Está en la página 1de 253
ACADEMIA CHRISTIANA 1. EO. James: Invoducn a la Bstore compare de lt raion. 3 nla Bett Gracie Ubercm del hombre, Experience y dating dele pra 2908 308 pa, E Lats: Tealoga del Nuovo Tetamento, 286 ps 4, Maria, Velasco: Ieraduccde «a fenomenaogia de le religion 3 edb ae 1M, Msn: “Aprosimacign ama cine de ar reliione. 267 ps Bickle: Moral fardementl 324 pt 1M. Beno: Homive projnobomire sepreda,Trtado de Antopoege Teale, 277 pes G. Baum: Religion 3 alienacn, Lectare teolégia de ta sciologs ia ps 9. ROH Fuller: Fundamenor dela crslogla netetamentris. 286 ple. 10. J.B. Mere: La fe, on a Bstve ye setedad.Esboro de wna Lelia Palies fondamenial pars mciro tempo. 2) pig. ML. W. Zinmerl: Mona de tologin del Aniguo Testomento. 257 pigs 12, X LéonDulour: Lor Enonglior la hte de Jes 510 ple, 13, M. Eliade: Trtado de Horta delat Reine. Morllogie 9 Gale tice de lo rapade. 474 la M4, X- LéonDulout Evdlor de Esorglio. Andis exegvico de elton, Fron 368 ps 15, Gh, Peo Jes la historia. 268 ps 16 X-LéonDafour: Jeni y Pablo ante lo muerte, 32 pl, 17. X Low Dafout: La facie del par Calo» exten em of NT. Sis pe 18M. Govtta: Le Eacaritis, mitra de comin 19. J, Gomer Catftena: Metis fandomental 2° ed 310 pig, 20. M, Deer. Gatcla:Inraducm a le lteratar ernir de Quorn JOSE GOMEZ CAFFARENA METAFISICA FUNDAMENTAL EDICIONES CRISTIANDAD Huesca, 30-32 MADRID) HU 1/38 35.913. | a 2 ole { ONS Ruy, © Copyright by EDICIONES CRISTIANDAD, S. L. Madrid 1983 Depts lege: M. 3.631985, ISBN: 8470575284 Printed in Spain ‘Arras Gniricas Bost, S.A. Viewdes, 7 Masao PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION Hoax parado ya unos custos aor desde que se gots te primera cdc de ete Hiro Era on mi bastante ne wea debe dec Novqueris acer una reeéictm.proptamente dicbe, Por otra’ parte, (quer solver eeribir pronto tbr lor mismos tem. TeAete by bebo ar de oda Lo cia ba d,s ls intania epeide de personas amigi, Cayo buen cio me sees lay etn anc bene lw deo itr muy seca” ‘Tambidn be pesado ol gue cada testo movat kere "por uchanraomes~ la rescind pln de ms erg ‘hve al gue st embargo, no vera. En estes condiciones, lo que mis deseo subrayar 1 que ol texto ue abore ie pablce ex el rhaso de 1969 y'ha be leere come ta. Nearlmente,"beeprovchado le oportunidad para enmenda ase tas derecadety ara inroduc und smtena de corccones tendons 4 elnnaroscaridadeso lapous mis notables. (Coma To buberspodigo Sacer en’ su momentos sim que, por tani, eto altere le fecbe del test). Ee rigor, padiatrminer aga ete prélogo. Pero ex raoneble dir ama txpleacon ga mis extensa”desbo de moster ane a rte eet naa hag dena fl fe. Se me. puede astomene pedir sie en qué medde me Gonuico can gud defctontar le neuer, on ge lincs trata de reciisra'1 proyecto de mac ratmtint defor tomate tier ore en mi mov (como apie a gue um dis Hegue a ear) Toate, pues, de explcarme. Es 3o claro gue la desidentiiacion gue pueda smi mo Hoga bats repudio. Probblemente ene mn So El atiicto con got tande nor ceemes mars memes So nuerre indus sims: No er slo cutnion de ilo también "Puede here la sernidad. Hoy, certomente la ponds smucbo mor en mucbisinos puntos nce Yodo me Hento my por lo. Sin embargo, 1 me regan cies de las povtione Ge fondo Eombiars de odo susan ct 4 incopes de tela ninguna "Epeuentro mach imprecvonr, que tatarla de elimina. (Lo eal so sb em gud medida teria compatible con exe ttre de ger er : Prolog ta sepunde edicion [ised sabe de recone, Por sae, exact macht ae ie et Cane deiertatin o pare stones foseasrloatr: ents de sein de rian ree semintob sra ge re Popes de complemen here de {ery linia Bn uate, hare pee elias as ni de plan «wpe nace reba, org, it al lo ibe 1 dar wn resultado sobrecorgdo e indigerto. wha de las mejoras que Ho ed repurono este snglifcs). Perot ert actors forte tor el qu forma o aut tg ds eB oa dae 1 ty gridadadr y eennacones ge, on toteacyag bart de leva to nuevo que eicrba sobre Tor temas de ts Metaisca Fu penal “ser ote tens oe legs esrb "arid on ei ormtain te apo on ue menor emi diver gs seed aqua ‘en gue er bene tee to, eto, mncont Fer lage tox Pateaietos oe ta; mete fudamentes Un baon amiga ifs gu a eae Simei ds ect ov ib, pS ae Se laridads emia 9 de tomar de postr te auih no co fe ile deo gael im ce da (aiodon gue ‘atic Esey de Cord tombiényo ecnontio h fo ge uede ser mis sido, - el Et, nti do male dae ne ‘ney come problema send, Yl compen par eel a Iromea pe de fenomendagn extn co segande eal fords pode fan fom fay et que de bac, que mi proyecto vei ep rar em dos libros distnos lay dos cape, pare Poser desorollar de ‘re on, mi apliad y mds son's Je peeharidadSran ene ‘Antropatogla Masten (quad « denominar al enigma del hombres) ing itl del lenge, que evan Some tade Meascn FFondamestal 1 y 11, repeciogmence Tubal” marco le sontidad con el inteto de 1369. BL sea abla ncn dey etic ote porte {ett anuntabe ace wr moment. Sigs, Por ius penande git Le Meteo cet amb ra eo ons tbs or hacer rectamente un tata & Nfs fi ee to dr pa on gu em cr poqreado, ety ste de kes eager contone el texto de 1969” debo ‘etalar ain otros doi aspects’ de ‘ented yw nflenon readers Sig penvando que te Hoste mis execs tierce 0 mo mete fe Err ket steno Ee ane opr qe io aprovchar pare dejar comtanciaagradecda deo ben intrfre ede ie me reno wl anpia coment sce quod ogo Prolog la segunda edn ° ey bead dela mci de Hotofer— Jos Manze Mar Tel de Meeton, gue tas precomint te won ei mica Se endo (tae fn ents Nbc) Bima dle tia to eld del x, te conics nctana dew coetio Hentai sobre, Contin no snc, Set nec Ein et dee vefetn inet lege, cae dl sits, gue de ‘co mucira le natn y acon dels ds copes dee Fe ei dnne Paces ya lenguaje. Tanepocd la reflexion sobre ef seco, gue 3e incon en is Irom outer, pane simplemente rind, defn Drobloma del sexy acadir pare elo a la anlitca del lengua” Br ‘mata no sia abrolutzacionwntteral 7 ‘Otro panto de contimudad ex como ie puede ir yo apreciando, te inspractén batons No ba cabiado ni wh prderics por die 4e filescfar de Kant mila interprtacion peseral de tu pemamieno ue sempre subyace y no pocas veces re explcta en el presente iro ta Pt dpe, acne na at to le prticipan, mntengo ta vldec ~hlosshic, ue no cen Jeremie ‘qui, in embargo, debo inserter le inflesionrelativzadora a que ime refer antes Mr skantmon ba becho cite minmo de quchte ade Bice anes des aos vengo vendo cads vex mds uty ben t1 ‘en tipo posible de floss perfectamenteleptimable, eh todo game puede prienderse excuyente Hay otro tipo, tambien Tepimbte, Porque de becho exstn y porque tienen und cobereniaFacond Set ome reads sitenacone dey ve 9 de asda Fanart ue ayadan « Los bumanos «vary alvontar is. problemar. Para Entender et diverted tpor de Jefe me ten sgudando gra ements La idee esenial de Dilibey en sas etpos de vin del tum. dow, Piso acrid su nocion de temple vital y de commovision, 9 Piero acerada su tipiicacin ternans, siempre gue te le deje en fo (21 9 mo se [a extrapole 0, menor din, tbrlutice He legado est posture sobre todo at comprober la esterilidad de la dseaion que 30 ntentabe enabor desde mis presapuciton wie evalmente kontanos (de sidealismo de Ta libertade) con quienes fe ‘hee presnpucstos enauralistrs 0 racinattar (de deans objet on)" Supono que puede Trai algo paradéjics une conesion ait en'el prloge de wt libro gue signe taktlandose eAlteicey, a nando edjeivo «Fundamental ssbraye ef lado citco del niente Peradiia'o mo, para mi cs por e momento. mvuperable 9 cuetion &e"honestded de redsmo, Eo st debo. ist en le restriction shor el momesto» —y. aun cuando ese amomenton babies pare mi dadar baste eda de'mt entero, No sepata la diclution bes ie como ina trang Pa je, ca dips de coca 1 boy por boy ineductble diferencia que impoten los puntos de par ‘ida, abe reduce siempre distancia a wavts del dlogo 9 dela itor » Protege a la segunda eatin crac pace de punts de vinta exigent. Et w exuera al gu, ‘ide lego, no remtnco' gue no long por condensdo at cso Si abor be de paar revista « puntos mis concretos en orden fir cee fie st iar et re nino de exbaustisidad. iyo mitmo tengo fodo exo bin objeivado iste usa «exam emplind, rari nin Jue ayuda a quien oays a nit el fexto que reedit Sin, pues, ‘oa mecons indigenes on et poco mis een Respect, en primer luge, +I fenomenologa existeacial,Suponto gue cn euler mca reaction de una eflsion sobre ior tet ‘aurd ments de Cnc las paates Beideguerianas En los sos vst ‘tnd fe gest a Meaisea Fundamental, Heidegger bo ore 90 fre Sliamente ods } menos aie el Hetdagereprimros, el gut 30 mit Sequie" Pero ere ercllssiiete de primers mapiud, faye sega talnto yx por si sredtabaSgo etimindlo atm gals feo tom Fe de mentee se ado ear co meter dependence: Otro intractorjecente de mis rion, Jean Pad Sie, be completa tambien (Como Jaspers Heidegger) tu cares of ner tree cng at tint eo fat for gue polemzo con Sarre (an perronae 6 quien be ido aul coment Clem meyer seo) A Se ter tiation, faces ‘ne todo, ls gue meron de tar propia -despaciadomente oh Byes erctracietonere lr entrar con Besry Ley oparech data ou mre Une cr in de ome aon, peg nde iri hay mdr referencias « lguor powadoes tambien faction Eon dics ket 9 tow cayateeier be tendo mis omiirdal ‘Esputsde 1960 Sevan Eri Bio, Erich Fromm, Mex Horkbimer Herbert Moraie.'Mi prelerencia ‘reciente por sta lines (ofonk- hhotions) no tapone on relded, cambio grande para le entation ‘dels Metafsica Fundamental, supone 1dlo gue be fenido es opore tidal de taboar rs textos ier mis muetofo ae me ben oportado lon més resents escntor de Roger Garay, ns macs, pero tare. bin"en linea con o gue Ye exite cm mi texte de Coneion con Come tro pentadors co Tor que ontaré mis de To gut hace‘ tee ta ef enna Pal Rc 9 Ponca Leia im punto de a fonomorologia existence me. prseva tomo realmente ncetado de wnt mena) diverts prestracon. re ie ee aj cnet ied edn: kale smentetampoco en il mt ftarereleton rer en Yo bic disergente Bei gee lector de exe libro‘ 4 enconrat, Pero en tiie ome Prolog te sepunde eticion 4 40, debo confery, inclu a mt me resulta algo biriete le manera sti enna 9 bl cna tae Sp tee. as fo. ente tant, ct libro de Hans King ¢Exite Dis? tayo raone. ‘mien resis ton fin allo em cuanto a vesalter la Ynevtbildad Fe in Seca en Jor de una sfundamentel cofiansa em a rea dade (Grandvereaven suf sie Wiichkel). ba talido ol polémico lide anisKung del erecionalisacrtco» Hons Atbert, La'miscia Se 1a Teologia. Me‘Be sido Uigicamente incable el ometerme seule critica dede Ia tmpugnacn becha's mi admirado amigo. No me ton ence Alber: reo ton deteclables rar tomer de pottata prevas 4 no femtedas Te, ape de gue deer eter cone dcisda on todo el rigor debido, yo puedo prever desde shore que necerin ae coda este reflex maices maevos pore mi pretntedton de cre ‘ema’ basico'eineludibe a pear de todo; y en que, desde eta, ‘mejor quedames sitwados 94 de entrada Kang 9 90, gue por lo menos lo"hemos abordado, que Tos tedlogor 9 fasofor metfiscor que lo laden dejindolo ere for prerupacit’ inconfesader En segundo lugar, respect I refer sobre el leguse, Ex cate teen ef poloumente mayor's viadars tbo Me ie orient lide te idee fundamental te tae el plancomiens Gel ‘Problema dl sex no puede acer ta on Admit dean teen Iebre a ena pong tree, on Te mis eboa de las desgce tes que pueden erie, an tnfintso weal spo ete faded ls Kempt del pone tndseuropes, "Le toa aepcon de ie enogue Cilge a wn aber mpl, donde bon de onirar la Lingusice Bs tae compte cin I ries Gumi orm. ‘dowai'y te sTeors de actor de‘bablon En dogs Conte Flos sult’ yom ana Teoria del conocimienta recobertda tnguties iment; it Como con todos fox stbor gue conten la Metaiice tre Seat “En i969 pude haber sebdo algo mis sobre A. Noam Chomsky de to que rele el eoptts 13 de bro, recibidos letra de Rae. Petes cuatro ton sto de a aparcin de apes the They of Sita at inn ose gl on inde Carlen pad sre Sie tale dt fine oe sport, on ef misma oto 1969, Ud hbvo Spee es de Jain Sea De hein anced bibs’ proabtomentePeneliads Ce ie cts de ns mindy qe dee Sactine de Anded Martine quem copies 19° hace tam era Ui entender, ambos seals et mime. fendmeno, toned leo tmutation iin, dede meédir tne Ye tn mates Rene exlyetes) ‘oy tanteon de lngtsticn Batricocomporatioa que contone mi capital on decertdamente prmitoor te dimes Ce fae in esas. Que el problem gue sehen ¢s real importante 2 Prolog ta segunda eaiton vei «cone emps del ein dg or Jo Vr ese ables ee olanents bn fie Vb eben tn Tl a ag ts tae pce e's et een as a gall a SR es i ar aa nity pled ef Wate His Spfeten tot ba a eae ole tee le deta ee at oe ee Sot tee Pea eed Boe flere ue gles Pagal Eile ta hl Sethe Le el otis 14s Sete els slot heeft lin Cee gE ten aly lana Ee ga hn te Sos tls seine 7st ee wet le os a ede pate Para terminar ot Prélogo,debo recorder que la Mettica Funda smell siempre taco pare'ni wna conten natural anne no Gnritamente indioocsbie— en lo Mente Trscendenal (como ell, ‘ambien sperecida on lr edcione de le Revits de Occdente en 1970) 9 en le Mevalsica Religioea (iegunda parte de le Fostia Se Kelghin, de le misma editorial, 197, ra ia Fenomenolopin de a el scarf Met Vac eda drut dpe dientemente en Pdilones Critiandad, ‘Madr, 1918) Pengo el com: zo con Edscroer Crtondod de publicar de mucvo. no poco onformado— ese contbucion mia «la Floris dee Religtn, an ompromio que por diversas ccuntancat me be visto obigedo # ‘Gemorr pro gue! yu pienso poder camplr breve. " iterprctacon dee ovofie de Kent puede realteralaradora de inis"poresperionaes espero publics on breve on libro que tecoperd te enttyn mos bree ema: ico de sos yo aparcos ‘on rsa, fro muy relaborado, otro indie, Eto ex cuanto be jusgado sil notice al lector de ests Metta Fundamental Mt desc es, naturalmente, que fe lecture no le decep” clone muco y le cxtimal a fionofr. INTRODUCCION Sl.gusieraencerraren unas preguntas lo que busca este bro, tendria que decir algo ates poste, aun Roy, una Meefisicn> Yost es gue es posble edino? No se trata, puss de hacer una fies Neti Sing STS ale pen cmon fu mentale. Se tala de furdamcnar Ta Metefisica, Eso gure Se nyu tales fundamental a fanme dia'en ef mismo smbito des Metafisice que finda) Dicho esto, y antes de entrar en los problemas que plantea, parece aconsejable y casi necesario abordar otro tipo de'proble: mas: Jos que se habran muy probablemente suscitado al que ha fomado en sus manos el libro, ya ante el mismo titulo y ante la primera declaracién de su contenido. Me agradaria equivocarme ero temo que la reaccién provocada haya sido més bien host Host Ia del estudiante que ve ante si una asignatura abs. trusa, Host la del iniciado en Filosofia que conoce el destavor, no falto de serias razones, con que hoy {alsa —steoria» Tejana’ de la ‘praxis, «confust Injustlicabl, sperversign rcionalistar de To reli del verdadero de la reflexion... Hostil ‘Ea hotlidad de este ultimo no es, en el fondo, muy distin de la de fos iniciados. Porque, como la de ellos ttc alge blcatal, epocal. La Mtafisica’ suena a algo entcramente dest do, Creo no equivocarme si formulo asi la pregunta tds bis ‘que el tema provoca: g qué sentido Gene hacer una Metafica? Bara qué puede servi la Metaisica? gNo es una ilusion, pero, dems dexprovista de interes? ‘ina primera respuesta, que por parte mia es intento de autojustiicacon, invitarla-a gchar Una ojeada al fndice del libre: No'es que espere con exo haber resuelto todo. Por fo me: “ Introduccion nos habré aproximado la stencién al foco que mis la merece No creo que esa mirada os tialos de los capitulos confirme el terror ante lo abstruro. El estudiante pod esp. Quish tampoco el hombre «simplemente normals vea Confirmados sus prejicios. Sera dficl que alguno, al menos, de fog ttulos no desplerte su interés Sera Probabkemente el enien. Ai luc menor content asd aora Lan tema man precy ntropelogia que Metafisica en algun momento roran lo {ico ¢Corresponden al titulo dela obra? Asi me imagino Ia pre- uni del flosofo formado en Filosofia tradicional. El formado fn Filosofia moderna vera probablemente con mss agrado el nue. 2 pe to extratard i tdi, Foro probabemnte tambien, en Buena medida, vera confrmadss sus Reservas, Encontrara de evo ese tipo de’ Metafisca humanistcas, antropocéntrics, pro- pio de la Edad Moderna. Que es presisamente ef que en muchos mbientes se cree hoy niperado, ‘amt fevando ‘el problema a sy buen enfogu. La kina cobjecign es lame real y es contra la gue tendré que expicar me mas « fondo. Porque’s, mantengo elecivamente una Meta. ssa"que podria Ilsmarse humanists. Creo. que es la. posible. y ‘sper ulticar esta aerlon Espero tambien resetarla con tales matices que\no reste tan vulnerable alas objeciones. Pero antes de hacer eso, lo que ya nos dejaré introducidos en Jo més arduo del tema, tingo que decir algo més basico. Para todos Tos poses lector, permis qu lagu para fs me Gacidn tla Flocotia.. Esos no habrén encontrado cbjecion en alone humanist del canteno. (is bien i Habrén eacontr: doen los teenicismos flosoficos que aqui y alli aun aparecen: ‘oven algin neologismo rebuscado.) Lo que se preguntardn, en {odo caso, es si hay algo que decir sobre el hombre, aparte de To due ya dicen las Clenclas que estudian los diversos niveles de su Fealidad, (Biologia, Psicologia, Sociologia, Economia, Politica, Antropologia cultural.) 