Está en la página 1de 8
Cémo elaborar un proyecto y su memoria explicativa de justificaci6n aod PUNVEOETIL TVUITOo MUYUNELILGA ecurso de fomento del asociac bvenciones publicas com de fomento del asociacionismo as subvenciones’ publica ecurso de fomento del asociac as subvenciones ptblica ecurso de fomento del asociac bvenciones putblicas com de fomento del asociacionismo as subvenciones' publica ecurso de fomento del asociac as subvenciones' publica ecurso de fomento del asociac bvenciones ptblicas com de fomento del asociacionismo as subvenciones' publica ecurso de fomento del asociac as subvenciones publica ecurso de fomento del asociac bvenciones publicas com de fomento del asociacionismo Cémo elaborar un proyecto y su memoria explicativa de justificacion El Proyecto {Qué nombre le | La denominacién ‘di 7 | Ladenominacién es el nombre que se le da al proyecto, que sirve para jamos a. en y royecto? | identificarlo. El titulo debe ser claro y conciso, evitando frases demasiado P * | largas 0 que no lo definan claramente. {Qué queremos | Ladescripcién . ‘ hacer? | 5¢ trata de resumir los aspectos més significativos del proyecto, ampliando la informacién que ofrece la denominacién, definiendo s idea central de tal forma que su lectura permita conocer qué se va a hacer. éPor qué lo | Lafundamentacién vamos a | Eneste apartado se expondran las razones, los criterios, etc. por los realizar? | que se ha decidido realizar ese proyecto en concreto y no otro. Se deben analizar las necesidades de la poblacién beneficiaria del mismo, qué causas o qué problemas han surgido para llevar a cabo un proyecto determinado. A veces, un proyecto no surge de un problema detectado, sino de una demanda concreta de la poblacién (por ejemplo: soledad, aislamiento, necesidad de interrelacion...) La realizacin de proyectos presupone un andlisis previo de la realidad. ¢Aquien va | Los destinatarios igi Los destinatarios del proyecto son las personas que se beneficiaran del mismo. Para dar una visién objetiva y completa es necesario identificar a los beneficiarios, detallando rasgos caracterfsticos tales como: edad, grupo de poblacién, etc. , é Los objetivos oer rte SER Bietbbictivos sanilas metalna fnalidades, los logros que se esperan conseguir con la realizacion de las actividades que conforman el proyecto El objetivo general es el fin tiltimo que pretendemos conseguir; los objetivos espectficos son metas pequeftas que llevan a lograr el objetivo general y, por lo tanto, el proyecto. EQué vamos a | Lasactividades hacer? | Son las acciones que surgen de los objetivos, las cuales posibilitaran llevar a cabo tanto los objetivos como el proyecto. Las actividades deben tener fechas previstas de inicio y de fin. Asimismo, debe darse una breve descripcién de la actividad, en qué consiste, asf como los destinatarios que participan en la misma. ¢Cémo evaluar? Cémo se quiere hacer? Qué hemos logrado? ¢Con quién hacemos el proyecto? Con qué Hevamos a cabo el proyecto? Los indicadores Son datos o conjuntos de datos que ayudan a medir objetivamente la evolucién de un proceso o de una actividad. Contar con indicadores nos ayuda a saber de antemano qué informacién tenemos que ir recogiendo durante la ejecucién de nuestro proyecto. Algunos indicadores del grado de participacién en una actividad son: ntimero de asistentes, numero de socios nuevos, grado de cumplimiento del proyecto previsto, etc... La metodologia En la metodologia se describiran todas las técnicas y procedimientos necesarios para realizar las actividades relacionadas en el proyecto: forma de trabajo, coordinacién, etc... Se sefialardn las diferentes formas de hacer llegar las actividades a los beneficiarios de las mismas, as{ como la forma de evaluarlas al finalizar el proyecto. La evaluaci6n ‘Qué hemos logrado es la pregunta que se debe intentar responder. Es el proceso de reflexién que ayuda a explicar los resultados de la accién que hemos realizado. Para ello nos servirdn los indicadores elaborados con anterioridad; de este modo, podremos medir objetivamente los resultados (por ejemplo, si queremos evaluar el ntimero de personas que participan en un ctirso de formacién en % n° de personas contactadas que comienzan el curso / n° de