Está en la página 1de 12
Esteban Mlolind riores. CAPITULO TRES FUNCIONES ELEMENTALES Consideramos aqui varias funciones clementales estudiadas en el Cileulo y defi- ‘nimos funciones correspondientes de una variable compleja. Mas coneretamente, definimos funciones analiticas de una variable compleja 2 que se reducen a las funciones elementales del Céleulo real cuando 2 = x + i. Comenzamos defi- niiendo la funcién exponencial compleja y la utilizaremos después para desarro- lar otras. 22, LA FUNCION EXPONENCIAL Si una funcién f de una variable compleja 2 = x + iy se ha de reducir a la funcién exponencial usual cuando 2 es real, debemos exigir que Sia + i) =e o para todo niimero real x. Ya que dle/de imponer las siguientes condiciones: & para todo x real, es natural Sesentera y fle) = f(2) para todo z. w Como ya se apunté en el Ejemplo 1 de la Seocion 18, lt funcion Jie) = coos y + fn dh a con y en radianes, es diferenciable en todos los puntos del plano complejo y ‘JF(@) = fle). Luego esa funci6n cumple las condiciones [1] y [2]. Puede probarse ‘ademés que es la Gnica funcion que las satisface (véase Ej. 17, Sec. 23); y escribi- ‘mos f\2) = e. A veces, por conveniencia, usamos la notacion exp z en vez de ef ‘Asi que la funcién exponencial del andlisis complejo se define para todo = = coos y + sen y), cs n FUNGIONES ELEMENTALES 73 Como ya hemos visto, se reduce a la funcién exponencial usual del Céleulo evando y = 0, 6s entera, y verifca la formula diferencial eee 7 ts en todo el plano, [Notese que como se sueleasignar el valor 0. Sea = cualquier nimero complejo no nulo. Demostrar que si z = re, entonces opine +) Descrbir ef comportamiento de exp (x + is) cuando a) x tiende a — 20; 8) y tcnde Probar que 4) exp # = exp para todo =; 8) exp (if) = exp Ui) si y solo si mz, donde n = 0, +1, £2, 4) Probar que si e* es real, entonces Iin z = nnn = 0, 1, 42, .) 4) Sie’ es imaginario puro, jqué restricion significa see 2? Demostrar que ls huncion eno os analitica en ningim punto, Probar de dos maneras que Ia funcibm exp (2) o9 entra, {Cuil es su detivada? Sol. 22 exp (2%) Expresar Re (e") en térmings de x ey. gPor qué es atménica esta funcién en todo dominio que no contenga al origen? Sea fc) = u(x, 9) + i0(s,)) una funcibaanaltica en el dominio D. Expicar por qué las funciones| (9) = 20" cos U6, 9) Hox, 9) = 2 sem of, 9) son arménicas en D y por qué M(x») es, de hecho, una arménica conjugada de Ut, 9. Verfcar que ona, = ep ie, — ap ‘como se afirm en la Secciba 22, FUNCIONES ELEMENTALES 77 16, Fstablecer la identidad (Se, 22, (xp af = expe) (n= 0, +1, +2,.) el modo siguiente: 4) Probar, por induccin, que es vilida para n = 0,1, 2, 2) Verifcaia para los enteros negativos recordando en priser lugar de la Seccion 7 que’ = [2-)*r= 1, ~2,..)siz # Oy eseribiendo (exp 2) = (L/exp 2), donde 2, -. Usar entonees el resultado dela part a, junto con la propiedad (See 22) de la fancion exponencial. 17. Supongamos que la funcibn fi) = u(x, 3) + io(s; 9) satisface las condiciones C1) y [2] de la Seccién 22. Sepuit los pasos'indizados para probar que fl) debe ser la fancién Sie) = eoos y + isen 9) 4) Obtener las ecuaciones x, = uo, = vy wsatas a continuacién para mostrar que ‘existen fumciones reales @ y ¥ de la variable realy tales que m9) = 80) ¥ ely) = WOR 8) Usar ta armonicidad de (Sec. 22) para obtener Ia ecuacibn diferencia $"1y) + + #0) = Oy mostrar asi que 6(y} = A cos y + Ben y, donde Ay B son mi soros reales. 