA ROJA Ss A L easer estacién hay muchas cosas que narrar. Pero, como se dice en auestro ambiente primitivo, no se puede transportar toda la suciedad de los setores. Por esto te describiré solamente lo que han visto mis propios ojas. Hace sicte dias, era una bella y tranguila noche cuan do nuestro emérito tren de la division de caballeria, se detu- voen tastoy cargado de soldados. Todos nosotros. ardia- ‘mosddeldesco de contribuir a la causa comiin y nos dirigiamos @ Berdichev. Notamos de pronto gue nuestro tren no se pre- paraba a partir, que nuestro Oaveilka no bromeuba los foldados comenzaban a dudar hablando entre ellos: de ‘quiéa dependia ta parada? Y realmente 1a paruda fue Grorme porgue los portadores de sacos, esl0s enemigos per versos, en medio de los cuales se encontraban muchisimos det sexo femenina, obraban del modo mds descarado con las ‘autoridades ferroviarias. Sin ningin miedo se aferraban a tas manecilias de los vagones, carrian sobre 10s techos de fierro, molestaban, importunaban. Cada uno levaba el a ‘ostumbrado saco de sal con un peso a veces de cinco puds. Pero no duré mucho tiempo et triunfo del capital de estos ‘contrabandistas La iniclativa de los mismes soldados de {os vagones dié posiblidad a la ultrajada autoridad de los ‘Jerrovlarios para respirar libremente. Quedaron solo las ‘mujeres con Sus afados. Los soldados fuvleron piedad de lias y permitieran ¢ algunas entrar en el carrd del ganado, No nego que el gobiemo, al seguir una politica semejan- te, este de aeuerdo con ceria poreion ‘el pueblo, cuyo pa Atiotismo se dectarara halagado con la mencionada especie de revancha, mientras que otta_porcién’ se incina e delet farse con lavisign de futures guerras, una ver que el Pert, fehecho y" enriqueeido, haya dado nuevo impulso asus a. ‘Aqui Gro la raya, sin tachar niineriminae a nadie por 4os.conceptos distinias de patiotismo que" pudiera haber con toda legatidad y honradez, Vo acepto la frase "Nada menos que Tacna_y Arica Peraanas.” No volvert & haveria mia como fo eri en tis dias de menor experiencia, Yo ls respetaré como el grito de Ia juventud nacional, scudida de ‘brlos para ediicarun por Beco protesto una y mil veces, con toda ta engin de my coratén, amante del Peri desde que he tenido Uso ae conciencia, contra la frase “antes gue Tos chilenos, los fortecamertcanos No; no, y no. Con profunda eonviccién, con clarov dencia natural digo, y's que lo dirin conmigo muchos hombres ponderativos dl Peri: "antes gue Tos norteamert anos, los sud-americanos.* Nosotros podremos absorber con eltiempo, de usa ‘manera w ora las ifeutades con nuesiras pequehas vect tas, pero demasiado largo tendrlamos que beber si quisi amos vaciar el iliz que’ nos administrara eh advenido del Norte las playas del Pactico Meridional No; el que consienteen que Tacna y- Arica sean inter ‘acionaliadtso-neutalada, no init en que wusvan ser peruanas,y"el que transige en esta forma, bien podria aber transigido tambien en otra quizd menos fatal. Repito una cita que hice en La Tradicidn' del 7 de Enero: "El protetoraio es el primer y disimulado.avance «que dan las potencias habits ttla el aproplarsede los pe: Bios pequenos y contiados.” Ea carta del americanista argentino Emesto , Quesada, ha abierio ya fos ojos alos lectores de “AMAUIA” Tespecto tbero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 4 los afejos designios de Estados Unidos de Norte Amé ta.La Gran Republica, os Esfades Unidos de Amérlea, qu fen bajar al sur, pasando sobre México, Nicaragua y’ Pana: fi, a establecer a base naval en Arica, dande’sitvacion lima. se prestan & introdicir una neta ‘colonia yang, i dra fundamental de vastas operaciones en nuestro" Conti nente. ‘Cuando el separatismo lorelano haya puesto mis tarde el Amazonas tambien en manos norte-americanss, alld el ‘limay el género de las labores no permita que Tos. yan ‘gus labren con propias manos su fortuna, entonces hasta Tos mestizos, y no ya solamente fos indigenas reconoce fue tl alabado Hombre blanco serd siempre un Pizarro 0 uh wtés_ para. quienes llevan en las venas sangre de Atahval pao Montezuma El honor lal como lo eatatuye la opinién reinant, abso- lutamente no quedariasalvado con Ta transaccion de’ inter naciovalzar 0 heuttalizar el terntorio de Taena_y Arica, dExiste tna bandera internacional que suiplanaria con ven: taja la bandera peruana en el Morro, 0. eslaria de acuerdo n las espectativashidalgamente sostenidas.por tna mayo. det pueblo peruano, el que ésa sea suplantada por caal Quiers ensena que fuese? Una cosa i. ota 0 el honor nd onal se menoscaba con una trasaceién, 0 no. se menosea- Shy al no se menonaby cae por tierra lus bjeiones © sgesiones de arreglo. que mejor miran por la independen- cia'y digniticacion de la raza indo-hispana antela Yaga sa fond de América ih, la gloria del Morro con el faro hecho por Ia Foundation; oh, Ia gloria de ese "Morro desarmado, por el + entusiasmo pacifista de Kellogg, mientras que Notte Amé fica se arma hasla os diented {Gracias por el homenje Que el To Sam ides en pro nuestro, gracias como as que ditnos por ia olrenda dein coronal ‘Ahora si que pido un Cancller de Hierro que sepa ensehar a Kellogg el mismo gesto. que se ensené'a Eche: nique y que sepa negar ala cancers de Washington fo gue niggas incancieria dea Past intranda viewer aunque dejando en el andén a otras, También en el carro del segundo pelotdx se instalaran dos muchachas. Despuds de la primera campana se acered a nosotros una mujer de ‘aspecto decente con un nino en los brazos: ‘Déjame entrar, gentilescosacos. He pasado toda a guerra sifriendo en las estaciones con un nito de pecho en losbrazos. Ahora quiero vera mi marido, pero a causa del Serrocarrl na es posible viajar. coatingenteclenilico, Es preciso inenst fier exta'mision primordial y mali Porque, sino fuera cela Universidad, 2dado podsian formarse eats pos de 'bero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz cstudianles? ¢En las agrupaciones postescolares 0 post Sniweaarat“Adoleceran, en ete cto del delecto Ge dusencla de un gels, de un auxilioy de tn consejo ports: fo y salvador, del taesro. Seatimoy ‘como admirablemente bosqueiara_ Alfredo Palacios, la inapazable neceaidad de reformat. “Hay que transforma el alma delas universidades, Conseguis queen ver dle miguinas de doctrar se convierian en crisel de hombres. Deben"ser lboratoros de. hamanidad. Focos de. pens Iiento renovador y de fuercas esprituaies. Corazén'y ce- ebro de los putblos guia de las futuras generaciones” Es precio que dejen de ser exaclas para ells estas palabras queen “Erewhon* alcibuye Samuel Baler & un protest in: iluyente dea Universidad de Sinrazon: "Nuestra mision no comsiste er syudar alos estudiantes a pensar por s ismos, Nuestro deber es hacer de modo que piensen como. noo: ttos,o lo menos ‘como. nosotros" cretmos at decir ensamost "La renovaclén de la ensehanca universitaialm- plica la incorporacion a sus estudios de las modemas ideo. fogtasy los prodiemas sociales, Debe salt de. las univer: sidates una nueva covespeién social y aa espn nuevos itor niverstarios deben solidarizarse con el tima del pue- Bio yproponee la Sevigny le redencon de We mast humana. Deben reinegrarse af pueblo para que susja de todos la clenca social “Hacer clenea nacional para_inj univers, he abel programa universtario que nosotros , pero ciencia de verdad, ciencia de prictica y de. accidn, ciencia de trabajo desinteresad y\ puro. LE Guan, Lima, 1927. AmMauTA 9 JOSE SABOGAL José Sabogal sefala ya con su obra un capitulo de 1a historia dei. arte peruano, Es uno de nuestros valores-signos. Sélida, hon- Tada, vital, su obra no reclama los elogios que se prodigan, entre nosotros, tan barata_y facilmente. La empequefieceria, en.vez de a” valorarla, una. consagracién criolla. Sabogal no es aiin bastante conocido; “pero esto no le predcupa a-él, y tiene razén. Lo que impor. ta es que a su tiempo sea “reconocido". Y este *reconocimiento* se lo asegura ya el trav bajo realizado. Sabogal es, ante todo, el primer “pintot peruano". Antes de él, habfamos tenido al- ‘gunos pintores, pero no habiamos tenido, en verdad, ningin “pintor peruano*. Sabogal teivindicard probablemente este titulo para uno de los indios que, andnima pero a veces ge- nialmente, decoran mates en la sierra. Mas s! bien esta asercién tendré ‘un poco de verdad’ tendra también un poco de itonfa. (Ese poco de ironia que a Sabogal le gusta poner en su lenguaje). El indigena sufre un evidente ‘108 PONoos* stracismo de ta peruanidad. Law El espiritu de Sabogal ha_madurado en un instante en que se constata Ta decadencia, la disolucién del arte occidental. Espititu fuerte y hondo de constructor, de creador, dotado de una sensibilidad genial, este arte anérquico € individualista, que segiin sus ele- gantes criticos y exégetas se deshumaniza, no hha podido conquistarlo. Ha sido en par te por haber arribado a Europa en este per riodo de caos,—en el cualno se define y con- creta todavia una corriente constructiva, aun- que la prometan las biisquedas sinceras y las tentativas inteligentes,—que Europa no ha lo- grado europeizarlo, Pero su defensa la ha tenido Sabogal, sobre todo, en su. personali dad, en su instinto de artista. Creo, sin embargo, en la utilidad de su ‘experiencia europea. El trato directo con las escuelas y artistas de Europa, el estudio per. sonal de los maestros de todos los tiempos, no solo ha enriquecido y afinado, sin duda, su temperamento y ha templado su téenica, for- “SACSAVHUAMAN®, cga7) jada en Ja fragua de una revoluci6n artistica. 'bero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz 10 Sobre tedo, lo ha ayudado,—por reaccién con- tra un mundo en el cual se_sentia extranje- to,—a descubrirse y reconccerse. Su auto- nomia le debe mucho a la experiencia euro. pea. Sabogal ha comprendido o, ror lo me. nos, esclarecido en Europa la necesidad de un humus histérico, de una raiz vital en toda gran creacién artisica. Y si Europa no se lo ha Asimilado, en cambio él se ha asimilado a Eu- ropa, en la formacién de su técnica No es el interés genérico del pintor por lo pintoresco ni por lo caracteristico, lo que ha movido a este artista admirable a encontrar la riqueza pléstica de lo autéctono. Sabo: gal siente sus temas. Se identifica con la na turaleza y con la raza que interpreta en sus cuadros y en sus xilografias. Después de él, se ha propagado la moda del indigenismo en la pintura; pero quien tenga mirada penetran- te no podrd confundir jamds la profunda y aus. tera versién que de lo indio nos da Sabogal con Ia que nos dén tantos superfciales explo. tadores de esta veta plastica, en la cual se ce- ba ahora hasta la pintura turistica. Se po- dria decir que en el arte de Sabogal renacen elementos del arte incaico, a tal punto sele as consustanciado con sus temas vernécu- 8. tbero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ‘BALCON DE HERODES* *CHOLITO CUZQUERO" Severo con los demés, pero severo tam- bién consigo mismo, como todo’ creador au- téntico, tiene Sabogal la probidad artistica de esos maestros pre-renacentistas que Te son tan queridos. No se encuentra en su obra conce- siones al mercado, ni coqueterias con la frivo- lidad del ambiente. Trabaja para realizarse libre y plenamente. Por eso, su obra perte nece ya a la historia, mientras otras no pasa- ran de la crénica. Estas lineas quieren solo, a propésito de @ publicacién en “Awauta* de fotografias de algunos de sus cuadros, subrayar algunos va- lores primarios de la obra de Sabogal: los que hacen de ella una obrasigno. Su inten. cidn esté mas alla de las intenciones especif cas de Ia critica. No conozco toda la obra de Sabogal (ni desbordaria al estudiarla. mis limites). Unicamente aspiro a percibir y tra ducir su espititu y su significacién, Jose Cantos Manarrout intranda viewer INDIA CCOLLA" cHUTILLO: tbero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz “VARAYOC DE CHINCHEROS* ° R I L L A Nada fué mi nada. i Itt: vox gue cara por ls its tacendlnds tos ard er ml aches nds obregas da bte qt dedunbrb als horiontes fama tn fst icediode del ao Na fu mis, ade Por esta crs reseca de angustia ‘que aprieta siempre mis labios Dor este soplo de angustia ‘gue se queds enredado en mis ojos. Nade‘fut mio ‘nada. £ Y este manana, debit y Blanca como una espuma ‘se esd romplendo en el mar. ‘Anwanoo BAZAN. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz A Vv En la arena se ha baiado la sombra Una, dos libétulas fantasmas. Aves de humo van a la penumbra del bosque. Medio siglo y en el limite blanco esperamos la noche. El portico con perfume de algas, ef altimo mar. En la sombra rien los triéngulos, Jose M. EGUREN. 