Está en la página 1de 16
DISENO SISMICO DE CONSTRUCCIONES Autores: DE ADOBE Ing. Roberto Morales .M. Dr. Ricardo Yamashiro K. Ing. Alejandro Sanchez O. Dr. Rafael Torres C. Ing. Carlos Irala C. ing. Oswaldo Morales M. Arq. Luis Rengifo Z. INVESTIGACION EXPERIMENTAL DE CONSTRUCCIONES DE ADOBE Y BLOQUE ESTABILIZADO ing. Roberto Morales Morales Dr. Ricardo Yamashiro Kamimoto Ing. Alejandro Sanchez Olano INTRODUCCION La gran actividad sismica de nuestro territorio ha cobrado siempre sus mayores victimas en las construcciones de adobe. Seguin Kuroiwa, Deza y Jaén (1)" en el terremoto del 31 de Mayo de 1970 “, Mas del 90 por ciento de los editicios dahados eran de adobe y su colapso causé mas de 40,000 Muertes”. Por olro lado, sin embargo, algunas construcciones de adobe resisleron sorprendentemente, los embates del sismo. *...En Coishco, a 40 kilémetros del epicentro y sobre terreno rocoso, el dafio fué minimo y muchas de las construcciones de adobe sobrevivieron y estan habitadas” Debe aceptarse, entonces, que existen ciertas condiciones bajo las cuales este ipo de construccién puede ofrecer un comportamiento “satistactorio” ante sismos severos. Loqueconstituye un comportamiento “satisfactorio” ante sismos, estd adecuadamente resumido en una de las filosofias en boga en la ingenieria antisismica. Segun Fintel (2), los objetivos implicitos en la mayoria de las normas de disefo antisismico son que la estructura sea capaz de: 1 resistir sismos sin dafos, Fesistir sismos moderados con algunos dafos estructuralés leves y con dafhos no estructurales moderados, 3. resistir sismos catastréficos sin colapsar. Por colapso se entiende (2) ”.. aquel estado que no permite que los ocupantes salgan del edificio debido a la falla de la estructura primaria’ En el presente trabajo se trata de sintetizar la informacién disponible sobre construcciones de adobe en formas de normas de disefio que permitan proyectar con este material, satistaciendo los objetivos expuestos, en la mejor forma posible Se estudid, primeramente, el comportamiento sismico de las construcciones de adobe con énfasis principal en ia deteccion de los mecanismos de falla, lo que permitié identficar los tipos de esfuerzos que era necesario estudiar principalmente. Se estudié luego, experimentaimente, algunas de las propiedades mecanicas de fa albafileria de adobe -especialmente su resistencia: bajo diferentes solicitaciones. A continuaciéa, en base a estos estudios se establecio los esiuerzos admisibles para el diseno Finalmente, usando informaciin de diversas fuentes y calculos adicionales preparé una propuesta de normas para el diseho de estas construcciones COMPORTAMIENTO SISMICO DE CONSTRUCCIONES DE ADOBE Las fallas en las construcoiones de adobe pueden atnburrse, principaimente, a su poca resistencia en traccion y reducida adherencia entre el adobe y ef mortero * Los tipos principales de talla, que a menudo se presentan combinados, son los siguientes 1 Falla por \racci6n en fos encuentros de_muros.- En la figura 1 se ilustra este tipo de falla, que se debe principalmeme a esfuerzos de traccién directa que se produce en uno de los muros, al dar arnostre lateral a otros muros de! encuentro Esta situacién Se agrava cuando a este electo se superponen los asfuerzos de tlexién 2 Falla por flexién.- En la figura 2, se iusira algunas de las vaciantes de este tipo de falla que se debe a los estuerzos de traccion por tlexidn al actuar et niluro como una losa, apoyada en su base y en los elementos verticales que lo arnosfran La falla puede ‘ocurtir en secciones horizontales verticales u oblicuas 3 Falla por corte.