Está en la página 1de 5
Pensamiento Politiko RELACION AMIGO - ENEMIGO, EHOMOGENEIZACION DEL OTRO? Por: Luisa Fernanda Madrigal Serna” Abstract: The eventual nature, circumstantial Social Or deris that traditional communities have tried to eliminate with the attempts of homogenization of people and this is possible when societies are based on principles and values considered absolute thus eliminating any possibility that the difference of thought and beliefs Colombia inits 200 years of life Republican, has been char- acterized as a country divided and conflicted. This has been demonstrated time friend-enemy relationship on many occasions, in which this duality has led to violence peaks such, relations that have led the political exercise, to the point of denial of humanity and in many cases, the physical elimination of those who have opposed the social order determined by those in power. Keywords: Conflict, Fiend-Enemy, Contingent, Carl Schmitt, Homogenization, Political, Social Order, Colombia Lmadrigal0712@hotmai.com La naturaleza eventual, circunstancial del Or- den Social, es lo que las comunidades tradicio- nales han tratado de eliminar con los intentos de homogeneizacién de las personas y esto es posible cuando las sociedades se fundamentan en principios y valores considerados absolutos, pues elimina toda posibilidad de considerar la diferencia de pensamiento y creencias. Co- lombia en sus 200 afos de vida Republicana, se ha caracterizado por ser un pais dividido y conflictivo. En este tiempo se ha evidenciado la relacién amigo-enemigo en muchos momentos, enlos que esta dualidad ha propiciado picos de violencia tales que han llevado las relaciones en el ejercicio politico, al punto de la negacién de lahhumanidad y en muchos casos, la eliminacién fisica de quienes se han opuesto al orden social, determinado por quienes detentan el poder. Palabras claves: Conflicto, Amigo-Enemigo, Contingente, Carl Schmitt, Homogeneizacién, Politico, Orden Social, Colombia Estudiante de Derecho Universidad Auténoma Latinoamericana, integrante del Grupo Interuniversitario Kavilando, Met gkamano | 71 Pensamiento Politiko 98 conflictos en las rela- los seres humanos en la sociedad, siempre estan pre- sentes. Podria decirse que los conflictos son la expresién dinémica de las relaciones so- ciales. En cada relacién que se presente entre personas 0 gr pos, sin importar cual sea su ca~ récter, hay un conflicto latente y esto se debe ala pluralidad de visiones y comprensiones que de esas relaciones tiene cada actor de la sociedad, Un con- ‘0 implica intereses opues- tos enmarcados en la creencia ‘que; la otra parte representa un obstaculo para su realizacién 0 alcance, ademas que estos in- tereses sean reconocidos. El conflicto es pues un proceso ‘que se estructura con las rela- ciones e interacciones previas de los actores, que de una w otra manera desencadenan ac- ciones de una de las partes 0 de ambas, tendientes en rea- lidad a obstruir los intereses contrarios. Es por esto que la estabilidad de un orden social, es tan frégil porque mantener vigentes en un grupo de perso- nas las razones que sustentan su organizacién, es una tarea compleja, toda vez que cada persona enfrenta el mundo € interactia en él de una manera inica y puede diferir de los in- tereses del orden social deter- minado cuando estos interfie- ran con sus propios intereses, odifieran de su concepcién del mundo y la visién de su papel en éste. En tales eventos los conflictos que permanecian en 72 | @KAIILANDO | un estaclo de latencia se hacen presentes y protagonizan el marco de la relacién El conflicto surge de una in- compatibilidad entre conduc- tas, percepciones, objetivos 0 afectos entre individuos o gru- pos, que definen sus posicio- nes como opuestas y de esto se deriva una reaccién casi siem- pre agresiva de ambos en su intento de imponer sus ideas y oprimir las de los otros. Es importante resaltar aqui, que estas reacciones agresivas no siempre desencadenan