Está en la página 1de 123
Prélogo .. Prélogo a la sexta edi Capitulo Capitulo 1 ae 1.2 13 rae 2.2 2.3 24 25 iNDICE Generalidades. Introduccién Definiciones en control 1.2.1 Campo de medida (range) 1.2.2. Alcance (span). 1.2.3 Error 1.2.4 Incertidumbre de la medida (uncertainty, 1.2.5 Exactitud 1.2.6 Precisién (accuracy) 12.7 Zona muerta (dead zone o dead band) 12.8 Sensibilidad (sensitivity) 12.9 Repetibilidad (repeatibilityy’. 1.2.10 Histéresis (hysteresis) . 1.2.11 Otros términos.. Clases de instrumentos. 1.3.1 En funcién del instrumento 13.2 En funcién de la variable de proceso 1.3.3 Cédigo de identificacién de instrumento: Transmisores Generalidades... Transmisores neumdticos 2.2.1 Bloque amplificador de dos etap: 2.2.3 Transmisor de equilibrio de fuerzas. 2.2.4 Transmisor de equilibrio de momento: Transmisores electrénicos 23.1. Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas 2.3.1.1 Detector de posicién de inductancia 2.3.1.2. Transformador diferencial 23.2. Transmisores digitales Comunicaciones... Comparacién de transmisores vin indice Capitulo Capitulo a 31 3.2 33 34 3.5 42 Medidas de presién. Unidades y clases de presién Elementos mecénico: Elementos neumiticos. Elementos electromecdnicos 3.4.1 Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas 3.4.2 Transductores resistivos. 3.4.3 Transductores magnéticos 3.4.4 Transductores capacitivos. 3.4.5 Galgas extensométricas (strain gage) .. 3.4.6 Transductores piezoeléctricos Elementos electr6nicos de vacio ..... 3.5.1 Transductores mecdnicos de fuelle y de diafragma 3.5.2 Medidor McLeod. 3.5.3. Transductores térmicos, 3.5.4 Transductores de ionizacién.... Medidas de caudal Medidores volumétricos. 4.1.1 Instrumentos de presién. 4.11.1 Formula general. Elementos de presién diferencial Resumen de las normas ISO 5167- Tubo Pitot. Tubo Annubar Transmisores de fuelle y de Integradores.. 4.1.2 Area variable (rotémetros) 4.1.3. Velocidad... ARREARS 4.133 Transductores ultras6nic 4.1.4 Fuerza (medidor de placa).. 4.1.5 Tensién inducida (medidor magni 4.15.1 Medidor magnético de caudal 4.1.6 Desplazamiento positiv 1 Medidor de disco oscilante Medidor de pist6n oscilant: Medidor de pist6n alternativ Medidor rotativo... Medidor de paredes deformables Accesorios 4.1.7 Torbellino y Vérte 4.1.8 Oscilante, Medidores de caudal masa 4.2.1 Compensacin de variaciones de densidad del fluido en medidores volumétricos . Capitulo 5 5.2 Capitulo 6 61 62 63 6.4 65 66 6.7 6.8 6.9 6.10 Capitulo 7 7 indice 42.2 Medicién directa del caudal-masa 4.2.2.1 Medidores térmicos de caudal 4.2.2.2. Medidores de momento angula 4.2.2.3 Medidor de Coriolis Comparacién de caracteristicas de los medidores de caudal. Medicién de nivel... Medidores de nivel de liquidos 5.1.1 Instrumentos de medida directa 5.1.2 Instrumentos basados en la presién hidrostatica. Me- didor manométrico. Membrana. Burbujeo. Presién diferencial.. : 5.1.3 Instrumento basado en el desplazamiento 5.14. Instrumentos basados en caracteristicas eléctricas del liquido .. Medidores de nivel de slides... 5.2.1 Detectores de nivel de punto fijo . 5.2.2 Detectores de nivel continuos. Medida de temperatura. Termoémetro de vidri Termémetro bimetélic Termémetro de bulbo y capilar. Termémetros de resistencia .. Termistores... Termopares .. 6.7.1 Leyes, curvas y tablas caracteristices, tubos de pro- teccidn y su seleccién 6.7.2 Circuito galvanométrico 6.7.3. Circuito potenciométrico.. 6.7.4 Comparacién entre circuitos galvanométricos y po- tenciométricos.. 6.7.5 Verificacién de un instrumento y de un termopar Pirémetros de radiacién.. 6.8.1 Pirémetros optico: 6.8.2 Pirémetro de infrarrojos. 6.8.3 Pirémetro fotoeléctrico. 6.8.4 Pirdémetros de radiacién total Velocidad de respuesta de los instrumentos de temperatura Tabla comparativa de caracteristicas Otras variables. Variables fisicas.. 7A1 Peso... 7.1.2 Velocidad 189 193 aoe: 194 aa 205 213 214 218 223 223 224 225 225 227 236 237 268 270 276 276 277 278 279 281 mee 296 300 301 301 301 307 xX Indice Capitulo 72 8 TAB 714 TAS 716 ae 718 719 Variables quimicas.. 721 722 7.23 724 Elementos finales de control. Valvulas de control. 811 8.1.2 7.1.2.1 Tacémetros mecénico: 71.2.2 Tacémetros eléctricos Densidad y peso especffico. 71.3.1 Introduccién 713.2 Areémetro: 7.1.3.3 Métodos de presién diferencial 7.1.3.4 Método de desplazamiento.. 713.5 Refractémetro 7.13.6 Método de radiacién. 7.1.3.7 Método de punto de ebullici 7.13.8 Medidor de ultrasonidos .. 7.13.9 Medidores inerciales .. 7.13.10 Medidor de Coriolis 7.13.11 Medidores de balanza Humedad y punto de rocio. 7.1.4.1 Humedad en aire y gases 7.1.4.2 Humedad en sélidos 7.1.4.3 Punto de rocfo. Viscosidad y consistencia 7.15.1 Introduccién 7.1.5.2 Viscosimetros .. 7.1.5.3 Medidores de consistencia 7.1.5.4 Tabla comparativa. Detector de calo1 7.1.6.2 Detectores de ionizacién-rectifica 7.1.6.3 Detectores de radiacién... 7.1.6.4 Tabla comparativa de detectore: 7.1.6.5 Programadores.... Oxigeno disuelto Turbidez... Intensidad de radiaci6n solar .. Conduetivida pH . Redox (potencial de oxidacién-reducci6n).. Concentracién de gases 7241 Conductividad térmica. 72.42 Paramagnetismo del oxigen 7.243 Analizador de infrarrojos. Generalidades.. Tipos de valvulas.... 8.1.2.1 Valvula de globo 308 308 310 310 311 312 314 315 316 =) fy ley 319 et 322 eye) 324 327 329 334 334 336 337 339 339 340 340, 341 343 343 346 347 348 349 349 353 357 358 358 360 362 365 365 365 366 366 8.13 8.14 8.15 8.1.6 8.17 8.1.8 8.1.9 indice 8.1.2.2 Valvula en dngulo 8.1.2.3 Valvula de tres vias. 8.1.2.4 Valvula de jaula.. 8.1.2.5 Valvula de compuert: 8.1.2.6 Valvula en Y... 8.1.2.7 Valvula de cuerpo partido 8.1.2.8 Valvula Saunders... 8.1.2.9 Valvula de compresion.. 8.1.2.10 Valvula de obturador excéntrico rotativo 8.1.2.1 Valvula de obturador cilindrico excéntrico.. 