Está en la página 1de 21
a TECNICAS DE memes: EL DIORAMA URBANO EL DIORAMA URBANO Dentro de la especialidad de dioramas militares se ha hecho clasica la representaci6n de las ruinas. Su estructura y volumen constituyen el armazén y ambiente de muchas composiciones que permiten aunar vehiculos, figuras y el mas diverso equipo. El material tradicional para su preparacién y comercializacion en escala 1/35 es la escayola, aunque existen algunas construcciones en plastico. Reproducir fielmente una casa en ruinas es mas laborioso de lo que en un principio puede parecer, pues hay que tener en cuenta los sistemas de construccién y los diferentes materiales que se emplean: vigas, ladrillos, baldosas, entarimados, etc. Por tanto, los muros son sdlo el comienzo; ademas, en muchas ocasiones hay que trabajar las partes interiores, que vienen lisas. Analizaremos estas peculiaridades de la realizacion de un edificio en ruinas en las paginas que siguen. 181 TALLA Y MODELADO EN PLANCHA DE ESCAYOLA TRATAMIENTO DE LOS KITS Ruina de-casa de Alemania y Norte _-Ruinas de almacén, de Francia fabricada por Verlinden. fil reproduccion 2 escala 1/35 de Escenar El despiece y corte de la escayola se realiza con segueta Se han cortado y unido piezas de 2 ruinas de casas o sierra de diente fino. de Verlinden, ambas numero 105. Los interiores suelen venir lisos: se Como base se emplea dibujan y se graban con punzon. contrachapado de 1 cin; ta acera se corta en el mismo material de medio centimetro. ‘Se ha preparado un molde en silicona blanca de un original de adoquinado, obteniéndose arias copias en escayola. El adoquinado de ‘medio centimetro cortado a ‘medida; la acera se prepara partiendo de tuna plancha lisa 7" * Sa centimetro. 133 om kt Se dibujan todas las lineas El bordillo se traza con ayuda de Con una cuchille se han marcado pertenecientes a las baldosas una regia metélica delimiténdolo los limites de las losas, que pueden del suelo. del resto de la acera, ‘ser de tamarios diferentes. En la parte correspondiente de la ‘cera afiadimos una forma cortada ‘en contrachapado, de medio cent metro. Pera cubrir todo el adequina- do utiizamos un molde obtenido a partir de una seccién previamente grabada. Se han de obtener varias, Copias configurandoas a medida con tuna segueta y pegandoas con epoxi Las aceras hay que tallalas en esca- yola. La primera oporacién consiste fen obtener una placa de cuatro o cin- co milimetros de grosor, recortindola 2 medida; el grabado de las losas se lleva a cabo con un punzén 0 cuchi Vista en conjunto del adoquinado lla: previamente, se traza el dioujo a Sobre la acera se ajustan y la acera realizados a medida, lapiz, realzando las hendiduras con fos muros de la casa, rellenando Una regia metélica y desgastando con los huecos con escayola, cepillo dental La escayola se une bien con epoxi La parte superior se trocea con sierra de diente fino para adaptar al diserio © clanocrilato, previo; se utilizan dos ruinas diferentes, ndmeros 104 y 105. 184 La fachada del edificio se cubre ‘Mezclando con blanco el color base Con este tratamiento se aclara ‘de un color base: en este caso, se dan luces a pincel seco. considerablemente el conjunto, ‘esun esmalte mate LT.1 German dejando mas oscuras las esquinas Overall Sand de Molak. xy recovecos. Cen o fame scab, se conse «eco, Las ds ease so cotan ‘se unen para formar la esquina. Tanto las juntas deta paredes como la trio ene pare y slo so onan ‘con escayola algo espesa: se aplica y lisa con espatua, igualandose con un final hues El oes de tura es el ya explicado, si bien, aqu se tmpian fos colores Ut? German vera Sand de Mol para a facha- da, pincel seco de este color con ban- co'y una agua con mann osc faralas maderas s plea ro oss