ARMO - La Técnica Expositiva
Cargado por
Domingo García
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas
12 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Descripción:
Guía de la Técnica Expositiva por la ARMO (Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Descripción:
Guía de la Técnica Expositiva por la ARMO (Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra)
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar ARMO - La Técnica Expositiva para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas
12 páginas
ARMO - La Técnica Expositiva
Cargado por
Domingo García
Descripción:
Guía de la Técnica Expositiva por la ARMO (Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra)
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar ARMO - La Técnica Expositiva para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 12
Buscar dentro del documento
la técnica expositivaindice: DESCRIPCION = 2. DESARROLLO 2.1 Introduccion. 2.2 Informacién. 2.3 Sintesis. 3. MATERIALES 3.1 Pizarrén. 3.2 Magnetdgrafo y franelografo. 3.3 Rotafolio. 3.4 Maquetas. 3.5 Diapositivas y filminas. 3.6 Transparencias. 4. TAT" 3” «. SENANZA 5. VENTAJ -IMITACIONES 6. CONDICIONES FISICAS 7. USOS Y CRITERIOS DE SELECCION 8. REC °* = "ACIONES 9. USO; 2 PREGUNTAS A 2 JLACION DE PREGUNTAS « Tipos de preguntas. ‘0.2 Palabras clave. ;-sECOMENDACIONES EJERCICIO © Servicio Nacional ARMO pag. 1 11 12 18 Impresp y hecho en México Printed and made in Mexico ee la técnica expositiva PRESENTACION L Sec tica expositiva es empleada en todos los niveles escolares, con uso tr «~xagerado, que ha llegado a utilizarse como técnica tr’. a. Este errpleo indiscriminado y abusivo ha provocado una natural reac- cién contra la ensefianza verbalista: actualmente, ha surgido una serie de técnicas que aprovechan la dinamica del grupo para promover la acti- vidad de los participantes; sin embargo, la exposicién bien seleccionada y manejada adecuadamente, puede servir con eficacia a instructores y profesores. El Servicio Nacional ARMO la ha incluido entre sus publica- ciones sobre técnicas diddcticas, por considerar que constituye un medio Util para la ensefianza. ‘sa elaboracién de este documento estuvo a cargo del siguiente per- «1 4. del Servicio Nacional ARMO: Responsables Técnicos: Profr. “arlos Cantu Lagunas y Profr. Manuel Alvare. Herrera. Dibujo: Tiburcio Mares. Disefio: Anna Peldez.1. descripcién La técnica expositiva consiste en la presentacién oral de un tema, que un instructor hace ante un grupo de personas. Las sesiones en las que se utiliza la técnica expositiva reproducen la situacién tipica de las conferencias; un grupo de personas, atentas al instructor, que centraliza las actividades: habla, pregunta, muestra, ilus- tra, etc. {a actividad que desarrollan los participantes consiste, basicamente, en teflexionar sobre lo que escuchan, en contestar las preguntas que el ins- tructor formula, o en preguntar algo acerca de un punto que no han comprendido. 2. desarrollo La técnica expositiva, correctamente empleada, se desarrolla en tres fases: — Introduccién — Informacién — Sintesis 2.1 Introduccion En esta primera fase, el instructor enuncia los puntos que serdn tratados en la sesién y estimula la motivacién de los participantes. Usualmente, para lograrlo: — explica cudles son los objetivos de la sesién; — relaciona dichos objetivos con las necesidades y experiencias de los participantes; — hace un recordatorio de lo expuesto en la unidad o sesién anterior, y — presenta esquematicamente los puntos o:temas a desarrollar. La introduccién debe ser breve; pero ello no significa que sea menos importante que las otras fases. Un buen inicio es siempre indispensable para asegurar las posibilidades de buen éxito. Cuando el instructor da por sentado que todos los participantes desean recibir su informaci6n, dificilmente conduciré al grupo a los objetivos propuestos. La introduccién, por tanto, debe servirle para estimular el interés de los participantes, para ubicarlos en el tema y para explicarles cémo van a utilizar la informacion. objetivos del situaci6n aprendizaie } | iaboral Relacionar los objetivos del aprendizaje con la situacién laboral de los participantes, forma parte de la fase de introduccién. 