0 bien To que del hombre nos dice si Histonis: 0 lo que el hombre mismo de sf intuye y comunica en Jas diversas manifestaciones del arte. La Metafisica qué puede tener que decir sobre el hombre y para el hombre? Puss bien, dicho desde un dngulo distinto de aquel més «téc sicon oe adopté en Ine primera ins ates ehactameni le ‘materia del libro... No presupongo que la Metafisca. sea una ‘elidad indudabl, sino al contraro: me pregunto shes posible, es decir, 3 electivamente tiene algo que decir sobre el hombre Yipara el hombre. (Sino fuera sobre el hombre y para el hombre Ereo que seria una simple inanidad y me parecerta estént em. Introduccion 1s plear tiempo en ella. Perdénenme los «antihumanistass.) Me re Inito, pe, al ibro iodo para la respuesta a la pregunta. Pero, naturalmente, debo ya desde ahora una clerta.xplica cin, que ofrerca tn thinimo de garantia. No puedo pedir ana die que haga Ta costosa prueba de lecrme con pocas probabil dades de otto resultado que cerciorarse al final de haber perdido l'tempo' en hacerlo, Em ese sentido, pocos libros neceatardn Se un sro no dt porn orm como el preente Exe mi mensaje incial Io propondrla yo entonces asl. 2BS- tamos seguros de que sabemor todo lo que se puede saber sobre lhombre cuando tepamos todo fo que sobre dl pueden decirnos fas Clencias pertinentes, 0 cuando sepamon cuanto sobre Ia re Iidad humana nos dice la Historia? ¢No bay preguntas ultimas wo quiza tambien rediceles— vobre-el hombre que no quedan respondidas en las Ciencias y en la Historia? ¢ ‘estamos sep ror de que esas preguntas so tienen respuesta? (Notemos. que 0 no digo todavia que la tengan, sino que sera dificl que cet: hos seguros de que no la tienen) No me estoy refiriendo a cualquier Filosofia que pueda ha- corse més alla de las Clencis del hombre y de su Historia, Lin mémota genricamente Antropoogiahlosdiea, Son muchas sus poribles iuras; la mis normal cs ade ‘una sistematizacion ul Stig de ow datos cents eistiricos. Yo estoy ahora tr tando de sugerir la posibiidad de una: muy especial Antropo- fois, gue qurtmon conserva ea nombre), ue el atronta problemas iltimos y radicales. Me parece que lo que'en into del pensament ecdental seh ma Meta ar Tespondia en lo. projindo, a ta funcion antropologies. su fila (No entremoy eel problem de hasta que pute en Eos diversas épocas se ha sido consclente de esta funcion antropold- a) Si algun pote ara el nombre’ a lo ele no han. lone por raadn del nombre ta realidad que el nombre quiere abrir El nombre es, por lo demés, sugerente: bien stbemds que {a'paricula «meta» expresa mds all exo bien puede ser loa Ghali ito: Poderon hablar, st parece mejor, de Mstnan- ‘Se puede objetar que ya el Arte y la Religi, cada una a su ranera, se ovupan de esa wtltimidades». Es verdad: y esto nos aproxima a fa expecficidad de la reflexion Slosoica gue llama: ‘mos Metafsica. No sera facil el trazar la linen de demarcacion nize Arte, Religion y Metafisca, ¥ esto, no solo iniciimente, Sino aun despues de Yodo el desarrollo que podamos hacer. Pero ‘ulza cabe ver que en el Arte hay un primado dela forma, como transmision de vivencia subjtiva, precisamente en cuanto sub. 6 Intraducein iva. (No digo que el Arte sea solo eo, sino que exo tiene el jrimado.) En la Raligion el primado lo tiene e!'compromiso fi ret crepe de vont (onze digo foe ees too.) En lt Metafsca, que ee Post, al prifads to tend are Be gran oe Plate, oh ie at ieee tobe a rlacBes des pe Netsies cola Saiguersnee a ae es WEetudde pad 41%camieno cra el problema de a Met een een Et cxkan yee Meciiteae ts top tlcn naan or coast Ca tana Pusu cae, onl soci ot ef hate Sh ae city ate teal ta podria apoyar la Metafisica su pretensién a ocupar un Tugar en ene irr de mew; est se problema de que quiere oat pare ede: tee! rales de a sure oo ee inn 9 ly fr cmc, ‘Spann pregunta cate y stim’ Tas pases pega: Ble as Wedel edad uate ibd Feeds nb ee nse cos un ee Visa a cae al Sel ee aoc eae Bioncatenl tete ty yea ae Cenc Fa Eeuncnett dene tay a Soy cece airs pee Be lores txtacoors de cco cio gos Ha i pogtsscltuat de ode Sete as Sar are Poe gue ees rence Sins lactone, repos las Maeun ln athas se eee eee pies eee ee ee Sb ORS Seas oe ade ce ae ESS hue ee cs cae Fes ‘no por ello renuncia simplemente a toda objetividad. No piensa ef a eat ete atic ed de Siac tn aan gue slo enbe le contends ede ebaremor por simplemente Ingenio 9 al fnddo odo a0? serie eemerer implemen genes al ge Sean, ena a ls naa eee a oe Te career et ees pee ly ‘ar icone oo une sae sole mila Lay ee a iit “Tein les tae to dbo rea Rielle scone sales teeter acl ae Pee ea Ninen rads Sore ta cet me Coote Sruamegs ele Por ts Cen ase ee sen et Sadan ie. Coe dr ocsin de Introduce n dee, hereda ol. contenido y el espirta de los libros que en la tradiign floséficn se han llamado asi, Critica. Foro Saco que fuedo emprenderi sin ningun complejo de intent algo de ir {etsano condenado al fracano. Mas’ bien, por el cootiaio, con ta clertaconfianza de un buen resultado; aunque posblenente ‘muy modesto, 2 dig om 7 tan ee liste el ce ris feguido hasta aqul habréentrevisto gue esas preguntas radica Genet gua cham caveman Sasa a rin een tease Pecan ares ac ee ate areas Peer iiaesiet beaks Se a Se es nen yw nf ee eed iema’del destino, que envuelve el problema de a felicidad, non ele mcnters make ate mcr takes a ape ones Elie pt cite haa aig deericben eer Atco Sar ae Eee serene pega a cera on trac ae er rel SEES Br SERS Bie tose cat SS Oe canta aaa Secale a aeta materia Stands Sota k Geers ete beeen aot ee daveas iA oo october Gata BEY de eagle ata et os ESET Se a yn encme et ee can tantasottas, sobre ia libertad, sobre el amor. Tras elas, y suai ee Mec ort ta Sobre el origen primero, sobre la realidad ) else. «(Por Gus nod mracarase Se ee Be ann tn ys acer mees one aw ee 2 pairanien Ata tame ee i SEES LE ice nen a Introduccin direccién_o en otra nuestro, interés vital. Pero. chabré slgin hombre’ al" gue en ninguno de los aspecios insimiados inctese italmente esta problematica que’va més ailé de los limites de {in simple ulidad? Sino por igual en cada momento. a0 hay, al menos, momentos situaciones de la vida en los qué la pro: blemitca nos lega a nguletar? Quiss cuando otras uches ve. ‘es no la sentimos cercana, no cs porque simplemente no existe Puede quodar fatente al cobrar el rimado dle atencion lo mds SeQUE pucdo saber? — ho puede considerarse accidental la obra, a partir de su mismo itulo y de la problematica que él profesa, Esta orientacion pre- Introduccion 2s sz tomo ya ans, eta on seg crib come cia Set ne id na qtr" Ree Sed fej Tam Eldan et Sera ‘eee Senko, Ne de tenant cds ad ye ce kalo, se miy einen jo Si Fiala deca peas attra et fcmrectna tea Sita ge aa Hira, selene ets moet irr Winds tet ee cited ein ena tga on ses een nan aL Wee ag ee REAP Pee Se es cha ie ie la re as Me a ee neg le SEES SIS ie Zo dst i ct ule Seg senna er Sed awe GM 5 eat ane sini nes sis ws chan ance ‘late OE SECT» canto we, dst hg nine gues ene Swear Sid hae wer elas (pantera a reap oti lane ot Pr tart es ce ae ae leant ae ie © thane ens Lae Sa ie Ds ae ect Te gee Sch Soe SC es Ses Th I Apne Bs he Rl sp Scene tien in ce aa LISTRS Siemon Reals Hee al aor eee oS es BEesie ee teins Reema e ib Send ated eles i chee a ERS ela ea a ee see pee Be PRES AR a ee cue hacen te ana rae Heeger aia: come a eee SEP See te ett aee oof Os Ss I aro ee 6 Introduccion ‘asumimos y nos imponemos. Y,, con ello, justiicaremos en lo posible a dpcidn que esto envicle Me interesa especialmente subrayar que esa opcién no impli «a, ninguna desconsideracion del valor s tmporcancia imprestin iste de una Antropologia filoscjca mas objetiva. Creo, por Gontrario, que. solo cuando ha precedido ol esfuerz® de'una tal ‘Antropologie flosoBica y aprovechando sus resultades puede i sentae"anopeogaenometolges, du fo popuao reo, por otra parte, que una Antropologia lose simplemente cobjetiva no podria asumnir Ta tarea de la fundamentacion de a Metafisica; creo tambien que Ia Antropologia flosohica objetiva, 9m toda rellxton Blosaica que prolongus tos datos de Tas Glencias, deja ulteriormente planteado un problema de justifies gf, dis itmos princi au, a ace et, fone jee. en euanta al modo como la Aniropologia fenomenologica Po: dr4 aprovechar los datos més objetivos “sin To cual smoriria 4 inanicione~, pronto intentaré una primera ‘aclaracion, que ‘despues desarrollaré mas en el capitulo destinado al metodo, Hic he referid af lain co In Astopoogi Hoshi ob fog raconals). Sera ‘Sportuno aitadir una palabra de referencia a'otras clsicas dis tli "Hlosas "gue vam intent Hen. puntos de contacto con tedas (alguno pensara que poraue sinvade cl cam po» de todas... Con la Logica, y con la Gnoseologta, en cuanto Se plantea el problema del slcance del conocer def hombre: Con ia Btiea, porque tambien debe plantearse el problema del slcance de la accion humana, Con la Cosmologta, porque el hombre es inseparable del mundo, es dl mismo en cierto sentido. parte del 5 lleva en si un problema de su conocimiento-de la eal Se mateo i Pero, después de rovarse asi con todas, seré de Ia disciplina relativamente reciente llamada «Criticar dela, que ln Antropolo. fia fenomenoldgica quede més cereana; 0 mejor, con la gue eh Inayor grado, venga a coinedir. De hecho, s los nevescolisticos hhan ‘escrito Critieas, ha sido por querer fnalmente incorporar (0 sin largas vaclaciones)el'Impacto de la problematica kan. ipa Permitaume deci een conto, no esto my fle {o Togrado. Se ha reducido'la Critica al aspecto tebrico del hom. bre; ieniras que habria mis bien que hacer ertica del hombre tere. Se ha magniicad deaproperionadamente o sprblema ‘tities, transformando el inevitable problems de la posibildad dal conecimiento metafisico en el quimérico problems de la po- sibilidad del conocimicnto en cuamto tal. (Un problema que 6 vor Mise Sty St lt Intraducciin a no es soluble o est resuelto en su mismo planteamiento.) Todo 2 tratado, en todo caso, ha recibido el simple significado de un pstog, go conendn a esprit dotting fe n Edad Moderna, na et despachndoaimaramenie ol prolema crcony heck 4 continuacion tna Gnoseologia de base tradicional, se ha proce dido al resto dela Plosfia sin ulterior mencion de lo hecho. “Todo esto, digo, me parece deficient El problema real es el de la postbilidad del conocimicnto metafisico. No es que el cono- ‘imiento del sentido comin y el conocimiento cieniico no plat icon eapestcon problemas po no son problems ta radials ‘Greo que, por el contrario, flo es el problema de la posi evan aleabee metafisico del conocer Rumano (y, antes an, de la ‘ivencia humana). Abordado este problema cn sede propia y en toda su seriedad, fos resultados de la posible soluclon'postiva ondicionarin ya para siempre todo lo que slteriormente se pac: ‘da hacer en Mclaiaca, No puede pues pensarse en haber resueto el problema a modo de prdlogo sumaro, para despues proceder ya'a una Metafisica sin’ problemas, al estilo tradicional El Te: Sultado, penosamente obienido en el primer esfuerso metafisico ‘Que es cate de la fundamentacton, determinars y condicionara todo ulterior paso en Metafsica Coma denn ey Metin owe wai ad van el ei oe sap ae Sa a rts anes! ste un. punto, evidentemente moderno, pero. indadablemente andere Ea Seren aa aa Sate nat Ee Sere canon qs ibaa SE Academe tt meee Mauer Pa esr Rint aie eisai trees inggh oes Wy cue cr \aren ae Agustin. Tener esto en cuenta puede ayudar para ver que el en- stn cmicate atiee a feeia greta getraar gan fects me elie Tuc aan sorist mecca doen Seach icemcrmie aia se Br iesilga ec ead atl i SEs GT ie ca ac Ser Sate Sp Canc ‘Shao sna 2a SE pita te tele "pad Mae a Introuciss ante todo como sujeto, como actor vital y no simple abjeto de stad, sae solo a cab encontrar el surg daytime ‘uestiones y una posibilidad de darles una solucion, Todo depen deri de si ex verdad que en la concia frase de Pascal-—thay Sempre en el hombre algo que supers infniiamente sl hombres, 1a ecesidad de busear este arrangue como més radu ha planteado al hombre modetno_preesamente por el desarrollo ‘mas pleno de la vision cientifica del mundo. En Yor sigios en gue ‘Aun no se habia hecho ese pleno desarrollo, no existe una eta demarcacion entre ciencia y rellexion Gloschea, Podia, por elle buscarse una simple continuidad mas objctivistica, Ei deservolle i Ceci fa Foret an ilonfia&platearae mls fondo Su propia cuestion metodica.Y a intentar al menos para sus mas «levadas pretensiones (las metafsics), un método netamente dis tinto, en clara ruptura con el cientifca, Con ello tambien neta. mente distinto del obvio punta de vista del sentido come ¢Seré menester deci que la Filosofia no podria, sin con ello desaiicare deivament ¥ rai" Cele de sii negar Ia validez yla verdad del punto de vista del sentido comun 4d la Ciencia? Pero el que recoorca toa verdad. no guste oe {xsariamente decir que deba simplemente asurmitla y stuarse en ‘Su continuidad. No, ho puede la Plosfia contentare con rear. hlzar» el punto de vsta‘del sentido comin, para