Está en la página 1de 9
CAPITULO 11 ORACIONES SIMPLES Y COMI'LEJAS (CON BREVE PASO POR LAS SUBO{*INADAS) Oraciones simples > Impersonales > Personales *+ Copulativas (o atributivas) + Predicativas a No pronominales Transitivas ( [Tames (por ets — Reciprocas | Intransitivas Pascerramage ~Pasivas Pasivas reflejas Oraciones complejas > Adjetiva de relativo > Completiva de infinitive Oraciones conectadas Independientes : + (Aisladas) + Principales Dependientes (subordinadas) + Sustantivas -De sujeto -De complements directo -De complements indirecto -De complemento circunstancial -De complemento preposicional -De complemento agente -Atributivas -Quy modifican un verbo -Que modifican un adjetlvo + -Que moditican un adverbio + Adjetivas ~Explicativas ~Especiticativas + Adverbiales De tiempo Provias I Be modo Be lugar Condicionales Coneesivas -Impropies ' (Adversativas) Causales Comparativas Consecutivas Finales Coordinadas * Copulativas {0 atributivas) * Disyuntivas, + Adversativas is? + Consecutives + Explicativas. Vuxtapuestas Los hablantes que han empteado el idioms espanol du- rante los tiltimos siglos se han proveido de craciones muy variadas pare expresar sus pensamientos. La imanera ea que se manifiestan todas ellas muestra una clare relacion con lo que se pretende decir, y sobre todo con el significado de los verbos que les sustentan. Juntas, forman un almacén Ge te cursos que nos basta pare construir las més complejas ideas. Vamos a ofi*ecer a continuacion tres clasificaciones di tintas de las oraciones posibles cn cl idioma espaiiol. La primera atiende al verbo zon el que se forman (oraciones simples); la segunda, a la estrecha conexidn entre dos ore- siones que s¢ presentan como una sola (oraciin comple- Ja); y la lervera, a las relaciones de lzs oraciones eulre si (ora ciones conectadas), Mw Una oracién simple es una oracién que analizamos sola (bien porque Io esté o bien poryue nosotros la aislemos). Eso nos permite observaria en su misma mismidad, sin aten- der a otros elementos que fa puedan rodear, estudidndola sélo segitu el verbo en el que se basa. La mayoria de los conceptos que manejaremos ahora nus resultarin conocidos, porque ya los hemos tratade en el ce- pitule relative al verbo. En atencién al verbo de la frase, lus oraciones simples pueden. set personales o impersonales, DRACIOVES IMPERSONALES (0 UNIPERSONALES) © No todo 1o que ocurre se lo achacamos a alguie porque no queremos y en ocasiones porque nadie podria asumir la responsabilided. Nuestra mente necesita sujetos para muchas oraciones, pere prescinde de ellos cuando la realidad que s¢ desea representar tampoco los encuentra, ya veces En esa realidad, ne todo lo que sueede se debe a la accion de una persona, ua animal o une cosa. Pot ese necesitébamos las oraciones impersonales. vie lamames oraciones impersonales a las que ny admiton ningin sujeto Exioa. Se corjuyan siempre en tercera perscna dal singular lo que nos permite denominarlas -«unipersonales tamtién. Normalmente, reflejan los fendmenos de la naturaleza: Iuexe, nieva, graniza... Es decir, hechos de los que ny se puede culpar a ningdn sujeto, come ya vimos en el apartade de los vyerbos impersonates, : Tambign son oraciones impersonales las que se forman con el verbo haber—siempre en singular— en las pocas oca- siones en que ejerce sui propio significado y no se vue.ca en auxiliar & ottos verbos: Hay poca aguaen este lago. is Habia pocas pesibilidades de nadar. Y las que se forman con ef pronombre sey fa tereera per- sona del singular: En Galicia se come muy bien. Otro tipo de oracibn impersonél se construye con la te cere persona del plural cuando se desconoce al autor de ura accidn, incluse aunque se presuponge que fue una sola