Está en la página 1de 12
“gee eest as erca de cual es el campo de, La idea que tengamos tudio de Ta geogra- fla y sw estructura logica, ‘asi Coino la relevancia de determinados conceptos para alcanzar aprendtizajes sigitlicativos, ta coucepetén de aprendizaje y las finalidadles' que otorguemos'a estos Saberes, intluyén decisivamente en Ia en- séhanza de la geografia: eae ' Veamos la primera de estas: cuesttonies. El objeto de'estudio da Ia geografia Maitipies fan sido las definiciones formuladas acerca de qué estudia 1a geogratta: + La distribucién de los fendiierios fisicas y humanos sobre ta stiperticts terrestré, las causas dé esa reparticin y las rékiciones que entre ellos se producen, ¢ La organizacion espacial como tni sistema en ef qiie el hombre es un ele- mento mas de él. # Elespacio geogratico como una instancta de lo Soclab, eu la que fos hom- bres participan, como Sujetos de fa sociedad, en fa produccidn yo repro: n de dicho espacto. # Quién Consigue un deterininado producta, dénde, eéine: Estas concepciones, que estructuran la ensellanza de Ja diseiptina, remiten a los [undamentos epistemoloyicus que, de mauora implicita.o explicita, s- ~gg_H8eet geoaratia en la escucta + $.cordero y J. Svareman -tdit presentes en nuestra préctica docente; Acorde con la continua transfor- miacién de'la realidad, también va cambiarido la forma de conocerla, interpre: tarla y explicaria cientiteamente, Por ello comenizaremos or acerear algunos lementos fedricos, que se desprenden de los diferentes aportes epistemolégicos, con el propésito de que gufen la conceptualizaci6n’ y permitan ura: posterlor rédefinieion de la seogratia qué ensefiamos. Breve evolucién del Pensamiento geagrafico Los distintos enfoques que pueden aparecer en una disciplina, en este ca: 80 la geogralia, solo pueden comprenderse historieamente, es decit, conteni- Dlando las necestdades sociales que les dieron origgny las funcioties que ese cotiocimiento cumplié eit los difercites momentos, Enel siguiente cuadro presentamos una sintesis de la evolucién del pensa- -Inlento geogratico desde finales del siglo XVUI hasta nuestros dias: Creeinas que puede sérvir de guia pata la lectura de este.capituto. Perfodo Cancepcién de espacio, Tendencia o y.enfoque corriente Fines siglo Enuitieracion, descripcién, localiza- Enciclopédica. XVIII hasta cién-y cartografia de lugares. Des- mediados ctipcién sistematica det espacio te- del XIX Mestre, Determinisino ambiental. El espacio como ambiente natural, Siglo XIX a f determinante de ta actividad hu- mana, Posibilismo. Regionalismo. studio de las particularidades de cada ‘espacio. Biisqtieda del enfo- que sintético de la regidn. El medio fisico ofrece posibilidades. Siglo xx La geografia como disciplina: su historia y su ensefianza 1940-1960 Busqueda de regularidades y Geografia * modelos en el espacio. ‘cuantitativa, ae . Neopositivismo. 1960 en adelante | Espacio subjetivo. La imagen Geografia de. eer mental. la percepcién. 1968 én adelante | £1 espacio’como producto Geografias social. Actitud critica y radicales. activa del gedgrafo. ie uewTe: Reelahorado a partir de M. Del Carmen Gonzalez, "Enseiiar gengralia no ¢9 titan tarea c6- mada", Holetia fnformativo de Accién educative, pi. 4. Tendencia enciclopédica En la etapa final del siglo XViil y hasta mediados del XIX, la geogratfa tran- sita por una postura enclelopédiea, que se corresparide con kt ereaeién den inercado mundial. Esto signilicé Ja exploracion dela tierra en todas las diree- clones con el fin de que dicho mercadé pudiervexpaudirse y consolidarse. La ‘enumeracién, la deseripcién, la localizacién y fa cartografia de los lugares fue entonees su objetivo. Dos figuras de gran importancia para el desarrolto de la geagrafia fueron Ale- Jandro de Humboldt y Kael Ritter. Amhox estuvieran intluidas pror ta fosatia fan de una idealista y el romanticismo alemdn y euuprendicron li coustea descripcidi sistemdtica de la superficie terrestre, como catapo dindutico, di de ocurren lds procesos naturales aprovethables para ta actividad humana La revolucién industrial y.el imperialism impulsaron el couacitniento de fa ‘Tievra-durante el siglo XIX. Determinismo geografico {ia tucha por controlar el acceso