buscar despuce oUt ul er etuctraconracgnal mpi tren ‘que al parecer tnicamente preocupaba la Filosofia en Pasados—. El sentido coman representard sicmpre para ls file Sofia un «reductors, un punto de referencia con el que confrontar ulumamente sus resultados, algo tambien a To que dar un mas Profundo relrendo. Pero no el’punto de’ partida Yalan scmeanie ay Guede de su Flin la vs del ‘mundo propia de la Ciencia. Para hablar con inis enacttud, te Conozeamos que debemos decir: sde les Ciencisse,en plus’ En St aplicacon a las diversas zonas explorables de realidad e me iodo clei modemo se urea origina un connie aya armonizacion no puede ya hacerse desde los mismos presupestoe de ninguna Giencla concreta. Las Ciencias necesitan ft dia Bo sot Guieren tnaesricta fundamentgan, Feta eofonss yaprohibirseen su nombre ea Tellsidn dela que neces {an NI'puede prohiese que una ver debidamente ensbads vaya incl lea de Imm uamentacion de Ta Ce las, Lo que las Ciencias podran con toda justia pedir es que la std lsc po descaltgue mur mutntcos renatado. Ou lat ‘visiones del mundo» que asf surgen no scan opuesta, sino mas bien complementarias, e Tnsistamos atin, tratando de sensibilizar esa eruptura meto- Introduccin » dolégica> que importa Ia opcién que se nos brinda. Reconozeamos ‘gue supone un esluerzo, Bs por fo que muchos no legarsn a ha: Siria. Pero recordemos que la mis vision cient exige una “rupiuiras con el sentido comén: y que ls Chencas quedan pidlen: 4o tun complemento fundante para no permanecer en dispersion, Sines tenemos ala vii tinplemente objet tal como hoy podemos.lograr tras cl esfuetso clentinco” de los ultimos Siglog el hombre representa ol producto fnal de Ia evolucin del ‘mundo material; punto final en la evolucion dela vida del planeta ue nkamente conacemos, En Ia nmenuida espacial de com. ‘os en expansién, en la peguedisima instancia temporal de ul ing dna de nutstrecanterario.” et hombre neste boy ‘is pequefo que nunca, cuando por fin ha sido capaz de entre ter las coordenadas del mundo eh que ha surgide, Su insriori dad, su poder de conocer y amar le-sparecen inisolublemente ligadas a las condiciones dé un determinado desarrollo material, cl de un sistema nervioso y un cerebro en una constitucion orgs pic apie Mads as cosa Ie real ear pear In‘Teduceion completa yno reservarsc para su cardcterexpin aul supremacla gue fa tradiion seis y sofia feat ‘ula. Nisiguiers puede entonces aregutar que sea realmente ‘ltimo eslabon de\esa cadena deinitva, aun'en ia tierra” mucho ‘menos, que no se hayan producido en oiros rincones del inmenso Universo evoluciones mas seas en terminos viteles superiors a visidn cientfica del bombre, puede dar hugar, como ya in sinuamos, a una Antropologia Rlosches, que la prolonguc ia juz de cigros principios metafisicos asumidos simplemente del sentido coman humana. Creo que es de este tipo la «Hiperisicas {ue Teilhard de Chardin intents hacer y ha conmovido tan ex {faordinariamente a nuestro tiempo, Su atractvo esta en esa leal scepiacion de tos datos cntcony on la febelda humana que ‘express, no obstante la Adelidad a fa Ciencia,» reduci la vision del hombre a lo simplemente centifco. El problema de las Hiper. sca (as Cosmologis losdeat son siempre as) estard oh la no dutincgfanmental df pinciig meta. ge ‘san. El clentiico siempre podra pensar que'se hace en ellos a Gpiemolipamente mactoo Pero, mas hondamente atin, preguntémonos: 2Es que se hace cen Ia visign clenifica de las cosas suficientemente justicia a la in terforidad humana “Por el espacio inmenso, el universo me envuelve: por el pen samiento yo Te envuclvo a és, decia Pascal’ Y parece eco suvo » Introduccin a conocida y estremecedora exclamacin final de la Critica de la Razin Préctica de Kant: Dos cosas llenan el éaimo eon siempre nueva y mayor ad misacion y respeto, caunto con mayor lecusncin y ater se ‘ocupa en tis fa reflexion: ef cielo etrelado sobre my fe ley ‘moral en mi.) Las veo ante ml las conecto nmediatamente on la conciencia de mi existencias La primera comienta ene Igar que yo ocupo a el mundo exterior de os seides, cor Sancha' el Confento cael que me encuenleo en indehnide fram deza Con snundos sobre mundes sistemas de sistemas (..) La Segunda comiensa ‘con ri yo invisible, mi personalidad, ye flocs en un munde que tiene verdadera lait pero! que folo’ es explorable por el entendimiento (..) El primer esac tule de tuna innumerable cantidad de’ dos foul nl an ofl come crests ara au Scr devater A planeta fan mero punto en el unlverso) la raster de que fue Bech, ‘espués de que pot un corto tiempo (no se sabe cima) se ¥i0 Drovista de fuera vital El segundo levanta, por el contrario, {esnitamente mi valor como foteligencia,'a raves de fl perso: falda en fa que la ley moral me revela una vida independiente 4 in animalidad © incluso del conjunto del-mundo’sesible, AT menos en tanto Se deja dervar dela erentacion de ti exis: tencia por ess Tey, que n0. queda limitad por las condiciones ‘mites ‘de est vid sino que ve hacia inkaitor: En Ia expresin kantiana dela contraposicién, es el valor de le conienia moral el que expres en prtcr fuga: valor de Jmerioridad. Pero, evidentemente, ya a misma’ vida intelectual del hombre con su poder de rellexGn es asi, Esta mirada a las cons ded Iau (po un sn honda ge no en el desarrollo geneticode ta conciencia pero sien el 6 na presupoicion’ loge Fundaentante™ precede Yoda Wt clentiica? Bn efecto: couién ha podido hacer Ia vision cientifica de las cosa y de la génesis del hombre en ellas, quien toda Antropolo- gia objetiva, sino el mismo hombresujeto Antes. de todo aber Eoumolopico, de toda’ clencia biologica genética y evolutiva, de toda Paleosiirpologa y Prison de todo tavocimien de ‘euronas y Hsiologia del sistema nervioso, de la Psicologia gene ticay funcional, esta ef hombre clentiico que elabors ess dsc plas st consguis descbri igo sobre su propia Historia. Ea fsa elaboracion puso en juego principio raciohales y estructaras Espinal de fo tp, que no puede pretend Vogieamente posteriores a su propio producto: Em el momento.en que recon. Introduce a cemos la verdad de esta afirmacin, estamos legando a la més suc gon acre mb amon eno de Antropoiogia objet una Antropolopis fonomenoldgica. Esta ts la nica quo, en selldad,saagtards todo sr vlor A cipita Ffumano, not dala mas recta perspeciva pare entender a hom tes nonogando en manera alguna todo [objeto sine rtrore $sendolo alverdadero arangue tacitamente presente ot ll. abe todavia otra posible considerscion de lo hummano que no hemos tendo hata ahora en cuenta, Es ade ls Paclogla proud, nace dt pcos: ta ‘rewocion que introducct por Feud ‘t'me to aan on enya Spo y eer Si semefanen ‘con ia" crop” metodogia» duc ctsbans prope Rando. En amas” se rena el curso esprtanco' Gel pencamicns cole tho. para descubrir sur rales profunaa, cos condeonsmienos fo tematados en i profundidad det mmo uta El picasso ante todo una provi cima, no ana Metatisca tele "Per en mapon en fandador Feead Se “contions. hata na fitéica Mtapsteogie, so may ljana de una Matalin tein Us"Nevindads hace include una’ confromtacion, 9a: dese comic aetna noe sin. embargo, simple. clnidenci. Como. may in ba hecho ver reletemente Paul Ricca at por ins parte el Pitoanis mo ‘er cence np cabe pretender gu sus sriaciones Scan hipocris vrieables n'a reslidad” sino que‘son me blen inte Dretaciones tanto en fancion cca como eres, y ch exo se ace 27Pat menos parcaimente, a bs Fenomencloga; pero por ota pare ia Primaria’ de la funcion ica: sma fade eet stro subje {ho buseado, ia indole tambien de ia problemtics tous (aun ters) ce sus a aparia elamente de ia misma, Fenomensigis Esta inesperada presencia de un lercero enti Clenclsy lla, puede restar cmburaznay dctegredable 8 i Poias leds olan’ Inge york ede ue da par los parse de fa Pusan Profunda—"4e"st todo el inteto “ela refs shader nosed un nuncio de la secesriarevolucion erterologea que solo la Pcclogis profunda en rensiadrealza. Astuodo’ como lic, el psccenalita Eenderda tomar Ia Filosofia como tna mis ent iat proyeceones no ‘nalizadas por cl hombre. expontanco,proyecion ave fabri auc rela ira sy vedadera tgnicacion. El us” do tenminos andlogoe'a los Ge it Puclogia profunda por el fenomenolog, parecerd a un Pacers simple mittescin. ero cud, por ora parte, el piéloge pofundo ends connate ratment, como en el cao’ de Freud's prlongsr lat refenonss yl Concepeones de su hermenéitica picosniica el sueto en una Met ‘acobgi, intent de un modo'e fe otro plantarse reser las Chee 2 Introduccion ones del sentido sitimo de Ia vida, de la stealidade, dando con eto. re um ota, a con it ge aout den fo ‘mendlogo.persara con razon que stan extrapoiado las posibiidedes {el mefode pscoanaitio y se ba hecho una Metaisica sore una bate ‘eiddice que no era Ia apropiada, Porque ~y la demand del fésofo al clentiico sigue equ urglendo tambien respeco al mismo palcoanaliata~, cguien ha hecho‘ psioand, lists y ha consegudo’a través de lun conocimiento del inconsciente ‘rumano, soo un hombresujeo, que ha debido contar atematicamente fra 0 labor con su_propla contiencla arervay las estruturas que Inevitablemente’ pone eh juego; que ha usado, if justiearos radical ‘mente unos principos de toherecia insecoal de sppreion hi ‘bjetivas ye deta AntopolopaTenomenologie, fo ene Pace au torbar-e Gta tin al hacer tempor to Glen fundado us fre tenslanes fa inhib enigencls human que ela cee expat. Quies habia que afadir agul unas consideraciones semejanes a las aichas a propésto del smaterilizmo histrcos pues, aunque pete fe presenatee come una clencia rgurora dela historia, tambien va ‘ich mas all; en todo caso, pretende explicr por una sinfractrue ties "rea edad peo ecto 9 elo Superestractura. Por lo demés, como ya repetiremos, Ia reatidnd ie Fen del marsnmo ex mks comple, En-au joventug, mantuva Marx una ‘utentica Flosotla de corte huraniata. muy probablemente, es desde lid desde donde hay ue inerpretar todo su desarrollo posterior. Hoy lng poldmica divide’ al marsiamo yuna de Tat tendencas Ula westructa Fast de Althusser) acusa al humanismo el joven Mare eommo si ‘rise (ers simplemente sideolopan, superestcctur, Sin crimir eva polemic, bemon aprovechas, wy xstencla para dirigimnos una’ grave pregunta critea, gE huomarismo la ftitud que venimos fesinuando? Es, entonced una simple deo. ioglas, a explicar por factores infracstructurais? ‘Respecto al humanism, crea que hay ante todo que evitar las curstgnes nomlnales. Como todos fos términos en tomo, denota snis bln una posture ultras, un certo elt. Nov gardare ‘nos de hacer nuestra eam posture, y procuraremos que asi ch ffecto sea, Si, no obstante, To que se pretende Techasar con cl {ermine shumanismor es un justo primado de To humang_ cn Javexpliccion integral dela realidad, es el mismo intento radical de problematizacion centrada en el hombresujeto, ya esta lato {ju nos encontraremos mda lejos del que proseribe que de aquello as proerio.Todo fo cho cn st todas x sna {oma de postura a exe respecto. Ahora no Ia podemos desienti “Anadifemos solo en su'delensa que # la proscripcion se hace Introduce 2 en nombre de la Ciencia, se va, segin Jo dicho, mas lejos de lo ‘ue la Ciencia misma permite; y se deja a la Ciencia sim titima justificacién. ¥, si no es asf zen hombre de qué se proscribe? 4 repuna de ito nuestro Intent noe sno sieologin le Ser mds seria y requlere una respuesta compleja, qu, por demas, no sera sito el resumen de To dicho en fa ante fi cusién, Hemos concedido sin excamoteo.su campo. propio a las cdencias, Y tambien al psicoandlsis y 8 todo posible analisis de Infraestructura. (En una medida que aqui no podemos aun pre cisar, habra. que concederlo tambien al sMateriaiismo histor fon, Mis generalmente, a todos los estudios histéricos de. los ondicionamnientos culturales de lag ideas; tn campo hoy muy fultivado con el titulo de «Hlermenéuticn historicars y mis par ticular y negativamente, «Critica de las Tdeologias») St buscamos Ja verdad, nada de cuanto sea verdad 0 presente posibiidades de Serlo, puede ser rechazado, Tenemos que, adimitir, entonces, dee todoy oop punto de vga se peda hacer uy Ivete le expicacion de todo fo peculiar de cada posicidn Blossfea que ttn hombre adopte. Ya que, inevtablemente tal hombre ett ondiclonado por inntimerables factores de todo tipo, desde los biologicos hasta los culturales.. Bn este sentido, nuestro propio esfucrzo debe admit esa moiesa presencia de ‘una posible et te edecde aban Deb alten y tomary peri ata ‘apreni lia'y ast-depurarse. Al Boal del tat Yolveremos a reconocer esto mds expliitamente {io due, evidentemente, no podemos ya, en virud de lo dicho, es aceplar simplemente que too en nuestro eetuerzo se resuclva fen simple sdcologias. Que tods Filosofia sea necesariamente 9 Solamente deologia. Todas las preguntas que antes hemos dire ido al hombre clentiico, inténdole a reconocerse como ter fero autor de la ciencia, son el sufragio de nuestra negath tite sredueclonismos que quitara su derecho de existetca a le Filosofia. Dudo, por lo dems, que nadie pretenda llegar a tanto. En estos ultmos tres. aos se ests. desarrollande, como es bien conocido —y ha reeibido incluso una ceria publicidad que [e'conhere un cierto caricter de moda un pensamiento que se Notemos aus a hablar de elativ» eon referencia lence miento human, ‘ludir a una relatividad rex ecto de cada sujeto humano: es In que se'day como bien expe. rimentamos en tantos juicios de Ta vida practica en los gue pce Iucho, por la complejidad del tema, la perspectiva el puso de Hista desde el que mira concretamente el ecpectador. No ccna ‘gual en todas ls mates, habra nus alganes en que te tit imo, pero un margen de perspeciviamo, por usar le palabra de Ortega resulta ineliminable. si ba Es, sin embargo, més hondo cl sentido del término «relativor en este contexto: alude a que el conocimlento umano sess seme Pre humano,telativo por tanto al hombre en cuanto tal, Ya tue, ‘ara ‘una consieracién no ingen, es un conoeimente caper, eto estd intervenido por estracurae tipicas dela subjetivad 9 nivel humano, estructuras que no podetnos pretender sean come nes a todo posible entender, y, en todo caso, no seran las e Un hipotético Entender absolute Este caricter del conocimiento humano y su objeto es cl que Kant expres6 con la palabra de ralz griega fendmeno: eo duc apareces (en la concicncia). La «Fenomnenvlogiay de Hlussert io hha mantenido:, si bien, como. ya veremos, negando que. tengs ‘guide especial ia poise de ogo entendmientony del Eni imlento arquetipico y reduciendo el llamado, «en sis (que en Kant se conirapone al fenomeno), sl mismo fesdmeno. 1a lenin, po stp ail oy tabi a rey spoiinFenointolgc. Eis foo’ derecho, preside 4a pregunta por la correspondencia con un hipotetico cen sls de'las cosas, un hipotetico «para todo entendimiento, san Para el arquetipicos. Como, no obstante, ef hombre clentiéce Siente en st siempre la aspiracion al pronunciamicnto ontels. 