32.2 Informacién Cumplida la fase de /VTRODUCCION, se deja el terreno listo para des- arrollar la de WFORMACION. Es en esta fase donde el instructor propor- ciona toda la informacién necesaria que los participantes deben manejar como resultado del aprendizaje. En esta etapa, el instructor no debe limitarse a decir algo en relacién con el tema, sus actividades deben planearse y realizarse de manera que no se caiga en una exposicion desordenada. Puede decirse que un expositor cumple correctamente esta fase cuando: — explica ordenadamente el contenido, el cual debe satisfacer los obje- tivos planteados en la fase introductoria; — proporciona ejemplos suficientes para la mejor comprensién del contenido; — formula resimenes parciales, para destacar las ideas centrales; — interroga a los participantes acerca del contenido expuesto, para detectar errores de interpretacién y corregirlos; — estimula a los participantes para que planteen sus dudas o realicen comentarios en relacién con el contenido; — evita que se produzcan desviaciones en los comentarios, que alejen al grupo de los objetivos; — maneja materiales didacticos que hagan mas objetivo y comprensible el contenido. 2.3 Sintesis La informacién proporcionada debe completarse con la realizacién de una sintesis final: esta es la tercera y ultima fase de la técnica expositiva. La sintesis tiene como propésito enfatizar los aspectos importantes de la exposicién y ayudar a los participantes a estructurar y retener las informaciones. Actividades para lograr una buena sintesis: — hacer una recapitulacién oral de los puntos importantes; — exponer dichos puntos en un cuadro sindptico; — entregar un documento-resumen del contenido y discutirlo con el grupo; — conducir al grupo, por medio de preguntas, a exponer los puntos centrales de lo expuesto; — elaborar, con la participacién del grupo, un cuadro sindptico o esquema; — preguntar a los participantes si se lograron o no los objetivos de la sesiOn, y en base a sus respuestas, disipar las dudas o ampliar las in- formaciones. La sintesis sirve para que los participantes integren y afirmen las ideas basicas expuestas; por tanto, el instructor debe estimular la participacién de todos los integrantes del grupo, para que expongan sus dudas, desta- quen algun punto o indiquen otros que sea conveniente tener en cuenta. De las tres fases, la de informacién es la que requiere de mayor tiempo. Sin embargo, sdlo la planeacién y preparacién cuidadosa de la sesién permitiré establecer la duracién aproximada de cada una. Es indispensable que el instructor utilice un lenguaje claro, preciso y al nivel del grupo, en cada una de las fases de esta técnica.3. materiales El instructor que sdlo utiliza la palabra como medio de ensefianza corre el riesgo de caer en el verbalismo y de obtener resultados pobres en el aprendizaje. L La palabra hablada constituye el medio de comunicacién mas abstracto, y por consiguiente, el menos efectivo a que puede acudir un instructor, Para prevenir este riesgo y mejorar la ensefianza,.un buen instructor complementa su exposicién con el auxilio de materiales didacticos. La utilizacién de dichos materiales contribuye a dar un mayor significado a la informacién, y es un medio efectivo para lograr que los participantes pongan en actividad otros canales sensoriales, ademas del auditivo, io que - propicia un aprendizaje eficaz. Los materiales diddcticos que con mas frecuencia se usan para apoyar una exposicién son: — pizarrén — maquetas — magnetdgrafo — diapositivas — franeldgrafo — filminas — rotafolio a trasparencias 3.1 Pizarrén En el manejo de la técnica expositiva el pizarrén puede ser utilizado para: — anotar los objetivos que se pretende lograr en la sesién y la estruc- tura del contenido a desarrollar; — ilustrar rapidamente algtin punto de la informacién; — recopilar los puntos importantes de la sesion; hacer cuadros sinépticos; — escribir las conclusiones. 