Está en la página 1de 5
eT ee ABR/18/2015 "LO eee Di 12.Ene 27-Ene 16-Feb O5-Mar 24-Mar TIEMPO (Dias) i ie recios Promedios de los pact (Plaractus mesopocamicus) bajo cultvo. pais. Su objetivo fue la obtencién de tecnologias de Cultivo no existentes actualmente en el pafs para ser transferidas. oportunamente, a potenciales productores, De esta forma, se contribuye al desarrollo de proyectos acuicolas que permitan una FRECUENCIA 40-60 60-80 80-100 100-120 120-140 20-40 INTERVALOS EN GRAMOS Figura 2 Frecuencia de pesos de pact (Paractus mesopocamicus) bajo culivo, diversificacién del agro (Wicki y Luchini, 1996), para obtencién de mayor rentabilidad. En los sistemas de cultivo semiintensivo es factible proceder a la ctia de mas de una especie en un mismo estangue, donde cada una aprovecha niveles troficos 20-40 Natura Neotropicalis 22(1): 69. 78 (1998) ee cos SGM R ET 557 al NOTAS diferentes, aumentando de esta manera la produccién total del sistema, sin alterar el crecimiento de ninguna deellas (Hephery Pruginin, 1985) En el cultivo comercial del camarén de agua dulce (Macrobrachium rosenbergti, De Man, 1879), €l costo del alimento insume entre un 30 y_un 35% de los costos operativos totales (Wicki, 1996). El cultivo de paca (Piaractus mesopotamicus, Holmberg, 1887) asociado al de camarén, permite a este ultimo la utilizacién de los fondos y taludes, aprovechandose de esta forma, no sélo el espacio fisico, sino también los desechos provenientes del alimento y metabolismo de los peces encerrados en las jaulas. Este camarén, de habitos detritivoros, aprovecha los nutrientes mencionados, engordando, sin necesidad de complementar con racién externa, Para el caso del pact, se considera a la especie como interesante para, su cultivo comercial, debido a su excelente carne y a su importancia como producto de consumo en el mercado regional. MATERIAL YMETODOS. EI ensayo fue levado a cabo en la Estacién Experimental del INTA El Sombrerito (Corrientes), entre diciembre (28/12) y abril (12/4) de 1997; aprovechando la “estacién de crecimiento" de mejores temperaturas en lazona, Para este fin se utilizé un estanque de 470 m’ de superficie y un metto de profundidad media, el que fue vaciado y secado previamente a su uso, con aplicacidn de un encalado preventivo (cal hidratada) 350 kg/ha y un abonado Inicial, con estiércol de ave jnimedo, a raz6n de 2,000 kg/ha. Las jaulas en uimero de dos, fueron construidas con armazén de madera y recubiertas en red, con luz de malla de 7 x ths mm y suspendidas en superficie por medio de flotadores s El volumen individual de cada jaula fue de 0,7 m’(1x 1 x 0,7 m de altura) y las mismas permanecieron unidas a tierra por medio de una pasarela, con el fin de acceder comodamente para realizar las tareas de rutina. Ambas jaulas se sembraron a una densidad de 300 peces /m’, con un peso individual promedio inicial de 6.4 g. El alimento fue oftecido al 8% del peso corporal de los individuos, al inicio de esta fase, finalizando al 5%, dividido en tres raciones diarias. Los camarones, fueron sembrados al mismo tiempo que los peces, a una densidad de 6 ind/m* y no recibieron alimento suplementario; pesando en promedio a la siembra 0.7 g. A los 21 dias de cultivo, fueron introducidas carpas herbivoras (Ctenopharingodon idella, Val., 1844) de 500 g de peso promedio inicial, a una densidad de 0,03 ind/m* para controlar el acelerado crecimiento de las algas filamentosas. EI recambio de agua (proveniente de napa) fue regulado en 17 litrosi(sec. x ha), continuo. Las mediciones de temperatura (Cuadro 1), oxigeno disuelto y pH, se efectuaron tres veces en el dia. Durante el perfodo