0, eiando no sabe mantener el debigo limite mettdico, som Werte todas ‘las conclusiones cientificas en, una Metafisice deficient, Cuando, por el contrario, quiere uniateraliza Ia ree ‘wiceién propia de la Ciencia, nega Ia posibiided Je una Mets ut es Mesafisicn a fisica, Tanto una postura como la otra resultan dificilmente jus- fi os ju coi Sy piucions, be fra de wn mado inal nir el campo propio de Ia Metaisica, sin tambien de Aefenderlo surmariamenté contra las incursiones ave pretendian a& antemano desvirtuarlo. Pero, aunque mi defensa sea valida slant sim dneutbleno dnl lo sud del empet Fenoménieg, Com qué derecho pusdeintentaro el Hombre? Aus que el protima critic, como die hace poco, mis bien se esta Blece en primer lugar alrededor del tema de Io empirice, como limite que parece prohibir un mds all, no. cabe duds: dc que también puede plantearse ante este otro limite que ahora nos Se Ba, fede el Hombre intent cnacr alg sali de lo que Sele tee de reacign.co eee sensi bala, le conocer algo mas alla de su sapsrecer para mim, lo-que quem decir, de conocer més alla de su ser cokorido pars ae" En realidad, en la Cilica kantiana, as caravtersticas de fe- omenicidad y"empiricidad se entreeraran ye sifilldiscernie clam oe Renata air of to wr de ie, segun interpreta Kant Ia obvia sugerencia cimologicn de fa palabrs tanto transgrsign dela fronfers empiica oS Ge a Koon Ey cay dh una cra deci, Go, feb rayar el aspecto de audacia en la empresa, subraya tambien la problematicidad de su resultado. 2, PRECISIONES HISTORICAS SonKE METAFISICA® A. Aristételes Con ta descripcion hecha, inspirada en Kant, tenemos ya, un cemental criterio, para To que entendemos por Metallica: Pero Sebemos ain profindiar en la nocién daday con objeto de dell mitarla y defirla en la medida de lo posible, y recoper« ia ver {oda vallda aportacion tradicional. Vamos para ello gconsiderat in niles intends ona Hwri deo Moai, Sim re teniendo en cuenta el nical punto de vista adoptado, que nos Serviré para uniicar los datos dapersos ‘Ya hemos recordado que —con un sentido u otro— la «Meta- fisicas arstotlica se deine ca contraposicion con la Flstcw,¢ Qué fa, exactamente, esta? No et fiel hoy delimitarle, cuando las Giencias positivas, a partir dl desarrollo del método experimen tal, han defnido ian netamente su estat, plenameote diferen lado de lo filosfico por la relacin a la veribcacion controlable « Detintaciones fete tn pi ei: on ae fei aad th oe aur oo nes hae eta Bi nero le al come urn ising et Ce a es pon rnc ahs, Pee le Gel ata See fis Wana aes Sete SSB le cami ez. Gon dle ee entree Sia tected ke ne ms se re Pell pin "Ng Soe ae Sate ee ee Boosh runs A nS Cine Zed Flows prime ot cme se Sac Ea ain rire see Slr ispanms Sees deren pon lem Sesto a ant ct pl eS ceed hee termes Mie Te ee sal (to katholon). sa Eo Terrie de ix Menta, oa apres le on conn Pa al Mele ta pm, as Ben, SEDs alma oe Bae ee NES ee i inet pans eis Beg ml Wile rare we oat il Stl cacamen Acti Sots hal te omits Bice Seti Aettads ees sie ae Eason gue gate a ae ey dee ie ete mame arin ple see. Meaoea ai sua i ieee oct ra nnd x dba Ine epi aaa ries ete SOS seas Urn ds a ce, Sis seco sth ein cen 1 teens Metra io a ames re ad Se ttc Seale ee aaa adn fate Iomehngemntne ol bleme de la, cs meer Beige Been ry tall eames ate se eg. eal ole mee cone gi ies is ern ae pai.) sas sees aude nas po ve ier nen oo arias conde Que es Metfisicn “6 B. Bscoldsticos Leamas ante todo un punto, menos importante, Los escolistices con base em Arsticlen devon (dan sun ctor nesrclaics) tea Se faicion de Metatirica ver Is concn de lo mis poaamente teasers Esto es poner como crite para dstinguir it Clencas y para cate ewe Fura Sure alsS cwtoas lenis pretinden de la materia de alguna tance, pero dvesamente Tas" Cleese (imica, Fis, Bicone prescnder vs pis odo, porque precinden de materi individ Sn esd pe ‘tia Ge le inaivialde, no habia ‘lnc. Pero ‘mo prescinden dea atria generic, estan, por elo. en un sprimer grado de absteccne ‘Sepundo\rado de abstacionm onde ls Matematica gus prenus to slp dela materia incon, sino tan del materia Copies 2° gentrica, Sos objeos el numer, ar hguras) ncseaten feline fn‘la materia, pero en chal cs tuferente: son ilo formas. espaciles Se toguleen un asemo material Ev el sierer prado’ Ge sbacnccons ‘estat a Mette Fey at uo. 0 ot ve ep, ae ays excises.” Que tenga, ‘mayor, grado de Sstaclés (enepdendo gor sbatcion siempre pecae' af mite, memtesehedy eh abe ‘Se Dig meatal orga cto Toman ee tse “Gut la" del ene en cao tl feng un sume aa fe absiraccn en sentido de suprema genera’ tamblen es care, ero no fo es tanto el que xo ts uan conte sprseindr de manos Porque ef sont si en ago te vere, e2 fa materia center son ht todo, iw seidades mater reallabildad en Ia materia; ya se_puede tambien realizar el S's or tai Ja no wi ining & lo mater Hose cde Fesponder que igualment ‘io espntual. (Out interes ene sTSubrayar que Presinge Je 10 mntera? ‘auc materia Syme eee’ se Mensa omaha prin let comocer-Por to renlta mh orprendente qoe CCURSY Gor tetem & fxpresamente- de cia coneepcion, por shenplo la de Solrez san sin embargo adoptando cl ert Ge mntraided fam terialidad para la division de lar Clencas Epler blo nmatridad ta "Caracterizneidn de Ta Metafse’ pero no es tro que el kantans S'la tverbcabind que 3x conoeron Seri saer dlls use, 4e lo mis mediato, de‘lo do dado ni dele en una experiencia soe Pero es mejor, eatonces, formulaio as, como inverincabllidad sin com Dlcrio con teoras caduean “ Detimitaciones dade to no ex toda cm cui Ia verdaderamente cen tral. Més importante es que los escoldsticos siguicran mantener, do para a Metafisica la dualidad de contenide aus renee nl Corpus aristotlicum y al mismo tempo le Smad eee {actos podmosencontra eno mjores de ls, sobre todo sx snl sn au prefer de To in ads racional sobre Dios solo puede toner haga en el tmbin Secs inauisicién sobre el ene: al tratar de entontrar el sn dct Bor otra parte, toda inguisicion del ent, evade detente hasta el fin, nos’ conduce a la afimacion’ del Pate ean Pde ibe (Qe nn Ka Son seo ma restringido), podemos dec con Heidegger que Is Metaeteane dicional ha sido Ontoteologin No es Fee. Sino poraee ok Dene, fogia: nh puede ser Onto sin ser tambien Teskagtd ©. Bl racionalismo 45.021 ale x sas. sve impose or LA impo Sekt on Pecks etic Racers eRe Le embers ore See Efe: Sides ace ne enim ate Traces i 3s ene fce‘an cafe fceinan meat Cements a mene cia de la raza). 7 — ‘ Bers ly muewo de eee ronan esa vn oe [ta etal were Sede evry acon st dn de | Graig nl Sil te Meas geal dene Wal | ali el ek cai comee™ Va Hires Soe” che combi Va ee | ens selena pitams deci Fen \, the ent ele tl nao ia ep my Peer a Comet cau SNC So arama Be hte po pila di rani habs Sth cree th aml prneone ges ami Stemi, Dos gabe, ay otbin upon (Bt eto tastes net, alse ae ae ered le elvan viel age, thar Vote kr Meapvik Ky ant Qu es Metaisice « mundo (got a coocepinsituticn itt hasta ctonns er Gas gone iii Boren ag oc ee uo sea ian ect ace tess de oe mere Pe iti ee ee secs Sts it iPro cena an remo tiie agua comin Messen 13 ice alien tech ag pep a ce contin la Seo eatawele ceoe nena Sy ame a ae ee coger wy ede *PlSe al ns Cote elem, Com Sie: Saxe age ow che dente lie feelin nt aia Bot fa eatiea ga iop iin, sf foatb yaaa Melina fbi al ber a LIONS a er erm, Pore aie Mg tone’ gtd. lc te pata Ee Page rleyymanee, Pero para pena of ao rontioan eis omnes Pare arn ele len serra adt Gosnold si thn pansy gunna clas con eB Sra etc fouaey ema Meee primers id tnt mc ober Er Sanagal nomin 3 aps, ae US on ne cree ft eho a ea can leo mein cn acini ela ae tata tnt Se tdi aeaie sepa depen ino Sm GE boku table ui ce oi dwt sn te Tons maura con dil indore Sata Biota Hla, ty me ret op aso ses sh casei i nf pee samy Dee rato Seamus eno se be de ie ero un igen dace come ais Bee bret ies tn nef Te mal es pen 0m de een a mtr A 0 mae peta, in SESS TSE azanet ma hg del enim « Delimitaciones hhumano zor si, Side algin modo podemos llegar a saber de Dios naturalmente, habra devserindirectamente por razon Gel sare oe gh mbit eure Orit gue so af reguntarnos por frie por el ser de las conn, puede sr pregumtarnos sobee Fe aut ‘timo, eI por qué de su cxstcncig To D. Elidealismo obra de Kant (donde, de las dos partes que divides Ie Lona aiden, prnera, “Arley sespnde In Onto ma, migntras que los ies capitulos de a segunda eDiakes Beas, responden a ls tres tratador wolfiznes sabes al sate cl alma y Dios) Pero de esa revision critic, a Onvelogin a goat srmsormade cramer ose) Cecio va, ticamente @ desaparecer. Mientras que la Poicslogis decan Fngambin dno ster metaempice abo, vat cobra ap Imesperado puesto relevante como, saber del ‘sujctos come ta absorberd alla Ontologia: como tal, tambien y sobre tote ork ‘ard na Ariofogia, que sera precisamente la que abrirs et aoe 3 1¢.mds uténleenie mela, la pregunta por Diosy por ¢]destino humano, La forma tradicional onfeteolbgta de Ric ingen forma atl uote a cn. el renacimiento metafisico que supone el idelismo Post kantiano, queda en un primer monsento (eon Fichtoy ia bao atiotcologica, Buscando solo el reencontrar uy: mayor saris co; con la culminacion del iealismo absolute en Hoga 1s Onvosteotogia yucive a tomar el abscluto prima ey eet Porque lo que retibe el relieve es el aspecto ldgion Le sae se ‘ear del Sistema de Hegel se descrbire sje ons ore Logica’. Las otras «Metaisicas espociless de ‘Wo eobes incluso, un papel subordinado a pert de ai «Pion eek Nowra Chloe del optun copier dene speculative gue arranea ca; e integra asi ast todo Ja Onto-teologia. - pod Quisiera ahora, para cerrar este recorrido histérico que, a pesar de la simplifcacién, ha podido resultar confuse. y' cont Dlejo, mostrar en un cuadro sindptico las correspondencias; oon (Que es Metaisica ° lp que creo aiedard algo mis itelgble. Tata st mismo tempo Cen isla cata del cust) de Tenement misma constucvay sumac on ss sna ae ME mS ee Ra og rine: | Rca [itme: | see 2s on eee feo samt i Met rato | at ema | es Con Hegel, pues, corregimos la divisién racionalista en un sentido que tos devuclve bastante a la tradcion apstseion escolistica. Solo habria que afadit es sportecion Kontiana = ue no es solo en el ambito de una Ontolopin, pregantande el or qué ultimo del ente (xzpor qué bay algo més bien nada?), {ing fami propniddonce por Seat’ imo” dl aor separa qué vale algo ultimamente?») como establecemos el cbc. to de ins ultimas euestiones del hombre, que debe afrontar ia Metafisca, De una Aziologia (investgacion sobre el valet, hoy {an esencial e imprescindible como la, Ontologia, y en reslied inseparable de ell), vale tambign fo dicho, Sontel lager en que Ia cestion de Dios puede tnicamente plantearse para al homeo 3lano natural. Deberiamos, pues, completar Ia caracterizacion Feideggerana diiendo que in heualisica se press cones Oo {ogsio{teo}ogia. Notemos siempre que la teencion Ge Dios eo problemdiica (por eso entre parentesis). La Metafsicn pro. plamente es Onioasiologia: en ella sin embargo inevitablemente Se platen el problema de Dio; sea cual seal olution que haya le recibir. 3. HACIA UNA DEFINICION DE LA METARISICA PURA La caracterizacién kantiana es bien comprensible, y buena pau pimeraaproximacio; Pero no foca fo clr decom {enido. Sobre este contenido nos hemos formado una cierta idea, siguiendo las vicisitudes tradicionales, zPodemos intentar ahors ‘una definicién? Sera mucho mejor no pretenderla muy solemne y perfecta, # Detemitaciones sino contentarse con algo que describa suficientemente la funcién de la Metafisica para el hombre, ¢ indique su contenido de un ‘modo que no sea puramente exterior. En este sentido results su- 4gerente a definicidn que da Julldn Marias en su Introduccidn a la Fdosofia: «una certidumbre radical sitima que cl hombre tie ne que hacerss, Se sugiere en esta” deficion el origen dela functén antropoldgica de la Metafisice; ast como el que cs algo sue el hombe buen encumntray que mck pod fe teles mismo llamaba a la Metafsica la ciencia buscada) Be ante todo, una deliberada inquisicién; tambien, un sistema de’ post bles ‘soluciones para las cuestiones ltimas. Ultimidad elt defn da In gv eis Lo mas ropio de la Metafsica. Responde de un mod compendioso 2 Io Sey Waves de noestio recorido hstonea: homes ae nae {pide como Metalic pare, Elvoeabl limo enten: lerse recoger Ios principales caracteristicas hasta abora men adas, Lae iltimas cuettones humanas versan sobre cl ser'y talor (bien) —mostraremos la dltima coincidencia de ambos Guestiones ep cuyo mbito se plantea pars el hombre la posible gto, de Bie eee toda posible respuesta esas cuestiones es metofisia: ir, nds alié dtl fenémeng, al side la realidad (no lo gue ap fern Jo au gh attr tab She, maf de lo empirico, de lo no dable en ninguna posible experiencia, corn unico decisive, fundamento de tot poable eapeheneee Bas ie plicacién fundamentante ex la que exge y justia el esfucrao or ir més alld de toda experiencia “Sun dSfucrso. que si no, Hinguna ana curiosidad justiearia~—, La: metacmprildad {nveriicablidad ro son li nota esencial del’ saber metafste, sino su inevitable propiedad. (¥ quizs no solo lo sltimos es tc, {afenoménico ¥ metacmplrice.) tra formulacién de slo ltimos, quizé més expresiva, podria site ce whos. Lt Mea en fect, ena ing ion humana —y el posible saber humano consecuente a cla de alcance absoluto, ¥ dirigida alo absoluto. Al decir wde alcance absoluto» no se pretende excluir el condicionamiento que a todo, saber humano pone precisamente Ia estructura humana del mis. ‘mo conocer. Si por sabsolutos pretendiéramos-un conocimiento ee ee er Que es Metaisica st SuLnseiaion ste condonamiento, haba au dar por tento, Pero, aceptando el margen de relsividad Ros Ja presencia condicionante de las estructiras hunanas pone'en ‘enocimiento humana, ¢no es lo caractertstico de fe Mets: fistea el pretender no quedat exchusivamente cn ello, sino tener JL consciente de tener un cierto valcance abeolutos? Equivale ‘que estoy dciendo a lo que ya be dicho al hablar dele fone. meticidad y de la empiriidad, que la Metafisica trata de alga rrfuns on a sacance absolut» del aber busca onl Me- Junto con ese valcance absoluto» del saber en tafisica, hay’ que poner entonces, en su caracterlaeion, Ix del Alitigirse «a lo absoluto», Preguntarse por el ser'y el valer equ Yale" preguntar por lo absoluto, aquello que, cst mas ale {ede contain toda ieinaign, Tae preguntas a timas, antes aludidas, cpor qué ex algo? y cpara qué tole son claramente preguntas por lo condicionaste de fodo lo dete ui ete ofl entncc, yep ve iirc af abso, lo sds propio de Ia Mctafsiea, aquelo que le trae cotno eonsesuets Ga eb sor un saber de alcance absclito Podria, pues, valer esta definieiin. saber de alcance abso- luto, por drigrsea fo absolatow,Incluso en eta forouls verse también ineluido no solo el elemento de ultemidad, sine también el de radiealdad, que contenia la definiion antes eo. rmentada de Jullan Maria, 'Es un punto en el que, en todo caso, tenemos que detenernos Radicalidad En su definicién antes mencionada y tomada por mi como base, incluye Julidn Marfas otra nota fundamental en In nocion de Metafisica: la radicalidads, Es un cucstionar radical eo decir, que va a «las rafcess mismas de toda problematica, que no. deja nada incue no. asume gratuitamente ningun [resupuesto, ni