3.2 Magnetégrafo y Franelégrafo El magnetdgrafo y el franelégrafo sirven para: — presentar imagenes que ilustren los aspectos importantes de la informacién; — realizar movimiento de las imagenes, desplazdndolas de acuerdo con los requerimientos del tema; — integrar o desintegrar imagenes, para analizarlas o sintetizarlas. 3.3 Rotafolio El rotafolio puede emplearse para: — ilustrar en forma secuente los puntos clave de la exposicién; — completar durante la exposicién alguna lamina bosquejada. Existe una gran variedad de materiales que pueden emplearse en la técnica expositiva.3.4 Maquetas Estos materiales pueden utilizarse para: — ilustrar la exposicidn con modelos a escala, que permitan a los parti- cipantes percibir en tres dimensiones los objetos 0 piezas reales; — ubicar e identificar las partes o elementos de un equipo, de una madquinaria, 0 de una estructura. 3.5 Diapositivas y Filminas Las diapositivas y filminas pueden usarse para: — ilustrar con fotograffas, dibujos o esquemas los aspectos del conte- nido que asi lo requieran; — afirmar los puntos basicos de la informaci6n, para analizar detenida- mente algunas de las imagenes. 3.6 Transparencias Las transparencias pueden emplearse para: — ilustrar esquematicamente la informacién; — agregar elementos a la imagen durante la proyeccion; — explicar un proceso mediante superposiciones. En resumen: durante una exposicién, los materiales didacticos deben ilizarse como medios para facilitar el logro de los objetivos planteados, por tanto: — la seleccién debe hacerse tomando en cuenta las caracteristicas y el numero de participantes, asi como el tipo de informacién que se pretende proporcionar; — el disefio ha de ser atrayente y corresponder a la informacion que se va a ilustrar. Esto contribuye a mantener el interés de los partici- pantes; — el manejo adecuado de los materiales didacticos requiere de un pre- vio conocimiento sobre los criterios de uso y aplicacién de los mis- mos; . — su funcién es auxiliar al instructor y no sustituirlo; — deben presentarse en forma oportuna, a fin de que causen el impacto deseado y apoyen verdaderamente la informacién que proporciona el instructor. ee 4. tareas de la ensefanza En las actividades de instruccién es necesario tomar en cuenta las siguientes tareas: motivaci6n, informacion, ejercitacién y sintesis. La técnica expositiva no es la més conveniente para cubrir todas las tareas de la ensefianza. Una exposicién bien planeada, cuidadosamente preparada y manejada en forma habil permite que el instructor: — estimule la motivacion de los participantes a lo largo de toda la sesion y no sdlo en la fase introductoria. Para esto, el instructor puede emplear preguntas, en forma oportuna y conveniente; — proporcione informacién y ejemplos suficientes en relacién con el tema; — verifique la comprensién de los conocimientos transmitidos, a través de las preguntas. De lo anterior se desprende que la técnica expositiva: — no favorece la ejercitacién de los participantes; — no permite al instructor evaluar el aprendizaje. Para cubrir estas tareas, la solucién consiste en combinar la exposicion con otras técnicas. La técnica expositiva no permite la ejercitacién de los Pparticipantes. 