Está en la página 1de 266
SEGUNDA PARTE Deseripcion de los minerales Introduccién a la segunda parte Aunque se conocen aproximadamente unas 1.700 especies minerales, los constituyentes rocosos, que se encuentran normalmente en las seccio- nes delgadas, constituyen una proporcién comparativamente pequefia del total. En las paginas siguientes se darn unas descripciones de los minerales individuales, mineraloides y grupos minerales. Las especies referenciadas comprenden practicamente todos los minerales transparentes que se encuen- tran en las rocas igneas, sedimentarias y metamérficas, junto con las vetas minerales. Ocasionalmente pueden encontrarse otros minerales que los referenciados; entonces, deben consultarse libros mas especializados. Por conveniencia, se dan las caracteristicas épticas y microsedpicas de los minerales bajo una serie uniforme de encabezamientos. Golor, se refiere al color del mineral en seccién delgada. El término neutro, se emplea para colores muy pélidos de tinte indeterminado. El pleocroismo y la absorcién se ineluyen junto al color, porque ordinariamente esta insertado el polarizador durante todo el examen de la preparacién. El relieve se refiere generalmente a secciones montadas con hilsamo del Canada o a fragmentos en un medio de inmersin del correspondiente indice. Los colores de inter- ferencia indicados son usualmente los maximos para secciones delgadas de unos 0,03 mm de espesor; si las secciones son més gruesas o mas delgadas que este valor, debe tenerse en cuenta. El espesor puede determinarse facil y répidamente si un mineral conocido, como cuarzo 0 plagioclasa, esta presente en la preparacién. Los angulos de extincién medidos en el sentido de las agujas del reloj se consideran positivos; y negativos, los de sentido contrario. Orienlacién se refiere especialmente a la posicién de los rayos mis répido y més lento en las secciones caracteristicas; en la tabla situada justo debajo del nombre del mineral se indica una orientacién éptica com- pleta. Pueden realizarse medidas aproximadas del angulo axial en casos favorables utilizando un ocular micrométrico que haya sido calibrado mediante varios cristales biéxicos de angulo axial conocido. La platina universal es itil para determinaciones minuciosas. Bajo el encabezamiento Caracteristicas distintivas se indican las semejanzas y diferencias con los minerales similares, como ayuda en la determinacién. Minerales afines son los de apariencia y propiedades similares al del problema. Se dan diagramas de orientacién para casi todos los minerales bidxicos y plantas y secciones para los minerales monoclinicos para facilitar la comprensién de sus propiedades épticas. Para ayudar a la identificacién, se incluyen microfotografias de secciones delgadas. 175 176 DESCRIPCION DE LOS MINERALES GRUPOS MINERALES Este texto est4 consagrado primordialmente al examen de los mine- rales transparentes y, en particular, a los que se encuentran cominmente en las secciones delgadas, por lo que consideraciones practicas originan un cierto ntimero de de ciones de las listas de clasificacién de los minerales generalmente aceptadas. La clasificacién de los grupos minerales utilizada en los eapitulos de la Parte Segunda concuerda en lo esencial con el uso normal; sin embargo, el examen de los capitulos que encabezan dicha Segunda Parte revela una pronunciada desigualdad en la distribucién de los minerales en grupos: Los minerales no-silicatos, de los elementos a los fosfatos, estén com- prendidos en dos capitulos, mientras que se mecesitan cinco capitulos para los silicatos. Esto refleja la importancia de los silicatos entre los minerales constituyentes de las rocas. La clasificacién de los silicatos es principalmente estructural; sin embar- go, no se conocen con igual exactitud todas las estructuras. Ademds, un cierto ntimero de silicatos son aparentemente amorfos cuando se les examina con el microscopio, aunque se muestran evidentemente cristalinos en la difraccién con rayos X; estas especies se llaman mineraloides y estén colocadas en la clasificacién junto a los minerales quimicamente afines. Los silicatos pueden dividirse en seis grupos dependientes de la dispo- sicién estructural del tetraedro SiO, Un tnico grupo SiO, consiste en cuatro grandes 4tomos de oxigeno en cada uno de los vértices de un. tetraedro, con un pequerio dtomo de silicio en el centro. La disposicién estructural de los grupos, al acentuar la presentacién natural, proporciona el esqueleto de una Util clasificacién de Jos silicatos: Grupo de silicatos 1. Reticulos complejos—tectosilicatos Silice mineral, feldespatos, feldespatoides, grupo de la sodalita, zeolitas 2. Estructuras en cadena—inosilicatos Piroxenos, anfiboles, grupo del epidoto 3. Grupos uni-tetraédricos—nesosilicatos Grupo del olivino, grupo del granate, circonio, grupo de Ja humita, grupo de la sillimanita, idocrasa, axinita 4. Grupos multitetraédricos—sorosilicatos Lawsonita 5. Grupos en anillo con seis unidades—ciclosilicatos Berilo, turmalina, cordierita, wollastonita 6. Estructuras laminares—filosilicatos Micas, cloritas, arcillas minerales, talco, pirofilita, grupo de la serpertina INTRODUCCION A LA SEGUNDA PARTE liz En los nombres de los grupos se sigue la costumbre de Bragg (1930) El orden elegido para los grupos facilita la identificacion. Los grupos isomorfos son comunes entre los minerales. Varias especies que cristalizan de la misma manera pueden al mismo tiempo formar un grupo que muestre cambios en la composicién quimica; las formulas quimicas del grupo son anidlogas, aunque cada especie presente alguna sustitucién quimica. Un ejemplo es el grupo de la calcita: con caleita CaCOs, magne- sita MgCO,, siderita FeCO, y otros carbonatos con la misma cristalizacién hexagonal, pero difiriendo en la sustitucién del Ca, Mg, Fe y otros cationes en las formulas quimicas. El polimorfismo también se encuentra frecuentemente entre los mine- rales. Una misma sustancia quimica puede encontrarse en la naturaleza cristalizada de dos 0 mas maneras. Esto se aplica al CaCO,, que cristaliza en el sistema hexagonal, formando calcita, y en el rémbico, formando aragonito. Ambos minerales también pertenecen a grupos isomorfos: el grupo de la calcita, anteriormente indicado, y el grupo del aragonito que, ademas de este tiltimo, ineluye la witherita BaCO,, estroncianita StCO, y cerusita PbCO,. El 6xido TiO, so encuentra en tres tipos de cristalizacién que también son un ejemplo de polimorfismo; el rutilo y la anatasa son tetragonales, pero con diferentes dimens‘ones estructurales, mientras que la brookita es rémbica. Entre los minerales descritos en este libro se encontraran repetidamente isomorfismo y polimorfismo. En los grupos isomorfos, debe dedicarse especial atencién a la variacién de las propiedades épticas exhibidas por los miembros del grupo. BIBLIOGRAFIA Bragg, W. L.: The Structure of Silicates, Z. F. Krist., vol. 74, pigs. 237-305, 1930. Chudoba, K.; «Mikroskopische Charakteristik der gesteinsbildenden Mineralien», Herder u. Co., Freiburg, 1932. sei (Die Feldspiite und ihre praktische Bestimmung,», Schweizerbart Verlag, Stuttgart, 1932. Freund, H.: Mikroskopio der Silikate, «Handbuch der Mikroskopie in der Technik, vol, 4, Umschau Verlag, Frankfurt, 1955. Hatch, F. H. y A. K. Wells: «The Petrology of the Igneous Rockss, 9.* ed., George Allen & Unwin, Ltd., Londres, 1937. Tddings, J. P.: «Rock Minerals», 2. ed., John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1911. Ingerson, E.: Methods and Problems of Geologie Thermometry, Econ. Geol., 50 an. vol., pags. 341-410, 1955. Johannsen, A.: ¢Essentials for the Microscopical Determination of Rockforming Minerals and Rock in Thin Sections», 2.8 ed., University of Chicago Press, Chicago, 1928. Kennedy, G. C.: Charts for Correlation of Optical Properties with Chemical Composi- tion of Some Common Rock-forming Minerals, Am. Mineralogist, vol. 32, pigs. 561. 573, 1947. Larsen E. 8. y H. Berman: The Microscopic Determination of the Nonopaque Minerals, U.S. Geol. Survey Bull. 848, Washington, D. C., 1934. Mason, Brian: «Principles of Geochemistry», John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1951. Milner. H. B.z «Sedimentary Petrography», 3.* ed., Thomas Murby & Co., Londres, 1940. 178 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Rosenbusch, H.: *Mikroskopische Physiographie der petrographisch wichtigen Mine- ralien», rev. por 0. Migge, 5.* ed., vol. 1, part. 2.*, Schweizerbart Verlag, Sttugart, 1927. ‘Tickell, F. G.: «The Examination of Fragmental Rocks», 2.* ed., Stanford University Press, Stanford, Calif,, 1940. Wahistrom, E. E.: «Petrographic Mineralogy», John Wiley & Sons, Inc., Nueva York, 1955. Weinschenk, E.: «Petrographic Methods», trad. por R. W. Clark, McGraw-Hill Book Company, Ine., Nueva York, 1912. Williams, H., F. J. Turner y C. M. Gilbert: «Petrography», W. H. Freeman & Co., San Francisco, 1954. Winchell, A. N.: «Elements of Optical Mineralogys, 4.* ed., part. 2.8, John Wiley & Sons, Ine., Nueva York, 1951. CAPITULO 11 De los elementos a los bidréxidos ELEMENTOS OXIDOS MULTIPLES Grafito® Grupo de la espinela SULFUROS Espinela Blenda* Magnetita* Pirita* Cromita* Pirrotina* Perovsquita Calcopirita* > HrpRoxmos HALUROS Brucita Halita Diaspora Fluorita Bauxitas minerales OxIDOs Boehmita Periclasa Gibbsita Corindén Cliaquita ‘Hematites* Limonita* Imenita* Rutilo Casiterita Minerales opacos. En la lista de minerales incluida en el Capitulo 11, un cierto ntimero de ellos son opacos o semitransparentes; éstos pueden ser examinados directamente mediante un fuerte foco luminoso colocado sobre la superficie de la seccién delgada o puede trasladarse el portaobjetos a un microscopio binocular. Los diez minerales opacos indicados se encuentran con frecuencia asociados a minerales transparentes; pero dado que estan entre los minerales mas comunes, generalmente basta conocer su apariencia con luz reflejada para su identificacién aproximada. ELEMENTOS Con excepeién del grafito, no es corriente encontrar elementos en el examen de las secciones delgadas. Una posible excepcién es el azufre, que se encuentra en la montera rocosa de los domos salinos y depositada alre- dedor de las fumarolas. a * Minerales que son opacos 0 semitransparentes en las secciones delgadas ordi- narias. 179 13 180 DESCRIPCION DE LOS MINERALES GRAFITO 6 Opaco Hexagonal El grafito es negro, con lustre metélico bajo luz reflejada y a menudo se presenta en laminas delgadas o en escamas diseminadas. Los cristales son tabulares. Fic. 11-1. (20) Grafito (negro) mostrando secciones alargadas cortadas normal- mente a las escamas. El mineral es caracteristico de rocas metamérficas tales como los esquis- tos, los gneis, las pizarras y las calizas metamérficas. El color gris de muchas calizas metamérficas puede atribuirse al grafito. En algunos casos, es el Ginico mineral presente en Ia calcita. Materia carbonosa. En algunas rocas es comin el encontrar part{culas opacas finamente divididas en las que el carbén es su principal constituyente, pero sin que haya tenido lugar una cristalizacién a un mineral definido. Tal sustancia carbonosa no ha estado sometida a una temperatura lo suficientemente alta para formar grafito TLFUROS Fic. 11-2. (15) Pequefios cristales de grafito (negro) di. pie enineagaiigl 5 tee Con excepcién de la blenda, los pocos sul- furos observados en las secciones delgadas son opacos. Generalmente pueden examinarse de modo mis eficaz en superficie pulida con luz reflejada DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS lel BLENDA (Zn,Fe)$ Opaca a transparente Isométrico n = 2,37 a 2,47 (n aumenta con Fe) Generalmente se presenta la blenda en masas irregulares o en cristales anhédricos. En seccién delgada es de gris a amarilla 0 parda, pero puede no ser uniforme Presenta crucero en seis direcciones (dodecaédrico) formando una red intrincada: El relieve es muy elevado y el mineral muestra con luz reflejada un lustre diamantino. Los cristales transparentes son isotrdpicos La blenda es un mineral comin y ampliamente distribuido en vetas y yacimientos de sustitucién. Los asociados habituales son: pirita, galena, & Fra, 11-3. (x20) Blenda pareialmente translicida con exfoliacién dodecaédrica completa mareasita y los minerales de ganga: cuarzo, caleedonia, calcita, dolomita y siderits PIRITA Fes. Opavo Tsométrico La pirita es el sulfuro mineral més comin. Es amarillo latén, con lu elgada, debe distinguirse de la caleo- ds oscura, y de la pirrotina, que es ta se parece a la marcasita en el color y se requieren metilico con luz reflejada. En seccién ¢ pirita, que es amarilla 1 én delgada la pi métodos suplementarios para distinguirls. bronce oseura En sece icos. A menudo ulares, triangulares y enta en granos irregulares, masas y vetillas La pirita es un mineral extraordinariamente comin y ampliamente dis- La pirita se presenta cominmente én cristales euhéd existen eubos que dan contornos cuadrados, rectan; aun hexagonales. También se pr 182 DESCRIPCION DE LOS MINERALES tribuido. Esta presente en muchos tipos de rocas, en vetas y en yacimientos de sustitucién. Cuando ha existido oxidacién, la pirita puede alterarse a limonita PIRROTINA Fe,_S Opaca Hexagonal La pirrotina tiene color bronce con lustre metalico bajo luz reflejada. Generalmente se presenta en granos y masas irregulares. Es habitual la particién paralela a (0001). El mineral esta presente en las rocas igneas como un tardio mineral magmatico. También se encuentra en vetas y en algunas rocas metamér- ficas. Se forma a temperaturas més altas que la pirita. CALCOPIRITA CuFeS, Opaca ‘Tetragonal La calcopirita es uno de los minerales de cobre més ampliamente dis- tribuidos; es amarillo latén oscuro con lustre metdlico bajo luz reflejada. PR GAN v. N. 60) Caleopirita (negro) rodeando cuarzo y muscovita. Fra, 11-4. Se encyentra en granos anhédricos y vetillas y, s6lo ocasionalmente, en stales euhédricos El mineral es comin en vetas y depésitos minerales junto con otros varios metales. Ocasionalmente, se encuentra en las rocas igneas, sedimen- tarias y metamérficas. HALUROS El estudio de los haluros y especies relacionadas constituye un problema especial. En este texto se incluyen la halita y la fluorita: la halita es un mineral evaporita; la fiuorita es un mineral filoniano y accesorio en muchos tipos ¢ rocas. DE LO ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 183 Los minerales evaporita son numerosos y dignos de mas atencidn de la que es posible concederles en un texto de iniciacién. Ademas de los haluros, inelnyen carbonatos, sulfatos y boratos. Parece apropiado lamar la atencién respecto a este grupo junto con los haluros. Minerales evaporita. En ciertos periodos de los tiempos geol6gicos, las cuencas sedimentarias han acumulado grandes cantidades de halita, yeso, dolomita, anhidrita y otras sales. La gran cuenca del norte de Alemania y la que, en los Estados Unidos, cubre zonas adyacentes de Nuevo México, ‘Texas, Kansas y Oklahoma son notables: ejemplos. Entre las cuencas estudiadas, unas son restos de mares aislados, otras, cuencas poco profundas con conexion intermitente con el océano, y otras, cuencas desérticas aisladas. Cuando en una cuenca aislada, como el Mar Caspio, se evapora el agua del mar, aumenta la concentracién en sales y, finalmente, se precipitan como minerales NaCl, KCl, CaSO, CaSO,.2H,0 y sales complejas que con- tienen Mg, Ca, K y Na. A menudo, tienen lugar variaciones en la salinidad a causa de la intermitencia de las corrientes, lo que origina que las sales se depositen en capas que se repiten ritmicamente. La acumulacién de evapo- ritas en las cuencas puede exceder al contenido salino de la masa marina original. MINERALES EVAPORI.AS MAS COMUNES | | | sure i Indice de refraccién | quer Mineral | Sistema y composicién | ma "8 = My_—rencla Exfoliacion sivinia = | KCI | n= 1,4903% | 1100) Hatitat = [1 Nact | n | (100) Carnatita = | KMgCh.6H:0 1,4605 | Be + | indistinta Cainta = | Mi KMg(S09CI.3H:0 | 1,494 B. — | {001| Langbeinita [I K:Mg:(SO.)s | n ninguna Pitohalitat |‘T KxCa:Mg(S00..2H0 | 1,547 B. — | (101) ‘Thenardita |O Na:80« | rjasa 1,474 1485 | Be + | {010),t101),{100) ‘Annidritat [0 Ca8O« Uaoas arse tyotaee | Bs + | (010,110) 101) Yeso t M_ CaS0s2A:0 115207 1.5209 1,5230"| Be + | (0101,{100},(011} Kieserita M MgS0..H:0 1,520 1,533 1,584 «| Be + | {110},{111},(T11}, | (To1},{011) Calcitat Ine = 1,4865 ny = 1,65834), U (1071) Aragonito t "1.8300 1,6810 1,6854* | B, — | (010},{110},f011) Dolomitat | ne = 1,500 ny = 1,670 | U = | (1071) Kernita | M_ NasB,0;.4H0 1,454 (1,472. 