8.1.2.12 Valvula de mariposa .. 8.1.2.13 Valvula de bola. 8.1.2.14 Valvula de orificio ajustable. 8.1.2.15 Valvula de flujo axial. Cuerpo de Ia valvula. Tapa de la valvula. Partes internas de la vélvula. Obturador y asientos. 8.1.5.1 Generalidad 8.1.5.2 Materiales 8.1.5.3 Caracteristicas de caudal inherent 8.1.5.4 Caracteristicas de caudal efectivas 8.1.5.5 Seleccién de la caracterfstica de la valvula.. Corrosi6n y erosién en las valvulas. Materiales. Servomotores... 8.17.1 Servomotor neumitic 8.1.7.2 Servomotor eléctrico.. 8.1.7.3 Tipos de acciones en las vaivulas Accesorios. 8.1.8.1 Camisa de calefaccién 8.1.8.2 Posicionador 8.1.8.3 Volante de accionamiento manual 8.1.8.4 Repetidor.. 8.1.8.5 Transmisores de posicién y microrruptores de final de carrera 8.1.8.6 Valvula de solenoide de tres vias 8.1.8.7 Valvula de enclavamiento 8.1.8.8 Valvula de K, 0 C, 0 carrera ajustable: Dimensionamiento de la valvula. Coeficientes K, y C, 8.1.9.1 Definiciones.. 8.1.9.2 Formula gener: 8.1.9.3 Liquidos. 8.1.9.4 Gases... 81.9.5 Vapores 8.1.9.6 Régimen bifasico 8.1.9.7 Resumen de cdlculo de coeficientes de val- vulas.... xt 368 368 368 369 369 369 369 370 370 370 371 374 ae 377 378 379 382 385 391 400 400 412 416. 418, 418 419 424 424 425 425 427 428 428 429 439 450 457 463 XI indice Capitulo 8.2 83 91 9.2 93 94 a2 9.6 yA 98 8.1.10 Ruido en las valvulas de control. 8.1.10.1 Generalidade: 8.1.10.2 Causas del ruido en las valvulas 8.1.10.3 Reduccién del ruido. Elementos finales electrénicos. 8.2.1 Amplificador magnético saturable 8.2.2 Rectificadores controlados de silicio 8.2.3 Valvula inteligente... Otros elementos finales de control. Regulacién automitica Introducci6n. Caracteristicas del proceso Sistemas de control neumaticos y eléctricos 9.3.1 Control todo-nada Control flotante Control proporcional de tiempo variable Control proporcional... Control proporcional + integral . Control proporcional + derivado Control proporcional + integral + derivado . Cambio automatico-manual-automatico.. . Tendencias en los instrumentos neumiaticos .. Sistemas de control electrénicos y digitales Generalidades. Control todo-nada Control proporcional de tiempo variabl Control proporcional... Control integral Control derivativo Control proporcional + integral + derivativo Cambio automdtico-manual-automatico .. Controladores digitales.. Seleccién del sistema de control .. Criterios de estabilidad en el control Métodos de ajuste de controladore: Otros tipos de control.. 9.8.1 Generalidades. Control en cascada. Programadores . Control de relaci6n Control anticipativo. Control de gama partidi Control selectivo.. Control de procesos discontinuos... Controladores no lineales .... 466 468 470 472 AT 474 478 478 481 481 481 487 487 488 489 490 494 498 502 504 505 506 506 507 508 509 3512 513 515 515 Sis 521 3523 525 533 533 534 aoe 541 543 547 548 549 oe fl 9.10 941 Capitulo 10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 Capitulo 11 qt 11.2 ace 114 ae 11.6 ate Apéndice. Andlisis dinamico de los instrumentos Al A2 indice 9.8.10 Instrumentos auxiliares.. Seguridad intrinseca. 9.9.1 Introduccién.. 9.9.2. Nivel de energfa de seguridad 9.9.3 Mecanismos de la ignicién en circuitos de baja ten- sion. 9.9.4 Clasificaciones de dreas peligrosas 9.9.5 Normas. 9.9.6 Barreras Zener. 9.9.7 Barreras galvanicas 9.9.8 Factores de seguridad Control por computador. 9.10.1 Generalidades.. 9.10.2 Control DDC... 9.10.3 Control supervisor. 9.10.4 Control distribuido 9.10.5 Sistemas de control avanzado.. 9.10.6 Sistemas expertos.... 9.10.7 Control por redes neuronales.. 9.10.8 Control por l6gica difusa (fuzzy) Evoluci6n de la instrumentacién. Calibracién de los instrumentos . Introduccién.. Errores de los instrumentos. Procedimiento general de. cali bracién Calibracién de instrumentos de presién, nivel y caudal Calibracién de instrumentos de temperatura. Comprobacién de vélvulas de control Aparatos electr6nicos de comprobacié Calidad de calibracién segiin Norma ISO 900; Aplicaciones en la industria. Esquemas tipicos de control 11.2.1 Control de combustion 11.2.2. Control de nivel.. 11.2.3 Seguridad de ama. Secaderos y evaporadores. Horno tunel. Columnas de destilacién Intercambiadores de calor... Control del reactor en una central nuclear. Generalidade: Anilisis dinamico de los transmisores xin 552 554 554, 555 556 558 560 560 562 562 363 563 565 568 570 574 580 583 585 587 601 601 602 610 614 619 620 621 625 625 625 626 629 632, 632 638 641 658 xIV indice AB3 Ad AS Referencias Glosario.. A.2.1 Elementos fundamentales . A22 Diagrama de bloques, diagrama de Bode y funcién de transferencia de un transmisor.. A.2.2.1 Transmisor neumatico. A.2.2.2 Transmisor electrénico. A.2.2.3 Transmisor digital... A.2.3. Velocidad de respuesta de los transmisore: A.2.3.1 Transmisores neumiticos... A.2.3.2 Transmisores electrénicos 0 digitales Anilisis dindmico de los controladores.. A3.1 Introduccién. 32. Accién proporcional A33. Accién proporcional + integral A34 Accién proporcional + derivada A335 Accién proporcional + integral + derivada A3.6 Ensayo de controladores... Iniciacidn a la optimizacién de proceso: A4.1 Generalidades. A42 Anilisis experimental del proceso. A443 Estabilidad ... Control avanzado A.S.1 Correctores .. A5.2 Control multivariable AS53 Control éptimo.. AS.4 Control adaptativo. A5.5 Control predictivo A5.6 Control por redes neuronales A5.7 Control por légica difusa... A58 Estructuras del control avanzado. 