- En la figura 3, se ilustra este tipo de falla, que se produce cuando el muro trabaja como muro de corte Se debe, principalmente, a los esiuerzos tangenciales en las juntas horzontales En un trabajo experimental muy ingenioso, Corazao y Blondet (5) encontraron pos de falla similares. PROPIEDADES MECANICAS DE ALBANILERIA DE ADOBE Y BLOQUE ESTABILIZADO Del estudio de Jos mecanismos de falla de las construcciones de adobe se determind que las caracteristicas mecdnicas que mas interesa conocer son. 1. la resistencia en tracci6n, 2. la resistencia en tiexién, 3. la resistencia al corte. Ademas, a pesar de que no se ha observado fallas por compresién. inleresa conocer la resistencia de {a albafileria en compresion. por ser esta una conveniente medida de la calidad estructural de! matenal, siendo ademas, més facil de determinar que las olras resistencias indicadas. _La resistencia de {a albafileria de adobe se determind mediante especimenes a escala natural y también mediante especimenes normaiizados. ESPECIMENES A ESCALA NATURAL Resistencia en traccién.- En uf estudio experimental, Vera (6) encontr, como era de esperar. una bajisima resistencia en traccién, de la albafileria de adobe, apenas 0.036 kgicm*, como ‘se muestra en ia figura 4. Para su aplicacion al disefto de muros retorzados, se ensayé también algunos encuentros de muros reforzados con cata Se encontié un dramatico aumento en la resistencia del encuentro, hasta de 14,7 veces la resistencia del especimen sin reforzar. Resistencia en flexién - Moromi (7) estudié, experimentaimente, la resistencia en flexién en un Plano honzontal de la afvanileria de adobe con y sin retuerzo (Fig, §) Nuevamente, la resistencia de! muro sin reforzar resuté muy pequefia, mientras que con refuerzo se llegd hasta una resistencia 39 veces mayor cuando se usé mortero de barro con cemento, pero solo 4 veces mayor cuando se us6 mortero de barro simple Resistencia en corte.- Minchola (8), Guanilo (9) y Merino (10), estudiaron experimentalmente, la resistencia de muros de corte de albafileria de adobe corvsin refuerzo (Fig. 6). La resistencia del muro sin relorzar (especimen N° 1) fué de 0 123 kg/cm? y la mas alta resistencia obtenida fué 0 268 kg/cm’, correspondiente al especimen N° 6, reforzado en ambos bordes verticales y también horizontalmente cada tres hiladas Es digno de notar que el muro sin retuerzo, con juntas de barro con cemento, resists 0.236 kgcm?, es decir, mas que la mayoria de los muros reforzados y casi tanto como el mas resisiente. Debe descanarse. sin embargo, que la capacidad de deformacién de los muros retorzados fué significativamente mayor que !a de los muros sin sefuerzo. ESPECIMENES NORMALIZADOS. Generalidades.- Los ensayos de modelos a escala normal {61 (7) {8) permiten determinarsia resistencia a los diversos tipos de es(uerzos con cierto grado de contiabilidad. Por otro lado. ‘sin embargo. son extremadamente morosos, requieren personal retatwvamente especializado y Son, sobre todo, muy costosos estos inconvenientes se pueden subsanar usando especimenes ¥ Procedimientos de ensayo disefiados de modo de simpiificar, lo mas posible, el trabajo, con un sacriicio aceptable en la confiabildad de los indices de resistencia que asi se determinen. A continuacién se presenta los resultados de ensayos de albafileria de bloque estabilizado usando los especimenes de prueba propuestos por Mell y Reyes (111), Estos especimenes, que ‘son faciles de construir y ensayar, permiten obtener indices de resistencia de la mamposteria ‘en compresién, corte y traccién diagonal. Correlacionando estos indices con los resultados de ensayos de muros a escala natural, sera posible en el futuro cuando se disponga de un volumen suficiente de informacién determinar con mayor exactitud las propiedades mecédnicas necesanas para el disefio Especimen para el ensayo de compresién axial - Proporciona un indice de la resistencia de un muro a la accion de cargas verticales. El tipo de especimen utiizado se muestra en ja figura 7 (a) Consiste en una pila de bloques unides por monero. La relacién altura-espesor de las pilas (ué aproximadamente igual a 2. Con el fin de asegurar una aplicacién uniforme de estuerzos se procurd que las caras extremas de |a pila tueran lisas, planas y paralelas. Esto se logré puliendo la cara inferior