1,488 | Be — | {100},!001) Borax M_Na;B.0;.10H:0 1iagee 1/4087 14717" | Be — | (100},1110} Ulexia =| T)NaCaB.0,.8H:0 1491 1,504 1,520 | Bs | [010},11T0},{110} Cokemanita = M_ CarBi0u.511:0 | semaes a eet Bz + | {0101,{001} + GamNo. + Véanse tas desripciones del texto. Las cuencas parcialmente aisladas pueden contener anhidrita y dolomita en abundancia, pero son deficitarias en sales solubles. Las cuencas desérticas contionen boratos y acumulaciones poco extensas de sales solubles. Las secciones delgadas de las evaporitas pueden realizarse mediante pulimentacién en glicol. El estudio de las texturas.y relaciones de estos materiales ha sido efectuado por Stewart (1949), Shaller y Henderson (1932) y otros, Las evaporitas mAs comunes estén clasificadas; pueden encontrarse descripeiones mas completas en la bibliografia al final del capitulo. 184 DESCRIPCION DE LOS MINERALES HALITA NaCl Isométrico n = 1,544 Color, Incolora, pero puede contener inclusiones. Forma. La halita no se encuentra en las secciones delgadas preparadas del modo normal, pues debe ser pulimentada en glicol. Generalmente, apa- rece la halita en cristales anhedrales (Fig. 11-5). Exfoliacién. Cubica perfecta. Relieve. Muy bajo, » aproximadamente igual al del balsamo o al aceite de clavo. Fic. 11-5. (60) Halita con contorno ctibico acentuado por inclusiones a lo largo de los bordes cristalinos. Birrefringencia. Nula. Oscurece entre nicoles cruzados. La halita pro- cedente de las sales muy comprimidas de los domos salinos puede ser, en secciones gruesas, anisotrépica. Caracteristicas distintivas. Son caracterfsticos el relieve muy bajo, la exfoliacién citbiea y la solubilidad. Casi el tinico mineral que puede confun- dirse con la halita es la silvinita, pero esta ultima tine un relieve apre- ciable y un indice menor que el del balsamo (para la silvinita, n = 1,490). Yacimiento. Ia halita se encuentra en las capas sedimentarias de rocas salinas, acompafiada con frecuencia por anhidrita y yeso. Son asociados caracteristicos la silvinita y la polihalita. Fluorita CaF, Isométrico n = 1,434 Color. Incolora o pirpura en bandas o manchas. Forma. A veces se encuentra la fluorita en cristales euhedrales con DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 185 contorno cuadrado, pero normalmente es anhedral y a menudo rellena los espacios entre otros minerales, Exfoliacion. Octaédrica perfecta {111}. La exfoliacién aparece general. mente como interseccién de dos lineas oblicuas a 70° y 110°; ocasionalmente como interseccidn de tres lineas a 60° y.120° (Figura 8-35). Relieve. Medianamente alto, n < balsamo. Segiin Merwin, el indice de refraccién es remarcablemente constante (1,4338 para la luz de sodio). La dispersién de la fluorita es muy baja; de aqui que se la utilice para la fabricacién de objetivos aprocromaticos. Fra. 11-6. (x18) Fluorita mostrando estructura zonal. Birrefringencia. Nula. Oscurece entre nicoles cruzados, Caracteristicas distintivas. Tl relieve relativamente alto, la exfolia- cién perfecta y su cardcter isotropico distinguen prdcticamente la fluorita de todos los dems minerales, Las manchas o bandas ptirpura (ver Fi- gura 11-6) son muy caracteristicas, Yacimiento. La fluorita es un mineral filoniano comin, pero relativa- mente raro en las rocas; se encuentra en algunos granitos y, ocasionalmente, en areniseas, calizas y fosforitas. En el oeste de los Estados Unidos y en la Alemania Oceidental, la fluorita negra radiactiva est asociada con uranio. oxmDos Por lo menos, seis éxidos se encuentran frecuentemente en las secciones delgadas. La ilmenita, la hematites y, a veces, el rutilo son transhicidos u opacos. Por otra parte, los éxidos dan lugar a propiedades dpticas distintivas. 186 DESCRIPCION DE LOS MINERALES PERICLASA MgO Isométrico n = 1,738 a 1,760 La periclasa es un mineral raro, pero ampliamente distribuido. Color. Incolora en seccién delgada. Forma. La periclasa se presenta en pequefios cristales o agregados de cristales anhédricos. Los individuos anhe- drales pueden reconocerse por las trazas de crucero. Exfoliacién. Cibica. Particién, dode- caédrica. Relieve. Alto n > balsamo. Birrefringencia. Nula. Oscurece en tre nicoles cruzados. Caracteristicas distintivas. _Tomados en conjunto resultan distintivos la exfo- liacién cabica, el relieve alto y el cardcter Fic. 11-7. Nicleo de periclasa jsométrico. rodeado por brucita en caliza 5 metamérfica. La periclasa se altera generalmente a brucita que, a su vez, lo hace a hidromagnesita. Yacimiento. La presentacién més habitual de la periclasa es dentro de las calizas metamérficas. Se encuentra en niicleos dentro de las manchas de brucita formada por la hidratacin de la periclasa. - Fie. 11-8. (X60) Periclasa en una roca brucitica mostrando la exfoliacién cubica. Periclasa artificial. La periclasa artificial, actualmente preparada a escala comercial a partir de magnesitas seleccionadas, es mAs familiar que el mineral natural. Se utiliza como aislante eléctrico de alto poder. DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 187 CORINDON Al,0, Hexagonal (Subsistema romboédrieo) N, = 1,759 a 1,763 Nw = 1,767 a 1,772 Fi. 11-9. (40) Cristal de corindén con particién romboédrica en una sienita de corindén. Fre. 11-10. (50) Cristal de corind6n con particién bien desarrollada. 188 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Color. Generalmente incoloro, a veces con manchas azules 0 rosas que no estan coloreadas de un modo uniforme. No son raros los cristales zonados. En las seeciones delgadas, el corindén puede ser pleocroico. Forma. Son comunes los cristales euhédricos. El habito varia de tabular a prismatico; las secciones son hexagonales y pueden mostrar estructura zonal. Los cristales de «squeleto» se encuentran a veces. Exfoliacién. A menudo particién paralela al romboedro {1011} 0 al pinacoide {0001} 0 a ambos. ve. Muy alto, n > balsamo. Birrefringencia. Débil, n» — ne = 0,008 — 0,009. Las secciones son en general més gruesas que de ordinario, debido a la extrema dureza del corindén. Por esta razén, el maximo color de interferencia de la mayorfa de las secciones delgadas se corre hacia el segundo orden. Extincién. Paralela al contorno del cristal o simétrica respecto a la particién romboédrica. ‘ Orientacién. Las secciones de los cristales tabulares estén longitudi- nales al rayo lento y las de los cristales prismaticos lo estan al rayo rapido, ya que el signo éptico del mineral es negativo. Maclado. Maclado laminar o macla de contacto con {1011} como plano de macla es algo comin. Figura de interferencia. La figura obtenida en seccidn basal es unidxica negativa, generalmente con un solo anillo. Algunas figuras son bidxicas con 2V alto, hasta 30°. Caracteristicas distintivas.- Es distintiva la combinacién del relieve muy alto con la débil birrefringencia, la particién y el maclado laminar. Yacimiento. El corindén es especialmente caracteristico de las sienitas de corindén, calizas metamérficas de contacto y pizarras metamorfizadas. También puede encontrarse en los esquistos y como un mineral de detritus Fic. 11-11. (x60) Pequeiios cristales de corindén diseminados.en cuarzo y mozcla- dos con biotita. DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 189 esporadico. Es uno de los principales constituyentes del esmeril, que pro- bablemente es una bauxita o laterita metamorfizada. En las rocas igneas no se le encuentra nunca junto al cuarzo original. HEMATITES Fe,05 De opaco a transhicido Hexagonal (Subsistema romboédrico) me = 2394 Ney = 3,22 Opt. (—) Con luz reflejada negro acerado con brillo metdlico, con tendencia al rojo marginal. Algunas muestras son rojas y transhicidas. Fic. 11-12. (x20) Hematites (negro) rellenando los intersticios entre el ‘cuarzo y siguiendo las fracturas en una cuarcita. La hematites se presenta en cristales anhédricos, granos, masas y, ocasionalmente, en escamas diminutas. Puede observarse particién rom- boédrica pseudoctibica. El mineral se presenta como el principal constituyente del esquisto hematttico. Es un mineral secundario en muchos tipos de rocas, pero es raro como constituyente original de las rocas {gneas ILMENITA FeTi0, Opaco Hexagonal (Subsistema romboédrico) Con luz reflejada la ilmenita es negra acerada con lustre metalico, Puede mostrar una alteracién marginal blanca o amarillenta hacia leucoxeno. 190 DESCRIPCION DE LOS MINERALES El mineral se presenta en cristales tabulares diseminados que pueden cortarse en secciones alargadas. Con frecuencia se presentan cristales sesque- leto». También se encuentra en granos irregulares y masas. La ilmenita es un mineral ampliamente repartido en algunos tipos de roeas igneas, especialmente on las diabasas y doleritas. Es un constituyente importante de las arenas titanfferas. A menudo esta asociada con la magne- tita en las menas de hierro. Leucoxeno. Ein varias rocas es habitual, como producto de alteracién de los minerales de titanio, una sustancia opaca blanca Iamada leucoseno. Fre. 11-13. (x18) Cristal eosqueleto» do ilmenita. Se presenta en la superficie y alrededor de bordes de la ilmenita y también esti diseminada en diversas rocas, siendo probablemente el resultado de una alteracién hidrotermal. A veces, se ha identificado al leucoxeno con la esfena. Segin Coil, en un yacimiento detritico de. Oklahoma el leucoxeno es un diéxido de titanio hidratado. RUTILO TiO, ‘Tetragonal Ne = 2,603 a 2,616 n, = 2,889 a 2,903 Opt. (+) Color. De amarillento a pardo rojizo en seccién delgada. Con luz, reflejada tiene brillo diamantino. Forma. Generalmente se presenta el rutilo en pequeiios cristales de prismaticos a aciculares y en granos. Es caracteristica la macla en rodilla con {101} como plano de macla, Son comunes los cristales capilares, especial- mente en cuarzo. 192 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Forma. Generalmente se encuentra la casiterita en cristales subhédri- cos. Son algo comunes las vetillas. Exfoliacién. Prismatica, paralela a la longitud. Relieve. Muy alto, n > balsamo. Con luz reflejada, brillo diamantino. Birrefringencia. Extrema, m,—m» = 0,097; los colores de_ interfe- rencia son de orden elevado, pero generalmente estan enmascarados por el color del mineral. Extineién, Paralela a la exfoliaci6n, oblicua al plano de macla, Maclado. Son habituales los cristales maclados; el plano de macla es {101}. Aa distintivas. La casiterita se parece a la blenda, pero esta liltima es isotrépica. Del rutilo se distingue por su menor birrefringencia, Yacimiento. Se encuentra casiterita en los granitos pegmatiticos, en greisen y en las vetas 0 filones de temperatura alta. Los asociados habitua- jes son cuarzo, muscovita, escorlita y topacio: La variedad «estaiio lefioso» (wood-tin) se encuentra en las riolitas. OXIDOS MULTIPLES El grupo de la espinela y la perovsquita han sido seleccionados como los miembros de esta divisién que més facilmente se encuentran en el estudio de las secciones delgadas. Grupo de Ia espinela Las espinelas son aluminatos, ferritos y cromitos de hiérro y magnesio. Se presenta en cristales isométricos, generalmente octaodros, y dpticamente son isotrépicos. Ademés de las espinelas més habituales descritas aqui —espinela, magnetita y éromita— existen la hercinita (FeAl,0,), la magnesioferrita (MgFe,0,), la galaxita (MnAl,0,), la franklinita [(Zn,Mn)Fe,0,)] y la gahnita (ZnAl,0,). ESPINELA (Mg,Fe) (Al,Cr),0, Isométrico n= 1,72 0 1,78 Color. De incoloro a verde (pleonasto), verde oliva 0 pardo (picotita) en las secciones delgadas. Forma. Practicamente siempre se presenta la espinela en cristales euhédricos o subhédricos o en granos uniformes. Los cristales son octaédri- cos y en la mayoria de las secciones tienen contorno rémbico. Exfoliacién. Octaédrica imperfecta aunque no siempre se observa. Relieve. Alto, n > bilsamo. 7 Birrefringencia. Es uno de los pocos minerales isométricos que es invariablemente isotrépico. Macla. El maclado, segiin la ley de la espinela con {111}, como plano de_macla, es bastante comin, pero no se observa generalmente en las preparaciones. DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 193, Fro. 11-15. ; én de espinela. (a) Huminacién ordi- naria mostrando la espinela en dolomita. (b) El mismo cristal entre nicoles cruzados. (Las rayas y manchas de birrefringentia en la espinela son originadas por alteracién.) Caraeteristicas distintivas. El pleonasto, variedad ferrosa de nela, es muy parecida a la hercinita. La espinela se diferencia del granate por su forma octaédrica Minerales afines. Un mineral afin, la hereinita FeAl,Q,, es uno de los principales constituyentes de ciertos tipos de il. La picotita es un intermedio entre la espinela y la cromita, se parece a la cromita, pero es mas transparente. ga galaxita es una espinela manganesifera cuya formula es MnAl,0,. Se presenta junto a la alleghanita. espi- DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 191 Exfoliaci Paralela a la longitud de los cristales {110}. Relieve. Muy alto, n > bilsamo. Brillo diamantino con luz reflejada. Birrefringencia. Extrema, n,— %» = 0,286 — 0,287; los colores de interferencia son muy altos, pero no se manifiestan bien a causa de la refraccién total. Extincién. Paralela. Maclado. Comin (ver forma). Caracteristicas distintivas. El mineral que puede confundirse ms facil- mente con el rutilo es probablemente la’ baddeleyita (ZrO,), que a veces se presenta en las sienitas de corindén. El color, junto con el muy alto relieve, es distintivo. Minerales afines. Dos polimorfos del rutilo, la anatasa (también tetra- gonal) y la brookita (rémbico) tienen alguna importancia como minerales detriticos. Yacimiento. El rutilo es un mineral accesorio distribuido con relati- va amplitud en varias rocas metamérficas. Ocasionalmente se presenta en roeas fgneas, como en la albita de Krageré, Noruega. También se presenta el rutilo como mineral detritico. La esfena es un asociado habitual. CASITERITA Sn0, ‘Tetragonal Ne = 1,996 ne = 2,093 Opt. (+) Color. En secciones delgadas de incolora a gris, amarillenta, rojiza 0 parda, A menudo muestra zonas de distinto color pa Fic. 11-14. (x20) Casiterita mostrando las lineas de crecimiento zonal en una sec- cién cortada de una veta de cuarzo. 