de cultivo, el oxigeno disuelto varid entre 3,9 y 10,2 mg/l y los valores extremos de pH sate 5.1y i 7, con un promedio de 6,9 sobre un total de 149 mediciones, rangos que son considerados aptos para estasespectesen prosucelon, El alimento oftecido a los peces consistié en una racién pelletizada, con inclusién de harinas de: pescado, came, soja (y su aceite) trigo, maiz molido, ee NOTAS premix vitaminico y mineral. El porcentaje de proteina bruta total fire de 35% ( racién modificada de Merola y Cantelmo, 1987). Los controles de peso respectivos fueron realizados cada 20 dias, para ajuste de la racién en funcién de la variacién del crecimiento corporal resultante. En cada ‘oportunidad, se muestres el 10% de la poblacién bajo ‘cultivo. En la cosecha final, a los 105 dias, fueron obtenidos los datos individuales de la poblacién total. ___ RESULTADOS Y DISCUSION La sobrevivencia obtenida en peces, fue del 100% para ambas jaulas. En el caso de los camarones, fue de un 89% y para las carpas herbivoras, de un 100%. El crecimiento de los peces durante el tiempo de Cultivo, no mostré diferencias entre jaulas (Fig. 1). El peso promedio fue de 79.6 g para la 1 y 80.4 g para la 2 con una biomasa de 15.6 kg y 15.7 kg, respectivamente. El Factor de Conversién Relativo (ECR) final, result de 3,1 :1 EI incremento diario en peso fue de 0,69 g para la jaula 1 y0,70g para la 2, Los resultados obtenidos se consideran interesantes comparados con los informados por Merola y De Souza (1988), quienes lograron un incremento diario de 0,92 g/dia a igual densidad que la utilizada en el presente ensayo, con peces comprendidos en un rango de 50 a 150 g durante 91 dias de cultivo. Las frecuencias en peso (Fig. y 2) para el presente ensayo, mostraron para + ambas jaulas una curva unimodal; evidenciando una variacién de crecimiento” y no un “crecimiento diferenciado" (Konikoff y Lewis 1974). Los cocticientes de variacién (CV= SD/X) fueron de 0.33 y . 0.32, respectivamente. lo que no difiere de los valores "_ informados por los mismos autores para el bagre de canal ( entre 0.3 y 0,4) y los mencionados por Luchini ‘y Wicki (1994) para el bagre sudamericano, Estos resultados indicarian que no seria necesaria ‘una separacién de tamafios durante el periodo de preengorde realizado. Luego de alcanzado los 60 g promedio en los peces, se evidencié una disminucién en el crecimiento. Se lebera determinar en proximos ensayos para ajuste 5) de produccién, si este hecho fue debido al resultado de Suna alta biomasa en funcién del volumen de las o a la temperatura; ya que hubo isminuciones durante el mes de marzo. ‘cuanto a los camarones, mostraron, en la cosecha |. final (105 dias de cultivo), un peso promedio de 13,7 g +> .y una biomasa total de 36,7 kg. Ello significaria la posibilidad de obtencién de producciones cercan: ‘ Para cumplir los requisitos exigidos por el mercado, el peso individual de los camarones. debe ser superior a los 22 g. En el ensayo efectuado, sélo la "cabeza de ote" (5%) alcanz6 un pesode 25 gpromedio. De acuerdo a los registros de la camaronera Nepird para la misma zona, es necesario un periodo comprendido entre los 120 y 140 dias de fase de engorde, para alcanzar el tamafio minimo de comercializacién (Rivelli, com. pers.). Ello significa que para el caso de un policultivo como el ensayado (in alimentacin externa para el camarén), y manteniéndose las tasas de crecimiento aqui expuestas, se deberan efectuar experiencias que ajusten los tiempos; comenzando la produccién a principios de diciembre para finalizarla hacia fines de abril, de mantenerse la tasa de crecimiento aqui observada AGRADECIMIENTOS