vio- lencia fisica, pueden también generar lo que Johan Galtung llama “violencia estructural” (2003), este socidlogo y ma- tematico noruego, considera que es aquella que surge de Ia relacién de poder existen- te en las relaciones sociales e impide la autorrealizacién de las personas. De esta manera y como afirma Pedro E. Valenzue- la, laviolencia estructural cobra mas victimas que la violencia directa, pues se deriva de la monopolizacién del poder ylos recursos dentro de un Estado. Los conflictos apelan a la tea- lidad plural y subjetiva del pueblo, de sus integrantes Se fundamentan en la contin- gencia de los ordenes sociales que técitamente contienen una lucha de poderes enmarcada en un entomno hostil, precisa- mente porque el conflicto est sujeto ala condicién humana © como dirfa Carl Schmitt, es un “fenémeno insuperable” (Garefa, 2004, p.74), hace parte activa de la cotidianidad y por ésta raz6n, todos os intentos de establecer un orden en el ‘ue se impongan concepciones. universalizadoras 0 absolutas, los intensifican, Un conflicto puede presentarse por cuestiones religiosas, eco- némicas, culturales... Yen el momento en el que se intensi- fica de tal forma que alcanza a formar bandos opuestos entre si, con afuerte creenciaen que su causa legitima la negacién © eliminacién del otro, toma la caracteristica de “Conflicto Po- Iitico” (1999), De Io anterior podria susten- tarse la concepcién Schmittia- na, en la que el conflicto que representa la relacién amigo- enemigo, el conflicto politico, ¢s un “hecho existencial bé- sico" que no puede despren- derse de la condicién humana, precisamente porsu naturaleza conflictiva y plural. La dualidad “amigo-enemigo (1999), es esencial en todo con- flicto politico, yal tenor de Carl Schmitt puede decirse que es un “criterio distintivo de lo poli- tico", Schmitt considera que “el enemigo politico es el , para determinar su esencia basta con que sea existencial- mente distinto y extrafio en un sentido particularmente inten- sivo” (Serrano. 1999. p. I1). Es ta identificacin del enemigo absoluto con lo diferente, que hace Schmitt, se basa en lo con- tingente del orden social, es decir, por la naturaleza de sus inte- grantes es cambiante La naturale- za eventual, circunstancial del orden so- ial, es lo que las comuni- dades tradi- cionales han tratadode eli- onsite minar con los SyqsiKP intentos de homogenei- zacién de las personas y esto es posible cuando las sociedades se fundamentan en principios yvalores considerados absolu- tos, pues elimina toda posibili- dad de considerarla diferencia de pensamiento y creencias lo ‘ue posibilita la existencia de “causas justas", es decir, que esa tendencia totalizadora de las sociedades tradicionales permite la creencia en la justi- cia y verdad de los principios en los que se fundamentan, causando una intolerancia por todo aquello que difiera de estos Es cuando existe la creencia en un universalismo moral que las divergencias se convierten en irreconciliables y surge la figura de ~enemigo absoluto-, quien es considerado alguien despo- jado de toda validez y en oca- siones hasta de su humanidad, Como afirma Enrique Serrano ne Jun Pensamiento Politiko caracteristico de es- te tipo de conflicto que los miembros de un grupo le exi- jan al contrario que renuncie a sus prin- ipios y valores pa- validos los suyos, lo que inevitablemen- te es un incentivo para la violencia y laintensificacién del raced ah shales hands wi Vremoes President Hugo Em las comunida- ing eararey lr Chae neve, a, Saud, Juy22. des donde impera “la tendencia inmediata de to- do grupo humano es atribuir a su forma de vida particular con sus instituciones y creencias, una valiclez universal, Esto lle- va a convertir al otro, al repre- sentante de la diferencia ética, en el transgresor de los valores supremos, en el malo, al cual se le sittia fuera de la ley y fuera de la misma humanidad. Al ri- val que se le ha negado todo valor moral ¢ incluso su condi- cién humana, se convierte en tun enemigo absoluto” (Serrano. 