194. DESCRIPCION DE LOS MINERALES Yacimiento. La espinela se encuentra en las calizas metamérficas con flogopita y condrodita, en otras rocas metamérficas y también en varias rocas igneas. Es rara como mineral detritico. La picotita es comin en las peridotitas, dunitas y serpentinas derivadas MAGNETITA Fe"Fe,™0, Opaco Isométrico Con luz reflejada, negro con brillo metalico. Si se presenta en abun- dancia, las secciones delgadas son magnéticas. Los cristales pueden ser dando secciones triangulares, cuadradas 0 rémbicas. A causa octaédri: Fra. 11-16. (x7) Magnetita (negra) de euhedral a anhedral en norita. La magnetita es habitual en casi todas las rocas igneas o metamérfic: En las rocas {gneas, es un mineral magmatico tardio. Es un mineral detritico comtin acumulado a lo largo de las arenas de las modernas o antiguas lineas cost CROMITA (Fe,Mg) (Cr,Al,Fe),0, De opaco a translicido Isométrico n= 2,07 a 2,16 Fie. 11-17. (x20) Cro DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 195 Negra con brillo submetalico bajo la luz reflejada. En los bordes delga- dos, el mineral es a menudo translicido y pardo. Se presenta en cristales subhédricos, granos y agregados; ocasionalmente se encuentran diminutos octaedros. La cromita de los meteoritos se aproxima a la composicién FeCr,0,, pero la cromita terrestre contiene apreciables cantidades de magnesio y aluminio. La cromita se encuentra en su mayoria en peridotitas, piroxenitas, dunitas y serpentinas derivadas, A veces es un mineral magmitico tardio. En la mayor parte de las serpentinas es un mineral residual, pero puede formarse durante la serpentinizacién a expensas de la picotita. PEROVSQUITA CaTiO, Pseudoisométrico n = 2,34 a 2,38 Color. En las secciones delgadas, de amarillo a pardo. Forma. Generalmente se encuentra la perovsquita en diminutos cris- tales ctibicos. Exfoliacién. Cuibica, notada solamente en los cristales grandes. Relieve. Muy alto, n > bilsamo. Es dificil efectuar el ensayo de Becke a causa de la reflexién total. Con luz reflejada tiene brillo diamantino. Birrefringencia. Nula a 0,002. Los cristales pequefos oscurecen entre nicoles cruzados; los mayores muestran una muy débil bifrefringencia. Maclado. Los cristales grandes muestran maclas polisintéticas com- plicadas. Caracteristicas distintivas. La perovsquita recuerda a la melanita (gra- nate) y a la picotita (espinela), pero tiene un fndice de refraccién mucho més elevado que éstas. Yacimiento. La perovsquita es un mineral raro, pero ampliamente distribuido en las rocas igneas basicas, especialmente en los basaltos meli- liticos y las peridotitas, También se encuentra en las cloritas y esquistos taleosos y en algunas calizas metamérficas. HIDROXIDOS ‘Todos los miembros de este grupo pierden agua al fuego; por ello se ha aplicado frecuentemente el término hidro-éxidos. DIASPORA AlO(OH) Rémbico Ma = 1,702 np = 1,722 my = 1,750 2V = 849; Opt. (+) a=yoZ,b=BpoY,c=a0X 4 196 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Color. En seccién delgada, de incoloro azul, pilido. Forma. La diaspora se presenta en cristales tabulares paralelos a {010}. fi oe o=Z4h th 5 Ht ie Fic. 11-18. Diagrama de orientacién de la diaspora. Seccién paralela a (100). con la diaspora. Los cristales varian de‘relativamente grandes a muy diminutos. El mineral se presenta también en agregados menudos. Exfoliacién. Perfecta en una direccién {010}. Relieve. Alto, n > balsamo. Birrefringencia. Fuerte, n, — a = 0,048; por tanto, el maximo color de interferencia es aproximadamente un poco més alto del tereer orden. Extincién. Paralela. Orientacién. Los cristales son longitudinal- rapido. Figura de interferencia. La figura es bidxiea positiva con un dngulo axial muy grande. El plano axial es {010}. Dispersién, r < v, débil. Caracteristicas distintivas. La diaspora aso- ciada con la arcilla refractaria recuerda a las particulas de. arcilla, pero tiene una birrefrin- gencia mas fuerte. Minerales afines. La boehmita es dimorfa Yacimiento. La diaspora se encuentra en las rocas metamérficas, tales Fig. 11-19. *(%20) Listones de diaspora entrelazados. como los esquistos y el esmeril. Se encuentra en unas pocas rocas igneas al- teradas, asociada con la alunita. Es también un constituyente principal de las arcillas refractarias altamente aluminosas. DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 197 BRUCITA Mg(OH), Hexagonal (Subsistema romboédrico) No = 1,566 n = 1,585 Opt. (+) Color. Incoloro en las secciones delgadas. Forma. Generalmente se encuentra en agregados hojosos 0 escamosos que aparecen como fibrosos en las seeciones. Fic. 11-20. (x20) Brucita en caliza metamérfica, (2) Con iluminacién ordinaria, () Entre nicoles cruzados, 198 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Exfoliacién. Perfecta en una direccién {0001}, pero no se muestra en las secciones delgadas. Relieve. Perfecto, n > bilsamo. Birrefringencia. Moderada, m,— ny = 0,019. Algunos de los colores de interferencia son anémalos; un peculiar tinte pardo rojizo ocupa el lugar del amarillo y el naranja del primer orden, Si la seccién es demasiado delgada, no se encuentran los colores anémalos. Extincién, Paralela. Orientacién. Los agregados eseamosos, que aparentemente son fibro- sos, son longitudinal-rapido, Figura de interferencia. La figura de interferencia es unidxica positiva con el primer anillo anémalo (ver birrefringencia). A veces, la figura puede ser bidxica con un angulo axial pequeiio. Caracteristicas distintivas. Recuerda a la alunita, pero tiene mejor exfoliacién y colores de interferencia anémalos: Alteracién, La brucita se altera a menudo a hidromagnesita, Mg,(OH),(CO,)s.3H,0. Yacimiento. La presentacién més comin de la brucita es en las rocas cdlcico-bruciticas metamérficas, como una alteracién de la periclasa, MgO. A veces se encuentra en la serpentina. Minerales bauxitas El término baucita se utiliza universalmente para los minerales de alu- minio. Originalmente se aplicaba (Berthier, 1821) a un material aluminoso que se pensaba que era un solo mineral, pero que se ha encontrado que contiene por lo menos dos constituyentes. Bauxita es propiamente un término genérico para las rocas ricas en hidrdxidos de aluminio. Tales rocas se forman frecuentemente por la meteorizacién en regiones célidas y hiimedas en las que los Acidos organicos derivados de la espesa vegetacién son abundantes. Este proceso se llama frecuentemente lateritizacién. El producto laterita, a menudo conjuntamente ferruginosas y aluminosas, es una amplia etapa intermedia en la formacién de la bauxita. Los minerales aluminosos habituales en la bauxita son: gibbsita, boehmita y cliaquita. BOEHMITA AlO(OH) Rémbica Na = 1,638 np = 1,645 ny = 1,651 2V = moderada; Opt. (—)? a=a0X;b=yoZ,c=poY Forma. Los cristales son diminutos y tabulares, Exfoliacién. En una direccién, paralela a {010}. Birrefringencia. Moderada, n, — ra = 0,013. DE LOS ELEMENTOS A LOS HIDROXIDOS 199 Caracteristicas distintivas. En seccién delgada, recuerda estrechamente a la gibbsita, pero el indice de refraccién es mayor y la birrefringencia més baja. Yacimiento. Ampliamente distribuida en Ja bauxita de la que, a veces, puede ser el principal raineral. SIBBSITA Al(OH), (Hidrargillita) Monoelinico ZB = 85°20" Nq = 1,554 a 1,567 np = 1,554 a 1,567 ny = 1,576 a 1,589 2V = 00 a 409; Opt. (+) b=a0X;a\ yo Z=26° Color. De incolora a pardo palido en las secciones delgadas. Forma. La gibbsita (llamada hidragillita por algunos mineralogistas europeos) se encuentra en cavidades en pequefios cristales euhedrales ¢ Fra, 11-21, Diagrama de orientacién de la gibbsita. Seccién paralela a (010). pseudohexagonales y en finos agregados cristalinos que son a menudo pseu- domorfos de los feldespatos. La estructura reticulada es habitual. Exfoliacién. En una direccién paralela a {001}, pero puede ser dificil de ver. Relieve. Moderado, n > bilsamo. Birrefringencia. Moderada, ny — ra = 0,022, El maximo color de inter- ferencia brilla sobre el primer orden 0 Ios colores inferiores del segundo orden Extincién. Angulos de extincién oblicuos hasta un mAximo de 26° para a\ y o Zen secciones paralelas a {010}. Maclado. Macla polisintética con {001} como plano de macla a menudo aguda y bien definida. Figura de interferencia. Los cristales son generalmente demasiado pequefios para dar una figura de interferencia, En la mayoria de los cris- tales el plano axial es normal a (010), pero en algunos es paralelo a (010). Caracteristicas distintivas. La estructura agregada de la gibbsita re- cnerda a la calcedonia, pero el relieve es mds alto y la birrefringencia mucho més fuerte. También recuerda a la dahllita, pero este tiltimo mineral tiene una birrefringencia débil. 200 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Yacimiento. Algunas bauxitas (se usa bauxita como nombre de roca) n formadas principalmente por gibbsita, otras principalmente de clia- quita amorfa con gibbsita en las cavidades. est Fic. 11-22. 25) (x nieoles) Gibbsita rodeando y penetrando pisolitas y zonas rotas de cliaqui CLIAQUITA Al,04(H_,0)x (En parte bauxita) Mineraloide a 1,61 Color. En seccién delgada, de incoloro a pardo fuerte o rojo. Transti- cida a casi opaco. Forma. Ja cliaquita es pisolitica 0 masiva sin ninguna indicacién de estructura cristalina. Relieve. Moderado, n > balsamo. Es dificil ensayar el relieve y el indice de refraccién a menos que el mineral esté pulverizado. Birrefringencia. Nula. En zonas favorables o en polvo, el mineral es isotrdpico. Caracteristicas distintivas. Son distintivas la estructura pisolitica (Figura 8-3) y la asociacién con la gibbsita Aparecen con frecuencia en las secciones, delgadas grietas de contraccién del gel original de forma esferoidal, Yacimiento. La cliaquita es el principal constituyente de muchas bauxitas. Los asociados habituales son la gibbsita y la siderita. También puede estar relacionada con minerales tales como la ilmenita y la esfena, porque cn algunos casos las bauxitas se derivan de sienitas nefelitic HENTOS A LOS HIDROXIDOS 201 6 Xx to% LIMONITA H,Fe,0,(H,0)x De opaco a translhticido Mineraloide n=2,0 a 2,1 Fra. 11-23. (X20) Bauxita mostrando un segmento de una pisolita. La zona oscura es cliaquita. Las grietas de contraccién estén rellenas de gibbsita. Yon luz reflejada la limonita es parda. En algunas masas 0 en los bordes delgados puede ser transhicida. Frecuentemente forma como una mancha © borde alrededor de otros minerales, particularmente de aquellos que tienen un alto contenido en hierro Fa. 11-24. (x9) Limonita cementando fragmentos detriticos de cuarzo. Generalmente el mineral es isotrépico, pero puede mostrar una irregular birrefringencia debida a las tensiones. La goethita es similar a la limonita, pero es cristalinamente distinta con extincién paralela. La limonita es un producto mineral secundario generalmente resultado de oxidacién o meteorizacién; puede formar un cemento de los granos de arena y a menudo est& presente en la superficie meteorizada de las rocas, 202 DESCRIPCION DE LOS MINERALES BIBLIOGRAFIA Evaporitas Schaller, W. T. y E. P. Henderson: Mineralogy of drill cores from the potash field of New Mexico and Texas, U.S. Geol. Survey Bull. 833, pag. 124, 1932. Stewart, F. H.: The Petrology of the Evaporites of the Eskdale No. 2 Boring, East Yorkshire, Mineral. Mag., vol. 28, pigs. 621-675, 1949. Bauxita «Problems of Clay and Laterite Genesis: A Symposium», pags. 1-244, AIME, Nueva York, 1952. CAPITULO 12 Carbonatos, Sulfatos y Fosfatos J CARBONATOS SULFATOS FOSFATOS Grupo de la calcita Barita Monacita Calcita Celestina Apatito Dolomita Anhidrita Dahllita Magnesita Yeso Colofana Siderita Polihalita Lazulita Grupo del aragonito Alunita ‘Aragonito Tarosita Los minerales del Cap. 12 contienen varios grupos isomorfos cuya variacién en las propiedades épticas puede suministrar criterios inadecua- dos para la identificacién eficaz entre sus miembros. Esto se aplica especial- mente a varios grupos de carbonatos y sulfatos. La informacién sobre la textura revelada por las secciones delgadas puede resultar particularmente itil, pero puede ser necesario recurrir a la quimica y a los métodos de difrac- cién con rayos X para una identificacién precisa. Grupo de la calcita El grupo de la caleita, carbonatos romboédricos, esta formada por los minerales indicados debajo, junto con la rodocrosita (MnCO,) y la smithso- nita (ZnCO,). Son hexagonales (subsistema romboédrico) con una perfecta Gruro DE LA cALcrra | Composieis f | posicién Mineral | quimits Ne Ny Mey — % Calcita. Caco, 1,486 1,658 1,172 Dolomita. Ca(Mg,Fe)(CO,), | 1,500-1,526 | 1,680-1,716 | 0,180-0,190 Magnosita. Mgco, 1,509-1,527 | 1,700-1,726 Siderita. FeCO, 1,596-1,633 1,830-1,875, exfoliacién romboédrica y un Angulo de exfoliacién de 73° a 75. Son unidxicos y épticamente negativos, Todos muestran un cambio en el relieve 203 204, DESCRIPCION DE LOS MINERALES cuando se les gira; se obtiene el relieve m&ximo cuando la diagonal mayor del rombo es paralela a la direccién de vibracién del nicol inferior, La birrefringencia es extrema y los maximos colores de interferencia son blanco de orden superior. La dolomita y la magnesita pueden contener earbonato ferroso en mezcla isomorfa y esto aumenta el valor de los indices de refraccidn. Otro miembro del grupo de la calcita es la rodocrosita, que es muy similar a los otros minerales en sus propiedades dpticas. La rodocrosita se presenta en vetas, siendo muy rara como mineral constituyente de las rocas. Otro miembro de este grupo es la smithsonita, que actualmente se presenta en la zona oxidada y a veces es pseudomorfa de la calcita y la dolomita. CALCITA Caco, Hexagonal (Subsistema romboédrico) n. = 1,486 Ny = 1,658 Opt. (—) Color. Incoloro en las secciones delgadas, pero a menudo esta oscu- recido. Forma. De agregados finos a gruesos, generalmente anhédricos. Log cristales euhédricos en las secciones rocosas son raros, A veces muestra la calcita una estructura orginica de cualquier tipo; frecuentemente os oolitica o esferulitica. Exfoliacién. Perfecta romboédrica {1011}, generalmente mostrando las dos lineas de interseccién a Angulo oblicuo (75° si la seccién esté cortada normalmente a las Ifneas de exfoliacién). Puede no ser observable la exfo- liacién en los agregados finos. A veces hay una particién paralela a {0112}, que es debida a un resbalamiento de macla. Relieve. Varia con la direccién; es mayor cuando la diagonal larga del rombo es paralela al plano de vibracién del nicol inferior y menor cuando la diagonal corta est en esa posicién. Ocasionalmente, las secciones para- elas a {0001} tienen un relieve alto en todas las posiciones, Birrefringencia. Extrema, no —n, = 0,172. El mayor color de inter- ferencia es gris perla 0 blanco del maximo orden. Los bordes delgados de las preparaciones muestran generalmente colores brillantes del cuarto o quinto orden y tintes de orden alto. Las peliculas delgadas de calcita muestran generalmente brillantes’ colores de interferencia. Extincién. Simétrica respecto a las trazas de la exfoliacién. Cuando una seccidn esté en una posicidn de extincidn, resalta el fino polvo de calcita birrefringente formado durante la pulimentacién. Orientacién, Es dificil de determinarla a causa de la elevada birrefrin- gencia, Maclado. El maclado polisintético con {0112} como plano de macla es muy comin, especialmente en la caleita procedente de calizas meta- morficas. Las maclas laminares son generalmente paralelas a la diagonal mayor, pero también pueden cortarse a angulo oblicuo dependiendo de CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 205 BE "74 Fo. 12-1. (20)! Cristales anhédrioos de caloita mostrando Is exfoliacién rora- boédrica. Fre. 12-2. (X60) Formas ooliticas redondeadas de caleita comentada por calcita granular fina, cémo se haya cortado la seccién. Las maclas laminares son generalmente tan delgadas que muestran colores de interferencia del primer orden. Figuras de interferencia, La figura de interferencia es unidxica nega- tiva con muchos anillos. Las escamas de crucero dan una figura muy exeéntrica, Ocasionalmente la calcita da una figura bidxica con wn pequefio Angulo axial Catacteristicas distintivas. La dolomita, la magnesita y la fluorita pueden confundirse con la caleita, La dolomita es generalmente subhéudrica a euhédrica y frecuentemente tiene macla laminar paralela tanto a la dia- gonal corta como a la larga, La siderita tiene gencralmente manchas de 206 DESCRIPCION DE LOS MINERALES ara carbonifera. Fic. 12-4. (X25) Caleita formando moldes de foraminiferos entre p hierro alrededor del contorno de los granos y su relieve no es bajo en nin- guna posicién. Dado que no hay ninguna caracteristica distintiva para la magnesita, puede ser necesario recurrir a un ensayo microquimico. El aragonito también es similar a la calcita, pero carece de eéxfoliacién rom- boédrica y ninguna seccién tiene un indice refractivo clarammente menor que el del balsamo; también, el aragonito es bidxico. Alteracién. Con frecuencia esté remplazada la calcita por cuarzo. Esta caracteristica se observa frecuentemente en las vetas ‘de cuarzo. Yacimiento. La calcita es el principal constituyente de las calizas sedimentarias y metamérficas, pero también se encuentra en muchos otros tipos de rocas. Es un mineral muy comin en las cavidades de las rocas CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 207 fgneas,’en las que frecuentemente est asociado con zeolitas; también es, en algunas rocas {gneas, un mineral deutérico. Junto con el cuarzo, la calcita es el mineral mas comin. DOLOMITA . Ca(Mg,Fe) (CO,), (inc. Anquerita) Hexagonal (Subsistema romboédrico) me = 1,500 a 1,526 no = 1,680 a 1,716 Opt. (—) Fie. 12-5. (x20) Fragmento de un dnico cristal anhédrico de dolomita mostrando la exfoliacién romboédrica. Color. De incolora a gris. Forma. De granos finos a gruesos y generalmente subhédricos. Los cristales euhédricos de romboedro son bastante comunes y frecuentemente estén curvados. Es frecuente la estructura zonal, debida a la variacién en el contenido en hierro. Exfoliacién. Romboédrica perfecta, paralela a {1011}, que general- mente muestra dos series de lineas de interseccién a Angulo oblicuo, Tam- bién hay particién paralela a {0231}. Relieve. Varfa con la direccidn; es alto cuando la diagonal mayor del rombo es paralela al plano de vibracién del nicol inferior y bajo cuando la diagonal menor est en esa posicién. Una seccién ocasional paralela a {0001} tiene relieve elevado en todas posiciones. Birrefringencia. Extrema, no — ne = 0,180 a 0,190; los colores de inter- ferencia sbn gris perla o blanco de orden elevado. Colores més bien brillan- tes del cuarto y quinto orden pueden observarse en los bordes de la pre- paracion. Extincién, Simétrica a los limites del cristal y a las trazas de exfoliacién. Los cristales curvados tienen extincién ondulada. 