A\laempresa Carblana S.A. y al Dr. Sergio Rivelli, por sus sugerencias y comentarios respecto a las producciones de camarén de agua dulce. REFERENCIAS, Hepher, B. y ¥. Pruginin, 1985. Cultivo de peces comerciales. Editorial Limusa, México, 316 P. Luchini, L. y G. Wicki, 1994. Produccién de catfish sudamericano en jaulas suspendidas anilisis de la variacién de crecimiento. Mem. Vill Congr. Latinoam. Acutc.:251-267 Merola, N. y 0. Cantelmo, 1987. Growth, feed conversion and mortality of cage reared Tambaqul . Colassoma macropomun, fed varlous dietary feeding regimes and protein levels. Aquaculture 66: 223-233. Merola, N. yH. De Souza, 1988. Preliminary studies on the culture of the Pacts. Colossoma mitret , in eae cages: Effects of stocking density and feeding rate on growth performance. Aquaculture 68: 243-248. Konikoff, M. y W. Lewis, 1974. Variation in weight of cage reared channel catfish. Progr. Fish Cult, 36 (3): 138-144 reece OTe NOTAS Wicki , G. 1996 Estudio sobre el desarrollo y produccién del langostino de agua dulce 0 camarén gigante de la Malasia. Secrecartade Agricultura, Pescay Alimentacién, Direccion de Acuicultura: 40 p. Wicki, G. y L. Luchini, 1996. Estrategias para un desarrollo acuicola en el agro argentino. Acuic. en Latinoam., 1X Congreso Latinoam. Acute. : 90-983. Recibido/Received/: 25 noviembre 1997 Aceptado/Accepted/: 3 abril 1998 ——— Nacwra Neoeropicalis 29(1): 73+ 74 (1995) ‘Palabras claves Eimercia,rfo Parana, Jacana. ‘Gowan: Eimeria, Atrand Rive, fauna Presencia de Eimeria maxima (Coccidia: Eimeriidae) en Jacana Jacana (Aves: Jacanidae) ‘Adolfo H. Belezer, Mirta Esteban de Ulibarne y EduardoMosso Instituto Nacional de Limnologia (INALI). José Macié 1933, 3016 Santo Tome, Santa Fe, Argentina. ABSTRACT Presence of Bimeria maxima (Coccidea: Eimeriidae) in Jacana jacana (Aves: facantdae). The presence of Eimeria maxima in the Watled Jacana (Jacana jacana) conscituces the firse record for wilds birds of the Parana River flood plain and Salado River (Argentina). — Ante el brote epidémico de célera que azoté la Repiiblica Argentina desde el mes de diciembre de 1991, el Instituto Nacional de Limnologia (INALI), inicié muestreos en excrementos de aves con el objeto de detectar la presencia del vibrién, en la consideracion de que las aves pueden convertirse en. portadoras (Ogg, er al., 1989). Una fraccién de los excrementos fue utilizada en la busqueda de otros patégenos. Como resultado de los anilisis, sobre un total de 13 individuos de /acana jacana L., 1776 (gallito de agua), 9 (69%) acusaron la presencia de Eimeria maxima. Para su aislamiento se empleo la metodologia de enriquecimiento de Carlés- Barthelemy (lovine y Selva, 1979), en tanto que para la preservacion dela materia fecal y medidas se sigui elcriterio de McQuiston y Wilson (1989). El género Evmeria (Ageitos de Castellanos y Lopretto, 1983) es pardsito en gran cantidad de especies de invertebrados y vertebrados, entre los que se encuentran las aves. En lo que hace al registro de Eimeria en fauna silvestre para América del Sur, las cas estén rferidas a mamifeos, tales como la alpaca (Yakinof, 1934) y el coipo (Ringuelet Cancattay960); Pua e\casa des aes 1 cet el re Gallus. domesticus (Quiroga y Scasso, 1927). EI hallazgo de Eimeria maxima en Jacana jacana constituye la primera cita para aves autéctonas del valle de inundacién del rfo Parana y cuenca del rio Salado del Norte (Santa Fe). Segiin Borchert (1964), las enfermedades que producen estos coccidios pueden presentarse de modo enzodtico persist tenazmente, Las infecciones pueden provocar gr a pérdidas en los individuos

También podría gustarte