a las materias printas, a fa fuerza de Wrabat- joy alos mereados, se tradujo en una hicha por el dominio de fos territories, Geéyrafos como F. Ratzel y H. Mackinder se enfrenLaron a ka enestién det or- denainiento politico del espacio, y fo hicieron desde ef punto de vista de fa supervivencia, el control y la doosinactn, sg_llacer geografia en la escuela + $.Cordero y J. Svareman ‘De acuerdo con la mentalidad positivista dominante, parece lfcito transferir fos conceptos y teortas de las ciencias naturales a las ciencias de la sociedad, Bast fa idea de organismo, de funcién, de metabolismo, y otras, se aplican también a tu sociedad. Al mismo tiempo, ta Naturaleza deja de verse. como algo estdtico. Las ideas de evoluci6n triuntan plenamenie y las concepcione: darwinistas sobre la seleccién en base a ta competencia y ta lucha por la v- da se difunden ampliamente, aportando a la geografia una vision dindmica que aparece plenamente en la obra de Friedrich Ral La institucion cid de Ia geograffa, entre 1860 y 1890, tiene que ver con Ja presencia de e: a én los programas de ensenanza basiea que se it fueron fijando durante el siglo XIX. Esta situacién obligé a formar profesores, to cual, a su vez, impulsé la creacion de cétedras universitarias. El positivis- mo y-eL evolucionisiio-influyen ampliamente entre los yedgrafos en ef mo- mento en que se produce dicha institticionalizacion. Asi toma cuerpo el denominado determinismo geogrifico, que considera Ja influeneia del medio fisico sobre las actividades del hombre y busea un tt- guroso encadenaniiento causal entre los factores fisicos y los fendrtenos bu manos. Este niodo de Intentar ta explicacién de la relacién hombre-niedio conduja‘a machos diseiputos de Ratzel a Negar a generalizactones insostent- bles, en tas que la acefon del houtbre e1 condiciones vaturates. sspuesta pasiva a {i Veamos algunas aseveraciones que derivan de esta concepeién seyan {a ‘an fas diferencias en las sacies! la ferencias del medio natural expli cual las des humanas. * Los climas templadas son los mds aptos para el establecimicnts del hom bre. Dentro de estos climas se han desarrollada paises prOsperns y ricus, # Enel medio fisico de ta Puna, inclemente y mezquino, resalta la escasex de Poblacion y et bajo nivel de vida. Corriente posibilista. Regionalismo Desde finales del siglo XIX, el determinismo geografico dej6 paso al Hana- do posibilis ctividades hu- eytin éste, ef medio fisico no determina ta La geogratia como disciplina: su historia y su ensefianza manas, sino que simplemente les ofrece posibilidades que el hombre, coma set libre, utiliza o desaprovecha, Este cambio qué se produce en'fa geogralfa esté relaclonado Con la crisis de los planteamientos positivistas y su sustitu- clén por una concepelén historicista de laciencia. “Por ello, en contra de lo que alirman ios positivistas preocupados por la ex plicacién, et historicismo considera diffcil alcanzar leyes generales que permi- tan la previsién y se contenta con obtener una comprensién de la realidad so- cio-cultaral, Dicha comprensién ha de ser obtenida en contacto intima con fo que se estudia, a ser posible desde dentro, sin despreciar ningiin dato de ta compleja realidad {...\"* Al misino tiempo, et desarrollo de una Geogratia Humana sisteinatica, para iela a'la geogratia fisiea, generé el peligro de la division de la clencia yeograli- ca, situacién que se évité poniendo el énfasis en el estudio regional, La region, conto frea en la gye se realizan las combihaciones particula- _ caracterizada por un paisa res de fendmenos fisicos y humano ie particu- lar, se convierte en el objetivo fundamental del trabajo geagrifive. De este modo, la Geograffa se define como ciencia idiografica, ya que la combina- clén. de los fenémenos en cada territorio es tiniga ¢ ireepetible. Esta co- rriente esta representada por Jos escritos de Paul Vidal de la Blache y sus disciptilos y por Alfred Hettner. Sus trabajos no lograron superar la frag- mentacién positivista. Los trabajos regiouales ponian el acento en fa fora que adoptaba et espa- clo partir de la combinacion de los fendmenos fisicos y humar mo se desarrollaron un gran ntimero de estudins sobre ef prisaje agraria, dis. 3. Ast