Está en la página 1de 146

CONSTRUCCIÓN DE FUTUROS DE LAS PANDILLAS

JUVENILES LOCALES: ACUERDOS DE PAZ,


ACCIONES Y ACTORES

LUIS FELIPE ULLOA


lufulloa@hotmail.com
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 2
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Parte 2 del
DIAGNÓSTICO DE LAS
PANDILLAS JUVENILES O
MARIMBAS DE ESTELÍ
con miras a buscar pistas para mejorar
la situación
Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO
“Las Segovias” Agosto 2003. Estelí, Nicaragua.
I

Durante los años 2002-2003 el autor condujo un estudio en la ciudad de Estelí,


Nicaragua, sobre las pandillas juveniles locales, o “marimbas, propiciado por la
Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” y con la colaboración y/o intervención
directa de las marimbas Los Aluminios, Ángeles del Infierno, Frijoles, Mara
Salvatrucha, Poison-Nirvana y Vengaboys. De este estudio ADESO produjo un libro
impreso (“¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o
marimbas de Estelí, con miras a buscar pistas para mejorar la situación)” y el autor
distribuyó una versión electrónica en cuadernillos (con el mismo título). En esta ocasión
presentamos el trabajo en tres CD diferenciados: CD 1: Identidad y Cultura de las
pandillas juveniles. CD II: Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales:
acuerdos de paz, acciones y actores y CD III: Consideraciones metodológicas para un
estudio sobre pandillas juveniles: Estelí 2002-2003
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 3
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

CONDUCTOR DEL DIAGNOSTICO Y AUTOR DEL DOCUMENTO

Luis Felipe Ulloa

EQUIPO DE FACILITACIÓN

Elsa Gloria Osorio


Daiyana Parrales Espinoza
Gloria Azucena Sevilla
Juan Herrera

POLICIA

Gema Paola Valles A. (JS)


Orlando René Sánchez R. (JS)
Álvaro Javier Salgado (JS)
Pedro Roque (JS)
Róger Pérez G. (JS)
David Lazo (JS)
Melvin Bladimir Hurtado (JS)
Pedro Francisco Castellón C. (JS)
Anastasio Armengol Castellón C. (JS)
Oscar Blandón Dávila (JS)
Fernando Betanco Matute (JS)
Elvia Hidalgo Siles (Segundo Jefe de Seguridad Pública)

MARIMBAS

Aluminios
Ángeles del Infierno
Frijoles
Mara Salvatrucha
Poison-Nirvana
Vengaboys

APARTES ESPECIALES

Jurídicos: Abogado Luis Gutiérrez


Testimonios de víctimas: Mantenidos en anonimato
Pintura para carátula e interiores y texto: Byron Ayaleth Jirón Amador
Eternal Flame: Juan C. Ulloa
Fotografías (antes de transformar): Donald Javier Merlo González y Luis Felipe Ulloa
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 4
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

DEDICATORIA
A quienes ayudan a abrir las puertas de la esperanza

A los muchachos que compartieron conmigo y con los demás sus vivencias, sus
preocupaciones, sus análisis y sus sueños
A aquellos jóvenes que firmaron los acuerdos por que me han convencido de que el
cambio sí es posible, a pesar de los pegones.
A los jefes de sector de la policía que demostraron su confianza en los jóvenes a través de
sus análisis y sus esfuerzos
A Rodolfo y a Zenobia por todo lo que me han enseñado con su compromiso y porque
gracias a ellos se abren nuevos caminos
A Perla, Carlos, Rony, Diomedes, Byron, Alba, Luis por sus aportes en varias partes del
trayecto
A Elsa, Daiyana, Gloria y Juanelo por su invaluable trabajo de facilitación
y
A quienes hagan útil el contenido de estas páginas

Gracias
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 5
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Cuando uno de los discípulos


cometió una grave equivocación,
todos esperaban que el maestro
le aplicara un castigo ejemplar.

Pero cuando transcurrió un mes,


viendo que no pasaba nada,
una discípula
le manifestó al Maestro su desacuerdo diciendo:
“No podemos ignorar lo sucedido.
A fin de cuentas Dios nos ha dado ojos…”

Sí, replico el Maestro ,


“y también párpados”.

[Anthony de Mello]

Ilustración: Eternal flame (Juan C. Ulloa)


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 6
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

CONTENIDO

UN VISTAZO A LOS SUEÑOS DE LOS MUCHACHOS


! Ocho planteamientos individuales
! Sueños y restos de esperanzas
! Cambios en Estelí
! Tarea por terminar

¿QUÉ SE PONGAN SUS ALAS O LAS NUESTRAS?


! Proyecciones que aterran
! Posiciones ante los jóvenes y marimbas
! Lo que encontramos es estrategias de sobrevivencia
! Énfasis posibles
! ¿Insertar, Reinsertar?
! Aprendizajes para la acción, desde esta experiencia
! Redireccionamiento de conducta de jóvenes individuales
! Redireccionamiento de grupos (Con las marimbas que lo deseen)
! Enfocarse en los expendedores
! Cómo canalizar los valores de los grupos en un sentido positivo
! El rescate de jóvenes

ACUERDOS DE PAZ ENTRE MARIMBAS: LOS MUCHACHOS SÍ QUIEREN


! Un camino abierto
! El primer acuerdo: ¿Por qué no terminamos esto?
! Una nueva modalidad para resolver conflictos. (Por Luis Gutiérrez.)
! Segundo acuerdo: Incorporar a los amigos
! Un acuerdo que no se hizo... en el primer intento
! Los pasos siguientes al acuerdo
! Lecciones que vamos aprendiendo
! ¿Qué debilita los acuerdos entre pandillas o marimbas en Nicaragua?
! ¿Qué debilita los acuerdos en el marco internacional?
! Se nos queda lo más importante

QUÉ ESPERAR DE LOS DIFERENTES ACTORES


! La alcaldía
! Dirigentes y activistas barriales
! Madres de familia (¿Y los padres?)
! Ex_Miembros
! Centros de Estudio
! Instituciones del Estado
! Organizaciones no-gubernamentales
! Expresiones organizativas de jóvenes
! Empresarios y comerciantes
! Una policía que va a las raíces de los problemas
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 7
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

! Políticos y gobernantes
! Las iglesias
! Comunicación: Apoyar a los medios y apoyarse en ellos
! Espacios de reflexión y teorización sobre el tema

AVANCES SOBRE OTRAS PARTES DEL ESTUDIO


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 8
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

UN VISTAZO A LOS SUEÑOS

DE LOS MUCHACHOS

Ocho planteamientos individuales


Sueños y restos de esperanzas
Cambios en Estelí
Tarea por terminar
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 9
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Un total de 68 muchachos reflexionó en dos talleres sobre cómo


deseaban estar en cinco años, (algo como armar su sueño, aproximarse a
su proyecto de vida), lo hicieron individualmente pero lo compartieron en
ocho grupos en los que estuvieron divididos [1]. Cada grupo estaba
compuesto por jóvenes de las diferentes marimbas o ‘pandillas’ presentes
(con alguna excepción) y apoyados por una facilitadora o facilitador. Las
reflexiones se provocaron a partir de preguntas que giraban en torno al
hacer, ser, tener. En el primer taller cada grupo consolidó sus respuestas y
presentó productos unificados de sus reflexiones. Los resultados del
segundo taller fueron presentados joven por joven así que el autor de este
informe hizo la consolidación respectiva para poder trabajar con la unidad
“grupos”. Para este aspecto específico se desecharon los resultados de uno
de los grupos por inconsistencia y confusión [2]. En los siete grupos
tomados para el análisis, fue interesante ver la coincidencia entre los
muchachos, y sobre todo detectar que no había gran divergencia entre
jóvenes, ni entre grupos. Al re-leer las palabras de los jóvenes que
presentamos a continuación y los resultados siguientes, recomendamos al
lector o lectora tener en cuenta que entre las seis marimbas que
respondieron, estaban tres de las consideradas más peligrosas por la
policía en septiembre-octubre del 2002 y tres de las medianamente
peligrosas. No había ninguna de las consideradas por ellos como de baja
peligrosidad.

1
Se trata de los jóvenes que estuvieron presentes en el taller para la firma del primer acuerdo entre
Salvatruchas y Ángeles del Infierno y luego en el segundo acuerdo con la presencia de Salvatruchas,
Poison, Aluminios, Frijoles y Vengaboys. Mientras los dos representantes de cada grupo discutían los
términos de los acuerdos, los demás participantes reflexionaron en pequeños grupos o se integraron a
actividades de expresión creativa.
2
El grupo desechado tenía entre 6 y 8 integrantes (No esta claro este punto tampoco), de dos marimbas. No
hubo necesidad de desechar los resultados de este grupo para otros aspectos, que se tratan en otros
capítulos.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 10
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

¿Por qué es importante lo que los muchachos desean? ¿Por qué considerar sus sueños?
Porque no es posible entender a una persona solo por su pasado... la identidad se
completa recurriendo a la historia y a las imágenes de su propio futuro que tienen las
personas... y las organizaciones.

HAY QUE SOÑAR

El informe de desarrollo humano de PNUD, 2002 bien lo corrobora: “Sin una imagen del
futuro no hay sentido para nuestras acciones de hoy, y según sea esa imagen, nuestras
acciones tomarán una dirección u otra. Compartir una imagen esperanzadora del futuro
es uno de las mayores capitales de que puede disponer la sociedad. La desesperanza, por
el contrario es un freno al desarrollo. El futuro es como una profecía autocumplida, su
éxito o fracaso va a estar en gran medida determinado por la imagen que sobre él,
proyectemos hoy” y dice también “Nuestro futuro personal (agregamos “ y cada futuro
personal”) está indisolublemente ligado al futuro de la sociedad en la que vivimos, por
eso no podemos dejar de preguntarnos: ¿Cuál es el futuro de Nicaragua?”

A esos sueños si ya están solo podemos acudir preguntándoles... y si no están con solo
preguntar, es posible que empiecen a construirse. Es lo que hicimos.

OCHO PLANTEAMIENTOS INDIVIDUALES


[3]
Que hablan por sí mismos

“Yo quiero tener un hijo, una casa y un trabajo que no falle, vivir con mi
madre y mi jaña y ser felices” [4]

“Quiero estar con mis amigos y mi esposa, tener mi chante, estar


trabajando con mi familia, ser feliz y sin problemas” [5]

3
El responsable de este documento piensa que estas citas son ilustrativas.
4
“jaña”= la novia, compañera o esposa
5
“Chante” = casa
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 11
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

“Yo no quiero estar vagando. Quiero ser una persona totalmente


rehabilitada y libre de drogas y de delincuencia, Me conformo con un
trabajo estable...y -¿por qué no?- con un mundo lleno de paz. Quiero
estar rodeado primeramente de mi familia, amigos, pero sobre todo con
los que actualmente son mis enemigos”

“Quiero seguir estudiando para ser alguien en la vida. Quiero mi trabajo,


mi familia, mis hijos... el amor de una familia. Quiero que me respeten
para no tener problemas con ellos y me gustaría estar con el presidente”

“Quiero tener un pasado olvidado, y un hogar para responder y un


presente sin enemigos y un futuro por realizar. Quiero ser visto igual que
las otras personas, como una persona normal. Yo simplemente quiero
seguir mis estudios para llegar al mañana y ser una persona importante
para mi familia, Estar con mis enemigos que pasaron a ser mis amigos y
sobre todo con mi familia”

“Mi nombre es M. J. Ch. y quiero servirle a la sociedad, ser buen padre


para mantener mi familia y me gustaría seguir mi oficio... ser mecánico y
llegar a tener un buen taller para sostenerme el día de mañana y no
trabajarle a nadie sino que para mí mismo. En principal no quiero que
me miren como delincuente sino como un padre responsable que tiene su
hogar y su familia”.

“Quiero que me miren como una persona... que ya no me digan vago,


porque solo quiero que nos ayuden, que nos den consejos para que no nos
miren como parásitos en la sociedad. Simplemente yo quiero seguir
adelante para que pueda ser un bachiller y tener un buen trabajo para
ayudarle a mi madre. Yo quiero estar rodeado con toda mi familia para
que nunca nos separen y estar rodeado de toda mi marimba, pero no estar
armando bronca. Quiero que esta reunión nos lleve a la paz para que así
podamos hacer una buena amistad y que nos ayuden a buscar un trabajo
para que así podamos pagar nuestros estudios. Lo otro es que me ayuden
a conseguir un buen trabajo, puede que no tan bueno pero que me ayude a
pagar mis estudios”.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 12
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

“Me gustaría que la gente me mirara con buenos ojos y que no piensen
que soy un vago sino una persona que necesita ser de la sociedad. En
cinco años quiero estar en la universidad estudiando la carrera que más
me gusta. Me gustaría tener una familia que me sepa comprender y que
me acepte como soy. Quiero estar rodeado de gente civilizada pero
siempre con la gente que quiero y con mi raza”

SUEÑOS Y RESTOS DE ESPERANZA

“QUIERO TENER UNA VIDA FELIZ”

Las respuestas de los muchachos integrantes de las pandillas, nos dan pistas para creer
que la búsqueda de felicidad (cinco grupos la mencionan) todavía los ronda. Encontramos
afirmaciones individuales como “Me gustaría ser feliz”, “Tener un trabajo, un hogar y
vivir feliz”, “Quiero felicidad y trabajo”

LOS MUCHACHOS QUIEREN QUE SE CAMBIE LA PERSPECTIVA

“Bueno, yo quisiera que la gente ya no me viera como un vago, ni como una basura en la
sociedad” Dijo un muchacho y con eso lo expresó todo

Los siete grupos expresaron de una u otra manera que quieren que los demás los vean de
manera diferente. Ellos respondieron a la pregunta ¿Cómo quieren ser vistos en los
próximos cinco años? con expresiones impregnadas de historias tristes y ocultas: “que no
me maltraten”, “Como alguien en la vida”, “como alguien normal”, “como alguien de
valor”, “como alguien importante”, “como gente decente”, “ser visto igual que las otras
personas” , “como alguien respetable”, “con respeto y con amor”, “ya no ser rechazado
por la sociedad”. También hubo expectativas más sencillas: “Quiero que la gente me
mire con buenos ojos”, “como una buena persona” “como un buen ciudadano”, “como un
trabajador”, “como una persona importante”, “cambiado” (o “renovado” o
“rehabilitado”), “Quiero ser visto como otra persona”

LOS MIEMBROS DE LAS PANDILLAS QUIEREN TRABAJAR


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 13
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Los siete grupos mencionaron explícitamente el deseo de estar trabajando dentro de cinco
años.

¿En qué quieren trabajar? Hay variedad de deseos y un buen número de ellos pasan por
continuar los estudios, re-entrar al sistema educativo, aprender oficios. No se pidió que
especificaran el tipo de trabajo, pero registramos en la libreta de campo algunos de los
que se mencionaron durante las discusiones grupales y otros fueron mencionados por los
grupos, entre ellos mecánicos. Albañiles, pastores, futbolistas, abogados, ingenieros,
expertos en computación. En el taller con un solo grupo, Los Frijoles, aparecieron
carpintería, albañilería, mecánica, bombero y electricidad.

MUCHOS DE LOS MUCHACHOS DESEAN PREPARARSE

Seis de los siete grupos mencionaron el deseo de estudiar, a través de tres vías: Continuar
los estudios, re-entrar al sistema educativo o aprender oficios

LOS MUCHACHOS QUIEREN MANTENER SUS RELACIONES DE


AMISTAD

Solamente un grupo expresó la idea de que no quería seguir en las pandillas, mientras
que en cinco aparece la afirmación de mantener los lazos en su marimba... pero sin
pleitos

FORMAR SU PROPIA FAMILIA

“Quiero tener el amor de una familia”, de alguna manera refleja una carencia actual, que
se une a “Quiero tener un hogar”, “Quiero darle educación a mis hijos”

En todos los grupos apareció que en cinco años los jóvenes quieren estar viviendo con su
esposa o novia y tener hijos y de ellos el 39% (9 jóvenes) dejó saber que quiere vivir en
casa propia, en su “chante” .

OTRAS ASPIRACIONES

En tres grupos aparecieron deseos de tener “mucho billete”, un muchacho en uno de los
grupos quiere estar rodeado en cinco años “con muchas chamacas”.

CAMBIOS EN ESTELI
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 14
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Colocamos a los muchachos en la situación de poder cambiar cualquier cosa en Estelí.


¿Qué harían? Hubo una respuesta pesimista “No cambiaria nada, ya no se puede”, otra
parecida “No cambiaría nada” y una ambiciosa “Cambiaría muchas cosas” Las demás
respuestas fueron las siguientes:

1. Acabaría la pobreza
2. Seguiría mejorando la ciudad
3. La Biblioteca en la plaza.
4. En cada barrio pondría parque, campo deportivo y arreglaría las calles, Entregaría
casas
5. Habría bibliotecas en los barrios
6. Nueva reforestación en toda parte
7. Pondría trabajo
8. Empujaría más deporte para los barrios
9. Cambiaria las pandillas por escuelas.
10. Las vagancias, maltratos.
11. Acabaría con los expendios de drogas
12. Terminaría los negocios de prostitución
13. No habría corrupción
14. Castigaría a los padres y madres irresponsables
15. Mantendría limpia la ciudad
16. Me gustaría que todos en Estelí se miraran como hermanos. Cambiaría la forma de
actuar de todos los jóvenes y de las demás personas.
17. La sociedad de Estelí se preocuparía por los demás

De ellos, los más mencionados fueron:

1- Acabar con los expendios de drogas


2- Trabajo
3- Las obras en los barrios

TAREA POR TERMINAR


Los activistas comunitarios pueden privilegiar el pasado o la idea de futuro en su trabajo
de desarrollo comunitario. Usualmente si el pasado ha sido muy traumático hay que
anclarse con mayor fuerza en el mañana, y parte importante es precisamente trabajar en la
construcción de sueños. El ejercicio que se hizo en varias ocasiones durante el
diagnóstico, es una primera aproximación que nos enseña que los muchachos de las
marimbas quieren formar in hogar, quieren trabajar, muchos quieren estudiar. Quieren
tener su círculo de amigos... y no olvidemos que siempre quieren divertirse (¿Quién no?).
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 15
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Y por otro lado, los activistas del desarrollo de los jóvenes y de las comunidades, no
podrán hacer su trabajo, si no creen en lo que hacen, si su trabajo no refuerza sus propios
sueños, si no están seguros de que es posible cambiar.

Así que derivamos en la propuesta de ayudar a que los jóvenes, individualmente y como
colectivos construyan su imagen de futuro, su próxima etapa. Decíamos en un escrito
anterior que “El beneficio de pensar en la “próxima etapa” es múltiple: Habrá pistas
para continuar avanzando para ellos (comunidad, organización, etc)... También se
reforzará la confianza en poder hacerlo. Incluso habrá posiblemente un tiempo para
hacer unos ajustes positivos conjuntos en la fase de retiro. Pero sobre todo tendrán una
imagen de futuro más ordenada, como referencia. Y hemos afirmado que la percepción
de futuro determina las decisiones y acciones del presente” [6]

La pregunta es:

¿Quién sigue el trabajo?

6
ULLOA, Luis Felipe. Exploración del “Territorio de las Proyecciones y Consecuencias” (En proceso de
publicación), Capítulo de “Cómo mantener una historia viva: Rutas e instrumentos para revisar experiencias de
intervención que han alterado o pretendido alterar la dinámica de una comunidad” Sección: RETORCIJÓN
CEREBRAL - (A4-Ver.16.09.2005) Email: ulloafelipe@hotmail.com Nicaragua. En espera de publicación)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 16
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

¿QUÉ SE PONGAN SUS ALAS...


O LAS NUESTRAS?
Conceptos y propuestas para la intervención

Proyecciones que aterran


Posiciones ante los jóvenes y marimbas
Lo que encontramos es estrategias de sobrevivencia
Énfasis posibles
¿Insertar, Reinsertar?
Aprendizajes para la acción, desde esta experiencia
Redireccionamiento de conducta de jóvenes individuales
Redireccionamiento de grupo
Enfocarse en los expendedores
Cómo canalizar los valores de los grupos en un sentido positivo
El rescate de jóvenes
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 17
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

PROYECCIONES
QUE ATERRAN

La metamorfosis que espera

Dennis Rodgers es un europeo que hizo su investigación doctoral trabajando con las
pandillas de Managua. Aunque no estamos de acuerdo con varias generalizaciones que
hace para toda Nicaragua a partir de un estudio de un caso en Managua, hay muchos
elementos que son muy aportadores. Uno de ellos es el contraste que muestra entre lo
que vivió en su primer período en Managua y la situación a su regreso años después. Es
muy posible que nos esté indicando una dinámica que podría ocurrir en Estelí si no se
hace algo ya.

Rodgers viajó primero en 1996-97 y luego regresó en el 2002 y encontró un cambio de


situación que nos deja pistas [7]. En 1996 las pandillas de Managua que conoció estaban
en un estado parecido al de las marimbas de Estelí en el 2003, pero cinco años después
habían variado muchas cosas:

1) Los integrantes de la pandilla habían sido en buena parte remplazados por la


segunda generación. Lo que en Estelí llamamos los “Junior” había pasado a
primer plano,
2) Se había reducido el tamaño a un puñado de personas,
3) Se habían terminado las guerras entre pandillas porque ya los grupos se
dedicaban a otras cosas,
4) Había aumentado la delincuencia individual y la brutalidad,
5) Las armas ya no eran piedras, cadenas y garrotes... ahora contaban con armas de
fuego.
6) Se acabó la solidaridad y defensa del barrio: Los pandilleros que antes no
atacaban nunca a su gente en el barrio ahora sí lo hacían.

El investigador achaca a varios factores estos cambios:

a) Del consumo generalizado de marihuana y pega se había pasado a drogas más


fuertes como la cocaína y el crack.

7
Rodgers, Dennis (2002). “We live in a state of siege: Violence, crime and gangs in post-conflict urban
Nicaragua”. The London School of Economics, Development Studies Institute (DESTIN) Working Paper
Series No. 02-36 Sept. 2002 . Tomado de:
www.lse.ac.uk/depts/destin/workpapers/weliveinastateofsiege_DESTINWP.pdf (Acceso Mayo 15.03.)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 18
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

b) El crack una vez se consume crea una sensación de más necesidad y el


consumidor puede hacer lo que sea para conseguir dinero con el fin de comprar
más, matar incluso a su vecino. El Crack también propicia la reacción violenta
del consumidor si este se siente agredido o amenazado.
c) Se estimula el trasiego de droga [8], y el negocio requiere distribuidores y
transportadores que se quedan con una parte de la mercancía para pagarse el
servicio, lo que genera una economía basada en la droga.
d) Los grupos empiezan a involucrarse en este negocio, consiguen más ingresos

Esa es la alerta que deja el trabajo de Rodgers: el paso a un estado más complicado... y
hay que evitarlo. De allí se deriva la necesidad de que la policía tome acciones fuertes y
eficaces contra expendedores y traficantes si se desea evitar el paso a ese segundo
estado, el de pandillas, que nos enseña Managua, mientras que por el otro lado se acentúa
un trabajo de apoyo a las marimbas y a sus miembros, de organizaciones locales y de la
policía, con el apoyo de la ciudadanía [9].

Globalización de las “gangs”

Las grandes pandillas de origen “hispánico” o latinoamericano generadas o reforzadas en


los Estados Unidos –como M-18 (18th Street Gang) y MS-13 (Mara Salvatrucha)- han
roto las fronteras y aparecen con sus negocios en muy diversos países, incluidos esos
donde están sus raíces familiares... Centroamérica [10]. Desde aquí [11], es necesario pre-
ver la posibilidad de asentamiento de tales organizaciones desde dos ópticas: las de ellas
y la de las agrupaciones juveniles locales. Desde ellos, habría que preguntarse hasta
dónde Nicaragua, y entonces el norte de Nicaragua, puede convertirse en un espacio
atractivo para las operaciones internacionales. Conviene revisar los posibles atractivos
extralegales del Norte de Nicaragua para estas maras globalizadas y otras organizaciones
que delinquen; Reconocer cuáles serían los atractivos desde el punto de visa de mercado,
como espacio de repliegue ocasional, u otros; prever vías y maneras de acercamiento que
tales maras puedan usar para establecer contactos, acuerdos y posible integración de los
grupos juveniles locales, o de miembros de ellas; considerar el efecto potencial sobre los
muchachos de las marimbas locales y no solo actuar preventivamente para evitarlo sino
también prepararse para actuar cuando esto ocurra [12]. Por otra parte habría que
detenerse a reflexionar qué cosas de tales maras internacionalizadas atraerían a los
muchachos en los barrios. Recuérdense los elementos que ya mencionamos en su
mayoría relacionados con la exclusión social: carencia de oportunidades, vacío de
modelos y héroes positivos, “localización territorial”, afirmación de valores que no
corresponden a la búsqueda de armonía, etc.

8
El gobierno de USA ha fallado en controlar la demanda de los consumidores norteamericanos y eso ha
estimulado de manera creciente el negocio del narcotráfico.
9
Sobre la acción de diversos actores hay un capítulo más adelante.
10
Encontramos referencias a la Mara Salva Trucha como M-13 y como MS-13
11
Estelí, Nicaragua.
12
Al haber esta presencia cambiará drásticamente el escenario de los actores sociales que trabajan en
barrios y comunidades barriales
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 19
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Obsérvese que no es solamente una acción policial. Es más que eso y cubre a los demás
actores sociales que mencionamos en este documento: Gobiernos locales, instituciones
del Estado, ONG’s, dirigentes barriales, Iglesias, etc. Ya hay aprendizajes y propuestas
que se han divulgado, como el estudio de Maxon et al, que favorece intentar la
integración de miembros de pandillas que inmigren, en programas de prevención y
atención [13].

Iniciativas de ciudadanos que pueden salirse de cauce.

Carlos Martín Berinstain, un médico español muy centrado en la atención sicosocial, nos
deja saber que la impunidad -y agregamos también la percepción de impunidad-
estimula la desesperanza y la ejecución de delitos [14]. Ella hace que la gente busque la
justicia por su cuenta lo puede ser en contra de las marimbas por parte de quienes se
sienten sus víctimas o víctimas potenciales, y por parte de las mismas marimbas cuando
ellas o sus barrios se ven agredidos por otra marimba sin que la policía ni la justicia
hagan algo al respecto.

La acción reactiva y organizada de los afectados por la inseguridad ciudadana aunque


puede verse como algo positivo tiene sus riesgos. Si bien en principio supone persuadir a
potenciales atacantes de no hacerlo por la simple presencia de ciudadanos y ciudadanas
alertas, en un momento dado va a requerir de acciones de defensa que requieran la
violencia, más adelante puede evolucionar hacia la venganza violenta de los vecinos
talvez con amenazas y golpizas y resultar en ocasiones en heridos graves y muertes. Con
el tiempo puede degenerar en el fenómeno llamado “limpieza social” que se ha visto en
otros países, es decir tomar la justicia en sus manos primero contra delincuentes
“comprobados” La dinámica podría hundirse más transformándose en una adecuación
local de la guerra preventiva: Atacar a quienes no son delincuentes comprobados pero
“parecen delincuentes” y atacar a quienes no han agredido pero “podrían hacerlo”. De los
últimos pasos a la contratación de otras personas que hagan “el trabajo”... una especie de
lo que llaman en Colombia “sicarios... no hay sino un paso. En otros países se ha
encontrado vinculación de fuerzas policiales en las acciones paramilitares de limpieza
social.

Otra posibilidad es que la policía pierda la paciencia.

Como dentro de toda institución policial puede haber diversas maneras de entender cada
situación, no puede descartarse que alguna línea dura tome el predominio si otros

13
Maxon L. Cheryl; Woods, Kristi y Klein, Malcom (Febrero 1996). Street Gang Migration: How Big a
Threat?.- From National Institute of Justice Journal. En:
http://www.streetgangs.com/migration/sgmig96.html (Acceso Junnio 3.2003)
14
Berinstain, Carlos Martín (2000). Justicia y Reconciliación: El papel de la Verdad y la Justicia en la
reconstrucción del sociedades fracturadas por la violencia. Barcelona, Instituto de Estudios sobre el
desarrollo y la economía internacional. Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibersitatea).
Cuadernos de Trabajo de Hegoa, No. 27. Febrero 2000.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 20
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

mecanismos fallan y las quejas de diversos sectores se hacen sentir. En este caso podría
ocurrir que la policía abandonara su carácter humanista para privilegiar la acción
represiva contra las marimbas.

Explica Berinstain que “ante aspectos como la inseguridad, el miedo o la creación de


nuevos enemigos internos (marginados, excluidos sociales) los supuestos de estabilidad
social se basan en los paradigmas de la guerra, lo que justifica la represión de las
libertades... ” y agrega que “En muchos países de Latinoamérica la nueva ‘guerra contra
la delincuencia’ corre el riesgo de reproducir los efectos de la violencia pasada” [15]

Tomás Eloy Martínez escribió para la Nación (Argentina) la situación que imperaba en
Caracas y Sao Paulo, en 1999: “Allí y en San Pablo, mucha de la sangre que corre es de
jóvenes que sucumben al odio ciego de la policía. Una de las sociólogas que estuvieron
en Cuernavaca reveló que algunos policías de San Pablo salen a matar como si fueran
cruzados de una guerra santa. En ellos, la tortura es una práctica frecuente; por
desprecio a los que caen en sus manos y porque imaginan que eliminarlos ‘de manera
ejemplar’ ahorrará males mayores a la sociedad” [16].

¿Dónde vamos en toda esa ruta?

En varios barrios se ha hablado de que los adultos van a empezar a tomar cartas en el
asunto. Las madres del Oscar Gámez mencionaron –antes de los acuerdos de paz- que
“los viejos dicen que si eso sigue así se van a armar para defenderse porque ya no se
aguantan... y eso sería horrible” ellas saben que “se haría más grande el problema, unos
por defenderse y otros por hacer daño. Habría más gente muerta y más presos”[17]...
pero no imaginan hasta dónde puede llegar todo eso. En Estelí, por lo pronto ya hubo
noticias de reacciones armadas por parte de ciudadanos amenazados por muchachos y de
decesos por esta causa.

El pago a grupos de jóvenes por servicios relacionados con violencia. Por ejemplo el
pago para asustar dando golpizas, o para vengarse de alguien que ha robado o cometido
un ilícito en contra es un paso hacia el sicarismo. También lo es dar algo a cambio -que
puede interpretarse como pago- para que uno de los grupos haga ruido, sabiendo que
puede derivar en violencia, incluso con fines electorales. La demanda crea oferta del
servicio y la oferta facilita la demanda. Si eso estuviese ocurriendo hay que evitarlo... y
ya hay grupos que mencionan que les han ofrecido tales negocios... pero también es
cierto que han rechazado.

La policía con excepción de excesos de ciertos miembros, no parece privilegiar una


posición de uso excesivo de fuerza contra los muchachos, comparándola con la de otros

15
Berinstain, Carlos Martín (1999). Reconstruir el tejido social: Un enfoque crítico de la ayuda
humanitaria. –Barcelona, Icaria / Antrazyt. Relaciones Norte-Sur. No. 146 287 p.
16
Martínez, Tomás Eloy. “Los Hijos de la Violencia”. Noviembre 27.1999. Versión on-line de:
http://www.lanacion.com.ar/99/11/27/o04.htm (Acceso Junio 8. 2002)
17
Taller de Madres y niñas-os del Oscar Gámez.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 21
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

países de América Latina, como vemos en otras páginas. Atenta en contra la insuficiencia
de asignación presupuestal, que le impide mantener su presencia en donde se requiera e
iniciar acciones preventivas más eficaces.

POSICIONES ANTE LOS JÓVENES Y


MARIMBAS
Hay tres posiciones generales para enfrentar la situación de trasgresión y violencia de
grupos juveniles: La primera es considerar que el problema son los jóvenes, es decir
verlos a ellos como victimarios. La segunda es considerar que los jóvenes son víctimas y
la tercera que son víctimas-victimarios. Aunque exista una posición institucional
definida, es posible que miembros de una institución tengan otra posición personal y los
lleve a actuar de manera diferente a lo establecido oficialmente.

Posición 1: Jóvenes son los victimarios


Joven = Pandillero
Grupo de jóvenes de barrio popular = Pandilla
Seguridad Ciudadana (Ciudadanía es la víctima)

A esta posición corresponde una suerte de soluciones que consisten básicamente en


retirar el problema para proteger a la ciudadanía que está siendo amenazada (seguridad
ciudadana). El joven, más que sus actos, son lo malo. “El problema”, es decir el joven,
usualmente de barrios marginales, no es considerado parte de la ciudadanía o de otra
manera los guardianes del orden habrían de protegerlo también. El “joven-problema” es
fácilmente identificable primero por su edad, luego por sus atuendos, tatuajes, manera de
hablar... más aún, todo joven, con atuendos “raros”, tatuajes y que habla “caliche” o algo
parecido es culpable y tiene que demostrar su inocencia. Los medios los señalan, las
patrullas policiales los persiguen. Las soluciones son básicamente represivas.
Las acciones son como las denomina Rodgers, de tipo ‘supresivo’, “con arrestos,
encarcelamiento y supervisión de los miembros de las pandillas para prevenir y limitar
las actividades delincuenciales” Dice el investigador que “estas estrategias son a
menudo percibidas como los medios más efectivos por las instituciones que tienen como
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 22
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

misión la aplicación de la ley y generalmente tienen el mejor impacto en la opinión


pública”, pero agrega que hay poca evidencia de la eficacia de ellas. [18]
El extremo de esta vía es la “limpieza social”, que –como mencionamos más arriba-
consiste en eliminar (asesinar) a los indeseables o desechables, utilizada en países como
Brasil y Colombia, según la bibliografía disponible, o en Honduras, donde en abril 5 del
2003 fueron asesinados 68 presos en una acción dirigida selectivamente contra miembros
de la Mara 18 haciéndola pasar por un levantamiento, como se demostró unas semanas
después. [19]. “Hay gente que piensa que ellos deben ser exterminados” explicó el
obispo Rómulo Emiliano quien calificó el hecho de asesinato [20].