658 662, 662 666 667 667 667 670 671 671 671 675 677 686 689 692 692 693 695 ees oe 17 118 720 723 726 ee 730 733 TAL CAPITULO 8 ELEMENTOS FINALES DE CONTROL 8.1 Valvulas de control 8.1.1 Generalidades En el control automatico de los procesos industriales la vélvula de control juega un papel muy importante en el bucle de regulacién. Realiza la funcién de variar el caudal del fluido de control que modifica a su vez el valor de 1a variable medida comporténdose como un orificio de 4rea continuamente variable. Dentro del bu- “—~Servomotor 7 Correra__ Muelte— [rin del Sevemater Vastage ™tndicador . de posicién Z_—tapa —Obturador ——~Asiento Lis isp \ pprorrrare cuerpo ‘Brida LET 2) Obturader de movimiento lineal bb} Oblurador de movimiento circular Fig. 8.1. Vélvula de control representativa. 366 _Instrumentacién industrial cle de control tiene tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el controlador. En la figura 8.1 puede verse una valvula de control tipica. Se com- pone basicamente del cuerpo y del servomotor. El cuerpo de la valvula contiene en su interior el obturador y los asientos y estd provisto de rosca o de bridas para conectar la valvula a la tuberia. El obtu- rador es quien realiza la funcién de control de'paso del fluido y puede actuar en la direccién de su propio eje o bien tener un movimiento rotativo. Esté unido a un vdstago que pasa a través de la tapa del cuerpo y que es accionado por el servomotor. 8.1.2 Tipos de valvulas Las valvulas pueden ser de varios tipos segtin sea el disefio del cuerpo y el mo- vimiento del obturador. Las vdlvulas de movimiento lineal en las que el obturador se mueve en la direccién de su propio eje se clasifican como se especifica a continuacién. 8.1.2.1 Valvula de globo Puede verse en las figuras 8.2 a, b y c siendo de simple asiento, de doble asiento y de obturador equilibrado respectivamente, Las vélvulas de simple asiento precisan de un actuador de mayor tamafio para que el obturador cietre en contra de la presin diferencial del proceso. Por lo tanto, se emplean cuando la presién del fluido es baja y se precisa que las fugas en posicién de cierre sean minimas. El cierre estanco se logra con obturadores provistos de una arandela de teflén. En la valvula de doble asiento 0 de obturador equilibrado la fuerza de desequilibrio desarrollada por la presin diferencial a través del obturador es menor que en la valvula de simple asiento. Por este motivo se emplea en valvulas de gran ta- mafio o bien cuando deba trabajarse con una alta presién diferencial. En posicién de cierre las fugas son mayores que en una valvula de simple asiento. Como dato orientativo puede sefialarse que segin la norma ANSI B 16.104- 1976, las fugas admisibles son de 0,1 % del caudal maximo en la valvula de sim- ple asiento y de 0,5 % en la vélvula de doble asiento, Asimismo, las valvulas con obturador dotado de anillo de tefl6n para cierre hermético admiten un caudal de fuga de 1 a 40 burbujas de aire o NZ por minuto. 8.1.2.2 Valvula en angulo Esta vélvula representada en la figura 8.2 d, permite obtener un flujo de caudal regular sin excesivas turbulencias y es adecuada para disminuir la erosién cuando ésta es considerable por las caracteristicas del fiuido o por la excesiva presién di- ferencial, El disefio de Ia valvula es idéneo para el control de fiuidos que vapo- rizan (flashing), para trabajar con grandes presiones diferenciales y para los fluidos que contienen sélidos en suspensién. Elementos finales de control 367 OBTURADORES DE MOVIMIENTO LINEAL 4a} Simple asiento b} Doble asiento ©) Obturador ay JS Jt. DS. At ae Ale A el Mezcladora {1 Diversora Vilvulas de tres vias ‘véWwulaen Yj) Yello de. Wvule Saunders S98 ao | g)Vélvula de jaula —h) Vélvutadecompuerta ¥ ‘Fe L)Valuula de compresin OBTURADORES DE MOVIMIENTO CIRCULAR mm Vélvula de obturader nl Vélvula ge ebturador 0} Vélvula de mariposa ule de bola excdnires rotatve "esimdnearexcénisce °! ee ‘ | tac 4] Valvulo de macho FI Nélvula de 5] Valvula de flujo axial orificie gjustable Fig. 82 Tipos de vlvulas de control. 368 — Instrumentacion industrial 8.1.2.3 Valvula de tres vias Este tipo de valvyla se emplea generalmente para mezclar fluidos — valvulas mezcladoras (fig. 8.2 e) —o bien para derivar de un flujo de entrada dos de sa~ lida — valvulas diversoras (fig. 8.2 f). Las valvulas de tres vias intervienen tipi- camente en el control de temperatura de intercambiadores de calor. 8.1.2.4 Valvula de jaula Consiste en un obturador cilindrico que desliza en una jaula con orificios ade- cuados a las caracteristicas de caudal deseadas en la vilvula (fig. 8.2 g). Se caracte- rizan por el facil desmontaje del obturador y porque éste puede incorporar orificios que permiten eliminar prdcticamente el desequilibrio de fuerzas producido por la presién diferencial favoreciendo la estabilidad del funcionamiento. Por este motivo, este tipo de obturador equilibrado se emplea en valvulas de gran tamafio o bien cuando deba trabajarse con una alta presién diferencial. Como el obturador esté contenido dentro de la jaula, la valvula es muy resistente a las vibraciones y al des- gaste. Por otro lado, el obturador puede disponer de aros de teflén que, con Ia val- vula en posicién cerrada, asientan contra la jaula y permiten lograr asi un cierre hermético, 8125 Valvula de compuerta Esta vélvula efectéia su cierre con un disco vertical plano, 0 de forma especial, y que se mueve verticalmente al flujo del fluido. Por su disposicién es adecuada generalmente para control todo-nada, ya que en posiciones intermedias tiende a bloquearse. Tiene la ventaja de presentar muy poca resistencia al flujo de fluido cuando est en posicién de apertura total (fig. 8.2 h). 8126 Valvulaen Y En la figura 8.21 puede verse su forma. Es adecuada como valvula de cierre y de control. Como valvula todo-nada se caracteriza por su baja pérdida de carga y como valvula de control presenta una gran capacidad de caudal. Posee una caracteristica de autodrenaje cuando est4 instalada inclinada con un cierto 4n- gulo, Se emplea usualmente en instalaciones criogénicas. 