persona: Me han robado la cartera. Esanoche lo mataron, ORACIONES PERSONAL FS Las oragiongs personales pueden ser copulativas 0 predi- cativas. ‘Oraciones copulativas (o atributivas} ‘Se llama oraciones copulatvas (0 atrbutias) a aquelas en las que el sujeto se acompatia de un predicado rominal. El predicade nominal se compone de un verbo copulati- voy un atributo, Este iltime es el que dice algo acerca del su- jeto en este tipo de oraciones, mientras que el verbo copula- tive se limita a unir ambos, El lector que haya tlegado hasta aqui ya sabe que fa fun- cién de cépulz cn una cracién currespondc expresamente a Jos verbos ser, estar, parecery resultar, mientras que la decopula entre dos oraciones corresponde a una conjuncién, precisa- mente a una conjuncién copulativa, weecwt El atributo, por su parte, puede estar formade por un ad- jetive (la mayor parte de las veces), 0 por cualquier palabra © giupo de palabras ea funcién de adjetivo, Esia cuesta resulta agotadora en verwno. Ei ciclista parece cansado después de subirla, El partido ha stdo una fiesta. El portero es quien lo ha deci dido y los aficionados estén satisfechos con el resultado. Los verbos sery estama son copulativos cuando ocupan el puesto que en legitimidad corresponderia a un verbo predi- cativo: La fundin serd a las cuatro (comenzard). La casa esté a dos leguas (se halla); tampoco lu es parecer cuandy se emplee ‘some pronominal; Zu hermano se parece at hijo del lechero (pare cerse. qué es distinto de parecer). Es decir, i6 Son copulativos cuando ca la oracién ne tenemos atributo y por tanto el verbo no cumple con su papel de cépula. << ‘Oraciones predicativas Am Podriamos simplificar le definicién de oradones predicativ. diciendo que ¢n ¢s¢ apartade se engloban todas las qué no son ccopulativas. En ese caso también definiriamos las copulativas como aquellas oraciones que no se consideran predicativas, con Io cval no avanzariamos mucho. Peto eso, de entrada, es Lo que sucede: wna oracion personal s6lo puede ser predicat ‘va 6 copulativa, si atendemos al verbo queé la forma. Las oraciones predicativas s@ llaman asi porque en ellas lo que se efirma del sujeto es ui predicado, es decir, un verbo, y no un atributo como ocurre en las copulativas, La oracidn El publico estd expeciante es wna oracién personal * Oraciones activas Laaccion del verbo tiene su agente en el sueto, y su pacten= t (que no ¢s imprescindible} en el eomplemento directo. Séle pueden transformarse en pasivas las oraciones acti« vas de complemento directo. >= Oraciones pasivas La potencia gramatical circulz en el sentido contrario, de modo que el sujeto recibe la acciér desencadenada por el complemento, como ya hemos estudiade en el capitulo r rente al verbo Todas las oraciones pasivas pueden transformarse en acti= yas, aunque ne tengan un complemente agente léxigo (es decir, expresade er. Iz frase). Para hacerlo en ese caso, caben des posibilidades. Por ejemplo, con la oracién Las puertas fue~ ron abierias, et la que ne se expresa complemento alguno, s¢ puede construir una oraciéa impersonal: Abrieron fas puerta; ‘ouna oracién en pasiva refleja: Se abrieron las puertas. >= Oraciones de pasiva refleja Ya hemos visto cme el espejo—con su funcién gramatical de reflejar— lo usan los verbos pronominales para que el peine arregle el cabello del sujeto que lo empuia, y que también lo emplean las oraciones transitivas para convertir= se en pasivas, o los modos del indiestive para mutarse en subjuntivos... Yahora nos eucontramos de nueve con el uso del cristal para que la acciéa eapresada en Ia voz activa ter mine por corplementar tambiga al sujeto de la oracién (0 seo, que dé una yuelta: cuando parecia dirigirse hacia un complemento, regresa y