1999. p. 15) Los conflictos que se presentan bajo la figura de ‘enemigo absoluto”, son muy intensos y agudos y s6lo pue- den terminar con el exterminio fisico del otro, o mediante la opresién de sus creencias. En este tipo de conflictos particu- larmente es imposible llegar a un acuerdo, en tanto que al ser despojado de toda humanidad yvalidez, al enemigo absoluto s6lo puede eliminarsele. Es la concepeién del enemigo absoluto, quienes ejercen la politica ve~ Jan por la integridad y la unién del orden social, que repercute inevitablemente en la homoge- neizacién de sus integrantes Asi pues, es considerado amigo todo aquel que piensa igual, el préjimo, con quien nose tienen diferencias y es un rival y un enemigo, aquel que difiere de las concepciones y creencias de esa generalidad. Colombia en sus 200 aftos de vida Republicana, se ha carac- terizado por ser un Pafs dividi- doy conflictivo. En este tiempo se ha evidenciado la relacién amigo-enemigo en muchos mo- mentos, en los que esta dua- lidad ha propiciado picos de violencia tales que han lleva- dolasrelaciones en el ejercicio politico, al punto de la nega- cidn de la humanidad y en mu- chos casos la eliminacién fisica de quienes se han opuesto al @KAMLANDO | 73 Pensamiento Politiko orden social, deter- minado por quienes Los Liberales basaban sus En las décadas del setenta y ochen- detentan el poder. politicas en la soberania popular, ta, el asesinato de Durante el siglo XIX hasta mediados del siglo XX Colombia fue dominada en todos los aspectos por una tradicién bipartidista, representada por Liberales y Conservadores, opuestos en sus ideologias y radicales en su modo de lucha por el poder. Los Conservadores profesaban una filosofia que iba de la ma- no con la Iglesia Catélica y sus creencias en la prudencia y la fe, estrecha relacién que devi- no en un rechazo radical a las politicas liberales y todo aquel que profesara una creencia politica, religiosa o social dife- ente, Durante el tiempo que duré su dominio, este partido reprimié las libertades y fun- dé su poder en las tradiciones patriarcales y la oposicién a la soberania popular, por pensar que el pueblo era impuro y po- co civilizado, El conservatismo se caracteriz6 siempre por su elitismo que dejaba por fuera las clases bajas. Los Liberales basaban sus po- liticas en la soberania popular, las libertades, y la separacién entre Iglesia y Estado. Entre otras cosas, reconocieron la clase obrera como sujeto auté- nomoy digno de accién politica ejemplo de labaisqueda de una modernizacién y apertura poli- tica y cultural 74 | @KAIILANDO | las libertades, y la separacion entre Iglesia y Estado. Deestaevidente oposicién sur ge una violencia desgarradora, que desde aproximadamente los afios cuarenta, envolvié al Pais en unaolade violencia que cobré cientos de vidas. Estas luchas se legitimaron en las Ideologias de ambos bandos, quienes afirmaban representar lo mejor para el ejercicio politi- coenel Pais, Estas diferencias ideolégicas llegaron asu punto climax con el magnicidio de Jor ge Eliecer Gaitn, que dié inicio al periodo conocido como “La Violencia’. Al cabo de casi dos décadas de fuertes pugnas e intolerancias en Colombia, se llegé a una especie de tregua con el llamado “Frente Nacio- nal" que dié paso a una Refor ma Constitucional, en la que se aprobé laaltemancia de ambos partidos en el Poder Esta solu- cién si bien atenué el conflic- to, no significé una solucién a la inequidad existente entre los sectores de la sociedad, pues con el arreglo del "Frente Nacional” se dejaron de lado ottos sectores politicos, y la exclusién social desembocs en la formacién de los grupos de insurgencia en los afios se- senta, quienes lucharon contra elorden social establecido por las Elites Politicas. varios candidatos presidenciales € integrantes de Partidos Politicos diferentes de los tradicionales, dié cuenta de la intolerancia ala oposicin. La negacién a las propuestas, principios