8127 Valvula de cuerpo partido Esta valvula (fig. 8.2 j) es una modificacién de la valvula de globo de simple asiento teniendo el cuerpo partido en dos partes entre las cuales est presionado el asiento. Esta disposicién permite una fécil sustitucién del asiento y facilita un flujo suave del fiuido sin espacios muertos en el cuerpo. Se emplea principalmente para fluidos viscosos y en la industria alimentaria, 8128 Valvula Saunders En la vélvula Saunders (fig. 8.2 ), el obturador es una membrana flexible que a tra- vés de un vastago unido a un servomotor, es forzada contra un resalte del cuerpo ce- rrando asi el paso del fiuido. Elementos finales de control 369 La valvula se caracteriza porque el cuerpo puede revestirse facilmente de goma o de plastico para trabajar con fiuidos agresivos. Tiene la desventaja de que el servomotor de accionamiento debe ser muy potente. Se utiliza principalmente en procesos quimicos dificiles, en particular en el manejo de fluidos negros 0 agresivos o bien en el control de fluidos conteniendo sblidos en suspensién. 8129 Vdlvula de compresion Esta vélvula funciona mediante el pinzamiento de dos o més elementos flexibles, por ejemplo, un tubo de goma. Igual-que las vilvulas de diafragma se caracteri- zan porque proporcionan un dptimo control en posicién de cierre parcial y se aplican fundamentalmente en el manejo de fluidos negros corrosivos, viscosos 0 conteniendo particulas s6lidas en suspensi6n (ver figura 8.2 2). Las valvulas en las que el obturador tiene un movimiento circular se clasi- fican como se detalla a continuacién. 8.1210 Valvula de obturador excéntrico rotativo Consiste en un obturador de superficie esférica que tiene un movimiento rotativo excéntrico y que estd unido al eje de giro por uno o dos brazos flexibles (fig. 8.2 m). El eje de giro sale al exterior del cuerpo y es accionado por el vastago de un servomotor. El par de éste es reducido gracias al movimiento excéntrico de la cara esférica del obturador. La vdlvula puede tener un cierre estanco mediante aros de teflén dispues- tos en el asiento y se caracteriza por su gran capacidad de caudal, comparable a las valvulas mariposa y a las de bola y por su elevada pérdida de carga admisible. 8.12.11 Valvula de obturador cilindrico excéntrico Esta vélvula (fig, 8.2 n) tiene un obturador cilindrico excéatrico que asienta contra un cuerpo cilindrico. El cierre hermético se consigue con un revestimiento de goma © tefién en la cara del cuerpo donde asienta el obturador, La valvula es de bajo cos- te y tiene una capacidad relativamente alta. Es adecuada para fluidos corrosivos y liquidos viscosos 0 conteniendo sélidos en suspensi6n. 81.212 Valvula de mariposa El cuerpo esté formado por un anillo cilindrico dentro del cual gira transversal- mente un disco circular (fig. 8.2 0). La valvula puede cerrar herméticamente me- diante un anillo de goma encastrado en el cuerpo. Un servomotor exterior acciona el eje de giro del disco y ejerce su par méximo cuando la valvula esta totalmente abierta (en control todo-nada se consideran 90° y en control continuo 60°, a partir de la posicién de cierre ya que la tiltima parte del giro es bastante inestable), siem- pre que la presién diferencial permanezca constante. En la seleccién de Ja vélvula es importante considerar las presiones diferenciales correspondientes a las posicio- nes de completa apertura y de cierre; se necesita una fuerza grande del actuador para accionar la valvula en caso de una caida de presién clevada. 370 _ Instrumentaci6n industrial Las valvulas de mariposa se emplean para el control de grandes caudales de fiuidos a baja presion. 8.1213 Valvula de bola El cuerpo de la valvula tiene una cavidad interna esférica que alberga un obtu- rador en forma de esfera o de bola (de ahi su nombre) (fig. 8.2 p). La bola tiene un corte adecuado (usualmente en V) que fija la curva caracteristica de la valvula, y gira transversalmente accionada por un servomotor exterior. El cierre estanco se lo- gra con un aro de teflén incorporado al cuerpo contra el cual asienta la bola cuando la valvula esté cerrada. En posicién de apertura total, la valvula equivale aproxi- madamente en tamafio a 75 % del tamafio de la tuberia. La valvula de bola se emplea principalmente en el control de caudal de fluidos negros, o bien en fluidos con gran porcentaje de sdlidos en suspensién. Una valvula de bola tipica es la vdlvula de macho (fig. 8.2 q) que consiste en un macho de forma cilindrica 0 troncocénica con un orificio transversal igual al diémetro interior de la tuberfa. El macho ajusta en el cuerpo de la valvula y tiene un movimiento de giro de 90°. Se utiliza generalmente en el control manual todo- nada de liquidos 0 gases y en regulacién de caudal. 8.1214 Valvula de orificio ajustable El obturador de esta valvula consiste en una camisa de forma cilindrica que est4 perforada con dos orificios, uno de entrada y otro de salida y que gira mediante una palanca exterior accionada manualmente o por medio de un servomotor. El giro del obturador tapa parcial o totalmente las entradas y salidas de la vdlvula controlando asi el caudal. La valvula incorpora ademés una tajadera cilindrica que puede deslizar dentro de la camisa gracias a un macho roscado de accionamiento exterior. La tajadera puede asi fijarse manualmente en una posicién determinada para limitar el caudal maximo (fig. 8.2 r). La ydlvula es adecuada en los casos en que es necesario ajustar manualmente el caudal mAximo del fluido, cuando el caudal puede variar entre limites amplios de forma intermitente o continua y cuando no se requiere un cierre estanco. Se utiliza para combustibles gaseosos o liquidos, vapor, aire comprimido y liquidos en general. 