1926. RETRATO DE JUAN JOSE LORA intranda viewer amauta EpGUoaCesiive, QWabisT-20S Serrana: fuéen tu tierra que me obsequiaste tus primeras ligrimas. ¢Me olvidaré algiin dia? {Eso quisieras, mi Angell ‘Mira como este instante tiene la cara de aquel cuando: eAcaso no son los mismos eucaliplos? iMurra, frteres,sifos, hurrat ‘Murra, finos atletas, finematogrificos como Valentino, excelentes tanguistas, figurines modernos, primaverales heroes, Siempre de pié de frente cen Ia batallat Jugais ahora basket y ya os veo marcar un tanto con el sol ena canasta jardinera del valle: eet (eens oan Salud, mis queridisimost Fe pie eran’ como ia'somba’ das eaalpis, Porque te dje que me iba pronto a Mexco, seit. FL girasol de tu slegra dobl6 su talo : ss mojar mi labio en su rocto. En el viento sents tembloroso corazéa : cual un gorign loco de luz firando desesperadamente. t 0 Hoy me dirés que miento, lip que no Horast, Yau i me creas aque en Ix nosturna perlaviese tu monograma. Todo es mentira, a ho om, ¥; sinembargo,tiemblas, como ta deirante sombra de lose PUERTA SINFONICA Duermes En el ritmo del reloj se columpia tu. nombre. fem-pe em-pe em-pe empe em ve. Mas ya no es el reloj sino mi sangre. Te busco, He desnudado todo y no te encuen smaiana fmahana manana "Fendremos’por echo Ja mano de la temura misma PP t ost aide tos esrenatemos una aloba atte, para que‘eternamente se escuchee canto de . oso. 2 ‘Cémo nos amaremos a la luz de ¢. as limparas PRIMA ’ E VER Re oPeme EN, A ° Ff 1 Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 13 Pobrecitos mis ojos, pobrecitas mis manos, pobrecitos mis labios, Rokefélleres ellos! que eran tan pobres, dios de un luniverso tierno de oto y plata, yen el océano de tus pupilas, viajero, hacia DIOSALIA! asi, de pronto, Pobrecitas mi. manos, pobrecitos mis o's, obrecitos mis I bajo tu imperio, tino del milagro. Duermes Duerme, porque esa noche, parque ese dia, porque ese instante, ‘despertara {us suefios y los mfos, para montar la ‘guardia'de nuestra soledad liberadora, Duerme, duerme asi, porque'entonces todo habré de dor: rir para nosotros bajo la noche de una sola estrella, Duerme asi, tan lejana, y sé, a mi lado, Ja palabra que respira el tiempo esta noche, vuelta una pneumética campana sobre mi. pecho. Duerme, qué importa, duerme tranquilamente: sabes que sétu nombre, el nombre que te despertarfa por més dormida que estuvieres, ya que naciste de él para nacerme. Duerme, ob, reloj mfo, duerme, Duermes Eres alegrla de pura misica de pura agua de pura luz y ‘eléctrica Como A MIRADA. Duermes SED HAMBRE Vigita et detective de'tus perfumes intimos. SED HAMBRE En la broadcasting del deseo ta orquesta de tu alma: eta frente de Munstings Beethoven en el érgano.. En la brisa esid Lisat EDvae de fu nota. iango de tu forma delirante. LA GALOPA SANGUINEA, El detiguio. EI Dlues de tu abandono. Y Ia irisada espuma de tu suet, ‘qué mentira Duermes I reloj da la una. Qué esperanzat al fondo, por la avenida de las horas nocturas,lrefletor de automdvil En que viajan tas iusiones de novia, / dispara al centro dle ta ciudad teépida de mis ansias el magnesio auroral. Yen vano, ses etegtasel soltesive el denyuno, ' ‘i cabeza seinclina para ads, estrando, angustiosamente uello) para encontrar Ia almohada que no existe. Wives! Empeempe empeempe empecinpe empeempe empeempe : ange mucpeanpeenpernge:) igue, sigue, sigue vibrando migice.despertador des recuerdo Juns Jose Lona intranda viewer “ Los tests psicolégicos y I La controversia entre aristécratas y AM4UuTA nueva educacién emécratas di Ia inteligencia ron CARLOS veLasques Todas ls grandes dactrinas prcolégcas tenen sus épocas de encumbramiento. En la hora actual, tan. prop cla alas retteaiones, algunas de elas campean con mag sien opttenet. Al lado del. Inaietoniame. bergronons, on el que. sigsen romantizndo muchos de miestos cate: Srdico he surpido nolo el pslcoanlss yi inguetod pore sondeo del inconsiente, yaeserutado ton noble sfan For Harimann, sino tambien cl bekaviorsmo 0 condectivis Ino, gue. mira’con desden a ia Intospeceion pars dar ri Ircinletudiosemco de Jas rections eras de Individuo: bay que considers, iguaimente, si progmatiomo ‘merieano, ave sigue leniendo bandadors acogida en la pa- Inia de John Dewey y de Edward L. Thorndike; fn. poleo Insta de las esracaris @ deta forma; de abolengoslemin, ave bliene sus mejores aportes deat fecundat experen ‘iss de Kile, Wertheimer, Kofka,y sobre todo “de Koh- ier coyas Investigaciones de. paicologia compareda, pat larmente sobre in del chimpanet, ein inquetando a fos ésladiosos de a vida psiguics-"A todas ets audaces con. Sepciones, ora pezadas & la sutiidad, ora afenonsse fan. damentacion cent, hay que atadir ofr es a de los tests. psleoldpieos 0 ractvos menals, que representa, en ‘ra sintesiel viejo anbelo por la medida de ia capacdad Imenlal del individvo, nheleperseguido en épocas ya fe tecidas aunque tosca'yantclenificsmente—por fos part dsrios de los malefcios'y de lar brujerias, por fos adlvina ores’ de tiempos més ingénuos, que siempre hicieron de suytal ampere dela super y def creda de lis gents. Dos uertescortentes, peicolgiea Ta na, y 20: lalla otra, robustecen esta insepura tendencia'a la” mede sin els naa fo secs, a ue neta es debidamente.encausada por diferentes pelbiogos. Elm todo experimental, ia tenica Gel laboratories el proced- imiento del "research, los.mélodos estaisticos, ls cin fxs psicoldgeas, ee, ham dado a fos tests meniales todo af vlgor clenic. que hoy poseen. Es muy fael'a grossa modo, tazar en grandes sin- tess las elapas por las que han pasado estas tendencies la tmedicién psiuica.. Helas aqui conforme la aprecia nues tro rterio personal 1a—La etapa de la infultén popular en ta que, fen forma por dems caprichosa y-personal se junga ef ferente alre: mental Ge los indviduos, En esis poe, por ejemplo, no se valoriaa'al Dr. Stockman, pero el’br Pacheco, en’ cambio, por st adster yaslamieno, es con: siderado como un aitentico talento, sit que nada jsifique ian estrafalaniocritero. 2a,—La etapa precentfiea, ene cual os astrond- mos, patcularmente, af bservar ls astos, ya esablecen Aiereneias notables enel tiempo deta reaceloh visual, a= fo comienzo, de consigulentes a is primeas,invetigacio nes Sobre la pscologia iferecll bala efapa de la exzerinentacén pstcoligica, atacteriaada por ls bilantes esuerzor de los pscoiicos Fetcinery Weber, ete ton, ace, medcons sabre vida sensi ls pereepcones, etc. "A esta eapa hay que Madi las experiences Ge labortorio incadas’ por, Wand ena Universidad de Leipag, at como las mediciones pare tials sobre diferentes aspeclosy sectores dea mentaided hechas' por Kraepelin, Seguin, Cattell, Spearmann, Ebbin ahaa y"Eberard que pretend hace? una matemale dl sprit, ele $a etapa gattoiana, La lamamos asi en ho- not de Francis Galton, el gran antropélogo Ingles, al ver Sel mejor precursor de Alfredo Binh, cya tvesigaco: nes sobre el genio. (vedse “Hereditary Cents") haces que Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz lo consideremos como “pionnier de los tests mentales y de la psicologia diferencia. eta cape de Be, el verdadero creador de medicién mental, y €l primero que consiguié. dar una recia Hindamentacién clentifiea a los tests psicolégicos. La teo- fa de Ia inelicencia general y el eriterio Gel *stondard” 6 de las unidades psicoldpieas de_comparacién, como. Its amamos nosotros, son dos aportes hasta ahora insustius bles. Va es un hecho reconocido que para que un test sea bueno y util en fa diagnosis mental es menester que esté rigurosamente estandarizado, esto es que sea pasado sali factoriamente por el 65 a1 75 por cienlo de sujetos de una clase helerogénca o no diferenciada Camta etapa de los grandes revislones, que st inicia en 1911, después que Binet did Tas dtimos toques a ast escala méirica de la inteligencia, sobre la. que han gira- o todas estas reformas, entre las cuales vale la pena consi- ‘erat las siguientes: s)—La de Goddard, en los Estados Unidos: B)—La de Verkes Bridges, en los Estados Unidos. Esta fué la revisiin que us6 en el Pert. el profesor Mac Night, la que esté compuesta de test no estendarizados, por ‘cuyo motivo las investizaciones de este profesor americano no lienen wvalider cienifica ni pueden servir de consulla a fos maestros; —La de Decroly, en Belgica; ).—La de Bobertag. en Alemani ©).—La de Terman, llamada también Revisién de ‘Stanford, becha en los Estados Unidos, que es la que mas Sseusa, Esta serie ha sido traducida entre nosotros por los seflores Luis H. Bouroncle y Ellas Ponce Rodriguez; 1).—La de Burt, en Inglaterra, ete, etc. ‘Todas estas revisiones, especialmente la de Stanford © de Terman, han tenido por objeto rectficar Tos varios de fectos que contiene la escala métrica de Binet y obtener, or lo tanto, tests perfectamente estandarizados, que. son fos cos que deben usarse como medio de diagnosis men- Los tests de las diferentes revisiones a que hemos hecho referencia, han sido de cardeter Individual, 0 sea si ceptible de ser usado con un solo sujeto, condicién que te- sullaba molestosa cuando se queria medir un erecido hime: 0 de individuos. Antes del conflicto europeo, Otis; en los Estados Uni- dos, realiz6 varias experiencias. con un nuevo tipo. de test de cardcter colectivo. Y durante la guerra, a rait. de la in- tervencién de los soldados del Tio Sam, fue necesario se. leccionar al personal enolado, que ascendié a mis de_un ill6n de individuos. Varios psicolégos sugirieron Ia. con- veniencia de usar los tests con este fin. El “National Re- search Council” se encargé de esta tarea,en la que colabo. raron Thorndike, Verkes, Terman y otros, los que ensayaron Yy aprobaron os famasos "Army Tests", de caracter colec- ‘io, cuya adaptacién a las condiciones ‘de la escuela di6 origen a los “National Intelligence Tests" (Estos son los tests que han sido traducidos en el Seminario de Pedagogia. de la Universidad Mayor de San Marcos). Los infatigables esfuerzos de Thorndike, a quien consideramos como el psicélogo mis creador en los Esta dos Unidos,no s6lo se ban reducido alamplio campo de la in- {eligencia general, concepto que engloba sintticamente mentalidad del sujeto, ya que los tests—como lo. ex Binet—tienen por objeto conocer el funcionamiento sinté 20 del espiritu; sus esfuerzos, repetimos, se han dirigido {con todo ahinco a ta escuela con el fin de medit el grado de instruecién de los alumnos y la naturaleza del aprove- amauta chamierito hecho por estos durante el periodo escolar. Sis "Gantag tos tees odes 8 eto, agree B rte peek ook Ea aie aa se Hl a! Si lls ton aspect mis onic Geos ttt gue hap olde Witla a wsemetitiaces wens tes one ct wills lace yet ple ok ae Ivedigacra de nueso Campos hat hac poo pesto Seats gece pee ie We gesean Cea s A Tests deietigeni general Ga tion ual y co- ‘Tests de afectividad, atin muy rudimentarios ©h— Tests volititives, como los de Downey, ta bign en estado incipiente; ‘@).—Tests vocacionales, ¢).—Tests de orientaciéa profesional; “Tests pedagégicos 0 educacionales, entre los le dagnotls y de aprovechamlento escolar, ‘Tests de kindergarten, etc, etc. Lanueva educacién, afanosa de la investigaciin psi- colégica, quiere poner ala escuela sobre bases estrictamen- te téenicas. En este sentido, los tests constituyen un au liar de primer orden, sobre todo en Ia organizacién de las, clases_paicol6gicas sea la formacién de grupos de homo- ‘geneidad psiquica relativa, a base del eociente intelectual {C'l), cuya formula se expresa ast: Edad mental (EM) Edad cronolégiea (E. C) Cociente intelectual (C. 1) La eseala de clasficaci6n mental de Terman, que damos “2 continuaci, es la que mis se utiliza con ete CL de de 140, genio o aproximado a 41. ‘entre 120—140, inteligencia muy superior. SS" 110-120, inteligencia superior. “#00110, normal, + * 80 90, retardado, raramente anormal. + + 70— 80, en la frontera de la ahormalidad. * de — de 10; definitivamente anormal. Sirven los tests, igualmente, para la selecciGn de los. nilos hipernormales, de los normales, de los retrasados pedagégicos; para el establecimiento de las clases de opor- tunidad; para la diagnosis de ciertas anomalias mentales para dar al nilo la instruccién que es compatible con sti otencialidad psicol6gica; para orientar el problema voca- ional, para hacer las promociones, para cuyo fin se tiene presente la distribucion progresiva de la mentalidad entre fos grupos de niios no seleccionados. Los tests ie0s, como es de suponer, ayu- ddan espléndidamente bien al maestro en todo lo relacio- nado con la psicologizacion de la ensellanzay con la 2- preciacion del aprendizaje o del grado de instruccién al- ‘canzado por los escolares, Et emplec de los diferentes tests y cl anilisis de los resultados con ellos obtenidos, han_resuelto varios intrin- sides problemas, y deado igualment, muchos ros en spenso, los que, dada la intimidad de la vida subjetiva, fe prestan a multtud de comentarios, a cual més encon: ttados. Entre os problemas derivados del uso delos ests y gue han dado lugar a serias. controversias, slo citaremos Ios siguientes: T9—Los tests, segiin lo afirmé Binet, sélo miden ta inteligeacla-nativa, aquella que es producto de la herencia, ¥ no la iateligencia adguirida, como lo sostiene la escuela alana defendida por De Sancti, Treves y Saffiot. Seri posible ésto? 2Se puede sustraer al individuo de las influen- fias del medio ‘en que acta? zNo son la herencia y la = Gaptacion dos términos te una misma e inseparable pro- poreién? ges la tateligencia una capacidad natural oes, ‘mds bien, como dice Woodworth, una capacidad adgui rida? Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 15 2—E1 nivel mental del auato normal se consigue @ los 16 afos, en condiciones perfectamente naturales. “Esto Guiere decir por ejemplo, que en un sujeto normal sus 40 Mos de edad eronoldpica, pongamos “el caso, equivalen a 14 de edad mental, que es el limite correspondiente & los formales,_ gSe ha perfeccionado tanto el “wandard* para flegar a esa conclusién, al parecer tn, tanto pesimista? UPeeden fa vida, la experiencia el aprendlizaje, ete, aumen- fr el nivel mental detos normales? 2Veuimos al mundo on una potencia neuronal Hinitada, como lo. sostine Ra- mony Cajal en tna de aus admirables "Charis"? Tiene Ia educacion algunas venlajas a este respecto? SecEl cociente de ateligencia (C. 1), segiin Terman y demis investigadores de los tesis,€8 un ' producto cons- Jonte'e invariable. Todas as experienclas hasta ahora rea {aadas ast lo confirman, 1o.que proporciona wn magr angumento a la t&sis de Binet, que sostiene que los tests mi- Se aoiofa Inteligencianativa eNO hay cierto fatlismo en {Gress a este respecto? EI nie anormal permaneee de- Fritivamente anorinalo tne alguna esperansa de mejora ema? ZEi alo supernormal, puede. seguir superiorizin- ‘Dose o hay un limite de ascencion y luego viene el. descen- $03" Noves el Cl, ene primer caso, un estigma que se le me A nino, un sel. de flerioridad, una eliqueta de po- za mental’ que ya nadie puede modiicar? {LA CONTROVERSIA ENTRE ARISTOCRATAS Y DEMOCRATAS DE LA INTELIOENCIA. Al lado de los. problemas anteriores sugestivos © in- aquictantes Tigura prominentemente, pot as dcusiones que fuiGromovids y porla tesis que sosuene, el que se reiere Midprimacla que claman ios nds inelgentes Sobre los me- fiocieas os due niran con profundo desdén. Esto es log: tetsts lugar’ la ya. conocida controversia eatre arts- tates dddcralas te la tnteligencia, cada uno de 1 cua. FRI to de sus proplos argumentos de defensa, que son ist gue vamos a anduzar may brevemente en las liness que eeadn’ “i acid de ambos grupos es-marcadamente ti UBGtains “Por esto los lamamns artocraias y demo Suis de is inteligencia, 1 se expla este cardcter, porque for tests han sondeado oon tremenda persistencia lcamipo iMfelettal tos dominios de la latligeacla general (no si. plemente de tainteligencia, que es un concepto iis restan Eo) en su aldo dedar goles de aonda ci mena we hueto (Deerby) y de-aprecia el funcionamiento snc fio el coalnt (Grae), Es evident, de otro lado, que e Hos no domnan integralaente el psiquismo ‘de los'exam- fados y que dejan-—como ya lo hizo notar Witmer-canipos i waplorados, extensas porciones mientales ‘desu reconditez, 2 ida afectiva? Este es un terreno que se resicte alba gndeamignto, "Lav experiencia de Becroly, Mac Dougal, Wayemburgy os intentos persist {ede Racearat y Kreleehter de-hacer-una dairopometria Geeta, na han ado resultados halagadores.- La alesive. ee iavoarte mas. recondita, mis intima, mis_persona fon aie englobar al matiz de los fermentos emotvos ‘gaun’de los limes de un “"slandard*, positive. To it fuestiontble es tt arstocracia de ta inteligencia, el pedo finio del intelecto, el trunfo del" hombie "sperioh Ly historia del progreso, verbigraia, no es ms qucla epope Yya del genio, in victoria de tos mis selects, He los eoee Eidos: del espirta "La opinion publics! 2No es ella algo ast como una tial us odes dee emorarcGulenersonat que opinan?” Siempre son los grandes *edders*, tos grat des conductores, los genios, Es la voz del hombre. Sipe Hor euyo mandsio retogen ias michedumbres, Tor ‘medio res, los medianos. La sociologa la pcicologia social pric bban‘inequivocamente ia existenca ‘de este idipaauahonp conductor del hombre superior. "La tnente. grupo el aia olectiva es un perfecto mito. Fread y Mac Dougall, para ‘lar a'unos pocbs, as lo sostienen. Enel fonde det us Grandes reacclones humanas” todo es sates india, Fianfo de una mente directs. El exito es de os posse, ako lvorecids de losmlordtados enfant halizad fos grandes mavimientosideolgicos y encontrarés {a confirmacion de nuestra tis. Jesisy Mahoma, Boltra Ghandi, Lenin, ele, son Tos nombres de estoy directors: det pensamnicaio alrededor de los cuales se apinan las nit chedumbres obedintes. Es evidente, es incuestionable fa Victoria del hombre superior Son ls tinorlas selecss Bloriosss; son Tas les Tas portadoras del elan vit dl eal de a filosotts, de las grandes cteaciones“mentaes sociales que son jalones del progreso, puntos, de asceasdh iacia‘un mundo mejor, epleto de amor y de justia, x Vorezcamos, ae consigiient, al hombre superior, al genio, Porque desu acein y de 3 esfucrzos depende el poten Gelassociedades. Subyuguemos alas medianiasporque de no Settoast y de no trunlar nuestra teal, podtiamos'asistr 9 tina mueva invasion de los birbaros ya ‘encerrar los dest ts del mundo deni de lntera noche deta medicrdad, Digamos como Nietzehe: "Vo amo al_que quiere crear af 0 superior a 8 sucumbe por elo". Luthemos per Feinado de la ineligencia y de la atstocracia del espstel eV la tess de los demcratas de la ineligencias "Send verdid, como opina Le Bon, que la edad moderna—s- de Ferencia delo-que opinan los arstscratay del ntleclo re. presenta el trtnfo dela medigeridad colectiv? sDebe el Hombre superior aproximarse 2 la mediocridad,injousara, hacerla producir, dignificara? ¢Debe tener el genio Und funcion historieo'speal, ser; por ef contrario, una victima del aistamientoy del orgullo individual, siempre improda tivo? cBloldgicamente, es justiicada la exstencia de ia me. dioeridid? Estas y ott interrogaciones serdn materia de uu estudio posterior, en el que ambien analaremos la 4¢- titud que fe'corresponde asunie 4 la escuela tenovada en ‘st pilpitante controversia, Enero—1927. intranda viewer amMeuTA la Hora delas Atalayas Descuelg el Seni tlaratasabsractas para adornarse... 'y paséase ahora con Rulboso siLeNcio a nuestro lado... Asomdmosnos entonces a las més altas ‘atalavas del Pensamiento 9 la. Sensibilidad. ‘Abrimos 1 nuestro paso, ‘amplia y totalmente, AS PUERTAS INCREIBLES. Es euando creémos VER.... ;Cuando ya VEMOS! Cuando ereémos OIR...jCtando ya OIMOS! Cuando fa parsimoniosa forty del Conoelmiento, encuentra la manera de calarse las alas de la Revelacién! Cuando. jsdbe Dias a dénde iremos a dart... Pero he aqui que nada... {NADAT (Ves que el Silencio ha huido. y al iuir ha dejado colgadas Sus felarahas abstractas en los cinco clavos de nuestros cinco sentidos). Vya eslamanona, Y yaes la luz. LA Luz? TA SOMBRA?. Ant. Vole liar y te lame y te dije la mégica palabra que deticne, Le dije et verso, le dife ta esperanza, le die la oracién le dije et rucgo, y el estremecimiento pe clamor 5 el grito! pPero él pass, velox, indiferente, como una. peregrina flecha de ore, fhacia los Kerizontes matinales del sueho, del olvido y de 1a muerte! En Aquel dulee Imperio En aquel dulce imperto ‘moribundo, viviamos, por cierto, ‘de estiplda manera. Toscos vasos de tedlo derramaban su vino —joh, Esclavitud! jon, Muerte!— en las resecas Hlages sedientas de nuestras bocas. A veces, —joh, la sombria ergdstulal— nos crefamos ratas, Abbe Y cuando el sol, burlando la vigitancia de los centinelas, lograba colar un dedo suyo, lo deshilackdbamos, voraces, como a un troz0 de carne. {Ast era, hermanos, nuestra vida (a equel dace impeio e ‘moribundo! ‘Axcines SpeLucin, Dibujo de Eno Petra Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz E L 4amM4uTA GAMONAL ron GAMALIEL CHURATA (CONCLUSION, VEASE EL NUMERO ANTERIOR) desenvucve aa tsers Sea, fruto de tiimaes, imperio y conguista, podria set ita atimmacign fespetable para qulen no presencara el de- venir andino y fo ques fds, para guien no hbcse se. Udo" en sus “nqutudes ander a sma ocala gue ex el Mandato de laYasa. El indio es de esc vibra, pero 6 ballangueo; i naturales es epics pero no revollos Velhusine que ha sido hasta shots interpretado como: un Bullble sin ra trascendenla,encera cuanto ha pensido fy clmamento de us clas vengadoss ca epost én completa de'su poder yen ia dana Ta ivicion vi fel maneebo Tomido'y ford. Acao el huaio en cietas Actes describe lain eres sempre inet El marido de ta Encara, alguna ver hubo de pi lara debajo de ir anheiewo del nayordomo. Agua ver vacstoda-au lle El mayordono no tenis armas fon qué delendere. Tuvo que soportar el castigo del hom fre. “Cada poraze pares materia. Ese equeleto pi ro daa impr de una maguiars de muert EL mayordom piiéauxiiog pero zaqlen? "El comado se 1 presi deindtosemimuato ene sco tansy veces com Blige, AEncama la mig com pena "Sea lev repren Snot, amonestindoa cas coh dizus. Pero as oeho das encontraron sl mayar- domo con is eaberncercenada en #apropa fabitacin, mientras mando de ia Enea 1a plechabas coca habitual. Ast permane- Go"hasta que se'follevaron ala Cicel 3 Todas tas noches gime el viento en- tre las bref silba en el vericueto, amene- zasordamente entre los pajonaes,. En sus chillidos alguien descubre pasos del husito, Esa veces la cancign pastor, motivo de paz arcidicay el putal que degtella y jusifica En Ta quietudpenserosa de la par cela cuin dulce y grato al spirits elds guer cadencioso de Ia exisiencia. animal. {Cuando miramos, es Ia cila que. balando busca en Ie congiomeracin de carneros el pezén de su ubre. Sabe reconocer Ia-vor de su madre, su dulce entonacion, Esto ‘curre al atardecer cuando el zaga arrea el ganado al esablo, Dios taternizacon la luz forada y ln enciende de misterioso hondor, Th! entonces se comenzd 4. oit los breves, espesos rugidos. Ya, haca el medio alia, para quien oye y.sabe'comprender, Ia Pampa eslaba prenada de coleras, “Va se ‘fa el breve y espeso rugido: Phu jPhut Compactos grupos de indiada, des cendiendo los cerros, armados de garrotes, ‘chills, rifles, hondas, ya ‘de. noche, s¢ aproximaban al caserio. En la Hacienda se {avo noticia tarde y luego se procedia ce trar las pueras, armarsey mandat *propio" ala capital gn soictud de fuerzas de’ po- Tica, Ua indiada se_acereaba. Eso era evi dente. Sitbaron_ algunas piedras. cQuien ‘omanda a los indios? Eso'no se sabe, jAI- {guien val Los phuttatos rugen eon mis fre Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ‘cuencia y en todas direcciones. Vibran en lejanias y, como sila montana recogiera la voz, se les oye bramar junto alos corrales de la alqueria, El mayordomo esté convencido que el ataque no tardard. Pero no sabe que cuando habla le estin oyendo orejas enemigas acurrucadas en el fondo del patio. Antes que lo ataquen, pensando intimidarlos, parape- fado sobre lus techos y ventanas, vacla sus cartucheras. En- tonces los indio» brotan del suelo y se fnicia la. lucha. Va se perciben los ayes de algunos heridos y en el reposo bes- tial de la noche el quejumbroso balido “de las ovejas que Fompen la estaca del rely ciegas se echan a buit impelt das por el espanto de los hombres. La indiada trata de for- zar la puerta principal. Ellos esperaban que se abriera pron- to; pero ya han sido degollados los encargados de hacerlo, Presto se vé surgir una llamarada bumeante dentro de las pajas de la techumbre y un alarido de placer y victoria en- onquece. Los gritos se centuplican estentéreos y epilépt 0s. El fuego, en lenguas, lame los muros y se contorsio- na en el espacio, Desde el’ mojinete donde se defendia bra- vamente ha caido uno de los hombres de Ia finca, uno de los malhabidos secuaces del gamional. Ha caido entre las fat ces, sobre el haz de lefla verde, carne fresca para el kanca cho, Lo trucidan con desesperad gesto. Lo maldicen, Lo parten. No le dejan tiempo para confesarse, 1o cual es el tltimo dolor del catélico. La puerta no cede; pero con fell nna agilidad se ha visto a un muchacho trepar paredes, el an- Dibujo-de Quispex Asin intranda amaeuTa eho cuchillo en la boca sangrante, atravestr los techos entre Tasilamas y_perderse en nubes de humo... V luego. nada, Sélo que la puerta gira scbre sus goznes a ola fusiosa in vade el caserio. El incendio se ha propagado. El patio, donde acuchillan y machucan, quema como un horno. Et mayordome estd {ostindoss en! un rine6n; 10 busean afatosa- mente. Hay moutones de cadaveres. Los fusiles ‘no. dejan de vomitar agonias. Lloran. las mamalas prendidas de sus ammados cadiveres, cuaiido les eae un adobe del edificio que 8¢ desmorona. EI niuchacho de la hazafla que hubo de hun- dir su puflal cien veces en doscientys peclios,se-bate como lun puma acorralado. Su cuerpo no tiene un lugar sano. Le hhan acrbillado las balas y muchos punales se le han huindi- do. Apenas respira, pero es para levantar el. brazo y ent. rrarloen el primer obsticulo que encuentra. Le sangran