y visio nes de estos sectores, los con- virtié en enemigos absolutos del orden social, toda vez que representaban un peligro pa- ra este por lo menos como lo concebian las elites politicas y sociales, Este cruel rechazo, de- i6 como saldo miles de muertes producto de la intolerancia, pe- ro como se mencionaba antes, no es sélo la violencia fisica la que en estos casos afecta ala poblacién sino también Ia vio- lencia estructural y en Colom- bia, esta ha dejado al pueblo inmerso en un ciclo intermi- nable de pobreza, hambre € ignorancia En Colombia los medios de co- municacién y los poderes tradi- cionales, han marcado lo que debe ser el orden de las cosas y como resultado, ef pueblo se ha acostumbrado a pensar a través de los medios, a ver y decir lo que éstos ven y di- cen y por ditimo, a aceptar el lenguaje del rechazo y a juzgar a quienes piensan diferente y actiian diferente. Es claro que aiin hoy, Colombia es un pais sesgadlo, conflictivo y dividido, inmerso en una violencia ciclica ‘que empeora con la inconscien- cia generalizada y totalizadora, Si bien es cierto que los con- flictos no pueden desaparecer por completo de las socieda- des mientras existan relaciones entre personas, es importante resaltar que éstos pueden atenuarse cambiando la visién absoluta que: Cada razén, ca- da principio, cada creencia es la verdadera, la justa, la tinica Elconflicto puede disminuiren la medida en que se reconoz- ca la pluralidad y diversidad de la naturaleza de los seres humanos. Este reconocimiento de la plu- ralidad de los integrantes de un orden social, da cuentadel con- cepto , quien no es més que el otro entendi- do como sujeto de derechos, reconocido como un actor tanto en el conflicto, lo que permi- te negociar, llegar a pactos y treguas, como también en el ejercicio de la politica, dando aso a una nueva vision de esta como “el arte de relacionarse y convivir con la otredad! (Serra- no, 1999, p, 19) Es de suma importancia el re- conocimiento del otro como un “enemigo justo” pues separa la politica de la moral, con lo que se eliminan las pretensio- nes universales de validez de las razones politicas de cada Persona grupo partido, clase oimpresot 7080. orm-arzayus El aceptar al otro como actor, ‘como persona, no significa que se vean como buenas todas sus acciones o que se adhiera a su forma de pensar o actuar. Acep- taral otro significa simplemente reconocer que tiene derechos y mas atin que tiene el poder de defender esos derechos. Los conflictos siempre van a ‘estar presentes en las relacio- nes sociales, lo importante es comprender que lamanera més conveniente de resolverlos es mediante el respeto y la tole- rancia, no utilizando medios opresores que solo agudizan las discrepancias y distan cada ver. mas de lo humano Referencias SERRANO G, Enrique. (1997) Las figuras del otro en la dimension politica. La dimensién moral del conflicto politico. En: Estudios Politicos. Medellin, No. 10, Ene- Pensamiento Politiko clador 7 Nov 2009 -$:00 pm en: ht: fvmmelespectadocconyimpresofudicil? Jun. 1997, p. 11-23. VALENZUELA, Pedro, (1994) La estruc- tura del conflcto y su resolucién. En: Reyes, Francisco (comp). De ‘mocracia y conficto en la escuela, Bogots, Instituto para el Desarro- Io de la Democracia Luis Carlos Galén LOPEZ De La Roche, Fabio Enrique. Tradiciones de cultura politica en el siglo XX. Modernidad ¥ Socie- dad Poltica En Colombia, Colom- bia. Fescol lepri, v.1 , p.95 - 160 11993, GARCIA, Dora Elvira (2008) Laviolen- cia como condicién ocomo disolu- cin de lo politico: Carl Schmitt y Hannah Arendt Signos Flossficos, vol. VI nim. 11, enero-junio,2004, pp. 73-96 CALDERON Concha, Perey. (2009) Teoria de conflictos de Johan Gal tung. Revista paz y conflictos. NG. ‘mero 2 afo 2009, GALTUNG, Johan (2003) Trascender y transformar. Una introduccién al trabajo de conflictos, México, Transcend ~ Quimera. MITT, Carl, (1999), El concep- to de lo politico, Madrid, Alianza Euitoral @KAMLANDO | 75

También podría gustarte