afecta al propio sujeto). Pasivas reflejas se Iaman, precisamente porque también «en ellas se ¢2 un reflejo formal de la accion, que sale del suje- to y vuelve a él, transformandolo cu sujeto paciente. Por ejemplo: Les computadoras haratas se venden muy bien (equivalente a la pasiva Las computadoras baratas son vendidas muy bien). Por tanto, el sujete las computadoray buratas termina absor= biendo la aceién (se venden). La diferencie entre éstas y las oraciones reflexivas radica en que en aquéllas el sujeto agente estd explicita (Carmen se peina, luego Carmen es peinada por Carmen); mientras que aqui no se conoce quiénes venden las cemputadoras baratas (para com- _prirselas eniseguida), s6lo sabemos que suu vendidas. Se puede ‘user agente en las ommeiones como Se venden computadoras por los fabricantes, pero se traia de una opeién un tanto forzada. Oractones actiyas transitivas Las oraciones activas pueden set transitivas o intransitivas. En la oracién transitiva, la accion del verbs transita direct mente hacia tin complemento. Las oraciones transitivas tienen ‘ui complements directo, come poco. También acepian come plementos indirecto y eireunstaneial, Para ello, légicamente, hhecesitan ut verbo transitivo: es decir, ios que pueden deposi« ‘ar el resultado inmediato de la acgion que nage del sujeto en algo ajeno a él. Leer, amar, Hamar, detener... Pero estos verbos aceptat también to Ilevat complemento: s¢ puede decit solax mente mi [ees (y no se afiade que estis leyendo esta gramatica). Oraciones activas intransitivas ‘Las oraciones inti-ansitivas no tienen complemento directo. Como ecabamas de ver, algunos verbos transitives pueden formar tanto oragiones transitivas come intransitivas (en este a8, basta CoN qué ino sé exprese él complements directo). En cambio, fs verbos intransitivos no pueden formar oracio= nes transitivas, Por ejemplo, verbos como existir, nacer, crecer, es- taller... dificilmente conseguirén vt complements directo (y en el caso de exisriry otros similares, ni siquiera indirecto). La oracién Alejandro trabaja es wna intransitiva formada con un verbo transitivo, pues podriamos redondearla con un complements directo: Alejandro trabaia fa madera, Pero Alejandro estallé de alegria es una intransitiva pura, porque no podemos afiadirle ¢l complemente directo, Cabe la posibilidad, si, de formar ocaciones intransitivas puras mediante verbos como gustar, germinar, peregrinar, 0 saber (enel sentido desabor). 0 viajar, 0 caer, yacer. tafer, doler, desaparecer. A mi pareja siempre le duele la cabeza en el momento mds inoportuno (cl sujeto es la cabeza; el verbo, duele; y sl com plemento indireeto, a mipareje, dupticado con el pronom- ‘bre Atone /e; esta duplicacién es gorrecia y no se considera redundante; forme parte del cierto grado de redundancia quc admite Lodo idioma). Los demas elementos sou comple- Mentos circunstanciales de tiempo (siempre y en ef momento mds inoportuno), organizados en des paquetes. Es decir, ne existe complemento directo ni podria afiadirse. ‘Otros ejemplos de intransitivas puras (no se puede afiadir complementy directo): La olla « presidn estallé en la cocina (no puede aber com= plemento directo). La comida me supo a quemado (también una intransitiva pura). La actitud del priblico dolté mucho a tos actores (no se puede volver por pasiva: «Los actores fueron dolidos. .». No hay manera). Las ovejas balaban a nuestro paso (pero nosotres no «fuimos Et caldo me supo a pécima curativa (el complement recto es me, y el directa ne existe) indi- La transparencia de los directivos gusté a los sindicalistas (el ‘complements indirecta &3 a los sindicalistas, y tampoco cabe Ia posibilidad de complemento directo). Ramona desaparecié et dia de