es co- Unguiéndose los campos abiertos y los cerrados como formas Upicas de or- gatizacién parcelaria en Europa Occielcatal, tas unt tenido gu amplia repercu- Las corrientes positivistas ¢ histori sidn en la geogratia académica y escolar de nuestro pais y, junto can Lenguat ociat durante el wizacion s ¢ Historia, cumplieron con ef objetivo de homoxer proceso de constitucion y consolidacion del Estado-nacion. Veamios cémo era analizada, atin a mediados de la década de 1980, una ve~ gidn geogratica, en dos textos destinadas aL nivel de ensenanza med co aq_{12¢er geografia en la escuela * $.Condero y J. Svarzman Por ejemplo, la regién del Chaco, en el texto correspondiente a la Parte Fi Sica.) ¢s caracterizada a través de su relleve, clima, hidrogratfa y blogeogra- ffa (flora y fauna). En el texto correspondiente a la Parté Humana, el anéllsis que se realtea comprende los siguientes ‘puntos: * Presentacién de la regi6n: provincias que comprende, superficie, pobla- ci6n estimada, densidad de poblacion. * Proceso de ocupacién del espacio desde el periodo hispano hasta la ac- tualidad, * Subregiones: son caracterizadas a través de su localizact6n, poblacién (ludades mas importantes, cantidad de habitantes), actividades econémi- as (agricultura, ganacerfa, pesca, mineria, industrias) y comunicaciones. * Medios apropiados para encarar los Problemas de la regin del Chaco. Plantea un listado de acciones a llevar a cabo para solucionar los proble. mas que existen en cada subregion. Finalmente, podemos sefialar que la diversidad regional estaba fundada en as condiciones basicas det medio fisico y en los medios y modos de vivir del hombre. Aportes epistemolégicos mas recientes Corriente neopositivista. Geografia cuantitativa Duranie los afios 1940 a 1960, se generalizan en todas las clenclas humanas Brandes cambios metodol6gicos. Aparecen tendencias neopositivistas en las clenclas sociales y se formulan severas eriticas al historicismo postbilista, Nuevamente se considera a las ciencias de la Naturaleza como el modelo de ‘oda clentificidad y el énfasis se pone en ta explicacion, en la bisqueda de le- yes generales que permitan la predicci6n. Se postula la neutralidad de la cien- cla, y el cardcter objetivo y descriptivo del trabajo cientifico. ‘26 La geografia como disciplina: su historia y su ensefianza Estos planteamientos dan lugar a la Hamada “Nueva Geografia”, la cual con- sidéra indispensable poder formular leyes generales. Interesan ahora aue- Nas leyes que rigen la distribucién espacial de ciertas éaractertsticas ena su- de la Tierra. Se generaliza el método deductivo y el teabajo entpitico perfil servird para comprobar Ja validez de Jas. hipétesis que. se formulan en rela- cioa-con una teoria, J, apli- Los gedgrafos neopositivistas intentan construir una fisica so: cando al estudio de la realidad social teorias y conceptos de la fisica y 1a biologia. Se desarrolla ast una geografia cuantitativa, de base neapositivista, que po- hie sti énfasts en los aspectos tedri¢os y cn la cuantificacién de los fendmenos y procesos. “Una de las ideas centrales de esta yeogratia cuiantitatica, {...] es que par de- bajo de la dinersidad y de le compleja madeja que tornian tos fenémenos es. paciales existe un orden que permite explicarlos. La isqueda de este orden de los procesos espaciales seria la taréa del gedgrato.” odos de trabajo tratan de establecer modelys tedricos para ex- Nuevos b acién de} suclo, ac car adeeuadamente algunos procesos geogrificos (util <). Las modelos, al coustitulr una repre- pli césibilidad de dreas de mercado, ar algunas cx sentacién simplificada de la realidad, peemiten absiraer y aux racteristicas espaciales, Si el modelo es adectadn, permitira realizar predic én espacial. ciones y posibilitard la planilic: Los geégrafos formulan o retoman teorias y modelos explicativos del espa cio'en si mismo. Entre otras, podemos mencionar, «La teoria de los lugares centrales, de Christaller-Lasch, que permite de- ducir una jerarqufa de nocleos y de éreas de influericia y unas relactones Es deel, a partir de cierlos supuestos iniciales, se trae entre unos y otr ta de explicar la distribacidn y jerarquia de nficleos que son ceutros co- inerciales y de