lo toma prestado de ningiin otro esabers antetior, sto debe entenderse bien, para que no resulte ridiculamente guimérico: no es que la Metafisica quiera demostrar todo desde lunos axiomas iniciales. Ni que quiera hacer tabula rasa de ta vida, hhumana real, cual histéricamente se ha desarroliado, de todo Io que hha hecho al hombre venir a su madurez actual (la que le ermite, precisamente, hacer Metafsica); que no dé por ‘aide statute. de los otros saberes hurmanos, particularmente la Ciencia... Sino, simplemente, que quiere hactrse explicitamente problema de todo, de lo mismo que esta en la base de lo mencio- 2 Detimitciones nado; aunque solo sea para concluir: esto esté aqui y el hombre -mpre lo vive asi ¥ asi lo presupone Esto equivale a decir que la Metafisica, para intentar ser algo y.aspirar @ tener un puesto en la vision humana de la reali, ene que autofundarse. Necesita fundarse, no es algo abvio. ¥ n6 puede pedir a otro saber 9 relletion humana que'le de tal fam Aacion. Por eso, no solo hace falta fundamentar Ia Metalsicn, sino que es ella’ misma quien tiene que intentar hacerlo. Queda ya claro lo que enuncia el titulo del presente volu- men: Metafisca fundamental? La Metafisiea tiene que comencar or esta funcion autofundante. O esta e logra, 0 la Meaisce Creo que siempre se ha, sentido esto de algiin modo. Pero, gjertamente en la Edad Moderna, tras el planteamiento explie del problema crtico sobre la posibilidad inisma de la Metatsica, Su Recesidad de radicalidad y el relieve de st funcion autour dante se han hecho mayores, La delimitacion neta del campo de Ia Ciencia de su metodo, ha dejado mas al dessudo la amb om de fa Metafsic Le han obligado con ‘ello a mayor Tigor Esto nos conduce ahora, después del esfuerzo de delimita- con tematica del presente capitulo, a intentar en el siguiente una sion historic. db las vcistudes del esfuerzo autofundante, co fuerao de radicalidad realizado en ia Edad Moderna y sobre fous por Kant wal Pies Mealsiea? Es le pregua d, a Cra de st, ES la pregunta que nosotros plantesmos desde el principle I siguentercapitulo ta en busca de la justa situacion histdrica para tun buen planteamisnto, NOTA BIBLIOGRAFICA, ‘Sobre Ariststels, el ya citado libro de §, Géez NocAss, Horizonte de ta Metaisicaanotaea (adr, Fax, 159). donte pace sdetons ton ‘arse una completisina bibiogratia exposalizade, Sobre la historia de Ia Metalsica, no se podréprescindi de los esrtos de M. Heeccen, Ken’ wid das Problem der Mtapysth (Bonn, Conc a Mac Meapik Gomy,Cten Erna mee physik (Tubingen, Niemeyer 195i; Tdrsiat ind Dior (Beings, ‘Neste 1950, sobre todo en el article Die ontotheotagche Verto der Metephysk, Finaavente, Nieteroe, I (hulingon, Nese, 190), ud ex Metatisica s Un compleio repensamiento de esa historia heieggeriana de la Meats, ‘en G. Sieweam Das Schicksal der Metaphysit ton Thomas su Heidegger (Ginsiedein Johannes Verlag, 1959) Para une introducién humana al tema, es sin duda to més recommendable ‘a Kctura de Onteo y, sobre tod, de sus conferencay de 1909, Gud cs Filosofia (Revista de Occidente, 1987. En las Obras Completes, ve Vit} Y, sobre Ortega, serd bueno contar desde et primer momento on una Simplis viston de conjunto. Recomendar concctamente Raine, Griese, Crdunstanca'y vocacion (Maca, Revista de. Occidente 1960)" 3 HL Watcnavn, La ‘Fuosofia de Orga) Gasset (1b. 18) En a nes ortegiana, también J, Mantas, Introduccién a ta Filosofia (Madrid Revista de Ocldente) Del mismo, Idea de la Metafiste Ca) Para una amplia Wisin sinttica del contenido y concepto tradicional ide Metatisiea A: Govier Aviat, Introduced le Metefsien, Mest fxn (Univ. Nae de Capo), 1951 ccarfruto GES POSIBLE LA METAFISICA? (Delimitacin hist6rico-ritica) Acabamos de ver qué puede ser una Mtafisca. Pero aq y alli, mientras haciamos st delimitacion temitica, hemos tists Sptintar la duda sobre su misma posibilidad. Ha quedado lejos al tempo en que tal postbitdad eta cosa obvia. Es por esto por fo que hay que comenzar haciendo una Metajsica Jundamental, ero anies an, ante, de intent ete efuer9 por cacnta propia, es indispensable el tomar noticia, en una vision necesa Famente genérica y simplifcadors, pero que debe buscar ser 1o Inds universal y comprensiva, de i historia de Ta criss de Ia Metafisica —acaecida sobre todo en la Edad Moderna, asi como de los intentos d= nueva fundamentacién. Exo vamos & hacer en el presente capitulo, Este intento de visién historia presenta un serio problema: sgn smacroscpiat» ls hehos, bueno fceton Ita bles signfcativor. Esto supone an peligro para la objctivi de la vision; porque no podea hacersc sino desde un determina do, dngulo, con ua clerea hipotesis en la mente. Creo que, no ‘abe sino azeptar esta limitacion. He buscado con sinceridad un ‘Punto de vista objetivo sobre la historia de estos custo sglos Ro pretendo, por otra parte, que sea el unico posible, En fodo avo prestiaion ltr que hago a confiuscén Serird ara luminar mi propio metodo y ambientar at To que va a ser ET Contenido mas propio del libro Creo ue pueden dining eno proceso de cise hiss rica a que me rel ‘ de fos siglos tra contemporinea actaalidad. En todos estos momentos vamos Ser el progresivo desarrollo de tres slineas de fuerzas) el pro- Pa Detimitaciones reso de la Ciencia, el Humanismo, Ia alternancia (visible sobre {odo en los siglos xix y xx) de exaltacion y depresion ena cor ciencia humanista, ant 1, WA oasis BN Los sietos xvIExvnIE {re9 que es, indudablement, al progres cicntfic al que hay gus gtr en primer lugar a cosh dele Metts cB Moderna, 1 hombre enteve por primera vera ponies Has tséricg sino real y‘conereta de un conocimieme eae de Be sonst. "Unconocento gue no quads en teriar abies’ SE stems seep af canal di seni en ape iat un sotacimiento elestivo que se taduscs on Sh Geese real dels Tenomenos del mundo. Up ideal ou nes Bees flstido, Pero lor intentos de realizacion haben wees real y conereta la posibtided y Ta dilstacion sin Mises dea norimnto verdaeramente cent. Este hecho pone inmediatamente en’contingencia la confan 24 que el hombre tenia‘ la Metaisca, Hay que dest Soe tl conlianza siempre habla tenido sus tentaciones(esceptt seni gnatos de empirismo...). Muchos hombres hablan suceatdy ellas. Pero todo eso erain casos aislados, No teniendo cl hogs bilided concteta de conocimiento clentiicg real ¥ sem pre dilatable; Ia sed de saber que el hombre tiene te woleie Son 4 otra vex a ins construcciones metafisices, A partir ee rae de la revolucion cientiica que se realiza a comlensos dee Bed Moderna, se agualzaré siempre mas una_duda empivisia y fos nists, diametraimente contraria. sla Metaliea, yPodeeny conocer algo que no sea de un modo o de vivo veriicatie era, ‘experiencia? ¢Podemos conocer otra cosa qu el apareiey de Ia realidad para nosoiros? Ya en ls primera presenieeioe del soe tenido dela «Metafisica» en el capitulo anterior pasos ede a gcento en su pretension de metaempiricided y hetaleooteect dad; Y ‘dejamos entender el ‘problema critico que ese Planea, se sage lsc ingles, ahadsmer Same "gc agudiz6 més al extremo la positon empirista y Is ceigsicns repulsa de la Metafsica, En su linea de desarroll, Hone ie 4ulor que queda para ia hstorla como fepresemanns wetter GES posite ta Metafsiea? s La nueva fundamentacién humanista Hostignda en el campo de la objetvidad por la presencia ab- sorhantede Ie nee, Gene, a aatsher ea ee findamentacign mediante una «conversions al hombre. Aue excesivamente simplifeadora, este aimacén peepee sin embargo el hecho més decisive de la Flosofa'de a Edad Me agg om Secs we ritemos de precisar un poco este hecho fundamental. Ante tod, para hacdshoslo comprensible:tenemes que esordar ate sels de slat mode cone alminctn dl ean mavimco inumanist, propio del Renacimiento, Pero estentamos ee > que al “ahtrOp a Frismo a Tundamentacién nueva de la Metatsia (como fo vamos a ver dentro de un momento en Des 3 ep a eastcane aa feud rn ne Ve se ehibabe Sh Su cnr sole cas i 9 su explicacion en dt smo para earacerzar on sw omshntg a cane Se ‘me para caracerzar en si eonjunta et eapiniu del renal Para llegar al antropocentrismo del nuevo intento de funda mapas t,t on Desai sido tabi de Ninguna Ciencia puede responder a esis preguntas “Y 0 por-it an e'quedar sin respuesta, Le Metafisien enn enfoncer en ef campo he mano como fe Queda fundada de un modo ya inatacable por Saige Sada uae 2 ann 3lgctle ox ‘nanera encontrado el verdadero fundamente y haber leprae ea Soest Bara la Metatiies como fe, aun a conts de guitare ef prtendin te She ta : re todo esto tendremos, naturaimente, que pensar muy despaco, igamos solo ahora! cuando ia tasicion fartaba setae so Re fila, no tenia ea cuenta las caractersicar gue ta Cieeis Hon olvidar Jo propio del congcimiento metalic ents aden ee Bor clempo, a sanalogas del conocimisnio metatisica,” Nevsenense Bes, que lamentar quis ese Veredicto anfane, que pars fend dod quedara casi insuperable: “la Metafisca noes ackeclas Boner fentendida sta en el sentido. maderno. Hay otro punto, aiin de mayor importancia, en la fundamen- tacién de Kant. Es el vinculo estrecho en que quedan situndas para siempre la Metafisica y la Antropologia, Neideguer seca meré decirnos hoy que precisamente en esto consiste'cl recalte do da fundamentacich Kantina de la Metafisica’ en Is ins SNE un pnt go roa ey mae on ko sagt a his icra i’ misma omen ae Kept toms de lo que habia hecho y dela expresion que dio ae ce ft Basado a la historia ‘su afrmacion de haber Hecho use Steccks in copernicana» en’el ‘pensamient La arevolucién copernicana» de Kant y su sentido En cl prélogo deta segunda edicién de la Critica de la Razon Pura, en 1787, creyo Kant poder expres, con na, alas ace 25, sho él, la obra read por aslandola a eyolucién astronémica Tealizada por Copérsico, Igual ae Cet pémico cambio la hipotesis de base’ pare tratar de ay que, dados los nuevos instromentales de investigacin Ica, no era ya explicable sobre los movimientos de los seine, suponiendo que noves la tierra el centro alredcur del cual toes 15 sno mab bien un punta mismo en movimento en‘! coy ‘os, Kant cree haber logrado variar efcazmerte i hipoteie de DP aa it fo Ki 2 BR GES posibe ta Metatisica? a base de las teorias clésicas del conocimiento, La nueva hipétesis es, dice, que el objeto se ri uo La comparaétin no deja de presentar difcultades. Si no ba de sludir al simple hecho de un’ cambio de hipotesis, sino quie re significar un cambio del mismo sentido del hecho por Coper- nico en su revolucién astrondmica, que acabé con el geocentris: ‘mo, tropiera con el obsticulo de haber hecho aparentemente algo de sentido ontario, Mur graficamente to ha expresao en nuestros dias Bertrand Russell: «Kant hablo de sf misino comme autor de una revolucion {IOT-SEMEANTE, aad, Fespondiendose, una primera del paralelo: «ambos explican un movimiento aparente por el es piritu del observadors Para responder mis a fondo, hay que recordar ante todo que cuando Kant nos dice que en su hipétesis «el objeto se ige Por cel conocimient, no ha de entenderse el objeto infesral. Como fs sabido, y nosotros estudlaremos detemidamente is" adclan te, piensa Kant —y de hecho reencuentra con ello lo mas nuclear de la concepcién tomista del conocimiento que hay en el un elemento material y otro formal. Es solo el form smo hombs % elemento ma. ‘a Ta safeccions del hombre por la realidad. eirla a to Ue eda intra dl hombre sujto Kantiano que pensabe Rusel: Tampoco es verdad to gue dice Wahl de que «Kant piensa que cl esprit humano.es des {ico on el epiras racial en Benrals® No. Bo'ie nee ce Kant jamds ef espiritu humano es ientico con al esplrita Yacio nal en general mucho menos con el espirte, en coanto tals Bo tt unico espiria que nos es accerble y olo'a traves de él pode ‘mos hacernos una idea de qué pueda ser cl sccspintus, 6 que pueda ser el wespritu racial» en general. Pero Cuands) por al ‘ndlsis trascendental» (que Kant propugna como metods Y ya ‘studiaremos) establecemos, las estructuras constituivas del oo rit humano como entendimlento y como voluntad “una Yo. Rd sue af impale pipmo dua cope, uf ene Hr oa “ Deliitaciones cer ton rage a een gener sigs al ep ii el Lm re a nl ep ies alge: Mai ge or meas ae ler ein ane aay epg pee ey Soke as acre na So Sent sesh Se ater! ney ies en eed Rae ee Bane saat Sa ee see el le Cn ot ea estrucTara sus propias ecategoriase y ‘aps sformas a-prores Gy To entadiarerns.deteaidaens) dad del-mundoeh P “desde” s(0 Te da posibllidades de dominar ese mundo a pen. fecelin por una Ciencia y una Técnica cada vex mas logradas! Es lo que se iba haciendo, y lo que han hecho mas los siplos poste ogee a Kant: ‘la Clenciay fa Tesnien han creatine esa o ler gran ces ds psig Poo ptt” Sy fe supote at hombre depenticnte de uns realidad locos Ps ajena, en Ia que se encuentra ya siempre enclavado basic ac es Gli Ne aghamecm ae ras ee a imi I postotida de [srr dar tos entender gar Sone ke a ae sii mas atm, podremos pen- $SF con Wadlcion, a a que en ere punto se nore ee hacer esta hipovess, que mas bien es ef Eynesshaatcn ign aa al onc a aia Ae subrayado poco esa esencial modestia del kantismo; a veces incluso se ha olvidade. Con ellS ay BEMcces ness asesh ers, rol an Soncepln antontmica or la {ifsc por a apn, dese, ue oa omen ierde el centro del cosmos". En el pensatniento tradicional wre SoS BREE ie otis copes sno «Renin at sn, 5 00) OBEY es where tn an Sn, 4 gee eS Cr eae CBs posible la Metatcica? “ tiano ocupaba ese cent se desconoeia su finitud), Dioss. La doctrina 0 por su propia fuerea (pues no ro H por ser un de lidad como ell es ens, como la conoce Dist mismo: SVE aT IIUMHD-con Tos ojos de'Dioss, podriamor decir; por eo eala tantas veces en ol excesivo realismo, el defecto de abvolutias Ios Thumanos de conocer. No iremos deccaminaden st atiba a fe cristiano, pac sa, part mona ifs eins pecan nose ae i mantenisffermo~te-esz eter Paes decishva en els SE Kai : ant, Ia Humanidad se f desde ef principio estd abi como Ripotesss 9a ash consuma ia elaivizacion scopernicanae del eleanee del ohne hhumano, Desde la Dissertatio, de 1770, que abre el eperiodo ok fico, tiene Kant siempre presente el Iyllectus Archetypes gus on su intucion creadora pone la fe cnt 365 ‘tvanzar el perlodo-crt {Keo quedard, especilativamente, en Ripotesis pero lp neeesicad de st presuposicion como hipstesis para el homibre see tase Prema razon del alcance meramente «fenoménicon, elativo 9 ss structures especifcas, de su conocimiento de ia realided, Bl oe pirtu humano es un modo posible de epirtu, La posibilidad de ties espiritus ya lo relativiz, pues cada uno conccerd a seal dad a su modo, segin sus propiseextructuras, Ls postbiidad del Espiritu Infino-consuma este ‘ersena quien on mene conocerie fe raided th Soh orc ae Sa ‘anciale, gusta de decir Kant). Porque la realidad ea sf no sera sino el térming des intuicton cresdora eCénfo queda Ta posbilidad de Ta Metaisica en esta nueva sineeey Te teres lot sufencmenie gual ncn a lc referencia a la experiencia sensible que es propia de as clenclas no podrd la Metaisice st sun Ceseos Terabe Kens tid IRIE Beh cet,» “6 etimitaciones dicho a continuaciéa sobre