208 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Maclado. La dolomita de las rocas metamérficas muestra generalmente macla ‘polisintétiea con {0321} como plano de macla. Las maclas lami- nares son generalmente paralelas conjuntamente a las dos diagonales de los rombos. Como en la calcita, las maclas laminares son en general tan delgadas que muestran colores de interferencia del primer orden. Figura de interferencia. La figura de interferencia es uniaxial nega- tiva con muchos anillos. Caracteristicas distintivas. La dolomita recuerda mucho a la calcita, pero en muchos casos puede distinguirse por su tendencia a los cristales euhedrales, por su estructura zonal y por el maclado laminar paralelo a la diagonal menor. También es muy parecida a la magnesita y puede ser necesario fiarse de los andlisis quimicos 0 microquimicos. Yacimiento. La dolomita es un mineral muy comin. Se encuentra en vetas y yacimiontos de remplazamiento, en las calizas y dolomias sedimen- tarias 'y en las dolomias metamérficas. MAGNESITA MgCO, Hexagonal (Subsistema romboédrico) ne = 1,509 a 1,527 ‘ny = 1,700 a 1,726 Opt. (—) fia. 12-6. (x20) Magnesita bandeada con un caracteristico cristal romboédrico. Una delgada veta de cuarzo corta la magnesite. Color. Incoloro. Forma. Generalmente se presenta la magnesita en agregados de cris- tales anhédricos a subhédricos. La variedad microcristalina, semejante a la porcelana, tiene un grano del tamafio de una micra. Los cristales euhé- dricos son extraordinariamente raros. Exfoliacién. Romboédrica perfecta {1011}, como la calcita, la dolomita y la siderita, exeepto en la variedad microcristalina. CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 209 Relieve. Cambiante con la rotacién, como en la caleita y la dolomita Tiene relieve elevado cuando la diagonal mayor del rombo es paralela al plano de vibracién del nicol y bajo cuando la diagonal menor es la que esta en esa posicién, Una seccién ocasional paralela a {0001} tiene relieve alto en todas posicones. Birrefringencia, Extrema, n — ne = 0,191 a 0,199; los colores de in- terferencia son gris perla (blanco del m4ximo orden). Extincién, Simétrica con respecto a las trazas de exfoliacién. Maclado. Ausente 0 no conocido. Figura de interferencia. La figura de interferencia es unié con muchos anillo Caracteristicas distintivas. La magnesita es muy similar a la dolomita y a la calcita, y no tiene, si se dejan a un lado los indice de refraccién, propiedades dpticas distintivas. Por esta razén, pueden ser necesarios los anilisis quimicos 0 microquimicos para distinguirlos. Yacimiento. En los Estados Unidos, se encuentran rocas magnes‘- ticas metamérficas en Stevens County, Washington. La magnesita es un mineral corriente en-las serpentinas, tanto las variedades de cristales grue- sos como las microcristalinas. ica negativa SIDERITA Hexagonal (Subsistema romboédrico) n= 1,596 a 1,633 2» = 1,830 a 1,875 Opt. (—) Fic. 12-7. (x20) Cristales de siderita en cuarzo. Color. De incolora a gris en seccién delgada, pero puede presentar en los bordes manchas amarillentas o pardas; estas manchas son debidas a la alteracién. 210 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Forma. La siderita se presenta en agregados, de finos a gruesos, de cristales anhédricos 0 subhédricos. La variedad microcristalina, semejante a la porcelana, tiene un grano del tamafio de una micra. Los cristales euhé- dricos son extraordinariamente raros. Exfoliacién. Romboédrica perfecta {1011}, como la calcita, la dolomita y la magnesita. Relieve. Varia algo con la rotacién; es alto cuando la diagonal mayor del paralelogramo es paralela al plano de vibracién del nicol inferior y moderado cuando la diagonal menor esté en esa posicién. En ambas posi- ciones el indice de refraccién es mayor que el del balsamo. Birrefringencia. Extrema, ny — n- = 0,234 a 0,242. Los colores de interferencia son gris perla (blanco de orden elevado). Los colores més brillantes pueden presentarse en los mérgenes de la preparacién, Extincién, Simétrica respecto a las trazas de la exfoliacién. Maclado. Ocasionalmente se observa una macla laminar paralela a la diagonal menor [plano de macla = {0112}). Figura de interferencia. La figura de interferencia es uniéxica nega- tiva con muchos anillos. Caracteristicas distintivas. La siderita recuerda muchisimo a los otros carbonatos romboédrieos, pero con frecuencia puede distinguirse de los otros carbonatos romboédricos por las manchas pardas de los contornos de los granos y por las grietas a lo largo de la exfoliacién. En todas posicio- nes, el indice de refraccién es mayor que el del balsamo; en la calcita, la dolomita y la magnesita, el indice de refraccién es menor que el del balsamo. Yacimiento. La principal presentacién de la magnesita es en vetas 0 yacimientos de remplazamiento con cuarzo como asociado habitual. La siderita es también un mineral importante en algunas bauxitas y un mineral destacado en las conereciones férrico arcillosas y en los hierros ooliticos de Inglaterra como asociado de la chamosita; es un mineral secundario en las cavidades de algunos basaltos. Grupo del aragonito Los earbonatos rémbicos de Ca, Ba, Sr y Pb forman un grupo isomorfo que comprende los minerales: aragonito, witherita, estroncianita y cerusita, ARAGONITO CaCO, Rémbico (Pseudohexagonal) Ne = 1,580 > ng = 1,682 ny = 1,686 2V = 18°; Opt. (—) a=fo0 Y,b=y70 Z,c=a0 X Color. Incoloro en seccién delgada. Forma. Generalmente, el aragonito muestra estructura columnar o fibrosa. Las secciones cruzadas tienen seis lados. CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 211 o10 io o Diagrama do orientacién del aragonito. Seccién paralela a (001), Exfoliacién. Imperfecta, paralela a la longitud de los cristales (cara 010). Relieve. Varia con la direccién; el relieve es bajo cuando las columnas o fibras son paralelas al plano de vibracién del nicol inferior y alto cuando son normales a esta direccién. Las secciones basales no muestran cambio en el relieve, ya que ng es casi igual a ny. Fic. 12-9. (22) Aragonito euhédrico con maclado polisintético. (x nicoles). Birrefringencia. Extrema, ny— na = 0,156. Los colores de interfe- rencia, gris perla (blanco de orden elevado); los colores més brillantes pueden observarse en los bordes delgados y a lo largo de las grietas. Extincién. Paralela a los cristales 0 columnas. Maclado. Franeamente corriente [plano de macla = {110}], tanto la macla laminar como las de contacto y penetracién. 15, 212 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Figura de interferencia. Las secciones basales {001} del aragonito dan una figura de interferencia bidxica negativa con un angulo axial pequeiio. El plano axial es {100}. Dispersion, r < v, débil Caracteristicas distintivas. El aragonito recuerda grandemente a la calcita, pero carece de la exfoliacién romboédrica. Es biéxico, en tanto que la calcita es unidxica. Alteracién. El aragonito se altera facilmente a calcita, que es la forma estable del carbonato calcico. Fic. (x nieoles.) Yacimiento. La presentacién probablemente mas comin del aragonito es como un mineral secundario en cavidades de basaltos y andesitas ‘También se encuentra en grietas de calizas, areniscas y ocasionalmente en vetillas. Probablemente era un constituyente originario de los sedimentos ampliamente repartido, pero hace tiempo que ha sido alterado a calcita. También esta presente en algunas rocas metamérficas. SULFATOS En la naturaleza se encuentran unos 150 sulfatos, entre los cuales se han seleccionado, para su descripeién éptica, unas pocas especies mas comunes. La descripcién de los sulfatos que es menos habitual encontrar, debe buscarse en los libros de la bibliografia. BARITA BaS0, Rémbico na = 1,636 ng = 1,637 n, = 1,648 2V = 36° a 374°; Opt. (+) a=702,b=60.¥,c=a0X CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 213 € ! Fra. 12-11, Diagrama de orientaciéri do la barita. Seccién paralela a (100). Color. Incolora en seccién delgada. Forma. Generalmente en agregados granulares, pero los cristales indi- viduales pueden ser alargados. Exfoliacién. En tres direcciones, paralela a {001} y {110} y, por tanto, a Angulos de 90° y 78°. Relieve. Medianamente alto, n > balsamo. Birrefringencia. Bastante débil, n,— na’= 0,012, ligeramente mayor que la del cuarzo. ‘. ne Fig. 12-12. (x45) Barita (bandeada) con calcita en una caliza. Extincién, Paralela a la mejor exfoliacién {001}. La “extincién en la seccién {001} es simétrica. Orientacién.. La direccién preferente de exfoliacién es la del rayo més lento. Maclado. Ocasionalmente se encuentran maclas polisintéticas con {110} como plano de macla. Figura de interferencia. Las secciones cortadas paralelamante a {100} dan una figura de interferencia biéxica positiva con un Angulo exial mode- 214 DESCRIPCION DE LOS MINERALES rado (Figura 8-36). Las placas exfoliadas paralelamente a {001} dan una figura de bisectriz obtusa. El plano axial es {010}. Dispersién, r < v, débil. 12-13. (x20) Cristales plumosos caracteristicos de la barita. (x nicoles). Caracteristicas distintivas. La barita recuerda generalmente a la celes- tina, pero el angulo axial es menor; pero para distinguirlas, puede ser nece- sario determinar cuidadosamente los indices de refraccién o hacer un ensayo quimico. Yacimiento. La barita es un mineral filoniano importante; sus asocia- dos habituales son el cuarzo y la calcita. También se presenta en calizas y areniscas y es importante én algunas concreciones, pero es raro como mineral constituyente de las rocas en sentido estricto. CELESTINA SrSO, i Rémbico ta = 1,622 ng = 1,624 ny = 1,631 2V = 51°; Opt. (+) a=704%,b=Bo0Y¥, Fro. 12-14. Diagrama de orientacién do la celestina. Soccién paralela a (100). CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 215 Fic. 12-15. (x20) Cristales entrelazados de celestina. (x nicoles.) Color. En secciones delgadas, incolora. Forma. Cristales euhédricos a anhédricos; a veces, granular fino. Los cristales euhédricos son comdnmente tabulares paralelos a {001} y alargados en la direccién del eje b [010]. Exfoliacién. Perfecta paralela a {001}, imperfecta paralela a {110}. Relieve. Perfecto, n > bilsamo. Birrefringencia. Bastante débil, x — ra = 0,009, la misma que la del cuarzo, por esto el mayor color de interferencia es blanco o amarillo paja. Extincién. Paralela al contorno y a la exfoliacién. Orientacién. La elongacién de los cristales tabulares es paralela al rayo mas lento. Figura de interferencia. Las secciones cortadas paralelamente a {100} dan una figura de interferencia biéxica positiva con un dngulo axial mode- rado. Las laminas exfoliadas paralelamente a {001} dan una figura de bisectriz obtusa. El plano axial es {010}. Dispersién, r < v. Caracteristicas distintivas. La celestina se parece mucho a la barita, pero el angulo axial es mayor. Yacimiento. Generalmente se encuentra la celestina en las calizas sedimentarias, en las que es probablemente mas comin que la barita. ANHIDRITA CaSO, Rémbico ne = 1,570 ny = 1,576 ny = 1,614 2V = 42°; Opt. (+) a=70-%,b=6o Y,c=a0 X 216 DESCRIPCION DE LOS MINERALES ¢ | ry oor tt LJoro eee a — = x | 0: y bo Ix Fre. 12-16. Diagrama de orientacién de la anhidrita. Seccién paralela a (100). Color. Incolora en seccién delgada. Forma. Generalmente de agregados finos a de grano medio o cristales anhédricos a subhédricos. Los cristales euhédricos son raros, También se encuentra como inelusiones en la halita. Exfoliacién. En. tres direcciones perpendiculares entre sf y paralelas a {100}, {010} y {001}. También puede mostrar particién paralela a {101}, que es debida al maclado. Relieve. Moderado, n > balsamo. Algunas secciones muestran un ligero cambio en el relieve cuando se gira la platina. Birrefringencia. Fuerte, ny — na = 0,044. Los colores de interferen- orden del verde del tercer orden. Paralela a las trazas de la exfoliacién. Maclado. La macla polisintética con {101} como plano de macla es habitual. La macla laminar se ve mejor en la eara (010) y forma un Angulo de 420 y 48° con las trazas de la exfoliacién, También puede haber dos series de maclado laminar (101) (101) que se cortan a dngulos de 831/,9 y 961/,9. Figura-de interferencia. Los fragmentos exfoliados y las secciones para- elas a {100} dan una figura de interferencia bidxica positiva con un angulo axial moderado. El plano axial es {010}. Dispersion, r < v. Caracteristicas distintivas. La anhidrita se distingue del yeso por su elevado relieve y su fuerte birrefringencia. La exfoliacién rectangular pseudoctibica es distintiva. Alteracién. Frecuentemente la anhidrita se altera a yeso entre los granos y a lo largo de las vetillas y puede encontrarsela como remanente entre el yeso. Yacimiento. La anhidrita se presenta en las capas sedimentarias. Es frecuente encontrarla en los sondeos profundos, pero cerca de la superficie est generalmente alterada a yeso. También con frecuencia se presenta con halita y es comin en las minas de sal; en los domos salinos se encuentra a menudo como una capa rocosa. La roca anhidrita metamérfica existe en los Estados Unidos en Nevada (mina Nevada-Douglas, Lyon County); ocasionalmente se la encuentra formando vetas en profundidad, CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 217 Fra. 12-17. a,b. (20) Agregado cristalino de anhidrita con exfoliacién rectangular. (a) Tluminacién ordinaria. (6) x nicoles. YESO Ca80,.2H,0 Monoolinico ZB = 80°42’ nq = 1,520 tg = 1,522 n, = 1,529 2V = 58°; Opt. (+) b=B0 Y,cAao X = +37°28' 218 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Fa. 12-18. Diagrama de orientacién del yeso. Seccién paralela a (010) ee Maiinticdiiak Fie. 9. (18) Yeso en roca de yeso. (x nicoles. ) Color. Incoloro en seccién delgada. Forma. Generalmente se presenta el yeso en agregados de anhédricos a subhédricos y con frecuencia de grano desigual. A vecos muestra una estructura fibros: Exfoliacién. Perfecta en una direceién {010}, imperfecta paralela a {100} y {111}. (100) ~ (101) = 66°10’, Relieve. Bajo, n ligeramente < biilsamo. Birrefringencia. Bastante débil, n,— z= 0,009 (lo mismo que el cuarzo). El color de interferencia mis alto es blanco o amarillo paja. Las CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 219 secciones con el més alto color de interferencia no muestran generalmente ninguna exfoliacién. Extincién, Paralela a la exfoliacién preferente en las secciones norma- les a (010). ‘ Orientacién. Las trazas de exfoliacién son paralelas conjuntamente a los rayos rapido y lento, ya que b — B oY. Maclado. La macla polisintética, que frecuentemente se encuentra en las secciones delgadas de yeso, es producida por el calentamiento de la seccién. Figura de interferencia. La figura de interferencia es bidxica positiva cont un Angulo axial moderado. EI plano axial es {010}. Dispersion, r > v. Las secciones paralelas a (010) dan una ¢figura relampagueante». Caracteristicas distintivas. Se distingue ficilmente el yeso de la anhi- drita por su menor relieve y més baja birrefringencia. Yacimiento. El yeso es el principal constituyente del yeso roca, que en la mayoria de los casos se ha formado por hidratacién de la anhidrita, la cual puede encontrarse en el yeso como un mineral residual. El yeso se encuentra en vetillas y entre los granos de anhidrita, Otros minerales generalmente asociados son la calcita, la dolomita y la halita. POLIHALITA K,MgCa,(SO,)4.2H,0 Trictinico Za = 92°29 ZB = 123°! Zy = 88°21’ ta = 1,548 ng = 1,562 ny = 1,567 2V = ca. 70°; Opt. (—) (Orientacién éptica desconocida) Ce Cr a Fra. 12-20. (x15) Polihalita mostrando el maclado polisintético y la variacién en la pigmentacién. (x nicoles.) 