fa boda (nu hay posibilidad de que la accién gramatical del verbs recaiga sobre nada; en la vida real, la accion si reeae sobre el no\io). Oraciones transitivas con verbo pronominal Las oraciones transitivas pueden ser de verbo pronominal ‘9-dé verbs in6 pronominal, Analizaremos aqui las dé verb pronominal, pues ¢l resto no ofrece mayor complejidad. Estas oracicnes «oil las qué s¢ conjugan con vt sronom= bre personal dtono (me. te, se). Alguiios verbos pronominales estan obligados siempre a conjugerseasi (atrever, apropiar, aduefar, quejar... que s6lo po demos concebir como atreverse, aproptarse, aduenarse, quejan 5e...); ¢& decir, 6 pueden sei otra cosa qué pronominales. Pero otros toman esta forma hoy si pero mailana no: incli- nar’, menear, mover. Las oraciones pronominales son de tres tipos: a > Reflexivas La accidn se refleja sobre el sujeto. ¢ pesar de que la em= prende el sujeto mismo, como sucedz en la pasiva refleja (lo hemos visto hace pocas paginas). Recordemos la diferencia principal entre una reflexive y una pasive refleja; aqui, et la reflexiva, hay sujeto agente: Me he cortado las uitas y no las encuentro (donde el sujete esyo). Aveces se recurre en estas oraciones a un reforzadot como mismo (a ami mismo, ati mismo, a nosotros mismos...) para entatizar el resule tade dela accién: Me habia dicho ami mismo: cértate \as uhas. En las pasivas reflejas, por el contrario, existe sujete pa- ciente pero uv sujeto agente: Setomaron decisiones dificiles (si, pero ,quién?: no losabemos). >? Reciprocas Son una suerte de pronominales, aunque la accién en ellas resulta desencadenaday recibidz mutuamente por dos suetos. Mis cunados se comen a besos. Se trata de una opeidn gramatical y sintactica ce posibili- dades muy erdticas ~y ¢80 que no es copulativa—, porque atrac irremisiblemente 2 verbos coma besarse, mirarse, abra- arse, curtearseu caarse (este tltime lo dejamos pasar). Bueno, y todo tiene su lade malo: también son reciprocas oraciones come Se golpearon 0 Se insultaron. 2 En estas oraciones, el sujeto siempre es miltiple o plural, y el verbo también, Aunque no hacen falta, suelen adjuntar= seeapresiones comvel uno al otro, entre si, reciprocamemte, mu- tuamente.. >* Pseudorreflejas ow; Lus pseudorreflejas representan la impostura gramatica se hacen pasar por reflexivas sin serlo, por el procedimiento ce reforzar al sujeto con un redundante pronombre dtono, Es decir, la sevidn no recae en el sujeto, sino en ¢l complemento, Pueden ser intransitivas, a diferencia de las suplantadas. Me he comido un jabali, estaba muy kambriento, Por mucho que me o pienso, no entiendo por qué dice que estaba hambriento eljabali. $e descubren muy bien en su impostura por la facilidad cou que pedemos suprimirles ese pronombre redundante: He comido un jabali... Por mucho que lo pienso. LAS ORACIONES CONECTADAS La lengua nos proporciona una regla general curiosa todos los elementos del idioma tienden a relacionarse. In- clusc les respuestas con monosilabos estin vinculadas a algo: ung pregunta, una propuesia, una idea... Sdlo las interjec- siones propias (las que no pueden ser mas que interjeccio- nes) se aislan, pero ne tanto como pata no guardar alguna conexién con las palabras que las rodean (si éstas 2xisten). Yesa relacién que establecen los vocablos cumple unos patrones estables, Asi pues, insistimos de nuevo en que, mis que clasificar palabras, la gramética clasifica sus fun- siones, i t- : ” ‘Vamos 4 adentrarnos ahora ef ¢l modo de relacionars¢ que tienen las oraciones, Nos introducimos en a nuevo te eno de la sintaxis, cu cl que todu nos resultara familiar porque hemos legado hasta aqui bien armados de conoci~ mientos, Se trata ahora de observar solamente ¢Smo funcio~ ‘tan