Está en la página 1de 101
mi yt 4 NTACION| yt ta(-) 2) Javier Guijarro Rodriguez BD. PRIMARIA i Paqui Alcor Villanueva yg gp i EE. EE { f ay | Alencién a (| A Dierided ie } | Editorial PROMOLIBRO Valencia INTRODUCCION La ensefianza de la lectoescritua dentro del curriculum escolar ha sido y es un factor esencial, El material que os presentamos tiene como objetivo el desarrollo de unas habilidades metafonolégicas, que son fundamentales para el aprendizaje de la lectura y escritura. Es un material complementario a cualquier método que se esté desarrollando con los alumnos y alumnas, y les podra ayudar en un aspecto muy importante : la descodificacién Actualmente hay nuevos _ planteamientos, desde un enfoque psicolingUistico resaltan la importancia de las habilidades de segmentacion fonolégica, entre ellas las de tipo metalingUistico para enfrentar a los nifios a {a lectura. Calero y Maldonado ponen de relieve que el enfoque psicolingUistico incide para preparar al nifio/a en el aprendizaje lector, siendo necesario desarrollar en él/ella habilidades que estén relacionadas estrechamente con la lectura. Y, si algo tiene relacion con la lectura, es la competencia lingliistica y metalingtiistica del alumno/a. Es fundamental tener en cuenta que las letras son configuraciones que tienen mas una carga linglistica que visual, y es con las letras con las que hay que trabajar, centrandose en la descodificaci6n. Tunmer y Herriman en sus estudios sobre la conciencia fonolégica afirman que es conceptualizada como una habilidad metalingliistica, y es definida como Ia capacidad para feflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado, Desde esta perspectiva, la conciencia metalinguistica puede referirse a cualquier aspecto del lenguaje. Diferentes estudios de Morais, Liberman, Sebastian y Maldonado....indican que la capacidad de segmentar los componentes de la cadena hablada, (segmentacién léxica, silabica y fonoldgica), ofrece unos resultados importantes en la superacién de las dificultades de la lectoescritura. Man y Liberman, usando la tarea de segmentacién silabica, encontraron una correlacién significativa con la habilidad lectora de los nifios, lo que indicaria, no sélo que la habilidad fonolégica esta causalmente relacionada con la lectura, sino que es predictora del éxito en primer curso de la ensefianza primaria, De acuerdo con Bradley, si se instruyen escolares con dificultades en operaciones de segmentar el lenguaje en sus unidades fonolégicas se facilita la lectura . Bradley y Bryan, después de su estudio realizado, confirmaron que las habilidades fonoldgicas eran uno de las factores causales en el aprendizaje de la lectoescritura Con este material, intentamos proporcionarles tareas y también experiencias que faciliten la toma de conciencia sobre la estructura fonica de las palabras. i Nuestra lengua es alfabética, a cada grafema le corresponde un fonema, lo que implica segun Carrillo que un/a alumno/a que se inicia en la lectura, debe ser capaz de analizar fénicamente la cadena hablada, para establecer la correspondencia entre grafias y fonemas. El material de este cuaderno desarrolla de manera sistematica la conciencia fonolégica en sus diferentes niveles, léxico, silabico y fonolégico. Estas actividades de segmentacién de fonemas se realizan en la mayoria de los casos simultaneamente a la ensefianza de la lectoescritura. De acuerdo con lo expuesto, es un material que se puede aplicar como complemento a cualquier método que se esté utilizando, y con nifios y nifias que tardan en iniciarse en la lectoescritura, para nifios con abundantes errores. lectoescritores, y para nifios/as con necesidades educativas especiales. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Las actividades especificas que se desarrollan en los cuadernos son las siguientes: 1.- Presentacién de! fonema. Esta letra es la /P/ de Pedro, de Pablo... identificar objetos que contienen el fonema trabajado. Realizamos un trabajo con el fonema de : = Reconocimiento de! fonema al final de palabra = Reconocimiento del fonema al principio de palabra. - Omisién del fonema inicial. Omisi6n del fonema final. Afiadir fonemas al principio de palabra. Con este fonema /p/ como es sordo lo coarticulamos. 