220 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Color. En seceién delgada de incolora a rojiza. El color rojizo es debido a pigmento hematitico. Forma. La polihalita muestra una estructura granular o fibrosa. Exfoliacién. Paralela a (100) y particién paralela a (010). Relieve. Bajo, n > balsamo. Birrefringencia. Moderada, ny— ma = 0,019. El orden de los colores de interferencia es el del azul del segundo orden. Extincién. Oblicua. Maclado. Es muy comin la macla polisintética con (010) como plano de macla. Figura de interferencia, La figura de interferencia es negativa bidxica con un Angulo axial bastante grande, pero puede ser bastante diffeil de obtener a causa del pequefio tamaiio de los cristales. Fre. 12-21. (x20) Cristales maclados de polihalita en agregado granular. ( x nicoles.) Caracteristicas distintivas, La polihalita puede recordar al yeso, pero tanto sus indices de refraccién como su birrefringencia son més altos. Yacimiento. La polihalita se encuentra en las capas de sal; sus aso- ciados habituales son Ja halita, la silvinita, la magnesita y la anhidrita. En los Estados Unidos se encuentra, segtin Schaller y Henderson, en la cuenca Permiana del oeste de Tejas y Nuevo Méjico como un producto de alteracién de la anhidrita. ALUNITA KAI,(@H)«(SO.)2 Hexagonal (Subsistema romboédrico) Color. Incolora en seccién delgada. Forma. Generalmente muestra la alunita agregados finos a gruesos; CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 221 los cristales varian de la forma tabular a la romboédrica pseudoctibica (rr’ = 90950’). Exfoliacién. Perfecta en una direccién {0001}. Relieve. Perfecto, n > bilsamo. Cuando se gira la platina hay un ligero cambio de relieve. Birrefringencia. Moderada, m— mo = 0,020; los colores de interfe- rencia son del rango del azul de segundo orden. Extincién. Paralela o simétrica en la mayorfa de las secciones. Las secciones basales permanecen oscuras en todas posiciones. Figuras de interferencia. Las secciones basales dan una figura de interferencia unidxica positiva. Minerales afines. La natroalunita, el compuesto sddico similar a la alunita, es andlogo a ésta en sus propiedades. Yacimiento. La alunjta se presenta como un producto de alteracién hidrotermal de las riolitas, dacitas y andesitas. Es también importante como mineral filoniano. JAROSITA KFei''(OH),(SO,)2 Hexagonal (Subsistema romboédrico) tt = 1,715 ny. = 1,820 Opt. (—) Color. Incolora a parda en seccién delgada. Forma. La jarosita se presenta en agregados cristalinos y, ocasional- mente, en cristales euhédricos, que son similares a los de la alunita por- que estos dos minerales son isomorfos. Exfoliacién. Clara en una direccién {0001}. 222 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Relieve. Muy alto, n > bilsamo. Birrefringencia. Extrema, no — m, = 0,105. Extincién. Paralela o simétrica. Las secciones basales estén oscuras en todas las posiciones. Orientacién. Dificil de ensayar a causa de la extrema birrefringencia. Figura de interferencia. Los cristales tabulares dan una figura unid- xica negativa con muchos anillos. Minerales afines. Natrojarosita, NaFe,(OH),(SO,)s; amoniojarosita NH,Fe,(OH),(SO,),; plumbojarosita PbFe,(OH),,(SO,)4;_ y _argentojaro- sita AgFe,(OH),(SO,), son minerales muy similares a la jarosita. Alteracién, La jarosita se altera facilmente a limonita. Yacimiento. La jarosita es un mineral bastante comtin en la zona oxidada inferior de los yacimientos minerales. Ocasionalmente se encuen- tra en las rocas {gneas volednicas, quizds como mineral hidrotermal reciente. FOSFATOS Muchos fosfatos minerales se encuentran en pequefias concentraciones en las pegmatitas, en los yacimientos de minerales metélicos y como cons- tituyentes de rocas. Los minerales descritos constituyen las especies mas abundantes, MONACITA (Ce,La,Nd,Pr)PO. Monoelinico ZB = 76°6" nq = 1,786 a 1,800 ng = 1,788 a 1,801 ny = 1,837 a 1,849 2V = 6° a 19°; Opt. (+) b=a0X,cAyoZ = —2 a —10° Frc. 12-23. Diagrama de orientacién de la monacita, Seccién paralela a (010). CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 223 * Color. En las secciones delgadas, casi incolora a neutra. Forma. La monacita se encuentra en cristales euhédricos que gene- ralmente son muy pequefios. Exfoliacién. La particién paralela a {001} es con frecuencia promi- nente. Relieve. Muy alto, n > balsamo. Birrefringencia. Fuerte a muy fuerte, my—‘a = 0,049 a 0,051. Bl maximo color de interferencia es superior a tercero o cuarto orden. Los cortes de los cristales tienen una birrefringencia muy débil ya que ns — Nq = 0,001 a 0,002. El mineral puede ser «metamict» con baja birrefrin- gencia. ‘ %) * it a. Fie. 12-24. (x19) Cristales de monacita en una matriz de cuarzo. Extincién. Las secciones longitudinales tienen un pequefio dngulo de extincidn (2 a 10°). Las secciones paralelas a {001} no muestran extincién completa. Orientacién. Los cristales tienen su longitud en la direccién del rayo lento. Figura de interferencia. La figura de interferencia es bidxica positiva con un dngulo pequefio. El plano axial es normal a {010}. Dispersién fuer- ter balsamo. Birrefringencia. Débil, n» — me = 0,003 a 0,004. Los colores de inter- ferencia son blanco o gris del primer orden. Las secciones en corte son oscuras entre nicoles cruzados. Extin Paralela. Orientacién. Los cristales tienen en general su longitud en la direcoién del rayo rdpido, pero algunos cristales tabulares la tienen en la del lento. Figura de interferencia. Las secciones basales son generalmente dema- siado pequefias para dar buenas figuras de interferencia. Caracteristicas distintivas. El apatito es caracteristico; el tinico mine- ral que se le parece es la dahlita, que se encuentra como mineral secun- dario asociada a la colofana en las cavidades y grietas. Minerales afines. Wilkeita, un mineral'raro del grupo del apatito con el radical sulfato, la fermorita, apatito estréncico, y la ellestadita son similares al apatito en sus propiedades fisicas. CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 225 Fia. 12-26. (X20) Cristales de apatito de una orientacién aproximadamente uni- forme. (x nicoles.) Yacimiento. El apatito es un mineral accesorio comin en prctica- mente todas las rocas igneas. En opinién de Tolman y Rogers, es un mine- ral magmatico tardio y no uno temprano. También se encuentra en las pegmatitas, en alguna veta de temperatura elevada, en las calizas meta- morficas y es asi mismo importante en algunas menas de hierro. DAHLLITA Hexagonal 3Ca;(PO,)2.CaCOs (Subsistema hexagonal) n, = 1,619 a 1,626 ng = 1,623 a 1,6: Opt. (—) Color. De incoloro a pazdo pilido a gris en las secciones delgadas. Forma. La dahllita se presenta en diminutos cristales hexagonales, en costras con estructura bandeada subradial, en esferulitas y en agregados de grano fino formande concreciones 0 rocas sedimentarias. Relieve. Moderado, n > bilsamo Birrefringencia. Débil, » — me = 0,004 a 0,009. Los colores de inter- ferencia son gris azulado o blanco del primer orden. Extincién. Paralela. Las secciones permanecen oscuras entre nicoles cruzados, pero ocasionalmente pueden mostrar sectores bidxicos. Orientacién. Los cristales prismaticos estén, orientados longitudinal- mente con el rayo rapido, igual que el apatito; las crestas columnares y las fibras de esferulitas son semejantes. Las secciones de cristales tabula- res tienen su longitud en la direccién del rayo lento. Figura de interferencia. Las secciones basales son generalmente de- masiado pequefias para dar buenas figuras de interferencia. 226 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Fra. 12-27. a,b. (x60) Costra de dahilita mostranao la textura bandeada y fibrosa, (a) Tluminacién ordinaria. (b) La misma vista con nicoles x cruzados. Caracteristicas distintivas. La dahllita es muy parecida al apatito, pero es siempre un mineral secundario; para tener certeza de su identidad puede ser preciso ensayar la solubilidad de particulas aisladas del mineral. Minerales afines. La francolita es un mineral estrechamente afin, Yacimiento. La dahilita se presenta como mineral secundario en la fosforita o rocas fosfaticas. El asociado habitual es la colofana. La dahilita se ha formado probablemente por la cristalizacién gradual de la colofana y por la migracién de parte del fosfato de calcio. CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS Fre. 12-28.a.b, (x20) Dahllita y colofana en fosfato rocoso. (a) Tuminacién ordina- ria. (b) Dahllita (blanca) y colofana (negra) en la misma vista‘eon x nicoles eruzados. COLOFANA 3Cas(PO4)2.Ca(COs,F2,0)(H:0). Mineraloide n = 1,57 a 1,62 El carbonofosfato amorfo de calcio es considerado generalmente como una forma amorfa del apatito, pero es diferente y,debe ser calificado por separado como un mineraloide. 16 228 RIPCION DE LOS MINERALES Fic. 12-29. (18) Colofana en fosforita oolitica. (Tanto la matriz como las oolitas son colofana.) Color. Generalmente pardo oscuro, pardo amarillento, gris, ete., en las secciones delgadas, pero a veces es incoloro Forma. La colofana es generalmente masiva, pero puede ser oolitica © coloférmica, en granos o fragmentos. Con frecuencia muestra la estruc- tura organica de huesos, moluscos, braquiépodos, crinoides, briozoarios 0 corales. Exfoliacién. Ausente. Puede mostrar una fractura irregular en los contornos de las preparaciones, Relieve. Moderado, n > bilsamo. El indice de refraccién es variable, pero generalmente es de 1,60 a 1,61. Birrefringencia. Generalmente isotrépica, pero puede mostrar una débil forma de birrefringencia (por encima de 0,005). La colofana muestra a voces las estructuras pseudoesferuliticas (elementos concéntricos en lugar de fibrosos) Orientacién. Las zonas de birrefringencia pueden estar orientadas u longitud en la direccién del rayo rapido o del lento. Caracteristicas distintivas. Algunas muestras de colofana recuerdan al épalo, pero el indice de refraceién de este tiltimo es siempre menor que el del bélsamo, La chamosita oolitica recuerda a la colofana oolitica. Alteracién. La colofana esté con’frecuencia mas 0 menos remplazada por calcita; los remplazamientos por cuarzo, calcedonia u dpalo son muy raros. En algunas muestras, se est formando dahllita a expensas de la colofana. Yacimiento. Como principal constituyente, en las calizas fosfiticas sedimentarias, en las fosforitas y en las rocas fosfaticas y en los nédulos de fosfato. Es el mineral dominante en los huesos fésiles, en los que en general se conserva la estructura original del hueso; el hueso fésil se ha formado por enriquecimiento fosfitico. En los vertebrados fésiles se han formado por enriquecimiento, en el caso de los braquidpodos fosfaticos col CARBONATOS, SULFATOS Y FOSFATOS 229 como la Lingula, 0, en la mayoria de los casos, por el remplazamiento de los organismos originales caledreos. Segiin J. H. C. Martens, se encuentra también como mineral detritico en las arenas de las playas de los paises del Atlantico sur. i LAZULITA Al,(Mg, Fe) (OH) 2(PO.)2 Monoclinico (LB = 88° Ne = 1,603 a 1,604 ng = 1,632 a 1,633 ny = 1,639 a 1,642 2V = ca. 69°; Opt. (—) b=B0Y,cAa0 X= +49° Fro. 12-30. Diagrama de orientacién de la lazulita. Seccién paralela a (010). Color. En las secciones delgadas es de azul a incolora. Algunas sec- ciones son pleocroicas desde azules a incoloras. Colores axiales: a 0 X = in- colora; B 0 Y = azul pélido; y 0 Z = azul palido. Forma. La lazulita se encuentra ocasionalmente en, cristales euhédri- cos de habito bipiramidal, pero a veces se encuentra en cristales anhédricos. Exfoliacién. Confusa paralela a {110}. Relieve. Marcadamente alto, n > balsamo. Birrefringencia- Fuerte, ny — a = 0,036 a 0,038, tal que el méximo color de interferencia esta sobre el segundo orden o bajo el tercero. Extincién, Oblicua. Orientacién. La diagonal mayor de las secciones del cristal es el rayo mas rapido. Maclado. La macla polisintética es habitual. Plano de macla = [001]. Figura de interferencia. La figura es biéxica negativa con un gran Angulo axial. El plano axial es {010}. Dispersién, r balsamo. Birrefringencia. Bastante débil, e— mo = 0,009; las secciones del- gadas de 0,03 mm de espesor muestran, como méximo, color de interfe- rencia blanco del primer orden, con un ligero tinte amarillo. El cuarzo es muy util para determinar el espesor de cualquier preparacién en la que se encuentre. Extincién. Paralela en los cristales euhédricos y simétrica a las trazas de exfoliacién. Las secciones basales permanecen oscuras en todas posi- ciones. Las vetas de cuarzo muestran con frecuencia estructuras peculiares: Nameantes, plumosas, laminares, etc. En las areniscas y las cuarcitas son frecuentes los alargamientos secundarios de los granos de cuarzo. Orientacién. ‘ La posicién del rayo lento marea la traza del eje c. Los cristales euhédricos tienen por tanto su lon- gitud en la direccién del rayo lento. Maclado. Aunque el maclado es habitual en el cuarzo, se muestra raramente en las secciones delgadas. Figura de interferencia. Las secciones basales de espesor ordinario dan una figura positiva unidxica sin ningdn anillo. Las fig ras de interferencia de secciones gruesas (1ia- yores de un milimetro) tienen un centro débil yg. 13-4, (x 10) Cristalos do © vacfo a causa de la polarizacién rotativa. euarzo con contorno grifico Ocasionalmente, el cuarzo da una figura rodeados por microclina,( x ni- bidxica con 2V hasta 10°. oe Caracteristicas distintivas. En general, el cuarzo es facil de determinar a causa de su falta de alteracidn, ausencia de exfoliacién excepto, quizd, en el borde de la preparacién y carencia de maclado. Puede confundirse con él a la cordierita, pero ésta es bidxica. El berilo recuerda al cuarzo en las secciones delgadas, pero tiene su longitud en la direccién del rayo répido y es épticamente negativo. Algunas varie- dades de escapolita recuerdan también al cuarzo, pero son épticamente negativas y tienen exfoliacién. La caleedonia tiene estruétura agregada. Alteracién. El cuarzo es menos afectado por la alteracién que casi todos los dems minerales, pero a veces muestra un ligero remplazamiento por sericita, por pirofilita y, raramente, por talco. Yacimiento. El cuarzo es un mineral abundante. Se encuentra en mu- chos tipos de rocas, ya como mineral esencial, ya como accesorio 0 secun- dario. Es especialmente abundante en las areniscas, arkosas, arenas, cuarcitas, granitos, riolitas y gneisses. En muchas rocas {gneas es un mine- ral secundario en grietas y cavidades. El cuarzo es el mas comin de todos los minerales filonianos. Se encuentra como remplazamiento de otros minerales y como