las hheridas. Los trechos del rostro. que no ha manckado la sangre tienen una palider de muerte. Va abre los ojos con dificultad. Apenas’ puede proferir una maldicin: ;perros! Searrima a una pared. Se arde. Se muere. Fl, que vela todo con serenidad y precisidn, siente que le ban eampant Ieado en, el ofdo como si un campanazo fantéstico estuvie- a golpeindole el cerebro. Va no vé las cosas bien, Las vé orrosas, Oye una vor lejana: ;Huahual ;Huahuay! Pero la vor'se pierde en una lejania rauclle y porosa. Est& blanco todo. Se sonrie. Hay enlre sus nervios un cosquilleo que le hace sonrefr, V luego amanece, (Cémol Si, amanece. La noche ha fugado asustada, Todo io véde una claridad le- chosa, Las nubes tefidas de un rojo de leche sanguinolenta. YV nueva vez Ja campana y una voz que en la lejala Te dice ihijot con dolor o locura. V la mujer del encarcelado tiada Alebajo del perro mayordomo, Y se va U. para la feria con ios aollerines vistosos y coloridos como aparato de fuego piroiéenico. V otra vez la campanay un sueno que'se est ddurmiendo hace’ siglos. V alguien que pretende despertarlo eni IES Juez de Paz. Y se ha el mundo ‘lene fa costumbre ataviea de mirarlas, Tespetartas y admi- nisrarlas como ua propiedad comunal, Latinas, en cam bio, se han hecho por inicativa, con el trabajo ye. caf tal de- particulares. Jamds han 'dejado de pertenccer a la propiedad privada ‘hasta hoy no ha habido un motivo su ficiente para convertirlas en propiedad public, Esto es, ami juicio, el obsticulo més serio para la na- sionalizaci6n, Todos los'demés no tienen relativamente im- portancia. En el instante de nacionalizar las minas, los tée- 'bero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz CONFLICTO MINERO = ©ESAR FALCON nicos del Estado o los particulars pueden organiza el po Yyeclo en dos semanas y en menor lempo ety eneontara UEsedo ef nero nectsro para incatase de clas Pero la modiacion de senimiento pablico es tn pro- esto micho mis difell de formulary realizar” Los ea ders mineros no han lograd todavia presentaro acetadt. mento, Vase han dicho lis razones por ls cuales ne han cettao. Mas sempre es un ejemplo pte, par que son Tos lombres mds cereade las mings losmastatresadesen plane tear Bien el caso. La iden prec sald, claro es, sino de tlio, de algulen. ET problema ea alt latente no puede Sqedarse aa toda in va EL pueblo inglés necesita convencerse, esto es, verla rnecesidad de acionatissr as minds par cumpir con elas dos fines primordial: sbestecer ecentemente decom, bustles! industria britinca y"pagaie altos salaros a fos mineros: Nada mis. Lo dems Sebe estar subordinad 1 estas don exigencis: Tal ver ef Estado, cuando. se heya fpoderado de ls minay, para satisfac sauells obligate: nes, pietda dinero y le imponga a os contbuyentes car 8 de sostener a ls mineton, Pro eo es precisament 1 ESnveriente para el pal oes are ont, ahora mimo, cent Ia patron esgrime tiunadora el argumeno los snes no_lienen derecho a vivir a expensas de. lou contibuyen- fexLolan dicho ylo dicen para evtar nievas subvenso. 28 nes a Ia industria. El argumento, sin embargo, es perfects: mente falaz, Si los contribuyentes sostienen fos altos sala- tios de los mineros, no les hacen a estos ningin favor, sino fe lo hacena ellos mismos. En primer lugar: los altos sa larios de fos mineros significan mayor consumo y, conse- ccuentemente, utlided para el conjunto de los conitibuyen {est en segundo lugar: si los mineros no desempefan, pa- gados y controlados por la comunidad, una funcién social, pueden, en uso de su derecho, recurrit ala huelga cuando es venga en gana o cuando la crean itil para defender sus aspiraciones y, en consecuencia, infligrles una pérdida for- taldable alos contiibuyentes; y, en tercer lugar, si el car- ‘bén ha llegado a ser una necesidad nacional, el Estado de Sehacer de a minera un serio public, come el de corres y pagarlo sin fener en cuenta el negocio sino Ia ulilidad, Ea prueba de fa falacia del argumento la tenemos hoy en niimeros. Los contribuyentes han perdido cuatrocientos fmillones de Iibras por no haberse gastado veinte en Ia m- nerfs, Las subvenciones del aflo. pasado no le han quitado tin céntimo a nadie, El allo préximo, por haber defendido elosamente este ao el gobierno el dinero de los cont Duyentes, se recargarin {as contribuciones y todo el mut o lo sentiré en ef bolsill, Pero mientras no haya quien to explique leal_y sensa- tamente, los contribuyentes, aunque les cueste el dinero, zno entenderdn bien el problema. Segin afirman los pat nes, Ia organizacion actual de la minerla britinica es fa me- for del mundo y muchos hombres sencillos lo creen. Las. *RovALTIES* EI mejor método_ para formar concienca popular so bre la'maclonalizacion dels minas, como para toda refor ma profunda del organism socal, i demostrando, y ex- Petimentando, su conventencia con hechos. En la recente Uisputase ha olvidado con Frecuencia uno. de_ los puntos ‘mds importantes del problema miner: el de as *royalies= Solo for "leaders" de la Pederaciono han sefalado con un propésito de propaganda, Los patrones y demas compro- mmelidos en ta ndstfia se 10 hat calado, entre otras azo ae ef indeenibe, wo ya ant ly eon soci aio ante ls propas'teoras capitalists. 2 royals” fon'el canon cobrado. Dot Tos propiets- as donde esin ubicadas tz minas. Estos Ppropietatios cobran una buena cantidad de libras al af Pietroyatess del duque de Northumber!ind represeman a rededor de setenta mil bras anuales Tas del Marques, Se Bate sg at como et vit i lereeho de los propletarios dea tierra proviene de ovetianes teri hea no 8 els, ne 4S a pasado, en algunos ejemplos muy remotos, por el ey Loe actoaies propietaros de as terra solo Han tenido el trabajo. de heredarias.Ellos no lan hecho nada ni gastado tn clatimo en is mina, Cuando se ha deseuberto una mi Bega era ah mad aa compa pra exo rl yesta compania lon obreon son une ha echo todes fos’ gaston, todos. los exfuersos, todos lo sacifiios y todo el déroche de abnegacion y de inligeneia para creat In industria miners. Los propietaios de las tierras se an ltitadoy se linn a cobrar millones de litras por 1 Yaltiess, yen no. pocos casos, en el mismo, terreno bajo el Sual, ami pies de profundidad, trabajan los mineros, nen’ ellos as magnficos hoteles y sus campos de ara y de “Como se ve, este no es un aspecto socialist ni capi Es sencilamente un ‘insoportable recago Teudal las companias y los breror y todo pals con lg sen le enagos et cri nds canton sere nada mis sino por Haber” heredado Werss, recogen milo: nes. i libras. eS a reforma de la industria necesita comencatindispen- saben port niclonaicion de asaya Ek tanto” Tas sfoyaties™ sigan pagindose a pantculares, la {ndustria sured la tara de este profundo deféclo econdmico y de esta terrible injustici, Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Cc E N ° Todo estaba perfecto en este marco: ol sPerfecto pero-estrecho! Sin wna risa ni un Uorar. Pasé de largo, past de largo, sin voltearnut Todo estaba _preciso en este eireuto: ‘ah Preciso pero inmévil-y ‘sin brillot Volvé mis pasos, Teal volst mis pasos hacia atrast Epi. ZULETA pe AUAQA, LA pRorosici6n Liov GroRoe Pero ta adopciin de una medida semejante, entendida como principio dela nacionalzacion gradual de la industri Soto’ pede aoptarla un gabiemo independiente, sin com Promo ninguno con los intereses en lucha. Un gobiero Recional de ergs. El gobierno de ahora, contolsdo por fos: mis recatetrantes conservadore, no ha querido ni ha rodido emprenderl voGuando oe lites el confit, er en junio del ata sao, el gobienio,copido de sorpiesa por la amenaza de Melgay acordo supvencionar a ta mineriaa fin de eonservar eh tipo de salaro. vigente entonces ) nombrar una com Standiclaminadora sobre low medios” necesarios pera resol Seria crisis, Esta comsi6n, presidida por sir Herbert Sa muck entregé su informe en febrero de este ao. Un in fori Bienemeditado y dosumentado en el eual, entre mu Gus otras medidas may atinadas 0. justss, © proponta la facionalizacion de las “royals “Ya ge conoce cuantos tumbos ha dado ef informe has ta 1a Huelge general del uno de mayo donde termind det hitivamente,‘Pattonos y obreros Io aceptaron en pare, has {2 donde tes convenia, el. gobierno, a. pesar de haber. Steptado integra y pablcamente, se init a presenciar la Aisputa y-aiifervenr innumerabies veces para reconeliar @ fos eontendientes, aunque ya-se vela Ta imposibiidad de re conciaros Perorel gobierno no podia hacer otra cosa, Porque es un gobierno de clase doctrinariamente comprometido ‘en It aisputa y dominado por. los patrotos. Sino hublera sido {Sit despues del fracaso de gus, primeras tenlativas, cuando fe hizo patente la irreducibilidad de patronos y obreros-ha ‘tia aplieado por ley el informe de la comisin, Est era tl camino recto. El pas. se habria gasiado veinte mil nes de libras en lograr ft informe’, ante la obstruceidn de pilronos y obrerom, tena derecho 2seritse de su parlamen- {o'parsaplcaro. "Ms ain enando el informe esa propo Stein de arrego. mis equitativa y serena conseguida hasta Intech’ ‘Lloyd George ha. sostenido constantement este punto de vista sigue tenlendo razon Su fala lest costando al gobierno una serie de de rrolas en las elesciones parsates y le costar al ver la de frota defintiva ens prosimas eleciones generaen, Pero Gsta es ya otra parte del pleto. La parte polis; Agut Solo fe “ha tratado la parte econémica Londres Cesar FaLcon intranda viewer amMeuTA NOTA POLEMICA No necesito casi declarar mi desacuer- do con ta tests que saca César Falcon de este balance del conflict minero. Pero debo, de toda suerte, contestar enseguida sus propo- siciones. Por muchos titulos, el pensamien- to de Falcén tiene tribuna propla en esta revista. No recondare el que nace de nues- tra antigua y fraterna amistad. Falcin J Yo somos, cist deste {as prineras jornadas de nuestra experiencia peniodistica, comba: tientes de ta misma batalla histérica, - Ade- Inds, su sinceridad absolufa, su fina y sages Inteligencia, y, sobre todo, su autonomia de todo interés de clan o de casta, le dan dere cho a@ ser ido por los hambres de espiritu Tenovador, hasta cuando el criticismo, que lo caracteriza un poco como intelectual, to conduce a las mds bizarras y audaces espe: ‘ulaciones teoréticas. No he fundado" Amat ta" para imponer wn programa ni un crite ‘io Sino para elaborarlos, con el aporte de fovtos' tos hombres dignos de participar en esta empresa. Esta es una revista de debate doctrinal y de definicién tdeologica que se Propone éllegary ordenar los elementos de ‘un ideario mis bien g' de un programa, Trak ‘go mis puntos de vistaya bastante notorios, ‘pues no disiulo ni escamoteo mi posicién: ‘pero quiero confrontarlos con los puntos de vista afines 0 préxines. El cuadro gue Falein nos ofrece det ‘conflicto minero es un cuadro objetivo. Pe ‘ono lo son sus conclusiones. Faledn, des. ‘pués de encontrar insuficientemente demos: trada por los obreros la capacidad del ES tado para administrar las minas, acaba pro- clamando 1a necesidad de nacionalizarlas. La economia de Inglaterra reposa, prin- ipalmente, en ia industria carbonera. El Estado ‘no puede abandonar en nanos de los par ficulares. su gestiin, desde el momento. en que resultan incapaces de asegurar su faxclonamiento eficiente. Faledn registra este hecho, sin atenuaciones, apreciandy cabal y precisamente su trascendencia. Mas no quiere que se hia ble de nacionalizaciOn sino respecto del problema especift code las minas. El error de los obreros esté, a si jul io, en su empeto de proponer la nacionalizacién en el nom bre de la doctrina socialist, en vez de sostenerla en nombre del interés concreto ¥y tangible de la economia inglesa. ‘No mira Falcin aun hecho que le explicarta clara- ‘mente porgué la idea de la nacionalizacién aparece natural J espontdneamente en el‘programa socialista y nd en otro pro- ‘grama, Este hecho es, sencillamente, la imposibilidad na- ‘ional o soclal de que subsista la gestién privada de Ia tn- dustria’ carbonera.” Desde el instante en gue la gestién pri- vada,—esto ¢ capitalista—de 1a industria carbonera, “ha empezado a mostrarse impotente para mancjarla de acuer. ‘do con el interés colectivo, se ha constatado en Inglaterra nb tuna crisis especifiea y exclusiva de las empresas mineras sino tuna crisis general det sistema capitalist, y dela economia Uderal, ‘La formula de ta nacionalizacién no ha sido encon- trada por'un téentco agndstico, de es0s gue Faleén, con una ‘oncepeldn abstructa det Estado, incompatible con el rea- lismo de wn hombre que viene de la escuela soclalista, qui- Siera en el gobierno.” La preconizan los obreros porgie son lasidicos ge pueden precoizaria./'Y ls argumenos que enplean para esto son, justamente, los que deben emplear. Palen olvida gi el Estado demrliberal es el ér- ‘gana de la clase capltalisfa. Su revisionisma lo mucve a Drecindir de la existencia 0 la realidad de las clases y mds ‘adv de su conflict. El