6) Tras notar que V(y) = A sen y ~ Boos yy que 0) + fs, 0) = ballar 4 y B. Concluir que als, 9) cosy y wey) = sen y, 24, FUNCIONES TRIGONOMETRICAS La formula de Buler (See. 6) nos dice que ef = cos x + isen x, e% = cos x — isn x Para todo niimero real x, y de esas ecuaciones se deduce que et — em = isons, oF + em = 2 c08 x Es natural, por tanto, deni las fenciones senoy coseno de una variable comple- 58 2 como sigue ie \ feet fy [E COMPLEIA ¥ APLICACIONES x sen (—2) = —sen 2 y 005 (—2) = cos « 2 Asimismo, cuando y ¢s cualquier nimero real, podemos usar las funciones hiper- bolicas ene ete? seoh y y cosh y ae aprendidas en el Céleulo, para escribir oy sen (j) = dsenh yy cos (i)) = cosh y. BI Las funciones seno y coseno son enteras por ser combinaciones lineaes (Ej 3, Sec, 21) de las funciones enteras o y e~. Conociendo las derivadas de estas fanciones exponenciales, hallamos de las ecuaciones [1] que een: = 0052, Leos: = sine / ra | Bjemplo. Para probar que | 2 sen 2, 008 2) = sen (ey + 2) + sen (zy ~ =), 15] usando las definiciones [1] y las propiedades de la funcién exponencial, expresa- ' Beye El producto reduce el miembro de Ia derecha a | 2 sen 2, 008 23 = fees = ertuiny | nad eter, eee oma sen (ty +) + en (ey — atk ZH ¥ la idenidad (5] queda estableia. A partir de la [5] se deducen las siguientes, cuya verifiacién dejamos como ejercicio: mG, bas earrea ie eora aees FUNCIONES ELEMENTALES 79 cos (2; + Z2) = cos z, cos z, — sem z, sen 2y, 7 m seats tent en ZH rot sen 2z = 2senzcosz, cos 2: = costz~sen?z,~ [9] wa(e+§)- can 7 10) Las partes real ¢ imaginaria de sen z y cos 2 sc exhiben escribiendo 2, = xy 2, = iy en las identidades [6] y [7], y consultando entonces las relaciones [3] sen z = sen x cosh y + ios x senh y “ on cos 2 = cos x cosh y — i sen x senh y, (12) donde z = x + iy. Unas cuantas propiedades importantes de sen z y de cos z se siguen inmediatamente de esas dos itimas expresiones, Notemos, por ejemplo, «que sen z bar y cos z bar son los conjugados de sen 2 y cos 2, respectivamente. El carlcter periddico de sen z y de cos z es también evidente: sen (s+ 2n)=senz, sen(e +) = sen, 03) 0s (2 + 2x) = c0sz, cose + x) = ease ray (Con ayuda de las expresiones [11] y [12], el lector puede proBiar que sen? x + senh? y, oy. us) loos 2|* = cos? x + senh? y, 6) Es claro de esas dos ecuaciones que sen z y cos z no estén acotadas en valor absoluto, mientras que ios valores absolutos de sen x y de cos x son menores © ‘iguales que la unidad para todo numero real x. Un valor de 2 para el cual f(z} = Ose llama un cero de la funcién f; Los ceros de las funciones seno y coseno son todos reales. En efecto, sez=0 siysdlosi z=an (m= 0,41,42.) [17] cos2 = 0 siysélosi r= (n+ Hr (r= 0, +1, 42...) [18] Comprobemos primero [17), Esté caro que sen z = Osi z = mm, porque sen z Se convierte en el seno usual del Cilculo para : real. Para probar que no hay més 2108 de sen z, supongamos que sen z = 0 y observemos cérmo de la Ecuacion US} se desprende que sen? x + senh?y <0. [NAL COMPLEJA ¥ APLICACIONES ‘pues, sen x = 00 y senh y fividentemente, pues, x = nee y = 0; es decir, 2 = nz. En cuanto al [18), feferimos ahora a Ia identidad [10] para concluir que cos 2 = 0 si y sdlo si = (x2) + mm (n= 0, £1, £2, ..) Este conjumto de valores de = es, Obviamente, el mismo que el de la afirmacion [18] ‘Las otras cuatro funciones trigonométricas se definen en términos del seno y del coseno por las relaciones usuales: 19) Hagamos notar que tan 2 y sec 2 son analiticas en todas partes excepto en las singularidades (See, 20) : = (n + 3)nln = 0, +1, £2, ..) que som los ceros de cos z. Un argumento similar puede hacerse sobre otg z y cosee =, Derivando el lado derecho de [19], obtenemos las formulas de derivacién gcse [20] a secs = seo ztan 2, cosee # ete F La periodicidad de cada una de las funciones trigonométcicas definidas por las cecuaciones [19] se sigue facilmente de [13] y [14]. Por gemplo, an, en Las propiedades de la transformacion w = sen z son especialmente importantes cn las aplicaciones posteriores. El lector que dese en este momento aprender ‘algunas de ellas esta suficientemente preparado para leer la Seccidn 69 (Cap. 7) donde se discuten, tan @ + 5) EJERCICIOS 1. a) Verifcar en detalle las expresiones (4) de fa Seccién 24 para las derivadas de sen 2 005 2 1) Sea (a) und funcion analitca en el dominio D. Explicar por qué las funeiones sen Fla) y cos fc) son analticas all, Escrbiendo w = f(c) argumentar por qué we ae & @ 10, n, a 4 15, FUNCIONES ELEMENTALES 81 Probar que &* = cos z + £sen 2 pata todo nimero comple & 40) En la Seecion 24, intercambiar 2, y 2, en [5] y stmar entonces los miembros correspondientes de la ecuacion resukants y dela Ecuacion [5], para deducir la fexpresgn [6] para sen (2, + 73). 1) Derivando cada miembro de la Eouscibn (6] en la Seocibn 24, con respecto az, vetfca la expresign [7] de tsa secion para cos (zy + 2) Mostrar eérmo se deduce cada identidad trjgonométrica [8], [9] y [10] de la Seccién ‘ade una de las dentidades (6) y [7] de esa misma seccidn, Usar la identidad [8] de la Seceiga 24 para probar que a 1) 1 + tg? 2 = cosec?z [Bsablecer las formulas de derivacin {20}, Seecion 24 Deduct [15], Seceion 24, para [sen =| [sea x y usaela entonces para probar que jen 21 > Deduct la expresion [16}, Seecion 24 para [os 2 y usarla entonces para demostrar que [eos =| & loos (Com ayuda de [15] y [16], Seecin 24, para [sen z}?y Jos «| 4) sen y| [sen 2} < cosh y probar que 8) |senh 3S loos 21 < cosh » 4)_Usar las definiciones (1), Seecion 24, de sen z y cos = para probar que 2 sem (zy + 23) 20 (44 — 23) = 608 28) —~ 005 25, ‘)) Mediante Ia identidad obtenida en et apartado ,probar ques oo 2 fentonces al menos uno de los nimeros =, + 2, y 2 ~ zy 6s un miltiplo entero de 2 Probar que sen 2 y 608 no som funeiones analiticas en ningin punto z Probar que 44) 00s (iz) = £05 (=) para todo =; D) sen) = sen (2) siysélost z= nmi Demostrar de dos maneras que cada una de estas funciones es aria en todo el plano: 9) senxsenh y5 6) 08 2x sen 2: Hallar todas las raices de la ecuacién sen imaginarias cosh 4, igualando sus partes reales © Sol, Qa Yt dt n= 0, $1, 42,1 Halle todas las raises de la ecuacién cos # = 2 Sol, Ine + feosh* 2; esto es, Inn + FIn(2 + V3) tw 82 VARIABLE COMPLESA Y APLICACIONES. 