Está en la página 1de 21
alin no es posible i promete abarcar todas las diver. Capitulo 1 EL CICLO VITAL: EPIGENESIS DE LA IDENTIDAD Entre las coordenadas indispensables de la identidad esti la del ciclo vital, porque suponemos que sélo en la adolescencia duo desarrolla real i requisitos de crecimiento fisiolégico, maduracién mental y res- ten experiinentar y superar Ta de de identidad como scencia. Tampoco se podria pasar por neontrade una forma que deter- al aspecto fete estadio si la ide ine de Freud en el sentido de que el co f contenido, de los conflictos “normatives” que todos los niifos deben fexperimentar en su infancia, y cuyos residuos todos los adultos Hevan con- figo en los lugares mas recénditos de su personalidad. Porque el hombre, para permanecer psicoldgicamente vivo, constantemente vuelve a resolver fos de la misma manera que su cuerpo combate sin cesar la nts ‘eterioro fisico, Sin embargo, puesto que no puedo aceptar In conclusin de que el mero hecho de estar vivo o de no estar enfermo fignifiea estar sano —o, como preferirla decir en lo que respecta a cues- tones de personalidad, ser vital, debo recurrir a unos pocos conceptos gue no forman parte de la terminologia oficial de mi campo de trabajo. Presentaré el crecimiento humano desde cl punto de vista de los con- fictor interiores y exteriores que la personalidad vital soporta, reemergiendo de cada crisis con un aumentado senti fncremento del buen juicio y de la caps de acuerdo con sus propios estindares y con Jos de aquellos que, son ‘vos para ella. El uso de la expresién “hacer las cosas bien’ ya, por supuesto, a todo el problema de la relatividad cultural. Aquel ‘que obra bien cuando lo de adqui- 76 ERIK 11, ERIKSON do simplemente no hace sino vivir; cuando aprende a conformarse todos los aspectos o a rebelarse de manera significativa; cuando se hal neramente libre de sintomas neuréticos 0 se las arregla para conten Zentro de su vitalidad todas las formas de conflictos profundes. Existen muchas formulaciones acerea de lo que co lidad “sana” en un adulto, Pero si tomamos s6lo una de ellas —en es caso, la definicién de Marie Jahoda, de acuerdo con la cual una per ralidad sana domina activamente su ambiente, mani de personalidad y es capaz de percibir mente—? esti del nifio. En. real lad, podemos decir que la infan fe una personae una clerta unidad ro que todos estos criterios se refieren al. desarrollo WENTIDAD, JUVENTUD ¥ CRISIS: n ia de individuos & la jsposicién del organismo humano a ser i spor 8 > ya interactuar con una gama cada vez més a Fodeuciones significativas ‘Be por esto que al presentar los estadios en aalidad empleamos un diagrama epize fa y sociedad para fin realidad, el propésito im poente que una la teoria de Endetalle) con nuestro con 'Bl diagrama se presenta en Ja pac. yertical de los caslleros significa una set desarrollo de la perso- -9 anilogo al utilizado en Infan- ste anilisis de los estadios psicotexuales de Freud? fe tender un co de esta presents la sexualidad ints cia encia de estadios y un desarrollo inicial y el desarrollo gradual en pasos com lual de las partes componentes; en otras palabras, el diagrama repre- te diferenciacién. ;Cémo, entonces, erece una per- Soietina prosusién a tives del tempo ae fn diferneiacion de Tas par: 1 por decirlo asi, como emerge de los estadios sucesivos. fr Bato indica: 1) que cada item de In personalidad vital que ha. de creciente capacidad para adaptarse a las necesidades de la vida (con emaminarse esta sisteméticamente relacionado con todos los otros, y que algiin resto de entusiasmo) ? Toda ver que intentomos comprender el erscimiento, haremos bien recordar el plo afirma que todo lo que erece Un plan bisico, del cual aurgen las partes, y que cada una de fu periodo de. aicendencia expec tn todo que funciona. Obviamente esto es cierto con respecto. a cada parte del oreaniano tiene su época seno materna por el capacidades grach altura, La Jevos érganos sino ides locomotoras, sensor conilictos inter lega a ser una pr sonalidad particular. Pero es importante comprender que también en ¢: aso se puede confiar en que, dentro de la secuencia de sus experienc el leyes interiores de evolucié fidades para la interacei responden a sus 6 pposicién. Aun cuando debe permanecer dentro de * cuada” que gobiemna toda la epigénesis. Se puede deci ms personal obedecerd de potenc Jo cuidan Teyes que erean una sucesi sivado del crecimiento de los organi las tiene hhasta que el conjunto emerge como fio sano a quien se orienta de manera adecuada, iva con las personas que do en la set todos dependen de] desarrollo adeci correcta de cada fem, y 2) que cada item existe en alguna forma antes de que odo decisivo y critico Megue de manera normal yo digo, por ejemplo, que un sentimiento de confianza bé primer componente de la’ vitalidad mental que hay que desar fr vida, un sentimiento de autonomia el segundo, y un senti ui el tercero, el diagrama e entre los tres componentes, y también alg Hacia el final de los estadios mencionados, cada componente llega a st duradera de alguna manera, ymos una eonfusién dando fn los ulteriores. Desde el comienzo, un bebe puede manifestar algo pare- do a la “autonomia", por ejemplo, en la manera peculiar con que trata tléricamento de Iiberar su mano cuando se la aprietan. Sin embargo, en fondiciones normales, no es sino hasta el segundo afio cuando comienza ‘a experimentar plenamente Ja alternativa critica entre ser una criatura auténoma y una dependiente, y sélo entonces esti preparado para un en- vez, entiende entonces que tiene la obligacién de transmit Te sus ideas eonceptes de auitonomia part 3 ulares, de maneras que contribuyen de modo su eficiencia relativa y la fuerza de sw decisivo a su caricter personal, Dada estadio se convierte en ién parcial concuerdan instintiva y, sin embargo, también causan tuna vulnerabilidad especifica en ese sector. Por lo tanto, resulta suma- 2 Véase Erik H. Eskon: Infancia y Sociedad, ob, cit, parte 1, 7 ERK 1, ERIKSON fe 7 imal TD] bee? 3 : | Quizk seria mej g iy | ax = ° te en los mis E a | | tant en = Reich comiisadiiacs stata ambiente ¢s pecullarmente 2 | | | fi esté bien guiado por respuostas que combinan pautas > | | 8 Gcionales, La presencia de un bebe ejerce un dominio i | lf. tante sobre la vida de cada miembro de Rreausa de que e Ee - - oe | fpedarse a la pr ° ak | | le educar a un bebe gi lg .| a serie de 22150 Ie tudes para “1as experiencias del primer afio de vida los otros. y ‘AL describir el des entre ellaz la ide: Debe quedar en zip tle 2 2 $48 28/3. dn a 2,|i2 42 { a8 | 28s. 22 | 22 en | = época apropiada. Con. In perspectiva interperso ripida 9 con frecuencia SE] Gcimente, segin 10 prueba ia proximidad en el uempo de. tendencias Gotrarias como “no dejar que mamé se pierda de vista” y “querer set z Gilependicnic’. En consecuencia, capacilades diferentes Be |, | adades derentes para liegar a ser componentes co 6 § Tindos de esa configuracion siempre nueva que e+ Ta. person ia desarrollo. Aa 1. LA INFANCIA Y LA RECIPROCIDAD 8 DEL RECONOCIMIENTO B gs la vitalidad mental, ya he propuesto un BH fd penetrante hacia uno mismo | v | 1 u | conFiaNzn 1 Bisa viny vi u inconsciente. Como experiencia consciente, ly fospeccién. Pe: ervada por I patologia adulta fica y un predot en una forma sdividuos retrai. mis, Dicho re. ‘duos que hacen una reg fas veces se encierran, rehisan y y indo intentamos ayudarlos con la tar de “acercarnos” a ellos con la intencién esp que pueden confiar en que nosot pueden co! El conocimiento de jonente en el Ci Teparado de su simbiosis con el cuerpo de innata y mas 0 menos coordinada para tagar st © menos coordinada habilidad ¢ intencién de la re de 'y de reeibirlo con regocijo. En ese momento el bebe ‘ve por medio de su boca y ama con ell de, y ama con sus pechos 0 con cualquier parte de su cuerpo que t Su vivo deseo de proporcionar a su hijo lo que necesita "0 posterior y complicad ado de su evolucion como mujer, de su a fen que ha vivido ‘comunidad hacia el acto de la je la respuesta ién nacido. Para dl, iprimer enfoque general de la vida: el enfoque ste estadio se conoce generalmente