y enrasando la cara superior con una capa de yeso de aproximadamente 3 mm. de espesor. Los ensayos se efectuaron en un marco metalico, aplicando la carga mediante un gato hidraulico de 30,000 Ibs. por incremento de 2000 Ibs. Para cada incremento de carga se midié la detormacién axial mediante un detormémetro de dial. Los ensayos se efectuaron a los 35 dias de fabricadas las pilas. Especimenes para el ensayo de corte directo - Proporcionan un indice de Ja resistencia de muros a cargas horzontales en su plano, cuando fallan en la junta de mortero que une los bloques. Se trata de una falla debida basicamente a esfuerzos tangenciales. El tipo de especimen utilizado se muestra en la figura 7 (b). Consiste en una pila de tres bloques. El intermedio esta cortado verticalmente por la mitad. Estos medios bloques est4n ligeramente separados, con su junta vertical sin mortero Al aplicar cargas en los medios bloques intermedios, se produce una lalla por estuerzos tangenciales en cualquiera de las dos mitades Los ensayos se efectuan aplicando ademas cargas de confinamiento en ios bloques extremos, simulando de esta manera él estado de estuerzos en un punto de un muro de albafuleria Las cargas de confinamiento aplicadas fueron de 1, 2 y 4 kgicm*. Los ensayos se eiectuaron a los 35 dias de fabricadas tas pilas Especimenes para el ensayo de compresién diagonal. Proporcionan un: indice de la resistencia de un muro a cargas horizontales en su plano, tanto para el caso en que la falla se deba a esfuerzos tangenciales en las juntas como para el caso en que esta se deba a estuerzos de traccién, tanto para et caso en que la falla se deba a estuerzos tangenciales en las juntas como para ef caso en que esta se deba a estuerzos de traccién inclinada en los bloques. El tipo de especimen utilizado se muestra en ia figura 7 (c). Consiste en una pila de tres bloques El intermedio esta formado por dos medias bioques. Las pruebas se efectuaron en una maquina Universal Tinws Olsen, de tal forma que la carga se aplicaba segun la direcciin de una de las diagonales a través de anguiares colocados en dos anstas opuestas y asentados sobre una capa delgada de yeso Los ensayos se efectuaron a los 35 dias de tabricados los especimenes Resultados de los ensayos de compresion axial - En el cuadro Nt se presenta un resumen Ge los resuhados de estos ensayos Puce observarse lo siguiente i 1 Las resistencias en compresion 1m fueron iguales én los especimenss cor mortero 110 1% y S-2% Con estos mortarus la resisiencia result 252 mayor que para les especimenes sin estabilizar jadobe! La detormacion correspondiente al esfuerzo maximo fué también mayor en los especimenes con suelo estabilizado. E1 médulo de elasticidad (ué también mayor en los especimenes con suelo estabilizado. El mayor valor se obtuvo con el mortero $-2%. Resultados de los ensayos de corte directo. En la figura 8 se observa que los resultados de estos ensayos responden satistactoriamente a la expresién de Coulomb v Hato donde: v = esfuerzo tangencial de falla, kg/cm? 41 = resistencia por adherencia, kg/cm’, ( = coeficiente de tricoién. © = esfuerzo de continamiento, kg/cm? En estos sismos grdficos y también en el cuadro N° 2 se dan los valores de py de f para cada tipo de mortero, que fué la variable principal, Puede notarse lo siguiente: 1 Re lesultados de los ensayos de compresién diagonal. En el cuadro N° 3, se presenta un Los especimenes con suelo estabilizado exhiben una resistencia por adherencia, 1 significativamente superior a ios especimenes de adobe (sin estabilizar). En orden descendente de la resistencia por adherencia se tiene la siguiente clasificacién de los especimenes ensayados: a. Con mortero 1:2:3:1/2 w= 1.8 - 1.98 kg/om®. b. Con mortero 1:10:1% n= 13-14 kglom®, c. Con mortero $ - 2% bb = .75 - 0.90 kg/m. 4. Con mortero simple = 0.55 kg/em2 Los especimenes con suelo estabilizade tienen un coeficiente de fricci6n, f, superior allos especimenes sin