remplazante de maderas fésiles y fésiles calcdreos. El cuarzo es uno de los minerales detriticos mas habituales 234 DESCRIPCION DE LOS MINERALES cUARZO-f SiO, (Cuarzo alto) Hexagonal (Subsistema hexagonal) El cuarzo que se encuentra en forma de fenocristales en las riolitas y porfiros cuarefferos es una forma de alta temperatura conocida como cuarzo-B. Se forma por encima de los 573°; y la forma de baja temperatura, Hamada cuarzo-a, por debajo de 573°. Al enfriar, el cuarz0-f se invierte a la forma a, por esto todo cuarzo examinado en seccién delgada es cuarzo-a. El habito de cuarzo-f es en general diferente»al de la forma a: predomina la dipiraémide hexagonal (la simetria es A,.6A,) y las caras prismAticas son subordinadas, mientras que en la forma a predomina el prisma. Como ha demostrado Drugman, las leyes de macla del cuarzo-f son diferentes a las del cuarzo-a, pero las maclas se ven claramente en las secciones delgadas. CALCEDONIA ae Agregados Mw = 1,531 [Hexagonal (1)] n. = 1,539 Fic. 5. Fig. 13-6. Fre. 13-5. (x10) Caleedonia radial mostrando una parte de una cruz de polarizacién. (x nicoles.) Fic. 13-6. (x 8) Caleedonia bandeada mostrando conjuntamente la estructura «sal y pimienta» y las capas radiales. (x nicoles.) Color. De incolora a pardo palida en las secciones delgadas y fre- cuentemente blanco azulado con luz reflejada. Forma. Generalmente se presenta la calcedonia coro un relleno o forro de las eavidades que es frecuentemente esferulitico, como un rempla- zamiento de fésiles, como material cementante y en forma masiva. Relieve. Bajo, x aproximadamente el mismo que el del bélsamo, ya ligeramente mds bajo o ligeramente més alto. Birrefringencia. Bastante débil, n,— na = 0,008, practicamente la misma que la del cuarzo. La calcedonia muestra siempre, entre nicoles eruzados, estructuras agregadas. Con frecuencia toma forma esferulitica con la eruz esferulitica prominente en muchos casos. SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 235 ae lle b Fic. 13-7. a,b. (20) Parte de una vesicula rellena de sil : (a) iluminacién ordinaria, y (6) la misma zona (x nicoles) mostrando cuarzo yranular rodeado por agregados de caleedonia. Extincién. Paralela a la longitud de las fibras Orientacién. Las fibras estén generalmonte orientadas en la direccién del rayo rapido, pero, en muchos casos, lo estén en la del rayo lento. Fre- cuentemente, las fibras de las zonas concéntricas lo estén alternativamente en una y otra direccién Caracteristicas distintivas. La estructura agregada, con unas propie- dades dpticas que varfan mucho de las del, cuarzo, es distintiva para la calcedonia, Los minerales, que mas facilmente pueden confundirse con ella, 236 DESCRIPCION DE LOS MINERALES son probablemente la gibbsita y la dahllita, pero para ambos el relieve en™ el balsamo o en el aceite de clavo es distintivamente més alto. Yacimiento. La calcedonia es un mineral secundario en las cavidades de las rocas igneas y, con frecuencia, esté asociado con cuarzo, dpalo y zeolitas. También se presenta en las calizas sedimentarias como nédulos y bandas, y como remplazamiento de fésiles. La calcedonia es’el principal constitu. yente de los horstenos y jaspes; se encuentra en la diatomita como rempla- zamiento del épalo. El intervalo de temperatura de la calcedonia parece ser mds bajo que el del cuarzo. op. Lo Si0.(H,0), Mineraloide n= 1,40 a 1,46 (generalmente 1,45) Fre. 13-8. (65) Opalo coloforme con caleedonia intercalada. Como los demas mineraloides, el épalo es variable en sus propiedades. Color. En las seceiones delgadas es de incoloro a gris 0 pardo pilido. Forma. Frecuentemente se encuentra el épalo en costras coloférmicas, en vetillas o rellenando o forrando cavidades. Con mayor frecuencia es masivo, sin ninguna estructura particular; a menudo se presenta rempla- zando a madera (Figura 8-4) y a otros materiales organicos y también es comin como remplazamiento de los feldespatos y como cementante de las areniscas. Exfoliacién. Ausente, pero se encuentran fracturas irregulares en los bordes de las secciones delgadas. SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS Z 237 Fro. 13-9. (x20) Bandeado almenado en épalo. Fra. 13-10. (x25) Remplazamiento de madera por épalo con bandas contorneadas atribuidas a la etapa de gelatinizacién. Relieve. Bastante alto, n > balsamo. Birrefringencia. Gencralmente nula, pero algunas variedades, espe- cialmente la hialita, pueden mostrar una birrefringencia muy débil que es debida a las presiones. Las secciones de épalo precioso muestran, especial- mente con luz reflejada, colores de interferencia debidos a las peliculas excesivamente delgadas, Caracteristicas distintivas, Son distintivos el relieve alto y el bajo indice de refraccién. Es muy similar la lechatalierita (sflice vitrea) y puede ser 238 DESCRIPCION DE LOS MINERALES necesario ensayar el andlisis por agua en tubo cerrado para distinguirlos, Yacimiento. El dpalo es un mineraloide secundario en las rocas igneas volednicas; aparece en cavidades y vetas y remplazando a los feldespatos u otros silicatos. Sus asociados mds habituales son el cuarzo, la calcedonia y la tridimita. Bs el principal constituyente de la diatomita (Figura 8-7) y la geyserita y, ocasionalmente, se presenta como un material cementante en las areniscas; también se encuentra como en un importante constitu- yente de las pizarras y las rocas de dpalo. Lusaterita. Una variedad fibrgsa de sflice, con un bajo indice de refrac- cién, conocida como lusaterita, se ha considerado que era una variedad de la tridimita 0, atm, como mineral diferente, pero, probablemente, es una mezcla de calcedonia y dpalo fibrosos. TRIDIMITA SiO, Rémbico (Hexagonal hacia los 117°C) Ne = 1,469 ng = 1,469 n, = 1,473 2V = 35°; Opt. (+) Color. En las secciones delgadas, incoloro. Forma. Generalmente se presenta la tridimita en diminutos cristales euhédricos que forran cavidades; los cristales son de seis lados, delgados, tabulares y, con frecuencia, maclados. También se presenta’ como un agregado cristalino poroso. Relieve. Moderado, pero -n < balsamo. Birrefringencia. Muy débil, ny —na = 0,004; se ve mejor con una placa de ensayo sensible al violeta. Maclado. Son caracteristicas las maclas en forma de cufia formadas por dos o tres individuos. El plano de macla es {1016}. Figura de interferencia. A causa del pequefio tamaiio de los cristales es muy dificil obtener figuras de interferencia con la tridimita. Caracteristicas distintivas. La tridimita es muy parecida a la cristo- balita, no sdlo en su aspecto general sino también en su presentacidn geolé- gica. (Segiin la experiencia de A. F. Rogers, la estructura en baldosa, que con frecuencia se dice que es caracteristica de este mineral, no es totalmente habitual.) El maclado de la tridimita y las secciones en forma de cuiia son caracteristicas; en su ausencia, puede ser necesario determinar el indice de refraccién de los granos aislados. (Para la tridimita, n < 1,480; para la cristobalita, n > 1,480.) Alteracién. Se ha encontrado en varias localidades tridimita para- morfa de la cristobalita y en diversos lugares, paramorfa del cuarzo (pscudo- tridimita de Mallard). Yacimiento. La presentacién caracteristica de la tridimita es en las cavidades de rocas igneas volednicas, tales como obsidianas, riolitas, ande- sitas, ete.; es un mineral tardfo formado por gases calientes. La tridimita SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 239 Fic. 13-11. ab. (60) (a) Tridimita rodeando cavidades vesiculares, y (0) la misma zona (x nicoles) mostrando pequefios cristales maclados. no es muy abundante, pero es comin y esté ampliamente distribuida, A. F. Rogers ha estudiado en Imperial County, California, una roca feldes- pato-tridimita formada por la accién de los gases calientes sobre una obsi- diana riolitica. En Tejas, Estados Unidos, se presenta la tridimita en una toba riolitica. Tridimita artificial. El principi silice es la tridimita con ctistobalita como asociada; se fabrican calentando cuarcitas de bajo contenido en hierro; se dice que los mejores son los que tienen una mayor cantidad de tridimita. 240 DESCRIPCION DE LOS MINERALES sio. CRISTOBALITA nek ' Pseudoisométrico (Isométrico hacia los 230°) Fic. 13-12. a,b. (60) (a) Cristobalita mostrando agregados de pequefios cristales y (6) la misma zona (x nicoles) mostrando diminutos cristales anisotrépicos. Color. Incolora en seceién delgada. Forma. La cristobalita se encuentra en diminutos cristales cuadrados © en agregados en las cavidades de las rocas igneas volednicas; también se STRUCTURAS RETICULADAS 241 SILICATOS: presenta interealada entre las fibras feldespaticas de las esferulitas (ver Figura 13-12). Exfoliacién. La cristobalita tiene una fractura curvada peculiar que es altamente caracteristica. Relieve. Moderado, n 1,480; para la tridimita, x < 1,480.) Yacimiento. La cristobalita se encuentra en rocas igneas volednicas, tales como la obsidiana, riolita, andesita, auganita y basalto. El hecho de que generalmente se presente en cavidades es una prueba de que se ha formado por gases calientes en una iltima etapa. La cristobalita se encuentra en algunas muestras de dpalo y, de aqui, que se haya formado a una temperatura mas baja que su intervalo de esta. bilidad. Cristobalita artificial. La cristobalita y la tridimita son los principales constituyentes de los ladrillos de sflice que se obtienen calentando cuarcitas de bajo contenido en hierro. LECHATELIERITA SiO, ___ (Silice vitrea) Mineraloide n = 1,458 a 1,462 Color. Incolora en seccién delgada. La tendencia hacia la opacidad es debida a diminutas burbujas. Forma. La lechatelierita es sflice vitrea amorfa. Generalmente es vesicular y puede también ser bandeada y mostrar estructura fluidal. Relieve. Bajo, n < bilsamo. Birrefringencia. Nula. Oscura entre nicoles cruzados. Caracteristicas distintivas. Puede distinguirse la lechatelierita de los demas vidrios por su indice de refraccién muy bajo. Es muy parecida al 6palo, excepto en su presentacién geoldgica; puede ser necesario el ensayo en tubo cerrado para tener la certeza de que no es dpalo. Yacimiento. La lechatelierita es el principal constituyente de las ful- guritas, que son tubos huecos de vidrio producido por la accién de los rayos sobre la arenisca cuarzosa. Un modo inteyesante de presentacién de la lechatelierita es la del Crater Mateor, Arizona, Estados Unidos, en el que se ha producido sflice vitrea altamente vesicular a causa del calor generado como resultado del impacto explosivo de un enorme meteorito o una multitud de ellos (meteo- rito del Cafién del Diablo). Lechatelierita artificial. Actualmente se fabrica la silice vitrea en gran escala para diferentes clases de aparatos quimicos, lentes y vidrios que 242 DESCRIPCION DE LOS MINERALES trasmiten la Juz ultravioleta. Tiene un cocficiente remarcablemente bajo de expansién térmica. COESITA SiO, Monoclinico 2B = 120° a = 1,599 ny = 1,604 2V = 54°; Opt. (+) En el laboratorio se produce una fase de sflice densa (P.e. = 3,01) y extremadamente estable a 35,000 atm. y 500-800°C por la reaccién de partes iguales de metasilicato sédico y fosfato aménico. Se forma a un tiempo como agregados extremadamente pequefios y como cristales de unos 0,6 mm de longitud. El material es incoloro y transparente y las placas pseudohexagonales producen extineién asimétrica. Por bajo de 35.000 atm. en el intervalo entre 500 y 800° se forma cuarzo normal antes que silice densa. Ocasionalmente, cerca de las 35.000 atm. se observan ambas fases. Por encima de 800°C a 35.000 atm. se, produce sola- mente cuarzo normal. Las condiciones requeridas para la formacién de coesita, junto con su gran estabilidad, proporcionan un criterio para estimar més exactamente las condiciones bajo las que las rocas profundas han cris- talizado. FELDESPATOS El grupo de los feldespatos (Figura 13-13a, b) se aproxima a’ un sistema ternario y puede ser considerado a base de tres componentes: ortoclasa, Or = KAISi,0,; albita, Ab = NaAISisO,; y anortita, An = CaAl,Si,O,. Or y Ab forman el grupo de los feldespatos alealinos, con An ausente 0 como constituyente menor. Ab y An forman el grupo de las plagioclasas con una variacién en su composicién que va del 100 % Ab hasta el 100 % An. Los Mrverates Fetpespatrcos Feldespatos alealinos Plagioclasas Monoelinico: Composieién __Trielinico: Composicién Ab An Ortoclasa (KNa)AIsi,0, 100 0 Albita } Sanidina (KNa)AISi,O, 90 10 Oligoclasa } Adularia (KNa)AISi,0, ong hes. ‘Andesina } Triclinico: 5050 Labradorita } Microclina (KNa)AISi,0, 300 Bytownita } Anortoclasa _(NaK)AISi,0, 10 90 Anortita, 0 100 SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 243 Or=100 — 1 = Pl ‘lasa—> -Albita SR RR ae Anortita Oligoclasa Andesina Labradorita Bytgwnita Ab 10 30 50 70 90 An =100 Porcentaje de An (porcentaje de Ab, deducido) =!00 a Or, Ab Peso por ciento pe Pj,,0 = 5000 barias b Fig. 13-13. (a) Distribucién aproximada de los feldespatos en el sistema ternario Or-Ab-An. Las fusiones anhidras indican una s6na de completa miscibilidad en la serie Or-An a la derecha de la linea de puntos. (Modificada de Troger, 1955.) (b) Tem- peraturas de formacién en el sistema cuaternario Or-Ab-An-H,O a 5.000 barias. (Segiin Yoder, Stewart y Smith, 1957.) 7 244, DESCRIPCION DE LOS MINERALES Entre los feldespatos, la ortoclasa, la sanidina y la adularia son mono- elinicos, mientras que las dems espegies —incluso alguna adularia— son triclinicos. Aunque los dos sistemas de cristalizacién estén representados en todos los feldespatos, los habitos de los cristales son algo similares y las desviaciones en las medidas angulares de los cristales no son grandes. El estudio de las temperaturas de los feldespatos imeluye-el examen de las asociaciones minerales, la sintosis de los feldespatos puros a las tempe- raturas medidas, la determinacién del punto de fusién y la sintesis en bomba sellada con H,O. Cuando se comparan los productos formados artificial- mente con los feldespatos naturales, pueden deducirse informaciones con- cernientes a las temperaturas de formacién. Las temperaturas que prevalecen para la plagioclasa (Figura 13-14a) en el sistema Ab-An-H,O muestran un intervalo més amplio que el corres- pondiente al sistema Ab-Or-H,O a 5.000 barias (Figura 13-145). Yoder, Stewart y Smith (1957) han demostrado que en el sistema Ab-Or-An-H,O a 5.000 barias ! la anortita, la ortoclasa y la albita cristalizardn, respectiva- mente, a 1.2349C, 876°C y 748°C. ‘A 5.000 barias, en las series Ab-An-H,O, la fase sdlida se extiende de 748°C a 1.234°C. Debajo de la linea de puntos, los cristales de plagioclasa se forman segiii !a composicién indicada en la base del diagrama. Por encima de la linea de puntos existen juntos los cristales y el iquido. Y por encima de la linea Ilena tiene lugar una fusién completa. En las Ab-Or-H,0 a 5.000 barias puede formarse una serie de feldes- patos. En general, los minerales incluyen adularia, ortoclasa, sanidina, microclina, anortoclasa y albita. El sistema Or-Ab-An explica muchas de las caracteristicas de los fel- despatos. Un gran intervalo de miscibilidad (Fig. 13-13a) liga a la Or y a la An. Bajo condiciones anhidras, los cristales son inestables a temperaturas que excedan de 900°C. En la zona de la anortoclasa (y la sanidina Na) que limita el intervalo de miscibilidad Or-Ab, los cristales son estables a altas temperaturas ¢ inestables a las bajas. F La serie Or-Ab es continua a alta temperatura, pero ealentande_tiene lugar una exsolucién; los materiales homogéneos se separan en dos fases feldespticas sdlidas: una rica en sodio, la otra rica en potasio, Cuando la fase rica en potasio (microclina) predomina sobre la rica en sodio (albita), el conjunto se ealifica pertita (Figura 13-15); cuando es la fase rica en sodio la que predomina, se denomina antipertita (Figura 13-16). El nombre pertita se deriva de la localidad de Perth, Quebec, Canada, donde se describieron primeramente unos ejemplos excepcionales de este tipo de exsolucién. La masa pertftica, conocida como micropertita, muestra una disposicién caracteristica entre nicoles cruzados; se forma en la serio Or-Ab con el desnivel de temperatura por debajo de 660°C. El estudio con los rayos X muestra que los feldespatos Or-Ab, que pueden aparecer bajo el microscopio como una sola fase, frecuentemente estén formados por dos fases; a estos feldespatos puede Iaméarselos criptopertita. El grupo Ab-An inelnye el grupo de la plagioclasa desde la albita a la 1 1 baria = 1 kg/em®*, aproximadamente. SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 245, 1400, T T T T T T T T T 1300/- Pago = 5000 barias 1200 1100} 2. ¢ 1000 8 3 900] & 5 800 700} 4 600}- at ae 20 40 60 80 a Peso, por ciento +100 (0) 1100; T T T T T T T T _ 1000 ~—-Pao = $000 barias 4 ido + gas 900} hehe 876° = 3 Reldespato | ~~ S\ Feldegpato | © GOO + 845, 4 ahi 2- feldespato N 500F- + gas \ # 400+ 4 aera Be ah pies Cg Thy gt A oe 20 40 60 80 Ab ; Or Peso, por ciento =100 (6) Fic. 18-14. Proyecciones de los sistemas ternarios de feldespato a una presién H,0 do 5.000 barias. (a) El sistema plagioclasa Ab-An-H,0O. (5) El sistema de los fel- despatos alcalinos Ab-Or,H,O. (Segiin Yoder, Stewart y Smith, 1957.) 