Posición 2: Los jóvenes son víctimas.


La responsabilidad es exclusivamente de otros
Las causas son externas y recaen en otras situaciones o sujetos

Esta posición exonera a los jóvenes que actúan ilícitamente y/o con violencia. Como son
otros personajes u otros factores los responsables, la solución apunta fuera de los
jóvenes. Es controlando los factores que causan las conductas que se consideran
inapropiadas como se termina el problema. En general el joven tiende a ser despojado de
las posibilidades de tomar control, de decidir y es tratado como incapaz de asumir
responsabilidades: los adultos deben velar por él. Desde esta perspectiva, cuando se
establece que los factores victimizantes son muy poderosos, o por cualquier razón no hay
interés de cambiarlos desde los sectores que sí pueden hacerlo (donde pueden estar
ubicados varios de los factores victimizantes), se asume que la situación debe continuar
así. Entonces los tratamientos se centran en casos particulares (salvar unos muchachos) y
a la par se hacen frecuentes las atenciones paliativas, como llevar comida, hacer una
visita médica, organizar un paseo, etc., para que los afectados disminuyan sus
sufrimientos.

Posición 3: Hay jóvenes que son víctimas y victimarios.


Joven con capacidad de decidir
Presencia de fuerzas que impulsan a la violencia y el delito

18
Rodgers, Dennis (1999). Youth Gangs and Violence in Latin America and the Caribbean: A literature
Survey. The World Bank, Latin America and Caribbean Region, Environmental and Socially Sustainable
Development SMU. – LCR Sustainable Development Working Paper No. 4. (Urban Peace Program Series)
19
La Mara 18 es una pandilla juvenil que nació de la pandilla de la calle 18 en Los Ángeles. El obispo
Romulo Emiliano calificó de asesinato el hecho y explicó que “hay gente que piensa que ellos deben ser
exterminados”
20
Winer, Tim. Cover-Up Found in Honduras Prison Killings. The New York Times. Mayo 20.2003.
http://www.nytimes.com/2003/o5/20/international/americas/20HOND.html?tntemail0=&posi... (Acceso en
Myo 20.2003)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 23
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Se parte de que hay factores que facilitan y aún encaminan al joven hacia los
comportamientos inadecuados, pero también de que el joven puede y debe ejercer su
libertad de decidir. Consideraremos esta posición como una combinación de las
anteriores desde la cual, el joven es proporcionalmente responsable de sus actos, como
también son co-responsables de sus actos otros sujetos que empujan a los muchachos a
esas conductas [21]. Desde esta perspectiva, se asume que el joven tiene poder para
solucionar parte de las situaciones que considera indeseables, empezando por el poder de
decidir, y que otros actores sociales pueden y deben contribuir también para solucionar la
situación. Para que esto funcione los jóvenes han de saberse sujetos, re-conocer su
capacidad de decidir y de cambiar... si así lo desean, y también los otros actores han de
re-conocer los sujetos y re-conocerse ellos mismos protagonistas del proceso. Se necesita
una convergencia de esfuerzos.
El lector o lectora notará que la intervención que se dio en este proceso, con la
facilitación de firmas de acuerdos de paz, correspondió a la tercera posición. La vivencia
en el diagnóstico aporta suficiente elementos, argumentales y afectivos, para pensar que
es esa y no otra la actitud para aproximarse a la situación de las marimbas y propiciar los
cambios necesarios... si se quiere que estos se sostengan.

LO QUE ENCONTRAMOS SON


ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA
... por ahora
¿Cuál es la lógica de la formación de marimbas que rompen el orden y la ley? El aparte
anterior nos deja ver que mientras unos sectores encasillan esta lógica en la maldad
presente en los jóvenes (la idea de los “jóvenes malditos”) otros sectores lo ven
exclusivamente como una respuesta desesperada de los jóvenes ante condiciones que los
victimizan. Ambos casos son acercamientos incompletos y exoneran de
responsabilidades a alguno de los actores, en el primer caso al resto de la sociedad, y en
el segundo a los jóvenes involucrados. La idea de incorporar estas conductas dentro del
concepto de estrategias de sobrevivencia parece muy adecuada si se hacen ciertas
consideraciones.

Mary Lisbeth González, consultora del Banco Mundial, en unas conclusiones


provocadoras del informe “Estudio cualitativo de la pobreza y la exclusión social en

21
En Nicaragua el Código de la Niñez y la Adolescencia relaciona la responsabilidad con la edad. Es
reducida en adolescentes y están exentos los niños y niñas
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 24
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Nicaragua” [22], mencionó que “los hogares pobres y extremadamente pobres usan
estrategias legales como ilegales, para manejar el riesgo y las vulnerabilidades” que
son comunes en todo Nicaragua aunque en unas zonas se presten más para unas que para
otras. Entre las estrategias legales ella mencionó Períodos de hambre, Apoyo de la
comunidad (como parte del capital social), Empeño y venta de bienes y activos,
diversificación de la fuerza de trabajo del hogar, privilegiar el trabajo infantil sobre la
educación (en términos de costo de oportunidad), trabajo infantil (limosna, limpiar
carros) como estrategia de supervivencia contra el abuso infantil (por los vecinos...
especialmente en Managua) y como una forma de mantener junta a la familia, migración
y remesas y destrucción del medio ambiente (tala). Entre las estrategias fuera del marco
legal enumeró las siguientes (cito textual):

“Drogas. Vender drogas es una forma fácil de incrementar rápidamente los ingresos. Esta
estrategia es una práctica común en las áreas urbanas tales como Managua y las áreas
semiurbanas tales como Estelí y en la mayoría de las ciudades de la Región Atlántica y en
ciudades fronterizas”.

“Pandillas. La falta de trabajos y formas de entretenimiento sano lleva los jóvenes a


unirse a pandillas como una forma de protegerse, de utilizar su tiempo y de aumentar sus
ingresos”.

“Uso ilegal de los servicios básicos. En las áreas urbanas pobres y en algunas rurales, la
población se conecta ilícitamente a los sistemas de electricidad como se observó en El
Calvario, Bluefields, y Managua y las conexiones ilícitas de agua en El Guanacaste”.

“Prostitución. Principalmente en las ciudades, la prostitución femenina fue mencionada


como una estrategia de supervivencia a la cual recurren una buena cantidad de mujeres
que después de haber migrado y no haber encontrado empleo en las ciudades optan por la
prostitución. La prostitución masculina, homosexual e infantil no fue mencionada en
ninguna de las comunidades estudiadas”

Hay algunas consideraciones que resta hacer a la propuesta M. L González, para que se
ubique en un espacio que balancee responsabilidades:
(1) La explicación causal de la autora al fenómeno “pandillas” (que es el que
nos interesa en este momento) se quedó corta como lo vemos en los otros capítulos
de este documento. No se trata solamente de falta de trabajo y de entretenimiento.
(2) Todas estas estrategias de sobrevivencia ‘ilegales’ producen nuevas
víctimas [23]
(3) El que sean estrategias de sobrevivencia en un momento dado, no implica
que sigan siendo tales. Con el tiempo varias de éstas han pasado de ser “de

22
González, Mary Lisbeth. “Estrategias de Sobrevivencia de los pobres en Nicaragua”. - -En:
Confidencial (Semanario de Información y Análisis) . -- Año 5/ No. 230/ Del 25 de febrero al 3 de marzo
de 2001. -- http://www.confidencial.com.ni/2000-230/analisis.html#top Acceso en Abril 9 del 2003
23
También algunas de las estrategias “legales” producen víctimas
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 25
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

sobrevivencia” para convertirse en “estrategias de enriquecimiento” para algunos


sujetos bien conocidos por las crónicas noticiosas de varios países latinoamericanos.
(4) Hay diversos responsables de la aparición de estas estrategias de
sobrevivencia, unos son los sectores que causan las condiciones que hacen emerger la
necesidad de sobrevivencia.
(5) Pero por otro lado, si consideramos que los seres humanos son
responsables o al menos co-responsables de sus acciones, el que ellas sean estrategias
de sobrevivencia, no exime de responsabilidad a los protagonistas directos, pero si
expande las responsabilidades a otros sujetos. Precisamente en este re-conocer las
responsabilidades estriba parte de la acción formativa.

ÉNFASIS POSIBLES
La literatura sobre el tema muestra que hay por lo menos tres centros de atención para
enfrentar la trasgresión de la ley por grupos juveniles, considerando los sectores en el
escenario. Se trata de:

1. Enfocarse en quienes ya están en esa situación de trasgresores


2. Enfocarse en quienes todavía no están en situación de trasgresores
3. Enfocarse en quienes estuvieron y salieron de la situación de trasgresores pero
siguen en riesgo. Incluidos quienes van firmando acuerdos de Paz.

Se requiere complementariedad entre estos centros de atención, pues dedicarse a uno


solo sin considerar las otros no es eficaz. Lo que variará es el énfasis que se de a cada uno
en las diferentes etapas de una estrategia de trabajo sobre las marimbas o el énfasis que
de uno u otro actor social en un plan coordinado de trabajo.

La primera puede hacerse:


(a) propiciando un re-direccionamiento del grupo,
(b) apoyando el retiro de miembros de estos grupos o
(c) facilitando la desintegración preferiblemente no traumática del grupo.

La segunda puede hacerse


(a) Desarrollando acciones atractivas para los muchachos y muchachas no
involucradas en las zonas afectadas
(b) Ejecutando planes preventivos en zonas urbanas y rurales no afectadas
(c) En todos los casos desarrollando una atención preferencial hacia la niñez
(d) ... y sin olvidar las acciones en las edades más tempranas. Realzamos aquí el
papel que pueden tener los pre-escolares comunitario.

La tercera, aunque toque una población relativamente pequeña, es sumamente


importante. Si los ex_miembros no consiguen involucrarse en un que-hacer que les
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 26
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

permita trabajar y/o prepararse, se ven en peligro de volver a su situación de miembros


activos. Si los miembros activos ven que los ex _miembros no consiguen insertarse en lo
laboral y otros espacios de la vida y que incluso vuelven a activarse, no se sentirán
motivados a retirarse. Enfatizamos aquí que es de extrema urgencia enfocarse en
muchachos de los grupos que van firmando acuerdos de Paz.

Estas páginas y el diagnóstico que realizamos, se centraron en quienes ya están en


situación de trasgresión, pero reconocen la importancia elevada que tienen los otros dos
sectores de muchachos y muchachas.

¿INSERTAR, REINSERTAR?

Dice José Luis Cisneros que “Hace algunas décadas, juventud era sinónimo de rebeldía,
de oposición al régimen social establecido, protestas contra la guerra, lucha y
reconocimiento de libertad sexual, igualdad y búsqueda de un mundo justo e igualitario;
en fin, los jóvenes eran portadores de una utopía” y agrega que “Hoy los jóvenes se han
apartado de ese optimismo, se han hundido en la decepción y abandonado la idea de un
futuro, que se desvanece como consecuencia del desencanto de la realidad económica; se
han dejado atrapar en las redes de la institucionalización. Pareciera que el ayer no les
importa, solo viven el momento, el presente. No hay futuro, ni ayer, ni mañana” [24]. Sin
hacer de lado la responsabilidad que recae en los adultos y adultas por esa situación,
adelantemos que un buen número de esfuerzos para “rescatar” a los jóvenes en grupos
que no son bien vistos por el resto de la sociedad, lo que intenta es enmarcarlos en los
moldes que los agentes consideran los correctos. En general son esquemas de adultos,
que no permiten ni otras opciones, ni la divergencia. Ahí es donde un buen número de
iniciativas y actores externos trata de “insertarlos”.

Diego Pérez y Marco Raúl Mejía concluyen un estudio en Colombia afirmando que “La
idea de participación ha acompañado los trabajos con grupos juveniles. Pero se ha
pensado primordialmente en la integración social de grupos que generan problemas
delicados. Es decir: El sentido de la idea es conseguir una paz social; y la intervención
busca la resocialización del joven para que no sea conflictivo al sistema social. En
muchos casos se hacen sicologizaciones patológicas de sus comportamientos más que
intentos por trabajar los problemas de su propia vida para convertirlos en actores” y
agrega “Se trata más bien de brindar posibilidades en la medida que reconstruyendo su
identidad e individuación pueden tener relaciones sociales en las cuales mediante el
conflicto y el consenso construyan sus nuevos papeles sociales” y concluye “Ahí se tiene

24
Cisneros, José Luis (2000). Juventud, identidad y violencia. En: Revista Casa del Tiempo. Octubre 2000.
http://www.uam.mx/difusion/revista/oct2000/cisneros.html (acceso Mayo 18.2003)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 27
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

el reto principal: O construimos actores o producimos cooptaciones para la integración”


[25]

Manteniendo que se trata de ayudar a formar ciudadanos librepensadores, aquí se


propone presentar a los jóvenes otras opciones alternativas a las que hasta ahora tienen,
ayudarlos a re-pensarse ellos mismos y a re-pensar la sociedad, propiciar que tomen sus
propias decisiones, y asuman la responsabilidad por ello. Es decir... ayudar a que se
pongan alas –sus alas- y vuelen por un camino escogido entre suficientes posibilidades

APRENDIZAJES PARA LA ACCIÓN CON


LAS MARIMBAS
desde esta experiencia

El proceso que seguimos, nos ha permitido extraer aprendizajes dirigidos a las causas, a
la actitud de los actores, al estilo de las intervenciones externas, al establecimiento
sostenido del cambio, y a unas reflexiones sobre pasividad y violencia.
Sobre las causas
1) Un conjunto mayor de causas del fenómeno de los grupos de jóvenes transgresores se
refiere al deterioro de las condiciones de vida. La exclusión social, la indiferencia y
el mal trato de diferentes miembros de la sociedad hacia los jóvenes exacerban el
fenómeno.
2) Des-escolarización y desempleo, están en la base de los problemas relacionados con
el existir y actuar de las marimbas, como lo han demostrado otros estudios en
diferentes partes del mundo. La recuperación para la sociedad de los talentos de los
jóvenes en grupos transgresores ha de incorporar la búsqueda de acceso de los
muchachos a anteriores o nuevas fuentes de trabajo, aumentar las posibilidades
reales de acceso a la educación y la formación en oficios y profesiones que llenen sus
expectativas y valores.

Sobre la actitud de los actores


1) Hay disposición de paz en los jóvenes. Los muchachos participantes en los
acuerdos han manifestado su disposición de paz y han cumplido básicamente sus
acuerdos de no-agresión, entre los que sí firmaron. Sin embargo un aspecto difícil
de entender y manejar para muchos actores es que eso no significa que las
marimbas que firman rehuyan o se abstengan de entrar en conflictos con grupos
que no firman los acuerdos.

25
Pérez G., Diego y Mejía, Marcos Raúl (1996) De Calles, Parches, Galladas y escuelas:
Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. –Bogotá, CINEP. –pp216
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 28
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

2) Hay interés de la sociedad civil, que requiere acentuarse e integrarse. La


ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil tienen la responsabilidad de
involucrarse en la búsqueda de soluciones antes de que la situación se agrave y sí
hay actores sociales del departamento preocupados por la violencia y la comisión
de delitos por grupos juveniles que están dando pasos para comprender mejor la
situación y buscar alternativas desde sus fortalezas, por ejemplo:
3) Organizaciones intermediarias del desarrollo como la Fundación de Apoyo al Arte
Creador Infantil (FUNARTE) que ha llevado su trabajo artístico al centro de
reclusión conocido como La Chácara, integrando a muchachos de diversas
pandillas allí detenidos y también ha realizado acciones artísticas en diferentes
barrios. El Instituto de Formación Permanente “Felipe y Mary Barreda”
(INSFOP) y el Instituto de Promoción Humana de Estelí (INPRHU) que han
trabajado buen tiempo en los barrios y en el momento de escribir este documento
recibían la aprobación de sendos proyectos cortos de atención que cubren a los a
muchachos y que presentaron a IBIS Dinamarca. El Centro de Investigación,
Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP) tiene una propuesta que busca
financiamiento, y que está caminando ya. La Asociación de Desarrollo Social de
Nicaragua (ASDENIC) ha mostrado disposición de apoyar a los grupos que se
integren a los programas que abre periódicamente. La Comisión de Apoyo a los
Pre-Escolares Comunitarios de Estelí (CAPCE), una plataforma de articulación
para la edad pre-escolar, incorporó en sus programas su interés por la educación
para la paz. Y están otros que mencionamos en diferentes partes de esta
publicación. Lo que falta todavía es la convergencia de las acciones. El desafío
mayor consiste en unir inteligencias y esfuerzos.
4) Una de las vivencias importantes, aunque todavía incipiente durante la fase final
del diagnóstico fue la integración informal de un equipo externo de activistas
individuales voluntarios en la medida que avanzaban los acontecimientos con las
marimbas, y a partir de la firma de los acuerdos. Es una idea que requiere
perfeccionarse.
5) Pero todavía hay que estimular más el interés en instituciones y personas que
laboran y viven en Estelí para que contribuyan a mejorar la situación de los
muchachos de las marimbas, de los que ya salieron y de los que no han estado
pero podrían entrar en actos violatorios de la ley.
6) Hay peligros que pueden dispersar el esfuerzo de los actores. Un proceso
adelantado por medio centenar de personas de la vida del desarrollo en Nicaragua
menciona que “Hay competencia por dinero para el desarrollo. La búsqueda
constante de recursos por las organizaciones locales, aunada a la incertidumbre
y los condicionamientos, ha limitado su enfoque, dedicación y ejercicio de sus
capacidades creativas” [26]. Esta competencia crea desconfianza entre los actores,
especialmente los intermediarios (ONG’s, algunas instituciones) y esta
26
Lang, Carmen María; Napal, Néstor, Ulloa, Luis Felipe <Equipo facilitador del proceso y elaborador del
documento> (2003): “Actores nacionales y cooperación solidaria en Nicaragua: Problemas y propuestas
para hacer fructífera la relación y la acción”. Managua, Ayuda Popular Noruega, “Documento para
trabajarlo” de Agosto 2003. 46p. (Coautoría con 47 personas más)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 29
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

desconfianza –por su parte- tiene mucho potencial para resquebrajar los esfuerzos
de coordinación. Un efecto parecido se da cuando personas de las instituciones
pretenden por encima de la búsqueda de soluciones duraderas, aumentar su
prestigio personal o el institucional. También es amenazante la posibilidad de que
organizaciones busquen “conseguir proyectos” para aliviar otros vacíos que
tienen, reduciendo de esa manera el monto total que va directamente al problema.
En la medida que estas situaciones se superen aumentan las posibilidades de
éxito.

7) Hay que trabajar el re-conocimiento mutuo. Buen número de organizaciones que


llegan a trabajar en los barrios simplemente invisibilizan a las marimbas o lo más
que tratan es de “ganárselas” para no sentir amenazada la presencia de su
personal, y otras que han estado trabajando por años tampoco se percataron
temprano de su aparición o no le dieron relevancia. Incluso instituciones que han
hablado de propiciar el desarrollo organizativo de las comunidades no asignaron
antes un papel relevante a las marimbas. Y se requiere precisamente lo contrario:
reconocer a las marimbas como organizaciones con diferentes estados de
maduración, asumirlas como parte de la dinámica barrial y propiciar que tengan
un papel positivo en el desarrollo barrial... si ellas aceptan. Reconocerlas,
también significa dar importancia a sus percepciones aunque no necesariamente
“reconocer” significa estar de acuerdo. Pero no solo se trata de que los otros
actores-reconozcan a las marimbas, también considerar la otra dirección: Se
espera que las marimbas reconozcan las percepciones de los otros actores, aunque
tampoco necesariamente significa que deban estar de acuerdo. El re-conocimiento
mutuo también es necesario entre los diferentes actores externos que intervienen,
al menos en lo que concierne al tema. Ese es el comienzo para platicar sin que
sea mostrario de monólogos.

Sobre las intervenciones externas

1) Sí necesitan una mano. Desde un cómodo escritorio un intelectual puede afirmar


con cualquier argumento, que no se puede hacer nada con estos muchachos o que
no se debe hacer nada con ellos o que los muchachos de las marimbas no
necesitan salir de la situación en la que se encuentran, o que no requieren ayuda
externa. ¡Pero sí que necesitan una mano! Lo dicen ellos, lo dicen los rescatistas,
lo dicen sus madres, lo dicen los jefes de sector. Obviamente lo fundamental es
que ellos quieran cambiar... pero cuando ya están metidos, solos es muy difícil.

“...y pienso que en cinco años, si me siguen ayudando como me han ayudado, a
conseguir trabajo a evitar problemas, pienso que todas las cosas marcharán
bien”
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 30
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

“Para esto necesito la ayuda principalmente de Dios y de alguien que me brinde


la mano en un trabajo y que esa misma persona me guíe por lo bueno creo que en
cinco años estaré mejor”

“Que me inviten a capacitaciones que así me desahogo y hablo las cosas, lo que
me gusta y no me gusta”

2) Sí puede haber buenos resultados. Las intervenciones externas que propician


reflexión colectiva por parte de los muchachos producen variaciones de
comportamiento en las mismas marimbas. En el solo período del diagnóstico, se
observó que con la intervención en los acuerdos de paz convergiendo con
acciones deportivas que se estaban desarrollando por otras iniciativas y el interés
de las agrupaciones de jóvenes, “se bajó el gas” en los barrios que recibieron
atención.

Poison, Salvatruchas y Ángeles del Infierno aparecían entre los grupos de mayor
peligrosidad para los Jefes de Sector, hacia Septiembre del 2002. Luego de la
firma del acuerdo entre Ángeles del Infierno y Salvatruchas, estos dos grupos no
habían tenido ningún enfrentamiento entre ellos hasta el momento de revisar este
párrafo, en junio 2 del 2003 y no se había hecho un seguimiento externo frecuente
para mantener este acuerdo.
Tres meses después de la firma del segundo acuerdo entre los cinco firmantes -
Poison, Frijoles, Aluminios, Salvatruchas y Vengaboys- las relaciones habían
mejorado mucho, salvo algunos encontrones menores, especialmente
propiciados por la actividad de grupos que no entraron en el acuerdo todavía:
Dragones y Planteños. Poison y algunos Salvatruchas se habían vinculado a
actividades integradoras varias.

3) Convergencia y coordinación pero acciones diferenciadas. El acompañamiento


externo así como la integración decidida de los jefes de sector favorecen el
mantenimiento de la paz, igual el de diferentes actores, pero puede haber
distinciones de método, de estilo, de circunstancia que no necesariamente son
excluyentes. El hecho de ir en la misma dirección no significa que todos hagan lo
mismo, de la misma manera y asistan siempre a los mismos sitios y actividades, o
que se pierda la identidad de los actores específicos. De lo que se trata es de
convergencia de intenciones y de sentido.

Vivimos dos situaciones puntuales que muestran como acciones diferenciadas de


actores distintos, pero con un mismo sentido, pueden ser positivas. En una de
ellas, los muchachos de un grupo se sintieron injustamente señalados a través de
un medio de comunicación, y querían hacer algo. Al decidir compartir sus
inquietudes con actores civiles externos que les propusieron algunos de los
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 31
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

términos de una carta, abrieron una oportunidad de aprendizaje para ellos, y una
manera de hacer mejor las cosas en relación con la idea original.
En otra, los muchachos de una marimba se sintieron mal tratados por algún
policía y querían reaccionar. Pensaron en diversas posibilidades de reacción y -en
este caso- no querían contar con el apoyo de un uniformado, ni siquiera del jefe
de sector. Al confiar en actores externos de la sociedad civil, pudieron ver
opciones pacíficas y propositivas, de manifestarse, exponiendo sus inquietudes y
sus demandas [27].
En estos casos no se está contra ninguno de los actores y lo que es mejor todavía:
se actúa positivamente desde la otra perspectiva.
Los dos casos anteriores nos muestran también la importancia de ayudar a que los
jóvenes, sin perder su identidad de marimba, aprendan a utilizar mecanismos de
expresión antes que reacciones de desquite. Es la aplicación del derecho a
expresarse aunque sabemos que la búsqueda y aplicación hábil de formas
eficaces de expresión es un camino largo.

Sobre el establecimiento sostenido del cambio

1) Los esfuerzos de los mismos protagonistas por revertir el fenómeno, solo tendrán
éxito si son acompañados por una intervención inteligente y persistente de parte
del gobierno local, las otras instancias nacionales del Estado, las organizaciones
de intervención social que actúan en el departamento, los medios (de
comunicación) y por supuesto las marimbas
2) Los esfuerzos han de apuntar no solo a resolver uno u otro caso, sino a cambiar la
dinámica de las cosas, a afectar la cultura que sostiene las conductas violentas y/o
delictivas de grupos juveniles
3) Recuperar a los grupos juveniles para la búsqueda del desarrollo supone esfuerzos
para la reconstrucción del tejido social entre comunidades
4) Hay un ritmo. Cuando se inician líneas de actividad que involucran a jóvenes de
las marimbas, ellos responden, pero se requiere de tiempo y paciencia para que
vayan definiendo si es algo que realmente quieren hacer y decidan incorporarlo o
no como parte de sus quehaceres. Recuérdese que los muchachos han venido
privilegiando el licor, la droga, el bacanal y no se han involucrado en acciones
que exigen disciplina y encuentros frecuentes. Además, aunque hay excepciones,
en términos generales tienden a contar con poca capacidad y/o disponibilidad de
concentración para ejercicios de reflexión prolongados. Progresivamente estas
condiciones pueden ir cambiando.
5) No tan lento. Si el proceso va demasiado lento, van a tomar fuerza en el escenario
ofertas más atractivas porque permiten llenar algunas de sus necesidades de

27
Por supuesto que lo importante en estos casos es que los actores externos no suplanten a los muchachos,
que no actúen en vez de ellos, pero pueden aportar mucho en que aprendan a hacerlo, como parte de un
proceso formativo
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 32
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

manera más rápida, que pueden significar el ingreso definitivo a una vida de
delito: Narcotráfico, sicarismo, integración en pandillas mayores enfocadas en el
delito o en bandas de delincuentes comunes, etc.
6) La manera de involucrar a las marimbas como sujetos copartícipes de las
intervenciones aún ha de definirse. En el caso de la intervención que hicimos con
el diagnóstico y las acciones derivadas, todavía meses después de iniciado (Mayo
del 2003) no habíamos podido encontrar un mecanismo de integración y
comunicación apropiado para contar con representantes de marimbas que se
reunieran periódicamente con miras a tratar las dificultades que se van
presentando, dar seguimiento a las iniciativas en curso y generar (nuevas)
propuestas

Represión genera violencia

“Todas las formas de violencia no son sino las manifestaciones extremas de conflictos
generados por procesos- de orden económico, político y social- que desvelan causas de
fondo que, en última instancia, hunden las raíces en lo más profundo del malestar de la
civilización y, a su vez, del individuo” nos lo dice Jaume Cubert y con ello ratifica las
afirmaciones que hicimos unas páginas antes [28] Pero el investigador nos hace recordar
una regla que se repite constantemente: El empleo de la violencia para curar la violencia,
lo que hace es generar violencia. Violencia de un grupo juvenil contra otro, hace que
haya una respuesta igual o peor; violencia institucional de la policía contra un grupo
produce reacciones simétricas. Los policías pueden pasar a ser víctimas intencionadas de
ataques de grupos y a su vez se puede crear una actitud de desquite en ciertos efectivos
policiales cuyos compañeros han sido heridos que puede llevar a la comisión de actos
indebidos por ciertos miembros de la institución, como lo demuestra la experiencia de
diferentes países. Posibilidad que exige más esfuerzos de control a la fuerza policial, a
otras instancias del Estado y a la ciudadanía. Es que no se puede pretender imponer la
paz por la fuerza, nos agrega Cubert que “Nada tiene que ver <la paz> con la victoria:
Jamás una victoria trajo la paz” y completa diciendo que “La victoria tiene siempre un
efecto ambivalente: por una parte extingue momentáneamente las llamas y, por la otra,
aviva la brasa”. [29]

Seguridad ciudadana y percepción

El concepto de Seguridad Ciudadana tiene dos dimensiones fundamentales –como lo


menciona Marco A Valle, Coordinador Nacional del Proyecto de seguridad Ciudadana,
del PNUD en Nicaragua- Los hechos y el sentimiento de seguridad “Ambos están
unidos, pero su relación no siempre es directamente proporcional” y nos agrega que ”el
sentimiento de seguridad es un producto cultural, donde interviene el pasado, el ahora y

28
Curbet, Jaume. (2002) Paz Impuesta, Seguridad Ilusoria (I). En: Instituto Internacional de
Gobernabilidad. http://wwwiigov.org/seguridad/?p=8_03. (Acceso en Diciembre 19.02).
29
Curbet, Jaume. (2002) Ibídem
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 33
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

el futuro de cada persona y, dependiendo de los resultados de esa mezcla, cada cual
percibe el grado de seguridad de su vida” [30].

Cuando la percepción ciudadana es de inseguridad, hay que revisar lo que pasa, y si es


de inseguridad ante personal de la policía o ante la policía como institución, con mayor
razón. Una situación que se dio entre los Salvatrucha y una patrulla policial, en la que los
jóvenes reaccionaron agrediendo a la patrulla, según la versión de los muchachos fue
alimentada por el trato excesivamente fuerte de un patrullero. Esa era su percepción (de
los muchachos) y como dice Valle el que haya sido así tiene que ver con su historia, lo
que está ocurriendo y su futuro [31]. Es normal que existan percepciones diferentes en
actores distintos sobre los mismos hechos; para cada uno de ellos esa es la verdad y,
sobre percepciones se toman decisiones. Por eso hay que explorar las percepciones de la
población atendida - jóvenes y adultos- aprender de ellas al contrastarlas con las propias
y las que se pretende lograr, y reaccionar apropiadamente para hacer los ajustes
necesarios en el propio quehacer. También por eso mismo hay que explorar las
percepciones que dentro de la institución u organización que atiende existen sobre la
población atendida, y también influir en ellas si discrepan del las posiciones humanistas
que se sostienen.

Pasividad genera violencia

Y por el otro lado, la ausencia de reacción policial y de las instituciones jurídicas


también genera violencia. En un buen número de países latinoamericanos se ha reportado
que cuando se da una sensación de inseguridad y percepción de indefensión (la policía no
protege a la ciudadanía, los jueces dejan libres a los malhechores) conjuntos de
pobladores pueden reaccionar también usando la violencia espontánea y extrema
(“linchamientos”, “defensa armada”) e incluso equivocando situaciones y causando más
víctimas en personas inocentes. El resultado es fácil de prever: los grupos accionan
directamente contra la población, hay más víctimas, más pobladores se convierten en
hechores de delitos, se crea un ambiente de guerra de todos contra todos, el trasiego de
armas se vitaliza, pierden papel las instituciones y la convivencia se desmorona. En Estelí
para el 2002 ya se conocía de ciudadanos que respondieron con armas de fuego a la
acción de ciertos grupos de jóvenes.

La percepción de “la policía no hace nada” también tiene que ver con el desconocimiento
por la población y actores sociales del valor que tiene el trabajo gradual, paciente y
preventivo del policía jefe de sector. Por eso es importante divulgarlo y dar
reconocimientos y premiar a los que mejor lo hacen.

30
Valle, Martínez, Marco. Notas sobre seguridad ciudadana. Gobernabilidad y Seguridad Sostenible, No. 8
Diciembre 17. 2002. http://wwwiigov.org/seguridad/?p=8_02. (Acceso en Diciembre 19.02).
31
Más que su futuro, su “imagen del futuro”
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 34
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

RE-DIRECCIONAMIENTO DE CONDUCTA
DE JÓVENES INDIVIDUALES
Las pistas que apuntan al redireccionamiento del quehacer de los jóvenes individuales
incluyen aquellas relacionadas con el involucramiento de los ex_miembros, el trabajo, el
estudio, la afirmación de identidad, los programas de desintoxicación, la atención sico-
social y espiritual, y los servicios a la sociedad .

Involucramiento de ex_miembros
1. Asesorarse con ex_miembros. En todo plan de acción o estudio relacionado
con grupos juveniles transgresores, es importante contar con la opinión de
quienes ya transitaron ese camino y lo han superado. Esta opción no solo
permite apelar a fuentes directas, sino que fortalece su decisión de retiro, y
permite introducirlos en un espacio de servicio social que les proporciona
protagonismo, reconocimiento y... algún beneficio económico. Además traza en
la práctica esperanzas para los que aún no se retiran.

2. Ex_miembros como facilitadores-as de reinserción. En la ejecución de


tareas contar con ex -miembros que se formen como facilitadores/as de re-
inserción

3. Propiciar la formación de organizaciones de ex_miembros que promuevan


sus iniciativas de re-inserción (incluso las económicas) los representen
jurídicamente y se integren en redes que permitan una buena incidencia.
Experiencias como las de los “Homies Unidos” en El Salvador, apoyada por
Save the Children USA muestran la capacidad de acción de los propios
ex_miembros de pandillas [32]. En Estelí los ex-_miembros participantes en este
diagnóstico mostraron toda la disposición para vincularse en este tipo de
iniciativas.

El trabajo

La disponibilidad de empleo y educación es la clave. Un estudio de la Universidad


Centroamericana (UCA) en El Salvador “entre los diversos grupos pandilleros reveló
que el 84.8 % de sus integrantes están dispuestos a dejar la violencia a cambio de

32
AP. “Pandillas Juveniles en El Salvador buscan cambiar violencia por trabajo”.—en: La Prensa on the
Web. Honduras. 21 Julio 1997.. http://www.laprensahn.com/caarc/9707/c21002.htm (Acceso en
Diciembre 14 del 2002)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 35
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

oportunidades de empleo y educación”[33]. Igual presenta un estudio en Colombia...y no


hay que perderse, eso es exactamente lo que han planteado los ex_miembros y otros
actores relacionados con las marimbas en Estelí. Se trata de Impulsar la formación en
oficios y profesiones a los muchachos ex_miembros, los involucrados y los no-
involucrados de los barrios. Esto supone:

1. Revisar experiencias previas y actuar a partir de ellas. En Estelí han existido o existen
experiencias relevantes de formación en Oficios, como el proyecto con
desmovilizados de Guerra de los bandos opuestos en La Mokuana (La Trinidad),
desarrollado por un equipo de profesionales locales, en el marco de INSFOP y con
financiamiento de IBIS-Dinamarca. (INSFOP-IBIS Dinamarca). Hay las experiencias
de formación laboral como las de ASDENIC (Centro de Ciencia y Aprendizaje de
Oficios) y Los Pipitos (Formación en oficios aprobada por INATEC). [34]

2. Gestionar opciones de integración de jóvenes de Estelí en programas locales de


formación como las ya mencionadas de ASDENIC y Los Pipitos, también en el
Instituto Técnico Forestal de Santa Cruz (INTECFOR) [35].