8.12.15 Valvula de flujo axial Las valvulas de flujo axial consisten en un diafragma accionado neuméticamente que mueve un pist6n, el cual a su vez comprime un fluido hidraiilico contra un obturador formado por un material elastémero. De este modo, el obturador se expansiona para cerrar el flujo anular del fluido. Este tipo de valvulas se emplea para gases y es espe- cialmente silencioso. Otra variedad de la vélvula de flujo axial es la vélvula de man- guito, que es accionada por compresin exterior del manguito a través de un fluido auxiliar a una presin superior a la del propio fluido. Se utiliza también para gases (ver figura 8.2 s). Elementos finales de control 371 8.1.3 Cuerpo de la vdlvula El cuerpo de la valvula debe resistir la temperatura y la presién del fluido sin pérdidas, tener un tamafio adecuado para el caudal que debe controlar y ser re- sistente a la erosién o a Ja corrosién producidas por el fiuido. El cuerpo y las conexiones a Ja tuberfa (bridadas 0 roscadas) estén normalizados de acuerdo con las presiones y temperaturas de trabajo en las normas DIN y ANSI, entre otras, segdn puede verse en las figuras 8.3 y 8.4. Cabe seiialar los puntos siguientes: @) Las conexiones roscadas se utilizan hasta 2”; 4) Las bridas pueden ser planas, con resalte, machihembradas, machihembradas con junta de anillo; - a) Roscada “ay 4 1 ¢) Bridas conresalte A fh } e} Bridos d) Bridas sod. Techinembrodes machihembradas x § iG = Fe con junta de anillo EE SS \ ft) Soldadura g} Soldades con encaje 0 tope Fig. 83 Tipos de conexiones del cuerpo a la tuberia. 372 Instrumentacién industrial a) Cuerpos de bronce e hierro fundido Material Nominal lb bar ao bar a’c Norma ANSI Bronce 150 woa-200 | 16565 31624-1971 300 207 ~216 345-65 Material ASTM B62 Hiorro 125 85-178 12 81641-1975 fundido 250 17" 207 27 Material ASTM A126 sa bar “ eat } “a 50 ti}. } sf T ie ] 40) hast ‘| T 1 § | | ro} || * of 4 wp 1 c ry A i J ol ina “200-200-100 @ 100 200 300 400 $00 © -300-200-100 0 100 700 300 400 500 Temperatura ° Temperatura °C b} Normas DIN c]_ Normas ANSI Fig. 84 Normas DIN, ANSI de cuerpos de valvulas de control. ©) Las conexiones soldadas pueden ser con encaje o con soldadura a tope. Las primeras se emplean para tamafios de valvulas hasta 2” y las segundas desde 24” a tamafios mayores. El cuerpo suele ser de hierro, acero y acero inoxidable y en casos especiales los materiales pueden ser de monel, hastelloy B o C, ete. En las tablas 8.1 y 82a y b figuran los materiales mas empleados con su composici6n principal. TABLA 8.1 Materiales est4ndar para el cuerpo de la valvula Composicion %% Especifieacion Tipo DIN .4sTM maz, | maz. | maz. | maz. | maz. aa25 Hierro fundido A126-clase BY as.ca5 | 0,25 | 08 | 08 | 0,05 | 0,05 | 3 max Acero al ‘carbone Aate-wose | 03 | 10 | 06 | 0,05 | 008 1.4561 008} 15 | 35 | 005 | 0,03 | 27-19,5 | 10,5-12,5] 2-25 | No>sx%e ‘Acero tnox, 18/8/73 Jassi-criomet| 010 | 15 | 15 | 0,04] 0,04 | 15-18 | 13-16 |1,15-2,5 | Np>10x%0 1,2 % max, Elementos finales de control 373 TABLA 8.2 Materiales especiales para el cuerpo de la valvula ee |e méz. | méz. | mdz. | mdz. | méz. id nt om oe a amrwow | oa0 | o# | oe | 0 [oo | a1 hase tom [oar | os | oa | om | om | aos oas-o - cate sea | oaz| oe | os | ome | ome 2238 oo, aieaes | oas| 0 | 06 0s 2 wr | oso| 2 | a8 | om | oo |azea0| oat m>exKe 18/8 ot | aet Nb>10x%C wom [oo | a [a | oe | om [area | oan aoacore [om | as [2 | oo| oo | iat | en ee eee es] ae ae e Py aascorsue| om | aa [ae fom [om | sem} ou | as Tmt | oe Se (Ges ee oe Buoaiteo | om w | @ | | wime ee 7 astaozo | 08 wait | so | am | RINSE crews | ofan | 2 a caress Monet _| tom oa [0 | a a ourest re moe, | oven leven aisanie See, Empiezan a utilizarse nuevos materiales termoplasticos para el cuerpo de las val- vulas. En la tabla 8.2b pueden verse las caracterfsticas de algunos materiales. En aplicaciones quimicas hasta 140° C y 10 bar, las vélvulas termoplasticas son de elecci6n en particular por su resistencia a la corrosi6n, abrasién y congelaci6n, por 374 —_Instrumentacion industrial TABLA 8.2b Materiales termoplasticos para el cuerpo de la valvula Ressencia | Resivencia | Resistencia | Dureza | Temperatura | Presin Tivo alatension | alafleion | acompresién | Rockwell | mésima("C) | méx (bar) Cloruro 480 1030 890 us 7 10 Polivinilo (eve) Cloruro 0 1100 1030 8 7 10 Polivinilo ‘orinado (ceve) Polipropileno 240 «20 0 95 7 10 @) Polipropileno 690 S = 107 122 10 fibra vidrio (PPG) Fluoraro S10 960 960 110 137 10 Polivinildeno (evr) su alta pureza y por su bajo coste. No son adecuadas en casos de fuerte vibracién o en ambientes con posible abuso mecénico. 8.1.4 Tapa de la valvula La tapa de la valvula de control tiene por objeto unir el cuerpo al servomotor. A su través desliza el vastago del obturador accionado por el motor. Este vastago dispone generalmente de un indice que sefiala en una escala la posicion de aper- tura o de cierre de la valvula. Para que el fluido no se escape a través de la tapa es necesario disponer una caja de empaquetadura entre la tapa y el vastago. La empaquetadura ideal debe ser elastica, tener un bajo coeficiente de rozamiento, ser quimicamente inerte y ser un aislante eléctrico, con el fin de no formar un puente galvdnico con el v4stago que dé lugar a una corrosién de partes de la vélvula. La empaquetadura que se utiliza nor- malmente es de tefl6n cuya temperatura maxima de servicio es de 220° C. A tempe- raturas superiores o inferiores a este valor es necesario o bien emplear otro material o bien alejar la empaquetadura del cuerpo de la valvula para que se establezca asf un gradiente de temperaturas entre el fluido y la estopada y esta tltima pueda trabajar satisfactoriamente. La empaquetadura normal no proporciona