95. ventajas y limitaciones Las ventajas més importantes son: — permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto; — facilita la comunicacién de una informacién a grupos numerosos de personas; — permite comunicar contenidos muy amplios en corto tiempo; — es posible utilizar diversos materiales diddcticos y en ocasiones sélo el pizarrén es suficiente. Las limitaciones més significativas son: — su manejo no es indicado para que los participantes alcancen objeti- vos relacionados con el aprendizaje de destrezas o actitudes; — no permite cubrir todas las tareas de la ensefianza; — no permite aprovechar las diferencias individuales; — es una técnica cargada de alta dosis de comunicacién oral en un sdlo sentido, del instructor hacia los participantes; lo cual puede ocasionar que: + la participacién del grupo sea minima; + el verbalismo y las desviaciones del tema sean frecuentes. 6. condiciones fisicas Las condiciones fisicas adecuadas se reducen, basicamente, a un salén que retina las siguientes caracteristicas: — espacio, iluminacién y ventilacién adecuados; — estar aislado de ruidos; — contar con sillas y mesas que proporcionen comodidad a los parti- cipantes y les faciliten tomar nota de algunos aspectos de la expo- sicién. Esto puede ser sustituido por sillas con paleta. 10 7. usos y criterios de seleccién La técnica expositiva puede ser usada para: — lograr objetivos relacionados con el aprendizaje de conocimientos tedricos o informaciones, por ejemplo: para explicar cémo se redac- tan y analizan objetivos educacionales; para explicar cual es el proce- so del aprendizaje y cudles son las tareas que el instructor debe realizar para que los participantes aprendan; para informar acerca de un nuevo método de trabajo; para informar a los trabajadores acerca de la prevencién de accidentes; para abordar numerosos temas sobre Algebra, fisica, administracién, perfeccionamiento secretarial, manejo de personal, control de calidad; — presentar un panorama general de unidades o temas amplios, por ejemplo: cual es el procedimiento que se sigue para elaborar un programa de adiestramiento; — hacer la presentacién de cursos que impliquen la formacién de des- trezas o actitudes, por ejemplo: para presentar los objetivos y la estructura del contenido de un programa de Relaciones Humanas; — informar a los participantes sobre aspectos teéricos previos al manejo de maquinas, herramientas, equipos. Un instructor debe seleccionar la técnica expositiva con base en los siguientes criterios: — cuando los objetivos se refieran a la adquisicién de conocimientos, informaciones 0 a la formacion de ciertas habilidades intelectuales, como son, por ejemplo: la realizacion rapida y correcta de opera- ciones aritméticas, el manejo de formas e instructivos para el control de calidad, la interpretacién de planos; — que el numero de participantes oscile entre 30 y 50. Esto no quiere decir que en grupos menores 0 mayores no pueda ser util; — que el tiempo destinado para el logro de los objetivos sea corto y el contenido a transmitir sea amplio; — que se cuente oportunamente con los materiales diddcticos indis- pensables para ilustrar la informacién.8. recomendaciones Las recomendaciones més importantes para un buen manejo de la téc- nica expositiva son las siguientes: — preparar cuidadosamente cada una de las fases del desarrollo; — utilizar materiales didécticos para ilustrar y apoyar ta exposicién, 12 pues lo contrario conduce facilmente al verbalismo y a la monotonia; recabar informacion suficiente acerca de las caracteristicas de los miembros del grupo, que permita « adaptar el lenguaje al nivel de los participantes; + explicar los términos técnicos en forma adecuada; + seleccionar la cantidad y el nivel de la informacién y los ejemplos a exponer; + acudir a las experiencias de los participantes para obtener comen- tarios