servicios La teoria de la difusion, que trata de explicar los difereutes ritmos en la quricolas, medic mple, teeni adopeidn de innovaciones (por a gq [ter Geografia en.ta escuela S:Cordero y J, Svareman eT Hransporte, ete.) entre areas con'distinto grado de desarrollo econémico. En el-camporde ta geograffa médica se fia realizado estudios sobre la di- fusién de tix hepatitis infecciosa, pudiéndose recoitstiuir et proceso de. expansion de Ja enfermedad y la jerarqufa de los centros diusores. A partir de la teorfa de los sistemas también se abords el estudio de la red de ciudades y. de sui jerarqufa. La marcada Preocupacién por cuantificar los Slementos de la naturaleza y de la Sociedad, reducidos ahora a variables, juin {214 coniplejidad de las técnicas utilizaclas, colaboran tal vez.con Ia escasa Fepercusion.de este enfonue en las aulas y profundizan la distancia ‘quie exis- "e entre los maestros y profesorés formados en ef positivisio y esta produc clon académica: Geografia de fa percepcion Desde comienzos del decento de 1960, las ‘Ciencias Sociales se vieron alec tadas por el descubrimiento del amplio campo de la pervepelén subjetiva de la realidad. ‘S¢ descubris que tos, individuos y tos yrupas sociales paseen una PEEeON Sessada de la realidad, en funcidn de sus valores culturales, sus ox. erlencias, sus aspinicionés, Se plantea que cadla hombre se mtieve vi un une verso personal, organizado concéntricamente en tora a él. Hn la siguiente figura se muestea la variedad de las fuentes de informacion de las que se derivan tas Imagenes locales, regionales y naclonates. COCKE ECOCE CE’ La geogratia como disciplina: su historia y su ensehianza Fuentes de informacién, tipos de conducta ¢ imagenes ambientales “LUGARES LEJANOS” ao cy g g 4 a ul 2 # 4 | | “SONVTE7 S2uvOM.. Se eae LUGARES LEJANOS” padey, B., "Perception nf the Enviroment” in Bales, J, Maddcaier ce 1a Geografia en ta escuela primuria, pi. 18, En Geografia, esta corriente plantes que el hombre decide stu consportae iniento espacial no en funcién del medio geografico real, sino de ka pereep. necesario conocer como se elabora la imagen del es- ela que posee de pacio, el mapa mental que cada individue pusee del manndo. La dimension pst Desde este colégica se incorpora de este modo en Jos estuclios ¢ pre fa percepcién del Hesgo de catasttales enloque se inigiaron éstudios 5 naturales, fa percepcl6n clel medio y del paisaje, recibiendo wa particular atencidn el estudio de ta tmagen de fa ciudad, favorceido por les trabajos rea Iizados en el compo del urbanismo. La imagen que se posee de una ciudad es. diferente seg la edad, la clase social, la actividad, el liempo de residencia. iv tle estas investigacianes can fos proce- Por otro lado, la estrecta re fanz dela geogra- 503 cognilivos aporta clomenitos siguificativos para ta ce q_Hacer geografia en fa escuela + $.Cordero y J. Svarzman te ffa, especialmente si se contemplan los conocimientos previos que tienen def espacio fos alumnos. Todos poseen una experiencia del espacio geografico que no estd vinculada exclusivamente con ct alcanice de sus pies. Alrededor de estas. experiencias se cunstruyen y representan las imagenes de los dife- tentes higares, Corrientes radicales Al final de la década del sesenta, ante la insatisfaccién de los modelos neo- Positivistas para explicar los grandes problemas que se hacen eviderites en ie momento (por ejemplo, ka crisis del modelo de dominacion occidental ex- bresada en parte por la descolonizaci6n de Africa, la presencia de la pobreza dentro de los propios paises industrializados, la desigualdad de los intercam- bios comerciales, la situacion critica de fos pafses subdesarrollados), ki Geo- srafia recupera su vertiente historiélsta, con. el surgitniento de las Hamatdas > corrientes radicales, Como su nombre en plural lo indica, coexisten orlentaciones diver: is (mar- as, estructiralistas, existencialistas) que poscen un eje comin: el compro- tniso con la sociedad y la coucepeton del saber geografico como un elemento ids para Ja comprengin y transformacién de la realidad social. “El espacio geogndfico se considera una consiruccién social guiada pior los cem- s¢ producen en el setio de lee so. Alictos, las contradicciones y las tensiones que cledad y que se rellejan en cémo ésta organiza y administra sit territorio." 