La Buena Educación

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

LA BUENA EDUCACIN

FUENTE:REBELIN,09/03/2017
Por: Carolina Vsquez Araya

Cuando era nia se me enseaba a nunca contradecir a los


mayores.

Las sociedades estn integradas por seres humanos diversos, nacidos en


ambientes diferentes de padres nicos y en condiciones particulares,
desde las cuales se van modelando carcter y personalidad.

La niez es, en realidad, una etapa de la mayor vulnerabilidad durante


la cual las personas son entrenadas para pensar, comportarse y creer de
una manera definida por los adultos de su entorno. En ese proceso
inciden madres, padres, familares cercanos, vecinos, maestros y
lderes espirituales.
Nadie escapa a este modelaje inicitico en el cual se imprimirn, como
hoja en blanco, una serie de cdigos, ideas, conceptos y actitudes como
espejo de otros cdigos, ideas, conceptos y actitudes heredados de
generaciones pasadas y as hasta el infinito.

Sin embargo, cuando se inicia la etapa escolar comienza un proceso de


re evaluacin de todo lo aprendido. Una gran oportunidad para corregir
y perfeccionar el conocimiento acumulado.

Es como cuando a una escultura se le quita la materia sobrante y se le


agrega la que hace falta. Es un perodo de grandes experiencias, cuando
las mentes vidas de informacin absorben todo lo que se pone a su
alcance y tambin cuando la calidad del educador y del entorno son
vitales para fijar el inters del alumnado y optimizar los resultados del
ejercicio pedaggico.
Resulta pertinente, entonces, preguntarse qu sucede cuando los
docentes carecen de la preparacin adecuada para impartir clases en el
sistema educativo de un pas. Cuando estos profesionales de la
educacin no llegan siquiera a aprobar las pruebas de aptitud
bsicas para optar a una plaza en ese sistema.

Es de suponer, entonces, la existencia de una falla fundamental cuyo


origen estructural, por cierto- procede de polticas pblicas deficientes
y opuestas a priorizar la calidad educativa. Esta falta de atencin a una
de las bases fundamentales de todo proceso de desarrollo priva a la
niez de una formacin intelectual mnima y acorde con estndares
internacionales.
Es decir, se provee de un sistema inservible con el nico objetivo de
presentar estadsticas ms o menos aceptables ante una comunidad
mundial crtica.
El producto de semejante sistema no puede ser otro que una serie de
generaciones incompletas desde el punto de vista acadmico, cuyo
potencial se desperdicia por razones diversas, ninguna de las cuales
considera las devastadoras consecuencias que ello implica.

No se propicia el anlisis, los procesos de intercambio


intelectual, los proyectos de investigacin y tampoco se conduce
a las nuevas generaciones hacia la bsqueda de respuestas a los
grandes temas actuales.

Estas deficiencias vienen aparejadas con una formacin deficiente desde


el mbito familiar, lo cual deviene en comunidades humanas en donde
las variantes del pensamiento se consideran una afrenta y suelen ser
reprimidas al separarse de la norma.
La tendencia, entonces, es producir generaciones de humanos
aptos para trabajos rutinarios en los cuales permanezcan
durante toda su vida sin pretender cambios. Personas cuyas
capacidades sean anuladas en funcin de un sistema productivo
diseado para ciudadanos obedientes y no deliberantes, como
disciplinados soldados de una mega industria multinacional.

All vemos, entonces, a una valiosa juventud desperdiciada sin


oportunidades de crecimiento intelectual por falta de recursos, pero
sobre todo por la ausencia de un Estado capaz de identificar en ella el
enorme potencial de desarrollo y bienestar para la nacin. Esta es la
realidad en pases gobernados por lites incapaces de aflojar las riendas
para que el garan abandone el trote y pueda galopar.

También podría gustarte