acerca del tema. utilizar preguntas en forma oportuna y conveniente; esto contri- buye a: + mantener el interés de los participantes; + evitar que la comunicacién oral sea en un solo sentido; « reforzar o modificar los aspectos importantes de la exposicion. es de fundamental importancia dirigir la vista y la voz hacia el grupo, toda vez que permite al instructor observar las reacciones de los participantes ante la exposicion; mantenerse en lugar visible para todo el grupo; evitar ademanes 0 poses inconvenientes, lo cual significa: no caminar constantemente de un lugar a otro del salén, no apoyarse sobre el escritorio o recargarse en las paredes, ni mover demasiado las manos, etc.; abrir un receso cuando la exposicién requiere de un tiempo mayor de 75 minutos; insistir en los aspectos basicos de a informacion, enfatizandolos al exponerlos por primera vez y recalcandolos en resumenes periddicos que se realicen durante la sesion; ; intercalar oportunamente algunas frases que despierten y mantengan el buen humor entre los participantes; combinar esta técnica con otras, para cubrir aquellas tareas de la ensefianza que la exposicién no permite satisfacer. 9. uso de preguntas Las preguntas orales y escritas constituyen un recurso valioso para el instructor durante el proceso de ensefianza. &/ uso de preguntas es una solucién adecuada para contestar a las inte- rrogantes: ¢Cuél es el procedimiento que puede y debe emplear un instructor para detectar rapidamente si la informacién que se proporciona es compren- dida e interpretada de manera correcta? ¢Cémo estimular /a actividad del grupo, y orientarla hacia la obtencién de los objetivos? El instructor debe usar preguntas orales y/o escritas en cualquiera de las técnicas de ensefianza que maneje. Esto le ayudaré a determinar, por ejemplo, si las tareas de la ensefianza previstas fueron o estén siendo cubiertas en su totalidad; le serviré para obtener retroalimentacién de los participantes y para evitar que las actividades de instruccién se centren enél. En sintesis, el uso de preguntas en la ensefianza es util para: — establecer comunicacién en dos sentidos entre el instructor yel grupo; — conocer las experiencias de los participantes; — explorar sus conocimientos; — aprovechar sus experiencias y conocimientos para encauzar las acti- vidades del grupo; — atraer la atencién hacia determinado punto del contenido; — intercambiar opiniones con el grupo; — detectar la compresién que {os participantes van teniendo del tema; — estimular su reflexién; — estimular y centrar una discusi6n; — evaluar el logro de algunos objetivos y obtener elementos de juicio Utiles para mejorar los procedimientos de ensefianza. 1310. formulacién de preguntas Sin embargo, usar preguntas presupone la necesidad de formularlas adecuadamente, es decir, de hacerlas de manera que: — estimulen la reflexién y la aplicacién de los conocimientos y expe- riencias de los participantes; — se refieran a aspectos o puntos principales del tema; — estén planteadas con palabras comunes al grupo y faciles de com- prender; — faciliten las interrelaciones de los participantes y propici ambiente cordial. La formulaci6n correcta de preguntas tiene como base una serie de conocimientos técnicos, de normas y de recomendaciones que podraén apreciarse en los siguientes ejemplos: a) Sr. Gémez gle parece que esta solucién es la més conveniente? b) Sr. Enriquez, gest usted de acuerdo, més o menos, con lo que acaba de expresar el compafiero Mendoza? c) Compafiero Jiménez, ¢cudl seria el procedimiento més adecuado para seleccionar al nuevo personal? En el primer ejemplo, el Sr. Gomez podria responder unicamente con un S/o.un No, ya que la pregunta no exige mas que eso. Si el instructor quisiera lograr una mayor intervencién tendria que interrogar nueva- mente: gpor