afdn de considerar y exaninar, particular y concretamente, el conflicto minero, lo tleva a Separario y distinguirlo del conflicto entre capitalismo y socialismo,” Tanto se ha hablado de “clases* y de "lucha 'bero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 2» Le procesign de los Bilagros por Qulsper Asia de clases*, que Falcén, por reacciéa contra la jerga marsista, parece eludir sus términosy hasta los hechos que designan. El propio Falcén, sin embargo, reconoce que “el Estado también tiene sus principios y estos principios, ninguno de los cuales le predispone a incautarse’de las minas, son el primer obstdedlo para la nacionalizactén" y agrege qne ‘tos tenicos del Estado, y con ellos es indispensable cor tar, no encuentran fodavta entre sus ideas la de de {a na clonalizacién de las minas*. El Estado, pues, no es neutro,—como Faleén necesi- aria que fuese para que su tesis se apoyara en la reali- dad;—el Estado se atiene a sus principios y nd a los hechos, ‘el Estado representa un sistema y una doctrina que no acep fan sino por fuerzaun concepto’o, mejor, un procediniento ‘que les sea extrano. Faledn quiere la. socializacién, de un ao capitalista—expresidn histérica. de una economta lt ral y una filosofta tndividualista euyo postulado cardinal 2s a libre concurrencla—mds bien gue de tin gobierno s0- Glalista, porque en este iltimo caso le parecerta sospechosa de sectarismo y principismo, Laespeculacién teoréiica lleva, Sin que se dé cuenta,a "fare 1 conti senza Loste'.como se diveen italiano. El *“oste" es agul ef Estado capitalists, El problema estd, nos dice, en convencer al pals de 1a conventencia pibtica ‘de nacionalizar las minas.. Bien Pero en convencer al pats de dsto,no tlenen interés alguna los capitalistas. Los tinicos que, por razones de. ideal, de interés, ete, se esfuerzan por lograrlo son tos laboristas. Solamente con ellos,0 sea con el socialismo,—legaria al {gobierno una fugr2a convencida y decidida a actuar la na- Gionalizacién. Faleéa apela a la opinién, al pals. Pero a opinibn, el pals, se organizan y manifiestan en partidos, vale decir'en programas) teorias. Las illtimas eecciones dieron ta mayoria al partido conservador que, como es ev Gente, no fiene ninguna intenclin de socializar las. minas porgue—Falcdn lo confirma—“ninguno de sus priacipios a predispone* a este acto.—José CaRios MARIATECUL 0 LA HORA DE AMERICA Construyamos el futuro americano AMAYTA ando el presente europeo ‘Cuando se oye decir que “Ia vieja Europea se derrum: bat no se piense en una frase que sea Hecho afuerza de epetirue constantemente. Es exacts, y dedicindose 4a ob servacion y el andlisis someros de la situacon actual, se Eomprucba mejor. Pero no se crea, por ello, en un cata: ‘dismo integral, en una desaparcion de la vitalidad anima. fay akempe etl de eyes de inattciones Disa fun amemtaes, inestrpables. Lo. que acaba, lo que inevit blementes derramba ena aruitectry an decorado 20 tial que pugna por mantenerse resstendo los embates de Hera care cad din mayores yas puues Ne Se necesita ser profeta, ni hombre. sngularmente avisado, Ai siguera hallase satirado de la intimidad de la politica uropea-que ello exige tiempo y estudio a fin de extra nocioney,erpretciones,consecencas propia y ongr nales—pira vaicnario, Se'respia el fracaso en los hombres deta calle, en tas cosas, faa conversaciones, en las ficluaciones ec noonias, en mil sitomas cuyo’ secretoorigen no es oto {que la escomposicion del antiguo estado e cosas.” Cla. {0 et que la pola, o, mejor dicho, los policos, apun lan at “viejo ‘eifcio y's huces que ello, 0, las conve: Alenclas de ellos, profectan hacia afuera no permiten ver las tnieblas inteviored.Estando cerca se persiben. Tén- gapse en cuenta, ademds, que al legar & Améries, las no: files mis pesinistas, han" sido ya sometidas a mips delgazamicntos. El esertor libre, absolutamente libre, tampoco dispone de medios amplios, de escenariosvatos, para esparcr ta verdad, ofcialmenie dstrazada u calla.” Tambien se bala Gondisionad por el ertero. de los grandes rotativos a que Sirve, Pero ques gran batala~capital—trabajo~liberad sticia se lleva 4 cabo, mis 0 menos sublercineamente, ‘ng eabe dudarlo, Lo 2cabo de. comprobar en los breves das que he permanecido en Francia, donde si bien a Iu: cha es menas visible, se oyen los rumnores de Inglaterra y de ores partes del mundo, con mis claridad que en ext Espa rutinaria y conservadora, vuelta de espaldas, quie: {ay sorda, ante el frelon corver de fa humanidad, Negar la. situacign serfa un crimen. Combali, su mindose 1 los criterion viejos de las fuerzas representa ab ef lucha, no por osclane, a veces, menos ‘gigantesca ‘ue cualesquiera_ otras batalla historgas,acusats’ cando fosidad. Son los hechos tan claos que, eros espectado es, estamos obligados a exponeros 4 pueblos que pueden forjarae, precsamente por no estar plasmados, una concier Para empezar a escribir se neceitaespacos, cuarills jnmacaladas, En Amerie To estan cai todas. Las pocas que. hay escitas, sepultadas ya en la historia, son Tet we eulrpables. Es el momento, pues, de illstarse, de Banat al Wepo, sobretodo en nuesiros pasts. Las tazo- Mes, las causa, no. son oscuas.-Amécca ha ido. tras la tlvlizacion europea como un perto fie tras de eu. amo. Un amo que. para su propia uilidad era cordial. Recien se'despiera ea America una_ conciencia americana. Puede firmarse que solo. ahora tiene America una idea de isa" Yb queer despertar no es sino el proyecto, leno de posibi- lidades, de un. camino que aén fo esta trazado. ZCOmo debe ser Amirca? Cull habrd de ser la fisonomia del ontinente y las facciones de esta fisonomia? ‘América forma un conjunto hondamente arménico, pe- to, ei la superice, mas iarmonico qus el europea. Pla Ibid paso” teaneb para las doctrinay, as manera, as femula os medios saludables de a civilasién europea. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz No ha exisido una aduana, una barrera para los defectos ue aquellos medios, que aquellas frmulasy sistemas le Waban consigo, Han’ cresido, pcs, a la par, cualidades y efectos, El fendmeno no podiaser otf, salvadas die Tencias,sustantivas, que el europeo. El. problema de la tntbn de América,” por alors, estan difell como pro biema de ls union de Europa “Yo s€ que no debera ‘ser fo, que enel fondo no hay’ nada para que To sea, mas la realidad es esa'y-americano que no ved tales dificullades 5 que "a prior” clerra los ojos para no vera, ‘Por qué no vamos ahora, que es el momento opor tunosdelante de Europa? No’ para ganatle la carers, fl para “epatara'. Seri para mejoratnos, para. comenzat ser definiivamente, en una palabra. park consagrarios tjemplarmente en. el’concierto universal Todo -consiste que no renunciemos. ver, en que no nos encerremos fen los elermos.prejucios que alimentan la tedrosidad px fa adelantarseen que se Sacrifiquen vanidades e intereses tsteriles y perecedoros, en que sedmos trabajadores y exc diosos y honestos yen que un gran senlido. de human lad aca idea en 1a cabeca y sentimiento en el eorazbn Siempre se dice que esta misiGn se halla encomenda- da a la juventud, pero las juventudes pasan, “grita, elve Jecen, mucren y’ ln mision queda en pie. Es el. instante Ge que la misidn se Tealice. "Mafana es mafana y hoy ya ‘Las trabajadores, Jos hombres de estudio, cusntos dispongan de allentos, vejos y jovenes, con tal de que tengantel espitu.dispuesto a Seguir lat rus de ‘la Ver- dad y del Bien, son Tos lamados a la obra, Tata hoy en ‘Amética no se"ba planteado el problema de América,” Se fan dicho. palabras, se han realizado congresos, hay miles de idess dispersas," de frases bonitas lanzadas al viento, Y¥'de conferencias" Weidas en tas-que el aplauso_ponia el Puuto final en las aspiraciones de sus autores. Todo ello, maturaiments, ha sido casi init América, ai se ba Visto autiminma yi, "no 3© a tocado ti se hi palpado. ain. 2Que ha hecio? ZQué piensa hacer de si mama para et Sauzar sus huerzas inéditas, mis numerosas y vigorosas aque las que ya han saido 4 la supertcie y han estallado? Reparese'en "je son las fuerzas agotadas alli las mismas fave van prodiciendo la caducidad de Europa. Ameri Sipejo'y Felejo de la. civiizacion europea, cobserva la do: forots °y"protunda experiencia? cHay un’ solo hombre de fos ali” denominados. de" autordad y de estudio. que fya sentido, no expresado, 1a urgencia de teazar un rum ‘bo american, de planear, ‘para vivira, una vida america ma, de antilpar reaziciones que manana euando ‘vengan ipaestas por fa fuer de Tas eireunstancia, no siga quen lucha, pérdidas de todo orden, dolores, en. suma, fetroceso, malstar, deslaico al progres verdadero y robo Ela realy efestiva felicidad ‘de los pueblos? No se veu en mis linas erica a personas gobier nos determinados. Soy enemigo de inculpar a los gober Mantes falas que nos alcanean a todos. Al contrario, mc tho han hecho alguoos por la prosperidad de su pai, s¢ fes tame dictadores 0 tranos, y eso, en dia de geneross serena, habra que teconoctlo. Vome’feliew a algo mas trascendental y profundo, que estapa a las manos faligaday de los hombres de es- ido ya las de” una eualqutera sefalada fraccion o gr- oa aigo plural que est mis alld dela politica y (por Encima de ell, a necesidades vilales, sustangales, actuals, del organism’ americano, EX pesonss, en cierto modo, no valen nada: esté vi to quea una se le susttiye con otra y si fuese de dis intranda viewer ameuTA CALLEN 1 En apartada soledad 10s dias debilitados sustentan el silencio detrés los pabellones los centinelas despiertos eq vocando los senderos uviosos péjaros y los trenes lluvio 505 corren siltimamente. Soy el capitin esforzado Ia marcha ala siga del ticm- po el galope de las olas unisonas moviendo los espejos de ‘agua algo va aaparecer de stibito canta canta el hondero dis tignde el areo-iris fulgurece mi camino una espada a tra- vés del cielo sélo se escucha el canto de las estrellas prisio. Si vieras dulce slondra la huella que recogen mis vo- ces fristes el canto se desvanece de subito ay perdura el llimo canto tierna nifa de jbilo Ia tristeza del mundo te deshoja Solamente yo arrullo mi sollozo ccmo la ola de Ia playa 2 Ceflida de albas tucientes te alzas a In orilla de soledad, Ah tu nombre de flor campana de nostalgia pintas tu vaga imagen color de cielo distante nia de anillos incon- cluses. Stjetas Ia funa con caminos de humo al fondo de tus ojos como. profundas cisternas, Prisionera como una estrella palpita tu voz en la colina asustas la tristeza arbol de péjaros Muviosos y tu sonries como la ola 31 DARI 9O mR RUBEN azécaR El arcoiris se ha posado en tus hombros Ahora dame a dulce flor que te prendo a la boca y tus senos son dos alondras inginias. 3 Estoy solo nia querida desata mi sollozo. Arboles clamorosos sacuden la profunda lluvia y cantan, Ta te cines Ia estrella naciente que alumbra a través de mi pecho soy el hombre scmbrio acecho la sorpresa el amor me Sontie eso es el égil viento que propaga tus_alegres setales cine fugaz ahora tu fotografia se enciende nifa errante. Tu dulce nombre Jo he dejado prisionero ett un Srbol ah{canta al amanecer Jo Hberto y se para en una estrella Gel cielo abeja de jubilo de noche golpess mi ventana, Tu sonrisa meenvuelve caen los. pétalos I rosa del oto- fo nos sorprendela alegria con los ojos Hlenos de ligrimas. 