3. Iniciar un proceso de apoyo en la definición de proyectos de vida, formulación de


pequeños proyectos con fines de financiamiento, y aspectos empresariales básicos
con los/las jóvenes apoyándose en facilitadores e instructores. Aquí pueden aportar
todas las organizaciones que intervienen en los barrios, si usan los procedimientos y
herramientas metodológicas adecuadas.

4. Iniciar una búsqueda de acceso de los muchachos involucrados a anteriores o nuevas


fuentes de trabajo basándose en los deseos y fortalezas de los y las jóvenes,
considerando lo siguiente:

o La alcaldía puede involucrar en una iniciativa de banco de empleo para


cuando tenga necesidades de contratación a muchachos-as de los
grupos, con el seguimiento apropiado, para demostrar a la sociedad
que sí es posible la incorporación de estos jóvenes al trabajo. Se
registra una experiencia parecida en la que intervinieron jóvenes de la
Universidad del Norte de Nicaragua (UNN) para abrir espacio a
personas con discapacidad (1999-2000).

33
AP. “Pandillas Juveniles en El Salvador buscan cambiar violencia por trabajo”.—en: La Prensa on the
Web. Honduras. 21 Julio 1997.. http://www.laprensahn.com/caarc/9707/c21002.htm (Acceso en
Diciembre 14 del 2002)
34
INSFOP: Instituto de Formación Permanente Felipe y Mary Barreda, ASDENIC: Asociación de
Desarrollo Social de Nicaragua, LOS PIPITOS: Asociación de Padres de familia con hijos discapacitados
“Los Pipitos”.
35
La directora de Los Pipitos ya ofreció la posibilidad de incorporación de muchachos de los barrios en
Diciembre del 2002, en medio de una sesión de trabajo de este diagnóstico.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 36
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

o Organizaciones de la sociedad civil que intervienen en los barrios y


ofrecen empleo temporal, también pueden incorporar a los jóvenes.

o Detectar empresas productivas, de servicios y de comercio, así como


personas que estén dispuestos a ofrecer trabajo y aprendizaje-trabajo a
ciertos jóvenes, escogidos inicialmente con mucho cuidado, para abrir
los espacios y la confianza. De esta manera mientras aprenden o
perfeccionan un oficio también participan en la producción y ganan un
ingreso.

o En caso de jóvenes que conocen un oficio y están desempleados,


formar y conformar microempresas en el marco de un proyecto que
aporte una cierta suma de dinero distribuida en seis meses o un año.
Reintegrar -por ejemplo-un 20% a su propia organización de jóvenes o
a su comunidad o a una iniciativa en su comunidad.

o Apelar especialmente a sectores de la economía solidaria para


entrenar, producir y comercializar productos, bienes y servicios
identificados, que el recurso objeto del proyecto pueda manejar.

o Facilitar vías de micro -créditos que fortalezcan el crecimiento de las


iniciativas de los jóvenes y sus organizaciones.

5. Una vez conseguidas fuentes de trabajo dar a los muchachos y muchachas


involucradas un tratamiento especial durante un tiempo para apoyarlos.

6. Iniciar una campaña para reducir y si posible evitar la exclusión de muchachos y


muchachas de posibilidades de trabajo por sus tatuajes, incluidos aquellos caseros
(domésticas, jardineros, etc), en el comercio y en empresas. Relanzar campañas
similares en la medida que sea necesario.

7. Gestionar espacios para muchachos y muchachas de los grupos que se interesen en el


ejército o la policía. (Iniciativa en Estelí expresada por parte de dirigentes y activistas
comunitarios)

8. Albergues en los espacios laborales: Un diagnóstico referido a las mujeres


trabajadoras del tabaco en Estelí, señaló que los niños tienden a involucrarse en
pandillas mientras sus madres están fuera de casa trabajando y propuso la creación de
albergues en los que estos muchachos-as estarían lejos de los riesgos callejeros,
recibirían cuidados y podrían apoyarlos en los estudios y capacitarlos en algún oficio.
[36]

36
Castillo Béverly, y López Martha (2000). “Diagnóstico sobre las condiciones socioeconómicas, sanitarias
y laborales en las que trabajan y conviven las mujeres del Sector Tabaco en Estelí”. -- Movimiento de
Mujeres Trabajadoras y Desempleadas "María Elena Cuadra". - -
http://www.mec.org.ni/Diagnosticos/Tabaco/tabaco.htm
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 37
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

El estudio

Es esencial aumentar las posibilidades reales de acceso a la educación a los muchachos


involucrados y no-involucrados en grupos juveniles de los barrios y buscar que se
mantengan en el sistema escolar. Para ello hay varias propuestas:

1. Evitar la exclusión de muchachos y muchachas en el momento de ingreso a los


centros por sus tatuajes o porque lleven determinadas prendas o tipo de ropa. El
efecto es grave porque van a las calles.

2. Informar a las instancias apropiadas en escuelas y colegios sobre el impacto que


puede tener la expulsión y cierto tipo de castigos y tratos en el crecimiento de grupos
transgresores y propiciar espacios de reflexión con ellos sobre el sentido de las
sanciones y la responsabilidad social

3. Dar tratamiento especial durante un tiempo para apoyar a los muchachos de grupos
juveniles.

4. Controlar el maltrato y discriminación de muchachos y muchachas en las


instituciones escolares por sus tatuajes, prendas, porque tienen condiciones
económicas difíciles o porque alguna vez estuvieron en grupos trasgresores.

5. Abrir nuevas posibilidades de acceso a secundaria en la Zona Media de Estelí (aulas


extra-edad, nuevos turnos, nuevos centros escolares, etc). El número de estudiantes
que egresan de 6º grado ya no tiene cabida en el colegio de secundaria (Reino de
Suecia) que está copado y eso obliga a que el padre deba matricular en otros sectores,
cubrir el pasaje lo que aumenta la carga, reduce posibilidades de que los padres
puedan asistir a reuniones y escuelas de padres, se reduce el control sobre los
muchachos y muchachas por la familia, y en los casos en que los muchachos deban
atravesar por barrios en los que hay grupos trasgresores opuestos, hay peligro de
conflictos y heridos [37].

6. Establecer mecanismos que obliguen a centros escolares subsidiados a que incorporen


a los muchachos y muchachas del sector al menos a un porcentaje con relación al
total de sus alumnos. Persuadirlos de que abran cupo al menos a una cuota de
muchachos y muchachas, que aunque no llenen sus requisitos altos de notas previas
académicas, se incorporen en un programa de nivelación.

7. Prestar atención especial a alumnos que pasan a primer grado y a alumnos en sexto
grado. En primeros grados dar un apoyo especial a niños y niñas que llegan de pre-
escolares en condiciones difíciles o que no estuvieron en pre-escolar, para que
fortalezcan su aprendizaje y se promuevan a segundo año. En sexto grado se trata de
37
Cuando terminaba el diagnóstico, se hizo pública la noticia de que el Instituto Reino de Suecia sería
ampliado.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 38
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

afirmar su paso a secundaria, que significa un nuevo estilo de trabajo y el inicio de


una etapa de vida en la que va a ir aflorando algún nivel de rebeldía. Corresponde a
las edades en las que las madres de miembros de marimbas afirmaron que empezaron
a perder control sobre sus hijos. Es también el período de los “Júnior”. Proyectos
como DARE [38] y organizaciones de la sociedad civil y el Estado pueden hacer
aportes valiosos.

8. Becas. Siempre son necesarias en situaciones de dificultades económicas, pero son


más eficaces en la medida que haya un seguimiento de los becarios y becarias por
personas que tengan la capacidad y el interés de apoyar a los becarios. Considerar la
posibilidad de becas en otras localidades para muchachos de secundaria que están en
riesgo de involucrarse en acciones delictivas en su barrio, o que siendo ex_miembros
podrían recaer.

La afirmación de identidad
desde pasado y hacia futuro

1. Reconstruir la historia de un barrio sin hacer exclusiones, ayuda a que sus habitantes
lo identifiquen como “nuestro barrio”. Sin exclusiones significa por ejemplo
considerar como parte de la vida del barrio a los inmigrantes recién llegados y
también reconocer la intervención en la vida del barrio de los grupos juveniles que
llamamos marimbas. En otras palabras proponemos armar la historia del barrio
incluyendo en ese ejercicio a los grupos conocidos como ‘pandillas’.

2. Ahora bien ese reconocimiento de “esta es la historia del barrio” (mi barrio, nuestro
barrio) no solamente ha de anclarse en la historia, sino también unirse a la asunción
de una imagen compartida de futuro, “Cómo quiero (y queremos) que sea mi barrio
(nuestro barrio)”. Unos habitantes, los de familias más antiguas van a identificarse
mucho en la historia, los de familias recién llegadas se van a identificar con los otros
habitantes más por sus imágenes compartidas de futuro. Pero hay que reconocer
también la presencia de otros sectores “diferentes” entre sí. La comunidad barrial no
se caracteriza solo por lo que es común entre sus habitantes, sino también por el re-
conocimiento de lo que es diferente entre ellos.

3. Propiciar espacios en los que los jóvenes descubran y/o valoren de manera cruda los
efectos de las conductas más nocivas propias de lo que aquí llamamos la vagancia.

Programas de desintoxicación

Los muchachos de las marimbas, sus familiares y los rescatistas han dado mucho valor a
la desintoxicación. La ejecución de programas de desintoxicación acompañados de

38
El proyecto contra las drogas propiciado desde USA y en el que ha intervenido la policía.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 39
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

centros apropiados para llevarlos a cabo y personal debidamente preparado


complementarían en la región de Las Segovias las acciones que se emprendan, pero
obviamente este esfuerzo ha de ir acompañado por una acción decidida contra los
proveedores de droga y por una atención priorizada a la prevención del consumo, usando
todos los recursos posibles.

Atención sico-social y espiritual

1. Preparar un plan de atención sico-social (preventivo y curativo) para todos los


involucrados en las acciones de violencia juvenil: Miembros de grupos y sus
familiares, las víctimas y sus familiares, policías y familias, equipos de
organizaciones que atienden a estos jóvenes, jóvenes en riesgo.

2. Explorar en familias inmigrantes el estado del duelo del traslado. Si es del caso
propiciar la elaboración de ese duelo y otros traslapados, con apoyo de facilitadores
de trauma apropiadas-os

3. Aproximar a los jóvenes con vacíos religiosos explícitos y con interés en llenarlos, a
diferentes opciones religiosas dentro de las posibles con presencia en Las Segovias,
en un marco de tolerancia especial y sin manipularlos en un sentido u otro.

Servicios a la sociedad.

1. Las organizaciones activistas en los barrios, incluidas las ONGs, organizaciones


religiosas, y otras harán una buena labor si en vez de excluir a los muchachos
integrantes de grupos juveniles reconocidos como transgresores, los incorporan
inteligentemente en sus intervenciones. Para establecer los contactos pueden
contar con la dirigencia barrial, las comisiones de prevención social del delito y el
jefe o jefa de sector.

2. Abrir espacios en servicios y oficios de apoyo a la comunidad que implican


riesgos que prefieren enfrentar los miembros de marimbas. Es el caso de
bomberos, salvamento, brigadas de desastre, brigadas contra incendio.

3. Crear o fortalecer la figura de redactores o periodistas comunitarios en los barrios


donde han actuado los grupos de jóvenes. Involucrar miembros o ex -miembros
de grupos en estas tareas.

4. Ir integrando constructiva y progresivamente a los muchachos y muchachas en


directivas de instancias juveniles y barriales.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 40
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

RE-DIRECCIONAMIENTO DE GRUPOS
Con las marimbas que lo deseen

Lo que se busca es que marimbas que trasgreden definan otra misión, pero que ella siga
siendo “su” misión y no algo impuesto. A la par y después se requiere un
acompañamiento a las marimbas que decidan hacerlo para apoyarlos en sus esfuerzos
por lograr sus nuevos retos y en ir reduciendo sus niveles de trasgresión del orden y la
ley. Hay por lo menos dos ejercicios potencialmente valiosos –que pueden ser
complementarios- que ayudarán a partir en ese proceso:
(1) Reflexión colectiva sobre sí misma por parte de la marimba. Se trata
primero de reconocer a la marimba como organización y a partir de ello
ayudarla metodológicamente a pensar en sí misma. Ya existen
propuestas para hacerlo, que se han usado en Nicaragua, como el
“Método de Revisión de las experiencias Internas de una organización
apuntando a Futuro” (REI-F) que se ha derivado del Método de Revisión
de experiencias de Intervención con miras a Futuro (También REI-F)
[39].
(2) Proceso de planificación estratégica, que también asume el re-
conocimiento de la marimba como organización. Adecuar procesos de
auto-revisión colectiva, parece la vía más apropiada, a partir de un aval de
los jóvenes que tienen mayor respeto dentro de la marimba. La
adecuación de ejercicios de “planificación estratégica”, a los que tanto
han acudido diferentes tipos de organizaciones en el Norte de Nicaragua,
es una posibilidad, pero debe romper el formalismo y considerar muy
bien las circunstancias específicas de la marimba. Cada sesión debe tanto
ser ganancia como dar la sensación de ganancia a cada joven
participante... La revisión del propio perfil partiría de la reconstrucción
de los elementos fundamentales de la marimba que opte por seguir el
proceso (¿Quiénes somos? o ¿Qué somos?), entraría a definir los sueños
(Qué deseamos hacer, ser, tener...) para aterrizar con la elaboración de los
cambios necesarios para lograrlo (¿Cómo debe ser nuestra marimba para
apoyar eso? ¿Cuáles cambios iniciamos ya? ¿Cuáles luego?”
¿Compromisos?...etc). Elementos de la historia de la marimba apoyarán

39
Ver: Ulloa, Luis Felipe (2001): “Una propuesta para revisión de experiencias de intervención apuntando
a futuro (REI-F)... construida desde la gente”. El Guacal No. 38. SIMAS-CICUTEC, Managua, Nicaragua.
Noviembre-Diciembre 2001. 20 p. También en Magazine DHIAL No. 26 (29 Ene. 2002) - Instituto
Internacional de Gobernabilidad (IIG) http://www.iigov.org/dhial/dh26/ (Un mini-resumen se presentó en
el Congreso Virtual de Seguridad Alimentaria, Lima 2001
(http://www.prisma.org.pe/pl480/CongresoVirtual/ponencias/archivos/pon47.doc )
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 41
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

este proceso. Incluso algunas quizás querrán hacer una revisión más
detallada de su vida, registrarla y sacar pistas de allí para el futuro [40].
Pueden ser oportunidades de reflexión en esa dirección: Las películas que
han influido, la música, los personajes, etc., a través de cine-debate,
músico-debate, festivales de expresión (especialmente cuando para
participar en ellos se realizan reflexiones preparatorias y mejor si están
enmarcadas en iniciativas de resistencia cultural).

El acompañamiento ha de hacerse desde un enfoque de desarrollo evolutivo, es decir que


aunque se empiece con una presencia muy directa del agente externo, esta se vaya
reduciendo en la medida que la marimba va logrando las capacidades necesarias para
hacerlo sola, hasta que llegue a una etapa de autonomía. En ese proceso entran aspectos
como:

(1) Afirmación de la identidad como grupo, como jóvenes, como barrio,


como estelianos o vecinos de Estelí.
(2) En una situación en la que crece la desesperanza, es muy importante el
registro y difusión de los casos exitosos. Hay que convertir cada situación
exitosa de esa u otra marimba en un motivo de estudio y celebración.
(3) Búsqueda del reconocimiento público de la marimba. Lo que incluye la
reconstrucción de la historia barrial que mencionamos más arriba y el
hacer conocer l”las buenas cosas” que hace la marimba por la sociedad.

Ente las opciones que pueden atraer inmediatamente a los muchachos de las
marimbas, aparecen:

(a) La resistencia cultural: Cambiar la onda violenta tanto por causas de defensa de la
cultura (o de las culturas) y del derecho a la expresión que incorpore como mensaje –y a
la vez contribuya a transformar- su propia realidad, sus interpretaciones de ella, sus
sueños. Que por otra parte estimule la práctica de atención colectiva-y-crítica de
mensajes que ya circulan y las capacidades para ser emisores de sus propios mensajes.

Como parte de la resistencia cultural, adquiere mucha relevancia el uso de las opciones
de expresión artística, nuevas y las que ya usan los muchachos en una especie de
búsqueda de arte alternativo muy juvenil, o lo que podríamos llamar “Alter-arte”, por
los efectos que puede producir en mentalidades rígidas: “alterar”, “alterarte”, que
significa perturbarte, trastornarte, pero también de alguna manera “cambiarte”. Es una
búsqueda gradual que puede partir de reconocer que los muchachos y muchachas imitan
-por ahora- lo que ven en cine y video, lo que escuchan de otros sitios y otros países.
Siendo así ¿Por qué no abrir la opción de que conozcan otras creaciones que usualmente
no les llegan? ¿Porque no propiciar que conozcan también –y si es del caso aprovechen-

40
Ver por ejemplo: Ulloa, Luis Felipe (1997) “Cómo planificar a largo plazo. Biblioteca de la Asociación
Internacional de Facilitadores http://iaf-world.org/bibvirt.htm
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 42
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

el proceso de famosos raperos, que siendo miembros de bandas evolucionaron a músicos,


a otros profesionales, a famosos? Y avanzando de a pocos es posible crear condiciones
para que se desarrollen bandas musicales y grupos de danza “con sentido” en las
‘pandillas’ y otros grupos de jóvenes. ¿Porqué no armar festivales en los que los grupos
muestren sus productos y ellos alteren (“alterarte”) las perspectivas predominantes sobre
ellos mismos y entre ellos mismos. Tendríamos allí, pinturas, máscaras, obras de teatro y
títeres, placazos, monumentos, bailes, poesía, narraciones, canciones, y por qué no
fotografía y video? Por supuesto que siendo el festival una muestra de los productos...
habría que dar énfasis al proceso para la creación de los mismos manteniendo un espíritu
de actividad colectiva, crítica y creatividad, con lo que estaríamos abriendo una
alternativa al arte-mercado, con mucho sabor local.

(b) Nuevas opciones deportivas: Natación, polo acuático... Derivado del diagnóstico se ha
mantenido un grupo de natación por varios meses, en una experiencia modesta, pero que
conviene tenerla en cuenta, a partir del voluntariado [41].

(c) Causas de protección ambiental: Grupos ecologistas drásticos, tipo Green Peace.

(d) Servicios a la sociedad, como colectivo. Como voluntarios en Campañas, desastres,


etc., con pagos ocasionales y como microempresas

(e) Convocatoria política: Se trata de la integración formativa de jóvenes a la actividad


política, acentuando que se conviertan en libre-pensadores y no solamente en seguidores
acríticos de personas o de causas.

ENFOCARSE EN LOS EXPENDEDORES...


Para evitar que se llegue al “II estado” de las marimbas, en la ruta que reconoció Dennis
Rodgers en Managua [42], y ligado a lo otro que se ha mencionado, se deriva la necesidad
de una acción policial y judicial muy eficaz contra expendedores y traficantes si se desea
proteger a los jóvenes y al resto de la sociedad. El enfrentamiento fundamental no es
tanto contra los muchachos sino contra quienes proporcionan la droga fuerte estén donde
estén.

41
Experiencia aún vigente en Agosto del 2003 en la que participan muchachos del Barrio Oscar
Gámez.Contactar al Hermano Rodolfo Nolasco para conocer más sobre esta experiencia. Instituto San
Francisco. Estelí.
42
Rodgers, Dennis (2002). “We live in a state of siege: Violence, crime and gangs in post-conflict urban
Nicaragua”. The London School of Economics, Development Studies Institute (DESTIN) Working Paper
Series No. 02-36 Sept. 2002 . Tomado de:
www.lse.ac.uk/depts/destin/workpapers/weliveinastateofsiege_DESTINWP.pdf (Acceso Mayo 15.03.)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 43
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Sin embargo no es la sola acción represiva la que acaba con los negocios de droga. Hay
que entender también su lógica de “negocio”... Ver también a los expendios como
perspectiva empresarial con fines y oportunidades de lucro. Si se logra eliminar un
expendio de droga o licor, pero continúa la demanda... otras personas intentarán tomar
esa oportunidad y ofrecer el servicio demandado. Eso significa que la tarea es larga:
Terminar con los expendios es necesario, pero se requiere trabajar insistentemente sobre
la demanda actual y potencial [43].

Por otro lado en el caso del licor, si se reconoce que esta industria contribuye a la
violencia y a la trasgresión de los jóvenes (y los adultos), es obvio pensar que quienes
intervienen en la cadena que se lucra de ello deberían contribuir a reducir los problemas
que influyen en causar, tanto a través de impuestos cargados a sus ganancias, como en la
intervención directa en acciones y campañas sociales. Nos referimos a las industrias
fabricantes, distribuidoras y los expendios locales (y proporcionalmente a los
consumidores-as)

ACTUAR SOBRE LA SOCIEDAD


El resto de la sociedad ha de liberarse de prejuicios, creer que un mundo mejor es posible,
reconocer que aunque la fuerza es el último recurso para solucionar problemas... su efecto
no es duradero (precisamente esa es una de las razones para que sea “último” recurso),
convencerse de que los jóvenes de los barrios –y las jóvenes- son un potencial... y actuar
con hechos concretos desde sus diferentes posiciones para apoyar los esfuerzos de
eliminación de la violencia.

COMO CANALIZAR LOS VALORES DE LOS


GRUPOS EN UN SENTIDO POSITIVO
Según los Jefes de Sector de la Policía
Cambios de dirección

! La superioridad y la valentía la van a demostrar haciendo cosas en


beneficio de la comunidad que otros no han podido hacer o no hacen.
! Que la valentía y la capacidad la pongan en práctica haciendo o
ayudándoles a que ellos acepten lo errado que están.

43
Igual ocurre con los servicios de violencia contratados...
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 44
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

! Demostrar su valentía integrándose con sus fuerzas a actividades


deportivas y en lo posible ganando juegos. [44]
! Ya que ellos tienen unidad y lealtad, la utilicen conformando equipos
deportivos y haciendo en beneficio de la comunidad
! El gozo de su actividad sea en un campo deportivo o en situaciones que
los reten y prueben, pero de manera beneficiosa.
! Gozar del trabajo que realiza difundiéndolo en los medios de
comunicación.

Acciones de apoyo:

! Proponer proyectos sociales en los barrios.


! Incentivar sus sentimientos de personas importantes en la sociedad.
! Estimular sus sentimientos de personas parte de la sociedad y útiles.
! Propagar cuidadosamente por medio de medios de comunicación sus
actos positivos. Mensajes radiales, escritos, etc., con el objetivo de darles
importancia a sus labores. Realizado. Que el mismo grupo se presente a la
radio y televisión y de a conocer los resultados de su cambio.

Ubicación posible de los esfuerzos

! Trabajo comunitario: Construir canchas, reparación de calles, limpieza de


predios baldíos, áreas verdes, construcción de escuelas, etc.
! Acciones de riesgo que benefician a sus comunidades y los hacen
sobresalir: Brigadas de servicio comunitario, Brigadas de desastres,
Bomberos voluntarios., Brigadas de primeros auxilios
! Estudios religiosos: Por grupos pueden elaborar estudios bíblicos y
posterior a estos los que ya estudiaron pasar a ser facilitador de otros
miembros.
! Preparación académica y técnica: Ingresar en cursos para aprender oficios
y en la escuela.
! Deporte: Mantener y motivar juegos de football, demostrando su
fortaleza, en la lucha por trofeos, premios o medallas y reconocimiento
público.[45]

44
Cuidando de que la derrota no sea motivo de ruptura de paz.
45
Cuidando de que la derrota no sea motivo de ruptura de paz.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 45
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

EL RESCATE DE JÓVENES
Tarea persistente de héroes silenciosos

Hay personas que por razones personales de diferente tipo, e independientemente de


cargo deciden apoyar a los muchachos metidos en la vagancia, desde diversas
perspectivas. Su papel ha sido relevante para casos de jóvenes. En general trabajan solos.
Decidimos saber de su labor, así que invitamos a un taller de rescatistas a personas que
fueron mencionadas durante la primera parte del diagnóstico por lo menos dos veces
como gente que ha ayudado a los muchachos de las marimbas. Los y las participantes no
necesariamente estaban conectados entre sí, y desarrollaban actividades en los barrios
René Barrantes, Aristeo Benavides, José Benito Escobar, Noel Gámez, Oscar Gámez II,
Nuevo Amanecer, Oscar Turcios y José Santos Zelaya especialmente con los grupos
Dueños de la calle, Gárgolas, Power Ranger, Salvatruchas y Vatos Locos

Una de las personas nos dijo con mucha sinceridad que “Me gusta que valoren mi
trabajo social y que estoy colaborando en algo útil e importante en la sociedad, es la
primera vez que me llaman para hablar de ello con otras personas que hacen lo mismo”,
y con eso nos dio una lección: Al parecer se ha fallado en reconocer y contactar esta labor
persistente de ciertas personas... y no solo eso, sino que se están perdiendo voluntades y
experiencias sustanciales. Otra nos reveló que el problema es que solo logran rescatar
uno que otro caso y con mucho esfuerzo... “pero uno solo vale lo que hacemos”

Encontramos tres tipos de planos desde los que los y las rescatistas proporcionan apoyo a
los jóvenes metidos en la vagancia.

1. El Deporte (permanente)
2. La Religión (Permanente)
3. La Política (En campañas pre-electorales y electorales) [46]

Y por supuesto hay diversas combinaciones de las anteriores.

¿Qué convoca a los rescatistas?

Rescatistas desde el deporte


1. Me gusta el deporte, Organizar equipos deportivos, dirigentes.
2. Para ayudarles a mi comunidad.

46
No hubo presencia de rescatistas desde el plano político en el taller.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 46
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

3. Creo que es un deber de cada uno como ciudadano y como personas mayores
ayudarles a conducir a estos jóvenes por las Vías correctas ya sin nuestra ayuda
difícilmente se ayudaran.
4. Para lograr que cada uno de estos jóvenes sea el futuro y gocemos de una mejor
sociedad.

Rescatistas desde la religión

1. “Fue mirar el camino de Dios y sabiendo que todos los humanos necesitamos
conocer el gran amor a Dios y esto me hace cada día compromete a trabajar para
esta sociedad”
2. Este esfuerzo va de cara a formar en cada criatura una persona nueva (San Pablo)
que con nuestro apoyo y la ayuda de Dios llegan a ser Buenos Cristianos y
Honestos ciudadanos (San Juan Bosco).
3. Este esfuerzo lo tengo considerado con niñas, para que sirvan a Dios y la
sociedad y en todas las áreas sociales.
4. Porque es bello ver a un joven siendo transformados por el poder de Dios.
5. Para que salgan de la delincuencia, Para que salgan de pecado porque el diablo
vino a matar, robar, y a destruir, pero Cristo vino a dar vida en abundancia, Para
que conozcan a Jesús para que sientan esa paz, para que conozcan el verdadero
amor que es Jesús, para que salgan del menosprecio.
6. Porque deseo una comunidad mejor... mas sana ,
7. Me hace sentir bien y feliz sentir que colaboro en esta comunidad de manera
positiva.

Tipo de actividades más frecuentes de los rescatistas

1. Conseguir información de diversas maneras: Diagnósticos de diferentes tipos,


testimonios, reportajes, a veces toma de fotos y video.
2. Organizar actividades deportivas sueltas
3. Organizar ligas deportivas o campeonatos: Béisbol, baloncesto especialmente
4. Organizar actividades religiosas
5. Organizar actividades recreativas: Piñatas, Fiestas
6. Servicios en el barrio: Comedores barriales para niños y adolescencia, clases.
7. Involucramiento en acciones barriales: Limpieza de cauces, de calles,
Reforestación.
8. Capacitaciones, especialmente en el ámbito de la Educación sexual con Talleres,
información, Temas: ETS. básicamente para edades de 11-19 años

Rutas seguidas

¿Cómo trabajan estas personas? Ellos y ellas nos proporcionaron algunas rutas que ha
utilizado.

.Proceso desde lo recreativo-religioso


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 47
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

1. Creo un ambiente de amistad con ellos


2. Los involucro en actividades recreativas y religiosas.
3. Les doy charlas de Relaciones Humanas
4. Hago seguimiento
5. Les muestro lo que pueden llegar a ser.

Formación de equipo

1. Formo un lazo de amistad con ellos


2. Planifico para formar un grupo deportivo con ellos
3. Hacemos el equipo

Una Sesión exitosa típica con intenciones religiosas


1. Película
2. Seminario Bíblico
3. Refrigerio
4. Certificados

Atención en el Centro Sor María Romero


1. Iniciamos con siete pandillas de 16 a 21 años luego llamaron a otros hasta
legar a 48
2. Luego dejamos los grandes y recibimos a los pequeños de las calles niños y
niñas de 6 a 13 años
3. Trabajamos de lleno con sus responsables
4. Ahora necesitamos alfabetización y primaria acelerada.

Logros

Ya para mencionar logros, nos quedamos muy cortos. Lo más cercano e ilustrador es el
caso de Sor María Romero, que presentamos más abajo como lección aprendida y que es
útil para un buen número de actores interesados en ayudar y que “Hay alrededor de 20
jóvenes integrados en actividades deportivas y religiosas”. Lo demás era un tanto
ambiguo.

1. Los jóvenes tienen menos enfrentamiento entre pandillas.


2. Hay más integración de jóvenes al estudio y la sociedad.
3. Hay un poco mas de tranquilidad en nuestra comunidad.

Algunos participantes mencionaron que han logrado paz en algunas marimbas


mencionadas con nombre, pero las tres que fueron mencionadas todas entraron en actos
de violencia posteriormente. Eso no le quita mérito al trabajo... porque no se trataba de
acuerdos de paz, el rescate de muchachos y no tanto de grupos... es lo que falta explorar.

Dificultades más relevantes


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 48
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

1. El sector que se atiende es muy grande y tenemos otras actividades que


realizar .
2. No hemos podido resolver suficientemente necesidades de dinero
3. No hemos podido resolver las necesidades de infraestructura (locales,
espacios...)
4. No hemos podido resolver suficientemente las necesidades de materiales
(utilaje deportivo, útiles escolares, Utensilios, otros materiales),.
5. No hemos podido resolver suficientemente las necesidades de ayuda
alimenticia Víveres (Solo para rescatistas religiosos)
6. La buena voluntad ciudadana no se dirige a esta situación. Falta de apoyo de
la sociedad misma. Insuficiente apoyo de la comunidad.
7. No hemos podido resolver suficientemente las necesidades de recursos
humanos especializado (Solo para rescatistas religiosos)
8. No hemos logrado involucrar a muchas instituciones
9. Muchas reuniones quedan en proyectos y protocolo y no damos resultados.
10. Descuido religioso total en padres de familias (Solo para rescatistas
religiosos)
11. Se necesita buen trato y buena salud

Aprendizajes más relevantes en el rescate

1. Hay que concentrarse en lo que sí es posible para el rescatista: En el Centro


Sor Maria Romero: “Se les comenzó invitando a hacer videos jugar, escuchar
música y comida todos los días. Primero eran niños adolescentes y jóvenes,
un revoltijo en el cual de 48 participantes por todos solo 4 grandes cambiaron
totalmente de vida. Después decidimos dos cosas: recibir solamente de las
edades de 6 a 13 y reunir quincenalmente las madres de familias y poner
escuelas vespertinas”.

2. Coordinar con otros actores sociales para llenar las necesidades que no
podemos atender

3. Ayuda ir estableciendo numéricamente el alcance de distintos logros para


poder pensar en opciones cuando los resultados no sean los que esperamos.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 49
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

ACUERDOS DE PAZ:
LOS MUCHACHOS SÍ QUIEREN

Pasos previos
Un congresillo de líderes que abrió camino
Una nueva modalidad para resolver conflictos. (Por Luis Gutiérrez.)
Segundo acuerdo: Incorporar a los amigos
Un acuerdo que no se hizo... en el primer intento
Los pasos siguientes al acuerdo
Lecciones que vamos aprendiendo
¿Qué debilita los acuerdos entre pandillas o marimbas en Nicaragua?
¿Qué debilita los acuerdos en el marco internacional?
Se nos queda lo más importante
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 50
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Pasos previos
Por supuesto que explorar posibilidad de paz es parte de un diagnóstico y nos
preguntamos si era posible hacerlo en un proceso de paz real al menos con algunos
grupos. Una parte del equipo facilitador ya soñaba -y soñamos todavía- un Estelí con la
muchachada en paz en momentos en que los mismos jóvenes de marimbas no podían
siquiera pasar tranquilamente por la calle del barrio vecino. ¿Pero lo querían también los
jóvenes? Todavía no nos habíamos encontrado directamente con miembros activos de las
marimbas, pues la ruta de nuestro diagnóstico era de aproximaciones sucesivas, hasta en
un momento avanzado llegar a ellos. Como lo veremos más adelante, los jóvenes activos
de las marimbas que intervinieron expresaron que sí, si lo querían. El diagnóstico empezó
a abrir la posibilidad dejar pistas útiles para la realización de acuerdos de paz entre
marimbas.