qué si? 0 gpor qué no?, segtin la respuesta. Seguramente el Participante se veria mds estimulado desde un principio si el plantea- miento fuera éste: Sr. Gomez, ¢por qué esta solucién es la mas conve- niente? De esta manera no existe ya la posibilidad de un S/o un No abso- lutos, y, ademas, el Sr. Gdmez sabe, desde el momento que le hacen la pregunta, que su punto de vista es importante. En el caso de la pregunta b, el planteamiento, ademas de sugerir un S/ o un No como respuestas, tiene el inconveniente de incluir un mds o menos que la hace imprecisa y dificil de contestar; porque, gqué tanto mas 0 qué tanto menos debe contener la contestacién? La pregunta c, en cambio, da pauta para que la persona que habré de responder emita un juicio que no se restrinja a un S/o un No. En conclusién, formular preguntas es sencillo; pero para formularlas BIEN debe tomarse en cuenta: el tipo de pregunta que se pretende hacer y las palabras que deben usarse. El uso adecuado de preguntas permite enfocar adecuadamente la aten- cién del grupo en los aspectos basicos. 1510.1 Tipos de preguntas Las preguntas se clasifican de acuerdo con la forma como se dirigen y segtin el propésito que se persigue al formularlas. — Porla forma como se dirigen: + Si la pregunta se dirige a una persona en especial, se le llama directa o nominal. Los tres ejemplos anteriores encajan en este grupo. + Si se dirige a todo el grupo y cualquiera de los participantes esta en libertad de responder a ella, la pregunta se llama indirecta 0 general, por ejemplo: cual seria el procedimiento mds adecuado para seleccionar al nuevo personal? + Si un participante la dirige al instructor y éste, a su vez la dirige al grupo en general o a uno de los participantes en particular se denomina devuelta, por ejemplo: el sefior Martinez pregunta al instructor: ¢cud/ serla la conclusién de nuestra clase de hoy?, y el instructor dice a uno de los miembros del grupo: Sr. Mu/ioz, equé conclusién puede usted aportar en relacién con el tema tra- tado este dia? — Por el propésito: + Relativas a hechos, si se trata de investigar datos, por ejemplo: Srita. Lépez, gcudl es el precio de cada uno de estos materiales diddcticos? +Relativas a procedimientos, cuando la finalidad es indagar cémo se resolveria 0 mejoraria un proceso, por ejemplo: gde qué manera podemos acelerar la productividad de la empresa? nsinuantes, si el propésito es que el participante se incline por una u otra alternativas, que se incluyen ya en la propia pregunta, por ejemplo: /ng. Ortiz, ¢despediria usted al Sr. Angeles 0 /o trasla- darla a otro departamento? + Polemisticas, si el propdsito es lograr puntos de vista diferentes, por ejemplo: Se/fiores, gpor qué consideran al supervisor como responsable del accidente sufrido por uno de sus subordinados? Es importante que el instructor seleccione adecuadamente el tipo de pre- gunta que pretende hacer, tomando en cuenta siempre el propdsito que quiere lograr. La utilizacién adecuada de preguntas en las actividades de ensefianza propicia la intervencién de los participantes quienes al expresar su opi- nidén ponen en juego su experiencia, conocimientos y habilidades, evi- tando con ello que el instructor centralice las actividades y caiga en el verbalismo. 