246 DESCRIPCION DE LOS MINERALES. anortita. Kdhler (1949) ha demostrado que las propiedades épticas de la plagioclasa maclada puede reflejar la historia térmica del material. Existe una diferencia entre las propiedades de la plagioclasa derivada de rocas volcdnicas de alta temperatura y la plagioclasa de otras fuentes. Asociaciones igneas. Los feldespatos alcalinos estan ampliamente dis- tribuidos entre las rocas igneas, particularmente en granitos y sienitas. Las plagioclasas presentan una variacién de composicién en la clasificacion de las rocas igneas, desde el granito, donda Ab es predominante, hasta la peridotita, donde lo es An. Los estudios microscépicos, en los que los feldes- patos juegan un importante papel, han contribuido grandemente al cono- cimiento de las rocas igneas. See panne TCE nam eT = he ee SET sie Fe FT Sherine Ae oT aie TT ‘oH Fig. 13-15. Pertita. Feldespato sédico Fra.13-16. Antipertita. Feldespato po- (albita) cristalizado en una masa predo- tésico (microclina) eristalizado en una minante de feldespato potdsico (micro- masa predominante de feldespato sédico clina). (albita). La sucesién y asociacién normal de los feldespatos con respecto a los minerales més comunes derivados de un magma fue establecida totalmente por V. M. Goldschmidt (1916). Los feldespatos y el cuarzo constituyen los productos félsicos, mientras que el olivino, piroxeno, anfibol y los minerales metilicos asociados forman el lado méfico. La temperatura desciende de la etapa gabroica a la granitica, pero al mismo tiempo se mantiene una suce- sién en los minerales formados segtin e] esquema general de la Figura 13-17. En la interpretacién de las temperaturas de cristalizacién de las rocas se consideran significativas las de formacién de los feldespatos; son recono- cibles las formas de alta y baja temperatura de varios feldespatos. El feldespato potdsico puede cristalizar como modificacién de alta temperatura, sanidina, pero puede ser metaestable e invertirse finalmente a microclina (MacKenzie, 1957). Se cree que existen tres formas de albita, segiin muestra su estructura interna: de baja temperatura, hasta 450°C, de temperatura intermedia, desde 450°C hasta 1000°C; y de alta tempera. tura, por encima de 100°C. Son indicativos de altas temperaturas la sanidina, la albita y otros feldespatos que se forman en las lavas y bajo otras condiciones superficiales SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 247 semejantes. Por otro lado, la ortoclasa, la albita y otros feldespatos bien cristalizados en masas pluténicas o en pegmatitas, se forman a temperatu- ras més bajas. La adularia es, con frecuencia, un mineral filoniano. Se ha demostrado (Laves, 1954) que numerosas muestras de albita y oligoclasa estén formadas por dos fases submicroscépicas distintas; en el estudio microscdpico aparecén como una sola fase. Sin embargo, el estudio con rayos X muestra discontinuidades en la variacién progresiva de las Cuarzo SERIES DE REACCION CONTINUA ' I | 4 SSE Eh SPT 2 g zo g—-~e>ep? a—> 88 ” Bae emer be iB. g Z° @ BAe et ara & 5 2. ak Reales L a 100° 900° 800" 700° ° rd ence EES. Zine & Gabro —_—_ Diorita ——> Granito ——> ere = r 8g o z re hss : T ary H | Oli = Orto: + Pigeonita | Turmalina | 5 | vino piroxen be) 8 1 r > 2 { art Pee + -—1Lcontacto—— Ee ae 2 pons | ae gz Blue ea P Be ! ; Didpsido > Augita Variacién de los limites SERIES DE REACCION DISCONTINUA con el contenido en agua Tham |Limenita Cro > fun: [74 tita Imita] dido |2Masne yaane Hematita Fic. 13-17. Secuencia de los feldespatos en las rocas igneas. Orden aproximado do separacién en la iizacién normal de una serie de magmas. (Modificado de Tréger y V. M. Goldschmidt.) dimensiones de la red (Smith y Yoder, 1956). Hasta que esto se interprete en funcidn de estructura interna y se establezcan datos épticos mAs preci- 808, debe utilizarse la informacién éptica actualmente disponible. Cristalizacién. Ordinariamente se orientan las propiedades dpticas de los feldespatos con respecto a las direcciones cristalogrificas, Los cristales de los feldespatos monoclinicos pueden explicarse con la ortoclasa (Fi- gura 13-18). El 4ngulo interfacial significativo (010) \ (001) y el angulo entre las dos exfoliaciones principales es de 90°. El angulo f, que mide la inclinacién del eje a, es.de 63°57’. Los miembros triclinicos del grupo de los feldespatos alcalinos muestran moderadas, pero significativas, diferencias angulares; el éngulo (010) \ (001) se desvia de los 900, 248 DESCRIPCION DE LOS MINERALES ¢ | ¢ & 4 st lio we — 4 4 o =| Nee Fans en | Fre. 13-18. Ortoclasa. Fic. 13-19. Albita. La albita puede servir como ejemplo de los cristales triclinicos del grupo de las plagioclasas (Figura 13-19). Las medidas del angulo caraete- ristico (010) \ (001) varian de 90°31/,’ (albita) a 83°53’ (anortita). Los Angulos entre los ejes del cristal varian para la paglioclasa como sigue: \ a(c A b) Bia Ac) y(a A b) 93°-94°30" 115°-116°30 87°-91°30 Tanto los feldespatos alcalinos como las plagioclasas tienen buen cru- cero en dos direcciones paralelas a (001) y (010). Los fragmentos exfoliados frecuentemente forman, observados con el microscopio, pequefias laminas planas con dos lados paralelos; el mejor crucero es paralelo a (001), pero (010) es también buena (Figura 13-20). Los fragmentos de 0,1 a 0,4 mm y aun mayores, llenan el campo del microsco oot pio con figuras de interferencia que son real- o10 mente medibles; Tuttle las describe como excelentes preparaciones para determinar el angulo éptico con la platina universal. Frecuentemente muestran los -feldes- patos cambios de fases que externamente (a) (6) pueden aparecer como un solo cristal, pero Fro. 13-20. Fragmentos de feldes- que en Ia realidad representan dos 0 mas pato exfoliados. (a) Exfoliacién pa- individuos que muestran diferencia en la ralela a (001). (b) Exfoliacién para- birrefringencia cuando se examinan en lela a (010). seccién delgada entre nicoles cruzados. La plagioclasa puede exhibir varias ctapas de crecimiento por su estructura zonal; la complejidad en el crecimiento a veces produce como un desarrollo anormal con un efistal micleo central de plagioclasa con una envuelta de ortoclasa. SILICATOS : ESTRUCTURAS RETICULADAS 249 Maclas. Los feldespatos nuestran por lo menos siete tipos de maclas. Se observa con tanta frecuencia el desplazamiento simétrico que se utiliza la macla universalmente para el estudio y la identificacién. Las maclas se describen refiriéndolas a las direcciones del cristal de feldespato; se definen refiriéndolas a los ejes segin los cuales tiene lugar el maclado y los planos de composicién a lo largo de los cuales los individuos se unen, Macias pe Los Ferprsratos Tipo Bje de macla Plano de composicién Albita £010) (010) Manebach —-L(001) (001) Baveno 4 (021) 6 (031) (021) 6 (031) (derecha o izquierda) Carlsbad ||{001] principalmente (010); parcialmente (100) Actina ||[010} (010) Periclina ||[o10] En zona (010); intervalos Ala ||[2.00) (001) 6 (010) Las maclas formadas por simple repeticién estan representadas por las leyes de macla de Carlsbad, Baveno y Manebach (Figura 13-21). Las maclas de Carlsbad son habituales en la ortoclasa, mientras que las de Baveno y {a) (4) (c) Fra. 13-21. Tipos de eristales maclados comunes en la ortoclasa, pero que también s0 encuentran en otros feldespatos.4a) Baveno, (b) Manebach, (c) Carlsbad. Manebach se observan ocasionalmente. La macla de Carlsbad también puede presentarse en la plagioclasa. En seccién delgada, la macla de Carlsbad muestra con frecuencia dos cristales individuales separados por un solo plano de composicién (Figura 13-222). Estos individuos varfan en su extin- cién entre nicoles cruzados. Las maclas de Baveno suelen estar separadas por un plano diagonal (Figura 13-22b). La macla miiltiple o polisintética es abundante en la plagioclasa (Fi- gura 13-232), La macla de la albita esté ampliamente extendida; se reco- noce por el paralelismo entre los planos de composicién y la exfoliacién (010) (Figura 13-236). Los fragmentos que muestran la macla de albita son {itiles para la identificacién de las plagioclasas. 250 DESCRIPCION DE LOS MINERALES De acuerdo con Emmons y Gates (1943) la macla polisintética es una forma tardfa en el crecimiento del cristal de plagioclasa. Una fuerza habitual que conduce a la macla polisintética es la interferencia mutua en el creci- miento de los cristales. Ordinariamente, un fenocristal sufre una pequefia macla‘en una masa de grano fino, Donnay (1943) da gran importancia 001 al papel de los factores internos en el maclado. : 210 Méodo de Schuster. En esta 010 e 010 identificacién, conocida como mé- oa! todo de Schuster, se montan las léminas exfoliadas sobre un cristal 010 (a) portaobjetos; los fragmentos con exfoliacién algo més clara mostra- a 2 rén planos de composicién paralelos Fic. 13-22. a,b. Secciones de cristales a los bordes de la misma. Esto es Traclados como ejemplo para ls ortoolsss: indicativo de laa malas de albita (a) Carlsbad y (b) Baveno. ate con planos de composicién norma- les a (001). Las curvas de Schuster muestran los angulos de extincién correspondientes a la variacién completa de las especies de plagioclasa (Figura 13-24). La referencia a la curva para la extincién (001) daré el valor adecuado de la macla de albita para la pla- gioclasa bajo observacién. Los éngulos de extincién para los fragmentos o10 (0) (5) Fra. 13-28 a,b. (a) Maclado en un solo cristal do plagioclasa_#) Fragmento exfo- liado mostrando la macla de albita. Exfoliacién paralela a (001). a (010) también dan o pueden dar Angulos més significativos para las plagivctasas en el extremo sédico de la grifica. Método Michel-Levy. Si se observan las maclas de albita en seccién delgada, no prevalecen las limitaciones de orientacién como en el caso de los fragmentos. Aqui el método Schuster no es aplicable. Sin embargo, en tales casos se ha encontrado titil el método estadistico de Michel-Levy. El método depende de la presencia de un ntimero satisfactorio de cris. tales en la seccién para proporcionar una identificacién suficientemente ee | SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 251 representativa. Se procuran las secciones cristalinas cortadas normalmente a (010), las cuales son reconocibles por tres factores: (1) la agudeza de los planos de composicién con un ligero cambio en el enfoque (2) la uniformidad de la ilummaeién de toda la lamina cuando es paralela a los planos de vibra- cidn de los nicoles, y (3) la igualdad de los angulos de extincidn para toda la serie de maclas cuando se gira a la derecha o a la izquierda. +20) T Tor +10] -20| 10 30 50 70 90 An 100 [Albita] Oligoclasa_| Andesina__| Labradorita | Bytownita _Anortitd Fig, 13-24, Curvas de Schuster mostrando la extineién sobre las exfoliaciones (001) y (010). La Figura: 13-25: muestra una medida simple. Por lo menos, deben medirse ocho o diez cristales para indicar el éngulo de extincién maximo para una plagioclasa particular. Una diferencia de hasta 6° en los angulos Ly Res admisible, pero se emplea el promedio. Las secciones cristalinas, en las que los grupos de macla L y R muestran alternadamente iluminacién uniforme, dan resultados satisfactorios. Recordando el angulo de extincién (Figura 13-26) se utiliza la direccién del rayo répido; por otra parte, no deben obtenerse angulos mayores de 45°. Debe hacerse notar que los éngu- los de 191/,° 6 menores aparecen dos veces en la curva: desde Anya Ang, el Angnlo es negativo y por encima de Ang, es positive. En ausencia del borde (001 : 100) —y éste esta presente raramente— no pueden distinguirse los Angulos positivos y negativos. Para identificar las plagioclasas del tramo AngAng, de las Ang,-Angs se emplean los indices de refraceién y el signo éptico: la mayorfa de los del primer grupo tienen indices de refraccién menores que el bilsamo y son épticamente positives, los otros tienen indices de refraccién mayores que el bélsamo y son dpticamente negativos. 252 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Extincién de las Tuminacién Extincién de las maclas izquierdas uniforme maclas derechas Lf R. Fro, 13-25. | Método de doterminacién de los éngulos de oxtincién en las maclas do albita cortadas normalmente a (010) para los feldespatos plagioclasas (método de Michel-Levy) x 10 o 0 10 30 30 70 90 “Anfoo [Albita] Oligoclasa_| _Andesina | Labradorita | Bytownita Anortitd Fra, 13-26. Curva de los angulos de maxima extincién do las maclas do albita corta- das normalmente (010) para los foldespatos plagioclasa (método do Michel-Levy), Extincién de las maclas combinadas Albita-Carlsbad. Cuando estén pre- sentes conjuntamente las maclas de Albita y de Carlsbad (Figura 13.27, 13-28) bastard para la determinacién una sola seccién cristalina normal @ (010). Tales secciones (Figura 13-29) darn en general cuatro posiciones de oxtincién para el cristal: X,,X, y Y;, Y;. Eh las secciones normales a (010), la cara de composicién para ambas clases de maclas pueden recono. ESTRUCTURAS RETICULADAS 253 13-27. (x18) Fia. 13-28. (x24) Maclas de albita, Carlsbad y periclina en la plagioclasa. (x ni- coles.) 