como es evidente que ademis de la abrumadora tun bebe es (@ pronto se convierte en) receptive Pavmuchos otros aspecios. Asi como esta dispuesto a y es capaz de sucr Clonar los objetos adecuados y tragar el festa también disput fentra en fu campo fe como bueno. En consecuencia, Incorporativo durante el cual, en términos relativos, fr todo lo que se le ofrece. Pero también es sensible y vulnerable, Si que- ey también ‘boca es el centro de un 7 IDENTIDAD, JUVENTUD ¥ CRISIS 81 fen este mundo a coordinar su io, debemos pro- mules para Gad adecuada y en Sfeeptar pucde transformarse radi necesario. Algunas personas creen que es nece- febe de menos de tun afio permanezca en general fajado por- imarse, y entienden que se lo debe mecer 0 i 5 fos libres lo antes posible, pero. qu Presperar sus comidas hasta que la cara se le ponga azul de Morar. T fo parece estar mas 0 menos conscicntemente Jel sistema general de la cultura. Hi Yeamericanos que condenaban decidido legar al “pa- mos indios se enorgul manera en que [a tara de sus "alimentados a pecho durante et segundo afio, se ponfa azul por la ira cuando se los golpeaba en la eabeza por “order” ie pezones de sus madees; en este cas0, los indigenas ereian que esto los Sharia buenos cazadores En consecuencia, hay cierto conoc! supuesto de que epende de lo que se supone que I En todo caso, ya en sus mas tempranos encuentros, el Jas modalidades principal a, La modalidad més femprana es cons 10 en el sentido de buscar activamente, dlde recibir y aceptar evando fun pero cualquier perturbaci proceso. El vacilante e inestable organismo ‘a medida que ap! ‘con los métodos de una madi mmedios para dar. Pero al i mn haga por él la la base necesaria “para I 82 ERIK 3, ERIESON WWEXTIOAD, JUVENTUD ERIStS 83 cs, para identi ‘En algunos individu ‘én tem prana nunca fue ci y retener los objetos (objetos je ecntran en dad social de Bice le ofrecer y dan al nif mis o menos espontincamente y cbje Gu fe presentan cierta fendencia a escapar). Avmedida que el tecien S do apreade a cambiar de posted, a darse vucla y, muy gradualmente, Slierse en cl tzono de su reino sedentario, deters. perfeccionar los Stanismos de asir, obtener y retener, asi como también de masticar todo mie encuentra a st akcance vo ast del estado oral secundario es ry ain mis oral secundario maduran las capacidades para seguir y disfrutar de un acercamiento incorporative mas active Se destrollan los di infante como persona diferent, y 3) el gradual SGfamiento de la madre, que vuelve a actividades que habia abandonado ‘bane los limos meses del embarazo'y el culdado pornatal. Estas a tities incluyen vu completo retorno. a Ia intimidad conyosal y a Yeomienso de un muevo embarazo Ta alimentacién materna se mantiene durante el estadio en que la craturn tende a morder {y, en general, stat la cela) el bebe debera Spreader a reprimir esa inclinaclon cvando mama, para que la made, ieida o enojads, no ree of pecén, Nuestts wabajor chnices indian de este evtadio det temprana del individuo surge una enacién de pérdida bisica, que deja la impresion general de ies a sara asin oe >, 7 4 mgt’ De manera tele ganos de la audicién aprenden a dlstinguir ls sonidos significa aris ya lograrmnedane con ea como evaniary gar ln eben o feverar'y Site os brass aprenden exten mera. En conscuenca, nos ines mis la contiguracion genera de x [gate Pot Jo tanto, ol dese no debe sia Ia sda fepentinn al mundo que la primera aparicin de as Tal ie se pueda contar con otras mujeres que la sustituyan correctament. lds aisladas que estn tan bien decumontada: th las obras sobre df EE QUE ge Puede cotny con ou ue al vely nacido ett ao desarrollo infantil. Se puede pensar que un estadio es la época en que -f tumbrado, sin la sustitucién apropiada, puede llevar al nifio en este mo- tuna capacidad particular aparece por primera vez (o aparece de una |. mento, en condiciones de otra manera agravantes, a una aguda depresion sae qe we puede inves) v que & ee pedo en que yas fe DEMOS coins de oe mance at SSeS ‘ores relacionados estén tan bien establecidos e integrados que el préxime sivamente el resto de su vida. Pero aun en las condiciones mas favorable paso del desarollo puede iictarse sin peligo algun, fate estadio parece introducir en la vida psiquica un sentimiento de di yurante el segundo estadio, se establecen pautas interpersonales que sign y una nostalgia difusa pero universal por el paraiso perdido. tmfidnea bien date exablece ymantenens cont a conbinacion de abandonado, gue dejan longitudinal det Intute of Child. Wel fornia me ha ensefado a respetar profundamente lb ingenio de les nifon que, con Ia ayuda de un mode Ge'vida expansivo y de un generowo qrupo inmediatey Sprendian a compen dex fee bistarfan pata’ ex rstudio me dio la. oportunidad de @ trian de vida de cerca de ren cierta manera de permanceer informatio Con respect ios. Mucho de lo que aqul eto se lo debo a. dicho capacidad para recobrarte y rrust] coincide con lo que (confidence). Si yo prefiero la es porque en ella hay mas candor y reciprocidad que un recién nacido es confiado, pero seria exc! ner que tiene fe. El estado general de confianza, ademés, sblo que uno ha aprendido a apoyarse en la Prbychoanalytic Study of the Child. Nueva ty pis. 53°74. at ERIK 3, ERIKSON yen la capacidad de los propios érganos para hacer frente a las neces, Yades; que se es capaz de considerarse a s{ mismo lo su mente me. recedor de confianza como para que los proveedores poner en guardia 0 -a encontramos frecuentes referencias a que los rasgos representativos de los cor resueltas de este cstadio. Cuando el ps v9, los temores ber sido abandonad mo oral se hace dominan ti de “haber ado vaciado™ 0 ame nde haber tid dcjado “re se pueden ducernir en ip Y de ono sive para nada”: Dicey femora, a tu vey, pueden dara In oralidad esa particular avider que ey 1c danomnina saismo orl, eto es, una necesidad ciel de % tomar de mancra daft pata tor otros y para no. mike Fero tamblén enste un caricter oral opamista que ha aprendido a hacer cl dar y del reebir Ia cova rnis importante de ia vida, Y ete i scraidad™ como sustato normal en todos lor individvon, como un residue perdurable de exe primer periodo de dependencia de. proveedores pode. Teror, Normslnicrtc we expresa en nuesronexados de depende fy en mucos estos demasiado eaperansadon y dem peendod. Ln integracién con todos tt que Zoo resultado, en ln aduter, una combinacion de fe yr a patologia irraci Tcndencanoraies spenden por cone pleto Wel grado’ en que day con cl resto dela. pertonaidad Piel grado en que se adecuan alae pautar coltuates Vigenes y utlzan Dora su expreion trieasinterpertonales aprobadas. ‘aul como en ott pares, bemon de invesignciGa ly expresiin de la necerdader infantis en pauta. ul turales que te pueden o no considerar como na dewiacién pata Ai'sistema total econdmico o moral de wna cultura, 0 nacién. Pod Fablan por ejemplo, de in ereenca vigorzante en la aad prorogativa, tadietonal_ de In confianen,norteameticana en los propio Feeures yen ia abundancia de buenas intenciones Get Desting, A vere tc puede observar que esa ereenla desenera en el juego en ran O en Ia aetitad de conflar en la suerte Provocacion arbitra y con frecuencia nucila Enrque uno no silo tone el deecho a una oport fen'el prvilegio de ser prefeido ent todos los ots tins spapera semejantey todos los reaseguramients Placenteros qu se Put den dervar, especialmente evtando en compadia Sriiguas y nuevas, de inkalas y sorber, de mas tracer 9 Giger, pueden transformane’en adie pean ive de confanca basen, qu fata, Ob i toctmos Tenémenos que requieren un enfoque sea de tn elaboracisn' mis 0 menos perrioss tn los exon cultural an como tam cVautoengate y fa apropacion av plement Fiéndose de hambre por falta de fen las formas leves de la ac riciosa, que express amient© oF ‘Debemos ce: combina viduales Gel marco confiado Esto constituye | Hormente se combinara con u mismo y Los padres yal permis nif la ci tras personas esperan guiar mediante la prohibicién far capacitados para inculcar al de que lo que estin haciendo le decir que un sistema tradi ino que. también wiecién profunda y casi soma jo. Con respecto a esto, es pos depende de si el padre impone al a tradicional de que ésta es la Gnica yadre abusa de su autoridad sobre el temor o ganar una ‘uegra, el médico fp dich paurss manera de hacer En épocas de cambio —zy qué otras épocas recordamos?