16 10.2 Palabras clave Las palabras gqué? gcudl? ¢dénde? ¢cudndo? gpor qué?, son ejemplos de términos recomendables para iniciar una buena pregunta. Sin embargo, existen algunas pa/abras clave que, unidas a las anteriores, estimulan al participante para que dé respuestas que lleven algtin conte- nido significativo. Ejemplos: — En la pregunta: Sr. Beltrén gen cudles grupos clasifica usted los siguientes materiales didécticos: pizarrén, lamina, franelograma, diapositiva, filmina, filme y transparencia?, la palabra cuales propicia una respuesta amplia, pero existe otra que indica la accion concreta que se espera que Beltran realice al responder; esa accion es la de clasificar, por lo que a ésta se la considera como palabra clave. — En la pregunta: Profr. Barrera, ecémo define usted la técnica expo- sitiva?, la palabra cémo estimula la reflexidn del participante, pues le pide que diga de qué manera haria algo que debe aportar al dat la respuesta; di es, entonces, la palabra clave. — En la cuestién: Srita. Rodriguez, de acuerdo con los datos que se le han proporcionado, ¢dénde localizaria répidamente la informacién que se le pide?, \a palabra donde pide a la participante que responda en qué lugar, y el término /ocalizar le sefiala lo que tendria que hacer si ejecutara la accién. Localizar es, por lo tanto, la palabra clave, la que implica una accién a realizar. Para incluir una pafabra clave dentro de la pregunta que desee for- mular, el instructor debe antes responderse a si mismo esta cuestién: ¢Qué accién debe o deberia realizar el participante al responder? En el caso de Beltran es c/asificar; en el de Barrera definir; en el de la Srita. Rodriguez, /ocalizar. Las palabras clave son palabras que implican la realizacién de una actividad. . Algunas de las PALABRAS CLAVE mas usuales son: explicar, ilus- trar, describir, criticar, discutir, interpretar, justificar, revisar, sinte- tizar, resumir, trazar, verificar.11. recomendaciones ejercicio Algunas recomendaciones que es necesario tener en cuenta al formular preguntas: De las siguientes preguntas, subraye las que estén bien formuladas: 1, gCémo podrd resolverse este problema? 2. ¢Qué se puede resumir de lo que han dicho los sefiores? — prepararlas antes de iniciar la sesién, no improvisarlas; — interrogar con palabras que sean comprensibles para los partici- pantes; — utilizar oraciones completas y concretas; — formular preguntas que no sean tan faciles ni tan dificiles como para que ocasionen desaliento 0 pérdida de interés; — evitar aquellas preguntas que puedan ser contestadas con un S/ oun No. Las preguntas deben incitar a pensar; — elogiar con discrecion las respuestas acertadas; — establecer inmediatamente la correcciébn de respuestas erréneas y tratar adecuadamente, al participante que se equivocd; — evitar que respondan siempre los mismos participantes, pues debe buscarse la manera de que sea todo el grupo el que participe; — usar preguntas de todos los tipos, de acuerdo con los casos concre- tos a que se enfrente el instructor; — propiciar el intercambio de opiniones utilizando las preguntas devueltas; — en caso de respuestas vagas, formular la misma pregunta a varios participantes y propiciar comentarios de manera que los conceptos queden bien comprendidos; — evitar comentarios irénicos 0 despectivos cuando las respuestas sean incorrectas. 3. gEstan de acuerdo con lo que dice el sefior Diaz? 4. ¢Cuél es la parte mds importante de este aparato? 5. ¢Quién desea dar un ejemplo que se refiera a este asunto? 6. gCudles han sido los resultados de nuestro trabajo? 7. ¢Es importante esta conclusién? | 8. {Por qué es importante el punto de vista del sefior Lopez? 9. @Piensa que este ejemplo esta bien, sefior Téllez? | 10. ¢Usted piensa que, mds 0 menos, puede quedar estructurado el plan | _ de actividades? Al terminar de resolver el ejercit siguiente: io verifique sus respuestas con la clave Usted debié subrayar las cuestiones 1, 2, 4,5, 6y 8. Si cometiéd mas de dos errores vuelva a leer la informacién referente a f Formulaci6n de prequntas y Tipo de preguntas. 