En la medida que dábamos más pasos en el proceso de diagnóstico sobre las marimbas de
Estelí fuimos convenciéndonos de que la necesidad de paz estaba latente en diferentes
sectores protagonistas, Habíamos realizado primero un taller con policías jefes de sector,
después hicimos otro con ex_miembros de pandillas, nos habíamos encontrado con
madres de jóvenes transgresores, y luego en un taller con miembros barriales de las
Comisiones barriales de Prevención Social del Delito e incluso nos habíamos reunido con
jóvenes expulsados del sistema educativo y con niños en riesgo. Ya usted habrá notado
que nos faltaba aún ir “al grano”, encontrarnos con los muchachos.

Jefes de Sector

Ex_miembros de
grupos

Madres

Expulsados

Comisiones barriales

Niños en riesgo
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 51
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Cuatro interrogantes de entrada

Poco a poco se hicieron visibles cuatro interrogantes básicas para las que necesitábamos
respuesta, en la búsqueda de paz entre grupos, como puede verse en la ilustración
siguiente:

¿Hay Disposición ¿Cuáles problemas


para la Paz entre grupos hay para lograr la Paz
juveniles? entre grupos de jóvenes?

PAZ
(O al menos
parar la violencia)

¿Qué se pierde
¿Cuáles son los
y qué se gana si
Aspectos Favorables
se llega a la
para lograr la Paz?
Paz?

Ilustración 1: Cuatro grandes preguntas para afirmar en la búsqueda de la paz entre


marimbas de Estelí.

Encontrarse con una marimba: Frijoles

Entonces avanzamos el paso siguiente según la ruta trazada: el taller con una marimba
completa, o tan completa como fuese posible. Los Frijoles aceptaron reunirse con
nosotros y al hacerlo expresaron en medio de las reflexiones el deseo de firmar un
acuerdo con Los Poison, con quienes llevaban varios años de conflictos violentos. Fue
una primera señal muy clara y el equipo conductor -con los jefes de sector de la policía-
asumimos la responsabilidad de intentarlo.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 52
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Pistas para un plan de Paz

En el taller con Los Frijoles pedimos a las mesas de reflexión que nos dieran una idea de
los pasos que eran necesarios para conseguir un plan de Paz en Estelí [47] y de ahí
aparece:

• Llegar a una coordinación para plantear el problema de ambos grupos.


• Citar los medios de comunicación.
• Tener un encuentro con el grupo que se va hacer las pases,
• Intercambiar ideas.
• Mantener presencia de la policía
• Que el INSFOP (Institución que había facilitado el lugar) nos esté ayudando.
• Hacer encuentros deportivos.

Declaraciones previas

Los jóvenes dieron el “sí” inicial e hicieron aportes para un plan de paz, y a la par
hicieron ciertas afirmaciones y demandas:

- Nosotros necesitamos divertirnos sanamente, no tener problemas con nadie, vivir en


unión y armonía.

- Nosotros los jóvenes del barrio Oscar Gámez necesitamos paz, pero aunque uno
quiera paz los demás nos agreden sin motivos y nosotros no nos vamos a dejar.

- Que no exista odio en nuestros corazones lo que queremos es que no destruyan lo


que hay en nuestro barrio, si ellos quieren seremos bróderes, pero todo depende de
ellos. Si no seguiremos como animales todo el tiempo.

- Nosotros le pedimos apoyo a la policía y en vez de apoyarnos nos tiran carbón y eso
no se vale.

- Queremos igualdad de parte de la policía, que por favor no nos miren con odio que
tenemos el mismo derecho ¿que pasa?. Siempre nosotros como los malos de la
película. Nosotros somos los tuanis.

- Necesitamos el apoyo de una persona que entienda las leyes y nos ayude a vivir en
paz y se responsabilice de lo que pase, nosotros siempre hemos hecho las pases con

47
También lo hicimos en el Congresillo de líderes de marimbas
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 53
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

ellos y uno se cofia que estamos de amigos y nos comienzan a agredir y uno ya no
confía en ellos.

- Le pedimos a la red de jóvenes y a INSFOP que nos ayuden a organizarnos.

Pasos inmediatos hacia un Congresillo de líderes juveniles

Inmediatamente el jefe de sector respectivo inició conversaciones con miembros de los


Poison [48], y a la par, seguimos con la idea que ya traíamos de buscar una reunión con
los dirigentes de los muchachos en los diferentes marimbas. Teníamos previsto un
“taller con jefes de pandilla”[49], pero en vista de que la mayoría de los grupos no
reconocía explícitamente un jefe, acordamos tratarlo como un “Congresillo de líderes”,
que fueran elegidos con sus propios mecanismos por cada marimba y así se hizo.

UN CONGRESILLO DE LIDERES ABRIÓ


CAMINO
La convocatoria de los líderes para el congresillo quedó en manos de todos los Jefes de
Sector. Cada sector tenía abiertas las posibilidades para traer los líderes que consideraran
apropiado invitar... pero el equipo conductor del diagnóstico sabía que con un mínimo de
tres marimbas representadas... ya era un buen comienzo.

Buscar un Sitio neutral

Todo se definió de manera intencionada. Se debía realizar en un sitio que no fuese


territorio de las marimbas, sino neutral. Se acordó hacerlo en las instalaciones de Los
Pipitos [50] por que cumplía ese requisito y por dos razones más de peso: (a) El dinero
quedaría en manos de una buena causa de atención social y (b) El modelo que trasmite
esta organización: Una institución que beneficia a un sector que suele ser excluido, como
los son los niños y niñas con discapacidad, que es dirigido pos madres y padres de los
niños, y que ofrece opciones de atención especializada y aprendizaje de oficios.
Queríamos que los líderes de los grupos vieran su trabajo... una prueba de que “sí es
posible superarse”.

48
Inspector Róger Pérez González
49
Al preparar el plan del diagnóstico aún mencionábamos a las agrupaciones de jóvenes, como “pandillas”
o como “Grupos Juveniles transgresores”. Después encontramos que el nombre apropiado era “marimbas”
50
Asociación de padres de familia con hijos discapacitados “Los Pipitos”. Sede Estelí
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 54
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Participación voluntaria

El Congresillo se realizó el 4 de Febrero del 2003 participaron 12 miembros y


representantes de cuatro marimbas: Ángeles del Infierno (4), Mara Salvatrucha (4),
Frijoles (3) y Gárgolas (1). Todos asistieron por su propia voluntad.

Explorar el futuro

Abrimos el congresillo con una exposición de motivos y un recorrido intencionado por


las instalaciones de Los Pipitos [51]. Empezamos la reflexión central con cuatro
preguntas básicas a los líderes participantes, distribuidos por marimba, para ser
respondidas individualmente y luego compartidas en el grupo, bajo dos escenarios
distintos: Primer Escenario: Si la dinámica actual de enfrentamientos entre grupos
continúa como viene dándose (“Sin Paz”). Segundo escenario: Las agrupaciones firman
y respetan un acuerdo de paz pronto (“Con Paz”). Las preguntas fueron:

! ¿Cómo estaré yo en 5 años?


! ¿Cómo estarán los demás miembros de mi grupo en 5 años?
! ¿Cómo estará mi grupo en 5 años?
! ¿Cómo estará la situación en nuestro barrio en 5 años?

Observemos que:
Las preguntas de alguna manera llevaban a reflexionar sobre qué gana la marimba con un
acuerdo de paz, qué tanto vale correr el riesgo y hacer los esfuerzos necesarios.
1- Las cuatro preguntas aproximan a un bosquejo de metas en la vida (¿Proyecto de
vida?)
2- Los escenarios permiten contrastar las consecuencias de seguir con la dinámica
actual y la de variar esta situación de manera positiva en los aspectos en los que
ellos sí tienen control.
3- El trabajo grupal facilitaba el intercambio primero cada uno dentro de su
marimba. Y luego descubrirían que entre las marimbas predominan las mismas
apreciaciones y deseos [52].
4- Con todo ello pretendíamos afirmar condiciones favorables para lograr
acercamientos.

51
“Intencionado” por la razón que ya mencionamos antes: Queríamos que los líderes de los grupos vieran
el avance de Los Pipitos... una prueba de que sí es posible superarse
52
Los resultados específicos de estas preguntas aparecen en otros apartes del documento
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 55
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Preguntar ¿Qué ganamos con la paz?

Los tres cuadros siguientes presentan las respuestas individuales más representativas de
cada grupo, en un horizonte de cinco años. Se observan los cambios esperados en los
escenarios futuros para el joven como individuo, para el barrio y para la marimba.

El joven individualmente si la dinámica es sin paz, prevé para sí heridas y hospital,


invalidez, prisión, aislamiento social y familiar y muerte, pero si se logra la paz, espera
tranquilidad, respeto, más interacción social, trabajo y establecer un buen hogar.

Cuadro 1..- El futuro del Joven miembro de marimba (en 5 años) en escenarios sin paz
y con paz.
Sin paz Con Paz
“Se podría decir que si sigo en el mismo Si logro salir del rollo, e inducirme en
rollo podré estar, preso, muerto, inválido, buenos caminos tendré mejor vida, más
postrado en una cama, talvez por una confianza en mi mismo con una esperanza
lesión, infeliz para toda mi vida y talvez de cambiar, salir en todo bien, tener una
podrá ser que a mis padres les pierda en mejor relación con mi familia y amigos, etc.
diferentes maneras” (Ángel del Infierno) Para esto necesito la ayuda
principalmente de Dios y de alguien que
“Si sigo en el mismo plan talvez preso o en me brinde la mano en un trabajo y que esa
el hospital, por causa de una lesión” (Frijol) misma persona me guíe por lo bueno creo
que en cinco años estaré mejor. (Ángel del
“Puedo estar preso, en el hospital, en una Infierno)
silla de ruedas o talvez muerto” (Frijol)
“Yo estaré feliz porque yo perdería el
“Puede ser que esté en la cárcel, en el miedo de andar en las calles, me ganaría
hospital, no estaría con mi familia o que el respeto a mi familia a las personas y
quede desgraciado para toda la vida y por trabajar en paz, formaría mi familia, tendría
último en el panteón.” (Salvatrucha) mis hijos, formaría mi hogar darle la
educación a mis hijos y a mí mismo”
“Puedo estar muerto, lesionado, (Salvatrucha)
desbocado, desgraciado ante nuestros
padres o vecinos y sin ninguna carrera “Sería mejor. Podría tener más amigos,
para subsistir” (Salvatrucha). entraría a todos los barrios sin ningún
problema.” (Frijol)

Si la violencia continúa, los jóvenes ven en cinco años un barrio desolado, aislado y a
sus habitantes presas del temor. Si se da la paz, imaginan al barrio tranquilo pero lleno de
dinamismo, con buenas instalaciones de servicios y con apoyo mutuo entre vecinos.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 56
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Cuadro 2.- El futuro del barrio de la marimba (en 5 años) en escenarios sin paz y con
paz.
Sin paz Con Paz
“Si en cinco años existirá peor la “Ya que en cinco años se habría pasado la
delincuencia que ahorita, el barrio estará prueba ,creo que habitaría la alegría, la
en las ruinas, destruido, colorado como un confianza en todos nosotros. Ya el barrio
barrio de demasiada delincuencia que sería mejor para habitarlo, para cuidarlo y
hasta la misma gente que habita en él se tener nuevas visitas, nuevos amigos, ya
encontrarán con temor de salir a pasear, que hoy carecen muchos barrios de
sus habitantes estarían mal y personas de tranquilidad. Talvez no sería lindo, pero
otro lugar no lo visitarían por su mal mejor que cinco años atrás, yo realmente
aspecto que tendría (Ángel del Infierno)” con un plan de trabajo con nuevo esfuerzo
miraré el cambio en nuestro barrio” (Ángel
“El barrio estará en peor estado, sin del Infierno).
donador, el instituto todo deshabitado, las
casas apedreadas, y todo eso” (Ángel del “Mi barrio estaría más tranquilo, habitado
Infierno) por personas que ya no sentirían miedo de
entrar, las casas estarían con mejores
“El barrio sería más desolado. Más condiciones. Nos respetaríamos unos a
violencia, más destrucción a la propiedad otros, nos ayudáramos mutuamente y
privada y las personas, sentirían temor al viviríamos todos felices” (Salvatruchas).
entrar al barrio, más pobreza y
enfermedades” (Salvatrucha) “Estaríamos de amigos jugando deportes,
compartiéramos cosas y en el barrio
estaría mejor, en el barrio habría
alumbrado público, aguas negras y las
calles más tuanis Habrían mejoras, no
habría peligro”. (Frijol)

Si la violencia sigue, la marimba se ve acabada, muchos de sus miembros presos, con


discapacidad, algunos muertos, otros fugitivos. Si hay paz, sería una marimba sana,
integrada en el barrio y con marimbas de otros barrios, jugando y libre de droga.

Cuadro 3.- El futuro de la marimba (en 5 años) en escenarios sin paz y con paz.
Sin paz Con Paz
“Creo que bien, si todo el grupo salió de lo
“El grupo estará más perdido en el vicio las malo del mal camino. Me imagino que
drogas y el alcohol. Los miembros de mi todo aquel grupo que antes era sin
grupo algunos estarán en sillas de ruedas, control, dentro de cinco años podrá ser un
otros presos” (Ángel del Infierno) grupo juvenil sano, divertido y gozaría de
estar bien. Me imagino que los miembro
“El grupo estaría destruido y seríamos de mi grupo serían un poco más feliz,
antisociales” (Salvatrucha) tendríamos un nuevo amanecer y un feliz
anochecer. Algunos bachillerados, otros
“Estaríamos destruidos, seríamos mal con su familia, la situación estaría mucho
vistos, seríamos la vergüenza de nuestros mejor. Otros trabajando sin pensar que lo
padres.” (Salvatrucha) vayan a agredir en la calle.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 57
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

“Mis broderes creo que estarían conmigo “En cinco años la situación estaría mucho
en la cárcel, andarían huyendo de la mejor, nos pudiéramos hablar con los
policía, muchos serían ladrones, drogos, miembros de otros grupos, desarrollando
otros quedarían lesionados para toda la un deporte, sin drogas y sin ni un vicio,
vida y otros muertos”.(Salvatrucha) porque eso es lo que motiva a la guerra
callejera, estaríamos fuera de lo que
“Me imagino que en cinco años más de vivimos antes” (Ángel del Infierno)
algunos de mis amigos ya no estará con
nosotros. ¿Porqué? Porqué perdieron la “Si encontramos respaldo en algún
esperanza de llegar a ser alguien muy organismo, espero y creo que todo
visible e importante en esta vida, cuando fácilmente cambiaría. Me imagino que ya
talvez hace cinco años atrás fue un jefe o no existiría droga o vicio que nos haga
un miembro de alguna mara y talvez todos perder la confianza en uno mismo y con el
los miembros se podrán encontrar peor resto del grupo. Creo que por fin para mi
que como estamos ahora”. (Ángel del grupo todo marcharía 100% mejor. Me
Infierno) imagino que los miembros de mi grupo
nos daríamos las manos, al saber que
“Talvez no exista el grupo, todos se retiren; supimos vencer lo malo y que siempre
otros estén cansados o talvez sigan en los estaríamos listos hasta el final.”
mismo” (Frijol) (Ángel del Infierno)

“Creo que el grupo se sentiría feliz,


dialogáramos mejor sin la preocupación
de que nos van a caer, armaríamos
grupos y entraríamos a la liga sin ninguna
preocupación. No los enfrentaríamos con
piedras sino con juegos de fútbol o
básquet. Buscaríamos libertad en otros
barrios” (Salvatrucha)

“Ya no podrían llamarlo pandilla” (Frijol)

“Sería un grupo cambiado. Talvez muchos


serían personas de bien, estarían felices
de cambiar y pertenecer a la sociedad,
con su esposa, con sus hijos, si hubiera
trabajo del pegue a su casa”.(Frijol)

“Talvez estemos juntos recordando los


malos y los buenos tiempos, que pasamos
juntos y felices de estar juntos” (Frijol)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 58
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Diseño general

El diseño previo del Congresillo contemplaba:


• una combinación de plenarias, reflexiones por grupo juvenil,
• reflexiones en mesas integradas por diferentes grupos y
• una mesa especial de los “meros-meros” representantes [53], algo así como los
líderes de los líderes que debían ser elegidos por cada grupo participante, uno
por grupo.

Aparece una propuesta de paz

La idea inicial era que esta mesa especial se juntara en momentos críticos del congresillo,
tomase decisiones relevantes para el taller e incluso que pudiese asumir el sentido del
congresillo si lo deseaba... y así lo hicieron: Ocurrió que en su primer momento de
reunión en esta mesa de representantes, un dirigente trucha, “M”, lanzó a los presentes
un desafío contundente “¿Porque no terminamos esto?” Estaba refiriéndose al conflicto
entre su marimba, la Mara Salvatrucha y los Ángeles del Infierno, e inmediatamente
tomamos seriamente la propuesta y la pusimos en agenda estableciendo un paréntesis en
el diseño inicial del congresillo. Las posibilidades que se abrían gracias a “M” ameritaban
romper la agenda que teníamos

Se iniciaron entonces intensas conversaciones bajo un precepto que sostuvimos desde


entonces:

“Las heridas ahí están...


podemos ayudar a que curen
pero las cicatrices seguirán recordándonos.
No se trata de olvido sino de perdón
Y de que
a todos nos conviene”

Era necesario hacer algunas decisiones antes de iniciar en materia y así fue. Los
representantes se reunieron con el resto de participantes presentes de su marimba para re-
afirmar su carácter de representantes, acordar ideas básicas y establecer puntos mínimos.
Las marimbas participantes solo quisieron que estuviesen presentes los dos jefes de sector
asignados a sus barrios [54], del equipo conductor solo estaría el coordinador [55]

53
Un “mero-mero” es un jefe, un dirigente, una persona a la que los demás respetan y siguen sus
orientaciones. También un “propio”.
54
Jefes de Sector Alvaro J. Salgado y Róger Pérez González
55
Luis Felipe Ulloa
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 59
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

conduciendo el proceso y un facilitador para efectos del acta [56]. Como en todos los
talleres anteriores mantuvimos vigente la regla básica propuesta por los ex_miembros en
un taller que realizamos con ellos: “La Raso”, es decir que al estar en el taller o
encuentro cada uno tenía el derecho de decir lo que sintiera y expresar su punto de vista,
sin importar rangos, cargos, profesiones, orígenes, edades, barrios, ni nada.
Reconocíamos todos que era importante que ese espacio estuviese totalmente exento de
temores y otros limitantes la libre expresión, y nadie consideraría irrespeto la opinión o el
punto de vista del otro.

Hubo un Acuerdo preliminar

En las conversaciones entre Salvatruchas y Ángeles del Infierno las discusiones y


testimonios tuvieron un carácter dramático por momentos: Varios “traidos” salieron a
relucir [57], los participantes mencionaron casos de violencia, algunos mostraron heridas
corporales recientemente abiertas, se habló de detenidos y de denuncias vigentes. Las dos
agrupaciones definieron las bases mínimas para un acuerdo y los representantes de Los
Frijoles y el de Gárgolas aportaron sus ideas durante la reunión. Los representantes se
reunieron con los demás miembros de sus marimbas que habían continuado avanzando en
sus reflexiones, intercambiaron opiniones sobre el avance de las conversaciones, y
finalmente firmaron un primer acta de acuerdos, cuyo texto aparece en el recuadro.

Acta de Acuerdo Inicial

Reunidos en el local Los Pipitos, Estelí el día 4 de febrero del 2003.


Los miembros representantes de los grupos juveniles Ángeles, Salva trucha y
Frijoles con los jefes de sectores de la policía Nacional Inspector Róger
Pérez y sub. oficial Álvaro Salgado, como facilitador Luis Felipe Ulloa, Como
Secretario Juan Herrera.

PLANTEAMIENTOS:

Los Ángeles plantean que si los Salva-Trucha retiran la denuncia


contra dos de sus compañeros presos en La Chácara por lesiones estarían
dispuestos a firmar la paz definitiva.
Se aclara que la denuncia la puso la madre del afectado.
Se plantea buscar un acuerdo con la madre del preso y la madre del
lesionado para ponerle fin al conflicto.
Los Salva-Trucha están dispuestos a llegar a un acuerdo en el caso de
uno de los implicados (Jony).
El inspector Róger Pérez aclara que el retiro de la denuncia no es
fácil: se tiene que buscar la mediación con el juez.

56
Juan F. Herrera
57
Traido = Enemigo, problema
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 60
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Al llegar a este arreglo los presentes controlarían el resto de su


grupo.
El día que se llegue a la mediación para liberar a Jonny que las Madres
lleven una carta firmada por los miembros de los respectivos grupos.
Se definió una reunión con los dos grupos completos para concretar la
paz. ( Salva Trucha – Ángeles), programada para el día Domingo 16 de
febrero del corriente a las 2:00 de la tarde en el local de los Pipitos.
Las condiciones para hacer las pases es que se firme un documento en
presencia de la policía y que se respete.
Cuando se hayan logrado los acuerdos de paz que se invite a una rueda
de prensa para hacer públicos los acuerdos y compromisos.
Programar una segunda reunión entre Poison , Frijoles, Venga Boys y
Salva Trucha para el día domingo 23 de febrero del corriente.
En las reuniones del 16 y 23 de febrero los asistentes deben asistir
buenos y sanos.
Se acuerda terminar con las agresiones entre grupos presentes, una
tregua hasta la firma de los acuerdos definitivos

Dado en la ciudad de Estelí el día 1 de febrero del 2003 a las 3:25.

Firmamos conforme:

Hay 12 firmas de jóvenes y las de los testigos: Álvaro J. Salgado, Róger Pérez Gonzáles,
Luis Felipe Ulloa, y Juan Francisco Herrera.

Se hizo este acuerdo solamente en carácter provisional, porque a juicio de los muchachos,
no se podía firmar un acuerdo en esa misma ocasión, dado que no habían consultado con
el resto de sus respectivas marimbas. Ellos querían legitimar su decisión porque era una
decisión relevante y de paso nos dieron una lección de ejercicio de democracia. Además
querían darle a la firma la importancia que tenía. ¡Todos estarían presentes!

Prueba de decisión

Los dos grupos respetaron la tregua entre ellos durante las dos semanas e incluso
transitaron entre uno y otro sector, sin consecuencias [58] ¡Era posible! Además
conversaron entre ellos y tal como estaba previsto se realizó el encuentro para firma del
acuerdo el 16 de Febrero del 2003, con 38 muchachos, y esta vez además de la presencia

58
Recuérdese que antes el solo hecho pasar el límite de un sector a otro implicaba un muy posible
encuentro a lajazos entre los grupos.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 61
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

del equipo facilitador y los jefes de sector respectivos [59], se contó con la presencia y
apoyo de INSFOP y de dos hermanos Maristas de Estelí [60].

Dos espacios paralelos de trabajo

La actividad de la firma, asumió la modalidad de taller. Iniciamos con una plenaria


estableciendo expectativas y bases de trabajo y luego establecimos dos espacios
paralelos que luego se integraron: Un espacio de los dirigentes (o representantes) y otro
del grueso de participantes. Cuando los términos del acuerdo estuvieron definidos se
entró a plenaria y firma por cada participante Estuvo presente una patrulla policial en el
lugar de la actividad, por sugerencia de los propios muchachos. Los jóvenes fueron
transportados de ida y regreso en vehículos proporcionados por la organización del taller
pues era peligroso que llegaran caminando o en buses de servicio público, por la
presencia de otras marimbas en el camino.

Los representantes

Los representantes de las marimbas, seleccionados o avalados por sus miembros,


negociaron los términos finales del acuerdo en un trabajo facilitado por el conductor
responsable del diagnóstico [61], con el apoyo de un miembro del equipo facilitador para
tomar notas y escribir el acta de acuerdo [62] y la presencia con aportes de los jefes de
sector respectivos.

Los grupos de reflexión

Se trataba de crear y/o reforzar un ambiente favorable a los acuerdos. Buscamos que los
muchachos se detuviesen a pensar en ellos, sus conductas, las causas, razones y
repercusiones. Para ello integramos pequeños equipos de reflexión, compuestos hasta
donde fue posible por un número igual de miembros de cada una de las dos marimbas.
Establecimos seis grupos de preguntas, que identificamos como “Yo en cinco años”,
“Consecuencias”, “Necesidades”, “Actitudes”, “Espíritu” y “Racionalidad”, a saber:

YO EN CINCO AÑOS. En cinco años (1) ¿Qué quiero estar haciendo?


(2) Cómo quiero ser visto? (3) ¿Qué quiero tener (4) ¿Con qué gente
quiero estar rodeado?

CONSECUENCIAS. Cuáles son las consecuencias que perciben o


reconocen por las acciones violentas para (1) El joven mismo, (2) sus
familias y (3) El barrio

59
Jefes de Sector Álvaro J. Salgado y Róger Pérez González
60
Hermanos Rodolfo Nolasco y Gilbert Barillas.
61
Luis Felipe Ulloa
62
Juan Herrera.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 62
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

NECESIDADES ¿Cuáles son las necesidades que tratan de llenar los


jóvenes con las acciones violentas? (1) #Como personas y como grupo
ACTITUDES ¿Cuáles son las actitudes de los jóvenes en marimbas
trasgresoras? (1)¿Cómo se ven a sí mismos? (2) Cómo ven a su grupo?
(3) ¿Cómo ven a las mujeres? (4)¿Cómo ven a la gente en general? (En
casos) **¿Cómo ven a la vida?

ESPÍRITU ¿Qué los mueve a intervenir en acciones violentas, desde lo


personal y lo grupal? ¿Cuáles son los valores y principios que se
reflejan en las acciones de unos jóvenes contra otros?

RACIONALIDAD. ¿Por qué usan la violencia y no otras formas para


arreglar los problemas?

Las respuestas a estas preguntas fueron pensadas individualmente por cada muchacho y
luego las compartieron con las apreciaciones de los demás en cada pequeño grupo. Los
grupos adoptaron su propia dinámica y tendieron a consolidar. Como estará notando el
lector o lectora, los resultados de estas reflexiones alimentan varios capítulos de este
informe de diagnóstico

El acuerdo aceptado

A pesar de que no fue posible excarcelar al joven de los Ángeles en ese período, los
grupos firmaron el acuerdo de paz, abrieron el tránsito entre barrios, acogieron la ley
como instrumento normador, incluyeron un mecanismo para reaccionar en caso de
problemas (“Si un grupo ataca al barrio confirmar, comprobar, hablar antes de
agredirse”), dieron énfasis al papel del jefe de sector como puente para canalizar
problemas, e hicieron recomendaciones relevantes (Ver recuadro)

Acta de acuerdo de Paz final


Salva Truchas-Ángeles del Infierno

Reunidos en local de INSFOP, “El Terrero”, Estelí el día domingo 16 de


febrero del 2003 los grupos juveniles en pleno Los Ángeles y los Salva-
Trucha, con la presencia del Inspector Roger Pérez y el Sub. Oficial Álvaro
Salgado; por el equipo facilitador Luis Felipe Ulloa, Diomedes Soza, Gilbert
Barillas, Rodolfo Nolasco, Juan Herrera, Daiyana Parrales y Gloria Sevilla;
con el objetivo de firmar acuerdos de paz entre ambos grupos.

Puntos de acuerdo:

1. Se declara la paz indefinida entre ambos grupos.


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 63
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

2. Cada grupo controla a sus miembros.


3. Pueden entrar entre barrios.
4. Si hay problemas con miembros de la policía los grupos los canalizan a
través de los jefes de sector.
5. Asumimos a la ley como un instrumento de orden.
6. Si un grupo ataca al barrio confirmar, comprobar, hablar ante de
agredirse.
7. Todos acuerdan respetar la paz.

Además los grupos proponen:

1. Sensibilización a la sociedad para abrir las puertas que nos


proporcionarán empleo y estudio a miembros de grupos juveniles que
están dejando la violencia.
2. Charlas sobre manejo de la ley para los jóvenes.
3. Mensajes positivos por los medios de comunicación

Concluida la reunión a las 5:35 PM firmamos conforme :

Ángeles del Infierno:


Hay 18 firmas

Salva Trucha:
Hay 19 firmas

Testigos:
Rodolfo No lasco, Daiyana Parrales Espinoza, Gloria Sevilla Cruz, Juan Herrera
Vallejos, Luis Felipe Ulloa, Róger J.S Adolfo Pérez, J.S Álvaro Javier Salgado.

Límites y Posibilidades de ley

El asunto de la excarcelación tuvo sus complicaciones que llevaron a la mediación,


gracias al aporte de INSFOP en persona del abogado Luis Gutiérrez, quien preparó un
texto que aparece en el recuadro siguiente para explicar el uso de este procedimiento
legal.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 64
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

UNA NUEVA MODALIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS


Por Luis Gutiérrez...

Con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal en nuestro País, en
Diciembre del año pasado [63], se está conociendo una nueva figura, que vendrá a
descongestionar lo que es la retardación de Justicia, pero sobre todo una manera para
resolver los conflictos de una forma más rápida, más beligerante y de menos costos
para las partes. Aparte de esto, se tratará de acercar a los involucrados en actos
delictivos, para que de un modo amigable olviden sus rencillas personales y traten
después de un proceso de reflexión de ser amigos o amigas, para que juntos y juntas
vivan en un ambiente de armonía y paz, lo contrario de lo que es el odio y la violencia.

En tal sentido, el Artículo 57 del Nuevo Código Penal, nos habla acerca de lo que es la
Mediación, como una OPORTUNIDAD, para que las partes involucradas en un conflicto,
lo puedan resolver de una forma amigable, sin que esto les acarree demasiados costos,
pero sobre todo con la ventaja de evitarse el engorroso proceso Judicial, que la mayoría
de las veces solo trae insatisfacciones, porque las sentencias son tomadas a criterios
de los Jueces.

En cambio con esta Oportunidad son las partes involucradas, que se asumen dueñas
del pleito, quienes decidirán sí resuelven el conflicto o no. Sólo basta con ponerse de
acuerdo y acudir ante un Mediador (Abogado y Notario Público Autorizado, Defensores
Públicos ó facilitador de Justicia autorizado en las zonas rurales), que facilitará este
proceso de negociación, pero que no podrá interferir en las decisiones que las partes
tomen. Al final éste levantará un acta de acuerdos o no acuerdos: En caso de existir
acuerdos se termina con el conflicto, si no hay acuerdos se sigue el procedimiento
Judicial conocido por todos y todas.

Ya existen experiencias en las que se ha implementado este principio de oportunidad.


En Febrero del 2002, se trató de acercar a las partes involucradas en conflictos de
pandillas de los Barrios Oscar Gámez II y 14 de Abril en esta ciudad de Estelí,
sentándose a negociar padres y madres de adolescentes involucrados en delitos de
Lesiones quienes se comprometieron a resolver de una manera amigable los
problemas que se presentaron, los jóvenes se comprometieron a no volverse a
involucrar en actos de violencia y los padres a estar más pendientes de sus hijas e Hijos
y tener una comunicación más fluida con ellos y ellas para evitar caer en futuros
conflictos.

Ojalá que de ahora en adelante todos y todas tratemos de hacer uso de la Negociación
para dirimir los conflictos que se nos presenten en nuestras vidas y seamos portadores
de este nuevo modelo de Resolver los Conflictos.
----------
El autor es Abogado y Notario Público y Mediador Autorizado en Estelí Nicaragua (Marzo 2003).

El procedimiento de mediación se conoció entonces como una herramienta apropiada


para resolver un buen número de situaciones que se presenta durante el proceso de
acuerdos de paz.

63
Se refiere al año 2002
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 65
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Permanencia de la Paz.

Desde la firma de los acuerdos (y dos semanas antes) en Febrero y Hasta Mayo del 2003,
la paz seguía siendo una realidad entre la mara Salvatrucha de Estelí y los Ángeles del
infierno. Los Salvatruchas tuvieron en tiempo de paz, algunos encontronazos internos,
enfrentamientos con otras grupos e incluso en Mayo 2003 uno con la policía, pero el
acuerdo de paz entre las dos marimbas Mara Salvatrucha y Ángeles del Infierno, seguía
respetándose. Una muestra más de actitud de Paz, manteniendo identidad del grupo, nos
la dio Byron Ayaleth Jirón, el artista de los Ángeles, que hizo una pintura para una
chaqueta de Johny, su bróder preso y la interpretó proyectándola a todas las marimbas
[64]...

Inconvenientes
En Mayo del 2003 afloraron unos problemas: Los Salvatruchas afirmaron que estando
reunidos en una casa del barrio fueron tratados muy agresivamente por una patrulla y que
esto provocó un enfrentamiento con la policía, en el que hubo incluso bala policial. Por la
misma época, e independientemente de los Salvatruchas (sus antiguos enemigos), los
Ángeles del Infierno, se quejaron también de maltrato por una patrulla, que
aparentemente era la misma y que al parecer se produjo como reacción a una acción de
unos jóvenes que no eran parte del grupo, sino de los “Junior”. Los Ángeles del Infierno
manifestaron que estaban siendo acosados por una alianza de tres marimbas [65]. Esa
misma alianza se habría estado enfrentando con los Aluminios y al parecer amenazaba
con extenderse a otros grupos firmantes.

Acciones posibles:

Ni Planteños, ni Dragones, ni Romeros, ni Infernales, ni Diablos Locos habían sido


invitados a procesos de paz todavía, aunque con los Planteños hubo un intento fallido, por
responsabilidad de los convocantes. Es urgente incorporarlos. Hay que ubicar
organizaciones que impulsen esta continuación de lo que ya se inició.

La Policía ha de revisar la relación de los patrulleros con estos dos grupos firmantes
buscando como mejorarla, y asegurar control sobre los grupos agresores o potenciales
agresores.

64
“Broder”= Brother, hermano o muy amigo
65
Mencionaron a Planteños, Dragones y Romeros
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 66
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

SEGUNDO ACUERDO: INCORPORAR A


LOS AMIGOS
La Paz entre Poison y Frijoles implicó a otros tres grupos.