Valeo C-43 y verde oliva A-77 como dase, una agi con man osc Yn suave ped coco. Eisen, el adoqunado est pi tado.con una base ‘ere Krai Mat 26 do Moti sb a uo 90a z ineel seca con gris Humbrol a races aa Ua RCNA 7 ySmesiSNS vn,pincel s9c0 con ovis Humbrol i rilicos al agua de Vallejo. igey ben: DAT colores screccs aLagus dé Yellajo: co @ pincel seco, afiadiendo un lava Go al 6o marin chocolat, Los adoquines se cubren con una Adlarando el gris con blanco se El iltimo toque se realiza con capa de Kaqui Matt-26 de Molak aplica otra mano de pincel seco. blanco ligeramente manchado 1 gris medio a pincel seco. con gris. 185. 186 En et portamaletas se ha colocado tin suministro extra compuesto por nortalizas, fresas, pan y vinos (ic en resina de Verlinden). VEHICULO CIVIL. De la Segunda Guerra Muncial exis te una enorme oferta de vehiculos mi- litares; por e! contretio, apenas se en ccuentran vehicuos civiles, sélo dos 0 tres modelos a escala 1/32 que sevan para combinar adecuadamente. Casi siempre se utiliza el socortido Citrogn ero de Matchbox. La coloracién cla- sca es en negio, crema o verde. El modelo es etractivo, aunque necesita laapicacién de masila que tape ranu: res como las existentes entre el para- bisas, capé y salpicadero. Los proce: Gimientos seguidos para su pintura hhan sido ampliamente descritos on paginas de vehiculos civiles, solo re: ta indicer que el color beige es una mezcla de blanco X-2, un poco de verde 10% X-28 y marrén X-9 al 10%, colores brilantes acriicos de Tamiya. Los asientos esian pintades con colo- es Film Golo, partiendo de sn rojo cadmio C-42, aclarando mez lando con cadmio raranja C-32 y amarilo en cantidades sucesivas Nas ta conseguir las luces. Citroen ligero ‘en version descapotabie fabricado por Matchbox en ‘escala 1/32. El ajuste i del salpicadero al parabrisas es algo irregular, se ha de reilenar ‘con masilla. La puerta viene muy bien marcada: se corta con cuchilla, abriéndose ‘sin excesiva dificultad. Si queda algo corta, puede ariadirse una tira fina de plistico. Las tecnicas seguidas ara la pintura han sido explicadas en vehiculos cloiles. Elcolor beige es una mezcla de blanco 80%, marron 10% y verde 10%, todos en brillo de acritico Tamiya. PINTURA DE FIGURAS El color det uniforme aleman es ba sicamente “fold grey". Esta denomina. joba una gama de tonos que azuiado hasta el ver 2 oscuro, dependiendo tado de conser- numero de lavados, etc. Esto nos permite lograr cierta variedad den. vacion, Elperto es de plastico, de Historex; se ha pintado con acriticas Vallejo en su gama de marrones: A-82, A-83, A-B6 y B-17. El diorama representa una stuaci caracteristica de todos los paises, es: ten en guerra o no: el “enchufado" se permite conseguir viveres extras, estar en retaguardia, sin los peligros del fren- te; su uniforme esta impoluto y bier planchado. Por contrasta, los soldacos que regresan del frente tienen sus uni- formes sucics de barro, incuso rotos y sso de pintura de un ediicio require sucesivos tratamientos que rion la vojoz y solora necosarias de un inmueble que esta sometido a las inclemencias meteorolégicas; y, mas En la pintura de los uniformes se emplea una técnica mixte de colores acrilicos y Plaka. El gris berdaso base se consigue con una mezcla de oliva tostada B-78, negro A-95 de Film Color acrilico xy gris 72 de Plaka. Las luces se van obtentendo afiadiendo blanco progresivamente al color base. Para las sombras seariadea la mezcla negro 0 morado oscuro. En el correaje y las botas se usa negro 700 Decorfin, que ofrece tun acabado satinado: aunque también puede emplearse el de Film Color Las luces se obtienen con marrén oscuro 402 Decorfin @marrén café de Film Color Cucltos y hombreras 2e logran con verde oliea y negro. {les botones, en gris. La chica y el soléado enchufado" se han pintado acrilicos Vallejo: el Soldado con una mezcla similar a los otros, pero algo mas gris, azulado. Las carnes se obtienen con marrén dorado, amarillo y blanco de Vallejo. 