estabuizar, aunque la diterencia en este caso no es tan marcada, como para la adherencia En orden descendente de los valores del coeticiente de friccién, se tiene la siguiente clasificacin de los especimenes. a. Con mortero 1:2.3.1/2 t= 0.98 - 1.06 b. Con mortero S - 2% t= 0.78 - 0.80 ©. Con mortaro 1:10.1% f= 0.60 -0.63 ¢. Con monero simple 13058 No se observa una diferencia sistematica, ni significativa, entre los resultados para especimenes tabricados con bloques grandes y chicos. resumen del analisis de los resultados de los ensayos de compresién diagonal. Los esiuerzos de corte expermmentales y los “tedricos” fueron determinados siguiendo los lineamientos de! trabajo de Meli y Reyes Se observa lo siguiente. El estuerzo de cone de rotura es signilicatwamente mayor para los especimenes de suelo estabilizado, habiendo resultado una resistencia mucho mayor en tos especimenes con mortero 1:10 1% que en los especimenes con moriero S - 2%, La aplicacién de las expresiones para las resistencias “tednicas” paratallas por traccién diagonal y por corte, indican que los especimenes debieron fallar por corte, |¢ que concuerda con lo observado é Sin embargo. las resistencias “tedricas" calculadas con la expresion (3) resuhan excesivamente altas en comparacién con los valores expermentales Conclusiones.- De los resultados obtenidos se puede extraer las siguientes conclusiones. a. En general, la establizacién mejora las caracteristicas mecdnicas del suelo b. la expresién v = y+ fo relaciona satistactoriamente las diferentes variables.” ¢. —_ Pueden usarse especimenes con bioques pequefios (26.5 x 26.5) para obtener las propiedades mecanicas de la mamposteria de bioques mas grandes. Oren para las pruebas de 4. La expresiin v= compresién diametral no es aplicable para los especimenes ensayados."* PROPIEDADES MECANICAS DE LA CANA La caha se comporta eldsticamente casi hasta la rotura. Echazi (12) determind. experimentaimente, un valor medio del médulo de elasticidad de 1.52 x 10° kg/cm? con un coeticiente de variacién de 6.2%, y un valor medio de la resistencia de 1350 kg/cm2 con un coeficiente de variacién de 17.7%. Con la humedad se encontré una disminucion de Ia resistencia del orden de 25 por ciento En otros experimentos, se ha encontrado una disminucién mayor CUADRO N° 1 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE COMPRESION AXIAL Tipo de mortero 1.10 - 1% S-2% ‘Simple Resistencia, f',, 12.8 kg/cm? 12.8 kgicm® 10.3 kg/cm Deformacién Unitana 12,3. x 197 13.5 x 10% 9.7.x 107 Médulo de Elasticidad 1788 kgicm? 2140 kgiom? 1600 kg/cm Los valores indicados representan el promedio de 3 a 5 especimenes 9 Debe notarse. sin embargo que para valores pequefios del estuerzo de tonfinamiento los Graficos que se muestran en el trabajo de Mali y Reyes indican que esta’expresién puede dar evores importantes : Aparentemente, debido a que los estuerzos de confinamiento eran pequefios CUADRO N° 2 VALORES DE LA ADHERENCIA, 1, Y COEFICIENTE DE FRICCION, f, DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CORTE DIRECTO 7 : : ; Mortero 110.1% S-2% | Simple {123 172 | T ae i Bloque Chico Grande Chico Grande Chico Grande | Chico Grande + T Adherencia u, | } \ kgrem2 140 1.30 90.75 55 180 1.98 | | Coeficiente | + de friccién, 1 60 63 78 80 58 106 98 | NOTAS 1 Los valores de 1x y ! corresponden a la ecuacién de lalla veutio donde. v = estuerzo tangencial de falla ¢ = esiuerzo de conlinamiento 2. Los valores de ta tabla se obluvieron ajustando lineas rectas a los puntos experimentales y sin considerar los valores para confinamiento nulo _ CUADRO N° 3 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE COMPRESION DIAGONAL | : Esfuerzo de : | | Tipo de a Taner | Mortero —Kg/en? Ke/en? tal () agonist (2) P8Fe(3) | 1:10:17 i H i j-Bie; Gtico | 1.40 60} 12.8 | 1.01 | Blo. Grande 1,30 -63 | 12.8" Lis S- 2% +90 +78 {12.8 | 4S_ | Simple -33 +58 | 10.3 -30 | Se ha tomado et mismo valor que para ‘os bloques chicos Del trabajo de Meli y Reyes ()v ever (2) vip = En esios ensayos ¢= t ug!xa}} 40d seoidy sees © oN Bid Saplog sop ue opensojie ony (2 at aa x ugj20e1} ua Body eye4 — 1 oN “614 asISa 6. 