Decíamos más arriba que los Frijoles plantearon un acuerdo de Paz con quienes habían
sido sus enemigos por años: los Poison. Sin embargo acordamos intentarlo con otras
marimbas, ya que los muchachos plantearon que nada se hacía si Poison y Frijoles
firmaban, pero no lo hacían las marimbas amigas de cada una de ellas. La razón era
sencilla: Si una marimba amiga de Poison se enfrentara con Los Frijoles (o viceversa) era
posible que terminaran nuevamente batallando entre sí Frijoles vs. Poison. Resulta que
los lazos viejos de amistad tienen mucha fuerza, tanta que el acuerdo de paz entre dos
rivales, se vería en riesgo de romperse al enfrentarse el otro firmante contra un amigo.

El caso en ese momento era así: Poison era amigo de Salvatrucha, pero con historial de
enfrentamientos contra Frijoles. El acuerdo entre Poison y Frijoles habría de incluir a
Salvatrucha [66], porque si Salvatrucha y Frijoles se enfrentaran, era posible que Poison
apoyara a Salvatrucha y se rompiera el acuerdo. También debían entrar los Venga-Boys,
que eran amigos de los Frijoles, y los Aluminios, amigos de Poison. Así que hablábamos
ya de cinco marimbas y aproximadamente un centenar de jóvenes. Al pasar
relativamente poco tiempo nos dimos cuenta que al quedarse por fuera otros dos grupos,
Planteños y Dragones, se iban a afectar de todas maneras los esfuerzos de Paz.

La voz ya había corrido. Los Poison –aunque no habían estado en las conversaciones- ya
habían manifestado interés en las actividades y el proceso de paz que se estaba
desarrollando. Los demás grupos se habían ido también enterando.

Básicamente el mismo proceso

¿Cómo se hizo este acuerdo? Básicamente de la misma manera que el anterior, pero aquí
hubo situaciones nuevas importantes.

Casi la encavamos
Se trataba de un gran encuentro de jóvenes. ¿Podríamos reunirlos en un mismo sitio o no?
Pensamos que sí, aunque se complicaban los asuntos de logística, requeríamos más
facilitadores, asegurar transporte y un sitio apropiado.

66
Salvatrucha ya había firmado la paz con los Ángeles del Infierno.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 67
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Y se nos presentaron inconvenientes: una serie de incumplimientos de instituciones en el


proceso y la falta de seguimiento al detalle por el coordinador del diagnóstico [67]
resultaron en que el día de la actividad (22 de Febrero) no estaba el sitio disponible y no
había transporte. Siendo fin de semana, los contactos estaban fuera del alcance y
debimos aplazar la actividad. Entonces fuimos a hacer un recorrido barrio por barrio para
presentar nuestras disculpas... y encontramos que –varias horas después de la hora fijada
para recogerlos- allí estaban los muchachos, esperando y obviamente decepcionados y
ofendidos por nuestra falta <de nosotros los facilitadores y de varias organizaciones
involucradas>. Además estuvo a punto de tornarse la firma de paz en un enfrentamiento
entre muchachos de dos marimbas involucradas, cuando agrupados a muy corta distancia
unos de otros, cansados de esperar, empezaron a caldearse los ánimos. Sin embargo
recibimos otra lección: Ellos mismos solucionaron la situación momentánea y aún a pesar
del incumplimiento los muchachos estuvieron de acuerdo en fijar otra fecha para el
encuentro.

Tres espacios paralelos de trabajo

Por fin el domingo 2 de Marzo se realizó el encuentro, con 96 muchachos de los cinco
grupos. Trabajamos paralelamente de tres maneras: El grupo de representantes (dos de
cada grupo, que fue avalado al inicio del taller), pequeños grupos que combinaron
miembros de los diferentes grupos con el mismo tipo de preguntas que se usó en el
acuerdo entre Salva-truchas y Ángeles del Infierno, y un grupo mayor que se integró en
actividades de expresión-reflexión artística sobre su problemática. La lógica era la
misma pero como los grupos estaban presentes prácticamente en pleno, al inicio del
encuentro pudo comprobarse rápidamente que sí existía intención de firma de acuerdo.

Firma inmediata del acuerdo.

Puesto que las seis marimbas estaban con toda su gente, la idea era llegar a la firma del
acuerdo allí mismo. Al final se obtuvo el documento que se muestra a continuación.

ACUERDO

Nosotros, miembros de los grupos Frijoles, Poison, Salvatrucha, Vengaboys y Aluminios,


reunidos en el local “El Terrero” de INSFOP, Estelí, con fecha tres de Marzo del 2003, en
compañía del Inspector Roger Pérez y el equipo de facilitación,

DECIDIMOS:

1. Firmar La Paz entre nosotros


2. Para asegurar la paz, cada grupo controla a sus miembros
3. En caso de un problema, los representantes primero platicarán entre sí
4. Si no llegan a resolver la situación se valdrán del Jefe de Sector

67
En este caso yo mismo: Luis Felipe Ulloa
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 68
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

5. En caso de delitos se acude al Jefe de Sector


6. Los grupos permitirán la libre pasada de los miembros de otros grupos en su territorio,
sin vulgareos.
7. Los representantes se reunirán frecuentemente para informarse de cómo va la Paz y
para resolver situaciones. La próxima reunión será el próximo Domingo a las 3 pm en casa
de Jesús Rugama, acompañados de Jefe de Sector y una institución
8. En cada reunión de representantes deciden la fecha de la siguiente reunión.
9. Las broncas viejas de grupo no se tendrán en cuenta, pensando en futuro.
10. Los grupos usarán su derecho de denunciar excesos policiales cuando los haya, y a través
del Jefe de Sector denunciarán cualquier caso.
11. Los grupos esperan imparcialidad en los Jefes de Sector

DE ESTA MANERA FIRMAMOS:

Aparecen:

Firmas de 24 miembros de Frijoles, de 18 Poison, de 27 Salvatrucha, de 11 Vengaboys, de 15 Aluminios


y de 8 Testigos (facilitadores y policía)

Este acuerdo incorporó dos elementos nuevos relevantes: Las reuniones entre
representantes, que empezaron a hacerse semanalmente y la mención a casos de abusos
policiales y su manera de resolverlos.

Disposición para la paz

Cada marimba trabajando por separado al inicio del taller ratificó su disposición para la
paz, aclaró sus intenciones y expuso sus aclaraciones y temores. El cuadro siguiente nos
deja saber que todos querían “caminar tranquilos”. El asunto es que nunca se lo habían
dicho entre ellos.

Cuadro 4.- Razones iniciales para firmar la paz

Aluminios Frijoles Poison Salvatruchas Vengaboys

Arreglar los Que se Tratar de que Caminar Estar en paz.


problemas con acaben los acaben las tranquilos.
los Venga problemas. broncas. Estar sin temor. Convivir mas.
Boys.
Necesitamos Salir con Ser respetados Ya no tener mas
Que no ayuda para confianza y y que no nos enfrentamientos.
lleguen al becas de entrar sin discriminen .
barrio a robar. estudio y miedo a los
trabajo barrios. Dejar vicios.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 69
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Ayuda para Tener amistad Que el barrio


utilaje del con ellos. este tranquilo.
equipo de
fútbol. Poder ir al
Quilombo a
bacanalizar.

Temores ante la inminencia de un acuerdo de paz

La firma luego de combates, heridos, detenidos y otras situaciones ocurre en medio de la


desconfianza. El día de la firma de los acuerdos en la reflexión solo 5 entre 30 de los
jóvenes de las diferentes marimbas (17.2%) expresaron que en los próximos cinco años
se veían en relaciones amistosas con quienes en ese momento eran sus enemigos. La
siguiente lista nos muestra en palabras de los grupos sus posiciones en este momento de
la firma: Aclaran que no tienen miedo, aunque están dispuestos a firmar todavía dudan
de los otros y del mismo proceso, y aún siguen listos a usar la fuerza si son agredidos.

- La paz depende de ellos, nosotros estamos dispuestos


- Si damos las manos no es por miedo
- Que no se crean grandes porque todos somos iguales
- Si después agreden nos defendemos, porque nosotros no vamos a agredir.
- Sin vulgareo. Que haya respeto entre todos los grupos
- Que no agredan a nadie
- Que se eviten las agresiones cuando anden bolos.
- Que no se aprovechen de la paz y lleguen al barrio a robar
- Que lo que se hable hoy se ponga en práctica.

En la medida que los acuerdos se consoliden es de esperar que la confianza gane terreno.

Temores vigentes ante el acuerdo

Pedimos a dos de los grupos de reflexión formado por integrantes de cinco marimbas,
que trabajaran los temores que se presentaban, sus resultados consolidados fueron los
siguientes:
Que no cumplan los acuerdos
Que siga el temor de entrar a otros barrios
Que algunos firmantes se metan a otros barrios tomados y causen pleitos
Siempre hay uno que busca más problemas, si lo dejan sin control. Son los más pequeños
de los grupos y también los de los “Junior”
Que otro grupo cause problemas y piensen que es el mismo que firmó el acuerdo.

Permanencia del acuerdo


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 70
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Las diferentes marimbas coincidieron en que “se bajó el gas” entre los grupos, luego de la
firma del acuerdo, aunque se dieron encontronazos menores (algunos con heridos). Sin
embargo hubo quejas de varios de los grupos sobre la actividad de grupos que no
firmaron los acuerdos, entre ellos, los Vatos Locos, los Panameños y sobre todo los
Dragones y los Planteños. En la época que escribía este párrafo (mediados de Mayo del
2003), se volvió noticia diaria en los barrios el enfrentamiento de los Dragones y
Planteños contra Los Aluminios.

Acciones posibles:

La reflexión sobre las amenazas a los acuerdos ratificaron y complementaron las ideas
mencionadas al referirnos al primer acuerdo:

(a) Era urgente incorporar en un proceso de paz a los grupos que atacaran o
pudiesen atacar a los firmantes. Se necesitaban organizaciones locales que
asumieran este esfuerzo dando continuación a lo que ya se había iniciado.
Seguramente –si fuese necesario- organizaciones financieras apoyarían el
esfuerzo una vez conociesen los avances en el proceso de los acuerdos

(b) La Policía había de buscar como mejorar la relación de los patrulleros con los
grupos firmantes, y asegurar control sobre los grupos agresores o potenciales
agresores. Era importante que dentro de la policía se difundieran los
aprendizajes durante el diagnóstico y en el proceso de paz.

A esas pistas había que agregar las recomendaciones que los mismos jóvenes en el taller
de firmas del acuerdo indicaron y que después serían mejoradas todavía más:

(c) Cada joven ha de respetar al otro, uno al otro.


(d) Cada grupo hablar entre ellos. Asegurar que todos cumplan con sus deberes.
(e) Hacer encuentros entre las marimbas, que haya comunicación.
(f) La policía que refuerce los puestos de cada barrio.
(g) Que la policía atienda rápidamente a las llamadas.
(h) Las organizaciones: que nos apoyen dándonos trabajo, apoyarnos en los
equipos de deporte y en las reuniones.
(i) La alcaldía abrir fuentes de trabajo.
(j) La Iglesia no tiene nada que ver, solo ayuden cada una a sus grupos.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 71
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

UN ACUERDO QUE NO SE HIZO...


EN EL PRIMER INTENTO

Los resultados positivos de los dos acuerdos estimularon para que la policía convocara a
una reunión entre dos marimbas que venían atacándose, Aluminios (que ya había
firmado con otros grupos) y Planteños. Esta se realizó el viernes 4 de abril del 2003 en el
Barrio, pero terminó con el retiro intempestivo de los Planteños y una situación que pudo
haber terminado en un enfrentamiento físico pero que menos mal no llegó hasta allá.

¿Qué ocurrió aquí? A juicio del conductor del diagnóstico se dieron varios factores:

! Los Planteños no había hecho parte de un proceso previo a la firma.


! Al hacerse en los propios barrios, se perdió la ventaja que da un sitio neutral.
! No había una agenda diseñada con anticipación
! El facilitador no sabía que iba a cumplir tal papel, no tenía toda la información, no se
había preparado [68]
! Recientemente había ocurrido un conflicto entre los dos grupos y los Planteños
interpretaron que la policía tomaba partido en su contra. Quien fungiría como
facilitador no sabía de ello.
! No hubo trabajo armónico entre los jefes de los dos sectores
! Un adulto dirigente barrial perdió el enfoque en una larga introducción inicial
! La convocatoria que era inicialmente para 10 miembros de cada grupo, no se
cumplió. De los Planteños llegaron muchos más y además aparecieron demasiados
adultos para tratar un asunto entre muchachos.

En resumen la experiencia ratifica la necesidad de pre-concebir los pasos para llegar a


una firma.

68
El conductor del diagnóstico fue invitado a la reunión para apoyar y allí encontró que iba a ser
facilitador.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 72
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

LOS PASOS SIGUIENTES AL ACUERDO

Firmados los acuerdos, que no preveíamos como parte del diagnóstico al inicio de las
actividades, una parte del equipo sintió que el asunto no podía quedar allí. No era asunto
de escribir un informe y ya, sino que se había creado un lazo con los muchachos y
teníamos la convicción de que algo más debía quedar marchando. La misma idea
portaban las personas que se habían unido al esfuerzo. ¿Cuál otro paso podía darse?

Reuniones de representantes

Lo primero era impulsar las reuniones de representantes previstas en el segundo acuerdo.


Hubo un error en la definición de la primera fecha y finalmente nos reunimos el domingo
siguiente del acuerdo, en casa de un miembro de la CPSD que a la vez fue elegido por
Los Frijoles como uno de sus dos representantes [69]. Entonces las reuniones empezaron
a realizarse los viernes al atardecer y en el momento de escribir este informe se había
intentando hacerlas otros días de la semana. Las reuniones se citaron cada vez en un
territorio o barrio diferente. Cuando aún no se terminaba de cumplir el primer ciclo de
sesiones (Frijoles, Venga-Boys, Poison, Aluminios, Salva-Truchas) ya habíamos notado
lo siguiente:

a) Mucha intervención de los adultos en relación con los jóvenes. Se hacía


necesario que los jóvenes se apropiaran de estas reuniones. Poco a poco
intentamos que los propios jóvenes anfitriones asumieran la conducción
de la reunión, pero era obvio que necesitaban orientación en estos aspectos
y faltaba un trecho para que asumieran como suyas estas sesiones.
b) Cada vez que hubo un incidente entre grupos o dentro de los grupos la
asistencia de los representantes respectivos bajó.
c) Cuando la reunión correspondía al barrio de un grupo particular, la
asistencia era mayoritaria de este grupo mientras que otras marimbas no
enviaban representante o solo enviaban uno.

Meses después dejó de hacerse la reunión. Cuando se presentó un enfrentamiento


momentáneo entre Salvatruchas y Poison, propiciamos otra reunión pidiendo a cada
marimba que mencionara quiénes de la otra marimba se habían portado agresivos, y solo
a ellos invitamos, manteniendo un número parejo de participantes de cada una. Se hizo la
reunión, se ratificó el acuerdo de paz, se revitalizó para este caso el procedimiento a

69
CPSD = Comisión de Prevención Social del Delito
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 73
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

seguir en caso de problema, antes de irse a la violencia. Hasta el momento de escribir


este párrafo, se estaba manteniendo la situación [70].

Otras acciones

En la segunda reunión semanal de representantes, que solo tuvo la participación de


Frijoles y Venga-Boys nos preguntamos qué hacer y cómo, pues no teníamos “reales”
[71]. Nos preguntamos sobre las capacidades presentes y otras que pudiesen estar
presentes y disponibles en Estelí y aparecieron las siguientes ideas:

a) Formación en Rescatismo Bomberil. Contábamos con Diómedes Soza, de las


instancias directivas de los Bomberos y con “Chevina”, representante de los
Frijoles, y uno de los impulsores de los acuerdos de Paz, que había recibido varios
cursos. Ya sabíamos que muchachos de las marimbas habían respondido con valor
ante desastres como el Huracán Mitch y que gustaban de acciones que implicaran
retos y veíamos posible la formación de brigadas de bomberos voluntarios. La
zona es vulnerable para diversos tipos de desastres.
b) Expresión artística. Contábamos con Carlos E. Ulloa, del grupo cultural
CAYSTE (Bogotá, Colombia), Escenógrafo, Fotógrafo, teatrista, “hacedor de
muñecos y máscaras” y titiritero que había decidido pasar 3-4 meses en
Nicaragua y consideraba que para conocer había que integrarse y aportar. Ya él
había detectado prospectos de trabajo en varios grupos. “Ch”, un pintor y cantor
en los Venga-Boys impulsaría el trabajo.
c) Salvamento acuático. David Lazo, recientemente asignado para apoyar al Jefe de
Sector, había pasado cursos de natación y salvamento como parte de su
formación policial, el hermano Rodolfo Nolasco había sido nadador y la
cooperante canadiense Zenobia Homavazir –que se integró luego- había sido
nadadora y competidora de triatlón. También el autor de estas páginas había sido
nadador, instructor de natación y salvavidas. ASDENIC había dado muestras de
querer apoyar acciones como estas... como luego lo confirmó al facilitar el uso de
la piscina en su centro recreativo.
d) Educación Sexual: En varios talleres había aparecido la necesidad de trabajar este
tema, y sabíamos que la Casa de la Adolescencia de Estelí brindaba estos
servicios.
e) Jornadas de Reflexión. Pensadas en términos de que los muchachos meditaran
sobre ellos mismos y su futuro, en especie de retiros o campamentos.

Asumidos compromisos personales de los presentes, se definieron fechas para iniciar


actividades. Los representantes se encargarían de llenar las listas de interesados
respetando los siguientes criterios:

70
Reunión Realizada en el Instituto San Francisco, con intervención decisiva del Hermano Rodolfo
Nolasco, quien desde la firma de los acuerdos ha continuado tomando iniciativas para abrir opciones a los
muchachos, a motu propio. También participó Zenobia Homavazir
71
“Reales” = dinero. El diccionario define ‘real” como “moneda fraccionaria de distinto valor” en
diferentes países de América Latina (RAE-XXI Edición) , pero se ha extendido su uso a dinero en general.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 74
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

a) Un máximo de cinco miembros de cada marimba por cada tipo de actividad,


excepto en Natación, en la que abrimos espacio a un miembro por grupo y que
supiese mas o menos nadar.
b) Que se anotase quien realmente estuviese interesado en ese tipo de actividad
c) Para que la mayoría tuviesen posibilidad de estar en algo, nadie se inscribiría en
dos tipos de actividad

De esta manera mantendríamos el principio de interacción de diferentes miembros de


marimbas en torno a actividades comunes, y si todo salía como estaba previsto,
tendríamos más de 90 muchachos de los seis grupos en quehaceres específicos.

Pero no salió como esperábamos. Llegó un número muy inferior de jóvenes a las
actividades y no venían de todas las marimbas: A Educación Sexual llegaron 7 todos
Poison en la primera actividad y solo dos en la segunda; Teatro contó con 10 de tres
grupos en la primera, y no llegó nadie a la segunda; Rescatismo contó con una quincena
de cuatro grupos y natación con 4- 6 muchachos de 2-3 marimbas.

Empezamos a preguntarnos si era tan acertado pretender que hubiese integración de


diferentes marimbas en cada actividad que seguía a las firmas de acuerdos. Podría por
ejemplo iniciarse con acciones por barrio y luego buscar integración o convergencia. Si
por ejemplo se hacía teatro en tres barrios diferentes, podría culminarse etapas de trabajo
con encuentros y presentaciones de los diversos barrios, donde no primara la competencia
sino el aprendizaje. Entrenamientos deportivos por barrios, podrían llevar a campeonatos
inter-barrios, como ya venían haciendo las ligas respectivas, y culminar no solo con los
respectivos campeones, subcampeones, etc., sino con la formación del equipo de
estrellas integrado por los mejores para cada posición entre todos los equipos barriales.
Jóvenes de Poison y Frijoles nos confirmaron ese camino.

Tres meses después natación mantenía actividades dos días por semana con un grupo
fijo de 7 muchachos que se elevaba a veces a 17-18. Muy dependiente de que se los
trasportara hasta la piscina pero que mostraba buenos avances en los cuatro estilos, sin
embargo todos pertenecían a un grupo y ocasionalmente a dos; Educación Sexual
continuaba esporádicamente para un grupo. Rescatismo y teatro desaparecieron.

Fortalecimiento de la instancia decisoria inter-marimbal

Es una acción por desarrollarse. No logramos afirmarla hasta el momento de escribir


estas páginas.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 75
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

LECCIONES QUE VAMOS APRENDIENDO

El proceso seguido para la firma de los acuerdos, y los pasos posteriores fueron una
fuente de aprendizaje para avanzar en la reducción de la violencia entre grupos, que
pueden extenderse a diferentes actores de la sociedad civil y del Estado. Las enseñanzas
más relevantes hasta el momento han sido las siguientes:

Aspectos generales

1. Un proceso que busca la paz, es una afirmación de la esperanza sobre la


desesperanza. Esta afirmación ha de intencionarse paso por paso, actividad por
actividad. Enfaticemos la palabra “proceso”pues no se logra la paz en una sesión,
hay muchas actividades y muchos detalles de por medio y nada puede dejarse al
azar.

Condiciones por construir o hacer explícitas

2. Lo esencial es que los jóvenes sí quieran la paz, y estén dispuestos a dar el paso.
Los actores externos pueden contribuir a propiciar espacios de reflexión para que
los jóvenes puedan descubrir su intención, compartirla y hacerla explícita. Serán
espacios de mucho respeto, sin que los jóvenes se sientan amenazados por
expresar sus sentires y pensares.

3. Reconocimiento de lo común. En la medida que los jóvenes de marimbas que se


han enfrentado, reconocen que entre ellos hay muchos aspectos en común, van
deponiendo actitudes agresivas. La integración de jóvenes de diferentes marimbas
en pequeños grupos de reflexión discutiendo temas comunes, compartiendo
historias y sueños, es muy aportadora en este sentido

4. Aquí inicia realmente un esfuerzo de reconstrucción o de construcción de la


confianza en el otro, siendo “el otro” mi antiguo enemigo. Durante la reflexión
sobre porqué se usaba la violencia entre marimbas, para resolver problemas, y no
otras formas, resaltó la afirmación siguiente de un grupo de muchachos de varias
marimbas: “En el mundo de las pandillas no se pueden arreglar las cosas con
palabras, debido a la falta de confianza”

5. Resaltar el libre albedrío. Cada uno de nosotros –incluidos los jóvenes- tenemos
la libertad de obrar en un sentido u otro, o no obrar, por elección. Eso nos hace
humanos. La libertad de decidir y la aceptación de las consecuencias de los
propios actos, se supone que es parte de la formación en las familias y las escuelas
y sobre todo por defecto en esos espacios, es también una estrategia importante
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 76
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

en la búsqueda de la paz. Cada uno es responsable de lo que hace y ha de


asumirlo, y para hacerlo bien conviene que esté enterado y reflexione las
consecuencias de sus posibles actos. Es en esa reflexión en lo que se puede
colaborar desde “afuera”, los adolescentes suelen necesitar ayuda en ello.

6. Asunción de los derechos humanos. Toda acción centrada en los jóvenes –y las
jóvenes- ha de llevar un fuerte énfasis formativo sobre los derechos humanos, de
tal manera que se reconozcan –en el pasado-como víctimas por la trasgresión que
hacen otros-as de los derechos humanos, pero también como transgresores ellos
mismos de esos derechos, todo lo anterior buscando valorar y explicar lo
ocurrido, prevenir acciones más graves en el futuro y aportar a la construcción
de un espíritu ciudadano entre la juventud

Inconvenientes en el camino

7. En tanto esta confianza no se haya (re-) construido es de esperar que luego de la


firma de un acuerdo de paz, haya situaciones negativas, que amenacen romper el
espíritu del acuerdo y a veces son situaciones tan graves que exigen mucho tacto y
esfuerzo para re-encauzar el proceso: Pueden presentarse peleas entre grupos,
incluso grupos amigos, o dentro de un mismo grupo, con heridos y quizás
situaciones peores. Hay que reducir al mínimo estas posibilidades y/o estar
preparados para cuando se presenten. Cada vez que se rompe un acuerdo de paz
los muchachos –y otros actores- entran en dudas sobre la eficacia de lo que hacen;
vecinos y ciudadanía en general perciben una imagen de que “la cosa no está
funcionando” y, en síntesis, la opción negociada pierde ventaja respecto a la
opción violenta.

8. Por diferentes razones, otros grupos o personas pueden interferir en las


posibilidades de paz provocando desórdenes y lanzando rumores. Tuvimos casos
de grupos etiquetando de “acalambrados” [72] a los firmantes de los acuerdos e
incluso a muchachas que acusaban a los jóvenes de estarse acobardando. Estas
acusaciones pueden influir más de lo que se piensa en algunos jóvenes.

Mucho trabajo luego de las firmas

9. Lo anterior nos muestra la importancia del qué-hacer luego de las firmas. Se


necesitan iniciativas integradoras dentro de los intereses de los jóvenes, la sola
presencia policial puede influir positivamente en buen número de situaciones si
privilegia el tacto [73]; el papel de los medios se hace más importante en resaltar
los logros de los jóvenes en ese camino; la intervención sico-social se hace

72
“Acalambrados” = acobardados, asustados
73
Los mismos jóvenes solicitaron en varios momentos del diagnóstico la presencia policial, en carácter
preventivo.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 77
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

necesaria; crece la necesidad de opciones alternativas al consumo de alcohol y


droga y la apertura de posibilidades viables de tratamiento de la adicción.

10. Hay que monitorear en detalle lo que ocurre luego de la firma de los acuerdos.
Estar atentos de lo que pueda amenazar el proceso, desde cualquier punto de vista
y solucionarlo:

(a) Acciones demasiado fuertes por parte de las patrullas.


(b) Acusaciones irresponsables a las marimbas firmantes de hechos que ellos
no cometieron
(c) Amenazas y ataques por otras marimbas
(d) Restricciones innecesarias que desafían la paciencia de los muchachos (e)
Incumplimiento de promesas por diferentes actores sociales
(e) Declaraciones inapropiadas por los medios
(f) Jóvenes dentro de los grupos que intentan boicotear los acuerdos, etc.

El monitoreo preferiblemente ha de realizarlo un equipo, en el que se involucren diversos


actores externos e internos, hasta que pasado el tiempo, vayan dándose condiciones para
que los hagan los mismos muchachos

11. Hay que ratificar los acuerdos. En casos en los que se rompen los acuerdos y
hay enfrentamientos, tuvimos que reunir a los contrarios para ratificar los
acuerdos y propiciar que tomaran medidas, y así lo hicieron. Las celebraciones de
los acuerdos (aniversarios, por ejemplo) y de logros derivados de los acuerdos
(terminación de un curso de un grupo de becarios, la graduación de muchachos
que terminan su secundaria, etc) son una ocasión para afirmarlos.

12. Desvalorizar la violencia como vía para solucionar situaciones de conflicto es un


trabajo constante que debe concertarse entre todos los actores sociales. Los
medios, los centros de educación en todos los niveles. las ONGs, los
movimientos, las redes, las instituciones del estado, las iglesias, los partidos
políticos, los dirigentes comunitarios, los artistas, los organizadores de
espectáculos de diversión, los dirigentes deportivos, la policía, usted y yo... todos
todas y en cada momento

13. Apoyo legal para las marimbas y sus miembros, que apunte en las siguientes
direcciones:

(a) Asesoría legal para responder por sus actos ante el resto de la sociedad de
una manera justa y agilizar proceso legales pendientes,
(b) Información sobre consecuencias legales de diferentes tipos de conductas,
(c) Capacitación sobre derechos humanos
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 78
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

(d) Asesoría para responder de manera apropiada y eficaz ante arbitrariedades


de funcionarios, excesos policiales difamaciones desde los medios y
agresiones por otros grupos organizados
(e) Establecimiento de contactos con organizaciones de derechos humanos.

14. La presencia de la policía en los barrios cuyas marimbas han firmado acuerdos
es esencial, pero también lo es mantener vigilancia sobre otros grupos no-
firmantes que pueden agredir a los firmantes. Mientras se consolida la convicción
de paz y las actitudes e iniciativas que favorecen la armonía y el desarrollo, hay
que evitar las escaramuzas, proteger a los que las firmaron, evitar la interferencia
de otros actores que quieran propiciar la violencia o cuya actividad la incite.

Participantes

15. Los principales héroes en el proceso de paz, son quienes lo firman y lo asumen.
Los demás son solamente facilitadores. Eso debe hacerse explícito
constantemente, debe reconocerse.

16. La figura de “representantes” de las marimbas es apropiada, pero su


construcción es progresiva. En una instancia de representantes puede recaer un
trabajo importante en beneficio de los jóvenes y para la consolidación de la paz.
Han de ser también co-responsables del monitoreo de los acuerdos y han de
fortalecerse en negociación y posiblemente formulación de proyectos. Los
actores externos pueden apoyarlos en el establecimiento o en la apertura de
espacios de expresión y en facilitar que aprendan a manejarlos. Sin embargo hay
necesidad de asegurar que sí representen a los jóvenes, aclarar las situaciones en
las que se justifica un reemplazo, e ir estableciendo con cada grupo los perfiles
apropiados para esta responsabilidad y la vigencia de su rol de representación.

17. En la medida que más actores sociales resalten la importancia y las ventajas de
los acuerdos de Paz, más posibilidades de éxito hay. Allí vemos a la Policía, los
medios, instituciones con influencia local, activistas barriales y personas
respetadas por la comunidad como los pastores, sacerdotes, dirigentes deportivos

18. Han de integrarse en procesos de paz las otras marimbas que puedan atentar
contra los que firmaron los acuerdos, y ha de hacerse tan pronto sea posible,. Es
de extrema importancia hacerlo. En pocas palabras, el proceso de paz crecerá
tomará como núcleo a los primeros firmantes, y crecerá hacia quienes amenazan
la armonía y hacia quienes demandan involucrarse.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 79
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Una mirada al entorno

19. Puede ser enriquecedor revisar otros procesos de paz especialmente de América
Latina [74].

20. Hay situaciones que debilitan los acuerdos y han de considerarse muy
seriamente. Revisaremos algunas pertinentes a este proceso, a continuación

¿QUÉ DEBILITA LOS ACUERDOS ENTRE


PANDILLAS O MARIMBAS EN NICARAGUA?

Actitudes negativas de instituciones

! Instituciones que no reconocen a las marimbas como organizaciones, y sobre todo


como organizaciones inter-locutoras.
! Cuando organizaciones e instituciones intentan apropiarse del esfuerzo de los
jóvenes, en vez de contribuir a su empoderamiento. Ellas quieren ser las que hablen,
las que decidan, las que aparezcan en los medios.
! Cuando organizaciones e instituciones sobre-estiman su trabajo e invisibilizan el
esfuerzo y méritos de los jóvenes
! Cuando instituciones y organizaciones no reconocen que los barrios tienen
autonomía para definir cuáles acciones pueden manejar con unas organizaciones y
cuáles con otras, y en vez de ello bloquean la intervención de otras organizaciones,
incluso usando presión sobre los barrios (“O trabajan con ellos o con nosotros”)
! Cuando organizaciones quieren asumir todo el espacio de trabajo, en vez de coordinar
desde el principio con otros actores sociales
! Cuando unas organizaciones que no aportan a un trabajo, intentan “montarse” sobre
el trabajo que han hecho otras, sin negociaciones previas.

Ciertos intereses en juego

Durante los diferentes talleres y entrevistas han aparecido señalamientos a diferentes


intereses que pueden afectar los esfuerzos de paz. Recordemos los siguientes:

! Intereses electorales. Personas, partidos, sectores de partidos que quieren capitalizar


los problemas en términos de crear situaciones, desarrollar su imagen o ganar votos.
Estos casos resultan en su desesperación por aparecer en los medios, la apropiación
de los esfuerzos de otros (incluidos los esfuerzos de los jóvenes) y las ganas de
mostrar grandes resultados rápidamente y ojalá de manera espectacular.

74
Por ejemplo en Ecuador, en 2002, los líderes de ex_pandillas y ‘naciones’ entregaron un “manifiesto de
serio compromiso social con Guayaquil y sus habitantes” , en presencia del Premio Nóbel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel (http:///.hoy.com.ec/dominus/0004/joven.htm )
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 80
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

! Intereses religiosos diversos. Unos intentan halar almas para sus respectivos credos,
hablan mal de sujetos con denominaciones diferentes, crean fricciones innecesarias
que afectan el proceso de paz.
! Los Expendios de estupefacientes y sus allegados. Pueden estar interesados en que las
marimbas continúen consumiendo droga, que los protejan y que contribuyan con el
caos a mimetizar sus actividades.

El mal manejo por los medios

En plenos esfuerzos por consolidar los acuerdos, en abril 2003, a través de una emisora
local nos enteramos de un enfrentamiento entre los Vengaboys y los Frijoles. Sonaba
extraño, pues estos dos grupos eran amigos de tiempo atrás. Pronto nos dimos cuenta de
que aunque si hubo pelea entre muchachos, no hubo el tal enfrentamiento entre esos dos
grupos.

Las programaciones de los medios que no tienen una visión formativa unida a su tarea
informativa suelen aportar elementos que estimulan por un lado la desesperanza y por
otro la violencia:

! Cuando se informa sin pruebas que un hecho delictivo es obra de una pandilla, o que
es obra de “las” pandillas,
! Cuando se exagera un suceso de violencia entre jóvenes
! Cuando en los sucesos noticiosos en los que se involucran jóvenes, no se busca la
perspectiva de actores en diferentes bandos del suceso... incluidos los jóvenes
! Cuando se informa poco o no se informa en absoluto lo positivo que hacen las
marimbas: por ejemplo sus esfuerzos de paz, sus acciones de rescate en el Mitch, etc.
! Cuando los medios no recogen en las acciones positivas el crédito que merecen los
jóvenes y contribuyen a que se lo apropien adultos con intereses políticos, religiosos o
de otra índole
! Cuando no cubren noticias positivas de los jóvenes porque no hay una institución u
organización que pague a los periodistas
! En general en todo tipo de noticias apresuradas y sin confirmación.