personas contactadas x 100 = porcentaje de personas que comienzan el curso de formacién). Se evaluaré si hemos conseguido los objetivos que nos proponfamos; esta evaluacin se puede realizar a través de diferentes técnicas: encuestas a los participantes de las actividades, debates, cuestionarios, etc. Todos estos instrumentos servirdn para conocer si el proyecto ha tenido los efectos deseados en la poblacién, en el barrio o en el ambito de actuacién sefialado, y saber qué se puede mejorar en futuros proyectos Los recursos humanos Son las personas, voluntarias o profesionales, que intervienen en el desarrollo del proyecto. En este apartado se detallaré la funcién de cada persona y el ntimero de cada una de ellas; se especificard si la persona es contratada por la Entidad o si, por el contrario, realiza el proyecto de forma desinteresada, es decir, como voluntario. Los recursos materiales Los recursos materiales son todos los instrumentos, equipos, infraestructura y materiales necesarios para poder llevar a cabo el proyecto. Se relacionaran todos los recursos empleados, tanto si son propios de la Entidad como de nueva adquisicién. ¢Cuanto nos va a costar? Gastos Previstos (Se imputardn los gastos previstos para el proyecto) El plan de financiacién En el plan de financiacién se incluiran los gastos e ingresos previstos or la Entidad para la realizacién del proyecto en concreto; no se debe incluir el presupuesto anual de la Entidad, s6lo el relacionado con el proyecto a desarrollar. Es importante saber qué dinero necesitamos y con qué dinero contamos, ya que el presupuesto debe estar ajustado a la realidad y no ampliado en cantidades a las que no se pueda hacer frente. El plan de financiacién se divide en gastos y en ingresos. Los gast clasifican en varios conceptos: CONCEPTO IMPORTE Personal Mantenimiento conservacién Material fungible Seguros Suministros Gastos de gestién Publicidad y Propaganda Transporte Servicios subcontratados Otros s se TOTAL GASTOS * Personal: Se incluirdn los gastos derivados de la contratacién de personal para el desarrollo de las actividades. * Mantenimiento y conservacién: Se incluiran los gastos de mantenimiento y conservacin derivados de los recursos materiales que se incluyan en el proyecto. * Material fungible: Son los gastos que supone la realizacién de las actividades en cuanto a material de oficina, papeleria, etc * Seguros: Se incluyen los gastos de la contratacién de un seguro’ o que cubra a las personas que realizan la actividad, © que cubra al local donde se realicen las actividades, © que incluya ambos conceptos. * Suministros Se incuiré el % proporcional de gastos corientes (agua, luz, teléfono, etc.) imputables a las actividades del proyecto Gant a eg easton denivados del rémite que conlleva la realizacion de las actividades, tales como gastos de correos, transporte de material al lugar de realizacién, fotocopias necesarias parallal coord tnae(Gntlel provectoyete * Publicidad y propaganda: Son los gastos derivados de la difusion de Ias actividades del proyecto: carteles, tripticos, cufias radiofénicas, etc. * Transporte: Gastos derivados del transporte de los usuarios de la actividad al lugar de la misma. 17 Ingresos previstos (Para el desarrollo del proyecto) + Servicios subcontratados: En este apartado se hard referencia a los gastos procedentes de servicios contratados (empresa de animacién, por ejemplo) para la realizacién de la actividad. CONCEPTO IMPORTE Cuota de socios Matriculacién / Inscripciones Publicidad Otras actividades que generen ingresos Subvenciones de otras Administraciones 0 Diputacién Provincial ‘Junta de Andalucia ‘0 Administracin Central ‘0 Fondos Europeos Subvenciones privadas / Patrocinadores (empresas, fundaciones) TOTAL INGRESOS RESULTADO FINAL (DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y GASTOS) * Cuota de socios: Se incluiré s6lo el importe de las cuotas que se quiera destinar a la realizacién del proyecto, y no necesariamente el total de cuotas anuales. © Matriculacién/Inscripciones: Si la Entidad realiza algtin tipo de curso o jornada y ha establecido una cuota de inscripcién de asistencia al mismo. * Publicidad: Si la Entidad cuenta con algiin tipo de patrocinio * Otras actividades que