187 atin, en el caso de estar cas’ destrui do, los colores deben estar matiza dos. Si se pare de tonos osoures, 20 iran aclarando con matices mas cla ros a pincel seco; en todos los pasos hay que dojar algo del color anterior para que los tonos se superpongan, sumandose. En la mayoria de los ca 808 siempre habré que eplicar un la vado muy liquido, que suele ser con un color oscuro, casi siempre grisd 60; en todos los casos se procurara que la patna entone con los colores generales. Estos tratemientos han de La acera se aclara con pincel seco ——Ellavadogencral abasede negro _—hacerse con colores ce aceite, esa: color beige o crema muy claro ymarrén chocolate aporta realce _tes, Ole0s, etc., Que producen meio: ‘mezciado con gris. de los bajorrelieves. es resultados que los actlicas, Hay que trabajar la esgayola sin miedo. para obtener modelos mas originales que los aportados per los kits. Se pueden tallar planctas reall zadas exprofeso, Para conseguirlas basta con preparar unos cuadradilos de madera o plastico de uno 0 dos centimatros, sobre una superiicie pull Hay que controlar la cantidad Tedas las texturas toman relteve; de liguido aplicado; antes de secar _los lferentes colores empleados definitivamente, se elimina distinguen la acera el exceso. del adoquinado. El color base de los ladrillos suele hacerse en rejo oscuro, Aplicando diferentes rojos fe iquece la cromia de la La decoracién de arcos ha de ser minuciosa, con un color base y dos o tres Berane tonos de pincel seco. construccion. 188 Gna aguada muy disuelta de color erie tnlta el martero. Antes de consiruir todo el edificio, se pintan las paredes interiores: el color base es blance y ocre. a con la forma que se desee obte ner, rellenando los bordes inferiores con plastiina, quedando asi una pis: ina donde depositamos la escayola fa preparada y iquida hasta la altura "ue nos interese. Una vez traguado, sta s6lo con retirar los cuadradilos nos queda una plancha lista para grabada a conveniencia. _ En los suolos de baldosas, los lava- 9s cubren un gran papel. Normal: ‘ente bastara con pintarias en un jor, apicar un pincel soco muy sua y dar la patina con deo o esmatte ccs Seana pio eo ioe leincdie adeciedevom cube allaanda para ebener oer vera dependence 8 lazona necesaria. una superficie regular. ee ee mente los amartonados aportan muy bu tad. Alpintar los colores base, Ia pleza Todas las superficies Las partes de baldosas se cortan a queda uniorme. de construccién llevan ‘medida y se graban con cuchilla un tratamiento de pincel seco. 89 Diferentes elementos utilizados para la realizacién del diorama. Arena de rio Balasto para aa, muy fina. trenes eléctrices. del kit ULten metal producido por Miniaturas Andrea, i | = Grava de carretera. Ladrillo molido. Arena absorbente F para gatos. Vehicuto Citroén ligero a escala 1/32 de Matchbox. Las dos figuras de metal pertenecen Listones y cuadradillos Escayola tallada al kit "Lili of The Lamplight" » de diferentes maderas: para suelos de Miniaturas Andrea: el perro wtizados en madelismo __‘y escombros. 5 de paso de Historex'y la caja naval y radio-contro. de hortalizas, ce Verlinden frertt Figuras multipose escala 1/32 de los kits de metal "German Infantry Walking Set” I y I, de Miniaturas ‘Andrea: cabezas, cuerpo y armamentos son intercambiables. 