25, FUNCIONES HIPERBOLICAS a El eno y el coseno hiperbéticos de una variable compleja se definen como en una variable real, es deci, soap we m Como ef ye son enteras, se sigue de [1] que sen = y cosh 2 son enteras. Ademis, vA a =f cosh = — con 2 2 cule « = cosh =, Z, cooh 8 py DDebido a la manera en que la fancin exponencil aparece en as defniciones [1] y elas defniciones Seo. 24 eres J + 08s = a z dle sen 2 y cos, las fonciones seno y eoseno hiperbblicas estin estechamente relacionadas alas funciones trigonométrias: =i senh () = sen 2 cosh (z) = cos 7 a mises (2) = veah 2, cont) = oh: 7 (4) Diversas identidades en las funciones seno y coseno hiperbéicas, que se siguen directamente de las definciones [1] se deducen més fcilmente de propie- kdes ya conoadas de sen zy cos 2, con ayuda Ue las telacioncs (31 y [4]. ‘Algunas de las identidades més dies son = cosh 2, A (5) / senh (2, + 23) = senh 2 cosh 25 + cosh 2, sen z,, 4 (7) cosh ( + 23) = cosh z, cosh 2, + senh 2, seah ep / [8] sea ( = sen 2, cosh (— ‘cosh? z — senh? z y ‘senh 7 = senh x cos y + i cosh x sen y a o cosh z = cosh x cos y + fsenh xsen y, “ 10) [enh afm seaht x + oenty a cosh sP = teak? x too, / 02) donde 2 = x + J FUNCIONES ELEMENTALES 83, Rjemple. Para ilustrarel método de demostracin sugerido, vamos averificar a jdentidad [11]. Segén la primera de las relaciones [4], |senh z|* = |sen (iz)/*. Bs ee (hm a yn, tm Bis 243 pina ee it eal oe foen (x + bi = sen? x + senb? y, ¥y €s0 nos capacita para eseribir Ia Ecuacién [13] en la forma deseada [11]. En vista de la periodicidad de sen 2 y de cos 2, se desprende inmediatamente de las relaciones [4} que senh 2 y cosh z son periédicas con periodo 2ri. Ademas, fos ceros de senh z son z = nei (n= 0, +1, £2, ..) y los de cosh z son za (nt Dni(n = 0, £1, £2, 0) 1a tangent hiper eo teh = SE ua yy €8 analitica en todo dominio en que cosh z # 0. Las funciones ctgh z, sech z ¥ ‘cosech z son las reciprocas de igh z, cosh 2, y senh z, respectivamente. Se ‘comprueba de forma rutinaria la validez de las siguientes formulas de derivacin, que tes mises gu as vistas en Cielo para a sorrempondens unciones fe una Variable real: igh z = sech? 2, awh: ete 7 DSI : y d Si sech 2 = —sech ztgh z, <{cosech z = ~cosech zetgh: [16] a @ ae EJERCICIOS 1. Comprobar las derivadas de sen 2 y cosh z anunciadas en las ecuaciones (2), Seo- ibn 25 2 Demosttar que senh 27 = 2 senh z cosh z partiendo de 4) Las definciones (1), Seccim 25, de seah = y cosh 2 1) La identidad sen 22 = 2 sen 2 cos z (Sec. 24) y usando las relaciones [3] de la Seccién 25, 3. Mostrar emo se siguen ss dentidades (5} y [8] de la Seocion 25 de las identidades (8) y (7), expectivamente, dela Seccibn 24 Hiblesenh z = senh (x + 1) y cosh = = cosh (x + iyh-y mostrar como se siguen TW] y (10), Seccion 25, de las identidades [7] y [8], respectivamente, de esa seccion, 5 Comprobar que senb(e + mi) = —senh zy cosh (2 + 2 ibn, probar que = eosh 2. A continua teh (2 + nf) = teh 2 Verifcar la expresin (12), Secolén 25, para fosh =f Probar que jsenh x| = feosh z| S cosh x usando a) la identidad [12], Seecidn 25 2) las cesigualdades obtenides en el Ejercicio 90), Seccion 24 se 8 Comprobar que los cetos de senh 2 y de cosh 2 som los indicados en la Seecion 28 9%. Utilizando tos resultados probados en el Ejerccio 8, localiza todos los cerosy las singularidades dela funcién tangente hiperbolica. 10, Deducir las fOrmulas de derivacion [15], Seecion 25. TL, Halla todas las races de las ecuaciones 4) cosh = 8) seme =e o) cosh Sol. a} (Qn + Psi fw EL 42. Qn 4 Yai = 0, 41, 42,09 12, gPor qué es entra la funcion senh ("? Escribic su parte real como funcion de xe yy explicar por qué esa funcion debe ser armsénica en todas partes. 