— una gene- racién difiere tanto de otra que las pautas de la tradicién a menudo se convierten en trastornos. Los conflictos entre el modo de obrar de Ia ma- dee y el estilo propio desarrollado por uno, entre el conseja del experto y la manera de vivir de aquélla y entre I ‘experto y el tailo de vida pro} yerturbar la confianza en si misma de una madre jo. transformaciones masivas de la vida nor- teamericana igracién y americanizaci y otras), son capaces de perturbar a las ma- son tan simples y sin embarzo tan ‘del primer venes en aqu lentes. No es extrafio, entonces, que ro de Benjamin Spock se titul primera se “Trust Yoursel westigacién sobre el desar principio. Esto es desafortunada porque sabemos muy poco acerca de los fstratos mas tempranos y profundos de la mente humana. Pero yo afir- maria que ahora nos hemos aproximado a las principales nes desde ialquiera de Ios component Spock: The Common Sense Book of Baby and Child Care, Nueva 86 RIK Ht. ERIKSON IDENTIDAD, JUVENTUD ¥ CRISIS 87 fetus el mas mod eli [ase] eopeeuto f Timecion que = fo lrg et ‘ car de gue este capitulo, para quedar compleo, deer fF gdo por comolidar Ia conlianza bisica, desapruebo cual Gl que hemos esborado para el prity Ae femar nfamio vegeivo oh ; de los aspectos mensurables del crecivient, : og obvio que fen gran escala no es extrafia a la prictica debe abarcar: 1) Las necesidades libidinal Blo propsitos de la rlgin organizada. Asi como superamos nuestra los aspectos atemorieantes de la infancia, de que, en princip ia adulta. En consecu Fla presentar un estadio de Ia | Bnesia universal respecto de + Ggmbién podemos adi joria de la infancia radio social, es deci puede dar 3) sus capacidade, Sala confianza se tener fe, cada vez més altamente diferenciadas; 4) La crits evoltuiva que surge vital para Ia que ef sna confitmacién insti de la necesidad de manejar nuevos encuentros dentro de. los tional. ¥ parece q ‘o determinado; 5) Un nuevo sentimi ~ ha perdurado en Ta funcién de ser a despertado junto con Ia conciencia de reas depen mento de confianza en for ridades (por ejemplo, en la temprana infancia, el sen. timiento de estar abandonada) ; 6) Una fuerca psicosocial especificamente nueva (en este caso una proporcién favorable de confianza sobre descom. (EL hecho de que fianza) que constituye la base de todas las fuerzas futuras. toda la prictica rel periddica al Poder Este es un conjunto prohi ims, demasiado exigente para ue crea y tanto como bienestar espi- i eek sar a potneataayls Gocco emcee oa ga lech, mal ea en el mejor de los ¢: modo te hace suprapersonal Ia desconfianza individu; munes, al mismo ti se convierte en parte de Ia pri confianza de la comunidad, deterioro pueden tual de muchos y en un signo de la tar peligrosamente la eapacidad de sentirse “ident rando el « adolescente obliga a la persona a abandonar si infancia y a con! Por lo tanto, pareceria que cuando una religin pierde su efective poder de este mi ada la biisqueda de incentivos de presencia, tina época debe encontrar otras formas de respeto colectivo 105 de amor elegidos por uno mismo. para la vida, cuya vitalidad procede de una imagen compartida del mundo. punto debo agreear a la lista ya dada una dimensién adicional, Puesto que ‘a mundo razonablemente coherente proporciona la fe que las mnadres transmiten a los infantes de una manera tal que conduzca wane ela fuerza vital de la esperanza: la predisposicion duradera a creer en nada en este estadio y del apaciguamiento Hteal de fee, la posibilidad de satisfacer los deseos bisicos, a pesar de los apremios y su particular extrafiamiento, cl ca aecesos de célera aninquicos provocados por Ia Gependencia. La formu Cada estadio y cada cris suc Incidn mnie breve del logso de Ta identidad en Ia mis temprana infancia . a saber, la contribucién de cada estadio a un esfuerzo humano han evolucionado juntos. La relacién entre ambos presenta dos as pectot: cada generacién aporta estas istitucioney fos remanentes de lo Sham wer y par tan’ dispucstor 8 i alegremente tod 88 RIK a, ERIKSON fenado, que fun oblate Hori ere opera ea estén vine 7 Shatsupuesto més 0 menos supersticiosamente que un e pie} de marcia eficiente en un mando mecanizado donde el tempo Sermo. De este modo el nif se convierte en una maquina que debe scr Bigg en marcha y ajustada, asf como antes era un set que debia cuidar~ Pipor lo frégil {en realidad, Ia voluntad s6lo. puede desarr iso), De cualquier manera, nuestra labor ca que los neve Gros de nuestra época incluyen al tipo compl cs avaro, Fe minacioso en cuestiones de afecto, tempo y dinero, asi como en lo Sie Fespecta al manejo de_sus sntestines. Ademss, en. vastos Resa sociedad, el entrenamiento de Ia vejiga y de tos intestines se ha Tansforinado en’ el aspecto mas eviden infantil (Qué es, entonces, lo que co fencialmente importante. di Pla zona anal se pre is que cualquier ott tuna adhesin. pertinaz a tres coms, e5 In zona, modal de. dos partes conflictivas que deben alter- fue: la retenciin y Ia eliminacién, Ms at, los ea io const oe present an, ba total propo portante vida, ese sent be i diario. Gradusimente las experieneiy cular que permite controlar embargo, esta nueva dimensi todo lo que se toma, de la temprana inf ner” y “soltar”. De esta y sumamente dependiente, comienza a Durante este periodo son re! mente en Ja guerra de guerr nifio con frecuencia es incapaz de 0} y el padre y el Condiciones En lo que concierne a la analidad propia de la actitud que el medio cultural asume primitivas y agrarias donde los padres se despreocupan del comportas anal y encargan a los nifios mayores que lleven a los menores det los arbustos, de modo quo el deseo de los infantes de satisfacer sus nect sidades puede I tar a los Wo tanto, se transforma en Wi bien el rece nacido se sente apto. para pararse con también aprende a esquerativar su mundo en "yo" y "tis "Todas lag madres saben que durante exte estado el if Siempre y cuando haya decidido que q ue se copera deel aurjus cx cas imposible encontrar ta forma just que lo eve a comportanse de ese modo, Toda madre sabe que durante Ste ectadio el nifio se acurruca cariiosamente. junto a ella para después 7 bruseamente, Al inismo Gempo, se. muestra Gippueso tanto a avumular objets como a descartaron, a aferarc a jones que atesora como a arrolarlas por las ventas de casas y Ve- Eitioe Todas estas tendencias, dluidas en ta formula moor todalidades bisies se. pres Vida, sino que son igualmente necesatios para la vids ‘Una persona que earece de In eapacidad de Sesconfiar seria tan incapae Se vivir como otfa que ao porcyera la. de confi, ‘Lo que al aio adguiere en wn le pasitivo y hablando, dichas mo- le de la manera en que se estructuran dentro de y rechazo que exige una cultura, 90 ERIK H. paixson WENTIDAD, JUVENTUD ¥ crisis 1 La regulacién mutua entre el adul momento del inode. m educacién dema io se pone a prueba ey ex forma d vo sentimiento de culpa, al que vras su destruct -idad se eullbra apariencias"- El método de averconzat ado de ser pequefo, que paradojicamente fo ya puede pararse y au concienca le perm ‘uel crminar en un sentient honstidad, mis bien en una sccreta determinactén del con noob en en lea de ic gl resultado no sea la desvergienza deliberada’ En wie conenenegens Slade noctcamericans acerca doug meg ert! va a ser ahorcado ante las ofos de la co ioe MEA ge ote mimes, atmo izado 0 completa >, comienza a reir alos epectatores, tina cas egloicn ea oe Palabras: "Ojala bor deje cies fos, cuando son. avereeneadios mie 31a la dsposicidn de imo para (aunque no potean ni el coraje de un adotto inismo, a si cuerpo, jos, y'a creer en fa ina: buscar ta sage fingidlo, rediante el. prog fant, ena ¥ Ia terquedad y eon hy Bulsiva 0 el consentimiento i desafio en términos seme a expresar i ai las palabras). Lo que quiero que hay un limite para la resister frente 2 nto debe abode cco) propa Ibilidad