la erevlucion copernicana» operada por Kant problematiza de nucvo en otro sentido ia postbiidd ‘e'la Meuaisica. en cuanto que se subraya tan fuertomente ‘ardcter sienoménicos de cuatto el hombre pucda consens ime er, no ha F ents a Tespucta 0 es um hoch decididamente-earo que para ef Sgucen pe Jn genuina posbiidad de afrmaciones snetasicas por parte Gel hombre. Es que, un perdido como un punto en'el intease cos ‘os —in situacién astronomicamente sCopernicanas, uc yao bBemos impresionaba profundamente el espirta y ly cstbnded de Kant, y que ahora’ comprendemos bien en que sentioa tha hecho sinabolo de un elemento de la situacion floschica del hom bre-, encuentra el hombre en sf mismo ta lamada que fo hy fg de-nucvo con un centro absolute para Kant Side coe] nes nna I ey rea See, a ce Sa Rie pac We aa nee epi carina Sebel (i ac a 2 ote a fd or Ino, de le expected bite a Ga pee, ‘Wace Get petsamiento de Kant una Critica: critea de lov absola. Usmos metalscos presedenes Esa presen de fmt Ie noe et Hembre, por coos un anropoceatisno fo mas tileame te copernicano», como hemos visto. Por otra parte, la Rclided a Ia exigencia de absoluto, hace que Kant no renuncie ala Me- {afisica, sino intente ‘de’nuevo. Y, como ha expresado muy bien Heidegger, «el resultado de Ts fundat kantis hha gonsiste preclsament@ por ello to dela ne- ‘sania conexion de la Antropologia con Te Mest Ceseria conexion de Ja Antropologia con Ia Metafisicay, 2. LA CRISIS EN Los st6Los xIX-xX Desde Kant nos aparecen entonces, en una mirada macroscé- pics, las posiciones hosdficas de fos’siglossigucntcs, como le Imilarerallacion de uno de los extremes, en'al equllSeados el pensamiento del siglo xix extrema, en reaccion contra Kn, ‘de absolute: cl del siglo ct la conciencia de finitud, mos que aquclo en fo que coincide siglo ix y 2x es el lima antropocéntrico de la reflenions No’ solo un aatropoces teste de interes on virtud del cual se hlosola, Sino tamifes el Considerar al hombre como inevitable centro inical En el si lg xix se legs desde aha la asuncion del hombre a la iter. ‘dad! misma de’ la Realidad Absoluta en un intento de explice CBs posite ta Metafsica? o én metafisica total Bn el 2x se tende a reducir al hombre a Sentro pesto totalmente asad perdi en-us iene sna {do que Te desborda. Ast tambien © explics et delle eens Sateimo modern: o deaaparece Dios porgus viene a waa on cl hombre (al uiviniase, cf hombre hunde en Sey, 2°Dics: al panteamo se pasa al alamo) o acetone org el hore ym'no puede rencontre dasi'oe segues $f, Ss posiciones la gic comtinuncin de J fost de Kant? 5 sluon neces dl placements sues ffatrio shoderno? La misma contraposden de amber ke eo ‘state, Hay aq ana ugernci Soe no podem dene El Humanismo absolutizador bal pad dealt iol on Bi aign de.o teen, a pencenanes pees ge desbordantemente eh Ie ota inmnediat te posterior 2 Sra ges mtn nar ates Metis, een sa gars neat ssi eigen Sides Skane lp nf or ede ir ae eee el mae a cme a ute te a a a be eon oe vishal Men rap Ft lise Beet ee ec) Pen ee a picasa de Gepost dl Bena cum oc aon mona omen El antropocentrismo sigue, presonte en esta macra modalidad. Si 3 Kant el hombre era punto de partids, centro incl superabie sonst {al pero cays exigeocla de abwolo ea radio de ns faitad een terior centro, Dios dele tradi revuperado. desde’ ot homsbes, ¥ si en et tltimo periodo de Fekte ¥ de Sculing wolvemor tee ‘oncepcién semejante, en todo cl idealismo sin embargo "yen ple, ls’ tropocentricidad toma otto caticict ya donde ‘Principio. En un sentido, pues, no er el aatropo. ‘xatriame ‘o\ que. simplemente. suena, sno ago menos scentundar Box ‘tre sentido, en cambio, el antropacnisizmo (dildo) se hace mas eee ‘lal y ya minca abandoaable. En Hegel clauiente et Absolto'e wise a Delimitaciones cesta del hombre para ser lo que es; esto eauvale en realidad a db Vin a hombre 7 * nas resentaciones clisicas de este perfodo por Ia Historia de ba Filosolis, se suele marcar como de tal mancta Iégco Y sun necenas 41 proceio que leva de Kant « Hoge), ave parece ser este el iaice baa) Dorie dela arevlucon coperninas’ La objcon antes mensoenda ie Russell tendria ast au plena justifecion, Pere ete que po ae 1p dicho até ya claro que hay en eta continuaion ical te sb de Kant un esviacion unilateral de Jo que ella en realidad signified ayn lv de aque conciencia fitted nunca plenaments spe bie gue eo mas del pemsarmiento eco. Kan. El Hombre (y con él ef Mundo) se subliman en el Absolut, en Metafisica Idealsa de Hegel, Esta quiere str tn’ sdtalieo' soja, ‘0 ssubjtivos como era el de Fichie Pero, como ha potas bien He segue, nose pierde por cao el carter” de" stubjeldade (a no 92 subjetvdad, Pore, ln Metafnce egos puede sept Sendo Homa mania [esto nos expicaré por qué en su colapeo rip tras la muerte del gran Slénoto, en 83), ex un acentundisine. humanists gue cee A herenci La sagucrda heglianas wacls (de un modo’ pole peesos YyRigwoso) ef tnpetw de abroluto que inpiraba ls pran Consthacon lucas en tna inmenss exaltacion, del hobre Feuerbach reprocha s Hegel cl aber stuido la vieja y supernda ‘eologia de la tradicin. por’ uns Flosoia tcolegca no Thuy Iejane a sila realidad. En una como on ta se encuentel homie aleeadoe, Seajenado, Proyecta fuera dest aus Mejores realises, co Tora ae ‘idealess y los adora como Diss, sin sdverir Que con ese noeibee 98 tt llattdo sno a ese produto caajenado det mismo: Ee meseaey Erica la relgin y la Metaisca, que el hombre se desua tery haber Sido ‘siempre ‘en realidad su propio objeto de cat. el homie ea Ser supremo para el hombre, ‘Todo esto 3 enormemente pico del momento ain roméntico del si io xiv En realidad, se corresponde con la concent forse gee fombre cobra de st poder a teaver del gran progreso Gentico yi ico, For eso, prolamaconcs de’ exalts hunantr, muy sevens ‘lls ‘de Feuetbach, las encontramos en oto soto contempt ‘Augusto Comte, que por ‘otra parte, cs crlosmente el funder del ‘positivism, una tendencla bastante dopa ths profunde copnen, ‘he luego ertudinrrnos, ‘A finales yu del siglo un fidsofo de hondisima entrafa ptica, con desgarradora'sensiblidad para ch proceso istco qu ive a hombre tpoderno, cs quien ha eculade las expresiones' mat endrgicas “de ese ‘Rumenisino absolutizador, Poco smpatiante de Feverbech 9 de. Comte fais ‘dieectamente afuldo por el pensemiento pesimisa de" Schone. aver (que habla credo covontrar verdadeta prlompscios af ate feamiento tantano en una dristcs dsoicion del mundo conaido ye 1m voluntad, voluntad que 0. aleanaa satssctiin): Falesco: Nctscoe ree Ms St on easel der Ens, deo Hee GES posibie ta Metafisica? o encuentra al hombre —y, a wavés del hombre, «l fondo mismo de ‘oda—como woluntad de poder». Debe reconocer Iicdambente, por mis que esto le aterm, que este hombre (tadon en el proceso, dé ‘Scarrllo “que supone Ia Edad Moderna) sha thatado & Dist” Es vono Y-sltplemente ‘evasive todo, iatento ce situar valores absolutos sms {nts ‘de ln realidad del hombre y su mundo. Pero esto no es fenunclat 1 Absolut, sino buscar su realzacén a través del hombre mistno el hombre debe Hegar a supearst en el «Superhombres, No debe supirat trmidaddistnta de su vida présente, pero debe desea la eter Iiacion de esta: el eterno retomo Geo Mision En oon snos_pensaoces_pesthogsanes castrate na yolutad $e aupracon Se B°Mitca sae tee Se By dpe erence tn eh ee Glos ead sere siue Sendo ea Wcefot Ho deggie da atic ee Behe SeNeanaes, He cpio ge it dnd i Meat aS idee eu ty el gar eager ne aa Di Hsttico En todo caso, es lato gic cats Mocigias ae ‘junds iad lax aiden a aS secs Neti Weis Hea eons Ae Taran ea cima Sonal ree Ride anc te een ae oe Be. ROUTE Coma’ te, i progres celigtovence va, por ovr pate, a produce bien oo eismer rade Sr aids eB as a Mencionemos ain una posicién mis, bajo este epgrafe del tums nismo”absouttzador. El Joven CariosMars, entesiata ca sus poe {os momentos de Feuerbach y heredero con él en parte a su faves, et saqulerda.hegelanan,recbira con enusiosne lates le oe Inersién antropotigia. del ‘deatismo. Lo que hay de atco tt Mark pre vine sustancalmente de aqu. Pero hey ys en la poscion marnana wa hovedad decisive, Pensa que Feuerbach’ noha eq’ at Tondo dea lienacln» del hombre: Ia salienacion» més" profunda no esta eho Feligiow, sino en lo econdmica. Por eso tampee se remeds eon uns Teoria news que ponga en susitucion a «Hombres donde antes coat ‘Dios; sino Gon tna praxis revelucionaria que came la misera de fe Situseintaseallenante, Este material historieoe es en realidad, fn su primer momento” un replanteamientoumanistics, que Gevuelve St pombre mucho de su'concieala de Anita 9 de relatvidad a a pats era material sin, por atta parte, sbsorbero Plenarmente en ele Ee Un {nteresanaimo planteamiento que podria en realidad. prolongarse muchas divecciones Federico Bagel inepirard ai Marx le mdurce ” Detimitaiones 4a dirceién de una mera Metaisica curosamente conmolisia 9, on ste sentido, anticopericana lo que constiturd el smasteritiaan ie, ‘ctico»'sstemtico. Dando el problema de testo tltinn, responds © 20. alas intuiciones geauinas "de Mark, bay: que dar tor 1 eae ida de este cl descubrimlento.de la Teatridad. def pensamionre Fhumano una ‘sinfreestructuras de tipo econdmicosocioligce Esta se alinea ‘con una serie de otos descubrimlenos tpiton del Xk, que ponee ‘lertamente un sifell reto'a la Mtattaes BB segundo asalto de la Ciencia contra la Metafisica El progreso cientco en la Edad Moderna, al que ya hemos atribuido el factor quiza més decisivo en la crisis de. Metafi- sca, ha tenido una ‘serie de momentos verdaderamente Mohs gloat auc Han dejdo ‘ung la prticlar en ca ern, Es quia una nota comin a todos ellos fade subrayer I Situ ci ombreconstayen for eo ols tants haolechaae para dl "Ya hemos hablado de Ja revolucién que supusieron las nuevas tral jolts sontiucin Fin dee materia, au conden a ls relativizacion fenoménica del poder cognoseltvo, humane Todavia’en linea” con esa revolucign, primeramente, vad a cabo en el Renacimiento, la Yooria dela relaividad de Einstein onstitirs un paso mas, Ya vimos, sin embargo, coino a través dela fundacion teorica de lag clencias becha por Kant y ls com figuiente nueva fundacion de la. Metabisica, esta. pudo asimt lar el impacto de la primera revolucion fisica: hebris que le ir gue 9 ie la revelacon elateiiaa oigaram rehacer en parte la fundamentacion kantiana de ls cietelas, no sports Pada esencialmente diverso que amenazara a la Mctaisies Tors, Bie he iy hot tg punto Ig vtyhcon dl eno miento filosfico operada por Kant, puede legar a asimllar ya tomar como stmbolo Ta otra gran revolucion Senitice at tens po del Renacimiento, la llevada a cabo en la"Astronorala por Co. Perntco. Pero en el siglo x0x y comienzos del xx han visto la luz tres nuevas revoluciones clentiicas ain mds inguletantes y sspene yelezy par oes So, oc, ham lates para el hombre. La nueva concepcion del origen anti al especie humana en a evoucion bilogen de oe eras splat pric po pera wot ens Shere per 3 amicnaza con reduclr al hombre a ia efera a 3 tela dl “matralsme Nercon de Martone 8 como as, simples ssuperestrvturase que sur fen como rele de hecho bat de ondee mates es Sere CBP posite te Metatsea? ” de pensamiento, las religiones, el arte y Ia Metafisca.. Final ‘mente; la concepcion del sinconsciente»introducida por ia prac tica clinica psicoanalitica de Freud amenaza en un modo seme: Jante dichasconstrclones,reduciendolas tambien a recon Ge Es une autdaticn sescalada del poder> por las infrastructs- fas... No es de extrafar-que en el contexto de Ia prosentacion de esos descubrimientos haya siempre alusiones peyorativas @ la Metafisica,cuyo fin se canta. Ya hemos hecho una cera rellexiin sobre este tema en la Tatrodac clon En realidad, solo con teens cnergenca de seas fallsmon, come el atague a in Metafnea se hace frontal y dente por arte dc itn mental Volvromon sore elo‘ fat del sop auf ay “aoe notar antes va, curocamente. cl primer fenaaae Iaemergenia dz estas revolsconer clenfcas son muvee, cmetafscss Sc pci al cnr, ore sic ‘bre se-negue el materiale aiaetcor de Engle Mat en cae esis ademas. de is fondant Inia arta eters Ai eri, der rede ai ee pee de Darwin hal tambien iz Meapuisloga de Bsus Le od iombre, hemos de" concur ant eran incoogrcan, ef sclentse: ct ‘terreno de lo Sinplemente ceaifcn; tende prolong las tics ‘er centfias en wones del mundo’ ya no estitamente tales Gwe Bor lo mismo que se hace, sin 'embarg en coatinuiad con io len Fico,'y sun pretendiendo simplemente explanar esto. no son autéatics fefliones tosoieas redials gue puetan haces’ problema’ 9 iat ‘der justiiar Yow princpios que Ponet en jugo al efecuar cs’ pron. frelon de le dates cients. ‘Quien teorizd de modo paradigmético esa situacin tipica gel tans ae Glens Metalic ogo hf ‘Augusto Comte. Es bien conocida su vision historca de los stres Ssadoe» del desarrollo tural de Homanidad. Vale fa pena {de pensar un poco més despacio en ella, un primer momento, el hombre ex religioso, Ignorante de ta ep dio fenamene: patra del mun cnt ie vive enclavado y de su propia vi . impotente por clio pars Scar ehctamente sobre esos fenbmehos,'al hombre sade al imito para lograr una clers expicacion de Io que le desborde ¥ 2a oracion yal rifo, para obtener los efectos que superan st PaEse inmate, £1 detarrollo cultural, promoviendo lx post idades de ia randn y del lenguaje, hace al hombre pasar (por gh proceso que hoy lamariamos de sdesmitologtrcione) al etadio rete. £1 hams ssitaye I expan men por ota ray beats (PSone, plein lc po oe eke fads tees’? hcg ie Tamalettn ne fp peat ak ae td de Ge, ee 2 asc ttn ponig mein depo iio con fr poem ZolegG ste ! Hombre mat de ice tee comcast, te fea Dar apes is ap sgt con ew te Ein press Sten gnonmarazamete bbl lps En sie either doh Meise gh camer ena a fllzare eum a Cmte ln Shao nee hari Se ae fe ct Shit al oncaeid Sia gue gue cpttarel eat Seas heehee fear aug genes lf ote Nala, ne Eyton fae SRSPE A Rar Sat Sere Mon estate haba el Reon avengers rainy tony aia) a sect oes cameramen ef nlp oe Pasiih ae cde traces neat poems bcp "yeaa cua oo RSs mee etn que ls posta mda rises erect, no en ra ee ens eens eri, on Seca cise fine name 9a nn. ay deter tec icy gen areca Cac ae Suc dee aed a a mice amas ea polo ra dee a ee cece gee ince coe ammeter eto advan ede imgmonia eal mest ieee crit hettmins tn we asec sweat ua an uted ool en de rd Se Perlis iL crease aoa sim cipans cones une cee ot eopie ie Soe slp mi Vi dee Suh Geacecmmeasan malls Vth pe roca ame, sembe tacaoh e a! Been ur en Scena y Pease daceeid, tomes," ome sige i ih gd gra rit Sec aac ce dene ura ae do Eee ns den eee arian end de ieee Sr aa antec ne a cactus me pee a GES posibe ta Mettisica? » {us gapresiones simbslicas. Porque el principio imestricto de la bdaqueda de to racional lievarf a Ia muerte de In misma, Me. tn toy de lena no menos ae a Rain aba ‘en esa dialéctica tendido a mori en rannos Ue la Mt ‘Todo el proceso dela Edad Moderna que estamos consideran- do, zo conuce hacia tna tal muerte de la Metafisics en rains 18 Giencia? No'es euaibe extn pregunta, Pero hay ya lemen {os para una respuesta, Hemos visto que esa muerte no 9¢ Pro. dice fn Henan even stemprereiduonmetallon uellos que la intenian, ¥ creo, como aim hemos de decis tidamente, ue eso n0.es simple inerea. Sino pervivencia de algo profundo'Tinsustuitiemente humano, algo que 0 Exclu coherentemente. Entonces quicd hay que replantear el verdadero sentido del roceso sugerido por Comte, en orden & evitar su excenio. site Plismo. 