4 El clamor de tas olas los dfas_prisioneros en las jai como un ladrén espio abt donde eaen las estrellas y os ot fhos de pronto diviso ilumina profundamente pegado a sonrisa Como el cielo a la tierra ah tendido a la noche mi ‘congoja oculta como un nido. Pareces golondrna pesiguéndote ah golondria reco giendo tus vuelos de pie en Ia proa el eco cantando vigila ‘ii tristeza blanco pdjaro traspone el alba més alld esparce tinta manera el mundo habria detenido su funcionamiento. Prescindamos. dela persona, . del {dclo. Seamos to- dos para la Idea, para fa empresa, para la. obra, para la necesidad justa, precisa, que nos reclama sin egoismos ni timbres personales que hacer resonar. V la obra por el momento, no es otra que coordinar el esfuerzo americano; sumarse, apretarse en continentales. aspiraciones. Hacer ‘que el derecho sea el Derecho, la libertad la Libertad y la justicia 1a. Justicia, no. vagamente sino tal y como hoy se conciben y no se realizan en Europa. En este tridngulo de normas América podria lograr su gist. "Con la imposcin de esas tres norms, en efecto, se desarticulara el sistema actual, se despedazarion pposiciones, se conseguiria que el capital se_considerase, ante todo, trabajo, que otra cosa no es; se_resquebraja tun siglo de mentida independencia, de mentido republica nismo y de mentirosa democracia, pero se ganaria el por venir, evitandose el desarrollo nocivo de lo. que hoy no se siente y de lo que manana seri un padecimiento y una Batatimas erenta'y” mis complicada que Ia qué hoy aniquila ‘a Europa por haber resistido mayor tiempo que nosotros una democracia, una justicia y una libertad falsas Oo falseadas, No se me crea un revolucionario criollo de bandera fen mano y grit en boca. Nilo soy ni lo seria hasta ierto punto. Creo que todo se puede hacer sin recu- rit a la violencia, La violencia la crea el no querer hacer, 1a injuslicia, La Rusia actual ha sido engendrada por los Zares. Es lo contrario, pero es mejor. ‘La Europa mejot se halla todaviaen manosde agentes que, sin valerse de las crucles recursos zaristas, se mantienen fen castillos donde todo el mundo ve que no esté la solu cidn de los problemas que los pueblos han _planteado. Vesté es fa desventajs para los de arriba: que hoy los de “abajo han ablerto los ojos y ven. Quieren ser to- dos y cada uno duetus de su. destino y de su vida 'bero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Es a lo menos a que puede ss ‘Sedmos, por lo mismo, justos: han dado cuenta de que la. imponeria, oscilaciones mayores 0 menores, tarde 0 tem- ran. Si se les sigue negando o engahando crecerd la violencia y, por Jo tanto, vendrén nuevos dolores bua ngs, ficiles’ de ahorrar. "Es lo que esta aconteciendo, repito, en casi toda Europa. Hay tanta violencia acum Jada" que, cuando estalle, nada va a quedar er. su sitio. ‘YViique a semejante espectéculo.asista tranquila Amé- rica y espere, a su tumo, repetirlo como ha repetido todos los de Europa, me parececia de una necedad im- perdonable. Veimos el panorama que se ofrece a nues- tra comsideracién con criterio, no politico, sino humano. Y" destruyan os, como obra de verdadera’iniciacién ame ricana, nuestros ridiculos. castillos. Hagamos de la vida ameri¢sna ‘una llanura de cordialidad donde los caminos ‘ean iguales para todos, y podamos estrechamos las, ma- nnos, jévenes y viejos, obreros e intelectuales, cual ciud anos nuevos que horran sus. diferencias € injusticias pasadas. Asi, purgados los viejos errores, iadas antiguas, odiosas e infundadas jerarqulas, ios ayudaria- ‘mos mutuamente, sin robustecerse el uno’ a expensas del tro, "Seria el paso’ preliminar que. evitatse la futura, Inevitble calito: dram que Europe sue, Supr- miendo codicias y_afanes, absurdos 0 grotescos, response bles de un siglo de envenenamiento, es. cémo América podrd traspasarel limite de vida que ia Naturaleza impo- he, pues sélo las generaciones que miran por encima de di, son las capacitadas para afirmar que el pueblo a que pertenecen subsistiré, porque supo incorporarse, & tlempo, al ritmo eterno de ‘lo ‘cierto 'y de lo justo. Feux pe. VAue Madrid, 1926, intranda viewer 2 EL POEMA DEL MAESTRO ALBERTO ESPINOZA BRAVO ron oc. 1 Poeta, dt tu canto fuerte y sonoro, que vibre en ta lira del viento, por el Maestro, por el Apdstol que modela al- ‘mas, con el ideatismo del Cristo, que piensa } siente y sueha como el Hombre, como el Maestro, como el Apéstol con el ‘amor del Cristo que muere en la Cruz por el reinado dela Laz, de la justicla, de la Verdad. Poeta, dé en tus. ritmos nuevos a emocién mirlfica como la miel, metdtica como el oro,que se suscita en ff, que Se suscita en los hombres para decir la verdad de los siglos ‘por aquellos gue aran cerebros, que iluminan almas, que Forman Hombres ‘Poeta, no seas el jugiar de los tlempos medios, odo ello ha muerto. Ya no cantes los ideales viejos que ‘hicte- on del hombre el esclavo, el genuflexo. Vo no sientas la hi- perestesia por las nockes de Luna, por las guimeras, por los ‘amores romdnticos que utopizaren ta Vide. Canta lo nuevo, tus cantos pérate en mi_pecho de flor mariposa es el oto- ‘Ro quién detiene os cielos carrusel de crepusculos. Los dias vagabundos traen hebras de sombra_cruzan: do mi abandono arrastran mis sollozos en las aguas aban. donadas. A través de los mares bugue supestiioso. impide a la noche el viaje ab peregrino a la siga de aon je ab. peregr ie 5 Cuatro fechas clavadas hacia el corazén del viento son las campanas de la iglesia entristecidas, Yovoy con mi hato de caminos como el rebenque con 61 que me’ azolaba mi padre y to hago slr vlviendo al puebio. ‘Se sumergen las campifas y los allos rboles al fondo dde mi polvareda de vagabundo. envejecido ambulante Ik ‘via mojada de gris trémulo rociando el corazén desnuda e fos pueblos solariega barca llena de canciones muertas anclada en medio de los cerros fugitives, Desde todas tas orillas de los cielos inmdviles vuelan innumerables bandadas de pijaros visjeros, 6 A esta hora pasan las naves vagabundas_y Ia rodaja inmévil de molino vigils mi soledad sin termino | Como una higuera la noche se deshoja de pronto, Olvidado entre 10s olvidados enciende mi fuego de Iristezas donde eres la calda de las primeras hojas y el co- Tor de los titimos rosales de octubre sin embargo mi co- sazén canta en la soledad como el viento del mar canta ah Tas allas velas de mi soledad abandonada alrededor de mi tristeza nina todo 10 sabes, Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz amauTa 10 proteico, lo maltiforme, et dvenir de tos nuevos Hendcle- {f03. Canta los ideales flamantes. Canta ta revolucién de los espiritus, fa revolucion de las infeligencias y anuncia con el ‘canto edemico 1a bella realidad que vd gestindose en las Ruslas de todos Tos Centinentes. ‘Poeta canta y canta. Tu misién es cantar, es plasmar Ja emocién social. Hoy debes dar tw cancién por et Macs- tro de este siglo de lampadarios, de revolucionarios. Rompe tulira cantando alos apéstoles—mértires del Idea. u Los hombres no eran hombres, eran esclavos~ta tro- nla det Mundo—cuando la Ciencia, el Saber, eran para los “escopidos", para 10s mantenedores de la Ignorancia. Vino ef Cristo Impotito de todos los siglos proclamando 1a igual dad de los hombres, sustentando los'principios del Socia- lismo, Amor, Amor, Amor era sa Ideal. Con la dulzura de los buenos 9 puros' de corazin hizo la labor paradigmdtica ide todas las edades, modeld esplritus, ilumind cerebros, for nd hombres. El hambre, la sed de llegar a sex, de superarse se suscité. La entraka patpitante se contorsionaba por buscar ta-verdad del Amor. Los lbulos det cerebro. se desarrolla ban a medida que se Inguietaban por buscar la verdad, [a santa verdad de ser Hombre m De esas inquictudes, de esas efervescencias con blon- curas de lino, de algodén, de nieve salié el Maestro, et ‘Asertor, el Modelader, ti nuevo Divino desparramando dor dogulera simientes del Saber, iluminando con el hachén Imilagroso del Saber, del Sober que hace libres, que perfec- ciona, gue engrandece, que supera la Vida, gue dettene la ‘Muerte; que hard el siperhonbre. wv Maestro, joh demiurgo de esta hora precursora, los impoluios ipnoranteste lamen, las almas blancas de los ni fos puros te claman. Pasa por tu Gdlgota: los mdrtires del Ideal tienen que pasar por El. Llega. tiempo a dar gue be- ber'a fos sedientos de Verdad, a los sedientos de Justicia, a [bs Sedientos de Iguatdad. Coge el santo Libro que redimird la Humanidad, que reivindicard al hombre. ‘No cojas la espada que es’ sin oto de esclavited. Camina, camina, camina con alas, rompe los piés de plomo, los cerebros de arcilla. Marcha, marcha, ‘marcha con ensuenos Hlevando 1a tea gue ilumine las sen: das hiperbélicas de ta Ignorancia. Lucha y vence. Luchar fs vencer. Vencer es vivir. v Maestro sé fodo Amor porque de Amor es tu misién Ya irdn los Poetas ddndose a los hermanos, a los be- 0s liricos de ta. Libertad. ‘Marchémosa la santa Libertad, a ta libertad de los espiritas, a la lberfad de los corazones, a fa libertad elas conciencias, que ast Wegaremos a ta’ Igualdad que predican los nuevos apdstoles de este sigio dindmico que Serd mds grandioso que el sigio de las conguistas, de las esclavitades, de las guerras. intranda viewer aAMa4UuTA LA FIESTA DE Con el mismo entusiasmo y mayor concurrencia que el aito préximo pasado, se celebré el domingo 30 de enero ‘ltimo, en Vitare, la Fiesta de la Planta, declarada fiesta del proletariado de Lima. En la maiana del domingo, después de que -os delegados de los sindicatos obreros y de las Uni- versidades Populares y los poetas que participaron en este acto, dijeron su mensaje, se efectué la plantacién de los ér bles. En la tarde, se reali la fiesta deportiva. V en la no. ‘che, en el local del cinema, la velada. El cuadro artistico de Vitarte se expidi6 muy-bien en la representacién dramé- tica, Portocarrero, Borjas y Benites se hicieron aplaudir me- recidamente, El lunes fué el dia de la fiesta del nit institu dda hace tres alos, por iniciativa de uno de nuestros compa. eros ausentes Jacobo Hurwitz ‘Magda Portal, Blanca Luz Brum de Parra del Riego, Serafin Delmar y Eloy Espinoza levaron a Vitarte la re presentacién-de la nueva poesfa. Los obrerds les dispensa- Ton una cordial y célida acogida. En resumen, un dia de los espiritus de Todos alerta y en fiesta mnguardia BLANCA LUZ recitnto 33 LA PLANTA " MAGDA PORTAL lke sus poemas CONCURSO_POETICO_DE_VANGUARDIA Lima, 27 de enero de 1921. Companero Secretario del Comité de la Fiesta ‘dela Planta. Campliendo el encargo de exe Comité, nos hemos reunido Tos susertos, designados como jurado del concurso potlco convocado en ocastn de la Pesta de ta Panta, Remos leo y-aprecado fas 13.composiciones presenta hasta la fecha de clausura de ete conctrso. Las conclasiones de mucstro debate son ls siguientes: Ta EV exito artatico del concurso lo coloca por enek mma de ios certimenes que con honoresecorativos.y re Campetsaspeeunaras se realzan de tiempo en tiempo cn tre nosotros. De las 13 ‘compostlones presenta, soo Hsmos descrtado 5 que por insaficincia de mento aris to eran apias para apical premio ‘a. Slee de. Tos. poemas prsenlados singular. Reoresentan interpretacones. originales © inc Feodites' dl tema del concurso,logradas dentro de formas fuevas'y con sefalada presencia dela persoavad dec da poeta Un aspect de i est deportes 'bero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz LUCIANO CASTILLO en la. tibena 3a, No obstante, no hemos ereido encontrar entre es- tas composiciones una que por ‘su contextura y por st acento tengael caricter de himno de los trabajadores _pe- Tuanos. Probablemente por la marcada tendencia subjeti vista de la poesia dehoy, no menos que por ls. dificultad de obtener una expresion’épica del espiritu. revo ‘del proletariado por artistas que ‘cha, aungue la sigan con su adhesion intelectual y senti- mental, en los. siete poemas seleccionados por siosotros ppredomina un acento rico y_ personal. Algunos de estos ‘boemas se acerean a lo que debe seri canto multitudina- io, peo prevaece el elemento lnc, "Es por eso que no jemos asumir Ia responsabilidad de recomendar ning: ‘de estas composiciones coms hinno de les trabajadores eruanos. ‘42. Menos atin podemos dectarar desierto el concurso. ‘Su &xilo, por el contrario, es excepcional y esti acredilado no solo por el mérito artistico de los siete poemas selec ionados reurrencia al’ cerlamen de poelas de vanguardia, rebeldes invariablemente a someter Se a esta clase de pruebas y que et este cas0 han rein iado a su abstencionismo por el hecho de no tralarse de tuna prueba académica sino de tin concurso libre convoca ddo por el proleariado. "ba. Como premio a las composiciones destacadas_y° como afirmacion del éxito del concurso, hemos acordado Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz EL equipo de tos textes amauta Tecomendar la publicacién de ellas en una_edicién espe- cial, Estas siete -composiciones son, por orden alfabético de Sus autores, las siguientes: Poems, por Armando Bazin, Himno, por Blanca LitzBrum de Parra del Riego Cancién del Arbol, por Gamaliel Churata Himno al Arbol, por Serafin Delmar LaCancién del Arbol, por Cristébal Meza Poems, por Julian Peirovick Poema al Arbol, por Magda Portal, Constatando que este resultado ha sido logrado en muy breve plazo que no ‘ha permitido concurrir a varios, octas nuevos,—algunos de los cuales, ausentes de Lima, se han dirigido. al Comité para dejar constancia de que 10" les hia sido posible concurrir solo por razén de tiempo nos ppermitimos sugerir Ia organizacién de un nuevo concurs0 acl Ir de Mayo, con bases que precisen mejor las con “ones que debe reunir el himno de los. trabsjadores del 9 cumplir asi con justicia el encargo que reci 1s de ese Comité y aprovechamos esta oportunidad para agradecer el testimonio de confianza que nos ha ¢ado. Saludamas cordialmente en el Comite los trabajado: res organizadores que celebran la Fiesta de la. Planta Jose Cantos Manateour Jonoe Basaoue ‘A. Sxnroso Nola.