26. LA FUNCION LOGARITMO Y SUS RAMAS. ‘Sabemos por la Seccién 23 que para cualquier nimero no nulo dado w = pelM(—x < © Sn), la ecuacibn & = w tiene raices 2= inp ++ 2m) (= 0, +1, +2...) Luego, si escribimos Jog w= inp + (0 + 2m) (n= 0, £1, 2, 0 vemos que exp (log w) = w; esto motiva la siguiente definiciSn de la funcion logaritmo (multivaluada) de una variable compleja, La funcién logaritmo se define en los puntos no nulos 2 ~ re! (—n < © S 2) del plano 2 como timing} Ao bm 7 El valor principal de log z es el valor obtenido en la Ecuacién [2] cuando n = 0,y se denota por Log 2. Asi pues, dlyatae y a Loge =inr +10, 7 By FUNCIONES ELEMENTALES 85 Log z = In jz| + i Argz (z # 0). 4) @eenn) bcs ee tataleaaye sy lope Hnl2i ta 0% logz = Log: + 2nni = (n = 0, +1, +2...) La funcion Log esté evidentemente bien defnida y es univaluada cuando z # 0. ‘Se reduce al Jogaritmo natural usual del Célculo cuando z es un nimero real positive 2 =. Para verlo, basta escribir 2 = re*, en cuyo caso la Ecuacién {3} se converts en Log z — In resto es, Log r — In. Ejemplo, Partiendo de [2] encontramos que log t= 2m (= 0 #1 $2.) y log (—1} = Qn + Lei (v= 0, +1, £2,..) En particular, Log 1 = 0 y Log (—1) = x ‘Sizes un niimero complejo no nulo, con forma exponencial = = re, entonces toma uno de los valores 0 = © + 2nx (n = 0, +1, +2,..):donde @ = Arg z Por tanto, ja Ecuacion [2] es expresable en la forma logz = In +. ib Esto 6s, log z= in|z|+iargz (#0) (6 Sie denota cualquier némero real, y restringimos los valores de 0 en la expresion [5] al intervalo a < 9 < a + 2x, la funcidn loge = tor + > Oa 0, ys < 6 < a+ In, pues las primeras derivadas de u y de v son continuas alli y facen la forma polar (Sec. 19) 1 Um ty Fy = te de las ecuaciones de Cauchy-Riemann, Ademis, de acuerdo con la Seccion 19, a my Blogs = Mu, + in) a es decir, glee (el > Qa < ange 0, —n < Argz <2), (10) Figura 27 Una rama (o determinacién) de una funcién multivaluada f es cualquier funcién univaluada F que sea anaitica en algin dominio en cada punto z del cual el valor F(z} es uno de los valores f(z). Fl requisito de analiticidad evita que se tomen al azar valores de f para definir la F. Notese que para cada a fijo, la funcién univaluada (7) es una rama de la funcién multivaluada (5). La funciona Logz=inr +10 (F > =n <@ 0, x/4 < 0 < 9n/4, entonces tog () = 2 log é B) silogz = Inr + i0(r > O3n/4 <9 < I1n/4, entonces log (2) # 2 log £ S. Probar que 2) eLeanjunto de valores de log (i) en + 4) fe = 0, Sieto para Tog 2) eheonjunt de valores de log () noes el mismo que el de 2 log © Sabiendo que la rama tog 2 = In + tN > 0,2 < 0 < a + 2a) de le fancion lozarimo es anata en todo punto = del dominio indiead, hallar su derivado mediante decivacgn de abe fades dela identidad exp Gog 2) = = (S86. 27) ¥ sand la regla dela cadena ) y la mismo es 10. 4 2 1B “4 15 16. ". EIABLE COMPLEIA Y APLICACIONES allar todas las races de la ecuacién log 2 = (3/2) Sol = suponganes gue punt: x + seston band prone << + 26 seers Tea lenmlons cbr rmp> Oa < 08 + Bd ge Ionian Demostrar que si Rez, >-Dy Re =; > 0,entonces Log (4423) = Logs; + Log Probar que para todo par de nimeros compos no mslos 2 y 23 Log (23) = Log 2y + Log 2, + 2¥ad donde tone alguno de ls valores 0,3 ‘Veriicat la expresin (7), Seccidn 27, para log (s/23) 4) usando el hecho de que argls(z,) = arg 2; — arg 2 (See. Sk 1) mostrando primero que log (1/2) = —log 212 # 0), en el sentido de que log (1/2) J log 2 tienen el mismo conjunto de