de aquellos que dict puede invertir Ia situacién, es nién de los otros y co ya tendré su oportunidad abandonarlos En este estadio, fen el agravar de que provoque tendenci Iver contra sf mismo aque su fe en si mines falento desco de hace E a testarudamente, Sie yen ‘como en todos los otros, el peligro Potencial del extrafiamiento normative hasta el punto ‘cas 0 psicétiras. EI nifo sensible puc- lad urgente de discriminar, con lo cual foconciencia precoz. En lugar de tomar 'mente con el fin de probarlas mediante lo en su deteo de smo tiempo que To protege chey in He Surgen en exte momenta aoa ra y tontamente, que denominerot yoo ° a esconfianza secundaria, esa. vacilacién ‘en Ja respuesta dein Sag evominamos dda‘ (Guda acer ae a aD de la firmeza y lucider de los educadores). ute 1a vergienaa es una emoctie ef neta adecuada, porque er cn 3 fSciimente por'la tulpa, Lawes falmente expucsto y conscoste $e Sper ode “porque si” y s6loen una secuencia v segue un Rinados. Sea mediante dicha obsesién y morosidad 'o cominene soe tun tenaz observador de reneticiones el nifio aprende a ganar Baler sobre sus padres en areas donde no podria encontrar aa ren iin matua en gran escala, Esta falsa victoria eonstitine el oaes Eee e ta neurosis compulsiva de! adulto, Ja adolescencia, nor ejemplo, una persona com ds Uberaree con maniobrat que expresan el deseo de “ealine Coors fan Pero dindore cuenta, al "moo, de que es incanaz hasta de superar ientras ese joven aprente a evadirse de lor otros, ¢ en realidad lovrar nada. v atra. ntidad con una sensacién de vereiienza permanente, temeroso de que lo vean: o si no. de una manera “sobre: » demuestra una autonomia desafiante que puede encontrar Por la cual en los sue Tonmitet 2 medias, en atuendo nocturne a Srimitivos, donde | compensadora 02 ERIK HL ERIKSON JUVENTUD ¥ chusts 93 ny ser parte d Este aspecto se_con hei Ta clase imiento de autonomia que los padres son capaces de s pequel nvien de la dignidad y del sentimiento orcuro del pe i ia. pe Ge, prolas Wid. "Wa ems dominada rida quel st fanea del infante es el reflejo de Ia quienes quieven atacar ef f- ferde los padres: de manera semejante, el sentimiento de autonomia es qllos Prodctos de lp ia dignidad de for padres como seres auténomos. Puesto q jando los expultaba, Ese lo que hagamos en detalle, el nifio percibid fundamen conttituye el fF mente cudies son I pautae por las cuales noe regimos para comportaenot ‘ooperativor y estables, y qué ev lo que nos hace y considera malo: uno experimenté como buenos para era v © para for f eomo seres cari ieriores y ve vda compulsiva, Esto encuentra su ex. fF adios, as fn los temores paranoicos que se refieren a petsequidore {Qué instituc persceuciones secret. lesdeatras (y desde puede mani principio de la ley y ef orden, que tanto e: dos tribunales adjudica a cada’ uno sus de que todo Io que ahora esth infancia 5 manifestaciones tempranas de la. propia se agregan a les requisitos para un nuevo negaco en una exhibicién terea de suciedad “sucios” al mundo y y desorden, con todas las y acerca de la indignidad del castiga y de AL igual que la personalidad 108 nifios, es consecuencia de las frustracio- tiene sus aspectos normales y sus exageraciones anormales. En los casos res de los padres en imonio, el trabajo y la ciudadanfa, Cuando fen que se integra con rasgos compensadores, ef individuo puede perme muchas personas han sido preparadas en la infancia para esperar de la se la expresién de cierta impulsividad, aun cuando vida un alto grado de autonomia personal, orgullo y oportunidad, y pos- teriormente se dan cuenta irigidas por organi i impersonales demasiado dific dl resultado puede ser una profunda desi dispone a concederse a fautonomia, En lugar de ello, quiza los asalten temores irraci perder lo que queda de su autonomia o lieguen a creer que enemigos que lanbnimos los estin saboteando, restringiendo y apremiando en lo que res- ) @ mantener un senti- pecta a su libre albedrio y, al mismo tiempo, de una manera bastante son esenciales. La cuestién es siempre sis modalidades mediante las cuales las cosas se hacen fas reglas dominan al que las gobierna. Se necesita vigor y también fl lad para entrenar la vol (0 con el fin de ayudarlo a superar la ol un cierto grado de “buena voluntad aprende a obedecer de algunas maneras esen miento auténomo. de is ha considerado Paraddjica, pueden sentir que no se los controla suficientemente, que no causas jo frente a su propio cuer se les ue deben hacer. po el entrenamiento demasiado precoz de los intestinos y de la vejiga y Nuevamente hemos caracterizado de una manera amplia las luchas y el avergonzarlo de modo irrazonable, Al menos ha intentado formular Io triunfos de un estadio infantil. ;De qué modo contribuye este estadio a que no debe hacerse con los nifios y, por supuesto, existe una gran can Ia crisis de identidad, sea respaldando la formacién de la_identidad 0 tidad de conductas que es posible aprender a evitar a partir del estudio contribuyendo a su confusién con un tipo especial de extrafiamienta? El al. Sin embargo, muchas de tales for nes pueden creat tstadio de la autonomia, por supuesto, merece atencién particular, pues: por ansiedad, tienden a con- to que en él tiene lugar Ja primera emancipacién, es decir, la de Ia madre jalmente estamos apres- Existen razones clinicas (que se examinarin en'el capitulo sobre la con- PF ci Pi 94 ERIK H. ERIKSON se aleja del media ‘muchas maneras. Por sn hacer una resresién exizente y quejumbrom Sin embargo, ibucién principal a una dependiente que puede elegir y orientar tadio mas temprano deja en que, en muchos niveles jerdrquicos y especialmente el sentimiento de identidad del sujeto, repetira algo de la convicciin El remanente andlogo del estadio de Ia fe puedo desear libreme: autonomia parece ser “Soy lo 3. LA INFANCIA Y LA ANTICIPACION DE ROLES Una vee ue se ha convencido firmemente de que es una persona que ss propios recursos, de ahora en adclante el recen porlerasos muy irrazonables, desazeadal estado, rss: y por lo tanto tado; 2) su punto de que com- sar acerca de innumerables cosas, con de manes roles que no puede evitar ‘embargo, de toda esto debe iativa que constituya Ia base de un ue exarninamos aqul son los a ersis obstaclizada por alin Suovo extrafamiento se resuelve de manera tal que de repente parece ser “mis él mismo", mis earifoso, més tranouilo y mas ena} te En espe 5 en otras palabras, vital de una manera difer ro; se hi wwado y ser ite olvidar con rapidea ‘as areas que parecen deseables, aun- thos fracasos y aproximarse a 9 Verse Erik H. Erikson: Young Man Luther. Nueva York, W. W, Norton, 1958, én de estas dos convieciones en las reveladorse experienciss de WENTIDAD, JUVENTUD Y cRIsts 95 que también peligrosas, con un gozo no disminuido y un ereciente sentido de la direccién, ‘Nos acercamos ahora al final del tercer afio, momento en que la mar- cha llega a ser un medio para tranquilizarse y fortalecerse, Los libros nos dicen que un nifio puede caminar mucho antes, pero la accién de caminat y de correr llega a constituirse en un factor en su esfera de dominio euando siente la gravedad coino algo interna y puede olvidarse de que eth caminando y en su lugar le es posible ocuparse de qué es lo que puede hacer con esa accién. Sélo entonces sus sgarin a ser tuna parte significativa de él, en vez de constituir un apéndice ambala- torio. Sdlo entonces descubrira en circunstancias ventajoss Io que ahora puede hacer junto con lo que es capar de hacer, y a pattir de este mo- momento est preparado para visualizarse como alguien que es tan grande in. Comnienza a hacer comparaciones y tiends a desar iad infatigable acerca de las diferencias de tax mafio y clase en general y acerca de las diferencias en lo que respecta al sexo ya Ia edad en particular. Trata de comprender los posibles roles futuros 0, al menos, de entender qué roles vale la pena imaginar. Puede er contacto més ripidamente con los nifios de su misma edad, y guia de nifios mayores o de maestras especializadas, incorporarse gradualmente a la politica infantil del jardin de infantes, de la esquina y del patio de juegos, Durante