Falta de afinación entre la policía

! Cuando las patrullas usan la fuerza sin haber tenido en cuenta los esfuerzos de jefes
de sector
! Cuando hay falta de coordinación entre jefes de sectores aledaños
! Cuando habiendo un plan integrador de esfuerzos múltiples entre varias instituciones
y personas, se toman decisiones que afectan el plan mismo.

Impaciencia

Las recaídas han de aprenderse a manejar.


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 81
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Sensación de impunidad

Experiencias relacionadas con situaciones de violencia acentuada (guerra, matanzas


étnicas, etc) nos dejan saber que la percepción de impunidad puede amenazar los intentos
de reconciliación y las amnistías con las que se quiere terminar con situaciones de
violencia. Entonces se hace necesario el ejercicio de la Justicia, a veces dentro de marcos
innovadores o no tradicionales, que permitan de todas maneras el reconocimiento de la
propia responsabilidad en los hechos de cada actor, compartir lo acaecido por parte de las
víctimas y el resarcimiento. El reconocimiento se convierte en una señal de paso entre lo
que hicimos o nos ocurrió en el pasado y la nueva etapa de vida. Se evita el recurso
prolongado acudir al silencio que suele ser nocivo para la persona y para el resto de la
sociedad Y sobre todo, se trata de dar una oportunidad al perdón [75]. Hay diferencias
fuertes entre esas situaciones y las de las marimbas de Estelí, pero de ellas derivamos que
es necesario poner el tema como motivo de reflexión... en el marco de “la ley de la calle”
cuando se trate de acuerdos entre marimbas que combatían entre sí

¿QUÉ DEBILITA LOS ACUERDOS EN EL MARCO


INTERNACIONAL?

El ambiente de guerra

El mensaje que recibió y está recibiendo el mundo –y entre ellos nuestros jóvenes- con la
guerra liderada por USA e Inglaterra es que la violencia es la forma de solucionar los
problemas o al menos la más eficaz, eliminando el papel relevante que iban adquiriendo
el diálogo y el acuerdo. Junto a ello va avalándose la idea de que es lícito atacar primero
si se sospecha que los enemigos pueden atacar (Guerra preventiva). De esta manera
vamos viendo aparecer de nuevo la idea de ‘todos contra todos’, en una especie de
retorno del modelo Hobbesiano en plena era de la globalización.

Experiencias negativas de otros países latinoamericanos

Un equipo que conduce un proceso con personas que tienen cuentas pendientes con otros
sectores humanos y con la ley, ha de considerar los riesgos que trae su trabajo no solo
75
Los escritos de Carlos Martín Berinstain sobre entornos bélicos y desastres naturales nos dan pistas muy
importantes. Ver por ejemplo: Berinstain, Carlos Martín (2000). Justicia y Reconciliación: El papel de la
Verdad y la Justicia en la reconstrucción del sociedades fracturadas por la violencia. Barcelona, Instituto
de Estudios sobre el desarrollo y la economía internacional. Universidad del País Vasco (Euskal Herriko
Unibersitatea). Cuadernos de Trabajo de Hegoa, No. 27. Febrero 2000.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 82
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

para ellos sino también para el sector que se busca favorecer. Bibliografía de diferentes
países muestra que en Latinoamérica unos intentos de firmas de acuerdos de Paz con
jóvenes pandilleros han terminado mal. Por ejemplo, un informe de Organismos no
gubernamentales de derechos humanos, nos deja saber que en la ciudad de Cali,
Colombia, una experiencia de búsqueda de Paz entre el gobierno municipal y ocho parces
y grupos de jóvenes hijos de comuneros de Aguablanca, fue sangrienta [76]. En el pacto
entre la alcaldía y los grupos participaron 200 jóvenes. Quince días antes de la firma ya
hubo un muchacho asesinado. “El 26 de Mayo de 1993 se firmó el pacto. Cerca de
cincuenta jóvenes entregaron sus armas, dieron sus datos de identidad, y residencia y
mostraron sus rostros públicamente y fueron fotografiados y filmados, todo dentro del
marco de una negociación que tuvo como uno de sus puntos centrales la consecución de
empleo para los jóvenes”. El día de la firma se dio la muerte de un agente de policía,
según el informe la policía señaló como responsable a un joven llamado “Tumaco”, que
apareció asesinado tiempo después. Luego empezó una cadena de asesinatos que puede
alcanzar 30 muertes en ocho meses, “coincidencialmente, los nombres de varios de los
jóvenes asesinados corresponden a los que aparecen como firmantes del Pacto con la
Alcaldía” [77].

Pero sabemos y creemos que la situación en Nicaragua es diferente a la del país


sudamericano, envuelto en una guerra interna y con el fenómeno del paramilitarismo
presente. Aquí la misma policía está buscando vías alternas a la represión, y la sola figura
del policía humanitario, el policía de barrio o Jefe de Sector es una propuesta que muestra
una búsqueda de integralidad en la institución. Además existe la experiencia de los
acuerdos de Paz entre las fuerzas que se enfrentaron durante la guerra.

SE NOS QUEDA LO MÁS IMPORTANTE

Así como la búsqueda de la firma de acuerdos no es todo el proceso de paz, la sola firma
de paz no es suficiente. Es cierto que el acompañamiento profesional y las charlas y
espacios de reflexión pueden ayudar a unos cuantos muchachos, pero ni el trabajo bien
intencionado de otros cuantos voluntarios, ni las acciones puntuales de dos o tres
organizaciones hacen cambios duraderos y sostenibles en la situación. Si no se amplían
suficientemente las oportunidades de trabajo, de educación y de capacitación en oficios,
adecuados para los muchachos ya involucrados y para quienes los siguen... con el tiempo
notaremos que los cambios han sido pírricos. Como vemos en el capítulo en el que
abordamos los sueños de los miembros de las marimbas, más del 96 % de miembros de
pandillas activas expresó que desea trabajar y más del 62% que quiere estudiar o
76
“Parce” en Cali es el nombre que se da a un tipo de “pandillas”
77
Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, Centro
de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Defensa de los niños Internacional (DNI) Seccional
Colombia. “A lo bien Parce: violencia Juvenil y patrones de Agresión contra los jóvenes de sectores
populares de Cali.” -- Informe de organismos no gubernamentales de Derechos Humanos.1996. --pp 31-33
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 83
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

prepararse en un oficio. A la par de la decisión de los muchachos y de las marimbas, se


requiere perspectiva de largo plazo, coordinación, atención especial y constancia.

De todas maneras nos queda la sensación de que...

...Sí es posible la paz entre las marimbas


y
es urgente lograrla
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 84
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

QUÉ ESPERAR DE LOS DIFERENTES


ACTORES

La alcaldía
Dirigentes y activistas barriales
Madres de familia (¿Y los padres?)
Ex_Miembros
Centros de Estudio
Instituciones del Estado
Organizaciones no-gubernamentales
Expresiones Organizativas de jóvenes
Empresarios y comerciantes
Una policía que va a las raíces de los problemas
Políticos y gobernantes
Las iglesias
Comunicación: Apoyar a los medios y apoyarse en ellos
Espacios de reflexión y teorización sobre el tema.

-
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 85
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Como lo notará el lector o lectora, estamos afirmando que la violencia que generan y que
sufren los grupos juveniles, así como sus acciones delictivas, aunque son también
problemas policiales, no son únicamente policiales. Diferentes actores sociales
(organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado, movimientos sociales,
plataformas de articulación, iniciativas económicas, etc.) y también las personas en tanto
individuos han de asumir en sus áreas temáticas y geográficas de acción iniciativas y
esfuerzos para propiciar nuevos caminos a los y las jóvenes e involucrar en dinámicas
constructivas a los muchachos que están haciendo esfuerzos por retirarse de la violencia y
el delito, a los que ya se retiraron y a los que podrían entrar en ello. El esfuerzo para
terminar o reducir la violencia y las acciones delictivas de los jóvenes, para que sea
eficaz, ha de convertirse en una experiencia compartida entre diversos actores sociales,
incluidos –por supuesto – los jóvenes, en principio con una regla sencilla... ¡Que cada
uno haga bien lo que le corresponde hacer!

Este capítulo ofrece en consecuencia dos tipos de productos, que pueden ser insumos si
se las quiere aprovechar: (a) Por una parte recomendaciones estratégicas y puntuales y (b)
interrogantes, dirigidos a la Alcaldía de Estelí, dirigentes y activistas barriales, madres de
familia (y padres), ex -miembros de marimbas [78], centros de estudio, instituciones del
Estado, ONGs, organizaciones de jóvenes. empresarios y comerciantes, la Policía,
políticos y gobernantes nacionales, las iglesias y los medios. Las recomendaciones

¿Cómo se hizo? ¿De dónde vienen esas recomendaciones e interrogantes?

Son frutos de un proceso variado y profundo de reflexión durante todo el estudio. Puede
trazarse -además de talleres con los diferentes grupos de muchachos participante en marimbas-
otros cuatro talleres que aportaron buena parte de preguntas y recomendaciones: El taller de
Ex_miembros de pandillas o marimbas, el de Jefes de Sector de la Policía de Estelí, el de madres
de miembros de pandillas y el de dirigentes. En estos talleres y en actividades derivadas, los y las
participantes fueron construyendo a través de preguntas y recomendaciones la foto y los roles de
diferentes actores relevantes en la solución de los aspectos negativos de las marimbas o pandillas
de Estelí y aclarando interrogantes que quedaban pendientes. Por su parte los demás sectores
participantes en diferentes acciones fueron enriqueciendo más aún los resultados. El conductor
de todo el proceso ordenó y afinó la información que iba produciéndose para que sirviera de
insumo en cada paso siguiente, incorporó ideas generadas en otras experiencias y otras fuentes y
aportó sus propios conocimientos. Lo correcto es entonces asumir el contenido de todo este
capítulo como un resultado de la creación colectiva progresiva, y todavía pendiente de ser pulido
por los diferentes actores al involucrarse

Cuatro temas centrales

Antes de entrar en el capítulo quedemos resaltar cuatro temas que potencialmente parecen
tener altas posibilidades de convocar a jóvenes de las marimbas, y que pueden servir de
(otra) puerta de entrada para acciones más a largo plazo:
78
Marimbas es el nombre local para lo que ha dado en llamarse comúnmente “pandillas”. En las primeras
páginas explicamos porque optamos por este nombre que ya usaban los muchachos.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 86
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

1. Posibilidades de desintoxicación. Dejara conocer a los muchachos que están en


grupos y que no lo están los caminos posibles para alejarse de la droga.

2. La emigración. Enfrentar la posibilidad de emigración de los jóvenes, con


información apropiada y veraz desde diferentes ópticas y... sin moralejas.

3. Formación en Resolución pacífica de conflictos a jefes de grupos, “representantes”


y potenciales líderes ex –miembros de grupos que se forman como facilitadores de
reinserción

4. Educación sexual. Manejado a partir de enfatizar los riesgos... Empezar de manera


pragmática talvez un poco cruda... integrar muy progresivamente elementos de
desarrollo humano. Ha de incluir temas de VIH y SIDA. (Ya se ha hecho)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 87
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

LA ALCALDÍA

“Yo lo que le pido a la alcaldía que nos apoye a todos lo jóvenes, que hagan grupos de
directivas que barrio por barrio haya algún líder que nos atienda y nosotros estamos de
acuerdo con apoyarlo también a él, según el tipo de líder que traiga al barrio.
Nosotros estamos de acuerdo para cambiar de vida. Que nos apoyen en muchas
actividades recreativas, y en empleos fijos como lo que es un taller de mecánica,
ebanistería, pintura, carpintería, que nos den un taller donde trabajar y uno incluirse en
un proyecto. Yo lo que quiero en estos momentos es que la alcaldía nos apoye, que si
ellos nos apoyan a nosotros, cambiamos de vida totalmente”.

“Chelo”. Ex_miembro de los Cazafantasmas


Extracto de entrevista

Acercarse

1- “Sacar un poquito de tiempo para conocer los problemas de los grupos juveniles:
Ir a los barrios, también invitarlos”.
2- En conjunto con otras instituciones fomentar en los barrios programas de
sensibilización dirigido a jóvenes en riesgo, o que están en grupos juveniles.
3- Incorporarse –sin esperar a ser llamada pues es parte de su rol- en cualquier
actividad que tenga que ver con las marimbas o ‘pandillas’ de Estelí.

Integrarlos

1- Afirmar o contribuir a la formación de una o más organizaciones de ex_miembros


de pandillas formada por quienes quieren y pueden aportar a la solución de la
problemática transgresora de los grupos juveniles.
2- Incorporar a esta organización u organizaciones de exmiembros en la definición y
ejecución de proyectos propiciados por la alcaldía y promover que sean
consideradas en la ejecución de proyectos que conduzcan las demás
organizaciones en el municipio.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 88
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

3- Realizar proyectos en los barrios incorporando a ex_miembros y a las marimbas


activas
4- Promover entre los jóvenes brigadas de trabajo comunitario (reforestación,
limpieza, etc).
5- Propiciar un programa de becas para estudiar y aprender oficios para
ex_miembros y para miembros de marimbas, como parte de un esfuerzo coherente
de rescate.
6- Encontrar posibilidades de trabajo para ex_miembros y para miembros de
marimbas o pandillas, como parte de un esfuerzo coherente de rescate.

Acciones más estratégicas

1- Iniciar un decidido plan de recuperación y/o construcción de la identidad barrial,


en cada barrio de Estelí, empezando en los que tienen más problemas, e integrar a
los jóvenes de las marimbas en este proceso. Entrelazar experiencias entre barrios
para fortalecer el tejido social.
2- Impulsar en los barrios y entre los barrios, programas de expresión artística y
resistencia Cultural de índole comunitario que se basen en las problemáticas
barriales, y en este caso especialmente en las de los jóvenes. En parte se trata de
procesos propositivos de expresión y rescate cultural. Entrelazar experiencias entre
barrios para fortalecer el tejido social [79].
3- Propiciar nuevos acuerdos de paz entre grupos, incorporar diferentes
organizaciones en ello, dar seguimiento y refuerzo a nuevos y viejos acuerdos de
paz, resaltar en todos los espacios posibles los logros de los jóvenes mediante estos
acuerdos. Mostrar que en Estelí sí se puede.
4- Influir para que los medios de comunicación presenten las noticias luego de su
verificación, consulten diferentes bandos del hecho noticioso y mantengan una
actitud formativa en su labor sin menoscabo de su misión noticiosa.
5- Incorporar de manera creativa y concreta el tema de las agrupaciones juveniles
que están activas como trasgresoras, de las que no están activas y de los/las
jóvenes en riesgo, como centro de interés de comisiones, mesas temáticas y otras
instancias que apuntan al desarrollo municipal. Es decir que tanto las mesas de
educación, cultura y deportes, como la económico-social, la de infraestructura e
incluso la de Medio Ambiente consideren como centros de atención y de acción a
los jóvenes y niños en situaciones de trasgresión y de riesgo.

Acciones específicas

6- Hacer un llamado al consejo municipal, para que dentro de su presupuesto tenga


un fondo destinado a beneficiar a grupos juveniles en riesgo.
7- Por los ejemplos conocidos de canchas convertidas en lugares de ejercicio de
poder y de combates o consumo de drogas, aprendemos que en cada iniciativa de
construcción, hay que ir más allá de la obra misma: es esencial comprometer su

79
Ver apreciaciones al respecto en el aparte sobre las Organizaciones No Gubernamentales
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 89
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

uso adecuado y mantenimiento por la comunidad, establecer reglas claras y


controlar que se cumplan. “No se trata de obra construida obra olvidada”. Hay que
definir antes las consecuencias positivas y negativas de cada obra... y cada
iniciativa. Tampoco hay que tomar el camino fácil de no hacerlo sino de acordar
medidas para prevenir lo que pueda no ser bueno.
8- Fomentar la construcción de una casa juvenil en cada barrio u otro espacio de
encuentro. Aquí podrían organizarse trabajos manuales, “kermeses”, juegos
deportivos.
9- Construir o acondicionar centros recreativos y centros deportivos para beneficiar a
los grupos juveniles. Asegurar que propicien la convivencia y no la violencia o el
vicio.
10- Aprobar el cierre de los centros recreativos que generen problemas con grupos
juveniles, en conjunto con la policía nacional. Los dueños de centros deben asumir
su parte de responsabilidad.
11- Promover planes de apoyo a las familias con vivienda, dotación y mantenimiento
de servicios de calidad (agua, luz, etc) , empleo y educación
12- Propiciar la ampliación y/o acondicionamiento de centros educativos que lo
requieren como ha sucedido por ejemplo con el Instituto Reino de Suecia.
Situación que ha venido exigiendo de nuevas aulas, o de la creación de otra
secundaria cercana, ya que las posibilidades de ese centro escolar fueron superadas
por las demandas de cupos [80].
13- Promover campañas para que la ciudadanía aprenda a reaccionar apropiadamente
ante hechos de violencia sea que lo toquen a uno individualmente o a que afecten
a otros en presencia de uno (Joven siendo agredido por otros jóvenes, muchacha en
peligro de ser abusada, etc)

Recomendaciones para momentos especiales [81]

14 de septiembre
(a) Conocer y revisar con anticipación la ruta propuesta y detectar posibles
situaciones preocupantes
(b) Asegurar patrullaje siempre.
(c) Acciones coordinadas de la policía con el ejército, bomberos y hospital.
(d) Confirmar la coordinación entre el ministerio de educación y la policía nacional
para asegurar esta actividad.

Fiestas patronales
En las fiestas patronales y otras festividades masivas de la ciudad, considerar las
siguientes recomendaciones
(a) Mantener control sobre quienes que trabajan directamente en la actividad.
(b) Clasificar los lugares que se utilizarán.
(c) Establecer las condiciones higiénicas de cada sitio donde se agrupe gente.
80
Ya había noticias de un convenio de ampliación de la secundario en el mes de Julio 2003
81
Recomendaciones producidas colectivamente por los jefes de sector de la policía
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 90
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

(d) Revisar el cumplimiento de la ley, del código de la niñez en las actividades en


agenda y otras normativas para el caso, como el horario de venta de licor.
(e) Tener control de la entrada y salida a los locales afectados por estos.
(f) Asegurar que exista un plan efectivo y coordinado de seguridad ciudadana.
(g) Patrullaje constante alrededor de las fiestas patronales y en sus actividades

Actividades políticas
(a) Vigilar para que los locales que presten condiciones para las actividades.
(b) Asegurar que ni se use ni se dirija a jóvenes, aprovechándose de su forma de ser,
para producir acciones que generen violencia e inseguridad ciudadana.
(c) Tratar de eliminar el consumo de licor.
(d) Comprometer a los organizadores para que mantengan el control, se guarde el
orden y no permitan que provoquen a sus adversarios o se dejen provocar

Fiestas en el Centro Recreativo


1. Asegurar las condiciones infraestructurales e higiénicas.
2. Caracterizar el trato en la recreación: Mantener el respeto a la dignidad y los
valores de las personas.
3. Exigir una atención de igualdad en los servicios de recreación, que no haya
discriminación
4. Comprometer que el disk-jockey trate de mantener el orden, sin hacer
insinuaciones al publico para alterarlo.
5. Promover que haya una clasificación de la música de acuerdo con la edad de los
participantes.
6. Prohibir entrada a personas que vayan con síntomas de ingestión de alguna droga
prohibida o legal,

Qué no debe hacer la Alcaldía

1- Hacerse los oídos sordos cuando los grupos juveniles le pidan apoyo.
2- Dejar a un lado el problema social de los grupos juveniles en los barrios o
recordar a los jóvenes solamente en época de elecciones.
3- Considerar las acciones transgresoras de las pandillas o marimbas como un
problema de otros.
4- Excluirse de acciones que tienen que ver con las marimbas o pandillas en su
territorio
5- Discriminar el apoyo a los grupos juveniles por distinciones políticas o con
intenciones electorales.
6- Demostrar demagogia con las promesas planteadas a los jóvenes: Hay que
cumplirlas
7- Dejar de apoyar a las personas que impulsan proyectos en pro de los grupos de
jóvenes, porque los critican o porque no los apoyan en sus planes electorales.
8- Pensar que con construir una obra o poner a andar una idea se hizo todo.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 91
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Preguntas para la alcaldía desde los participantes

1. ¿La división de los barrios (pequeños barrios) contribuyó al surgimiento de


conflictos entre sus habitantes... y entre los muchachos? ¿Cuáles criterios
antropológico-culturales se tomaron para la delimitación de los barrios planificados?
¿Cuáles acciones antropológico-culturales se tomaron –se están tomando, se pueden
tomar- en relación con los barrios espontáneos?
2. ¿Por qué incumplen las promesas a los jóvenes? Invitación a reuniones pero ellos no
asisten, construcción de cancha, (Marimbas)
3. ¿Qué piensan sinceramente en la alcaldía acerca de los jóvenes? ¿Qué planes tienen
para nosotros? ¿Por qué no lo dicen claro? (Educadores-as, miembros de marimbas)
4. ¿Pueden crear un programa de empleo que no se acabe rápido, para los jóvenes de
las marimbas? (Marimbas y madres)
5. ¿Cómo pueden impulsar que se construya un buen centro para recuperación de la
adicción a drogas? (Marimbas y madres)
6. ¿Pueden cumplir todavía las promesas pendientes? (Dirigentes, madres,)
7. ¿ En qué nos pueden ayudar para estudiar? (Miembros de marimbas)
8. ¿ En qué nos pueden ayudar para conseguir trabajo? (Miembros de marimbas).
9. ¿Por qué la alcaldía no hace talleres para los jóvenes de las marimbas? (madres)
10. ¿Está dividida la alcaldía? (Varios orígenes)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 92
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

DIRIGENTES Y ACTIVISTAS BARRIALES


A partir de las Comisiones de Prevención Social del Delito

La situación de apatía y baja sinergia barrial parece estar cambiando en algunos aspectos
con la creación de las Comisiones de Prevención Social del Delito (CPSD), que
involucran a la comunidad en la búsqueda de soluciones, a través de dirigentes y/o
activistas por la armonía en el barrio.? Pero qué son las Comisiones de Prevención Social
del delito?

El recuadro siguiente proporciona información básica sobre las CPSD, preparada por
miembros de las comisiones de los barrios de La Unión, La Comuna, Leonel Rugama,
Nuevo Amanecer, Arlen Siu, Oscar Arnulfo Romero y Villa Esperanza en el taller de
dirigentes y activistas barriales

COMISIONES DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO (CPSD)


Por miembros de las comisiones [82]

¿Cómo se crea una CSPD? Se motivé la comunidad debido a la necesidad de estar


organizada. A partir se convocó a asamblea comunitaria. Allí en asamblea se
eligieron los representantes de barrio. La estructura es de por lo menos cinco
miembros e incluye coordinador, vice-coordinador, secretaria, tesorero, fiscal, vocales.

Funciones y tareas de la comisión: Vigilar y prevenir actos delictivos. Organizar al


barrio en la prevención contra el delito., Ayudar a los jóvenes en alto riesgo. Para ello
hay visitas a los padres de familia de los jóvenes pertenecientes a grupos. Aplicar
relaciones Humanas con los grupos juveniles, para hacerles ver sus deberes y derechos
como jóvenes y busca mayor acercamiento con los grupos juveniles. El coordinador
tiene un papel muy importante: Escucha y atiende el planteamiento de la comunidad
sobre las diferentes situaciones de la vida cotidiana. Además coordina la búsqueda de
soluciones a la problemática e informa a la comisión lo que esta sucediendo.

¿Qué tiene que ver una CPSD con las marimbas juveniles? Debe hacer
acercamiento social con los jóvenes y mantener buena comunicación con sus padres.

¿Cómo sabe la CSPD si esta haciendo un buen trabajo?. De acuerdo a los


resultados de sus acciones realizadas. A juicio de los dirigentes en los últimos meses
hemos visto algunos cambios mínimos como son: socialización de algunos grupos
juveniles con el esfuerzo de las comisiones y con el esfuerzo de orden publico que

82
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 93
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

presta la policía. Sí están bajando los actos delictivos de los grupos juveniles y hay
mayor involucramiento en beneficio del barrio

En el proceso de Diagnóstico, se generaron las siguientes recomendaciones para


dirigentes y activistas barriales, especialmente -pero no únicamente- para los miembros
de las CPSD.

Acercarse

1- Hacer visitas domiciliares a cada joven de las pandillas o marimbas y potenciales


miembros para establecer con ellos ideas sobre la vida cotidiana que ellos llevan
2- Propiciar espacios para que los muchachos mediten sobre sus proyectos de vida y
los compartan en un ambiente de respeto.
3- Reflexionar también con los padres y madres o con quienes suplan este papel
4- Hacer críticas constructivas... pero no recriminarlos “de puro aire”
5- Apoyarlos por medio de consejos.
6- Atender especialmente a jóvenes que regresen o lleguen de otras ciudades y otros
países (inmigrantes y locales que vuelven).
7- Atender también a quienes se han retirado de la vida de vagancia, para ayudarlos
a que eviten recaídas. Integrarlos en acciones positivas por el barrio

Integrarlos

1- En general se trata de brindar apoyo firme y sostenido a todos los integrantes de


grupos juveniles, porque si no les dan apoyo los jóvenes se van a sentir
marginados.
2- Buscarles ayuda para su integración social
3- Integrarlos a jornadas de salud para cambiar su sentir.
4- Promover su integración en diferentes iniciativas artísticas y deportivas
5- Integrarlos en actividades de beneficio comunitario, resaltando su intervención:
Campañas de aseo, acciones de rescate, iniciativas ecológicas, rescate cultural, etc.
6- Estimular a los muchachos cuando realizan acciones positivas u obtienen nuevos
logros.

Ampliar el potencial comunitario

1- Integrar en los esfuerzos a las personas habitantes del barrio que trabajan en
organismos estatales y no estatales, propiciar su incorporación a las comisiones
barriales, entre ellas las de prevención social del delito, para que aunando
esfuerzos contribuyan a disminuir el actuar violento del grupo juvenil en donde
todos viven.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 94
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

8- A jóvenes que regresen o lleguen de otras ciudades y otros países, integrarlos en


acciones positivas por el barrio
2- Coordinarse con ONG para impulsar proyectos de trabajo que beneficien a los
jóvenes.
3- Tratar de integrar al gremio religioso para que colabore con los jóvenes
manteniendo la tolerancia por otras creencias.
4- Hay periodistas que viven en los barrios, que a juicio de los vecinos estimulan la
violencia entre grupos en vez de contribuir a solucionarla. Los dirigentes y
activistas han de contar con los periodistas que vivan en el barrio, buscando que
hagan un periodismo más positivo, menos amarillista. Integrarlos a las comisiones
de prevención del delito, mantenerlos informados. Enviar a los medios
correcciones cuando las noticias no responsan a lo sucedido, o no lo hagan
suficientemente.

Tratar el problema

1- Practicar reuniones de grupo y familiares, para encuestar la problemática de los


jóvenes y así establecer cómo se les puede ayudar.
2- Acercarse especialmente a muchachos y muchachas de familias carentes de cariño
y/o de expresiones de cariño. Propiciar que estos muchachos y sus familias se
integren en iniciativas que apunten a mejorar estos vacíos.
3- Promover encuentros con los jóvenes, y entre jóvenes, sin apropiarse de sus
posibilidades de expresión ni invadir de manera inapropiada sus espacios.
4- Buscar apoyo de las instituciones y otros actores que correspondan tanto para
mejorar sus capacidades como dirigentes y apoyos a la comunidad, como para que
especialistas atiendan situaciones especiales.
5- Exponer a las autoridades los problemas en vez de ocultarlos. Hacerlo por
mecanismos seguros y apropiados.
6- Denunciar los expendios de drogas.

El tema del deporte

Decía un dirigente barrial de la marimba local: “Tienen equipo de béisbol los cuales van
a jugar a otros barrios pero siempre necesitan estar cuidados por la policía”y es cierto.
Los acontecimientos demuestran que jugar entretiene, es una actividad común, y gusta a
los muchachos y muchachas, pero hay grandes riesgos de que estimule también la
violencia en el campo o fuera del campo. Dedicarse solo a organizar campeonatos no
resuelve el problema pero si esta iniciativa está integrada a otras sí contribuye. Así que
se recomienda a los organizadores:

1- Planear las actividades globales y cada actividad específica (cada juego, cada
reunión, cada ceremonia), en un marco de cultura de paz. Preguntándose
siempre ¿En qué ayuda esto a la paz? y ¿Cómo ayuda a la vez a exacerbar la
violencia? De esta manera pueden buscarse maneras de reducir lo segundo.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 95
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

2- Cada vez que se produzca un incidente no-deseado, los organizadores y


jugadores han de sentarse a reflexionarlo con la intención de superar la
situación y aprender de ella, siempre con el objetivo de re-direccionar a los
jóvenes... y de aprender la lección.
3- Lo que usualmente une al grupo en los campeonatos es el deseo de ganar el
juego y si hay derrota, con percepción errónea o cierta de que fue injusta,
puede unirlo el deseo de desquite. La propuesta de solución es crear muchos
ganadores, no solo los primeros tres lugares, sino la mejor jugada, el mejor en
cada posición, el gesto mayor de compañerismo, la barra más alegre, etc.
4- Los medios deben aprovecharse más para resaltar el juego, a los jugadores, a
sus avances, a los gestos de solidaridad y compañerismo, etc., dando fuerza así
a una información noticiosa formativa, evitando hacer propaganda a personas
que buscan a toda costa proyectar su imagen.
5- Los juegos son un nuevo motivo de conversación e intercambio dentro de cada
grupo y se puede aprovechar más esta característica para reflexión en y entre
grupos: Análisis técnicos de los juegos con o sin video-grabaciones, estudio de
buenas jugadas, creación de un archivo de “lo mejor del campeonato”.
Integración de familiares en celebraciones por los juegos.
6- En los juegos que se hagan considerar las siguientes ideas [83]:
(a) Hacer campaña pública para que la asistencia de los jóvenes y adolescentes
sea en compañía de uno de sus padres, tutor u otro responsable, lo que además
de contribuir a estrechar los lazos familiares, ayuda a aumentar el público y a
reducir posibilidades de hechos de violencia.
(b) Se recomienda que se realicen actividades diurnas. Si se hacen nocturnas que
se use un sitio iluminado y accesible.
(c) Siempre se debe recomendar que no haya venta de licor en el área, ni se
porten armas blancas, ni de fuego.
(d) Que exista una persona encargada del local o lugar.
(e) Clasificar por edades a los usuarios del centro y los horarios que deben jugar.
(f) Que se venda la gaseosa en vasos descartables

Fiestas publicas [84]

1. Que la organización sea planificada a través de líderes o comisiones de barrio.


2. Asegurar que el local tenga condiciones apropiadas de sanidad y seguridad.
3. Impedir la venta de licor para evitar o prevenir acciones violentas.
4. Organizadores de las fiestas cumplan con lo establecido: horario establecido por
la policía nacional, restricciones al licor.
5. Que exista regulación de estas fiestas de parte de la policía nacional.
6. Confirmar que las discos cumplan con el guarda de seguridad y que cumplan con
el código de la niñez.
7. Exigir cedula de identidad. El que ingrese debe portarla
83
Recomendaciones producidas colectivamente por los jefes de sector de la policía
84
Recomendaciones producidas colectivamente por los jefes de sector de la policía
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 96
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

8. Controlar el sonido de estas fiestas para no afectar a terceros.

Qué no deben hacer

1- No tapar el problema como si no hubiera, hay que buscarle solución.


2- No debe pensar que el problema es sólo del gobierno, ni de la policía, sino que es
de la sociedad en general.
3- Dejar de apoyar a los grupos juveniles causa más problemas.
4- Es mala onda obstaculizar sus principios y metas en el trabajo, cuando los jóvenes
lo intentan.
5- No deben poner en conflictos un grupo con otro grupo, confrontarlos.
6- No debe permitir que hallan personas que lleven a los jóvenes a cometer delitos.
7- No hay que hacerse que no ven los expendios de drogas sino denunciar.
8- Que la comunidad no fomente el accionar de los grupos, ya sea con la protección
y malos consejos.

Apoyo requerido por los activistas y dirigentes barriales


Dos categorías de apoyo se hicieron explícitas durante el proceso de diagnóstico: Unas
relacionadas con capacitación e información y otras con aunar esfuerzos.

1-Capacitación-Información

- Capacitación sobre temas desde los que ejercen su liderazgo, con una perspectiva
de desarrollo humano: Dirigentes-as de béisbol reciben capacitación en béisbol,
promotores de teatro reciben capacitación en teatro, etc
- Capacitación para todos y todas en diálogo y negociación, promotoría, consejería
comunitaria y a las familias, aspectos prácticos del desarrollo humano, manejo de
duelo.
- Capacitación en formulación y conducción de proyectos comunitarios
- Información sobre las leyes pertinentes para su quehacer
- Maneras de tener acceso a diferentes instancias policiales para denuncias, para
quejarse de excesos, para proponer ideas. Ejemplo: Asuntos internos

2-Convergencia de esfuerzos de la comunidad

- Aceptación general de las diferencias organizaciones e instancias organizativas


en los barrios de que el quebrantamiento de la ley y el orden por las pandillas no
es un fenómeno que debe ser solucionado solamente por la policía, sino que su
solución es responsabilidad de la sociedad, actuando en conjunto, cada uno con
sus tareas.
- Comunicación entre las diferentes instancias organizativas del barrio.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 97
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Las preguntas para CPSD generadas en el ejercicio de diagnóstico

1. ¿Cuáles son los beneficios que traen las CPSD al barrio?