2No habremos de concluir que hay algo véldo en el {ati fligon, que no queda simpcinenteexpfcade por a Fancia y fa impotencia, aunque inielalments se meacie con else? Y gu es eso lo.que precisamente rocoge la Metafisca y trata fe desarroliar en otro nivel de lenguaje ings riguroso? (Lo! aoe (ecurre es que nunca, si esto es ash podrs lograio ni debe for ello pretender excluir totalmente ef insusttuble papel del sox bolo Ya insistiremos en ello) WRedescubrimiento humanista de la finitud El clima espiritual de nuestro siglo xx nos aparece marcado [por una mayor madurez, obtenida a través del fealismo del ee. fuerzo cientifico continuado, que ha ido revelando sux propios limites, y con ello destruyendo entusiasmos ingenuos qu se Pu lieron suscitar en un primer momento, E] hombre del siglo xx es en esto, en gran medida, heredero del elemento critico del pensamiento de Rant. La conciencis de Ja propia fnitud se ha hecho mis y ms aguda y ha dado un ton ‘muy diverso al antropocentrismo, al humanistto. Con ello; no desaparece siempre del todo la exigencia de absoluto, si deja de tener la relevancia que tuvo en el humanismo del siglo pasado, ELombre hoy sg slente muy radcalmente Bit, iad todas sus posibilidades y ante todo en las cognoscitivas: erse, st, poder dominar cientifamente su mundo. $ aproveckar sug Feeursos por la técnica para hacer mas confortable. su propia Vida; pero ahi mismo encuentra su propio limite Las ciencias mismas tienen hoy claramente marcado su pro- pic limite; es mas, difeilmente logran siquiera encontrarse tase 1” Delimitaiones en un comin lenguaje; los esfuerzos de las escuelas neoposit Ystas no fo han conseguide aun. ¥, més all, quedan cucce ones gue nunca serdn campo de un conocer cientiico. EI hombre oe Feconcentra en su fnitud y iende,entonees, a delarar Inaccqut bie aquello alo que sienie no tener acceso’con su instramente sistematizador que es la Ciencia, Es imposible la Metatiscay es rece, sin ms, de signihicaci. En su aspecto religioso cots por, {ura nos da ef tipieo agnesticlsmo de un gran numero de bons bres de hoy ‘Si quiséramos calfcar en su conjunto la situacion a que ast legumes usando) aun esi stronomic, parse tenders ue hablar ee algo. asi como scopernicanisho dessrvaipadee &hsideremos algunas otra te sus’ maniertacones Es tice In tendencia historicsta que se constituye incluso en una uténica Flowfin, pero que, en todo iu, Invade amiientaiments ales, ia eines ie No ue fore sama un vex la verdad: es mis, munca aleanaa algo Gus con Tals posts ion Pot abiolutamente Valedero. Toda porcon © reciheble, Ratscee esc sone apres Conia aad fico 'de escapar a Ta historicidad, que se estraye sin embeto, ar ae, iene sr lnm tna Ponta superior aap tan ro sector el pensamlento‘occdental de boy sufte de otra miners ta eri de esta onciencia ‘de la initud. En’ no espe conciencls ‘esignada, que en sobriedad renuncie las antiguas pretorsiones Resees, Borel conrario, tna apuda concicnia de eigenen tascendenes a fetid, relation lena, elemiacin: gue" sienon cecil Srustradis, porque prevalace ‘a concincin‘de ts find, ketieated deseo ‘iano, ical del ator mal; muse El resulted os Upea cide” amarga del exstencalimo, La Mallsiea es para esta ‘tit de expntu una tuscn, inevitablemente deseads pero Papen Entre los representantes evident de Ta Posts mardte ars lostia que conserva mas gue otras un aura de grandezs 9 de exalt cin el Rombrew ay tabi, sn embargo, seta Inxs ost Pas 9 cultencatitay y's traves-de cha ambien penetra, por tate 1a conciencin de fit” eee [E'hombre de hoy renuncia, pues, a hacer Metasca, por considerar ueciamente grande eva tare, dcomedida las factas humense, ‘Hace su pequea fost. de su propio exstir en el mundo, Pere no Drctende fe muy tjos com lla, Parse, poss que Con esta mca sei ‘gue prolongs uno de los aspecion de la cries Lantana, dejando Inde 2" Setvalorando ct ott, desequlirande unlaterimeste br bslsea ae Sn, semido compltamenie opacsto a de ax Metascas ideslsas dct Siglo pasado, legos” por faa Ia amilscisa dela Metts: ns Iver en tanos de ia‘Clenca;"aguelo que Comte pretends apuscie ery, como vimor no fea (Cae empero, diar de que esté plenamente realizado en ests acti tudes de muerte silo, abe de ncvo descr ef las tleoenoy ct GES posible ta Metatsica? 8 fics... Pero, en todo caso, lo que es més importante subrayar es ave cea sitwacion parece incoherente © inesable a otros hombres bien stun Jes. Tratemos’ de descrbir adecuadamente esta autocriice actual que fos yaa Ser prion 2Es coherente en si el humanismo que muchas de estas pos- furas quieren mantener? Bs concebible el antropacentrismo gue hay incluso en la Filosofia neopositvista donde el mundo queda do a su revelacion fenomeénica af hombre? (Wittgenstein ‘os dirt justamente que, en su concepeion del mundo, ef mundo ‘en sty ef mundo para el sujeto vienen a coincidir y no es teorr camente supersble el solipsiomo. ‘Ante estas preguntas tan graves, parte de Ia conciencia de ner aetna gate mas Bonds 9 ana peta Ing este Julcio de valor que espero poder justficar con tSfuereo™, reacciona, en el sentido de Teencontrar mas, pene. mente el derecho de ese sujeto humano que siempre se supone Yy'no quiere, justamente, ser olvidado. Pere esto cn llevar a re Aescubrir de nuevo la exigencia de absoluto y con ell una nueva Dosbilidad de Metafisica en la ines de la fundamentacion kar {iana? La tensin entre la conciencia de fnitud y ln exigencia de absoluto, que en nuestro siglo se habia roto en favor del primer lemento, Volveria asi a recuperarse... Em seguida voy a iasinuar el'camino de profindizacion que por ahi entreveo. Haciendo, interesante contrapunto que lumina un aspecto importante de la cuestion, el brote recentisimo del «estructura: lisino» querria, sacar al humanismo fnitisia actual de la incon. Secuencia que hace un momento tocabamos. Sacarlo en el sen. iido'de acabar defnitivamente con lo que tine de humanism, Sf sha dnt te etn el ue eo al hombre —como slogan, la Filosofia estructuralista ha 1 de la smuerte del bombres— a las estructuras Subyacentes ‘Se quiere ast hacer el esfuerzo plenamente coherente cot las fe: voluciones de la humillacion del hombre, que ya hemos record 40, El que ef esfuerzo se haya intentado es importante y sleccio. nador, $1 es ai pronto para jurgar histGricamente del fendmeno iach mo les pare avenue lificlmente podra lograr eso tan en si coherente pero utopico aque pretende: la eliminacion del sujeto. /Ouien, en definitive, iensa y habla de las estructuras? ¢Quien ha descubierto que el wombre es producto de estructuras? % Delimitaciones 3. La strusctox acrvat eco taloueturaea pee Pemtorg Saat eth ite lae Rone? es yieciote pie ee Sas oo ome See W Fenomenologia y Filosofte de la existencia Para nuestro siglo, tras el caos de posiciones dispares consi guiente a Ia caida de la Metafisiea idealists, Hussenl ha side ok, Fealided como sun nuevo Kant». Como él ha queride funder 5 ‘ha buscado un comienzo y un método, No habla expres cents de Metafisica, pero su Filosofia pasaré a serlo a partir de ane Hepa infleno de au clues eri. Fossa eel to. ‘mento en que el Neokantismo proclamaba la necesidad de «tna wuelta a Kant», y probablemente él encarné sit pretensions Onsigna con mas efectividad que los cuidadosos cnegetay kere Husserlconoci y ley a Kant como a ningin otro flésofo. Tuvo mu Rint mar Seca rect ne vey {081 Peto, como hoy reconocen todot lon majors cxegeas I ek Sgn ese we mint oe Soon as fc algo ms de un silo que media entre tnbos hace-que hs Hea ‘es sean muchas veces diversas, pro el temperaments teiee ‘stricta cieacls; empeto realmente Ge demasiado riguroraments y" que ‘Setectos, En ua primera etapa, la del escrito Investigaciones ligices, es tus serl_on psiclogo que preende ascender por este camino f is Fists A paris los fos 1306 y 197, al como queda refejado en so cess smd “deintiva Ideas para LES posible a Metatsica? ” oaversiga strscendental» y permanecié més ligado de lo debido « ‘entalided plcolgica. Lo que Husser! preconin es eau ‘ha reasuncln del método Eantano, i : hay esperar decididamente In ected naturales sec, Maciel ents comin gor tabi gas Sapntaeneniest Seti sen virtad de In cual se parte det mundo, Coosideranco,entoncce'a hombre como una parte del mismo mundo, dotado del poder de rest 1G tid preconinada (que, como vemos, cbincde nicialpete cos Ise 4a “revolucidn copetnicanar de’ Kant) debe levar a comideras coup a) crea de recridn Tc tones, a dexubrir cules son ls estucturs condictonentes seks, ‘ecg tn eS mi lo i «sr crn smbito de Ja conciencia; dspace’ de haber tratado, como algo peevin escribir adeeuadamente este fenémeno eno que iene se eoheos (roema) Hse ceprocha a Kant (con razén al menos en lo mis externo, an. ue quird podrian encontratse indicas ‘dea: yu. memos reprohabio) ft haber pero dee Dosiitdad de in misma reflexion trascendental que intenlabe, Con ante ‘xige Hussert que esta rellesion sen eufofundante, Como endreoior acy 7 Detimitaciones brio scopericano> entre conclencla de fnitud y exigncia de absolute. HT de la undamentacin hsterian quota ences yi sente expuceio al vnvén de ponciones extras que ju hone Ws Stederse'en fos son x ¥ xk halal "Vesoonto breve fender Tad ent linsesonrealtad en a at mismo tenner ‘tractive srelismo de sentido coms» de esta provamacion, ha hecho ‘Guta, Pero sus consecuencias van mis lejos dlp que parece, Cusnoo 8 este prenspuesto Husserl fotenta adoptar de nucrs ne ctifod mets, fica, investigando Ia consttutvided trascendental de Ta concenca, 4 4m Ldeaismo Absoato a lo gue fetamente se ve empaiado. “El Yo {rascendental hn notado Gurvich serge en stbrogad del Abslator® Desde dwn seve claramente. Sus dieipsos como sabemes, no has querido seguile cn ext Metaficn ides yas es faltered one ‘egatva, Pero creo que los que, no sigugodl, han mastentdo por oe art et presupesto dicho, slo 'Ran sido lgices amnde hs BesSee {ds ben, de moc, renuneiarconscentemente la Metafsc: El mejor "sot in Penmaes om Hest [Sr Fenomevlog de la percepcti Bl suet eeprtal ageta ne taxon 2 ss relactn al mundo, no hay que buses un rosluto aera dente 4 Ga elcid Huser! se extravia en su laa reducelon ska Sen "No pretendo que queden aclaradas ahora estas dtimas atusions, 2 las ue wolveremos, mis adelante. Queria solamente hacer entrever con ells gravedad det paso dado por Huser ¥ walter 2 incular I nece, dad de mantener el equllrig entre Ia coacienela de Is fad la xigencia, de absolute, la aetfud Wpscamentecopernicnna, Hassel por plan de igor que’ pretende, noha querido admiir esa peculiar con. ‘ienein del liite copnosctve, que era esencal ala Flosofia Hantana, GES posible ta Metfisioa? ” ‘scepeiin més puta de término correlativo de un posible Entender argue- tipo. Tal hipotesis y la cnsiguente concienla de fnitud Paral suet le'ha parecdo por una pate, un resto injusifeado de Metafsis dogms ‘ca; por ora parte el dejar como objeto de la Filosofia trascendenal un yo fumano le ha pareido ura rencideneis en et pecolgisas, he aa Ta "he6n principal de sus animadversiones contra Kent, ero creo que ha que conceder Ta razon a Kast y no a Musser, Un ‘xftco bien inparil, como es Paul Ricoeur eneuenira con rasan Inj ‘icado ef rechazo de la hipsters liitante. Rechsatly sn como hips {esi hacidndose como se hace en nombre de una asepiia nie fo met Hise, equivale poraddjieamente a erablecer una cieta Acasa de a ‘ometafscar. St la hipotesis se mantiene em simple Mpstesis sin. pre {ender erigvseindebidamente en tess, no cx ningin reiduo mmcatines ‘dogmatic, sino una simple toma de concieeia dela ftud. Som rmchoy los testimonios que el hombre puede encontrar en si mismo de esta fn {oa para Kant ara sobre too! ta concienla de pashidiad Que hay en ‘Lovigen mismo de todo conocer? una fenomenologa actual age comple ja eneontrara otros muchos Indices ante todo, como vamos a ver ahora mismo al hablar de Heidegger, a esenlal temporalidad del yosujeto. La Fenomenloga de Huser so para nuestro siglo un cstimule y una pedhgogia filocsica De hecho, sin embarge, cada tino de Tos discpulas, conservando wna inmensa veneracion al Imacstro, ha ereido deber separarse de su posicion stricta, y ha Inentado le sontnancion etna dvciendvern Creo gue ho Sera diffelladmitir que ex Heidegger con su sfenomenologa exis ieneialso st Filosofia de la exltencay el gue ha, dado fe inter retain ala vez mas fel al espiity, ins fecunda en sus conse Euencias, ¥ més en continuidad con la tradiion del pensamnicato ates Ste ne idenes he dea ‘Ea preocupacion esencial de Heidegger fue desde el primer rmomedto metafisic. Fue la constitucion de una sOntologia fue damental, la labor verdaderamente posible y gente hoy: em {endié hacer ‘con ello una epetiion y readaptacion dela Randa: ‘entacién katona: asi quia len Claro eh fa ultima parte de Su Kant y ef problema de la Metafisica, escrito contempordnes. ‘mente con su obra fundamental Ser» Tiempo. El suleto tracendental recobra eargicamente su finitud: he agut la diferencia fundamental con Husserl Es ol hombre, no ‘Setapente Toma como bjeto de Investigacion, como pide serlo de diversas clecias, sino como tujeto slempre presupuesio, ‘Vemos claramente que eon toda razon puede Heidegger pensar Fecoge en esto la, problematica, Kantiana, Heidegget subrayard Ia‘temporalidad y Ip historiidad del hombre, ast como su sus. cidn en el mundo, Pero (contra todos los malentendides aque » Detimitaciones pudo dar lugar Ser y Tiempo en su primer momento), el hombre ‘© somete al andists efenomenologicoesistcncialy vo por 79 Para‘, sino en busca de la revelacton del scr El homble es De, gi la palara alomana del enstir ughere el lugar (oe la post be revelacién) del ser La finitad del hombre, pues no'se ches sobre si: reaparece el otro clemento de la tension kootians: Ia etigencia de’ absoluto, Pero ‘no precipitadamente drigida «us absoluto preeristent, sino mantenida en su problemasiidad Todo lo dicho, puede ya hacernos comprender que va's ser esi ita» problematic postra de Hides age con ms, ‘Empetio vamos a tratar de incorporar en el comiene de nuestro esfuerza de Metaisica fundamental, tan afin al que dl preconisd £0 su libro de 1927, Junto a Heidegger habra que toma’ serene 0 consideracién el pensador en tantor puntos hermanos Kesl Jaspers. Pero, antes de dar por cerrada la presente visiin histérico- , dria Heidegger), sino el sentido Ge In realidad, ‘como se revela en el hombre y su lenguaje La meditaciin sobre Nietzsche en los. afos 30 impresioné profindamente a Heidegger. Tal ver demasiado; hasta hacer Serer clas u desconstante pensamnta an inmegable ‘Mente signifieativo del siglo xix como clave de toda la historia (occidental. Sera dificil hacerse aolidario de ls interpretactones eldeagenana, gennles oro arbivarie, Fata hindi cn {odo esto, hay’ que tener bien presente el pensamiento de qu is hace ue c inaimene, un metalic yu oman se reba justa pero exageradamente, contra el onticismo, o,cosimo pn lao, cept ntropomarime Sol coe fepeidn del ser por otro. (Su Ser y tiempo, cn elect no solo bniscaba descubrir el ser desde el hombre soo segin el modelo del hombre, Hay que felcitarle de haber superado cso}, Pero prvmaness hijo dela erevoluclon copernicanss como nosotros ‘hemos entendido, La erst del huranismo, que dl denunele, viene dela unilatraitzacion de Ia tension de conclencia de haitud Yexigencia de absolute, tantas veces ya mencionsda, Heidegger seré por cll con Kant, el mayor inspirador para ri propo esfyern En lo gue mencs le sop, tip emerge (Como $a. puede vere de'etlas critas Gut aga le be hey ser en sr tstoner strieas: Encuentro de forsade'e ‘rato (aun dentro. de sus raigor gtiaes) de carosameate taitic any simon del srs ana Speci We isspongc Elmo biblco sel porado del Furies donde et arson fos prescttcon a an ecador es litany todos nosure tos Mos devpatiadon). Ceo. que in histola Gl penscnes gzip 6a col ss corn» mds progr Cuno dicho en ete capitulo sueere cone I entende ¥ isn ions bes.que siempre vlvert a Hacer podrin i complctande le sat 41m, rms by MMe), 2 CES posibe le Metafisica? 