esta etapa su aprendizaje e : intrusivo y vigoroso y lo aleja de sus propias limitaciones llevandolo hacia posibilidades futuras. que domina gran parte de | tadio, caracteriza una variedad de act milares” configuracionalm mediante una locomocién vigorosa; 2) or medio de una curiosidad devoradora; 3) la intrusién en los oides y mens tes de otras personas mediante la vor agresiva; 4) la intrusion en otros euerpos mediante el ataque fisico, y 5) con frecuencia, de manera suma- mente amenazadora, el pensamiento de] falo penetrando el cuerpo fe En la teorfa de la sexualidad infant filico. Es el estadio de lac y de una variable muales, como la pér: ia extadio dad genital -xcesivo interés por cuestiones se- era se repara en ell iicamente provocada —mediante determinadas pra ven a una manifestacién precor 0 mediante prob icas de “cor pene” 0 por medio de ciertas cos 10 sexual en grupos de nifioe—, s6lo puede conducir iarmente faseinantes que pronto se trans- les como para ser una serie de expei forman en lo bastant jeadoras e insustanc reprimidas. Esto lleva al encumbramiento de esa el humana que Freud denominé el perfodo de * 97 96 fives y_negativos denorme increme producida por los crecientes poderes parece’ ime Gretas de proporciones gigantescas y terro ‘hace mucho intimiento de culpa, un sentimiento extrafio puesto in, porque ésta es secretamente sempre que el indi después de todo, no pequefia, a su ane celos de proceso que le puede caus pedirle el refugio en esa mis mégicamente poderosa su desaproba fa un profundo ie parece implicar ado actos qu para las nifias, spareada. una ri neros y que en senos que Tesi lm, prucbas tangibles de su futuro, La idea de'su eventual recepcidn del fala f. ineuestionable, llegan ahora a un punto culminante en esta. co Fitrusive es todavia demasiado atemorizadora, y sus instintos maternales fies! por lograr wna posicén privlegiada con uno de los padre fy necaario comluce & la culpa ‘otra parte, cuando las madres cor puede desarrollar un sentimiento de mmprendle que, aunque puede desempefiarse bien 's mayores. Hasta es posible que s propias dudas acerca de jimos que el la auto: aifo, a par hhacen_ més in sino que también escucha femeninos como sus poderes y recompensas especificas, estas dudas Hicecei 10, que lo divide radicalmente dentro de pranas acerca de las diferencias sexuales se integran, por supuesto, conf Un nuev, Esta es Ia i idad a la pauta cultural de diferenciacién de roles sexual Ja ontogt lad. Pero desde el punt nifia agradecen lidad humana, debemos sefialar que el hecho de que quier promesa convincente Buenos como papa o mama aque se les da de-a poco y se repite pacientemente a intervalos, 98 tringiree hasta obedienci porque los turado en. es el odio hacia continuar tlerando en uno misma, De esin manera, elnino legs aaa aque no te rata de una cucstion de bondad universal poder arbitario. La soxpecha y la conducta evasiva que asl Se agres [a cualidad de todo-ornada del superyoy hace que el hombre ta sea un peligro potencial muy grande para sl mismo y para su. pr. Ta moraidad puede tanaformarse en Sndnimo de tn ericter venga ¥ de la supresion de ote TTodo esto puede parecer extrafo a lot lector que no cenfan idea de Ja forma motriz potencial de lor impulios destractives que se puedes espertar yenterrar pasnjeramente en ete estadioy que contriouyen my tarde aa formacién’ del arsenal interior de una Gosructvidad Teta pa ponerse en funcionamiento siempre que la oportunidad la: provogue Al Griplear los t2rminos "potecia?y “provocar” y “oportunidad, dessa dee taear que hay poco on estor desarclos inevores que no puta, wstee como fuerza moira para Ia inicativn constractiva y paciicay s aprende thos a comprender los conlictor y ansiedades de Ia fafancia’y la"imper fa. que esa tiene para la humanidad. Pero si elegimoy dejar de tas ta importancia de Tor fendmenos de la infancia, junto ton raejor y lo peor de muessas fantasiay infantles, no habremor reconocise tina de las fuentes eteras de la ansidad y de la hucha humana, Pasta niuevamente, es pone que las consecuaencas patoogicas de exe no se revelen hasta mucto despudy, cuit los confit lac ia iniciatva se manifieten en la RegaciOn histdrica 0 en rresriccion que impide al individuo vivie de arwerdo con sus capaciiaces Intrinecas o'con Tot poderes de su imaginacién y sentimientos, ylo oblige 2 permaneces en In en el futuro y no en lo que sobreviene como conse- que son en el cuencia de esto, puesto que siempre estin funcionando a toda velocidad aun en lox momentos de’descanso, consti tuye una poderosa contribucién a las muy discutidat enfermedades psco- somaticas de nuestra época. Es como si la cultura hubiera hecho que el hombre se sobrepublicitara y se identificara con su propio aviso de manera tal, que sélo la enfermedad pudiera determina el limite entre ambos Sin embargo, una visién comparativa de las pautas de crianza infantil DENTIDAD, JUVENTUD ¥ enists $9 portante para el desarrollo de Ia identidad, te sa propio ejemplo y las historias que "y lo qu los representa, fios de esta edad un ethar de accién rma de tipos ideales y técnicas lo sufi- azar a los héroes de los libros in por esta raz6n, la edad del 1a de familia bisiea que, por Je termina el juego y ‘prohibiciones” son reem- sorosa. Porque en este momento, aciones que parecen prometer un eampo ya dela que se vincula con ia les, se puede desarrollar un come padre y el hijo y entre la madre y la hija, una ex itualdad esencial en cuanto al valor de cada uno, a pesar Idad en lo que respecta al cuadro evolutive, Dicka cama- perdurable no sélo para el padre y el hijo, ‘dad, ya que es una fuerza gue se cantrapone 4 aquellos odios secretos que se’ basaban en las meras diferencias de t= mafio 0 de edad. Sélo de esta manera los sentimientos de culpa se ine fuerte per jszos y actividades laborales int faferismo ent lo posible y lo tancible que vincula las fantasias infantiles con las metas diversas de Ia tecnolozia y Ia cultura. ‘Ahora nodemos comprender fo que indujo a Freud a colocar el com: plefo de Fipo en el nicleo de I sto no sélo de acuerda con las pr i testimonio que ofrecen a fiecién, el arte dramitico y la historia. re el hombre emnezara sfendo un ‘ser I provésitos més elevados, Provecta est en las ceremonias que tienen lugar rmados que toman parte en prepa- iva acresiva aunasie mitigando la ‘oridad mis elevada Por Io tanto, ncias psicol6eicas erunales del estadio de la la disposicién latente, y a menudo frenética en los mejores y mis trabaiadores, ir a cualquier Hider eapaz de hacer que las metas de conauista parezc temente impersonales y eloriosas como para excitar en tusiasmo intrinsecamente falico (y en las muieres, la sumisién) y de este modo aliviar sus irracionales sentimientos de culpa. Es evidente, entonces, que euloa mediante 100 ERIK H. ERIKSON e ENTIDAD, JUVENTUD ¥ CRISIS 101 ecibe la mas amj ucacién bisica posible p. ble de carreras. Cua: fe hace Ja meta de el mayor namero pov oasecue y estos nifios van a la escuela © ya habilidad etclar parece ser para muchos un mundo propio, con ss ciones, sus logros y sus dese 1 juego irrume en el mund wwata alos Sires como cosas; los inspecciona, los empuja.0 procura “utfizarlos como Giteres”. Tal aprendizaje es mocesario para descubrir. qué contenido po. juego puede admitirse sélo para la fantasia 0 para jugar con 10; qué contenido puede ser representado con éxito sélo en el undo de los juguetes y de las cosas pequetias y qué contenido es pos compart 8 otros y aun forzarlos a que lo acepten. Este aprendi sje m0 esti restringido al poder téenico sobre los juguetes y las cosa no que también focial experimentando, planificando y com ‘Aun cuando todos fos ., causado por un antagonismo entre idad adolescente s6lo puede conducir a la culpa-violencia, tan caracterfstie para su misma existencia, 4. LA EDAD ESCOLAR Y LA 'TAREA DE IDENTIFICACION del plan fundamental es tal que en ningin momento de cl iho mis dispuesto a aprender répida y hacerse grande en el sentido de compartir oblgacionss, dl eal final det periodo de in inaginacién expansies, Tambien ed 0 por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas de construcagn Y planeammiento, en verde tratar de obliga a fos dems ninos © de prove Gar la vetriecig. Bn este momento, los nifioe también otorgan su afeco alos maestros ya Ton pares de otros ni y desean observar e initar a is gente que desempefta ocupaciones que ios pueden eomprender (bom, bros y policias,jardineron, plomeros y recolectores de. reiduos). Em el mejor de los cator al mnenot parte de st vida tanseurre cerca de granero Gren calles tranquilas,rodeador de gente ocupada y de muchos ot‘os ties de todas las edates, de manera que pueden observary partiipar « medida aque sus capacilades y su iniiatva maduran mediante gran y sible tsfueraos de ensayo, Pero al llegar aa edad escola, ls nifos de toda Tas culturas recben alguna instrucelén stemétia, a pesar de que ro Se realiza sempre en ef tipo de escuela que organizan las personal instruidas con mmaestros que han aprendido a'ensenar a leery ese {Los individuos preafabetizados, por ejemplo, aprenden mucho de lo ad ton que se convierten en maestro por su populariéad inis que por dei nacién, y mucho te aprende tambien de los nif mayor Cimento oBtenido fas simples que el de mancpar le ues 'y aun cuando todos los nifios necestan sus en lor juegos, tarde o temprano, todos ellos Tegan sent isfechos y descontentos, con la sensacion de no ser capaces de hacer cosas y de hacerlas Bien y he denominado el sentimiento de laborioidad. imiis oportunidades de estar entretenido pronto tan. Es como si tanto 1 como su sociedad supieran que ahora que’ ya es pilcolésicamente un padre radimentario, debe comentar por set um tras fajador y un proveedor potencial antes’ de convertive en un p igico. En consecuencia, ‘al manifestarse el periodo de que se exté desarrollando olvida, 0, mejor dicho, esto es, Splica a objetivor concretos y a. metas aprobadas’— los impulicy que To han hecho fantasear y jugar, Ahora aprende a ganar recono duciendo cosas. Desarrolla perseveranel el mundo de los utensilios y puede abiorbida de una situacién. productiva En este estado, el peligro reside en el desar eqisanien fete atmo yaw tree (len conocido sen ie inferioridad). Es posible que esto tenga si origen en la di “Tucién del conflicto previo: el niio puede todavia querer mis a au mamita que al conocimiento; puede preferir ser ef bebe del hogar mas que ua nif grande en la escuela; ain sigue comparindose con tu pact y la comparacién origina sersimientos de culpa y de inferioridad, 84 vita far far puede no haberlo preparado para la vida en ia excucla, 9 esta iltima puede ser incapaz de mantener las promesas de estadios anteriores haciéndole sentir que nada de lo que él'ha aprendido a hacer bien hasta ahora parece tener importancia para sus compaiteros o su mast, ¥, nose lo explota- puede comprender cuando esti en con , las herramientas y las armas (0 los fia de su tribu, muy lenta, pero también muy direce nueblos alfabetizados, con carreras mis especializadas, deben jo ensefidndole, antes que nada, a leer y escribir, Después loz ex IDENTIDAD, JUVENTUD ¥ cRIstS 108 nte el mas comin de todos, de que durante los latgos afios en concurre a la escuela, no adquiera jar capacidad de de desempefiarse realmente bien al menos probabl gee fotar del trabajo ni el of = mun tipo de tarca En to que respecta al periodo en el que se desarrolla el sentimiento de “ghoriosidad, me he referido a los obsticulos exteriores e interiores en el two de nuevas capacidades pero no a la circunstancia agravante de je " Gparecen nuevos impulsos ni a la célera reprimida que resulta de su frus- iin, Este estadio difiere de los anteriores en que no se trata de una facllacién desde una conmocién interior a la adquiscién de una nueva destreza. Froud lo de periodo de latencia porque en circunstancias pommales los impulsos violentos permanecen inactivos, Pero sélo se trata los respeta, saben eémo alternar el juego y et trabajo, los deport ;- de un momento de calma antes de la tormenta de la pubertad, cuando los exfucrzos especiales y estimular las aptitudes expe- F jgdoe los impultos anteriores Teemergen en combinaciones nuevas. as. También conocen la manera de dar tiempo a un nifio y de mane. Por otra parte, se trata de un estadio decisivo en lo que respecta a la iar 2 aqurllos para quienes la escuela, durante un cierto perfodo, es algo f atvidad social. Puesto que la laboriosidad implica hacer cosas junto a sere eooselnele ‘con otros, en esta época se desarrolla un primer sentido de la divisién del que, durante un lapso, considera a los otros nifios is importantes abajo y de las oportunidades diferentes (esto es, un sentido del ethos que el maestro, Los buenos padres, por su parte, si necesidad de Trencldgre "7 Por ia eae ae configuraciones de la cul- hhacer que sus hijos confien en sus maestros, y por lo tanto’ desean, que cas para. acceder a la fecnologta dominante Jos maestros sean personas en las que se pueda confiar, Puesto que to due sar hasta Ja excuela plenas de sentido, proveyendo a todos los esta en juego es nada menos que los nifios desarrollen nifios de un sentimiento de competencia (esto es, el libre ejercicio de Ia y conserven una identifcacién postiva con aquellos que saben comas'y ff Segway de In iniwenta on al (ode tareas importantes, saben cémo hacer cosas, Una y otra vez, individuos dotados y muy f gn la interferencia de‘ los sentimicnios infantiies de inferorided) Esta talentosos nos afirman durante las entrevisias, con una vehemencia cape, mstituye la base perdurable para la participacién cooperativa en la vida cial, que fae un maestro quien avivd en ellos la llama del talento eseon: falta productive dido, A esto se contraponen las pruebas abrumadoras de gran negligencia ‘Dos tendencias opuestas de la educacién escolar primaria norteameri- ¥ descuido en este aspect. ana pueden servir para ilustrar Ia contribucién de la edad escolar al De pato, es importante examinar aqui el hecho de que Ia mayoria de | Sroblebna de in iden Hees eh on mal de hacer de a como determinante Los buenos maestros que sienten que la comunidad confia los smaeston de nuestras escueas primarias sean snujtre, pospue esto | POON inflexible adultes, des puede conducir al nifo a una identificacién conflitiva de lo maseu tacando Ta autorrestriceién y un rigido sentido del deber mediante [a eje- con lo no intelectual, como si el conocimienta fuera femenino v la accién | gucién de lo que a uno se le ordena hacer; exta tendenciz se comtrapene masculina, La afirmacién de Bernard Shaw de que aquellos que pueden, hacen, mientras que los que no pueden, ensefian, es todavia valida pa ‘muchos padres y para sus hijos. En contecuencia, la select namiento de los maestros es de vital importancia para ev de este estadio. El desarrollo del_se miento de que uno nunca “serv ser reducido a st minima expre tacar le que un nifio puede hacer y Al extremo modemo de convertila, en una extemsign. de la inclinasen fatural en Ia infancia a descubrir jugando, a aprender lo que se debe lendo To que a uno le. gusta hacer. Para al os, ambos ; : todos funcionan de una t otra, manera, pero.a otros les impone una imiento. de lnferoridad, des fMlaptacién expecial Llevado al extremo, el primer rasgo explots la te para nada”, es un peligro que puede dencia tanto del nifio preescolar como del que concurre a la escuela pri- in por un maestro que sabe cémo des- maria, de llegar a depender completamente de las obligaciones que se reconoce un problema psiquié ‘De este modo puede aprender muchas cosas que son abso. cuando Jo ve, Obviamente, aqui reste Ia mejor oportunidad para preve- | tutamente necesrias y desarrollar un inconmovible sentido él deber, Pero nit la partcular confusién de identidad que retrocede hasta la reaped aeayierae de aprender o de pen s oportunidades de hacerlo. Por otra parte, | que ais tarde haga deagraciada au propia vida'y la. Ge otton ¥ en vale puede darse el caso de que el naviente sentimiento de ilentidad del Permanesca prematuramente fjado en no ser sino un buen pequcio tee Soba aEN event ceecioNellirinaat ae coe bajador o un buen pequefio colaborador, lo que de ninguna manera re- | bien conocida objecion de que los nigos ya no aprenden