254 DESCRIPCION DE LOS MINERALES cerse en la posicién a 45°: aqui desaparece la macla de albita y el cristal aparece como una sola macla de Carlsbad. En la posicién 0°, desaparecen practicamente ambas maclas, de albita y Carlsbad. Se miden (Figura 13-29) los angulos de extincién X,,X, ¢ Y,, Y, de las maclas de albita en cada mitad de la seccién: el promedio de los dos mis pequefios (valores Y) se lleva a las lineas horizontales de la Figura 13-30 y el promedio de los dos mayores (valores X) a las curvas. La interseccién de la correspondiente Ifnea horizontal con la curva apropiada, da una linea vertical que indica la cantidad relativa de moléculas de anortita, | Fic. 13-29. Método do determinacién de las dos series de dngulos de extincién (X © ¥) en secciones de maclas combinadas Carlsbad-albita cortadas normalmente a (010). Con una composicién a unos Ans, no puede detectarse en seccién delgada la macla de Carlsbad y el método no es aplicable en la realidad, En este caso, el angulo de extincién m&xima para las maclas de albita en seccién normal a (010) es 0°. Angulo de la seccién rémbica. Cuando se observa la macla de periclina puede proporcionar una informacién itil (Figura 13-31). Es polisintética y se resuelve en individuos tabulares que recuerdan a las maclas de albita tal como se observan con el microscopio; sin embargo, los planos de la macla de periclina pueden ser casi normales a la direccién del plano de compo- sicidn de la albita. Las maclas de periclina se reconocen por su inclinacién con referencia al borde (001) \ (010) (el Angulo de la seccién rémbica). En la Figura 13-31a se muestra un cristal de plagioclasa con la proyeccién de la seccién rémbica y el correspondiente plano de composicidn de la peri- clina. Es la inelinacién de la seceién, més bien que la forma, lo significativo; ésta varia con la composicién de la plagioclasa desde. un dngulo positivo de 37° para Ja albita (Ang) hasta un Angulo negativo de 17° para la anor- tita (An, 99), alrededor de la composicién intermedia de andesita (An,,) el dngulo de inclinacién ‘es 0°, En la Figura 13-32 se da, de acuerdo con Schmidt (1919), la variacién de los 4ngulos para los diversos tipos de plagioclasas. En los feldespatos alcalinos —particularmente en la microclina— apa- recen freeuentemente combinaciones de las maclas de albita y de periclina. Entre nicoles cruzados la combinacién produce un modelo enrejado dis. SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 255 +40 T +30] +20] +0} 5 10 30 50 70 90 An100 [Albita| Oligoclasa | Andesina | Labradorita | Bytownita Janortitd Fic. 13-0. Curvas de los angulos de extincién de las maclas combinadas Carlsbad albita normales a (010) para los feldespatos plagioclasa. (Seguin F. E. Wright.) (a (0) Frc. 13-31. Inclinacién de los planos de macla periclina. (a) Inclinacién del plano de composicién proyectado mostrando la seceién rombiea. (b) Planos de macla de peri- lina en (010). El déngulo 6 con (001) varia desde +37° a —17° (4ngulo de la seccién rémbica). tintivo. Ademés, con frecuencia atraviesan la estructura enrejada lenguas de albita a intervalos mAs o menos regulares. El intercrecimiento que forma la disposicién se conoce como pertita (Figura 13-15). Grupo de los feldespatos alealinos E] feldespato alcalino de las rocas volcdnicas es frecuentemente la sani- dina, mientras que las rocas pluténicas producen ortoclasa. La microclina 256 DESCRIPCION DE LOS MINERALES es un constituyente habitual de las pegmatitas mientras que la adularia puede ser un mineral filoniano. Los grupos de feldespatos alcalinos de alta y baja temperatura han sido distinguidos por MacKenzie y Smith (1956). Cuando se relacionan con los datos de los rayos X y con la composicién,"los 4ngulos dpticos de los fel- despatos alcalinos indican una divisién de alta temperatura (Figura 13-33) que contiene anortita, dos formas de sanidina y una albita de alta tempe- +40 f +30} +20} +10) oO} 10) -20) oO 10 30 50 70 90 = An 100 [Albita] Oligoclasa_| Andesina | Labradorita | _Bytownita_Anortital Fic. 13-32. Curva de la variacién de los dngulos de inclinacién de las maclas de periclina desde An, hasta An, 99. (Segiin H. Schmidt.) ratura; la ortoclasa, la microclina y la albita de baja temperatura constitu- yen un grupo de baja temperatura. La textura del grupo de temperatura mis alta es riptopertitica, mientras que el grupo de temperatura menor es micropertitica. f ORTOCLASA (K,Na) AISisOs Monoclinico 2B = 63°57’ Na = 1,518 ny = 1,524 ny = 1,526 2V = 69° a 72°; Opt. (—) b=70 ZahaoX=4+8 a 412% cABo Y=-—14 a —21° SILICATOS; ESTRUCTURAS RETICULADAS 257 80 S 60} o 840 B $ > 2 20 SE GRUPO DE ALTA 8 TEMPERATURA. B80) so $ alg ° 2 3 ea EB 2% > a idind. | soe sani fa a 1 jclasa! 2 hropert! aoe xignoclas criptor 3 asa Cripta ee | 2 8 2 GRUPO DE BAJA S TEMPERATURA | 0%! 2 80 == [Mi g ala | eee a AntiperBi —- 100FAibiee inferior 120] Ab+An 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Or Porcentaje en peso Fic. 13-33. Variacién en los dngulos épticos de los feldespatos alcalinos. (Segiin Tuttle, 1952; MacKenzie y Smith, 1956.) * Color. Incolora en las secciones delgadas, pero puede estar oscurecido a causa de una alteracién incipiente en contraste con el cuarzo que es limpio. Forma. La ortoclasa se presenta en fenocristales, en cristales subhé- dricos y anhédricos, y en esferulitas. Exfoliacién. Exfoliacién perfecta paralela a {001}, menos perfecta para- lela a {010} ¢ imperfecta paralela a {110}. Relieve. Bajo, n < bilsamo. Birrefringencia. Débil, ny — a — 0,008; tanto que los colores de interferencia son blanco o gris del primer orden y el méximo es rn poco més bajo que el del cuarzo en la misma preparacién. Extincién. En {001} paralela, én {010} desde 5° a 120°; se incrementa con el contenido en sodio. —. Orientacién. Las trazas de la exfoliacién en {010} forman un Angulo pequefio con el rayo rapido. 258 DESCRIPCION DE LOS MINERALES (a) (sb) Fig. 13-344,b, Diagramas do orientacién de la ortoclasa. Secciones: (a) normal a eje c y (b) paralela a (010). Fra. 13-35. (160) Esferulita de ortoclasa-cristobalita en vidrio volednico. Maclado. Macla segiin la ley de Carlsbad (ejo c 6 [001] = eje macla), Hay maclas simples formadas por dos individuos. Figura de‘interferencia. La figura do interferencia es bidxica negativa con un gran éngulo axial. El plano axial es normal a {010}. Dispersién, r>v. Caracteristicas distintivas. La ortoclasa se distingue de su dimorfa la sanidina por su gran éngulo axial. Yacimiento. La ortoclasa es un mineral ampliamente distribuido en las rocas igneas tales como los granitos y las sienitas. En las esferulitas de la obsidiana y la riolita est frecuentemente intercreci istobalita 259 SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS © cuarzo. Es también habitual en los depésitos detriticos y en las areniscas y arcosas. En las rocas sujetas a la alteracién hidrotermal, la ortoclasa es ordina- riamente mas resistente que la plagioclasa. Con frecuencia, la caolinita forma ~-. producto meteorizado a expensas de la ortoclasa. ADULARIA KAISi,O, Monoclinico (5) (a) cién de la adularia. Secciones: (a) normal al Fro. 13-364, 6. Diagramas de orient eje c, y (6) paralela a (010). La adularia es probablemente una variedad de la ortoclasa, pero se trata por separado de ella a causa de su significado genético. Las propiedades épticas de la adularia corresponden a las de la ortoclasa, pero el habito cristalino es pseudo-rémbico con una seccién rémbica. (110 (110 = 61°13’). La cara (010) es estrecha o esta ausente. 18 260 DESCRIPCION DE LOS MINERALES La adularia es un feldespato de temperatura bastante baja que se encuen- tra en vetas y depésitos de remplazamiento y en algunas rocas de meta- morfismo de bajo grado. Es caracteristica de los minerales de edad terciaria de oro y plata del tipo bonanzas. Los cristales son cominmente diminutos y pueden identificarse solamente con un objetivo de poder bastante alto. El estudio con rayos X indica una fase triclinica. SANIDINA (K,Na)AISi,Os Monoclinico 2B = 63°57 te = 1,517 a |, pS ae 20, np = 1,523 a 1,525 ny = 1,524 a 1,526 2V = 0° a 12°; Opt. (—) Orientacién: (1) Pl. ax. {010},b = 6 0 Y, a@Aao0X = +5° 0 (2) Plax. 1 {010}, b=70Zahao X = +5° Fra, 13-384, 6. Diagramas de orientacién de la sanidina. Seceiones paralelas a (010). Color. Incolora en las secciones delgadas; limpia en contraste con la ortoclasa que esté con frecuencia oscurecida. Forma. La sanidina se presenta generalmente en cristales diferenciados con fenocristales. Exfoliacién. Perfecta paralela a {001}, menos perfecta paralela a {010}. También puede haber particién paralela a {100}. Relieve. Bajo, x < balsamo. Birrefringencia, Débil, ny — nq = 0,007, tanto que los colores de inter- ferencia son gris y blanco griséceo del primer orden. Extineién. En (001), paralela; en (010), +5%. Las secciones normales al eje éptico permanecen pricticamente oscuras ya que el dngulo axial es con frecuencia muy pequefio. SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 261 Maclado. Generalmente, segiin la ley de Carlsbad (eje ¢ 6 [001] = eje de macla), Las maclas son unién simple de dos individuos y raramente polisintéticas. Figura de interferencia. Algunas secciones dan una figura de inter- ferencia bidxica negativa con un pequefio ngulo axial, pero el angulo puede ser tan pequefo que la figura sea casi unidxica. Dispersién, (1) ru. Caracteristicas distintivas. La sanidina se distingue de la ortoclasa por el pequefio éngulo axial y, en algunos casos, por una diferencia en la orien- tacién, Frecuentemente, la ortoclasa esté empafiada debido a una alteracién incipiente; la sanidina, por el contrario, esté limpida. Fre. 18-39. (x12) Cristal de sanidina el cual ha sufrido corrosién en sus extremos. Yacimiento. Generalmente, se ha considerado a la sanidina como caracteristica de algunas rocas volcénicas como las riolitas y traquitas y sus correspondientes tobas, pero MacKenzie y Smith han sugerido también su presencia en las rocas plutdnicas. MICROCLINA KAISi,0s Triclinico Za = 89°53’ 2B = 64°10' Zy = 90°51" 1,518 a 1,522 ng = 1,522 a 1,526 n, = 1,525 a 1,530 2V = 77° a 84°; Opt. (-). Pl. ax. 0 yo Z son, aproximadamente, | (010). Angulo entre la traza del pl. ax. y la arista (001) : (010) = +5° 262 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Color. En secciones delgadas, incoloras, pero puede estar empafiada a causa de una alteracidn incipiente. Forma. La microclina se encuentra generalmente en cristales subhé- dricos a anhédricos. Raramente se ven en las secciones rocosas cristales euhédricos. Exfoliacién. Perfecta, paralela a {001}, menos perfecta paralela a {010}, imperfecta paralela a {110} y {110}. Relieve. Bajo, n < balsamo. (4) Fra. 13-40 a,b. Diagramas de orientacién de la microclina. Secciones: (a) normal al eje c, y (6) paralela a (010). Birrefringencia. Débil, ny — nq = 0,007, tanto que los colores de inter- ferencia son blanco y gris del primer orden. 2 Extineién, Angulo de extincién en (001) = +15°, en (010) = +59 Orientacién. Las trazas de exfoliacién en (010) son aproximadamente paralelas al rayo rapido. Maclado, En la microclina es casi universal el maclado polisintético; la macla se efectiia en dos direcciones, una segin la ley de la albita ({010} = plano de macla) y la otra segtin la de la periclina (eje b 6 [010] = eje de macla). Esto da Ingar, generalmente, a la llamada estructura en parrilla o cuadricula (Figura 13-41), estando las dos series de laminas a dngulo recto. La macla laminar tiene normalmente forma de husillo, y la extincién es en general ondulada. Intercrecimiento. Cominmente, la albita esta intercrecida con micro- clina, tanto que las direcciones (010) son paralelas. Este intercrecimiento es conocido como pertita. Figura de interferencia. Debido al maclado es normalmente dificil obtener buenas figuras de interferencia. Dispersién, r > v. Caracteristicas distintivas. La microclina se distingue de la ortoclasa por el maclado polisintético y de la ortoclasa y la albita por el Angulo de extineién de 15° en (001) y por la forma de husillo de la macla laminar. Yacimiento. La microclina se encuentra en algunos granitos, sienitas y gneises. En forma de pertita, es el feldespato principal de las pegmatitas graniticas. Es también un mineral habitual en areniscas, arkosas y se le encuentra como mineral detritico en las arenas. SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 263 Fie. 13-41 Fra. 13-42. (x 12) Cristales anhédricos de microclina orientados al azar. (x nicoles.) ANORTOCLASA (Na, K)AISi;05 (Microclina sédica) Triclinico Za = 90°6' 2B = 63°42! Ly = 90°17! a 1,539 a 1,541 °; Opt. (—) Pl. ax., aproximadamente, | a {010} 264 DESCRIPCION DE LOS MINERALES Color. Incolora en las secciones delgadas. Forma. La anortoclasa se presenta en fenocristales y en cristales anhédricos; también en grandes masas exfoliables. Fro. 13-43 a,b, Diagrama de orientacién de la anortoclasa. Secciones: (a) normal al eje c, y (b) paralela a (010). Exfoliacién. Perfecta paralela a {001}, menos perfecta paralela a {010}, igual que en los demés feldespatos. Relieve. Bajo, n < balsamo. Birrefringencia. Débil, ny — na = 0,005 — 0,007; los colores de inter- ferencia son blenco y gris del primer orden. Extineién. En (001) = +1° a +49, en (010) = +4° a 10°, Maelado. Macla polisintética en dos direcciones, como la microclina, pero las laminas son més delgadas. Puede ser preciso disponer de una sec- cién poco usual para detectar el maclado. Figura de interferencia. La figura es bidxica negativa con un angulo axial moderado. Dispersién, r > v. Caracteristicas distintivas. Practicamente, puede distinguirse a la anor- toclasa de todos los demas feldespatos por su angulo axial de unos: 50° (el de la sanidina es mas bajo y los de los dems son més altos). El pequeiio Angulo de extincién en (001) la distingue del microclino y todas las demas plagioclasas con excepcién de la albita. Yacimiento. La presentacién caracteristica de la anortoclasa es en las rocas fgneas ricas en sodio, tales como los pérfidos rémbicos. A veces se encuentra en las pegmatitas. Comparativamente, es un mineral raro, Grupo de las plagioclasas Los minerales plagioclasas forman un grupo importante para el que se han desarrollado un nimero de métodos poco habitual que ayuda en su estudio identificacién, los cuales se explican en este texto mediante SILICATOS: ESTRUCTURAS RETICULADAS 265 Fig. 13-44. (x30) Poreién de un cristal de anortoclasa mostrando la exfoliacién. figuras y diagramas. Por conveniencia, las figuras relativas a los diferentes métodos estan clasificadas a continuacién: : Mitropos DE LAS PLAGIOCLASAS Ilustraciones del texto Indices de refracién Plagioclasa normal (nq, ng y ny). 13-454 Plagioclasa de alta temperatura (nq, ng Y My) 13-456 Fragmentos exfoliados orientados en (001) 6 (010). 13-46 Plagioclasa vitrea fundida a 1500°C y enfriada. 13-47 Birrefringencia. ny — nq para la plagioclasa normal. . 13-48 Angulo de extineién en los cristales maclados Tluminacién uniforme de las maclas polisintéticas en secciones delgadas (Método de Michel-Levy) ; . 18-26 Maclas combinadas albita-Carlsbad. 13-30 Extineién en fragmentos exfoliados. 13-24 Inolinacién de las maclas de periclina (angulo de la seceién rémbica) 13-32 Angulos épticos Angulo 2V para la plagioclasa normal. 13-49 Proyecciones estereograficas para la plagioc! peratura, 13-50 A medida que progresa el estudio de este grupo, se va desarrollando una pequeiia pero importante distincién entre las plagioclasas de temperatura 266 DESCRIPCION DE LOS MINERALES 1,590) 1,590 1,58 - 1,580 0) 1,570 1,560] 1,560 ” a 1,550) 1,550 1,540) 1,540 1830 ay otter reas aos 1,530 48201 4 1 1 1,520 o 10 30 50 70 90 Ani00 (a) 1,580} ee 4,580} = t Z| 1,580 1,570 1,570 DD np | 4,880 1,560 a bie 2 1,550 ees Fi 1,550 1,540 1,540 1,530 I ~ 1,530 1520 1 1 1 see 1,520 05 AiO 30 50 70 90 100 Ab An (6) Fra. 13-45 a, 6. (a) Indices de refraccién de la plagioclasa normal (Chayes, 1952). (0) Indices de refraccién de la plagioclasa invertida a alta temperatura, modificaciones por calentamiento (Smith, 1957). SILICATOS ; ESTRUCTURAS RETICULADAS 207 de origen normal y los tipos de alta temperatura. Esto es més remareable en el intervalo de Ang a An,, (albita y oligoclasa). Los datos dpticos, fun- damentales en la distincién entre las formas de alta y baja temperatura, todavia no han sido establecidos con la extensién deseable para los estudios de rutina. La Figura 13-50 muestra dos tipos de datos que pueden aplicarse con la platina universal. Las plagioclasas normales han sido convertidas en plagioclasas de alta temperatura y se han determinado con precisién los indices (Smith, 1957), los cuales se indican en la Figura 13-45). 1,590) 1,580} 1, (OOM 1 (010%: ‘m2 (001) 2 (010) 0 10 30 50 70 90 An100 | Albita] Oligoclasa_| Andesina | Labradorita | _Bytownita_[nortitd Fra. 13-46. Curvas de los indices de refraceién n, y nz de las escamas exfoliadas de los feldespatos plagioclasa. (Segtin Teuboi.) La determinacién del indice de refraccién del vidrio formado por la fusién de la plagioclasa se utiliza como un método de identificacién (Foster, 1955). Se colocan sobre una lamina de platino fragmentos seleccionados de plagioclasa, tan libres como sea posible de toda forma de impureza, y se calienta el material a unos 1.500°C con el soplete y se enfria en agua. Se determina, por el método de inmersién con Iiquidos indices, el indice de refraccién del vidrio formado; los indices de refraccién de la plagioclasa vitrea son significativos de la plagioclasa original (Figura 13-47).

También podría gustarte