31809 30 SOUNM 30 VIONSISIS3Y 9 .N 61s ‘SOUNW NA TYLNOZIHOH NOIXSTS S _N 51g SOWNW 30 NOIDOVEL NS VIONAISIGSH FN Bid 'S31N3Y34I0 NOD 3800¥ 36 ro ScuRN Bane __ SOavnu9343 SOAvsNa 20 vHanOs3 V1 50 NOIOveWaNOD fa) eile AWANOZIHOH NOIXS14 Nod SEOQY 30 SOUNW 30 ViONSLSISaU (e} SOQVAYSN3 SNBWIDRdSS (e) : + ee Po ey: Gin o + | “ ‘é nk i a Moa ye es ; t | j ! —— an 49 (b) ensayo oe core oiREcTO (0) ENSAYO DE COMPRESION (6) ENSAYO DE COMPRESION DIAGONAL FIG. "7 ESPECIMENES DEL ENSAYO te tate vent i f vata CURVAS V-G PARA ENSAYOS OE CORTE oIRECTO FIG. N’ 8 RESULTAUO DE ENSAYO DE CORTE y ” APAREJO EN ENCUENTRO DE MUROS Fig. N. 9 LF EP oe Ee VIGA SOLERA KN \ \., \ REFUERZO DE CARA VERTICAL —. ieee REFUERZO DE CANA HORIZONTAL DETALLE DE INTERSECCION DE MUPOS DE 35 et Fig. N° 10 ANEXO A MATERIALES UTILIZADOS Suelo.- Se utilizé material extraide de terrenos de la Universidad Nacional de Ingenieria Gesignado en este estudio como M-2 Sus caracteristicas basicas son las siguientes. Granulometria Peso especitico de sdlidos: 2 65 Arena 42% Limite liquido 285 Limo 50% Limite plastico 175 Arcilla 8% Limite de contraccién 15 Indice de plastiidac = B Clasiticacién SUCS CL Cemento y astalto... Se usé cemento normal ASTM Tipo 1 y asfalto liquide RC-2. Bloques.- Se fabricaron con suelo M-2 con 1.5% de asfalto, de dimensiones 26.5 x 265 x75 om. y 365 x 36.5 x 75 cm. Morteros.- Se utilizé cuatro clases de mortero: a 1 10:1% (por peso). Una parte de cemento, 10 de suelo y 1% del peso del suelo en peso de astaito. b. S-2% (por peso) Suelo con 2% de su peso en peso de astalto ©. 1 2:3:1/2 (por volumen). Una parte de cemento, dos de suelo, tres de arena gruesa y 1/2 gal6n de asfalto por saco de cemento. d. ‘Simple. Mezcla no estabilizada de suelo y agua. El suelo utiizado en estos morteros tué previamente tamizado por la malla N° 4. 10. We 12 BIBLIOGRAFIA KUROIWA, Julio, DEZA, Emesto, JAEN, Hugo. “Investigation on the Peruvian Earthquake of May 31, 1970", 5th World Conference on Earthquake Engineering, Rome, June 1973 FINTEL, Mark. “Resistance to Earthquakes-Phisolophy, Ductilily and Details", Publicacién AC! SP-36, Response of Multistory Concrete Structures to Lateral orces 1973, pp 75-96 MATHIESSEN, Ralph. Charias en la UNI, Junio 1975 COMISION TECNICA DE BLOQUE ESTABILIZADO (COBE). Informe Final, Ministerio de Vivienda, Lima, 1974 CORAZAO SAN ROMAN, Miguel, BLONDET SAAVEDRA, Marcial. Estudio Experimental del Comportanvento Estructural de las Construcciones de Adobe Frente 2 Solicitaciones Sismicas, Banco Peruano de los Constructores, Lima, 1974. VERA GUTIERREZ, Rodolto. Estudio sobre Losas de Suelo-Cemento Reforzadas con Carrizo y Encuentros de Muros de Adobe, Tesis de Ingenieria Civil, UNI, 1972. MOROMI, Isabel Estudio de Vigas de Suelo-Cemento Reforzadas con Cafha de Guayaquil y de Modelos de Muros de Adobe sometidos a Cargas Perpendiculares a su Plano. Tesis de Ingenieria Civil, Universidad Nacionat de Ingenveria, 1971 MINCHOLA HARO, Carlos E Estudio de Muros de Adobe Sometidos a Cargas Horwontales - Parte 5 (a), Tesis de Ingenieria Civil, Universidad Nacional de Ingenieria, 1974. GUANILO GARCIA, Horacio A. Estudio de Muros de Adobe Sometides a Cargas Honzontales - Parte 5 (b). Tesis de Ingenieria Civil, Universidad Nacional de Ingenveria, 1974 MERINO ROSAS, Francisco A Estudio de Muros de Adobe Sometidos a Cargas Horizontales - Parte 5 (c}, Tesis de Ingenieria Civil, Universidad Nacional de Ingenieria, 1974. MELI P , Roberto, REYES G., Alejandro “Propiedades Mecanicas de la Mamposteria’ Publicacién N° 288 del Instituto de Ingenieria, Universidad Nacional Auténoma de Mexico, Julio 1971 ECHAZU PERALTA, J F Estudio del suelo-cemento y de ia Cana de Guayaquil - Parte 1, Tesis de Ingenieria Civil, Universidad Nacional de ingemieria 1971 16

También podría gustarte