6 ‘afos radicales haw analizado la ciudad, ef crecimiento urbane y Los goou Jos problemas que derivan de éste en relacidn con el sistema capitalist. Con- templar ef es urbane como producto de la accion de determinadas agentes, gue modelan su desarrollo eu funcidn de sus particulares intereses. Revis! s como la Norteamericana Antipode (1969), la francesa Hérodote y tra- bajos como los de Ives Lacaste, fueron contribuyendo a difundir estas nuevas cortientes entre los gedgrafos. Dentro del movinienjo radical, a Hamada geogratia humanista se basa avis direclamente en el existencialismio y en la fenomenologta. Se centra en ta per 1 30, La geogratia como disciplina: su historia y st enseanza 4 cepel6n que de su entorno tienen Ids individuas y los grupos sociales, se des- tacan los sighificados, los valores, los objetives y los propdsitos de las aécio- nes humanas y se rechaza la posibilidad de transferit teorias 0 conceptos de. Jas clenclas naturales para estudiar la Yeafidad social En ‘litenis. hoy nos eficontramos ‘ate un pluralismo de enfoques sobre - €l espacio geografico, no-necesarlamente exclayentes, que pueden combinar, una Tuerte preocupacién social con el-interés por él medio natural. Es decir, -coexisten corrientes como el regionalismo y el neopositivismo (que wantie- -> nen Ja preacupacién por aspectos del edia fisico natural) y corrientes radi wales cuya.atencion esta centrada en los pracesos sociales. 1. 1En este sentido conviene recordar que lambién ta geografia lisica ha. cool: eve coit el in- ciofiado profuidamente contrastando ef enfoque ciclico del rel “ferds por Tos procesos e intercon sistémiea entre fuerzus interns y exter. rus; en las qué ta.accion anirdpica ocupa importante tagar {...) En resumen, una evolucién que. ha hecho que la geoxratie, pase.de poner et ~ énlasis en el qué y el donde d hacerlo en ef como, el prara yié y el pare quién; © “de considerar al espacio un objeto de estudio ‘cienifica’ y ‘neutyo' a cuestio- ‘hat sit actual ofganiZacién con tna actitud actiba ¥ Iransformadora Ceompro- © para el docente conocer esta evolucién del peusauiento yeayedlies, ya que: de los diferentes aportes cpistemoldgicos sé desprenden elementos teGricos aseiia y to ayudaran ew “que le permitiran la redefinicion de la Geografia que la selecci6n de lus contenidos, actividades y recursos, Bt Hacer geograffa en la escuela + 5.Cordera y J. Svarzman La geografia y las clencias sociales dentro de las Hoy consideramos innegable qué la geograffa ocupa wn lug: s, dado que se trata de tuvia cienicia que estudia fas formas Ciencias So en quie wna sociedad organiza el territorio ea que ofve. Pac conocer las caracteristicas de esta sociedad, debe apelar at conaci- niente produelde por distintas discipfinas, entre otras, kt Seciologla, ta Eco: diferencia de ellas én que noinfa, la Ciencia Politica y la ‘Antropologia. Pero adopta unit forma de trabajo que atraviesa y re intenta ser una disciplina qu tactona los distintos élemerttos, antes que analizarlos en detatlc. Por endl, de- herfa hacer hincapié en lus relaciones entre los elementos antes que en Jos elerentos niismos. As ; elementos que toma no son s6lo los sociales, sing que tnelu- ‘ye.también para su andlisis Jos misrno, bos elementos que forman el espacio, &l territario donde especificamente ocurren los fenomenos come objetivo fundamental brindar a realidad inmediata y mediate del Une yeografia renowada deberta fener herrainiontas para la comprensién de calurano. ijidae en tas eludades, la focattzacién de las active nizaciones territoriates, creciuiente y compl dadeg produbtivas, fas migractones, las nuevas ory nblentates, la valoracidn y uso de fos eecurses naturales, fay problerndt son algunas de las chestiones que par su importaneit y Por fos cambios que vest’ atravesando forman parte de los problenas quis preocapan a Tas Sache dades contemporiness. La informacién que aportan, constantemente [os medies masives, cutee y revistins, ha generado tn re in, los videos, el cine, los libros otto dimeusionamiento del miimdo, volvtendo cereane quello que antes.estaba distante.

También podría gustarte