nade tnd, tne presenta todo lo que él podria'egar a ser. Por cltimo, existe el peligro, | también a que ésten experimenten sentimientos como lor exprerades'en'Ia F108 0 | dad, arruine, a su vez el deseo natural de sus propios 108 ERIK at, ERIRSON NTIDAD, JUVENTUD cRISIS 105 ta de un nifio que ¥ cer hoy lo que queremos 5, ADOLESCENCIA que se pues ss que uno nunca hubiera imaginado, cosa) eel del juego que, ico de participa los Ultimos afies escolares, a de la maduracién ge- que deberin asumir, rosa brecha entre senologin que los necesita no sélo para que io de propésitos sino, mis imperativamente, ia humanidad lo de inguietos y foramente preocupados por la manera como aparecen a los ojos de los demis, comparado con lo que el sma de fefmo coneciar los r wvados en épocas més tempranas ideales del presente, En su bisqueda de un nuevo sen- lad, que ahora debe incluir la madurez se- nen’ que enfrent identidad. Si @ , co eriterio de iad la imaginacin y el juego, Marx denaming 0s en el punto Porque con el establecimiento de un: ai con el adveni piamente dicha. Y puesto que el hombre no es silo un ino uno que también ensefia y sobre todo, que traba; inmediata de la edad escolar al ie aprende la contribucién imiento de identidad, se puede ex. puedo aprender a hacer funciona. ara la gran mayoria de los hombres, ido no solo. ign de los adolescents, mis temprano legaba a la crisis de identidad una impor- idad de confiar en uno mismo y en J adolescente busca de la manera m: ién significa que busca alrededor de de grupos espe cién y por el capacidades técnicas y dejando a cargo (speci » por preferencia o elec- Zente cn fl adoles ds fe con una desconfianza Tu @ Como el segundo e fa la necesidad de ser definido por lo que uno puede desear ibvemente, en este momento el adoloscente busca idad de tener el consentimiento de los otros para decidtse ines del servicio y def deber que estin a miedo! mor fa expuesto al re mismo, Esto también conduce a la paradoja de de manera desvergonzada frente asus mnajores por 10 una pesada carga o aun una maldicién. Quizé sea por esa misma razén que el probleina de la identidad ade quiere en nuestra época una relevancia no s6lo psig histérica, Porque a medida que el hombre puede dejar a cargo de 1as_una parte de la carga y de Ia maldicién va adquiriendo la eapacidad de para un sector cada vez mas amj 1 la bere que respecta a hacer que algo ‘edad escolar, entor jgados a seguir una cae y les ofreces ‘ar que busca algiin tipo inspirador de unificacién de Ja tra races el potenci En presen persona joven, cuando se le per \dicional para mat ide su_pubertad, femerina’ Gomo clini, yo su vorachlad'y abla ma Seria post Whieran sbsosbido de ms Un otofo, hacia el i Por s necesitaban, Después consigo misma y también el sorprendido jento de los vaqueros, regresé a su hogar y volvié a ocupar su fugar. Pensé que Jill habia encontrado y se habia aferrado a una opor- | tunidad de hacer activamente y para otros lo que siempre habia anhelado hacer por ella, como ya lo hat aprendido a depende de una gran variedad de circ wncias. En el futuro, me prov pongo publicar frasmentos similares de las de nifios con mayor deta- merables casos que ob- El joven, at forzado ha convertido en un nica salva a ver que se idad, y a menudo my sus consejeros y_los funcionarios dentes criminales aparentemente psicéticos no poseen la misma sig fatal que pueden tener en otros perfodos de la vida. En general, lo que mis perturba a los jévenes es si falta de hal para ubicarse’ en una identidad ocupacional. Para poder mantenerse june tos, se sobreidentifican pasajeramente con héroes de pandillas y multitudes hhasta el punto en que parecen haber perdido por completo su individuar lidad. No obstante, ni siquiera “enamorarse” es completa o fundamental. mente una cuestidn sexual durante este estadio, En gran medida, el amor el adolescente es un intento de lograr una definicién de la propia iden tidad, proyectando sobre otro la imagen difusa de su yo, que asi se ve reflejada y establecida gradualmente, Este es el motive ‘por el cual la mayor parte del amor de los jévenes se traduce en conversacidn. Por al contrario, también es posible buscar el esclare ito por medios des Los jévenes pueden llegar a ser extraordinariamente exclusive tolerantes y crueles en la discriminacién de los que son "diferentes por el color de su piel o por sus circunstancias culturales, sus. gustos y sus aptitudes y, con frecuencia, por aspectos insignificantes de la ropa ¥y los estos, que han sido clesidos, de manera arbitraria, como los que identifican a un miembro del! endo © del exozrupo. En prio: importante comprender (lo que no significa disculpar todas sus m: taciones) que dicha intolerancia puede ser, durante un tempo, una de- fensa necesaria contra un set to de pérdida de la identidad, Esto es inevitable en una época de la vida en que el cuerpo cambia sus propor. jones de manera radical, la pubertad genital inunda tanto Ja imaginacién con toda clase de imp otro sexo se va aproximando y, a veces, es impuesta a los jévenes y cuan- do el futuro inmediato lot ‘enfrenta’ con demasiadas po: scciones conflictivas. Los adolescentes se ayudan mutuament smpo que dura dicha incomodidad no s6lo formando pandillas y este- reotipdndose a sf mismos, a sus ideales y a sus enemigos; también ponen a prucba constantemente ia capacidad de cada uno de ellos para. manter nerse leales en medio de los inevitables conflictos suscitados por los v La disposicién para ese poner v ponerse a prueba contribu I) Ia atraccién que ejercen ‘as y crueles sobre la juventud de aquellos paises y WENTIDAD, JUVENTUD ¥ cAI in perdiendo sus identidades de grupo Las democracias deben enfr (feudal, agra problema de gai doles de s que 1ede ser al mismo tiempo fuerte y tolerante, idida, Per ay a‘adaptarse a as hiebras repentinas, de ’ na vida sedentaria, deter minada. Por Io tanto, la democracia debe ofrecer a los adolescents hea: ies que puedan ser compartides por jévenes de muchos medios diferentes, ia que asuine Ia forma’ de Independencia y a como trabajo constructive. Sin embargo, 20 fstas promesas en sistemas de organizacién indus gue son econdmica y-paltcamente cada vee més complejo y conte dos, sistemas gue reiteadamente descuidan la ideologh Mlogiadartee el ic ain se alardea en los discuros. Esto se hace mericanos j6venes porque toda su edueacién hecho depender el desarolo. de una personsiidad que confla en af mie ma de un do de elec rtuniad individual y de un firme compromise. Con ta shtorrealiacion ‘Aqui no estamos hablando meramente de gr vados ideals sino de necsi gue hemos denominade ideto Bién se pueden ver en la ideclowia las su mis amplio sentido, que tiene el doble significado de tina imagen definda del mundo y de una marcha dada ln'gente mejor llegar a gobernar ¥ el goblemo derar hay en la gente, Para no perderse de manera deben ser eapacet de convencerse de quel atuinen con el éxito la obligacién de ser mejores, Puesto que es mediante tu Tovia como tos sistemas sorales penetran en la ibra de la présimn ge nacién ¢ intentan absorber en-au sangre vital el poder rejuvenecedos de Ia juventud. De esta manera, la adolesencia constituye tn regenerador thal ene proceso de fa evolucign social, porque Ta javentul pete fies fer su lellad y sus enersias tanto. para’ in conservacién de Io. que. cons finda considerando verdadero como para la correccién revoliciosara de lo que ha perdido su signficacion regenerativa, También podemos estudiar la ers de ilentdad en lay vidas de indi viduos ereativor que puidieron reslverla por st msmnos 5lo oftecendo a Ss contempordneos un nuevo modelo de resolucién como el que i ee Presa en las obras de arte o en las proceas originales y qui, ademis, fstin arsiosos por contarnos acerca de todo esto en daar caitas 9 ve, Presentaciones acerca de sf mismosY asi como las neutoss Ge un periods Particular reflejan de una maneca niueva el caos interior sempre Frese de la esperanza perdurable de una ibertad de 0 ERIK 3, ERIKSON WENTIDAD, JUVENTUD Y CRESTS nt hombre, las crisis creativas sefialan las des sexuales con frec pe ae ar tos Sdesagucs” de Kinsey, Com ia