un sello perfecto para el fluido. En el caso de fluidos corrosivos, t6xicos, radiactivos, 0 muy valiosos hay que ase- gurar un cierre total en la estopada. Los fuelles de estanqueidad lo proporcionan al estar unidos por un lado al vastago y por el otro a la tapa. La estanqueidad lograda es tan perfecta que las posibles fugas sdlo pueden detectarse mediante en- sayos realizados con un espectrémetro de masas. Elementos finales de control 375 TABLA 8.3 Tamafo de la vdlvula Temperaturas de trabajo en pulgadas —21 a — 80 C —81 a —150° C % a 2% 400 mm 600 mm 3a6 600 mm 800 mm 8a 12 800 mm 1000 mm queidad deseada existen los siguientes tipos de tapas: Asi pues, segtin las temperaturas de trabajo de los fluidos y el grado de estan- 1. Tapa normal (fig. 8.5) adecuada para trabajar a temperaturas del fluido 2. @ variables entre 0 y 220° C. Tapa con aletas de radiacién (fig. 8.5 ) circulares o verticales que puede tra~ bajar entre —20 a 450° C, recomendandose que por encima de 350° C, la valvula se monte invertida para facilitar el enfriamiento de la empaquetadura. . Tapa con columnas de extensién (fig. 8.5 c). Las columnas son adecuadas cuando el fluido est a temperaturas muy bajas. Como guia en su seleccién se recomiendan las longitudes de la tabla 8.3. a) Tapa normat ‘Aletas verticales Aletas cireutares b) Tapa con aletas de radiacién Jt ©) Columnas de extensién €) Fuelle de estanqueidad Fig. 8.5 Tipos de tapas. 376 —_Instrumentacién industrial 4, Tapa con fuelle de estanqueidad (fig. 8.5 d) para temperaturas de servicio en- tre —20 y 450° C. La caja de empaquetadura de la valvula consiste en unos anillos de estopada com- primidos por medio de una tuerca (fig. 8.6 a) o bien mediante una brida de presién re- gulable con dos tuercas (fig. 8.6 b). La empaquetadura puede ser apretada manual- mente de modo periédico o bien ser presionada elésticamente con un muelle apoyado interiormente en la tapa (fig. 8.6). La empaquetadura normal suele ser de aros de tefl6n, de secci6n en V, compri- midos con un resorte con la ventaja de que el teflén es autolubricante y no necesita engrase. Cuando el fluido y las condiciones de servicio no permiten el empleo aislado del tefl6n se utiliza grafito en forma de filamento, laminado y cinta. El grafito susti- tuyé al amianto que fue dejado de utilizar por cuestiones de salud humana. El grafito tiene un coeficiente de dilatacién semejante al metal del vastago, de modo que el cho- que térmico no es un problema. Su coeficiente de rozamiento es del orden de 7 a 10 veces mayor que el del teflén, por lo que siempre que sea posible debe emplearse éste. No debe permitirse que se inicie una fuga porque es dificil solucionarla después. El grafito en presencia de humedad puede dar lugar a una severa corrosién galvanica del vastago, con lo que pueden presentarse fugas cuando el vastago empieza a moverse. En los casos en que el fluido es tan t6xico que debe impedirse su fuga a través de la estopada y por alguna raz6n no pueden emplearse los fuelles de estanqueidad, se uti- lizan empaquetaduras dobles (fig. 8.6 c) con dos collarines de lubricaci6n. Esta dispo- sicién permite la inyeccién de gas inerte. Incluso, si partes pequefias del fluido se fu- gan, pueden recuperarse por succi6n a través de dichos collarines. Existen diversos tipos de empaquetaduras segtin sean las presiones y tempe- raturas de trabajo y el tipo de fluido. En la tabla 84 puede verse una guia de selecci6n. Las empaquetaduras con engrase estén dejando de ut valvula de engrase que periédicamente debe apretarse. La Norma de Aire Limpio (Clean Air Act) de 1990 limita las fugas de fluidos qui- micos organicos volitiles desde las valvulas a la atmésfera. Su observancia ha condu- cido a los fabricantes de vélvulas de control a redisefiar las empaquetaduras del vas- tago, que son la causa principal de las emisiones que se producen. Se han mejorado os materiales obteniendo una vida itil mas larga sin degradaci6n de la empaqueta- dura, y se ha conseguido un menor rozamiento con Jo que no ha sido necesario pen- sar en aumentar el tamafio del actuador como en algunas aplicaciones de valvulas nor- males. se por precisar de una 42) Fibra de elim. b) Arandelas de teflén c) Em ieoresorte dot wetedura Fig, 8.6 Tipos de empaquetaduras. Elementos finales de control 377, TABLA 8.4 Tipos de empaquetaduras Campo de Presion max. temperaturas Descripeion (bar) Te Observaciones Teflénen V (anticorro- 40 ~ 180 a 200 Acecuado en general para siGn) todo tipo de productos Inadecuado para aceite y para productos que preci- pitan cristales 0 que con- tienen fangos Perfluoroelastémero - 0-250 Bajo nivel de fugas, bajo ro- con anillos de teflon zamiento, bajo. manteni- rellenos con fibras de miento grafito Grafito en filamento 0 650-1650 Fluidos no oxidantes 650- Jaminado o en cinta 1650" C Las fugas en las empaquetaduras més usuales (aros de tefl6n en V, ...) se deben ala pérdida de la carga axial debida al desgaste, y al choque térmico por los diferen- tes coeficientes de dilatacién del acero del vastago y del material de la empaquetadura (el teflén 10 veces mas que el acero). En las vélvulas normales, la carga axial se man- tiene apretando periddicamente la empaquetadura, lo que aparte de un mantenimiento més caro, comporta un mayor rozamiento de la estopada, con el correspondiente aumento de la histéresis y de la zona muerta de Ia valvula y un empeoramiento del control. Los nuevos sistemas de estopadas contienen aros de perfluoroelastmero (PFE) alternando con aros de teflén rellenos con fibras de grafito. Mientras que la es- topada clasica de aros de tefldn muestra fugas mayores de 500 ppm después de ser so- metida a 10.000 - 40.000 ciclos, la nueva estopada después de 250.000 ciclos (3 afios de funcionamiento) se mantiene todavia muy por debajo de las 500 ppm. El mantenimiento normal de las valvulas con empaquetadura estandar consiste en inspecciones cuatrimestrales y en un programa activo de mantenimiento de las val- vulas que manejan fluidos organicos volatiles. Con las nuevas empaquetaduras, si se llega como maximo a fugas mayores de 500 ppm en slo el 0,5 % de las valvulas de la planta, la Norma de Aire Limpio permite efectuar tinicamente inspecciones anuales. 