valores, y usando entonoes ta expresion [#), Seecidn 27, para log (122) Bligiendo valores coneretos no nulos de 2 2 probar que la expresion (7) Seoci6n 21 para tog (2y/2) no 4 valida siempre si lag se sustituye por Log. Verifcar I identidad [8], Seceion 27, exeribiendo z = re en el lado derecho. Probar que 4) a foncién Logle — 9 6 analitiea en todas partes, excepto en la semirrecta ye oR 1) a fancion Log te + 4) es anal en todas partes sao en los puntos (1 — A/2 yen Ia porcin Sg a de je real saabbtit Demostcar de dos maneras distintas que lafuncion in (x? + y#) es armbnica en todo dominio que no contengn a) origen. Probar que Re flog (2 — 0) = fim ix ~ 1 + 9] eb, Por qué debe cumplir sta funcion la ecuacibn de Laplace cuando z + 1? Demostrar que la propiedad (9), Secciba 27, sigue slendo valida pura enteros m rnegntivee Feeibie. «tal fin!” = (2!"|"? (m = =n), donde n tiene cualasiera de tos valores negativos n = 1, ~2,~ [véase Ej 176), See, 7], y usar due la Proptedad ‘ya es conocida para los enteros positivos. FUNCIONES FLEMENTALES 91 sm Sen. un mero compleo no nulo, serio = = re =x < @ £2) Ysa ene Sea.Fvo jt = lode) Probar que todo Tos valores de log =") venen dao por In ecuacién 2 + 24pn + be avin adr et donde p = 0, 1, 42 1-9 = 0,1, 2, ay ~ 1 Batonons, tas esrbir 0+ en 1 fine PEE, tog donde q = 0, 1,2, demortra gue el conjunto de valores de fog 217) e donde ¢ 0, 2it Ech de Um fons As pes, probar gucog 2") = (Vn) a ee ndcado up valor dlog @!#) en a izquerda, ha de slecionan ch arp de tog zon ln drecha,y ever (El resultado et Ecco $a) <5 aso especial de éte] Tea tna el hecho de qe el resto de divin de un enero er un ees ex iempre un eter clte OY 8 — 1 fuse esto cuando se ct et aneron cunguer entero g puede cieibried = pn +f onde es ut SRT toma uno dels valores k= 9,1, 2,0. — 28, EXPONENTES COMPLEJOS Cuando z # Oy cl exponente c es cualquier nimero complejo, tx funcion se define mediante la ecuacion yo a donde tog z denota ta funcibn logaritmo multivaluada, La Ecuacion [1] proper: oa oe a efmicion consisiente de 2 en el contido de que a ecuacién ya se sabe Gquees valida (See. 27) para c = n(x = 0,1, £2,.)y.c= Vint = sis £2, ~) ta definicin de 2 viene, de hecho, sugerida por esas eleeciones particulares de ¢. exp (¢ log 2), Ejemplo 1, Las potencias de = son, por lo general, multivaluadas, como se ve al escribir i = exp (~2i log f) = expl—2A2n + $f} = cxpf(dn + Ded, donde n = 0, +1, £2, .Notese que, como la exponencial cumple I/e" = €”* 10s ddos conjuntos de nimeros 1x" y 2~* eoinciden. Asi que podemos cecribit Par 2 yen particular, exp (dn + x] = tL EB) “SRIABLE COMPLEIA Y APLICACIONES f_ 312 = rey ees cualquier nimero rea, la rama Leg ehiy 4m An lon Smee éelafuncén logan os enivaladay anit on Gono inca (Sx 2 en omni nid (29 unde ut et derision He ue aon ~ ep (og) nialuday aan ene miso dominio. La ere de ue came de se calcula poniendo ae o o* a at Se = Lew eiog 2 = Cex log 2 £ = A exp (cog 2) peks 9 © senile ieee exp (log 2) ¥ observando que el mino final ag esl nein univaluada ci, que esta definida también en el dominio r > 0,4 < @ < & + 2n. Es decir, oa 2 i, yo grre (zl > Oa < args Oc Age ea Ejemplo 2, El valor principal de (—! es votre n= eo[(-$))]~ 00 Fn 3. La ama picid a pede expo wx (Sts) «ap (Ser + 20) wron(t2). Es analitica en el dominio r > 0, —n < © < x, com: fiimultea en el dominio r > 0, —n < © < x, como puede verse