191 Pavimento, aceras y fachadas terminadas; aunque intervienen varios colores, ef conjunto esta armonicamente pintado. Hay que colocar los papeles pinta- También hay que tener en cuenta las resto; por tanto, dl desaparecer, que dos a tiras, sobre todo en edificios _suciedades. En las paredes se nota dar la huella. El mejor sistema para destruidos donde los choques y sucie- _dénde ha habido cbjetos fjos, que han _imitar el efecto consists en enmascarer dad ponen de marifiesto los limites; en sido retirados, cuadros; estos espe- las zonas y proyectar con aer6 ina casa nueva esto seria irrelevante. clos suelen estar mas limpios que el tono suave de un color at lo un Muro interior de ta casa con la Las losetas se han pintado Friso de (a pared realizado pieza de las losas ya colocadas. en blanco y negro, dindoles en madera fina y cuadradillo. tun lavado de siena natural de dleo. 192 ‘Se puede barnizaro pintar El papel pintado se coria en tras, ‘Se van pegando a la pared con cola ‘en diferentes marrones y dar igual que los de la escala real. blanca diluida. tun pincel seco muy suave. Lasppiezas se suceden haciendo Este sistema sesigue en este caso Con unas mascarillas coincidir los bordes. or estar la casa derruida. y el aerégrafo se marcan Tos cercos de los cuadros. DETALLADOS EN MADERA Enla mayoria de los de edifcios pc los kits poccionan las pare: des 0 tabiques generales. pero una casa es mucho mas que todo eso: liene ventanas, contraventanas, ‘Sepuedien preparar los marcos tontiras de plistico, pero también _Efecto realista de elementos puesios fuera de lugar por las explosiones. se encuentran ya hechos en resina. Los trozos de los muros interiores ‘se graban por las dos caras. uertas y, lo que es mas importante, plantas Separadoras de los pisos. En las viviendas antiguas los techos es: tan formacos por vigas de madera so- bre las que se superponen ios suelos, ueden ser también de madara 0 de ceramica, en el caso que nos ocu- pa son de madera; ésta no se puede colocar de cualquier manera, hay que documentarse convenientemente y ibuirla segun las normas habitua les de construccién. Las tablas han co El proceso de pintura es similar al Seguido en la jachada. ubicarse de forma alternativa con las uniones coincidiendo con las vigas; como es ldgico hay que realizar diver: os desperfectos y hueccs resultantes Ge las explosiones. Otros detalles que hay que efadir son las ventanas, que constan de los marcos, las hojas y las contraventanas: estas formas pueden hacerse con cua: dradillos y tiras de madera o de plasti 0; en todo momento se trabajaré con tuna escuadra para que los angulos es Entarimado del piso realizado con cuadradillo de madera natural. tén bien rectos. Los cristales, si es ue quedan, nan de estar astilados: el acetato es buen material para realizar. los, aunque también existen cristales finisimos para microscopios utlizados en anaisis. En las casas destruidas los servicios de limpieza acumulaban todos los es combros posites para dear expeditas las vias de trénsito. Hay que realizar ‘buena cantidad de escombros: lo nor. ‘males taller unas paredes sobr Soportes del entarimado con Distribucién adecuada de todas Tablazén en et que se dejan ‘el muro interior. las vigas que sujetan los suelos. algunas zonas libres para desperfectos. Etpapel de las paredes se deteriora arrancandolo y desgarrindolo. Marcos de la ventana realizados Hoja de la ventana insertada ‘Marco interior soporte en madera natural. en el marc: también es de madera. de los cristales con una separacién ara insertar los mismos. <— t iss? Para hacer los escombros de ‘Se trocea de una forma aleatori Los bordes de los tro20s hay las ruinas hay que partir de una ero con cierta logica. que retocartos para que resulten plancha previamente trabajad més realistas. Se pintan uno a uno ariadiendo el _Enel suelo se pega tierrecilla Se pegan los escombros y trozos papel oppintura que to ldentifique y los restos de