8.1.5 Partes internas de la vdlvula. Obturador y asientos 8.1.5.1 Generalidades Como partes internas de la valvula se consideran generalmente las piezas metélicas internas desmontables que estén en contacto directo con el fiuido. Estas piezas son el vastago, la empaquetadura, el collarin de lubricaci6n en la empaquetadura (si se emplea), los anillos de guia del vastago, el obturador y el asiento o los asien- 378 —_Instrumentacion industrial tos. Hay que sefialar que el obturador y el asiento constituyen el «corazén de la vélvulay al controlar el caudal gracias al orificio de paso variable que forman al variar su posicién relativa, y que ademés tienen Ia misién de cerrar el paso del fluido. En el texto se estudiaran el obturador y los asientos debiendo sefialar que en su seleccién intervienen tres puntos principales: 1. Materiales normales y los especiales aptos para contrarrestar la corrosién, la erosién y el desgaste producidos por el fluido. 2. Caracteristicas de caudal en funcién de la carrera. 3. Tamafio normal o reducido que permite obtener varias capacidades de caudal de la valvula con el mismo tamafio del cuerpo. 8.1.5.2 Materiales El obturador y Ios asientos se fabrican normalmente en acero inoxidable porque este material es muy resistente a la corrosién y a la erosién del fiuido. En las ta- blas que siguen figuran los materiales estandar y los especiales utilizados en Ios obturadores y asientos. Cuando la velocidad del fluido es baja, pueden utilizarse PVC, fluorocarbonos y otros materiales blandos, solos o reforzados con fibras de vidrio o grafito. En algunas vAlvulas pueden utilizarse obturadores y asientos de ceramica. Los materiales especiales resistentes a la corrosién y a Ja erosién tanto en el obturador y asientos como en el cuerpo se estudian mas adelante. TABLA 8.5 Materiales estandar en las partes internas Composicton % ay e | m | wo | cts 4008 oa | 1 [1 | 005! 003 | 12-t4 ‘Acero inoxidable A216 tipo 410% 0,03 | 11,5-13,5 4059 025] 1 | 1 | 0,05 | 0.08 j15,5-17,5] 1-2 A2se-cz 300° | 02 | 1 | 15 | 0,04 0.03] 19-21 | 2 méx. 027 o2s| 1 | 1 | 005 | 0,06 | 125-145 ‘Aageca ise | 015] 1 | 15 | 0,05 | 005 | 11,5-14 4580 16,5-18,5]10,5-13,5] 2-25 | Nb>8x %C A216 tipo 316° 4581 ND>8X %C Nb>10x %C 12 % max. A3si-cr1oMer| 010] 15 | 1.5 | 0,08| 0,08) 15-18 ase | 1,75-2,5 * Norma ASTM, resto norma DIN, Elementos finales de control 379 TABLA 8.6 Materiales especiales en las partes internas Especifeacton ‘DIN *asTu Otros uzonit 70 - Pet méx. Hastelloy B | 0, z Pe4-7002,5 Busonit 60 Fe 1 méx. Hastelloy ¢ FeTW3-45 Hastelloy ¢ | 04 602,5,V 0,35, G-micusosiz | 0,35 | 1, Cu 26-33 Fe 2,5 ‘Monel 3 | 8 | ay Cu 28-32 Fe3 art Co rest W 45 Steltte,ne6 | 1, Co rest W 4,5. 4540 . y cu ND 0.3 11-4PH endurecido 4 PE . ‘cu 4 Nb 03 8.1.5.3 Caracteristicas de caudal inherente El obturador determina Ja caracteristica de caudal de la valvula; es decir, la re- lacién que existe entre la posicién del obturador y el caudal de paso del fluido. La caracteristica de un fluido incompresible fluyendo en condiciones de pre- sién diferencial constante a través de la vdlvula se denomina caracteristica de caudal inherente y se representa usualmente considerando como abscisas la carrera del obturador de la vélvula y como ordenadas el porcentaje de caudal maximo bajo una presi6n diferencial constante. ‘Las curvas caracteristicas mAs significativas son la de apertura répida, la lineal y la isoporcentual, siendo las mas importantes estas dos tltimas. Otras curvas son las parabélicas y las correspondientes a las valvulas de tajadera, mariposa, Saunders, y con obturador excéntrico rotativo. Las curvas caracteristicas se obtienen mecanizando el obturador para que al variar la carrera el orificio de paso variable existente entre el contorno del ob- turador y el asiento configure la caracteristica de la vélvula. En la figura 8.7 pue- den verse varios tipos de obturadores cuya forma y mecanizacién determina esta caracteristica. El obturador con caracteristica de apertura rdpida (fig. 8.7 a) tiene la forma de un disco plano. En la figura 8.8 @ puede verse que el caudal aumenta mucho al principio de la carrera Iegando répidamente al méximo. En el obturador con caracteristica lineal (figs. 8.7 b, f, g, i), el caudal es directa- mente proporcional a la carrera segin la ecuacién: 380 — Instrumentacién industrial t lApertura cdpida —b)Coracteristica neal ciguel porcetoje Ipud porcetajeenV el Obturador pra Babies vavula en dgulo ] Beane } Sm oo, em rae fy Obturedor i) Obxwrador f) Obturadores para g/ Obturadores. para anitio de ‘etn fotativo vélvuia de jauia’ © ojos coudales parc cierre estanco Nat Fig. 8.7 Tipos de obturadores. q=Kl en la que: q =caudal a pérdida de carga constante K =constante T=carrera de la valvula Gréficamente se representa por Ja linea recta de la figura 8.8. La «ran- geability> 0 campo de control de caudales que la valvula es capaz de regular man- teniendo la curva caracterfstica inherente es en la vdlvula lineal de 15 a 1 0 de 30 a 1. Si bien teéricamente podria ser infinita, las dificultades de fabricacién la limitan a este valor. En el obturador con caracteristica isoporcentual (figuras 8.7 ¢, d, f, g, cada incremento de carrera del obturador produce un cambio en el caudal que es pro- porcional al caudal que fluia antes de la variacién. La ecuacién correspondiente es: dq aaa. en la que: caudal a pérdida de carga constante carrera a= constante da de aqui: 4 =adl © integrando f a luego Elementos finales de control 381 100, Par 30 7 80 210 3 7 3 2 5s . a $50 g¢ = 40 é; 2 20 2 20 ‘i 210 i 0°10 &0 3) 608 70-80 60 oo 010 26 30 a0 0 60 70 80 86 100 0) Carrera ivuta (9 b) Carrere vtute (79 g 20 40 80" 80” 100 ©) Ccarcera vélvula(%) Fig. 88 Tipos de caracteristicas inherentes de la vaivula. =bew en la que: ay b son constantes = base de los logaritmos neperianos Esta expresin est4 representada en la figura 8.8. Si suponemos los valores siguientes: 1=0 Gos luego q = dam (22 oe tn (SE oa (2) ek max (2) Fain R Qin que da el porcentaje de caudal en funcién del campo de control o érangeability> de la valvula. y si R=50 G/ Geax = 0,02 +50! 