generen ingresos: Si la Entidad organiza otra serie de actividades para generar ingresos, tales como verbenas, rifas, etc, debe indicarlo * Subvenciones de otras Administracione: la Entidad ha solicitado subvencién a otra Administracién: Junta de Andalucfa, Diputacién, etc., debe indicarlo en su plan de financiacién. © Subvenciones privadas: Igualmente, si recibe subvencién de otras Entidades privadas, debe especificarlo en la financiacién Memoria expLlicativa de justificaci6n La memoria de justificacién puede considerarse como el cierre del proyecto. Dicha memoria depende de la evaluacién realizada con anterioridad, ya que ofrecer diversos datos titiles para poder redactarla. En ella deben constar los datos mas importantes y relevantes del proyecto, de tal manera que, cuando se proceda a su lectura, oftezca una visién global y completa de las acciones realizadas. De forma general, contendré los siguientes apartados: *Datos de la Entidad. *Datos del proyecto, asf como el responsable de Ilevarlo a cabo. * Actividades realizadas: denominacién, fecha de inicio, fecha de fin, asf como coste total de cada una. *Indicadores y resultado de la evaluacién. Esto conlleva que hayan realizado la evaluacién del proyecto mediante las técnicas indicadas, y describan dichos resultados. *Breve descripcisn del desarrollo del proyecto, detallando los siguientes aspectos: Recursos humanos, materiales y econémicos utilizados. Beneficiarios. ‘Aspectos positivos y negativos Valoracién de la accién desarrollada. Imprevistos que hayan surgido en la realizacién de las actividades. Observaciones y sugerencias a tener en cuenta en el futuro. Cuestiones AcLaratorias D .Qué convocatoria se adapta mejor a nuestro proyecto’ Segiin la finalidad y los objetivos que tenga el proyecto, tendréis que estudiar las bases de las diferentes convocatorias (de las distintas Areas, Organismos Auténomos, Empresas Municipales y Distritos) y elegir la que mejor se adapte a vuestras expectativas. Tened en cuenta que un mismo proyecto no se puede presentar a diferentes organismos municipales, aunque sf pueda optar a subvenciones de otras Administraciones. 19 Las actividades deben realizarse dentro del afio en que se publique la convocatoria, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. 02 prCEr erent: con la subvencién? En el proyecto se deben especificar todos los recursos materiales que se utilicen, tanto si son de nueva adquisicién como si pertenecen a la Entidad antes de empezar la actividad. No se pueden adquirir con cargo a la subvencién bienes que supongan una inversién, por ejemplo, televisores, ordenadores, camaras fotograficas o de video, las, mesas, calefactores, aire acondicionado, mobiliario en general, etc. D .Qué diferencia existe entre el coste total del proyecto y el coste solicitado? e El coste fotal del proyecto es la cantidad global de gastos necesarios para la realizacién del mismo. El coste solicitado es la cantidad que pide la Entidad para ser subvencionada. Estas dos cantidad(eaiiay tener agen oeea= ta esi eevee a solicitado puede ser menor que el coste total del proyecto. D Debemos hacer un presupuesto ajustado a las necesidades reales? J Es conveniente realizar un presupuesto real al que se pueda hacer frente cuando llegue el momento de la justificaci6n; tanto los ingresos como los gastos deben ser coherentes con la realidad, y no excederse en las cantidades. Esto evitara problemas a la Entidad, tales como: devolucién de la subvencién otorgada, necesidad de reformulacién del proyecto, etc. D Qué cantidad de la cuota de socios se destina al proyecto? En el proyecto se reflejard la cantidad de las cuotas de socios que se quiera destinar a su realizaci6n, no el total de las cuotas anuales. P Por qué debemos presentar una memoria de justificaci6n? LJ Es necesario explicar las actividades realizadas y si han tenido variaciones © no, para que tanto la Administracién Municipal como los socios de la Entidad puedan conocer las actuaciones que se han Ilevado a cabo con la subvencién otorgada. La justificacién est4 motivada por la obligacién que tiene el Ayuntamiento de controlar el uso que se hace de las subvenciones otorgadas, ya que éstas son dinero puiblico. 20

También podría gustarte