ladrillo, y sobre ellos de pared mas grandes sobre con su origen. se aftade cola blanca, los restos mas diminutos. La acumutacton de restos ha de ser abundante, colocando na ver colocades los trozos grandes, alin habra que lenario de gravilla, los mas vistosos arriba. trozos de ladrillo y arena para gatos. las flguras de tos combatientes se incorporan al diorama; Sus uniformes y aspecto general contrastan con e! otro soldado. Tedos los elementos de la ruina ya estan situados; ‘se ha afadido una estufa caida. La edificacién permite incluir muebles semidestruides segtin ceriterio propio. El perro se ha situado en el lado ‘izquierdo det siento, dando un toque de variedad y opulencia. La figura de retaguardia esta pulcramente piniada con tun uniforme impotuto. cchas de escayola, despedazarias y re tocar los bordes para que tengan el dibujo del material de que esten fabri- cados, aftadiondo on allos la pintura o | papel de iguales caracteristicas al de las habtaciones. Los papeles pue- den tefirse de diferentas colores para lograr variedad Laescena ‘Aunque al objeto del diorama 3 la cconstruccién global de una case en ruinas, lo norrral 65 que el ediicio sir ‘a de decorado 0 marco para una que, por tanto, puede acceder al luo de llevar un coche con perro y estar bien aprovisionado de alimentos fre cos y vino. Con este cargarento co- ‘mo reclamo, puede permitise los fa vores de muchas damas que, por m cficio 0 necesidad, buscan pasar Ios avatares de la guerra lo mejor pos- ‘ble. Por contraste, los soldados com batientes, que regresan quiza de per- miso 0 por agrupamiento de unidades, se ven incluso ata: cados y destruido el vehicuo que los transportaba, terienco fl que hacer el resto del camino La situacién es tan chocante que ls soldados tienen girada la cabeza ‘en direccién a la sefiora. idea: en este caso, mostrar los hechos contradictorios que se producen en la vida cotidiana y mucho mas en una guerra, La escena muestra un sargento de retaguardia posiblemente adjunto de algin politico © servicio especial La ruina del edificio sirve de teton xy ambientacién: en medio de a destruccién siempre hay alguien que ‘saca partido de la situacion otros que la padecen, Esta situacién se ve refejada princ- palmente en la apariencia de los per sonajes: el soldado de retaguardia, pulcro, impecable y mas entraco en cares que sus compafieros, que vie nen con sus uniformes manchados y algunos de ellos con neridas supert- ciales. Al pasar por Ia esquina se en: cuentran can el desproposito; las ca Dezas giradas en la direccion de la chica muestran su sorpresa no exenta de cierta envidia, Como es logico, el centro de atencién del diorama gira en torno al elemento femenino: tanto el ‘coche como las figuras convergen hacia la mujer Las dos figuras se han pintado con acrilico Vallejo por el sistema de Subidas de luz sucesivas. uperfilado final. Guando se realize un diorama el planteamiento previo es esencial. Las ‘composiciones de este tipo suelen rea- lizerse de forma ligeramente oblicua con respecte a los bordes dal tablero base, casi nunca paralelo. Los el mentos tienen que representar una idea central de un hecho en concrato; por el contrario, no resulta muy a ado crear varios conceptos individua les que desvien la atencién de la ac ccidn principal: para este propésito se olocan figuras y vehiculos de tal for- ma que conduzcan la mirada al hecho predominante, como ocurre en el mo- elo realizado. Los seis uniformes son iguales, pero han de hacerse variaciones de unos 2 otres camblando la intensidad de color. El conjunto del diorama es el resultado de miiltiples técnicas empleadas de la forma mas adecuada para cada materlal, utllizandose acrilicos, esmaltes oleos, Casetnas, etc.

También podría gustarte