382 — Instrumentacién industrial En la figura 8.8 puede verse su representacién gréfica; ésta varia si cambia el valor de R. La curva isoporcentual se caracteriza porque al principio de la ca- rrera de la valvula, la variacién de caudal es pequefia, y al final, pequefios incre- mentos en la carrera se traducen en grandes variaciones de caudal. La curva caracteristica parabélica (fig. 8.8 ¢) corresponde a la ecuaciéin q=KP Las curvas caracterfsticas de las valvulas de tajadera y mariposa pueden ver- se en la figura 8.8 c. 8.1.5.4 Caracteristicas de caudal efectivas Hay que sefialar que en la mayor parte de las valvulas que trabajan en condicio- nes reales, la presién diferencial cambia cuando varia la apertura de la vlvula, por lo cual la curva real que relaciona la carrera de Ja valvula con el caudal, se aparta de la caracteristica de caudal inherente. Esta nueva curva recibe el nombre de caracteristica de caudal efectiva. Como la variacién de presién diferencial sefialada depende de las combina- ciones entre la resistencia de la tuberfa, y las caracteristicas de las bombas y tan- ques del proceso, es evidente que una misma valvula instalada en procesos dife- rentes presentar4 inevitablemente curvas caracteristicas efectivas distintas. Sea, por ejemplo, un circuito tipico de un proceso industrial formado por una bomba centrifuga, la vdlvula de control y Ja tuberia (fig. 8.9 a). Es evidente que las caracteristicas de impulsién de la bomba y la pérdida de carga absorbida por el sistema variardn segiin sea el grado de apertura de Ja vdlvula, En la figu- ra 8.9 b puede verse que las diferencias entre la presién de impulsién de la bomba y la pérdida de carga de la tuberia al variar el caudal corresponden a la pérdida de carga absorbida por la valvula y que ésta aumenta al disminuir el caudal. Expresando Ja pérdida de la presién de la valvula a su capacidad nominal (apertura completa), con relacién a la pérdida de carga del sistema (linea + val- vula) se obtiene un coeficiente r. El valor de este coeficiente dependeré del tamafio relativo de la valvula con relacién al de la tuberia (menor % de valvula mayor va- lor de r) y de la resistencia de la tuberia con relacién al conjunto (menor resistencia mayor r). Para cada valor de r puede construirse una curva caracteristica efectiva que se apartard de la curva inherente y que coincidird con ella cuando r = I, es de- cir, cuando la linea no absorbe presién y queda toda disponible para la valvula. Si el valor de r fuera muy pequefio la valvula de control absorberia muy poca presién y quedaria muy distorsionada la caracteristica inherente (figs. 8.9 c y d). Para que la exposicién sea mas clara estudiemos la variacién de r en un pro- ceso mas sencillo en el que la pérdida de carga total del sistema es constante (caso de un depésito que descarga a un nivel més bajo a través de una valvula de con- trol [fig. 8.9 e]) en lugar de depender de la caracteristica de una bomba como en el ejemplo anterior estudiado. De un modo general, el caudal que pasa por la valvula corresponde a la ecuacién Elementos finales de control 383. YX X = oF ky ©) @) Circuito con bomba centrifuga 0 100 109 3 ool ete = E 100] ¢ecarge 20) & eokeesines ; a g z Gclieries "60 2 0 g 60} | Pérdido_l\ deta 2 — t ieee ||toros ig $0 § 49 por la valvular 5 : | f = 20) En & Dm 0! EZ 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 “ 20 40 60) 80 100 Preside pérdda decorga Careora vatvata (4) Carrera vwula(%) b) Curvas coracteristicas €) Iguol porcentaje 4) Lineal e) Sistema con pérdida de carga constante f} Circuito equivatente Fig. 8.9 Curvas caracteristicas efectivas de una valvula de control. Q, = KA \/Ap en la que: Q, = caudal a través de Ja vdlvula K =constante A = Area de paso Ap = presin diferencial a través de la valvula Si consideramos una pérdida de carga de 1 bar y llamamos K, al caudal que cir- cula tenemos K,=KA+1 384 — Instrumentacion industrial luego Q, = K, VAp y por analogia, el caudal que pasa por la tuberfa es: Q: = Ki\/Ap, expresion en la que K; es el caudal que pasa por la tuberfa con una pérdida de carga de 1 kg/cm? es decir, es una constante. Por otro lado, el coeficiente efectivo de la valvula que sustituye al conjunto anterior valvula + tuberia seria K.. En la figura 8.9 f pueden establecerse las siguientes ecuaciones: Q=K,. Vi =KiV i= Ke VA nS Ham + m=O ge + me Vi+(e/y Me Kemax . siendo q; Ja caracteristica de caudal inherente resulta: Ky mex ' Ky max K, =". cuyo valor maximo ¢s Ke mex = ————— Ky max 1 Vv Kymax + 1 Vag z Ke Luego: Kar = 2 ax Ay Ki max 1 y como On Olle H Qriax [ Oras 4 - oy Rina | Kt Ky y sustituyendo en Ia ecuacién anterior se obtiene la expresién final 1 — Vine que es una familia de curvas efectivas funcién del valor de r y de la caracteristica inherente q. Si r= 1 Ia caracteristica inherente se confunde con Ia efectiva. Si la caracteristica Si la caracteristica es isoporcentual con

También podría gustarte