2. ¿Qué no han hecho y todavía podrían hacer para mejorar la situación del
barrio?
3. ¿Cómo involucrar a otras instancias para que los mismo líderes se vuelvan
gestores?
4. ¿Por qué hay coordinadores que no le ponen interés a los problemas del
barrio?
5. ¿Qué hacer si el coordinador no apoya a los jóvenes?
6. ¿Cómo involucrar a jóvenes ex – miembros y miembros a las CPSD?
7. ¿Por que el coordinador del barrio no nos invita a las reuniones? (miembros
de la marimba)
8. ¿Qué importancia tiene el jefe de sector? ¿Cuánto confían en él?
9. ¿Cómo creen que podría el Jefe de Sector apoyar mejor a la CPSD? .
10. ¿De qué manera las CPSD podrían vincularse con centro escolares para
insertar jóvenes que quieren estudiar (saliendo de la problemática) y tratar
problemas de jóvenes que están adentro?
11. ¿Cómo integrar profesionales de los barrios en las CPSD?
12. ¿Cómo integrar a los católicos en el tratamiento de la problemática?
13. ¿Siendo la violencia en la familia una causa de que los jóvenes entren en
pandilla, como tratar esa situación.?
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 98
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

MADRES DE FAMILIA
¿Y LOS PADRES...?
“Que tengan mucho cuidado con un hijo: que no vaya a tomar un mal
camino, que lo aconseje para que se aparte de las malas gavillas y
darle a conocer que no hay buenos amigos, solo aparentan ser buenos
amigos, pero no hay, no hay -en asunto de licor y drogas- no hay
amigos.”(Madre de miembro activo)

La acción de las madres sobre la situación de los muchachos, en los varios barrios de la
zona media con los que trabajamos, se planteaba hasta inicios del 2003 de la siguiente
manera: “aconsejarlos”, “nos hemos organizado, algunas en las CPSD”, y “Vamos a
reuniones con la policía”. Directamente con el grupo de jóvenes nos dicen que no habían
hecho nada salvo apoyar los grupos de deportes. Las madres en varios momentos del
diagnóstico fueron construyendo recomendaciones para sí mismas, a partir de sus
experiencias [85], y otros sectores les aportaron también las suyas. He aquí las propuestas
de construcción colectiva. Son válidas también para los padres.

Darse tiempo con ellos


1- Aprender a expresar cariño a los hijos e hijas, y hacerlo.
2- Acompañar a sus hijos, desde niños, en actividades deportivas, religiosas,
culturales y otras.
3- Conversar con ellos sobre sus deseos (su querer ser, hacer, tener), proyectos,
logros y preocupaciones, conocer sus amistades, de su novia.

Aprender
4- Enterarse de las drogas, maneras de reconocerlas, sus efectos, distinguir los
síntomas para saber qué hacer y cuándo
5- Aprender de la ley, para orientar al muchacho, y saber qué hacer en cada caso.
6- Aprender bien del trabajo de la Policía Nacional
7- Aprender con anticipación de las crisis de los muchachos en sus diferentes edades.

Abrir los ojos


8- Identificar las conductas inapropiadas de sus hijos, para ayudar a corregirlas.
Distinguir las señales de alerta

Ser firmes
9- Tomar una posición firme respecto a lo que corrompa a sus hijos e hijas:
Expendios en casa o en otros lugares del barrio, padres drogadictos o bolos,

85
Taller con las madres del Oscar Gámez, talleres combinados de madres y jefes de sector.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 99
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

parientes o vecinos abusivos, envían niños a comprar licor, usan a los hijos para
sobrevivir (prostitución, delitos, trabajo callejero peligroso, etc). Denunciar a la
policía, denunciar por los medios, tomar otras acciones.
10- Respetando el desarrollo de su autonomía, estar enteradas de lo que hacen los
hijos, hablar sobre ello. Si tienen temores o ven peligros, expresárselos y
aconsejarlos. Estar especialmente atentas desde la edad de 11 años, e incluso 13,
14 años. Es cuando las madres reportan que han empezado a perder el control.
“Pero de descuidarse nunca”.
11- Tratar de hacer interesantes los hogares para que los muchachos tiendan a estar
más tiempo en casa, especialmente en las edades 11-14 años [86].

Actuar juntas
12- “Organizarnos todas las Madres, de los diferentes barrios en conflicto sobre el
problema de nuestros hijos”
13- “Hablar con otras madres, ayudar a las que tienen problemas con sus hijos y buscar
ayuda nosotras”
14- Buscar apoyo de organizaciones y personas con experiencia
15- Valerse del jefe de sector.

Pedidos especiales de los jefes de sector a las madres

1. Profundizar en la problemática de sus hijos.


2. Procurar evitar brotes de violencia en sus hogares para que no sean
percibidos por las o los demás jóvenes.
3. Que las madres y padres de jóvenes integrantes de grupos sientan
confianza en los jefes de sector ya que ellos tienen mucho que darles para
la integración a la vida social.
4. Que las madres sepan que los policías tenemos sentimientos como
cualquier ser humano
5. Apoyar a los jefes de sectores brindando información acerca de los
expendios de droga, pega y otras sustancias.
6. Que se integren a los CPSD (Comisión de Prevención Social del Delito).
7. No negar la información de sus hijos, con el objetivo de que el jefe de
sector lo ayude a reflexionar para que desista de sus actividades no
correctas en la vida social.

86
No parece fácil lo de hacer interesante la casa, y es un tema a tratar con las madres en el que pueden
aportar organizaciones de la sociedad civil. En Nicaragua hay propuestas interesantes para estimular por
ejemplo la lectura recreativa, que puede tener incidencia en los barrios, escuelas, etc. El Contacto es la
fundación Libros para Niños: lpninos@ibw.com.ni
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 100
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Preguntas generadas por los participantes

1- ¿Cómo hacer para que más madres den apoyo a sus hijos (Jefes de sector,
miembros de marimbas, facilitadores, ONGs),
2- ¿Cómo hacer para que más madres den cariño a sus hijos (Jefes de sector,
miembros de marimbas, facilitadores, ONGs),
3- ¿Qué necesitan las madres y padres para poder dar buenos consejos a sus hijos?
(ONGs)
4- ¿Están madres y padres interesadas-os en discutir las maneras cómo se enseña
disciplina y autocontrol desde el hogar? (ONGs)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 101
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

EX –MIEMBROS
DE LAS MARIMBAS O PANDILLAS
JUVENILES

En diferentes países se está reconociendo el papel que pueden jugar los ex_miembros de
las pandillas para ayudar a reducir los efectos nocivos de la vida pandilleril, e incluso
para aproximarse desde fuera al fenómeno. En El Salvador un estudio propiciado por la
OPS se valió de ex_miembros para participar como entrevistadores de 50 miembros de
las maras en diferentes áreas metropolitanas de San Salvador [87], En este mismo
diagnóstico ellos dieron bases firmes para su desarrollo. ¿Cuáles son las
recomendaciones que fueron aflorando en ese diagnóstico para los ex_miembros desde
ellos mismos y desde otros sectores participantes? A Continuación las revisamos.

Actitud valerosa de ánimo

1. Reconocer que sí puede tener un papel muy constructivo en la vida de otros


jóvenes. Encontrar en cuáles aspectos puede hacerlo mejor.
2. Dejar atrás el pasado e iniciar una vida nueva.
3. Hacer público frente a grupos juveniles activos, su testimonio de vida para hacer
énfasis en que sí se puede dejar esa vida y alejarse de la violencia
4. Divulgar ante la sociedad lo que hacen ahora quienes se salieron del problema

Organizarse

1- Conformar una comisión de ex –miembros de grupos juveniles para buscar


solución a necesidades compartidas y que impulse acciones que ayuden a otros a
dejar ese tipo de vida y apoye iniciativas en pro de los jóvenes que se desarrollen
en Estelí
2- Proponer estrategias de trabajo con las pandillas o marimbas, ayudar a
organizaciones que las proponen, intervenir en las acciones.
3- Integrarse en las comisiones de barrio”: CPSD (Comisión de prevención social
del delito) y/u otras.

87
OPS. Barrio Adentro: La solidaridad violenta de las pandillas. En:
http://www.paho.org/spanish/HCP/HCN/VIO/barrio-adentro.htm (Consulta en Mayo 18 del 2003)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 102
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Sobre el trabajo con los miembros activos

1- Visitar a grupos activos y/o sus miembros y a sus familiares. Ayudarlos a


integrarlos a la vida social en las diferentes formas posibles
2- Hacer llamados a la reinserción social, estudio, trabajo, vida útil Animar a los
miembros de grupos a participar en actividades deportivas y artísticas
3- Sensibilizar en el aspecto humano de cada policía jefe de sector.
4- “Los que tienen posibilidad que brinden trabajo a los involucrados en
marimbas”.

Coordinación y acción conjunta

1- Apoyar a centros de ayuda a jóvenes y a organismos que encaren la problemática


social.
2- Buscar al jefe de sector de su barrio y juntos impulsar acciones para la
reinserción de jóvenes.
3- Mantener la comunicación entre jefes de sector y ex –miembros de agrupación
juvenil para prevenir de manera coordinada el aumento del problema.
4- Participar en actividades sobre el tema de las marimbas o pandillas, y sobre
juventud.
5- Hacer visitas domiciliares y contactos con padres de familia y miembros de
grupos juveniles.
6- Integrarse a la práctica de sus creencias y desde ahí hacer llamados a otros
jóvenes es muy positivo pero ha de hacerlo con respeto y tolerancia a otras
creencias, para no generar de nuevo violencia.

Preguntas

1. ¿Hasta dónde está dispuesto a apoyar a otros jóvenes?


2. ¿Qué necesita para hacer un buen apoyo a otros jóvenes? (Capacitación,
recursos,...?)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 103
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

CENTROS DE ESTUDIO

Las pistas que se generaron en el proceso para los centros de estudio, las agrupamos en:
Pistas desde una perspectiva estratégica, pistas que apuntan a una aproximación a la
situación barrial y de las pandillas o marimbas, sobre los contenidos de estudio,
relacionadas con la atención especial para muchachos, pistas sobre las universidades,
pistas centradas en los pre-escolares, y recomendaciones para algunos eventos
especiales.

Perspectiva estratégica

1- Hacer de la Educación para la Paz, de la Cultura de Paz, eje transversal de la vida


escolar y enfatizarlo en los grados y años críticos
2- Propiciar valores de convivencia consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en alumnos-as, maestro-as y familiares. Establecer cómo cada tipo de
actividad fortalece unos valores y debilita otros: la metodología de cada
asignatura, los relegación de ciertos contenidos de cada asignatura, el estilo del
docente, las sanciones y los estímulos que se usan, la clase de educación física, las
acciones deportivas, las actividades recreativas, el recreo mismo, la venta de
ciertos productos, etc, etc. Debatir al respecto [88].
3- Definir lineamientos estratégicos específicos para encarar la situación de las
marimbas y sus acciones violentas reconociendo las causas más profundas del
fenómeno. Considerar tanto la prevención como la reacción.
4- Teniendo en cuenta la relación –ya mencionada- que puede haber en la cadena
“dificultades de concentración en clase#dificultades académicas
#comportamientos violentos” las escuelas han de prestar especial atención y
ayudar a tratar apropiadamente esas situaciones iniciales, en edades tempranas (11-
14 años) [89].
5- En primaria y secundaria, reconsiderar la expulsión, debatirla en el marco de un
escenario mayor que un colegio y medir sus consecuencias profundas en la
sociedad [90]
6- Capacitar a los docentes y otro personal que entra en contacto con los muchachos-
as en atención a jóvenes con riesgos y a jóvenes involucrados en situaciones
difíciles.

88
En el 2003, el Instituto San Francisco empezó a involucrar en las reuniones de Padres-madres, la
discusión de valores.
89
Esta cadena fue mencionada en el capítulo: “Jóvenes en un mundo difícil”
90
En Estelí el centro educativo conocido como “Pre-Universitario” o “El Pre” no expulsa.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 104
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Aproximarse a la situación de los barrios y los grupos

1. Dirigir planes educativos alternativos a los barrios, especialmente al barrio en el


que esté situado el centro y barrios de donde provengan sus alumnos-as: Charlas,
encuentros.
2. Propiciar que los educadores y educadoras hagan visitas domiciliares a familias
de sus alumnos-as [91]
3. Estimular el trabajo social de estudiantes, apoyados por maestros-as, hacia
sectores poblacionales vulnerables.
4. Asesorarse con ex_miembros de marimbas o ‘pandillas’ que estudien en el centro
escolar y/o de la organización de ex_miembros si ya existiere en Estelí.
5. Incorporar activa e inteligentemente a estudiantes miembros de grupos para
informarse así como para incorporar de manera positiva su experiencia en
actividades de la vida escolar

Incorporar contenidos en los centros de estudio en primaria y secundaria


La idea general es tratar el tema y temas relacionados directamente, pero en un plan
coherente,

1- Brindar conocimientos para jóvenes (y maestros) sobre drogas (permitidas – no


permitidas) y propiciar debates y trabajos de investigación, con un enfoque
formativo.
2- Afirmar la educación sexual y propiciar debates y trabajos de investigación, con
un enfoque formativo.
3- Brindar conocimientos para jóvenes (y maestros) sobre las leyes,
responsabilidades de los y las jóvenes, de los padres, de los/las educadoras.
Propiciar debates y trabajos de investigación.
4- Brindar conocimientos para jóvenes (y maestros) sobre las acciones de las
pandillas locales y en el extranjero, las consecuencias, las causas. Discutir de
manera formativa las situaciones. Propiciar debates y trabajos de investigación.
5- Afirmar el respeto a los demás, de los jóvenes a los padres, de los padres a los
jóvenes en toda actividad del centro escolar.
6- Actuar preventivamente: Dar una atención especial desde pequeños a estudiantes
que tienen parientes en grupos violentos, desde el nivel pre-escolar.
7- Abrir momentos de reflexión y meditación, desde la perspectiva del colegio, pero
de manera tolerante (la tolerancia es un fundamento para la Paz).
8- Abrir espacios en los centros para trabajar las experiencias personales de
ex_miembros de grupos juveniles trasgresores con los otros jóvenes (alumnos) (92)

91
En Estelí el Instituto San Francisco ha propiciado en el 2003 estas visitas. También lo hacen educadoras
de pre-escolares comunitarios
92
Aporte insertado del momento de la evaluación del taller
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 105
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Atención especial a muchachos de grupos

1- Plan de capacitación para docentes y administrativos sobre las pandillas o


marimbas de Estelí y sobre las perspectivas y maneras de manejar apropiadamente
los problemas
2- No solo no excluir a muchachos por ser miembros de una marimba, sino buscar la
mejor manera de vincularlos al centro.
3- No excluir a los muchachos que llegan del sistema penitenciario, especialmente si
estando recluidos han hecho el esfuerzo de estudiar. En estos casos informarse
muy bien para saber cómo apoyarlos y cómo aprovechar su dolorosa experiencia
en beneficio de todos-as.
4- Involucrar a alumnos y padres en reflexiones y acciones consecuencia de
situaciones de muchachos así como desde una perspectiva preventiva
5- Plan de ayuda progresiva para que los muchachos y muchachas progresen
académicamente y en otros sentidos. Incorporar acciones de atención sico-social.
Manejo adecuado del reconocimiento y los estímulos.
6- Buscar mecanismos para asegurar financiamiento y apoyo especial para
muchachos en dificultades, y entre ellos a miembros activos de marimbas
7- Garantizar material de estudio básico.
8- No cerrar oportunidades de ingresar al centro a estudiar por tatuajes o vestimenta.
9- Realizar un compromiso entre el joven y el centro de enseñanza

Qué no deben hacer

1- Tratarlos de forma humillante por su historia en vez de privilegiar sus esfuerzos


por mejorar. Dar preferencia a un alumno más que otro ya que aquel fue ex -
pandillero y el otro no.
2- Discriminación y otras formas de maltrato hacia los jóvenes actualmente con
problemas (Expulsión, indiferencia).
3- Discriminación y otras formas maltrato por la forma de vestir, por sus tatuajes,
por ser más pobre que otros, por tener padres delincuentes, o por haber él mismo
estado en detenido o porque su padre o su madre y su padre no están con él.
4- Usar sanciones que bajan la dignidad.
5- Expulsar sin medidas alternativas de protección a los jóvenes cuando se
encuentren en riesgo. Eso es peor
6- Trasladar alumnos de un centro a otro por pertenecer a pandillas o marimbas, sin
una reflexión profunda sobre los efectos

En las universidades

Unido a lo mencionado más arriba, queda que los centros universitarios:

7- Incorporen en sus programas cátedras sobre la violencia en general y violencia


juvenil específicamente... o en su defecto unidades de estudio sobre esos temas.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 106
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

8- Propicien investigaciones de los/las docentes y estudiantes sobre estos


fenómenos en la realidad de Nicaragua, y específicamente del Norte de
Nicaragua
9- Estimulen foros y otras actividades para hablar sobre el asunto, desde diversas
perspectivas.

Pre-escolares comunitarios

A la pregunta ¿Qué pueden hacer las educadoras Pre-escolares Comunitarios para


contribuir a prevenir el aumento de la violencia desde y entre jóvenes? Ellas trabajando
colectivamente respondieron[93]:

1- Incorporar en los contenidos una cultura de paz apropiada a estas edades


tempranas
2- Dar atención a los niños que tienen familiares integrantes de pandilla. Darles
afecto, amor y cariño para prevenir esos tipos de problemas
3- Poner al tanto a los padres de las conductas de sus hijos
4- Platicar con los padres de familia del preescolar que tienen familiares en las
pandillas. Pedirles que presten atención especial para prevenir a los que apenas
se van a integrar a las pandillas (menores) .
5- Buscar un método dinámico, alegre, activo, participativo, y curioso para tratar
estos temas y dar charlas recreativas, educativas.
6- Invitar a los organismos que nos apoyen en charlas, orientación,
7- Para que lo anterior funcione, es importante que las educadoras, estén enteradas
sobre el tema tengan material didáctico para apoyarse, y cuenten con asesoría
para tratar problemas específicos o para referir determinados casos.

Recomendaciones puntuales para las reuniones festivas, [94]

Las cocalodas son actividades que por lo general se organizan en los colegios, tienden a
ser sanas, pero pueden dar lugar a problemas entre muchachos. Los jefes de sector de la
policía recomiendas para estas actividades:

1. Asegurar que se organice pensando en una alegría sin violencia ni problemas


2. Que se pida el consentimiento de los padres si están de acuerdo que vayan ya que
no es una actividad estudiantil de aula.
3. Que se tome en cuenta a vecinos, y otros sectores sociales, para saber si están de
acuerdo con esta actividad.
4. Controlar el nivel de asistencia de algunos jóvenes ajenos a la actividad, que no
son del lugar.
5. Estar pendiente de lo que ocurre durante la actividad

93
Todos los ítems fueron producidos por 27 educadoras pre-escolares comunitarias reunidas en CAPCE,
como parte de este diagnóstico, con excepción de lo que se refiere a “cultura de Paz”
94
Recomendaciones producidas colectivamente por los jefes de sector de la policía
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 107
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

6. Intentar que no sea de lucro personal, para los dueños del local y para los
organizadores.
7. Que se de a conocer claramente para qué fue utilizado el fondo recuperado, si lo
hubo.

En las Kermeses considerar lo siguiente:

(a) Asegurar que se organice pensando en una alegría sin violencia ni problemas
(b) Asegurar que sea en un lugar que preste las condiciones sanitarias y de seguridad.
(c) Invitar para que los menores lleguen con una persona adulta o padre de familia.
(d) Venta de las gaseosas u otras bebidas en vasos descartables
(e) Que la música sea la adecuada para la kermés.
(f) Venta de comida variada, inspeccionada por el MINSA.

Preguntas generadas en el diagnóstico

1. ¿ En que nos pueden ayudar los centros de estudio para estudiar? (Miembros de
marimbas)
2. ¿Pueden facilitar un programa de becas y apoyo especial para nivelar a los miembros
de marimbas de barrios marginales? (Facilitadores)
3. ¿Pueden hacer programas especiales de nivelación directamente en los barrios, con
las marimbas? (Facilitadores)
4. ¿Por qué las escuelas no tratan de hacer buena relación con alumnos que se relacionan
con pandillas? (Alumnos expulsados)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 108
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

INSTITUCIONES DEL ESTADO


Solamente aparecieron recomendaciones específicas para el ministerio de Educación,
cultura y deportes; el instituto que propicia la formación en oficios (INATEC) y el
Ejército. Las recomendaciones generales fueron:

1- “Presentarse a los barrios... más cerca de los problemas, con intenciones de


coordinación y no de competencia, ni solo por aparecer en las noticias”.
2- “En cualquier plan que desarrollen, definir cómo pueden salir favorecidos los
jóvenes y ver cómo incorporarlos”.
3- “Realizar y promover planes para los jóvenes en marimbas y en riesgo a partir
de problemas y valoraciones reales. Coordinar con otras instituciones y
organizaciones”
4- “Dejar de lado la política partidaria y pensar que los problemas de los jóvenes
necesitan la acción de los actores del estado y de la sociedad civil, por buen
número de años, sin distingos de colores”.

PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES


(MECD)
Las recomendaciones específicas que afloraron para MECD, incluyen ampliar
infraestructura, transversalizar la cultura de paz en sus programas, capacitar al personal
en temas relacionados, adelantar iniciativas específicas para enfrentar la situación.

Infraestructura. Construir escuelas. En la zona media hay mas de ocho (8) colegios de
primaria y uno de secundaria. Falta una secundaria en el Distrito No.3 pues el Instituto
Reino de Suecia está sobresaturado y no aceptan mas estudiantes [95].

Eje transversal: Propiciar de manera efectiva una cultura de paz en todos los niveles de
la educación. Hacer reflexiones sobre los tipos de castigos escolares.

Ampliar el monitoreo. MECD Prestar atención a lo que ocurre en las escuelas en los
momentos que no son de clase y buscar controlar las situaciones negativas de violencia y
drogas. En las afueras de escuelas hay expendedores.

95
En el I Foro municipal sobre cobertura y calidad educativa (Mayo 29.2003) se anunció que el Gobierno
de Japón había decidido financiar esta obra del Instituto Reino de Suecia. .
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 109
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Preparar su personal en el tema. Iniciar un programa de capacitación a docentes y otro


personal de los centros educativos que entra en contacto con los muchachos-as en
atención a jóvenes con riesgos y a jóvenes involucrados en situaciones difíciles,
“pandillerismo’ y específicamente en situaciones de ilícitos y violencia.

Abrir puertas de recuperación. Desarrollar o propiciar programas especiales, efectivos


y con validez académica para muchachos en situaciones difíciles. Asegurar que los
jóvenes que salen de prisión y han estudiado allí, puedan involucrarse a clases en las
escuelas. Incorporar acciones de atención sico-social. Revisar la expulsión y sus
consecuencias

Programas alternativos: Revisar las experiencias alternativas actuales y anteriores del


Ministerio de educación en términos de los muchachos en situaciones de riesgo e ilícitos
e impulsar las más apropiadas. Estudios acelerados, extra-edad, muchachos desertores
del sistema (o expulsados) y centros educativos comunitarios (como los pre-escolares
comunitarios), etc.

Épocas críticas: Dar relevancia especial a los programas de pre-escolar y primer grado y
al paso entre primaria y secundaria.

Identidad: Promover procesos de rescate cultural y construcción de identidad en los


barrios a partir de los recursos humanos disponibles en Estelí.
Reconocer las necesidades locales. Incorporar como contenidos de actualizaciones y
capacitaciones problemáticas que requieren profundizarse en Estelí. Abrir espacios de
incorporación de las voces estelianas en las decisiones sobre programas. Uno de los
centros de atención es la problemática juvenil y la violencia que ejercen y sufren las
marimbas.

PARA INATEC
Abrir puertas. Iniciar programas para ex – miembros de marimbas o pandillas para
aprendizaje de oficios. Incorporar acciones de atención sico-social en sus centros

Preparar su personal en el tema. Iniciar un programa de capacitación a instructores y


otro personal de los centros de capacitación que entra en contacto con los muchachos-as
en atención a jóvenes con riesgos y a jóvenes involucrados en situaciones difíciles, y
específicamente en situaciones de ilícitos y violencia.

PARA EL EJÉRCITO DE NICARAGUA


Cuenta con posibilidades de atención médica.
Desarrolla una escuela de boxeo y tiene entrenador
Puede abrir puertas a que jóvenes se integren en sus filas
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 110
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Preguntas para las instituciones

1. ¿Qué piensan las instituciones de nosotros los jóvenes? ¿Qué planes tienen para
nosotros?¿Por qué no lo dicen claro? (los miembros de los grupos juveniles)
2. ¿Por qué los ministerios como el de la familia, no cumplen con las promesas
(Dirigentes barriales)
3. ¿En qué nos pueden ayudar para estudiar? (Miembros de marimbas)
4. ¿En qué nos pueden ayudar para conseguir trabajo? (Miembros de marimbas)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 111
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES

Un buen número de pistas para las ONGs apareció durante el ejercicio de diagnóstico.
Las agrupamos en distintas categorías de recomendaciones según se refieran a la revisión
de la planificación estratégica y los planes globales, la incorporación de las propias
marimbas, el papel de los ex_ miembros, el énfasis en el futuro, la coordinación, el aval
como respaldo a jóvenes y la calidad del personal. Otro grupo sugiere programas y
temáticas.

Planificación estratégica desde la violencia

“Ya he planteado en otros documentos que los ejercicios de (re-)definición


de perfil y planificación estratégica, se realizan no solo una vez cada
cierto número de años, sino cuando las circunstancias lo ameriten [96].
Un desastre como el Huracán Mitch es una situación de esas y de hecho
causó que un número de organizaciones variaran drásticamente no solo
sus planes operativos anuales (POA) sino incluso su perfil
organizacional. Las tragedias, como el huracán Mitch, son oportunidad
para constatar si la presencia de la organización y sus iniciativas han
impactado a la comunidad, por ejemplo creando fortalezas para
amortiguar en algo la tragedia; también nos puede dar luces sobre la
flexibilidad y capacidad de ajuste interna de la organización y dejarnos
ver actitudes negativas que afloraron en ese tipo de situaciones. Con ello
una organización puede dar pasos firmes para mejorar sus servicios en el
futuro”.[97]

En este momento, y sin sensacionalismos, ante la posibilidad de violencia creciente entre


y desde los jóvenes, la propuesta es la misma, solo que con carácter más proactivo que
reactivo (de todas maneras ya tiene una buena dosis de reactivo): hay que declararnos en
tragedia por la violencia. La violencia, como ha crecido gradualmente no impacta de la
misma manera que un Huracán o un Tsunami... un muchacho herido hoy, otro mañana,
96
Ulloa, Luis Felipe (1997) “Cómo planificar a largo plazo. Biblioteca de la Asociación Internacional de
Facilitadores http://iaf-world.org/bibvirt.htm
97
El artículo tiene varias versiones: Actualmente se llama: “Ajuste de una organización de desarrollo para
tiempos de desastre”. Su primera versión fue: “Después de una Tragedia: Puntos para reflexionar desde el
ámbito de las organizaciones” (1998), publicada en http://iaf-world.org/bibvirt.htm: y en
http://www.geocities.com/rainforest/andes/7660
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 112
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

un muerto... otro, uno que se quedó arriba por la droga... otro, varias casas afectadas en
un barrio... luego en el otro, una patrulla casi destruida, un policía herido y otro,
muchachos en la cárcel... otros...

En esa situación que emergió hace años, se desarrolló y puede continuar si no hacemos
todos algo suficientemente eficaz por alterar la dinámica actual, las organizaciones no
gubernamentales, los movimientos, las redes han de revisarse estratégicamente a partir de
la violencia. Hacer su foto con este fondo, que es muy real. Mirarse proyectadas
globalmente y por dentro, en sus dimensiones organizacionales... para ajustarse. No es
cuestión de simplemente acomodar un proyecto aquí y otro allá... si se quiere contribuir
seriamente.

Incluir específicamente a las marimbas en sus planes

Se requiere incorporar de manera estratégica a las marimbas de jóvenes en todos sus


proyectos en los barrios y comunidades. Preguntarse cuáles de sus decisiones contribuyen
a la violencia juvenil directa o indirectamente, cuáles ayudan a la solución de este
fenómeno... y cómo podrían jugar un mejor papel. Dos ejemplos reales, nos muestran
que sí se avanza en este sentido.

Ejemplo 1. La comisión de Apoyo a los Pre-Escolares Comunitarios de Estelí (CAPCE)


estaba integrando en Mayo del 2003 la Cultura de Paz, como contenido para la
capacitación de educadoras de pre-Escolares y de primer grado en los siguientes 3-4 años,
luego de re-conocer la importancia de este estado en la afirmación de valores, la
presencia creciente de violencia en los barrios. .. y las señales de alerta en los mismos
pre-escolares

Ejemplo 2: La revisión de la experiencia del proyecto “Niñas, niños y adolescentes en


riesgo” que realizó el Instituto de Formación Permanente Felipe y Mary Barreda
(INSFOP) en el 2003, ensambló una ruta para la intervención en barrios que consta de
cinco etapas, “desde que se empieza a explorar la posibilidad de que una organización
externa intervenga en un barrio no trabajado, hasta que el barrio empieza a re-generar los
beneficios de la intervención sin agentes externos conductores. La ruta incluye la
integración de jóvenes de grupos transgresores desde la II etapa, así como la
capacitación de educadoras que atienden niños y niñas en riesgo en pre-escolar y primer
grado” [98]

Incorporar a ex_miembros

Los ex_miembros de marimbas violentas, madurados por sus vivencias y con intenciones
positivas, pueden ser asesores relevantes en cualquier trabajo con pandillas, facilitan los

98
Osorio, Elsa Gloria y Ulloa, Luis Felipe (2003) Sembrando sueños y cosechando realidades: Revisión
de la experiencia del proyecto Niñas, Niños y adolescentes en condiciones de riesgo (1996-2002). –
Instituto de Formación Permanente, INSFOP: Barrios y Comunidades. Estelí, Nicaragua. -–75p. (Email:
insfopes@ibw.com.ni)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 113
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

contactos y además hacerlo da una perspectiva constructiva a su vida. Hay que contar
con ellos. Unas páginas antes, en este mismo capítulo mencionamos las sugerencias para
su intervención.

Enfatizar el futuro

1- Trabajar de manera intencionada el rescate y fortalecimiento de la Esperanza.


2- Propiciar frecuentes espacios colectivos para que los jóvenes elaboren sus
proyectos personales de vida (“sus sueños”) y puedan hablar de ellos,
compartirlos.
3- Estimular reflexiones sobre los efectos. Propiciar espacios en los que los jóvenes
descubran y/o valoren de manera cruda los efectos de las conductas más nocivas
propias de lo que aquí llamamos “la vagancia”. Ayudar a que entiendan su
responsabilidad al respecto
4- Contrastar esos sueños con la vida que llevan actualmente. Qué aporta que no
contribuye a lograrlos.
5- Ir definiendo con ellos caminos para lograr sus sueños. Resaltar sus posibilidades
de control sobre sus decisiones y vidas
6- Incorporar los hallazgos en planes de acción con los muchachos

Coordinar antes que competir

La presencia de fondos reducidos para trabajar en desarrollo a veces crea en las


organizaciones actitudes negativas que terminan afectando las posibilidades de los que se
suponen han de salir beneficiados. En este sentido se propone:

1- Comunicación fluida entre las organizaciones de desarrollo. Participar en espacios


de encuentro.
2- Apertura general a la información de posibilidades de financiamiento de
proyectos, investigación, etc. [99]
3- Dar fuerza a las posibilidades de consorcios, alianzas y coordinaciones antes que
a la competencia excluyente.
4- Que las organizaciones partan siempre de las organizaciones de los barrios y
los/las jóvenes. Incorporar a las instancias de manera fructífera y no-manipulativa
en las decisiones.
5- Enfatizar más el trabajo que la construcción artificial de imagen. Hay muchas
quejas de los barrios sobre “dicen mucho más de lo que hacen”
6- Reconocer los créditos a cada otra organización, a las instancias barriales, a los y
las jóvenes.
7- No caer en trampas electorales.

99
ADESO ha hecho esfuerzos importantes en democratizar la licitación de investigaciones, manteniendo un
carácter formativo de estas actividades.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 114
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Avalar a jóvenes

1. Cuando jóvenes que trabajan con la organización y han demostrado un buen


avance y responsabilidad, requieran avales para trabajo, cursos o ir a la escuela,
la organización los proporcionará, siendo sincera
2. También la organización puede apoyar a los jóvenes y a quien los acepta, para
afirmar al muchacho en sus labores y reducir los riesgos de error

Las/los mejores para trabajar con niñez y juventud

1- Por su proyección estratégica, en estas áreas debe laborar personal convencido de la


importancia de trabajar con niños, niñas y jóvenes, pero además aquí deben estar las
personas que brillen por su creatividad, preparación, decisión y capacidad de ejecución.
No pueden convertirse estos cargos en posiciones perpetuas, sino ajustar los mecanismos
de ascenso y recompensas para asegurar que siempre esté el mejor o la mejor para las
nuevas circunstancias que se prevén. Apuntalar procesos de fortalecimiento continuo para
los equipos y acompañarlos con las asignaciones presupuestales necesarias.

2- Las organizaciones hacen bien además en optar en sus iniciativas con juventud y
niñez primero por personal que tengas sus intereses asentados en lo local, que sean de
Estelí o vivan en Estelí y que por ello agreguen una motivación adicional al interés del
ejercicio profesional. Estamos hablando de una vinculación afectiva con la gente y el
territorio.

Programas que van adquiriendo dimensiones relevantes

1- Pre-escolares comunitarios. Es un espacio que tiene grandes posibilidades


estratégicas para contribuir a reducir la violencia y la actividad delictiva, de manera
preventiva con los niños de las edades que atienden, e interviniendo en la situación de
los jóvenes hermanos de los estudiantes pre-escolares y a través de las
organizaciones de padres [100].