2. Presentacién de unos dibujos con su nombre. Nos serviré para formar un vocabulario , para la correccién de muchas tareas y para trabajar la estructura de frase. Ellos lo pintan, lo recortan.... 3.- Fuga de vocales. Completar las palabras. Si hay dificultad, se ayudan con la hoja de dibujos. 4.- Fuga de consonantes. Siempre desaparece el fonema trabajado. 5.- Unir dibujo nombre. Otras veces es deletrear y escribir... 6.- Palabras secretas. Siempre alargamos el primer fonema ¢por dénde empieza? qué oyes?...y escribimos en el cuadro el primer fonema de cada nombre. Al principio los tenemos que ayudar. 7.- Sopa de letras. Encontrar los nombres de los dibujos que aparecen. 8. Crucigramas. Si hay dificultad, lo hacen con letras méviles, pueden coger la hoja de los dibujos. 9. Mensaje. Lo van componiendo y luego lo escriben. 10.- Nombre -- silaba— deletreo. No hablamos de silabas, sino de golpes de voz y los representamos con trocitos de cartulina..., luego cada silaba la componemos con letras méviles, a continuacién escribimos cada fonema en su casilla. Sélo siguen estos pasos los nifios con alguna dificultad, el resto pueden hacer la actividad directamente en la hoja. 11.- Dictado. Los hacemos: Nombre —— 0 C7] Determinante + nombre Determinante + nombre, para deletrear 42. Ponemos los nombres, otras veces estan para rellenar los cuadritos que los pueden montar con letras méviles y trabajar el deletreo a nivel oral. 43.- Estructura de frase. Primero trabajamos la conciencia léxica. Luego, podemos trabajar de todas las formas que queramos la frase, completar, ordenar... 14,- Ordenar frases. Les damos las apoyaturas de los numeros o puntos y ellos van escribiendo las frases correctas. 45.- Completar las frases escribiendo lo que falta ( dibujos). 46.- Cartas misteriosas.- Primero hacemos un trabajo de lectura silenciosa Se leen mucho mejor, pues hay que descodificar menos; cometen menos errores y tienen un menor desgaste cognitivo pues se enfrentan a ellas de manera distinta a una hoja sin dibujos. Las podemos utilizar para que las completen, para que cambien todos los dibujos, para que las escriban . ESTRUCTURA DE LOS CUADERNOS Cuaderno 1: Fonemas trabajados: p—s—I-m— Cuaderno 2: Fonemas trabajados: d-ll—b-v~f-cq-f Cuaderno 3: Fonemas trabajados: —/rr -1/ - ch-y—z—(ce, ci) g-j Cuaderno 4: Fonemas trabajados: pl~ bl -fl-cl-gl Cuaderno 5: Fonemas trabajados: pr - tr—_br—fr—cr—gr- coatmunieereesaseat e ale\2 U ce WM £7 wb os && CO 6 € 2 L Con ta inicial de cada dibuje Jormamer lar pralalrar MUU Bele 13 -~ @€@ 2% vise & - ini A Cada signa una, letra. Ercribe ab mensaje pm ALSZA on stabas y “eranaoms or haar ieinealiaaaad a ae Y pepo ple fie pla pie pupa Peps pepe | (rope auipa a, Peyre Pepe atina a pap 21 Oe Bx GF VOL Ana, WAL 3 so @ = | S={) a = OR BR |-| | Kap 6 SY . YY) ts, a Sx PB KES (rare “> 7 pase ropa >} sola | rosa ropa SOPA DE LETRAS 28 CRUCIGRAMA (ra & pare oso. 0 pale pepe aapa a Pepe Fuga de vocales i Jw Ww 6 O-<<>I1H<0) OW4ttIcd 70H <200FHv0re S3eOCECIrr INWMONDOO7 aq—-qiadvacw aitaoasSna-ww a-jacgo-—-H4H Sona de 40 _crucigrama i¢ u cA & Pomemor ob mombre xe & Dictade. Pepe Bh la Sila fd y pape @p fa Xd,la ey pape Bho tule, Lolo, Fy Xa d ho @. gy Je ee ob Be Fuga de vocaler - rPwPrOoONnoH Ary Arrpweyaornw > ZrP FOC On MPD aqrpunprrxXt vv : Zr< -Orp wae ZRAaAcoOrF DWP OO} wDmHnpvrrorunmes < ar aernnanp Per rar PH PR \ # # 58 Me A AD @ aiee e@ACoesae ere i a 7c = Be a amanda, [==> | mma, meme Tora | polona feel ne RB [She palabra adeniada | & a El pale © la paloma — ma & ba tama ra ‘ua ome eae la ora o la mula Wd Bajamor y colocamor Dictade \ & Q@ hacemos nosotros ler aadror é apr SE Lf DD B xk CHB) AOR Qrech © etre ole | je | [++ O1LOAV HI +| Cele [™~ L i » L a e la pata o la tana ba lata o la pate _ Dictade [Un Te Mone y | salen pene ab rol | Saltamar de dor en dor | am antena, | pepine-| x portalen ain | palin | z papito pte uma, paloma | Lpista | gate [gallina [= op, . tengan rs - cd 8 ae 4 ||% moline emams- |B] Qe aem mM o& Wy es : (| Bas? | O D S$ wW = ZoZz< «<

También podría gustarte