las palabras que s¢ han venide diseccionands en este fibro, edmo vineulan a las oraciones entre si y emo hacer que se definan de wna manera ode otra. * Las oraciones se agrugan en tres apartados, por su mane= ra de existir: independientes, dependientes (9 subordina- das) y coordinadas. Independientes Viven solas ea la casa y vai a su aire. Pueden leerse solas. No se relacionan con otras sino muy tenuemente: y si lo hacen, pueden divorciarse en un sentiamén sin necesidad de que la oracién de la cual se separan Leriga que cederles uta sola propiedad. Su final se marca con un punto, 6 ¢6a una pausa si se esté hablando. Estes oraciones independientes se subdividen en dos tipos de comportamientoz > Independientes aisladas Se terminan. en si mismas, la accién o el significado que representan no continiia en ninguna otra palabra ni ora cién. Por ejemplo, Qué sola me siento, Independientes principales Estas dejan que depends ce ellas una cracién subordina- da, a la que no necesitan para existir, y de la que pueden se- pararse sin necesidad de abogado. Por ejemplo. Qué sola me siento sino vienes a verme. En el caso de que les suprimamos lz oracién subordinada Si ms vienes 4 verme— pueden seguir pronunciandose sin merma, Les importa un comino quedarse solas, aunque no vayan ¢ verlas. Siguen siendo independientes. Dependientes (0 subordinadas) Dependen de una oracién independiente principal («ora cidn principal para los amigos). En cl ejemplo anterior, oraci dependiente es ... sino vienes a verme. Porque dicha asi, no puede sobrevivir, carecz de alimento, Necesita la sangre trans- fundida de una oracién principal. Ysi no le llega, debers acudir « la formula de la pre-oracidu y gritat /Socomooo0o.'Entonces, la oracién principal suele venir y las completa, les da sentido: Sino vienes a verme, me muero. Coordinadas Son las que se miran entre st de igual a igual, No manda ni ung ni otra, y sin embargo van juntas, Esto es posible gracias a las buenas artes de las conjunciones coordinantes copulativas, distributivas, adversativas, corsecutivas y disyuntivas (a las que se pueden afadir las explicativas), Para separarlas y yer si son eapaces de nadar solas, tenemos que retirar la conjuneiér que las enlaza y que no es de una ni de otra, momente en el cual las dos oraciones se nos presentan come independientes, Por ejemplo: Iréa verte y tt me dards un paquete (copulsitiva) Iréa vertepero tt me dards un paquete(adversativa). Iré averte, Inego tii me daris ur paquete (consecutiva). ¥ ire a verte 0 ti me dards un paquete (disyuntiva), ** Iré-averte, esto es, tendrds que darmé el paquete (explicativa: se forman cen 0-800, estoes, es deiir). roy Al separaclas y prescindir de los nexoss tendremos las ora ciones independientes Iré a verte y Ti me dards wn paquete. Cada une puede vivir sin necesidad de la otra. Yuxtapuestas También Iz ausencia de conjunciones permite calificar a las oraciones como independientes. Se trata de oraciones ue viven en apartamentos contiguos pera que nunca se han pedido un poco de sal ni un poco de aceite. En este caso se Ilaman oraciones yuxtapuestas: Inéaverte, me dards el paquete, abriré el regalo, no sabes qué ganas tengo. Yodas sobrevivirdn también si se quedan solas, pero estin acostumbradas a la vecindad y forman con ella una comuni- dad de propictarios, generalmente con una cierta relacién por viz de significado, Pcro cada uno en su casa, desde luego, La palabra puxtapuesta procede del latin, donde inxta sige nifica «cerca de» 0 «unto a», y se unid al verbo poneré P2LY7L. crear esta palabra que quiere decir, por tanto, «pone: una cosa al lado» de otra, Sz ponen al lado, en efecto, las oracio nes yuxtapuestas: y sin embargo no s< relacionan. Eso las ‘hace