dirctamente De acuerdo com Ia defini (1) lfc exponen values numero compl no les earns na eon ae: donde cs = exp (2 log 0), ts} FUNCIONES ELEMENTALES 93 INitese que aunque e es en general multivaluada, segiin la definicion [5], ta interpretacién usual de e coineide con la eleocién del valor prineipal de logacit= mo. Porque exp (z Log e) =e, siendo cl valor principal de log ¢ igual a Ia unidad, ‘Cuando se especifica un valor de log c, cf ¢s una funcién entera de 2. En efecto, a = exp (@ log o) = exp (¢ log ol] lox aoe y esto demuestra que a Gon elope. fa 29, FUNCIONES TRIGONOMETRICAS E-HIPERBOLICAS INVERSAS Las inyersas de las fanciones trigonométricas e hiperbolicas pueden deseribirse en téeminos de logaritmos. Para defiir sen“ 2, la funcién inversa del seno, eseribimos w = sen. donde z = sen w. Bs decir, w = sen! z cuando Pongamos esta ecuacién en la forma (oF — 2iefe™ — 1 = 0 que es cuadritica en &, Despejando e" [véase Ej. 202), See. 7}, encontramos que eatl- a donde (1 — 23)! es, naturalmente, una funcién bivaluada de 2. Tomando logaritmos en eada lado de la Ecuacién [1] y recordando que w = sen”* = egamos a la expresion ea sy a El proximo ejemplo ilustea el hecho de que w = sen”* zs multivaluada, con infinitos valores en cada punto =. sen“! 2 = —Ilog [iz + (I~ jemplo, Le exprosién [2] nos dice que / mee 914 -VARIABLE COMPLEJA Y APLICACIONES ‘Ahora bien op + JB = inh + JD + Aoi (EL Hd dog (1 — J3) = n(V3- 4 Ont Dei (=O, 41, 42,0) ‘Ya que a i 1 iW? ate - a+ io Se ies at J, entonces, los ntmeros (in + 2) + mi (n= 0, $1, £2, constituye el conjunto de valores de log (1 + \/2) oe Hp =m ein + J) Zn Puede aplicarse la técnica utilizada al deducir la expresién [2] para w = = sen =, para demostrar que cos"! z = —ilog [2 + (1 — 2] yo BI me tate ace tet z = 5 log fe i) Las fanciones cos”! 2 y tg”! z también son multivaluadas. Si se usan ramas cespecificas de las funciones raiz cuadrada y logaritmo, las tes funciones inversas pasan a ser univaluadas y analiticas, puesto que son entonces composiciones de funciones analitcas Las derivadas de esas tres funciones se hallan con faclidad de las expresiones anteriores. Las derivadas de las dos primeras dependen de los valores elegidos para las raices cuadradas: 1 ey? ol ye , #1, 42, yaque fi x arr qaa ic FUNCIONES ELEMENTALES 95 fete rt Be m @ te La derivada de la tercera, tno depende, sin embargo, de la forma en que se haga univaluada a la funcién. Resulta ser senh“1 2 = log [r + (2? + 1)**), ve 08} cosh"! 2 = log [z+ - 7, / 2) wins = taee «o Finalmente, hagamos notar que otra not inversas es arcsen 2, ete frecuente para las funciones EJERCICIOS 1, Probar que cuando m = p, 1, 2, 2) (+ if = exp [—aid) + Don] exp ((/2) In 2 2» (0! = ep Pe + 2. Halls el valor principal de a & 8 (eRX-1- Soro oF Sol, a) exp (—n/2}, B) ~exp (2x3); eens 2 In2) + i sen (2 }) ‘3. Usar la definiidn [1], Seceién 28, de # para verfcar que(—1 + 30 4A; Demostar que el resultado del Ejerciio 3 epusde obtener ecribiendo 2) (1+ fF 9% = (1 + 3P y nando primero ls ees cundadas ae -1+ Se » rs or U=1-+ J50°1"? y devando primero al cabo 1+ V5 5. Probar que rae n-ésima principal de un nimero complejo no nulo ze, definids en 18 Seocin 7, coincide con el valor principal de z5", dfinido en la Seocibn 28 6 Probar que i z #0 y a es un mimero rea, entonces "| = exp (a In zt) = le donde se toms el valor principal de [I

También podría gustarte