2- Programas que ayuden a hacer interesante la casa y la escuela, ya que ellos


mismos afirman que se salen porque se aburren. Propuestas de lectura recreativa, a
partir del libre acceso, como las de la Fundación Libros Para Niños [101]en los centros
escolares y directamente en los barrios. La Fundación adelanta varias iniciativas en
Estelí y ha hecho parte de la Comisión de Apoyo a los Pre-escolares Comunitarios
(CAPCE)

100
Contacto Comisión de Pre-Escolares Comunitarios de Estelí: capcecne@ibw.com.ni
101
Contacto Libros para Niños: lpninos@ibw.com.ni
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 115
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

3- Programas de expresión artística y resistencia Cultural de índole comunitario que


se basen en las problemáticas barriales, y en este caso especialmente en las de los
jóvenes. En parte se trata de propositivos de expresión y rescate cultural. Resalta la
idea de reflexión colectiva no tanto previa sino en-el-transcurso de la construcción de
máscaras o muñecos (Títeres) e incluso de placazos y murales. En Estelí la
experiencia durante el taller “La expresión como medio para captar-dar información”,
propiciado por ADESO [102] generó inquietudes al respecto. Uno de los grupos
preparó en ese taller la obra –todavía embrionaria- “Los Rostros ocultos” que toca la
situación de las pandillas marimbas [103]. Existe también una organización que ha
trabajado el muralismo por años: la Fundación de Apoyo al Arte Creador Infantil
FUNARTE. [104]

4- La Clínica de la Adolescencia. Presta servicios médicos a los y las jóvenes, pero


detectamos todavía mucho desconocimiento sobre ella en las marimbas con las que
trabajamos.

COMISIONES Y REDES
Hay dos comisiones que pueden jugar un papel relevante en las acciones para apoyar a
los muchachos en las marimbas:

CNAE

Es una comisión de organizaciones estatales y no estatales que trabajan con niñez y


adolescencia. Antes era CNE (Comisión de la Niñez). Su referencia son los derechos de
niños, niñas y adolescentes. La propuesta concreta para CNAE es establecer una sub-
comisión o mesa temática específica para centrarse en las marimbas o pandillas de Estelí,
en la que se involucren organizaciones y jóvenes representantes de estas organizaciones,
seleccionados con criterios y apoyados con asesoría metodológica y con información.
[105].

102
ADESO= Asociación para la Investigación del desarrollo sostenible de Las Segovias.Contacto
adeso@ibw.com.ni
103
El informe y otra documentación se puede consultar en el Centro de Documentación de ADESO
(Estelí). Fecha del Taller: Mayo 7, 8 y 9 de Mayo, Conducido por Carlos E. Ulloa. E-mail:
adesodoc@ibw.com.ni
104
Contacto FUNARTE: muralism@ibw.com.ni
105
Los conductores del diagnóstico pueden sugerir nombres, si se les solicita.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 116
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

CAPCE

Ocasionalmente los pre-escolares han sido víctimas de grupos juveniles transgresores


mientras que en otros casos grupos juveniles han apoyado actividades. La Comisión de
Apoyo a los Pre-Escolares Comunitarios de Estelí agrupa a varias organizaciones
estatales y de la sociedad civil, tiene relación directa con los pre-escolares en los barrios
y a partir de ella se ha formado una estructura de educadoras así como cuentan con
organizaciones de madres y padres de familia. Como ya lo mencionamos CAPCE ha
incorporado elementos relacionados con la temática.

ADESO

Ha propiciado acciones de reflexión sobre la violencia relacionada con jóvenes en Estelí,


Condega y Somoto y propicia el desarrollo de investigación sobre el tema.

Preguntas de los participantes

1. ¿Porqué crecieron las pandillas en barrios donde ha habido atención de


organizaciones que promueven las actitudes diferentes? (Pregunta de una
sistematización de INSFOP) [106]
2. ¿Cómo actuar de manera que ellas <las marimbas> redireccionen su dinámica?
(Pregunta de una sistematización de INSFOP) [107]
3. ¿Qué piensan las organizaciones respecto a los jóvenes? ¿Somos realmente
importantes? ¿Qué planes tienen para nosotros? ¿Por qué no lo dicen claro?
(Educadores-as, miembros de marimbas)
4. ¿Por qué no nos invitan a las reuniones? (Marimbas)
5. ¿ En que no pueden ayudar para estudiar? (Miembros de marimbas)
6. ¿ En que no pueden ayudar para conseguir trabajo? (Miembros de marimbas)
7. ¿ Es posible que las organizaciones y la Policía se junten para crear un centro de
capacitación para aprender trabajos y para trabajar? (Marimbas)
8. A ADESO: ¿Cuanto tiempo nos estaremos reuniendo? ¿Qué seguimiento nos van a
dar a cada grupo? ¿ Vamos a tener encuentros con otros grupos? (Marimbas)

106
Osorio, Elsa Gloria y Ulloa, Luis Felipe (2003) Sembrando sueños y cosechando realidades: Revisión
de la experiencia del proyecto Niñas, Niños y adolescentes en condiciones de riesgo (1996-2002). –
INSFOP: Barrios y Comunidades. Estelí, Nicaragua. -–75p. (Email: insfopes@ibw.com.ni)
107
Osorio, Elsa Gloria y Ulloa, Luis Felipe (2003) Sembrando sueños y cosechando realidades: Revisión
de la experiencia del proyecto Niñas, Niños y adolescentes en condiciones de riesgo (1996-2002). –
INSFOP: Barrios y Comunidades. Estelí, Nicaragua. -–75p. (Email: insfopes@ibw.com.ni)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 117
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

EXPRESIONES ORGANIZATIVAS DE
JÓVENES

Además de las MARIMBAS o ‘pandillas juveniles’ que es el tipo de organización que


más capta muchachos en Estelí, los jóvenes se adhieren también a otros tipos de
manifestaciones organizativas:

• RED DE JÓVENES Es una plataforma de organizaciones de jóvenes a la que


pertenecen entre otros el Club de Jóvenes de PROFAMILIA, Boyscouts de La
Trinidad, Brigada Ecológica del CURN, Movimiento de Jóvenes de la UCA
Miraflor y los gobiernos estudiantiles. La red ya va definiendo su autonomía de la
ONG Desafíos, y a mediados del 2003 está en un proceso de afirmación
organizativa. Durante el diagnóstico, la red fue mencionada varias veces por
muchachos de las marimbas y hemos sido testigos de un reconocimiento por parte
de jóvenes involucrados r en proyectos de desarrollo barrial promovidos por
diversas ONGs. Como red manejan becas, realizan acciones de capacitación y
debate, estimulan el liderazgo, las capacidades de negociación y resolución de
conflictos y en general la participación ciudadana.

• CASA DE LA ADOLESCENCIA, en el marco de la alcaldía y que se creó con


apoyo de FNUAP [108] “como un espacio en el cual los y las adolescentes y
jóvenes tienen la oportunidad de organizar actividades que desarrollen sus
potencialidades en algunas dimensiones importantes de su desarrollo personal,
en el contexto de la información, de experiencias que promuevan modelos
positivos de relaciones interpersonales, que desarrollen la autoestima y les
brinde también la posibilidad de reflexionar y confrontar situaciones
importantes”. Tiene un énfasis importante en salud reproductiva, cuenta con un
centro de documentación, promueve la expresión a través del arte (teatro, baile,
programa radial, boletín impreso) y está equipada con equipo de computación y
video.

• CLUB DE JÓVENES. Programa de adolescentes y jóvenes (10-24 años) en el


marco de PROFAMILIA, que busca mejorar el estilo de vida de los jóvenes y les
ayuda a definir metas y proyectos de vida y convertirse en sus propios
protagonistas. Los jóvenes que intervienen aceptan ser multiplicadores en un
programa considerado de joven a joven que contempla la formación de
miniclubes liderados por los muchachos y muchachas que están capacitados.
108
Fondo de las Naciones Unidas para la Población.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 118
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Énfasis son salud sexual y reproductiva y desarrollo personal. Tratan entre otros
autoestima, droga y violencia.

• Los GOBIERNOS ESTUDIANTILES. Que representan, en unas ocasiones más


en otras menos, a los y las estudiantes en la dirección de los centros escolares.

• Diversos GRUPOS RELIGIOSOS cuya intencionalidad básica es involucrar cada


uno en su propuesta espiritual a los muchachos y muchachas

• INSTANCIAS PARTIDARIAS juveniles cuya intencionalidad explícita tiende a


ser involucrar cada uno en su propuesta electoral a más muchachos y muchachas

• Los EQUIPOS Y AGRUPACIONES DEPORTIVAS, que enfatizan el


entrenamiento, el juego y sobre todo la competencia

La pregunta clave es ¿Cuáles entre las diferentes manifestaciones son organizaciones de


otros (adultos, instituciones) para jóvenes y cuáles son organizaciones de los o las
jóvenes o van en vía de serlo?

Las propuestas, aún incipientes para las manifestaciones organizativas que sean DE
jóvenes, o estén en vías de serlo. consisten en:

1- Seguir manteniendo y mejorando la aplicación del derecho a expresar sus


opiniones y su problemática y defender los derechos de los y las jóvenes.
2- Identificar (más) organizaciones y otros actores que inciden –o puedan
incidir- en la problemática juvenil y hacer contacto con ellos.
3- Estrechar lazos entre sí como organizaciones de jóvenes, manteniendo
tolerancia sobre las posiciones diferentes, y a la vez alimentándose de las
diferentes perspectivas.
4- Enfatizar principios relevantes para afirmar una Cultura de Paz en el
discurso y en las acciones
5- Informarse a fondo sobre la situación de los muchachos enmarimbados
[109] y de las marimbas mismas. Asesorarse apropiadamente acudiendo a
las organizaciones que las apoyan, a las instituciones del caso y a ONGs. .
6- Buscar involucrar gradualmente en su organización a muchachos de las
marimbas, que llenan las condiciones de ingreso y desean hacerlo y
ayudar a crear condiciones para que otros más puedan involucrarse... sin
violentarlos.
7- Incorporar en acciones que desarrollen a jóvenes y niños en riesgo de
involucrarse en acciones violentas y a los que ya están, incluidas las
marimbas o pandillas juveniles.

109
En pandillas
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 119
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

8- Establecer cuáles acciones que realizan voluntarios y organizaciones


intermediarias pueden ser asumidas por las organizaciones de jóvenes y en
cuáles condiciones
9- Hacer de conocimiento de otros jóvenes y de quien pueda apoyar, los
espacios, sujetos y situaciones que ponen en riesgo a los y las jóvenes y a
la niñez.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 120
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

EMPRESARIOS Y COMERCIANTES

La idea de empresarios y empresarias humanistas rondó varias actividades del


diagnóstico. Jóvenes y adultos mencionaron varios nombres de algunos que les han
apoyado. A partir de experiencias buenas y malas y pensando que a toda persona que
posea negocios sanos en Estelí le interesa que la ciudad sea pacífica y ofrezca
oportunidades a sus habitantes, se fueron generando varias ideas sobre los roles de
personas de negocios que a continuación mencionamos.

Rescatar la confianza

1. Contribuir a la construcción de confianza asumiendo su propia cuota de confianza


en los jóvenes de Estelí.
2. Realizar acciones concretas, como las que empezamos a enumerar.

Incorporarse con los barrios que le interesan

1- Conocer los trabajos que hacen diferentes organizaciones en esos barrios de su


interés
2- Relacionarse directamente con los jefes de sector de la policía en aquellos lugares
donde sus negocios se desarrollan.
3- Impulsar acciones positivas en beneficio de los y las jóvenes en esos barrios
donde tiene sus intereses
4- Convertir a su empresa o negocio en un orgullo para el barrio o barrios en que
tiene presencia y viceversa

Abrir oportunidades

1- Propiciar empleos para los jóvenes. Los que tienen fabricas y centros de trabajo
integren a jóvenes que han salido del fenómeno de grupo juvenil (Ex –miembros).
2- Considerar la contratación de jóvenes que salen del sistema penitenciario, y han
demostrado interés en mejorar a través del estudio o el aprendizaje de oficios.
Discutir los criterios para contratarlos. Una recomendación: “Que a los ex –
pandilleros no nos pidan record de policía ni carta de recomendación porque no las
tenemos”. Los Jefes de Sector y otras autoridades pueden dar avales. También
pueden pedir referencias a organizaciones que trabajan con ellos.
3- Apoyo a jóvenes que demuestren interés en mejorar su formación, con aportes
para su educación.
4- Aportar para iniciativas deportivas y de sana recreación
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 121
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

5- Patrocinar a grupos juveniles que estén organizados en equipos de diferentes


deportes, en actividades artísticas y en acciones en beneficio de los barrios y la
ciudad.
6- Involucrarse en campañas que ayuden a los jóvenes y colaborar en que se conozca
lo que ellos hacen.

En el nivel global de Estelí

1. Apoyo con recursos materiales y económicos y con sus ideas a iniciativas


globales que favorecen a los jóvenes: Programas de desintoxicación, campañas
formativas, becas selectivas, proyectos específicos, etc
2. Financiar o co-financiar la construcción de centros de atención y rehabilitación de
jóvenes y aportar para su mantenimiento.
3. Apoyar económicamente a las autoridades policiales, para mantener presencia en
todo los sectores
4. Hacer conocer lo que hace por los jóvenes como empresa, tanto a través de lo
medios, porque esto puede estimular que otros más quieran incorporarse, y
también en encuentros para aportar sus ideas y conocer otras, de tal manera
puede mejorar la eficacia. Resaltar el papel de los y las jóvenes que sean
relevantes. Hacer que se conozcan, que sirvan de modelo.

Qué no deben hacer?

1- “Sostener una visión negativa de estos jóvenes”. “Verlos como un desecho de la


sociedad”. “Creer que un joven por estar tatuado y no tener reales va a robarlo”.
2- Cerrar las puertas de trabajo a los jóvenes con problemas.
3- “Discriminar a unos jóvenes en sus labores de trabajo”.
4- “Abusar del trabajo de los jóvenes, aprovechándose de ellos y de su trabajo”.

Preguntas de los participantes

1. ¿Cómo podemos arreglar para que den trabajo a los miembros de las
marimbas?
2. ¿ En que nos pueden ayudar para estudiar? (Miembros de marimbas)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 122
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

UNA POLICÍA
QUE VA A LAS RAÍCES DE LOS
PROBLEMAS
Es claro que la policía es el único cuerpo autorizado por los ciudadanos para usar la
fuerza en beneficio de la mayoría y de los fundamentos de la nación, pero sabemos no
solamente que ella tiene sus límites sino que la violencia ha de ser el último recurso.

Encontramos en una fuente oficial de la policía la siguiente afirmación, que deja entrever
las posiciones que se discuten dentro de la institución [110]: “La policía puede ser más
eficiente, por ejemplo, cuando se le llama por problemas de pandillas. Concurrir en
menos tiempo al lugar del suceso, capturar más pandilleros, pero si se escoge la
represión como la estrategia para disminuir o erradicar el fenómeno de las pandillas, sin
tener en cuenta sus causas, entonces podríamos ser ineficaces, complicar más el
problema y convertirnos en enemigos naturales de los pandilleros y sus familiares” y
agrega la fuente: “Indudablemente acudir oportunamente al llamado de emergencia de la
ciudadanía es importe, pero si además de eso nos inspiramos en la estrategia de un
mayor acercamiento con los jóvenes pandilleros y sus familiares, fomentamos la relación
policía comunidad e involucramos a más agentes sociales, probablemente estaremos
abonando el camino para generar confianza y condiciones para apartarlo de las
pandillas y llevar a nuestra institución a mayores niveles de eficacia”.

El trabajo de los jefes de sector

¿Cómo ver el trabajo de los jefes de sector con los jóvenes de los grupos juveniles
trasgresores [111]? Esta pregunta empezó a armar respuestas desde el taller exclusivo de
los jefes de sector de la policía, a partir del mismo diagnóstico que entonces iniciaba, y
fue refinándose en una propuesta más integral con aportes de ex_miembros de grupos,
miembros y otros. Esta propuesta incorpora acciones que ya hacen los jefes de sector y
otras que todavía no, con diferentes matices, a saber: Explorar la situación del barrio y de
los jóvenes en particular, acompañar al barrio y a los jóvenes en particular, gestionar
propuestas de re-inserción de muchachos miembros y ex_miembros de grupos juveniles
transgresores, convocatoria y ejecución de acciones y la delicada tarea de sensibilización
en diferentes direcciones. Los muchachos agregaron una categoría de recomendaciones

110
Policía Nacional. . Zancadillas terminológicas.—en Boletín Policial No. 146.
http://www.policia.gob.ni/publicacion/bol46.htm (acceso en Febrero 26.2003)
111
La policía ha preferido usar el término “Grupos Juveniles trasgresores” para referirse a lo que llamamos
“marimbas” y que otros denominan ‘pandillas’.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 123
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

generales para que el Jefe de Sector haga un buen acercamiento a las marimbas y otra
relacionada con las situaciones de desórdenes y arrestos.

Exploración de la situación

1- Identificar focos de riesgo para niños, niñas y jóvenes e iniciar acciones para una
pronta eliminación (expendios de drogas, corruptores-as de menores, etc.) o
superación del problema
2- Contribuir a hacer análisis de los jóvenes en su sector para apoyar las acciones
que los beneficien, con organizaciones adecuadas, con los propios jóvenes y con
otros actores barriales.
3- Identificar las diferentes agrupaciones de niños, niñas y jóvenes en cada barrio e
interactuar con ellas, incluidas aquellas señaladas como pandillas.
4- Identificar los sitios y situaciones en los que los jóvenes tienden a realizar
acciones, que riñen con la seguridad ciudadana y mantener control sobre esos
sitos y situaciones
5- Identificar jóvenes menores y niños-as en riesgo de involucrarse en grupos
trasgresores (Visitas para conocer su realidad)
6- Reconocer el ambiente familiar de estos jóvenes, las características de sus padres
(o quienes funjan como tales) para conocer cómo influyen en la integración de
los jóvenes a los grupos. Interactuar con ellos
7- Identificar organizaciones y otros actores que inciden –o puedan incidir- en la
problemática juvenil de cada sector e interactuar con ellos

Acompañamiento

1- Mantener visitas de intercambio y apoyo con las familias de jóvenes en riesgo y


acordar acciones conjuntas.
2- Contactarse, con líderes barriales, conocer sus planes, dar a conocer los propios.
coordinar y actuar en conjunto en beneficio del barrio
3- Basarse en un coordinador o coordinadora del barrio que esté dispuesto a trabajar
con los jóvenes por convicción y de manera gratuita.
4- Contactarse con organizaciones que actúan en el terreno, conocer sus planes, dar
a conocer los propios. coordinar y actuar en conjunto en beneficio del barrio.
5- Realizar –en conjuntos con dirigentes barriales y juveniles- gestiones con
organismos que puedan ayudar a construir y/o establecer infraestructura y áreas
de interés para los barrios

Gestión de propuestas

1- Pedir apoyo al MECD para encontrar maneras de integrar o reintegrar jóvenes de


las marimbas a los estudios del sistema educativo formal. Usar canales apropiados
para que el apoyo sea efectivo.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 124
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

2- Detectar, gestionar y/o propiciar nuevas alternativas de educación, capacitación,


y trabajo, positivos para jóvenes miembros de “pandillas” o marimbas.
3- Propiciar otras iniciativas formativas, que desarrollen las capacidades de
expresión de los jóvenes, el arte, el deporte y la recreación.
4- Propiciar acciones de integración de las marimbas a las acciones en beneficio del
barrio: campañas de aseo, de sanidad, etc, brigadas contra desastres, Acciones
contra la contaminación, etc.
5- Dar su aval y recomendaciones sobre muchachos que van a ir integrándose a
estudio, aprendizaje de oficios, trabajo u otra iniciativa. Preferiblemente consultar
y apoyarse en otras personas para decidir los términos de su aval

Convocatoria y ejecución de acciones

1- Integrarse activamente en las definiciones relacionadas con la convocatoria a


actividades juveniles de su sector o que beneficien a su sector.
2- Invitar y lograr que los jóvenes y otras personas relevantes asistan a las
actividades planificadas.
3- Hacer que los jóvenes asistan a seminarios y otras actividades con ONGs e
instituciones
4- Según las capacidades específicas de cada jefe de sector, las posibilidades y la
demanda Involucrarse directamente:
a) Como conductor, capacitador, facilitador, entrenador, etc., en
actividades de los jóvenes
b) O como propiciador de condiciones para que estas acciones se
realicen.

Sensibilización

1- Sensibilización personal: Participar en sesiones de reflexión, foros, debates y


capacitaciones, que le permitan profundizar en la situación de los/las jóvenes de
los barrios y el país, y fundamentar más su perspectiva de trabajo desde los
derechos humanos. Hacer valoraciones de su propio trabajo siempre pensando en
cómo mejorar.

2- Sensibilización de la institución policial: Dar el valor que su trabajo preventivo


tiene y manifestarlo. Comunicar lo que hacen ellos como jefes de sector, los
jóvenes, y las organizaciones. Mostrar que la fuerza no siempre tiene buenos
resultados. Promover reuniones dentro de los mismos miembros de la policía para
buscar soluciones positivas a las situaciones de los barrios. Se trata de contribuir
a la sensibilización dentro de la institución policial a todas las especialidades:
Seguridad Pública, Drogas, Investigaciones criminales (Inteligencia policial,
Comisaría de la Mujer, Auxilio Judicial), Investigaciones económicas, Asuntos
Internos, Asesoría legal, Laboratorios, Tránsito y Secretaría Ejecutiva.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 125
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

3- Contribuir a la sensibilización de los mismos jóvenes en los grupos. Reflexiones


sobre los efectos de sus acciones y las responsabilidades que deben asumir.
Propiciar espacios en los que los jóvenes descubran y/o valoren de manera cruda
los efectos de las conductas más nocivas propias de lo que aquí llamamos la
vagancia. Hacerlos enfocar más en el futuro que en el pasado, contribuir a que
sueñen un futuro mejor. Animarlos a conseguir sus objetivos positivos.

4- Contribuir a la Sensibilización de Padres y Madres. Enfatizar la gran


responsabilidad de ser madre o padre. Destacar la necesidad de manifestar su
cariño. Señalarles problemas de sus hijos e hijas y posibilidades de solución.
Contactarlas con personas y/u organizaciones que puedan asesorarlas en
situaciones específicas. Reafirmar las consecuencias para sus hijos y para los
padres o madres por el hecho de desatenderlos, y dejarles conocer las
responsabilidades que esto puede acarrear.

5- Mantener contacto y trabajo con medios de comunicación con el objetivo de dar a


conocer lo bueno que hagan los grupos juveniles, sus esfuerzos y sus buenos
resultados. Destacar jóvenes que hacen cosas positivas.

6- Contribuir a la sensibilización de la sociedad civil en general, en donde quiera


que esté el agente policial. Aprovechar inteligentemente cada oportunidad.

Ideas para la relación del jefe o jefa de sector con los jóvenes y sus marimbas

Hay que buscar como aliadas a las marimbas, en una alianza que busca que mejore la
situación para ellos y para el barrio. Para ello se recomienda:

1- Familiarizarse con los grupos

2- Ganarse el respeto, a partir de:


a) Estar en el lugar cuando lo necesiten.
b) Trabajar con voluntad por el barrio y los muchachos
c) Respetar al grupo juvenil
d) Dar importancia a la percepción que los jóvenes tengan de cada situación.
(“A como nosotros la vimos...”)
e) Dar un buen ejemplo (“¿Cómo respetar a un policía que se mantiene
bolo?”)

3- Construir credibilidad en los jóvenes, pero hacerlo sinceramente:


a) Ser sincero
b) Ser claro con las cosas.
c) No prestarse a ningún tipo de juego
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 126
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

d) Ser parejo: Que sus cosas personales no las mezcle con la ayuda que le
pueda brindar a uno de los jóvenes, y que no haya amiguismo ni para el
uno ni para el otro, ni para un grupo ni para el otro.
e) Cumplir lo que dice
f) Hacer visitas como entre amigos, de amigos a amigos

4- Apoyar a la marimba con problemas:


a) Valorar el respeto que se merece cada miembro
b) Ayudarles a sentirse seguros de que pueden salir de sus problemas y
mostrarse a su vez seguro de que lo lograrán.
c) Formar grupos de compañeros ex_miembros de pandillas para invitar a los
jóvenes a salir adelante porque no solo con golpes se resuelven los
problemas

5- Confiar en los muchachos que intentan superar sus problemas


a) “Escuchar a los jóvenes que les exponen un problema. Respetar su versión
o interpretación de lo que pasa. Que trate siempre de llevar una buena
conversación y amistad con cada uno de los integrantes de la onda
juvenil”.
b) “Que cuando uno de los integrantes de la onda juvenil le solicite ayuda no
se la niegue por algún motivo o delito que haya tenido en su pasado. Lo
más importante es su esfuerzo por mejorar”.
c) “Valorar siempre el trabajo de los jóvenes que tratan de ayudarlo”
d) Contar con los jóvenes en los momentos que necesite su apoyo en bien del
grupo.
e) Aprender a distinguir entre quienes están de tapudos y los demás.

Caso de desórdenes y arrestos

1- Disponibilidad: Que los jefes de Sector estén presentes en sus sitios y que sean
fáciles de localizar.
2- Oportunidad: Que la policía llegue en el momento apropiado en los desordenes
para evitar problemas mayores y si es del caso arrestar a los que sí son culpables,
“porque muchas veces se llevan a los primeros que encuentran aunque no tenga
que ver con el pleito”
3- Datos suficientes: Que los policías tengan pruebas suficientes cuando vayan a
arrestar. Escuchar a todos los bandos y siempre confirmar. “Que no se deje llevar
solo por lo que alguna persona le dice, porque a veces en vez de decir la verdad
dicen mentira y lo que hacen es distorsionar las cosas y eso lo lleva a actuar
mal”.
4- Trato correcto: Al momento de arrestar a un joven, no usar la violencia, no
maltratarlo ni tratarlo con palabras groseras. Por ejemplo “hijo de p...”. “Algunos
a veces golpean gente inocente”. “Que se respeten los derechos humanos”.
5- Justos y parejos: “no tener favoritismos para ningún grupo ni para algunos
jóvenes”.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 127
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

Pedidos especiales de las madres a los jefes de sector

1. Que patrullen seguidamente en los barrios,


2. Una ley: que el licor se venda solo el sábado y domingo
3. Que prohíban tomar licor en las aceras porque eso conduce a que los niños miren
mal ejemplo
4. Que combatan la marihuana y la pega
5. Que no dejen ni un solo expendio de droga
6. Que aconsejen a los muchachos y los comprendan

Apoyo requerido por los jefes de sector en su trabajo

Los jefes de sector primero y luego otros actores barriales incorporaron ideas sobre el
apoyo que requieren los jefes de sector para hacer un buen trabajo con las marimbas:

Capacitación-Información

- Capacitación en consejería comunitaria y familiar, métodos, documentos e


instrumentos y apoyo especializado cuando sea necesario
- Capacitación práctica para atender las situaciones que más se presenten en cada
sector, por ejemplo manejo de trauma, relaciones de parejas jóvenes, etc. A

Recursos
- Apoyo económico para movilización
- Medios de comunicación rápida
- Medios técnicos
- Apoyo en infraestructura y/o mobiliario para almacenar la documentación que
utilizan.
- Recursos humanos de acuerdo con las necesidades específicas
- Documentos adecuados sobre las temáticas que se vayan necesitando. Ahora por
ejemplo: Educación sexual. Otro puede ser terapia personal.

Convergencia de esfuerzos de la sociedad

- Aceptación por parte de instituciones, organismos no gubernamentales y la


sociedad en su conjunto de que el quebrantamiento de la ley y el orden por las
pandillas no es un fenómeno que debe ser solucionado solamente por la policía,
sino que su solución es responsabilidad de la sociedad en su conjunto.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 128
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

- Los organismos del Estado (como La alcaldía, Mi Familia, y los otros del
gobierno central) los de la sociedad civil (como INPRHU, INSFOP, Desafíos),
las organizaciones de jóvenes (como Red de Adolescentes, Casa de la
adolescencia) han de presentarse a los barrios... más cerca de los problemas, con
intenciones de coordinación y no de competencia, ni solo por aparecer en las
noticias.
- Disposición de las comisiones de prevención social del delito (CPSD) para hacer
trabajo directo casa a casa en el caso de miembros de marimbas.
- Incorporación, promoción y/o fortalecimiento de centros especializados para
tratar los problemas de los jóvenes, como el caso de la adicción, las clínicas para
adolescentes,
- Creación de un juzgado de menores en Estelí.
- Sensibilización de la ciudadanía sobre el trabajo que están realizando la policía
nacional. Que medios y organizaciones respalden a la policía y dejen de dar una
mala imagen de la institución policial cuando son ciertos miembros los que no
hacen bien su trabajo, que tampoco den información errada que involucra a
grupos en acciones que no hicieron, poniendo en peligro esfuerzos de
pacificación. Necesitamos apoyo de organizaciones que promuevan el
acercamiento a grupos juveniles para mantener la relación policía – comunidad.
- Un programa permanente para erradicar la violencia juvenil. Atención a jóvenes
y padres,. Sensibilización a los jóvenes y charlas en los barrios a la comunidad en
general para que conozcan más de cerca la problemática. Hacer conocer de cada
persona en Estelí como deben actuar si son víctimas de un hecho de violencia y
cómo han de actuar si son testigos de otro.
- Que las organizaciones identificadas con la problemática, las faciliten temas sobre
el alcoholismo y la relación entre padre, madre e hijo.

Convergencia de esfuerzos de la institución policial

- Mas apoyo y valoración de trabajo de los jefes de sector, por parte de la jefatura
policial.
- Una acción reactiva muy estricta de la policía puede debilitar semanas de esfuerzo
de recuperación de los jóvenes. Valorar los puntos de vista de los jefes de sector.
- Consideración sobre problemas de salud que presentan los jefes de sector.

Mostrar su imagen de ser humano [112]

- Hay una imagen que la comunidad no reconoce en el policía: el ser un ciudadano


más como ellos. Aunque parece obvio, cuando en los barrios ven al uniformado
poniendo el orden, no se dan cuenta de que son personas, muchos también
jóvenes, que tienen hijos, mujer, madre. No imaginan que sus familias viven en
barrios parecidos y con las mismas carencias. No piensan que además muchos
no son de Estelí, y si son reconcentrados los fines de semana, dejan de ver a sus

112
Producto del taller de Ex_miembros de pandillas en conjunto con los jefes de sector de la policía.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 129
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

familiares. Tampoco se dan cuenta de que ellos no pasan las fiestas igual que
otros, pues están garantizando la seguridad.
- Parte del proceso de hacer crecer la confianza entre jóvenes y jefes de sector,
entre dirigentes barriales y jefes de sector incluye mostrar esas situaciones.
También es necesario mostrar más las particularidades del jefe de sector en
relación con otras instancias de la policía

Apoyo requerido por los jefes de sector como seres humano


Tres tipos de situaciones personales ligadas con el trabajo requieren privilegiarse cuando
se trata de servidores públicos (hombres y mujeres) que atienden la seguridad ciudadana,
¿Cómo apoyar a sus familias cuando el deber los obliga a estar lejos de la familia?
¿Cómo atender preventivamente y en ejercicio el efecto de situaciones traumáticas en el
personal y en sus familias? Y ¿Cómo resolver las necesidades básicas, como la de
vivienda?

Apoyo cuando las necesidades del servicio alejan de los hijos

- “Por las característica o ritmo de trabajo desatendemos el hogar o a los hijos”


“Hay ocasiones que ni a las reuniones de la escuela de nuestros hijos vamos, por
el trabajo mismo, desconocemos que tipos de problemas escolares tienen en ese
momento, hay preocupación porque ya se han visto que ya hay hijos involucrados
en grupos juveniles de funcionarios públicos”. “Necesitamos el apoyo por parte
de la jefatura, ya que por nuestro trabajo vivimos en la inestabilidad en nuestro
hogar”.
-

Ayuda para el cuido de los hijos,

- cuando el policía o la policía tiene que dejarlos solos por su trabajo y situación
personal. “Me parece que me ayuden con mi hijo ya que lo dejo solo, ya que mi
hijo es el único que se mantiene conmigo, y mi marido no trabaja en el
departamento, no tengo otro problema. A mi hijo lo dejo toda la mañana solo”.
“Yo como madre de familia me siento afectada ya que en el hay dos grupos”

Salud

- La tensión para las personas que se enfrentan a situaciones dolorosas y


desesperadas termina causándoles traumas si no reciben atención apropiada. Esto
ocurre a ellos y sus familias. “Que mejoren la atención medica para nuestros
hijos y familia”. “Apoyo a las familias de nosotros /as (Visitas, terapias
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 130
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

grupales)”. “Orientar, intervenir, visitas especializadas para la familia


(sicólogas, consejeras”
-

Programas de vivienda para policías.

- Casa cerca “Me gustaría que yo como mujer jefa de sector me ayuden en mi casa,
ayuda individual”

La actitud general de la policia

En Nicaragua, la policía se define como humanista y eso es lo que se requiere. Por


momentos los problemas de violencia y delincuencia pueden aumentar y el uso legal de la
fuerza hacerse necesario, pero la esperanza está en que la policía no caiga en la trampa
de creer que la violencia es LA solución. Se requiere su trabajo preventivo. Los
habitantes de los barrios -y los mismos jóvenes- demandan su presencia porque con ella
se evitan situaciones difíciles. A la vez que los excesos de miembros de la institución
han de tratarse drástica y claramente, los logros en la tarea constructiva en los barrios y
en sus acciones preventivas merecen reconocerse y estimularse. Como bien lo
manifiestan oficiales de la institución en diversos espacios de expresión, la acción de la
policía para solucionar la actividad transgresora de grupos juveniles no tendrá éxito si no
coordina con otros actores que actúan o pueden actuar en los barrios, como las ONGs, los
movimientos y redes, las otras instituciones del Estado, las instancias del gobierno local,
y diversos colectivos de ciudadanos, esta coordinación es una responsabilidad de todos.

Y a la par es importante que la policía continúe con el plan antinarcóticos... y lo acentúe


para terminar con los expendios de droga, o al menos de droga fuerte. Debe corresponder
este acción decidida a un desempeño drástico por parte de los jueces.

Preguntas de los participantes

1. ