Está en la página 1de 21
PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGE STGYM.PERGA.PPRE.O01 oi LOSI | MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL | Revisién: 0 4 | Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Pagina 1 de 2 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVO 3. ALCANCE 4. DEFINICIONES 5. BASE LEGAL 6. ORGANIZACION, ROLES Y RESPONSABILIDADES 7. _ PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA 8. COMUNICACION DURANTE EMERGENCIAS 9. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO 10. SIMULACROS 11. ANEXOS Taborado/Modieado po ‘pr nma Gomes ayabuana Jorge Dominguez Gonstex Cctavie Cabrera Garcla Enfermers Ocupacional Gerente de PRGA Gerente General Fees: 2/05/2018 Fecha: 22/05/2013 Fecha 2700013 “PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMIEREENGIAS STGYM.PARGA.PPRE.OO1 PLAN DE CONTINGENCIA BASE fihaedent 1 INTRODUCCION STRACON GyM S.A. controla las pérdidas a través de la ejecucién de técnicas preventivas que se aplican en el desarrollo de programas de seguridad que derivan de los Andlisis de Riesgos del Proyecto. Este Plan aplicaré los mismos principios de técnicas de reduccién que el plan general, para afrontar en forma eficiente y oportuna la ocurrencia de una emergencia en los alcances del area. El presente documento administrativo permite a las gerencias, los coordinadores, administradores, ingenieros de seguridad y demas trabajadores, manejar los procedimientos de emergencia en forma eficiente y sistemstica. Las funciones fundamentales ante una situacién de emergencia son tres: Controlar que los equipos especializados (Paramédicos, Brigadistas), y empleados, actiien eficientemente en el rescate y atencién de accidentados, control de siniestros, proteccién de la propiedad, evacuacién poblacional, restablecimiento de faena y operatividad de instalaciones y equipos. Informar cuando Ia gravedad del incidente asi lo amerita, a los Ejecutivos del Proyecto, Cliente, Organizaciones de Servicio Publico y Organismos Fiscalizadores de directa competencia. Coordinar las acciones para el control de la emergencia con los clientes y Organismos Externos (Cuerpo de Bomberos, Policia Nacional del Pert, Hospitales, Servicio de Salud, Rescatistas, Inspeccién del Trabajo, organismos fiscalizadores, Servicios de Agua Potable, etc.), segtin corresponda [Recher 27/0572018 PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS STGYM.PdRGA.PPRE.0O1 Fecha: TSAO PLAN DE CONTINGENCIA BASE Paphos dada OBJETIVO Asegurar que las medidas de respuesta y control de emergencias estén implementados frente a la ocurrencia de una emergencia en cualquier area del proyecto. ALCANCE Este manual aplica a todos los Proyectos de la empresa e involucra a todos los trabajadores que laboran en STRACON GyM S.A. DEFINICIONES Emergencia Médica La emergencia médica constituye un evento que se presenta sibitamente con la implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de una atencién oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias nefastas como la muerte o la minusvalia. Brigada de emergencia Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el titular minero para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes 0 deslizamientos, entre otros. Primeros auxilios Son los cuidados inmediatos, adecuados y temporales, prestados a las personas accidentadas 0 con enfermedad brusca, antes de ser atendidos en un Centro Asistencial. Accidente Mortal Suceso resultante en lesién(es) que produce(n) la muerte del trabajador, al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte. Accidente de Trabajo Incidente © suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasién del trabajo, atin fuera del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo érdenes del empleador, y que produzca en el trabajador un dafio, una lesién, una perturbacién funcional, una invalidez o la muerte. Accidente Leve PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA Durnecheue STGYM.PARGAPPRE.OO1 a Rhema | MANUALDE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL | Revision: 0 : Fecha: 27/05/2013 Pégina 4 de 21 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Suceso resultante en lesidn(es) que, luego de la evaluacién médica correspondiente, puede(n) generar en el accidentado un descanso breve con retorno maximo al dia siguiente a sus labores habituales. Accidente Incapacitante Suceso resultante en lesidn(es) que, luego de la evaluacién médica correspondiente, da lugar a descanso médico y tratamiento, a partir del dia siguiente de sucedido el accidente. Area Afectada Aquella rea o puesto de trabajo en que acurrid el accidente/emergencia, pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto dependiendo de las caracteristicas y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptarse las medidas de control inmediatas, se pone en peligro inminente la vida y salud de otros trabajadores. Derrame Liberacién no deseada de un liquido que se pierde por defecto de rotura, 0 vertimiento accidental sobre una superficie. Evacuacién Desalojo ordenado de una determinada drea por efecto de una emergencia real osimulada. Punto de Encuentro de Evacuacién (PEE) Una ubicacién consensuada, libre de riesgos, donde se retina el personal durante una evacuacién de rea, instalacién y/o edificio por cualquier tipo de emergencia, Refugio Ambiente adecuadamente habilitado que sirve de proteccién para el personal, con capacidad de resistir posibles descargas eléctricas atmosféricas. 5. BASE LEGAL * Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783 D.S. 052-93-EM: Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos * D.S. 026-94-EM: Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS STGYM.PdRGA.PPRE.0O1 Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Pagina $ de 21 ‘+ D.S. 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Mineria * Ley N° 29664: Ley que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD) * _D.S. 066-2007-PCM: Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, D.L. N° 19338, ‘+ Norma G.050: Seguridad durante la construccién * D.S.021-2008-MTC: Reglamento de Transporte Terrestres de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N° 28256 ORGANIZACION, ROLES Y RESPONSABILIDADES Las distintas emergencias requieren la intervencién tanto del comité de seguridad como de las brigadas, dar la voz de alerta de la forma més répida posible pondré en accién a las brigadas, la alarma para la evacuacién de los ocupantes, la intervencién para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere. Para realizar una adecuada coordinacién entre todos los involucrados es necesario establecer procedimientos definidos. Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el plan, se procederd a organizar los recursos humanos. Para ello serd necesario nombrar un Comité de Emergencia y a sus respectivas brigadas, cuyas funciones serdn llevadas a cabo por el personal que labora en el proyecto. A. COMITE DE EMERGENCIA Se constituye bajo la peticién o convocatoria del Coordinador de Seguridad que es el responsable directo del drea, evaliia la emergencia y determina si su criticidad 0 su potencial ameritan decisiones a nivel corporativo y/o esté en los alcances de los procesos locales o requiere de aviso para la ayuda de organismos externos. Coordina las acciones generales de la emergencia para su control y remediacién. Define la estrategia comunicacional y el apoyo técnico-operativo que sea necesario. Actiia de acuerdo a las obligaciones legales de la compafiia. Se asesora por el departamento legal Apoya al Gerente y Coordinador de Emergencia en la investigacion. Evaltia, una vez controlada y remediada la emergencia, las acciones tomadas por la Organizacién, obteniendo lecciones y aplicando mejora contintia. Nota: Cada integrante del Comité deberd tener a un reemplazante designado en caso de estar ausente. Este deberd tener las mismas facultades para tomar PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS STGYM.PRGAPPRE.0O1 oi Bhbicener ye] | MAYUAL DE PREVENCION DE RIESGOS YGESTION AMBIENTAL | Revisién: 0 Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE ina geeal decisiones y acciones si la emergencia asi lo amerita dependiendo de su magnitud. BRIGADAS Uno de los aspectos més importantes de la organiza creacién y entrenamiento de las brigadas. Lo més importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta especifica a las condiciones, caracteristicas y riesgos presentes en los diferentes proyectos. (Anexo N“O1 y Anexo N“03) ién de emergencias es la ESTRUCTURA DE UNA BRIGADA. ICOORDINADOR DE| Bec) saat ich UN T3244 Eater vr Ee OL ws BRIGADA CONTRA INCENDIO cr Uwe Ee U Neel iT EVACUACION yay Va tes) Eos 6.1. Roles y Responsabilidades de los integrantes del comité JEFE DE BRIGADA: 1. Comunicar de manera inmediata a la alta direccién de la ocurrencia de una ‘emergencia. 2. Verificar si los integrantes de las brigadas estan suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. 3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité. SUB JEFE DE BRIGADA: 1 SAN BE PRébapAGON Y RERDUESTA pa PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA oe EMERGENCIAS Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Poa? mai 1, Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas. BRIGADA CONTRA INCENDIO: 1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio. 2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portatiles).. 3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio. 4. Activar e instruir la activacién de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones 5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se cons en el nivel siniestrado. 6. Adopter las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio. 7. Se tomarén los recaudos sobre la utilizacién de los equipos de proteccién personal para los integrantes que realicen las tareas de extincién. urd con urgencia BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: 1. Conocer la ubicacién de los botiquines en la instalacién y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos. 2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. 3. Evacuar a los heridos si fueran lesiones leves, en caso contrario espere la ayuda médica 4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. BRIGADA DE EVACUACION: 1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuacion. 2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacién de las instalaciones a la perfeccién. 3. Dirigir al personal y visitantes en la evacuacién de las instalaciones. 4, Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. 5. Conocer la ubicacién de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles. BRIGADA CONTRA DERRAMES: 1. Determinar el origen y posicién geogréfica del derrame 2, Evaluar la magnitud y extensién del derrame. 3. Identificar la causa del incidente y el tipo de hidrocarburo. PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS STGYM.PORGA.PPRE.001 Revisién: 0 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Fecha: 27/05/2013 Pagina 8 de 21 4, Pronosticar el movimiento de la mancha o poza considerando la direccién del viento y corrientes. Determinar los ecosistemas sensibles a afectar o afectados. 6. Colocar barreras absorbentes o diques que impidan un mayor impacto ambiental del derrame, 7. Ubicar dreas criticas y acciones inmediatas de proteccién requeridas. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA 7.1, PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA: CONTRA INCENDIO. DURANTE © De la voz de alarma para alertar y evacuar al personal que se encuentra laborando en el area o permanece dentro de los demas ambientes. * Cortar el fluido eléctrico. Y si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua. * Combatir el fuego con el extintor adecuado, sin poner en riesgo su integridad fisica ‘© Notificar al supervisor del érea, el cual llamard al departamento PdRGA de STRACON GyM S.A. ‘© Indicar @ la Brigada contra Incendios qué material se esta incendiando y el lugar. DESPUES © Retirar a todas las personas del lugar del incendio. El fuego puede reavivarse. * Evacuar al personal a una zona segura. © Evitar el ingreso de personas al lugar del incendio sin antes estar seguro que se halla apagado totalmente el fuego. * Ayude a los heridos, recordando que el agua fria es el unico tratamiento para las quemaduras. * No regrese al drea afectada mientras el Supervisor de Seguridad nolo autorice. Evaltie los dafios. 7.2, PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA: PRIMEROS AUXILIOS DURANTE © Dela voz de alarma, * Evaluar la gravedad del accidentado y brindar atencién de primeros auxilios a los heridos de acuerdo al tipo de lesién. PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA Sea eat EMERGENCIAS Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Piphaadedt * En el caso de haber personas heridas brindar los primeros auxilios, colocar al paciente en posicién de seguridad, y solicitar apoyo ala Unidad Médica. © Informar al Coordinador de Seguridad sobre sus acciones y requerimientos. DESPUES * Apoyar en el traslado de los heridos a la Unidad Médica, en el caso hubiere. © Participar del traslado de los accidentados seguin su lesién y/o gravedad, © Evaluar la aplicacién de los planes de respuesta y participar de la elaboracién del informe respectivo. 7.3. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA: DE EVACUACION EN CASO DE UN TERREMOTO © Alertar al personal sobre la evacuacién del campamento. *Evacuar al personal a un drea segura. * Los miembros del Comité y brigadistas deberén dirigir al personal a las salidas de emergencia para evacuar al personal, instruyéndolos para que guarden la calma, evitando el panico, no permitir correr ni gritar. EN CASO DE DARSE UN CONATO DE INCENDIO: ‘© Verificar la magnitud del incendio, notificar a la brigada contra incendios, y/o a los bomberos para que se hagan presentes a las instalaciones del campamento, en caso que el incendio no sea controlable con los recursos de la empresa © Verificar que no haya personal herido o atrapado en el lugar del incendio, de lo contrario tratar de auxiliar al personal con los recursos propios, siempre y cuando no se ponga en riesgo la vida de otras personas. + Evacuar al personal a un area segura. 7.4. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA: CONTROL DE DERRAMES 7.4.1. Derrame en tierra: * Verificar que no exista ningiin peligro que pueda atentar contra nuestra seguridad personal antes de ingresar al érea donde ocurrié el derrame. Cuando el drea esté libre de peligros se puede ingresar. PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA ] YM.PORGA.PPI FAIERGENCIAS STGYM.PORGA.PPRE.0O1 Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Pagina 10 de 21 © Sefializar la zona, mediante barricadas no rigidas, de tal forma que se impida el paso al personal de la zona o vehiculos circundantes. ‘© Notificar al supervisor del drea, el cual llamard al departamento PdRGA de STRACON GyM S.A. * Iniciar la limpieza del derrame utilizando el kit antiderrame si es que ha sido entrenado en la limpieza de derrames o esperar al personal encargado. Si el derrame ocurre en tierra, se hard uso del pico y la pala, y el agujero que quedé de la limpieza sera cubierto con material circundante. 7.4.2. Derrame en agua: La respuesta a debers ser rapida y organizada, ya que el agua es un cuerpo dindmico y hay varios factores que facilitan su esparcimiento en la superficie. ‘© Detener el derrame, en su punto de origen para reducir el potencial de contaminacién en las especies y habitats del rio. © Cercar el érea afectada. © Comunicar al supervisor encargado del trabajo del derrame. © Confinar el derrame, mediante el uso de barreras absorbentes, troncos 0 cualquier objeto que obstaculice el desplazamiento del derrame. * Iniciar la recuperacién, mediante el uso de pafios absorbentes. El liquido recuperado deberé ser colocado en envases que estarén rotulados como “Hidrocarburo contaminado”. © Una vez recuperados los liquidos todo el suelo que haya sido contaminado deberd ser removido. £1 suelo contaminedo deberd ser colocado en el recipiente que corresponda a este residuo. * En caso de que exista vegetacién impregnada con hidrocarburo, debera ser removido manual y selectivamente, realizar su almacenamiento y disposicién final. Si existiese un dafio a las poblaciones o recursos de los habitantes debido a que fueron afectadas por el derrame de hidrocarburo que no pudo ser limpiado o contenido entonces, se desarrollaran planes para la asistencia a estos grupos humanos. La coordinacién se llevard a cabo con el departamento correspondiente. Nota: Se deberd mantener un registro de todos los derrames, goteos, 0 descargas no reguladas de hidrocarburos 0 de cualquier otra sustancia PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS STGYM.PORGA.PPRE.0O1 Revision: 0 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Pégino 11 de 21 peligrosa, a través del “Registro de derrame liquido de producto peligroso en suelo 0 rio” (STGYM.PdRGA.PG.006.F01) COMUNICACION DURANTE LA EMERGENCIA Con el objeto de asegurar una efectiva comunicacién a nivel interno STRACON GYM S.A cuenta con un sistema de comunicacién como son: sistema de radio , teléfonos celulares y correo electrénico. La persona-observador que visualiza el accidente y da la alarma de emergencia deberé mantener la calma y hablar con claridad, segtin los siguientes pasos: © Identifiquese brindando sus nombres completos. * Luger de la emergencia. * Descripcién de la emergencia. ‘* Numero de heridos y estado visual de la persona accidentada. * Como llegar més répido al lugar de la emergencia. FLUXOGRAMA DE COMUNICACION ANTE UNA EMERGENCIA OBSERVADOR Supervisor Responsable LH Central de comunicaciones } a Grave = Brindar la atencién de Brindar Primeros Auxilios. Primeras AuNlos Uevar al accidentado a la esperar la Atencién Unidad Médica Medica en el lugar del accidente Traslado del accidentado por personal de Salud Fecha: 27/05/2013, il | PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA ae STGYM.PdRGA.PPRE.001 Fecho: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE anata 9. 10. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO La Capacitacién y el entrenamiento de este programa son obligatorios para todo el personal empleado y obrero de STRACON GYM S.A. que desee formar parte de la Brigada de Emergencia. Se brindara capacitaciones por Entidades Acreditadas y con Experiencia en los temas, donde ellos certificaran a los Brigadistas para que estén aptos para prestar la ayuda inmediata en los diversos tipos de emergencias que se puedan presentar, mientras llega la ayuda médica o especializada, segiin sea la gravedad del accidente. (Anexo N° 02) SIMULACROS Los simulacros se realizaran cada 3 meses, siendo asi un total de 4 simulacros anuales en cada proyecto, donde a través de ellos se podré ver el grado de iniciativa, respuesta y responsabilidad de los Brigadistas frente a accidentes para poder tomar medidas correctivas y reforzar en los temas de capacitacién. Los objetivos principales de los simulacros son: © Detectar errores u omisién tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en préctica. * Habituar alos ocupantes a evacuar la edificacién. © Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicacién, alarma, sefializacién, luces de emergencia, © Estimacién de tiempos de evacuacién, de intervencién de equipos propios y de intervencién de ayudas externas. Estos simulacros se programarén sin previo aviso; ademas, debe procurarse que sean lo més real posible, a fin de poder hacer una retroalimentacién del Plan. La programacién de los distintos simulacros se ingresaré en el formato “Programa de Ejecucién de Simulacros” (STGYM.PdRGA.PG.006.FO2) PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA YM. PERGA.PPRE. EMERGENCIAS ‘STGYM.PARGA PPRE.001 Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Pasa is det ANEXO N° 01 PERFIL DE BRIGADISTA: b) Capacidad para la toma de decisiones. ©) Facilidad para trabajar en equipo. d) Tener conocimiento de las éreas de trabajo y sus riesgos. e) Tener conocimientos sobre evacuacién, rescate, primeros auxilios, control de derrames e incendios. f) Tener buenas condiciones fisicas y psicolégicas para participar en las operaciones de la brigada y en las practicas y secciones de entrenamiento. 8) Tener disponibilidad para ser capacitados permanentemente. “De preferencia tener una edad entre 25 y 50 afios, VACUNAS OBLIGATORIAS PARA TODO BRIGADISTA: a) Vacuna contra Hepatitis B. b) Vacuna contra Tétanos. | PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS STGYM.PARGA.PPRE.0O1 Revision: 0 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Fecha: 27/05/2013 Pagina 14 de 21 ANEXO N° 02 ‘TEMAS OBLIGATORIOS PARA TRATAR EN LAS CAPACITACIONES DE LOS BRIGADISTAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS © Organizacién de la Brigada Agentes extintores Uso de Extintores Portatiles Prevencién de Incendios Suministro de Agua Sistemas de Alarma y retencion Combate de fuegos BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS * Organizacién de la Brigada © Inmovilizacién y evacuacién de lesionados + Heridas y vendajes © Fracturas BRIGADA DE EVACUACION + Organizacién de la Brigada © Evacuacién BRIGADA CONTRA DERRAMES + Organizacién de la Brigada © Manejo de derrames PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS STGYM.PARGA.PPRE.O01 oi Bbimear yl | VANUALE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL | Revisin: 0 Fecho: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE naga tae ANEXO N° 03 EXAMEN MEDICO DEL BRIGADISTA. Bn neircnrt Braid Batis! rot eat Cris INcENDIOs Perry foots cy Peace emir aa onrsccioaca INTROPOWETHAYSGNOE [ANTROPOMETRAYSIGHOS | Antec Patolgic, examen fico para INTALES DATOS OE VITALESY OATOSDE FIUACION | identiicarCirugia mayor reciente, PA "MACION vant, Para Ox HPT, IMC, PC para Ox besa Morbid SRLUACION TTESTDE VISION [vision tester | Evaaclon de compar viuales DFTALMOLOGICA 3 8 3 8 ‘SPROWETRIAFORZADA | SFIROWETRIAFORZAOA 5 = a {UDIOMETRIA "AUDIOMETRIA BASE. Taentica atevacones de a audhaon 5 7 "HCAS RADIOGRAFICAS | BADIOGRAFIA GE TORAX ; (FRONTAL) 8 si 8 8 TECTROCARDIOGRAWA | ELECTROCARDIOGRAMA Taacon arenes HEMOGRAWA = a = a (GRUPO SANGUINEG YFRCTORRE si = _ABORATORIO EXAMEN COMPLETO DE ORINA ry Fy Wl a EXAMEN CLINICO Deteedion de aleraiones muteulo s EVALUACION MUSCULO esqueletieas ZONSULTORIO ESQUELETICA si 8 s s s s s: opekord] ere ‘t01'900'D4"'VOUPATAADIS Leer oroaijjog owsnpord Asopinby] op sued OP OnsIToN T04'900°9d'VOUPdWADLS - O14 0 ojans ua osoaBijad oronpo.d ap opinbyy sweep ap 0.1N5132Y “yO.N OXANV out ee ease aSVa VION3DNLLNOD 30 NWTd ETOC/SO/ 2 OHP4 o:wpmioy | — WINSIVWY NOUSI9 4 09531 30 NODDN3A3RA 30 TyNKWAL Eso 100'2udd-vOWed WADIS svpnaoeaa uve visandsay A NOIDWUVda¥d 3 NTA U UY o Bi TNe On PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS STGYM.PdRGA.PPRE.001 MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL Revisién: 0 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Fecha: 27/05/2013 Pégina 17 de 21 ANEXO N‘05.- Flujo para Notificacién de Incidentes / Emergencias PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Pagina 18 de 21 ANEXO N°06.- Fluxograma de comuni n ante una Emergenci OBSERVADOR SESEEBESEEET Supervisor Responsable — | | Primeros Brindar Primeros Auxilios. Uevar al accidentado a la Unidad Médica. accidente. Brindar la atencién de Auxilios —y esperar la Medica en el lugar del Atencién Traslado del accidentado por personal de Salud PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA STGYM.PORGA.PPRE.CO1 EMERGENCIAS (MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS YGESTION AMBIENTAL | Revisin: 0 Fecha: 27/05/2013, | PLAN DE CONTINGENCIA BASE Pagina 19de 21 ANEXO N‘07.- Flujo para Notificacién de Incidentes / Emergencias Incidente con Lesion/Emergencia MedioAmbiente ‘Supervisor Responsable Nombre del supervisor aqui Perea + Envioa Gabinete’ Policlinico para Primeres Auxlios + Retiode elementos contaminantes, depositar en fambores metaices cebicamente iquetado e ideniicado + Resttuirespecies, sueloy patrimonio afectado ELELONoS ‘Comunieacien STRACON Gy SA. 1. Gerente del Proyecto 2. Gerentece PORGA (Comunicacion Ciente 1. Gerente de Operaciones dela unidad minera eer’ rene TNCIDENTES GRAVESIOTROS NGIDENTES INPORTANTES: SEGUIR CP 108: NOTIFICACION Y REPORTE DE INCIDENTES A GERENCIAS FUNCIONALES LAR Y CORPORATIVAS + Telefonos Gerencia para contacto POTN cry PLAN DE eee PARA STGYM.PARGA.PPRE.OO1 Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE Pagina 20 de 21 ANEXO N°08. Mapeo de Procesos Respuesta de Emergencias. 'MAPA.E PROCESOS PARA ACTIVIDADES PREVENTIVAS RESPUESTAS DE EMERGENCIAS PLAN DE: ey ea PARA a pane neeege o Rican] | MANUAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y GESTION AMBIENTAL | Revision: 0 Fecha: 27/05/2013 PLAN DE CONTINGENCIA BASE pagnaz iat ANEXO N‘09. Lista de Potenciales Emergencias. LUSTA DE POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIAS omar general rained en |eeaany bouaae Eapo lecons Jecooormoviesenaes deprvetoy (Meaco cas ar Ranta ans 1 Jpeotemttnco FEES siaamrasaqanes RaaIOTaRT reams pe newaeentngne spc sor s fentmmccae* (lege nnn ite Proesnensar cae apa Jeaucsraetasesraseertn stores Incr Regumecce corse Jecbrencey got cau Inet ces ove on mutle[oeuccen eevee de thr de basen ra (aeromBa] ——Iproceameror eomerae cas 3 SORTS ETE peraesaves ros adersce, slot |pangeeaecontngenc yours [serena eden et lemewers ersones yen lerare derstesescetgese ies

También podría gustarte