necesariamente muy independientes. No obstante, la yuxtaposicién sf puede lograr una cone- xidu enire esas oraciones. No por via gramatical, sinu por la intencion o el significado: Vino Joaquin, tocé el acordeén, mé puse contento. LA ORACION COMPLEJA Entramos ya en el mundo de lo mas complejo, puesto que empezamos a ver las dependencias de unas oraciones respecto- de otras, incluso de algunos elementos de les otras (y no séle de la oracidn en su conjunto). Llegamos asi al apartedo de las ‘oraciones complejas, Y son tan complejas, que les analizare- mos dos veces: la primera, aquf; y Ia segunda, donde tes corres- ponée: entre las adjetivas y las completivas, respectivamente. Nos podemos plantear antes. como cuestién previa, si a oracién «compleja> ne es en realidad ef dito que forman vna oracién principal y una subordinada; un dite que fun- ciona sin embarge como oraciér simple. Y si funciona como oracién simple eso se debe a que fa subordinada depende de une de los elementos de fa oracién principal no de la oraciéu principal en su conjunto, La podriamos considerar también una oracién compues:a, pues tiene dos verbos en su interior, o bien podemos defender que estamos ante dos ‘oraciones vinculadas (como expusimos més arriba al hablar de los relativos). No vale la pena discutir mucho por eso, puesto que, al fin y al cabo, debatimos sobre la diferencia entre nombrar a at guien como «doble campeén ¢ como «campeén dos veces». Es decir, «oracién compleja», «oraciéa compuesia» o «dos ora cciones simples, una de las cuales se inserta en la otra» (una de las cuales se subordina a unu de les elementos de la otra). Definitivamente, parece mas corta la primera denomina- cién, \ La oracién compleje puede set una oraciéa adjetiva de relativo o una oracién completiva de infinitive, Oraciones adjetivas de relativo La oracién adjetiva de relativo ye nos suena: esta introdu cida por un adjetivo de relative (0 pronombre, que segui- mos sin tener esto claro) y cuenta con un antecedente fuera de ella, Ea efecto, el antecedente esta en Ia otra oracion de este doblete: dentre de la orac-6n principal; ne es el antece- dente la oracién principal (insistimos). r- He ido al monte que se incendié el pasado aio para obser- var @ las hormigas. y ste: La oracién principal es He ido ai monte para observar a las hormigas; j la subordinada adjetiva de relativo, que se incendié «1 pasado aio. Ahora bien, el sujeto de la oracién subordina- de no tienc come antecedente la oracién entera, sine que se funde con el complemento circunstaneial de hugar (al monte) de la oracién principal (de modo que la adjetiva de relativo cquivale « un adjetivo: el monte incendiado). He ido al monte incendiado el pasado ako para observar a las hormigas. Las oraciones de relative sin antecedents expreso no son adjetivas en sertido estricto, sino sustantivas, Las analizare- mos luego. ‘Oraciones completivas de infinitivo Algunas graméaticas consideran tambiéa ung oracién com- pleja la que emplea un infinitive como complemento directo: Quiero vender enseguida el barco. Lo hacen asi porque igualmente en este caso se puede con- siderar que wna oracidn se halla dentro de otra: el infinitive es el complemente directo de la oracién principal, y tiene valor de sustantive (Quiera la venta inmediata del barco), pero asuyez se hace acompafiar de otros complementos propios de un verbo (enseguida, un adver>io que cumple el papel de comple- mento c:rcunstancial de tiempo). Por tanto. tenemos dos tipos de oraciones complejas: las adje~ tivas de relativoy las de complemento directo formadas con infi- nitivo, Que también pueden ser ambas, el depender una de otra, oraciones compuestas, Todv depende de cémo las miremos.

También podría gustarte