—F1 computer Arturo Sabroso remplanh ene jurado a Antenor ‘Onego,designato primeramente Jx Quen D0 fac posible ae de de Trjile sina" intranda viewer amaeuTa MENSAJE DE HAVA DE LA TORRE En el destierro, Londres noviembre 1926. Companeros.Trabajadores Manuales e Intelectuales de las Universidades Populares. Gonzales Prada De nuevo os véis a reunir este ao en Vitarle para celebrar la Fiesta de la Planta, instituida el mismo ano de la fundacién de nuestras Universidades Populares Gonza les Prada ‘Como hace tres aiios eslaré esta vez lejos de vosotros fen el dia eh que los trabajadores de la ciudad y del campo ae Lima se unen para conmemerar horas'de ‘slur, de de alegria y de lucha pasadas, y renovar votos de solidar dad y de febeldia para acometer la obra del porvenir. Los compaferos de Vitarte que forman la herdica van- ‘guardia de nuestro preletariado. industrial, recibiran esta vez fratemnalmente como desde hace seis aos todos los, ‘tabajadores manuales e inteleefuales, al pueblo en una pa- labra, que ha de reunirse en la Fiesta de la Planta, Vo. desea- ria estar de nuevo con vosotros en este dia de alegria y s0- lidaridad pero alejado de vuestro lado como todos los com- paleros trabajadores manuales e intelectuales de la U. P. {que nos hallamos en el destierro, slo puedo envier desde gut mis votos de aliento y mis mensajes de cordial com- paterismo. ‘Tenemos mucho que enorgullecermos por la obra rea lizada pero mucho que hacer todavia para que ella. cumpla, su programa total de redencién del pueblo txplotado. Las Universidades Populares Gonziles Prada deben extenderse mds y mas. El proletariado y los campesinos del Peri deben ver en ellas el tnico medio de educacién clasista y la Gnica forma de preparacién seria y sistemada de os Ii Shadores de mafana. Fortalecer_nuestras Universidades opulares, engrandecerlas, vivficars, defenderlas he al 4s laren dal pucblo trabsjador del Pet, Las: Universida les Populares Gonziles Prada deben subsistir y propagar se, y en esta gran misiOn deben empefarse las energias de la’ juventud trabajadora manual e intelectual. No sélo es preciso que las Universidades Populares vivan sino que crez- ‘can, se hagan fuertes y de un extremo a otro del pais el Bucblo comprenda que elas son organizaiones de los tra ajadores para los trabajadores, SERAFIN DELMAR ox i tibia Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz EL CUADRO ARTISTICO DE VITARTE. Después de seis alos las Universidades Populares Gon- ziles Prada han sido invencib'es, han resistido, han sobre- vivido a todos tos embates; ahora es preciso que ellas sean vencedoras, que—como en mayo de 1923, leven a la “lucha final*'y la victoria al pueblo oprimi Companeros: En el dia de la Fiesta de Ia Planta debemos renovar restra promesa de lealtad firme y activa a ia causa dela Justicia, "Pensemos en la responsabilidad de Hlevar adelane {e'nuestro programa de reivindiaciOn, y de la libertad de 1s expiotacgn.” No basta que comprendamos la justia Ge ftuestra lucha sino. que seamos soldados de ell hagames ‘ase todo. el pueblo se una bajo las banderas de muestra Gatea No odes fla memeria de muses mares de tayo y octubre de 1923, ni los hermanos. indigenss aman terra y Ubertad, nia las masas populares oprimidas iqnorante, "Por todos ellos que forman cl pach, tee: tno que Iucar hasta el fin mndono enor Indivisble que derrote por siempre a Ta injstcia, “Trabajadores Manuaiesc lutelctales: Formad el Fren- te Unico dela Justicia. Haya ve 14 TORRE. Aapecto dels sala el cinema darate I ela 36 aAMauTA I campo deporivo dursnte Is partda de Footbal NOTICIAS MENSAJE DE LA ASOCIACION. GENERAL DE PROFESORES DE CIIILE A LOS MAESTROS DE AMERICA Camaradas del Peri Santiago de Chile, 28 de Noviembre de 1926, La hora de jntensa crisis que viven a nstitciones de Ameria crcomias por Ta nunca desu composi y desequilorades por i tmposibildad ge ponere servi de as nuevas comcepcioncs sociales yhumanss hace que el tact, cya lor de" porventes la mas para nein fmentos,en que debe descansar un nuevo estado espirtval Aue apreure el adveniiento delat fs belle eepraness aha humanigse, VVa'no ese maestro, l obsenro servidor que, como vehicilo "de conocimintes,ayudaba al manteniicno, de lor wieor conceptor soe, favoreiendo ae isaiones ae violencia e nostic gue dividen ala sotedad scene ttando ia explotslon ye odio entre loshombres "Ahora tlimacto fa recuperado suing de apostl yale a fu labor enrelosninor. eo trade anuncar i poste fad de una infin perlescin.” Ms queen otros hombres, in'inguitod del tell ples fax paredes de su coraniny Truyendo dea lana dea Tutina,descontento con ef pasta, aloe saice Ua eeidumbre‘de gus fs tenorac Hega Tcon at ireparable vigor, ‘Centinels des derechos dl hi, por encima de todo manda, delende su poreign de wie gan se Sesion meres basaros 5 dese Movi eposesSabe que’ enh esica elo german Gel destinn de los pucblos,y su deber es sustracrio“a lain Avena de concepos decals Est misma ss oe rece nesta vida soil, ha hecho que i eicaca deeshe ns clemetiostadicionales Dera traniormatse completamente, buscando formas rape Viores de benef human. Los grandes pedagios ysocSlogos moderos, como dan ‘su Consenes,senianto is revovacon. de is escaela pmo ineramento cheat para la enovacion dea soiedad. Ve esueln mera, de actes values, sean com Una neceariareldad soci suygendo’a paar de fos ae Uculosteaiionles que se oponen a su ecetiva crea, Pensamon por esi, que los rues, no obstante ias ditereucin atficaes que a creado elegomo de Tas pa irs hia, deben hermanar sus nereses sentimientos cn Te mds par slectvdad para luchar conta los cnformiss aque coms intent de ogresion a pasado, ponen tubes 3 irvarlaon que custo tes exge’e organism escolar Porque ios "maestros perssimes en fiji de Ts Separteion cuando por encina de banderas desigais, dx Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz su pole de viento a ancha bandera eveendida en el amor Sckcminos yal servicio de la humanidad entera? La Asotiacidn General de Profesores de Chile, que dlesde‘ace tiempo lucha. en su, pals por la reforma de la Ssiueacion y Ia digofiacion det magistero, desarrollando fina infensd aceiOn gremialy cultural entre os. protesore, tudes de familia y obreros, ba acordado en sus dos Tas Convenciones generale, inyitar alos maesttos de AME: Hea 4 una grat CONVENCION. LATINO “AMERICANA fve se electuara a fines del aNo rréximo en Sanliago de Gites Creemos que al reunrse el magisterio de "America fara unfit su pensamiento ys) acetn,adniiramos la Tequridad de alcanzat muy luego Tos nuevos ideales pedag6 feos y sociales. ae pedimos, pues, que apenas recibdis este mensaje, 3s envics la respuest en la conflanza que desde luego in Guaréis Tos trabajos, para Ia concurrencia a la. Convencion Nuestra, secreara’ staré en tna. conslate comunicacion Con vosotros para infercamblar Publicaciones, material es Golan, eles que constiuria la bate de nuestro conocimiento, Al-mismo’ tempo, os remiitemos muy luego, la tabla de ia'Convencion y demés pormenores que deben_precedera, ‘Nos allenta la esperanza de que eta reign internacio nal, que juntard a fos verdaderos exploradores. del parve hi, y"en euya celebracin se prescindita de todo nexo of Calista, deberd engendrar ung. poderosa fuerza de-empuje fnuevor que contribuirt a ia elevacion de los” cimientos de tina eva sociedad ‘Os abrazamos fraternalmente. 1 Diaz Casonueva Secretario Miguel Rus Pridente (Una ese uel rama representado por los amateurs de Vitarte intranda viewer amauta EL PROCESO DEL GAMONALISMO BOLETIN DE afio! Lima, NSA INDIGENA El proceso del gamonalismo Nuestro boletin se propone dnicamente la acusa- idm documentada de os desmanes contra los indio ‘con el doble propdsito de iluminar la conclencia blica’ sobre la tragedia indigena y de aportar una nueva serle de testimontos al jaicto, al proceso del monaltsmo. sls indigenas que individual o colectivamentesu- $ran in vejdmen o una expoliacién, pueden hacerla onacer por medio de este boletin, que’ faciliténdoles tun instramento de denuncia piblica, les. permitird conseguir, al menos, una sancién moral para sus ex polladores. Todas las denuncias deben veuir garantl- Zadas por las firmas de los interesados. La publica. (lén serd. gratutta. ‘No nos encargumos absolutamente de gestioues ante las oficinas piblicas. . Nuestro objeto es documer- far concretaments el proceso contra los gamonales. Para esta labor contamos con el concurso entusiasta ‘de nuestra estimada colaboradora Dra Mayer de Zu len y de los buenos supérstites de la extinta Asocia- ida’ Pré-Indigena, GRUPO RESURGIMIENTO LA VIOLENTA SITUACION DE LOS INDIOS EN EL DEPARTAMENTO et cusco. Al constiuirse este nicleo de espritus libres con el ropésito cardinal de luchar por la jasticia que significa a BIE Ge indi queremos” Genunclar ante fodas ls" om iencias el cdmulo de atentados dvlctaosos que, en esta hora, se cometen contra nuestros hermanos los. habitates de fa serrania. ‘Que esta pablica acusacidn que formulamos tos hom- bres de tinaidelidad nueva simbolice, con toda fa vitidad Que. importa, la determinacion indecinable de abrimios pa- Sy cueste fo que cueste, para que se. escuche el clamor ae tos. millares de oprimidos gue’ mueren oscurainente Wlctimas de la ferocidad de sus explotaores. Blonuro "kesonomuero~ se ha fndado para dei al pals: mientras los indios sean acosados como fers teigntras Ia violencia, que con ellos se ejecta siga produ. doa desesperacion en las maltades sumisas Ge las Comunidades incaicas, 3¢ clerne sobre el Peri un Peligro de muerte, mucho mayor que los confctos inter haclonales, Tas atrocidades sin nombre que se cometen com la indiada conduciran a un fata estalldo, a una eruents, for midable guerra de razas. ‘Cumplimos tun deber elemental dando el slr 1 El Cusco ha ignorado un serie de_monstruosos deti tos que ha habido especial interés en. ocular Ha sido suficiente que el Grupo echsse sus bases, po- nigadose en inmediaio contacto con ios ayllus, para aeseu beir tal numero de aterradores crimenes que Hevan al ant mmo mis indifetente una profunda sensacién de dotor y que producen ea las conciencias honradas un intenso Seat Imiento de indignacis iBaslara. que eilemos algunos casos. En la provincia de Canchis, 0 pretexto de combatir al bandolerismo, se apeeséa cerea’de un centenar de tranqui 105 propielarios indigenas de la cordillea, Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz La fuersa armada, a mismo tiempo que_privaba de ta libertad 4 ess ciudadanos, contriouyentes en” au mayo: ta, recolecaba todo el ganado que les pertenecis,s0 capa fe’ devolverlo a qulenesSe creyessn con ereeho. Los mi ilaes de ress fueron vendidos a buenos precios, toda vez fe no procedan de ‘ningin robo sino que eran de. ia tEgitima propiedad de los indios cordilleranos. Las chozas Ao Reon saqeads vlads ss mete, malades sts hj. Como tos asf extorsionados pudieran después recamar Justicia, se aprovech6. de Tas sollctudes de enganchadores Que, pagando una bucha prim, se eneargaronde_ cond dir'a OP de estos Indios hasta iashaciendas del Vale de Ceosipata, contatadon como braceros. De este ercigo hmero ‘dé infelices muri mayor pare tanto Por la inciemenea del clima tropical canto. por fos malo trator que recibian de los capataces. En Villa Carmen, verdade- inde Muerte, hlsron’ su twmba fos dengreciados Dropitarioe dela corilera de Canchis. Tribunal Correecional del Caco esté ya informado dr este senasconal ssanto en el que jegen Papel prince Pallsimo las personaliades que hah manhado su concen- fia con este inaudilo. crimen. "Las sombras de lo victims: dos no les permitiin el goce tanguilo de fs forna ama Sada aa con sus lagrimas y su sangre! or ese mismo camino de la deportacién a tas zonas insalubres del Madre de Dios han marenado michos, ont: chin igen de Laura lon tundoe adja tes, habiendo perecido na mitad de fos enviados; algunos de’ los cuales verdaderos_héroes!—lograron burlar 4 sus Sicario figindose dela montaa, despues de mil penalidades, 2 reluglarse, ahora, en lo mis abruplo e Inaccesible de_ pu: fas y‘roqutdales.” Hemos excuchado de sus labios verda: deros relatos daniescos eV qué decir de las masacres cometidas con periodi- cidad fatal? 'No s¢ ha olvidado tan pronto’el asesinato en masa de los indigenas de Chinchaypujiu, a unos cuantos kilémetros del ‘Cusco, cuya impunidad hal alentado a los cazadores {de Indios. “eNo fue el Congreso Nacional quien” mands cortar el juicio que se seguia contra los feroces victimarios? 'Y se suceden con un ritmo invariable los ataques 2 las colectividades de indios. inermes en Quiquijans, en Lluseo-Quiflota, en Haquira, en Layo, en Lamy... En un caso, la muerte del gamonal trae como conse- ‘cuencit el apresaimiento en masa. de una poblaciéa—como fen Quitota. “Mujeres, ancianos y niflos, son arrastrados a Ia clrcel del Cusco desde una distancia’ de cerca de tres- clentos kilémeiros. Enel otro, ese mismo pretexto anima a autoridades y propietarios para arrasar un pueblo, saquear todas las pe- ‘uetias granjas, apoderarse de las terras y_ semovientes y ahuyentar a los habitantes con la amenaza de la. victima- ion TEs en Tojroyoc cuando ta criminalidad lombrosiana de los gamonales miniseulos estalla en todas sus manifes: taciones de ensaflamiento y crueldad inverosimiles. VY después en Lamay, los ojos del Cusco, se repite otra vez el sistema de Quihota y Haquira: ia destruccion y Ia despablacian tntege “Cosa invoncebiblel Adn en aquellos Uipicas.c rho edoperacion tat Lauramarsa, slempre'la fuerza que paga la Nacién—al ser- vicio del interés particular-—se convierte en grilete para el indio. “Depredationes y abusos sin ewento dan lugar a un sensacional proceso de’ que ya conocen los tribunales.. intranda viewer ui El régimen colonialist, medioeval, esclavizante que regula el trabajo en las haciendas de los valles cdlidos yen Hes 'minas es un Tudibrio para a civiliacin y el mis grave ccargo.contra el Peri que —-de. ser divulgado en el extran- jero— seria bastante para que nuestro pats cayera bajo el ‘anatema de los pueblos birbaros Subsiste con todos sus horrores la mita del tiempo’ colonial. Los indios enganchados recorren largas distan- cias para perecer después en el infierno de la mina o de la hacienda cafavelera. La prensa del Cusco ha_registrado denuncias sobre hhechos gravisimos realizados en los establecimientos mine- 10s de Cotabambas. Muchos operarios indios —segiin esas informaciones— habrian suftido inguisiforiales forturas. El sistema del “adelanto* en la hacienda tropical, es la cadena del siervo que mantiene 4 los trabajadores atados a esta ergistula del siglo. Los hijos y atin los nietos si- ‘uen amortizando las deudas de sus progenitores. | 2V en {Qué se les paga a ellos? En el mismo veneno que fabrican, eh el aguardiente que embrutece a medio milidn de hom bres en el Departamento v Soo aan OF Sa PL eee eee Se eee cen alee seceee nara ans Bee ere me ee cote ice een epee a Nene ore cere etn eee, ene ere reese Sia oe eee ene ae cetera ees esr ete ees Sense eee eee SNA cee 3 ee ee Rear aeaes eet ae sce sea Eeniba sea eee eens tes ae cna ce eee ee SS nig mm cor cl ia fagelacin es un detito corrente. El colgamiento or los testieulos un medio muy ustal para hacer habla lay hactendas que poseen expos y potros de tortura. Son repugnants fos estupros de que ae hace vietimas a menores de diez afos. 2 v Sar Sen uae Se a et coe 'bero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz amauta vi trata de reprsalas det propitario que revirte contra ef labriego'aborigen la acusacion que, 2 41 debia hacérsele. El dlucho de la hacienda deja crecer el pequsfo capital gana de'su colono 0 convecino, y cuando ya llega. 2 un buen ‘Mimero de eabecas, sino se las arrebala por los_Tamosos “herbajes fo hace direcamente, sin pretexto alguno. El indioama a sus animales, ‘Se expone a fa tortura y aim a Ia. imuerle por slvarls, por conservarios en sil poder. Cuando is agotado las suplcas, el indo, en frecuentes casos Spela ala recuperacion de. las beaias detentadas por la lucia, y" ain talléndose de los procedimientos vedados No’ ace sino recuperar fo suyo. ‘Peto el gamonal To acu- usa como abigeo, de abigeos de esta lase estan le- nos. los presidios. vi plied cll dl Cusco sch ojo de ua wineas in pect qur tart el Grupo, come eto de Westigaciones conciensudas que acusan gravisimo estado de tenon equa los tee: hay detendos gue Selictaleeclasts: ccsca esa eetee seine sted Que no Togran que “pase su audienciat, aunque el deito gusse lev siboye eit expado com erees Hay menoes Geeted En colar ptomieue debera-grtane iar tripe que Dente pesos in pacts des ere vu En esta situacién de extrema violencia en que el indio esti acorralado por sus verdugos, en esta situacidn en que todo remedio ha fracasado —leyes, decretos, sentencias, tribunales, patronato, funcionarios— en este caos de odios salvajes, de intereses inconfesables, de prejuicios invetera- dos, le toca actuar al Grupo "Resargimlento™ 'Quienes lo forman, miden en toda su gravedad la am- plitud y trascendencia de su mision. Cacrin sobre él las Galumnias. "Tralardn de desacrediat 2 cada uno de sus ‘componentes y de desprestigiar a Ia asociacién cuantos se sienten culpables. Pero el Grupo, inflexible, seguird adelante. Bajo la ‘tempestad de los intereses ereados. y_ comprometidos por ‘Su aparicin, siempre brilard el relimpago de la esperanza dde un estado mejor de justicia social, de reivindicacion de los derechos de nuestro. hermano el’ indio. Contra la conjuracion de los opresores, presentaremos el “frente tinico” de todas las conciencias incontaminadas, de todos Jos espiritus libres. Lucharemos hasta el sacrificio, y uno tras otro saldrin 4 la luz piblica los erimenes del gamonalismo. La verdad de nuestras denuncias, la exactitud de nus tras informaciones, se impondrin por si_solas. Invitare- ‘mos al pueblo a ser juez en esta contienda, x Hombres de todos los credos, de todas las clases, de todas las razas: el Grupo “"Resurgimiento” os hace un I ‘mado imperativo, ¢Consentiréis por mis tiempo, "con Vuestra indiferencia, con vuestro silencio, esta situacién del indio que aqui denunciamos? 20s haréis eémplices de los ‘opresores que expolian y torturan a esta admirable raza tan sufrida y disciplinada que como una bestia mansa aguanta siglo tras siglo tanto dolor y tanta ignominia? Hombres que oprimis al indio, 2No 05 dais cuenta de que vuestra conducta es. suici- da? “No habéis pensado una vez siquiera que esa gente su- frida y resignada no resistird. mis, V entonces, como un rio fuera de madre, Iss india- das en la enagenacién de la venganza lo destruirin todo, Habremos perecido justos y_peradores. Siempre os deienderd ef rifle del soldado y del gen darme? Si, cuando el gendarme y el soldado no sean indios! Alerta, otra vez, alert. No agotéis la paciencia se ‘cular del indio, Cesad opresores, en este jueyo peligroso. Hombres lionrados: prevenid: después, sera tarde? Et Gruro “Resuramiento” intranda viewer amauta CARTA A JOSE CARLOS MARIATEGUI Cusco a 20 de diciembre de 1926 Seftor José Carlos Maristegul Lima La conculeacién de los altos principios de Justicia, el martirologio cruento de los desheredados y el clamor dia la Humanidad dotiente, forjaban, hace tiempo, en, el espiritu vigoreso de la Nueva’ Generacién del Cusco mile- nario, el fuego sacrosanto de Ia Redencién.. Al fin tubo de Tlegar el dia en que se cristalizara el Anhelo; y el 27 el mes pasado, slealor de una nueva orfentacién’ ideol6- flea, conscientes de sugrande y noble misién, los obreros intelectuales y manvales solidarizades, han realizado el Pac- to Supremo para cumplir una labor de_apostolado, una ae- i6n nueva. La Sociedad ast constitu(ds, sobre el dopma inconmovible de la Justicia Social, ha tomado el seneillo nombre de Grupo Resurgimiento, en cuyo sen deberén ‘campear todos los. espfritus libres y cobijirse todos Tos ‘oprimides, sin distincidu de razas ni nacionalidades La Sierra Andina, donde, felizmente, ha nacido ta agrupacién, se caracteriza por el predominio de los her- ‘manos indios, quienes siguen soportando. secularmente 1 yiigo mas ignominioso de la explotacion y del martirio que Tossiglos han podido presenciar; yhe aqut, precisamente, el problema primordial de nuestra campana reivindicacionista, ‘campafia que no difiere de la que libra el profetariado mun. ial, que sufre la misma opresin, Conocedor de su prestigio intelectual y de sus valien- tes luchas por la causa de la Raza Oprimida, el. Grupo “Resurgimiento* ha incorporado a U.2 st seno, en calided de socio activo, por mayorla absoluta de votos, con la. se- guridad de, que dados sus. antecedentes bastante recono- cidos, de abnegacién y honradez en las batallas por las ‘causas nobles, no vacilard en dar su aceptacién y tolabo- tar, eficazmente en la realizacién del Ideal que 1 Grupo se ha impuesto. Verdad y Justicia. Castano Rave Secreto General DEFENSA INDIGENA DELEGADOS INDIGEN; ATROPELLADOS Seftor Presidente de la Repiiblica Juan Zapata, Leoncio Solérzano, Justo de ta Torre y Esteban Gutiérrez, el primero delegado indigena por a departamento de’Piura y' los demas. hijos del disttto de Caraibamba de la Provincia de Aymaraes del departa. mento de Apurimac, ante Ud. respetuosamente decimios: re yo Juan Zapata, ful nombrado por el Comite Cen Ttitucién Pro-Derecho Tahuantinsuyo, Delegado ‘mismo, para organizar © reorganizar los Sub-Comites indfgenas én los distintos pueblos de la Republica, autori- zados por resolucidn suprema y para dar a conocet {as le yes dictadas por el actual mandatario protector de la raza indigena. “Recib{ con tal objeto del Comité Ln. 25. para los gastos de movilidad con mis cuatro companeros, Nos embareamos el 5 de junio ultimo, para el puerto de Chala y de alll después de caminar doce alas legamos Caraibamba ei dia 17 del mismo mes. Descansamos tres dias y entonces nos presentamos ante la autoridad respec: tiva él senor Teodoro Bronley, Sub-prefecto de Aymaraes, Imostrinole los documentos. y eredenciales que. teniamos Ua nuestro poder otoryados por el Centro Tahuantinsuyo y 'bero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz % Por propia direccién de Gobierno. Con eonocimiento dela auloridad, el domingo 20, marchamos a Chalbuanca, acompafidos de un nemeroso prupo de indigenas que lle aban hasta 70, diripiéndonos directamente al llegar 3: dicha Ciudad 2 la. Subprefectura, donde exhibimos nuevamente nuestros documentos y credenciales. El Subprefecto seftor Bromley, nos ofrecié dar {oda clase de faclidades y garai- tfes para el abjeto aue nos Mevaba y nos anuncié a la vez aque telegrafiaria al. Sefior Prefecto de Abancay, para ente- rarlo. de nuestra visita y nos diera garantias para tecorrer todo el Departamento, sect it situiente con corocimientr det mint Sebpre fecto y su permiso se orpaniz6 el svbccmité Provincial de Chathuanca, con asistencia de més de 350. indigenas de ambos sexes qu frmargn el aca de insilcion Josten: te-cor el mismo sefiar Subprefecto y sellindols, Et mismo Subprefecto me comunics que el Prefecto de Abancay’ habla autorizado nuestra misién y concedido las debidas garantlas, pero ala vez me indicé que vatios del ugar Te hablan pedido que me tomara pres de lo cual el habia protestado por que no habia encontrado nada inco- recto en nuestro: proceder.. Me dijo a lavez que los ga- ‘monales de Chalhuanca hablan telepratiado al Prefecto_in- disponiéndonos.y pidiendo garantias contra nosotros a duienes acusaban sin duda de que los atacibamos para de- fender a los indigenas. Le agradecf estas informaciones y en Ia tarde del mls- mo dia le pedi rdenes para Cotaruse lugar que deseaba- ‘mos. conocer y pasar el dia del eumpleafios de uno de no- otros, A Cotaruse fuimos nosotros Zapata, Sol6rzano, Justo de-La Torre y Felipe Cervantes, quedindose Outi trex en Caraibamba, Liegados a Cotaruse en ta mafiana temprano del 24, dia de San juan, no pudimos hacer’ trabajo alguno porque se celebraba la fiesta religiosa a la que concurrimos. Antes deentrar a la Iglesia nos dieron la noticia de que cinco gendarmes al mando de un alferer venfan a tomarnos pre- S08, pero no tenfamos poraué temer tal cosa, pues "no ‘refamos haber practicado ningin acto punible. No dimos crédito a esta noticia, asistimos 2 la iglesia y después de la fiesta, invitados por el Juez de Paz del Tugar, nos sen famos a almorzar en compania. de éste,Mamado,Alredo cencio, en su case y almorzando ya se presentd el Tenien- te Gobernador de ese distrito con cinco gendarmes mani- {estindonos que el: alferez Pedro Gonziles Mares, nos exigfa que fuéramps inmediatamente a verlo. Compareel- ‘mos entonces donde. dicho alferez; se encontraba con otras, personas almorzando en casa del mayordomo de la fiesta Alpresentarnos ante dicho seftor y saludar a todos, el ak ferez en tono airado nos pregunt6 qué misién nos trala a este lugar. Mi contestacién fue presentarle todos mis do- ccumentos acreditindonos autorizados por el Supremo Go- bierno y entre ellos Ia tarjeta. de ta Direccidnde Gobierno, de Ministerio de Fomento, la del Comité Central det Presidente del Patronato. "Todos estos documentos que los ley el alferez se los ech6 al bolsillo, con la mayor in rencia y en el mismo tono airado os impuso silencio y nos dijo que tenfamos media hora para alistarnos y para Salir con él'a Chalhuanca. Los gendarmes nos impidieron entonces hasta que terminéramos de almorzar y a la fuerza hos obligaron a ensilar inmedistamente y a constitultnos al lugar donde. se encontraba el alferez a esperar que_ter- ‘minara de lmorzar con toda tranguilidad. para partir a Chattuanca donde Hegamos a las siete de la noche. —Allf hos encerraron en. un ealabozo sin darnos un solo bocado de comida, pues, nos tuvieron incomunicados hasta el. si- guiente dia 25 en que nos hicleron un repistro minucioso fos quitaron cuanto teniamos en. los bokillos, ain obje- ‘arteras, libros de apuntes, I: tar y vial, sellos, ocho medallas de plata, cuatro retratos ‘grandes entre ellos uno de gran (a ‘maBo del Presidénte Legula & 8 ‘A las diez de la noche, nos obligaron a ensillar las bestias para partir a Abaneay. Durante eltrayecto en a ter intranda viewer 0 eta noche de éamino os guardias que nos custodiaban thos sustajeron cinco soles, que tenia nuestro companero Zapata y una jiquima, un cabrestlo. desu. -montura.que fe eau poder tueto companero Cava I'ilegar a Abancay alas tes de a tarde y ser cone ducidos ante el Prefecto, ete sin escucharnos expos

También podría gustarte