18 i 19OBRAS CONSULTADAS Beal, George M. y otros. Conduccidn y Accién Dindmica del Grupo. Bue- nos Aires, Kapelusz, 1964. Rose, Homer C. &/ /nstructor y su tarea. Buenos Aires, Troquel, 1966. Craig, Robert L. y Lester R. Bittel. Manual de Entrenamiento y Desarrollo de Personal. México, Diana, 1971. Alves de Mattos, Luiz. Compendio de Didéctica General. Buenos Aires, Kapelusz, 1963. Centro Regional de Ayuda Técnica, México. Direccién de una conferen- cia, Boletin Técnico N° 7 C.R.A.T., 1965. Centro Regional de Ayuda Técnica, México. Manual de Conferencias, Boletin Técnico N° 2. México C.R.A.T., 1964. bene erate sind etna teens gre — errant El Servicio Nacional ARMO es una Institu- cién Publica creada por el Gobierno de México. Su propésito es contribuir a crear una concien- cia nacional sobre la necesidad del adiestra- miento sistematico y su labor més significativa es la capacitaci6n del personal que, dentro de empresas o instituciones, atiende programas de adiestramiento y desarrollo de recursos humanos. Primera Edicién, 1973 Segunda Edicion, 1975 Tercera Edicion, 1976 Impreso en los talleres grdficos det Servicio Nacional ARMO Calz. Azcapotzalco-La Villa 209 México, D. F. Abril 1976 Tiraje: 3 000 ejemplares
También podría gustarte
Anexo 2 Al Pf Co Def
Anexo 2 Al Pf Co Def
Domingo García
Teachware 6 Esp MMM ÚLT
Teachware 6 Esp MMM ÚLT
Domingo García
Dimensiones Básicas de un Des Hno Integral
Dimensiones Básicas de un Des Hno Integral
Domingo García
Conferencia DEF
Conferencia DEF
Domingo García
¿Razona Ud. Con Lógica
¿Razona Ud. Con Lógica
Domingo García
numero-2-completo-con-modificaciones-pagina-legal-y-cintillo
numero-2-completo-con-modificaciones-pagina-legal-y-cintillo
Domingo García
numero-uno-completo-con-modificaciones-cintillo-y-pagina-legal1
numero-uno-completo-con-modificaciones-cintillo-y-pagina-legal1
Domingo García
Número 0 (cero)
Número 0 (cero)
Domingo García
Lugares y redes. Mediaciones de la cultura urbana. Michael Agier
Lugares y redes. Mediaciones de la cultura urbana. Michael Agier
Domingo García
Amalia Signorelli - La antropologia urbana, recorridos teoricos.pdf
Amalia Signorelli - La antropologia urbana, recorridos teoricos.pdf
María Isabel Castillo
Apuntes internet de Antropología de la Salud
Apuntes internet de Antropología de la Salud
Domingo García
Opresión y poder. Mujer africana. Patricia Bifani
Opresión y poder. Mujer africana. Patricia Bifani
Domingo García
África Internacional número 18
África Internacional número 18
Domingo García
1 Epist-Ontol Sistémica Def.ppt
1 Epist-Ontol Sistémica Def.ppt
Domingo García
Seminario Taller
Seminario Taller
Domingo García
Gastélum, B. J. - Principios de Psicología -2020-
Gastélum, B. J. - Principios de Psicología -2020-
Domingo García
catedra_humanitas_edgar_morin_pensador_planetario_2011.pdf
catedra_humanitas_edgar_morin_pensador_planetario_2011.pdf
Eduardo Miranda
Análisis Estructural MIC-MAC - M6
Análisis Estructural MIC-MAC - M6
Domingo García
Metodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
Domingo García
Seminario Taller
Seminario Taller
Domingo García
El Que Duerme Más
El Que Duerme Más
Domingo García
Gaceta de La Facultad de Psicologia UNAM Anio 19 Vol 19 No 371 24 de Mayo de 2019
Gaceta de La Facultad de Psicologia UNAM Anio 19 Vol 19 No 371 24 de Mayo de 2019
Domingo García
Beltrán - EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE BERNARDO J. GASTÉLUM.pdf
Beltrán - EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE BERNARDO J. GASTÉLUM.pdf
Domingo García
El Che en La Psicologia Latinoamericana Alfepsi Editorial Version Digital (1)
El Che en La Psicologia Latinoamericana Alfepsi Editorial Version Digital (1)
Diana Suz
Puebla Max
Puebla Max
Manuel Sanchez Rodriguez
Programa Salud Publica Sp131
Programa Salud Publica Sp131
Domingo García
competencias genericas y disciplinares.pdf
competencias genericas y disciplinares.pdf
Angel Vázquez Sánchez
Taller Domingo García
Taller Domingo García
Domingo García
Taller para el Coloquio
Taller para el Coloquio
Domingo García
Talleres Lineamientos 2017.docx
Talleres Lineamientos 2017.docx
Domingo García