preceden a la lo presentaremos con mayores detalles lo que hem $ peculiar ei individuales. Peso existe ura smo y de Ta. adolescenda en conmocionespatajen casos en que los idee: om ay las ernie Intent, sus seguidores al menos pueden estudlarse con la ayuda de-nucstrs ;pucstos y desis escrtos). Pero los. desarrolios grupales.espontinces que no pueden atibuire a un lider rex cvasvos. De tors oy dog, no ‘nos ayadatia. dar nombres clinicos a Tat conductas iracionaes de fas mass; seria imposible, por ejemplo, mente cuinta histeria hay en una joven monja que participa en una epidemin de hed os convulkivos 0 cuanto *sadismo” perverso hay en un joven nazi a quien fe te ha ordenado tomar parte en desfles masivos o en la matanza de Tucha gente, Por tanto, slo podemos sefalar de manera muy pr teria clertas semejanras entre las crisis individuates la conducta, del grupo con el fin de indicar que, en un periodo dado de la historia, ambat fitin orcuramente interrlacionadas. Pero antes de que nos sumerjamos en las pruebas clinicas y biogeificas de lo que denominamos confusién de identidad, echaremos una’ mirada fis alld de la cris de \dentdad. Por aupuesto, 1a palabras “mis {ola identidad”, pueden interpretarie de dos manetas, ambas excne para el problema. Podrian signficar que, en lo que respecta a la natu fateza del hombre, hay algo més que’ idenddad: que en realidad existe tn cada individuo un "yo" [U, n centro cayas fr nto y la voluntad, que puede trascender y que debe sobrevivir a la lentdad priorocial, objeto de nuctio estudio en esta obra, Como vere tnos después, durante la juventud parece experimentarse Tuertemente.y Eo modo patajero una aufotrascendencia a veoes precom, como sh hubiera fue mantener una identitad pura, libre de lav complica Galen ¥ sin embargo, ningén hombre (s6lo Kea, un J quo estaba muriéndose, pudo hablar de la identidad con palabras que te proporrionaron far fa), puede traxcendene en ia juventud Mads adelante dad; el sub joa la vida despuds tercera manifestacién de los hombre: la fus legan a provoc: formas de crisis de identidad en las tltimas etapas del ciclo vital “amor y trabajo”, queria que no debia preocupar der su 6 MAS ALLA DE LA IDENTIDAD La primera de éstas de Ia identidad est 112 ERIK 1 ERIKSON eee oe jad del Cuerpo, Lo expuetto © rads Sf Bt ae deen: ae ones ene produce ura, grea de la ger idad au yaflada_con frecuencia por un profundo aburrimiento y empobrecimiento interper- ta experiencia c obsesivo y excluye la necesidad del control sidico de Ia pat Antes de que se alcance dicha madurez genital, gran parte de la sexual tiene las caracteristicas de la mismo y ed idad, 0 bien cada » 0 la relacién se man. uuno ‘trata de vencer al otto, lad adulta, pero es gradual. rencias entre los sexos.cristalizan de vida compartido. Porque las ido pr lo de la preocupaci er, o aun de quere ines parecen experi lad: en res la pareja sélo trata de encontrarse a ne como un combate ge que cat ‘Todo esto pasa a formar parte de la mente absorbida a mei sos pad) fe encuentran en impresiones infantiles tempranas, en iden mes dee alidad que be ha’ modelado con dermasnto esfurso. personal yeh Ertarencia de fe, de ciera “creencia en la ep despues ser di iura. Ademés de atraccidn erética, el hombre ha desarrollado un: vidad en el * que est icio de una i bien el extrafiamiento tipico de este la incapacidad de arriesgar la propi a menudo imidad: los ¥ que pueden aparecer en condiciones acaso generativo de los padres En To que respecta a I jones que refuerzan y salvaguardan Ia ratividad, s6lo podemos decir que toda fa naturales, codlfican I ftca de la sacs i ‘un poder que da impulso a la organieacién humana. fancia y de la adul mayen un sistema de in al que instituciones como los hogares compar- vis graves como re- cuidado. Sin embargo, 1 mos inkerentes funcional y constituye la fuerza de ese esquivo aunque muy mal que permite reunir las somos lo que amamos La evolucién ha convertido al hombre tanto en un animal que ensefia que aprende, porque la dependencia y Ja madurez se dan \cién de reciprocidad: el hombre maduro de reaseguramiento tradicional que pei a las necesidades de Ia siguiente con r personales y condi El fruto de los fe estadios s6lo madura gradualmente en la pertona sndo, que se ha ocupado de las cosas y de la gente y se hha adaptado a los triunfos y a los desengafios de ser, por necesidad, el que ha dado origen a otros y ha producido aS personas que, dotes especiales y genuinas de otro propios hijos sino a otras formas d 's y creatividad altruistas que Puedan absorber esta clase especia! de impulso paternal. Aunque el con: cepto de generatividad incluye, por cierto, la productividad la creat 4 raago en ol presente) y de las personas qu Que inovitablemente t Esl que hayan sido diferentes, y una acepta: que uno es responsable de su propia vid detia con hombres y mujeres de po. cen la bisqueda de cosas lenguajes, de la relat & Es un sentimiento de camara as, que etaba epeade creado tit jeton ¥ amor. Aunque’ conscieny 8 de vida que han ot que poree integridad puesto a defender ta propio estilo de vida contra, toda, las amenazas fisicas y econémicas. Porque sabe que una vida individua! «3 la coincidencia accidental de un cicio vital dnico con un solo segine de historia, y que para él toda pos earidad tiene o sucumbe con ef dnico tipo de integridad que comparte. Las pruebas clinicas y antropolégicas sugieren que la falta 0 la pérdida de esta integracién del yo se manifiesta por el disguito y Ia deresperacién: no se acepta el destino como marco de la vida ni la muerte como limite definitive. La desesperacién expresa el sentimiento de que el tiempo 5 corto, demasiado corto para el intento de. i para probar difeventes alternativas que lleven a la integridad. Esta devee eracién con frecuencia se esconde detris de una manifestaciin de dis gusto, de la misantropia 0 el crénico desagrado desdefioso por algunas instituciones y personas en particular (un disgusto yun desagrado. que, cuando no estan aliados a la visién de una vida superior, s6lo ma el desprecio del individuo por si mismo) En consecuencia, una vejez plena y significativa, que precede a una posible senilidad, esta al servicio de la necesidad de esa herencia integrada que da la perspectiva indispensable al ciclo vital. Aqui la fuerza toma la forma de esa preocupacién desinteresada, y sin embargo activa, por In vida limitada por la muerte, que denominamos tebiduria en sus muchas com notaciones, que van desde los “chistes” que trascienden una madura expe- riencia hasta el conocimiento acumulado, el juicio maduro y la interpre: tacién comprensiva, No se trata de que cada hombre pueda desarrollar Ja sabiduria por sf mismo; para la mayoria, el niicleo de ellaesta en una in viviente. Pero el fin del ciclo también evoca las “‘preocupaciones icerca de las oportunidades que puede tener el hombre de tras. taciones de su identidad y de su compromiso, con frecuencia coo amargamente tragicémico, en si tinico secuencia de las generaciones. Con todo, Jos grandes sistemas filosSticos religiosos que se ocupan de la individuacién wltima parecen haberse vine culado de manera responsable con las culturas y civilizaciones de su época. Y sin embargo, al buscar la trascendencia por medio del renunciami dian éticamente preocupados por el “mantenimiento del mund isma razén, se puede evaluar una cultura por el significado que da al ciclo de vida’ completo, puesto que ese significado, o su ausencia, J pautas de cuidado y ar sis 1 ‘go puede dejar de llegar hi comienzos de la generacién siguiente mB esta manera, a las ‘idades que tienen los ourer de enfrentar emas esenciales con alguna claridad y fuerza. Fem cual Torre el abiimo al que ffentaré una nueva ular con las palabras desde los estadios de la vida, ciertas Ge voluntad, cuidado, 1a ge vuelean tam ‘noronan; pero, furgi ninguna fuerza de Llegamos, pues, a la conclusién ce que la fuerza psicosoc tun proceso total que regula al mismo tiempo los ciclos di duales, Ja secuencia de las generaciones y la estructura de puesto que los tres se han desarrollado juntos, depende de vida indi Bin Gattreux S

También podría gustarte