8 NOTA BIBLIOGRAFICA En sate capitulo he reasumido a veces titeraimente, mi artiulo EI hombre ‘como centro de Ta Metafisea poster (Rtaon Fer 10) CIM, feos Es fundamental para mi enfoaue, en este capitulo y en todo ot libro, 1a ‘nterpretacion que hace Huiseccin en mu Kant nd dar Problem der ‘Metaphysk (Bonn, Cohen, 1929), sobre todo ena Introduccion Y primera Seccidn, asi como’ en ix coart, (rad. eapabola, Mexico, RCE) Hubris que repetir aqu la referencie otras obras de Hetecotn hecha en el taptulo pasa. Ver también: M. Motdam Crise dele Metaphyat ‘ue Dewlee, 130 Para wn senciia pero muy acertada Introducciin ¢ a signifcacié his {rien de Kant, acnoix Ken ele Rontsme (FU. Ove sists 1960) Tambien (eungue habria que poner alguna reserva), L. Gann, Iniroducrion ala Philosophie de'Kont 2s e Gallimard, 156), ‘Son muy sugerentes en su brevedad lot ensayos de Onreca sobre Kant ‘de 199. (Obras, TV. pp. 2539), sobre Toda el segundo YAncle «Mt fouete Kent) Se erin también con provecho lag Icciones 2° y $+ de Cinco lecclones de Filovofa de Zvaun (Madrid, Soe. de Esty Publ. 1963) Sobre Descartes y Fiehte priscipaimente, R. Lav: Zur Idee der Trans ‘endentaphitosophi. Pastel, 185. En eral para las cusstiones,histéricoflosdias_erso_recomendabe ebro a J. Hinscmtacmn Hastora de la Filosofia (Tred. L, Mare vex Gout, 2 vols, Barcelona, Herder) cartrove nt EL CAMINO DE LA FUNDAMENTACION (Delimitacién metéiea) {reo que va estando ya claro qué es lo que pretendemos: una fundamen dele fica, Patterns cn te Toray la pregunta: cEs posible la Metafisioa®y. i cs posite, eum Nafuraimente af sltura de nucstte viento Rene El encuadfamiento historico del problema de la erst de Ia Metafisica, que hemos esbozado en dl capitulo anterion’ cs pars nuestro esfuerzo de una importancia decisiva, (En realidad, come ya reconoclmos, habra habldo una mutua ifidencia entre la es aue yo me hago de la tarea que voy a emprender y fa vision hie Uorica‘en que'la encuadro,. La primera consecucacia gue ah. xa se impone sacar es la fundamental definicion de un mated Es verdad que'el metodo se muestra coneretamente al practicas: el amino se va presentando al recorrerio.. Pero go verdad tambien que es imprescindible decir en fos predmbulos y antes de empretdero a Glemental iden que dea Stee: Est inte ta al presente capitula Defcendiendo ya ala concrecion que nos permite el giro dado a, la presentacién histérica en el capitulo pasado, puele desde ahora afirmarse que van a ser Kant y Heidegger los faepitadares, EI méiodo podra, en consecuencia, denominatse atrascendentals © bien, mas actual y precisamente, fenomenologia exstencsls ‘Lo que tenemos, pes, que hacer es decir Com alguna mayor exacttid, aquilatando mas Tos andliss historcos age pudieton ‘quedar imprecisos en el capftulo pasado, que entetdecos trae {amente “en continuidad con Kant y Helddgger, pero reinterene LUndolos desde lo que parece sr su mas autesticy sipalicaciOe I metodo que elios practicaron, Se impone hacer estas tae. Elsiones porque'el Kant que suclen pintartantas historias de ia Filosofia'no responde prodablemente ls realidad. no teaponde % Detimitciones al menos a la idea que va a presir nuestro esfuerzo, Hay que ‘clarar unos cuantos puntor fundamentalcs, 7 Hemos interpretado —con Heidegger la Critica kantiona coma una Anrepoogia. Estos fundamen pero po reuters simplemente’ admisible a todos. Hay que tratar justice YY, en segundo lugar, resulta ineludible el hacer también esta pregunta: ceon qué derecho se hace esa Aniropotogia, que se pre tende fundamenfante de Is Meatsica? (Eo gus caine gulera, el paso de la concieneia individual —obvio punto de par tida cuando se hace ta srevolucion copemicanar al chombrée?) EI punto decisivo para la recta interpretacién del método de Kant esté segin me parece en la determinacién del sujeto hacia rgscender ‘dea relevancia dach af Sujeto. Ya me be referdo en cl capitalo anterior la tendencis picalente on el neskantemo de princpios de mucst sge qut fen reacclon contra inerpretaciones simpiisticamente petoionts tas) mentuvo el cardeter puramente iggco del use age el diode tascendntal Pars ln sceclsde Marburg sobre {odo (Coen, Natorp, Cassier) ese sujeto, que en adelante ll. Imaremos sito ticendeiale © Hen se tracendeta, tine eatidad gtea, una Jane ‘Blend Ta gh ho Tene ce a ena sonnet ‘Bstencta-ast Como ef iaenticarls con o que ek ef lengaale oe ‘tart themamor ref Rombres ES =a weaYS Tambien Tome de echo posicin frente a esta interprets cin. ¥ no arbitrariamente: a partir de 192%, afo-centensrlo del haclmiento de Kant, se ha producido un innegable giro en ia ano fg interpretacién. Se ha vuelto § poner en primer ign metal ace senor edd ue-fapes Sn on er mucha mis conenion dels que se pensaba con las flo. sofias anteriores Xi toda la tradicién'de Occidente, Pero, sobre todo, sea caldo bien en a cuenta de que el syo trascendntals Et camino de ls fundamentacion ° cs para Kant wna realidad, realidad cuyo nombre auténtico es “hombres, eso “- eamente- en cui Siero. Cor fo humane — que t=” aquc en te refieren dltimamente todas las afirmaciones de Tas tres riticas— es centro, pero centro fl is alla de si rn a asa ali aay Ve ios y-del ico ene Timite, ET-uso de fa palabra shombre>, 0 fos pronombres 0 adjetivos «nosotros, «muestror...’en ‘asi todas las paginas de la obra de Kant solo asi reciben signi: ficado:-y confrman Ia interpretacion insinuada, sin dejar lugar a duda, Es Sobre Interprets sobre le gue han trabajde cn sus concienzudos estudios kantianos, Heidegger y Jaspers. Y so- bre ella han creido poder establecer una continuidad de su propio esfuerzo con el de Kant. Me parece justa esa interpretacion 9 es Jn que yo tambien sumo tergos de justificar de un modo més exacto, a través del andlisis de algunos textos fundamentales a interpretacion fue ast tomamos como base, El «yo trascendentals como realidad Comencemos admitendo que es desde lego, doctrina inm- sade deRSst ciarae toda ineteacin aologitca Se Depa sk cn ge rj de mses icogin s"9emape on on, ove uss den sent int enuelis oh a loray taeea de Ie eae ramp’. (Den sna tasers gue iodo To aus foie desiree de soci ambien enone sede on las formas del Sempo y dl espacio. propiay dei Feeeplvidad de nicer senabildad externg) ss eye fenome nlcor conatiuye el objeto dela intospecion y de oy ested e eS poston omar eel? rote parte, cr tambien claro para Kant —y agul comer zark a sentise 9 dspusto la iterpretacion neokaitiaga sogics ies, qu se gosaba ela prosriplon de una ntepretacion ice logita~ que exe «so fenomencos slo. pusde darsenos ao omno resultado dens misteriosa cautoaeeons de'owe yes, Sst come el fendmenp de lo extra s nosotros sls surge po i ftecelns de In crealdad en sie Ese mas profondo “yee, c3e dea pura Spercepiony es el ge abrembe de Hamat spo 8S efron HA * Some "3 a a Delimitaciones dental»: y podemos notar ya, con esto que acabamos de decir, Be ities Pitecene ‘como una simple funcidn Logica, sine) Lo gue ocurre es que para Kant no cobramos singin conecimiento deterinada de exis spon Raa través dew cpcoaleesoae ey fuente yo fenoménicor, Por eo fue Kan ifsc en recasey ces sBéabeistcas "a Picologta metalic del raconitney Gorn eas ‘5 autores mediante anecodeates Wolly Botmasnce Tat Pe slog Ie pareia confundi abieramente en si snemetisten at Pa, biter (fetoménico pars Kant) yc sulctos (eh eet se plewon ote tc uni texto Ue Psge Sal, dt cu debe "ZT sacar™ sre, dice graficamment eS 1 0, enor Saplenenie& a Plea empinceY pe ts Waite sey ‘esta unas conclusions. absolutamente tetaempirens: eee aed Se ensaia ‘con ese espiriualismo fantaimagorce, demande aaa Baral simple «Jo pinto, imposible concasin pats congeles date ee Sas Hage ah in om tbe ferent sa ‘lonalided Ie, sun no faltandeaptcsiones de Tesla aa satan isis profundamentetransformade en este punto, egmbla masher oh “ISIE Gh rdborcéa de deduccléntascedenal de as age ‘gs0 (pt entra de sivas: tances Se 7 2 con clive de tout eae Stor ay un meopoineno mach nurses Cun, ae ara Ia autoconeencia. Kant sigue manteniendo. que esantsecen Ble, sespiritunls, simperecederas son de suyo predicadon ooetvos ane Sole’ darian ‘condcimiento aplicados ‘una intucsen pops eae Se ‘ual agu nos devolveria ala experiencia Interna en ot ico a no oe ‘usticaPero ya queda claro que, siempre sujcto y to soja ot os Beh a Whitt, ees its Oh, oe se in te ae =e a ae we ce GeTiar®, no hay (contra Ia tendencla exprtulista cartesans) autocon, ao ea, $56_priviley fe eT hontore Tena Ta realidad. ~ PRY. A 30.9 04 ce, Mane HZ El camino de a fundamentcion » EL puntos de decisive importanca ys escareinisto en 104 por ‘Hele "aebe-coneree~ cif Tos deUaonfostter te? -Saneis Coe Bape ger or ey aa eo eee Erte: Todos fs texton a oe en seus Voy Pesteaea oe de ferries que la sepnde on Nea i'm ort ‘exosNo‘e Wa etn elaine gs ri Vc Se te clit po Siero dein slater pec oes ene ‘Robe tatty eso et Ras oe Saraads para ere se anid) noah oi sees SUE 1 ocala ya ben elas crrctares tse apna eee a Stiocenclencia no puede ser_un conte i p0 rerulta eis ae Tntclecual por cGy innedate — 5 posible hablar, para ‘arscerzarlon de slntuleion intelectual, por -inilectusl que Fieh { puso come comienzo de si Filpjtla: ¥ nos recucrda tambien su dicho ate Kant no legs a relexionar bastante sobre ws propos presopurs tos! poraue de est indole enstencial Se ln aperetpcin trascendenal ter ‘be soda ls Bloofin'de Kant una solder que no padtia tener ders Veamos ya algo més de cerca algunos textos significativos Kant expond que podemos en Picolegin scomcrnat aoe realidad ya que eP yo piens, cfectvaments Contcne ens na cexistencias . «La apercepeidn ‘es algo teale Es tan importante a oeISS Ge caricterexisencal de ta apercepeidn, que Kant se ha sentido obligado a insist en ella hina ola, veldaderamence preciosa pars Is sets sore an de todo el kantismo. No nos extranaremos de que Ses sa Saul comnlade, onc, og a a iad a ica se afade que Kant debe fuchar con su propia terminologis ere to, al tiempo que eidencia sa sinceRdeds dee tosseee dees Jo esenclal del mensaje. Kant llama, para comenzar, sempirico: a1 Yo pow del specter, ae aus don cera Su carkcter inmediato y real (conta ta quimera seolastans Ae Ui sujeto pura Funcion Tics) Al i contiene Igeaitenela (no por ninguna etuclon, come pada suger et Seago ergo sunt de Descartes, sino por Identhled) yada sol pial ded pt (842) on esa de Mure: Bop ” Detinivaciones sla existe a categoria» [sino algo mis ra iT] Prec faite foal Sie fama emprcy St Yo pen 50, no-es porque el Yo sea endl ninguna represestacion emplficy es, mas bien, puramente intelectial.<: peo ee gue deme te Fepresentacidn empirica, que de materia para el fensamients, 6 tendria Iugar'el acto Yo pienso; fo empitico es aqul tnjeaménte condicién del uso de la facultad intelectual.» La realidad existen. cial dela autoconciencia queda, ultetormente descrit ash se tae a Bese Inccrminaday (slo Gcrminabl {etiormente por la experiencia interna temporally rene spat fica: salgo real, que esta dado, y, por cierto, para el pensamicens su rr [ng Pra sel: spor ah a com frome nnor {como seria'siestuviese dado al tentidol, "ctampace cor realidad en sf misma (noumeno)» {puesto que no tlene posi gates de'ulteores dcterminacones en fa Hines parame inte letual]; —sino solo «como algo que de hecho existe.» Todo esto, aunque complicado, es bien locucate En la sDeduciin trascendental de las categoriass dela segunda edi «lan hay ua formula perlla que condemn ce estat de seers ion: Sn soy cone Sc ere. mpma y on lan Soler gue sox Poco dept ahsde cath ps noes et pn A ‘WrIMBe mucho menos pars aparencay, peek seen sien slo puede Soe ci ora del eniao nteraaFo ay ‘G2nocimiento no tengo de mt como soy, sino wlo. apareesons Pees, habremos de ver, el sconocimiento es ata Kant simple dew detons nado. Una nota est pasajedistngue la seustenca ds io detente: {el sujeto atv’ det conacimiento dado 2°31 ame, sin Scenes ‘n))8apercepciintrascendental) Ia cexstencin de fo decease ‘tos de ln experiencia Totera, categortsables como exlstcnes) El camino deta fuxdarentaciin oo sHombres y sobjetividad» por intersubjetivide. To vin dagusin Wtrea era, mi modo de vend able para que nos hagamos un recto julio. del significado Yetdadero de mttodotaatendenil de Kant); conigteatemes, {ey del sentido en el que yo fo voy'a acer mio on entetrstado, El eyo trascendentals es realidad Esta ya tambien, con todo o ‘apttulo'y en cl anterior, sufclentomente claro ue esa realidad no es, entonces, otra que el hombre: Evo sno cl hombs tomado ‘como objeto de tna Aniropofopi- abet sino else ame st ue anal, “ante Sd det conacnentg (eorce) La ea eee a ant, por as fstancias propias des lempo,erala de desindar el sentido y aleance del onstmieno tec, aay Ia ene 4 preguntarse en qué sentido. podria o no podria la Metafsica SeP tna de clas. “Sabemos ya sin ember, tambien soba ‘mente que no queda Kant en cia problemitca. Mas bien, desde ¢l primer momento, su preocupacton por la fundamentacion de la Metafisiea le Heva al terreno de la vida humana invegrel 9, Ante todo, dela exigencia mora. En este naevo'y tas arsplo te Feno, el *yo trascendentals subrayard aun ou carseter de sje real y concreto, por la presencia dela libertad, esencialmente per Sonal Aunque ast pire wna cleta unidad, no hay plena disper. sion: el imperative comunitario congrega @ todas ins Hbertades personales en un sReino de fnezen-ie, Lo estadiaremos ampli Fete "in Ie presente delmtacion matin heros ido ue insistir en aquel aspecto del «yo» en el que es nujeto del cone splemo eéreo, porque es ahi donde su Indole podia mente Po ttc ay on tons nde eae oem see Sige nse ees ae sore ae esa one dene Bes Rags sed ate wir ct eit Pigg seh il ae te at rr pa. Sie peo dat nent te send ain ov Specs Senko Specie ant chet Ba ge are tae Rae ok aan eh ot eh at Sa? OS rr sm, wali) chal gente Michel de Foucault, nos dian precisamente gc wel hom ee no es otra cosa que Mma cmEaGiGn Fatlana Po ene ai

También podría gustarte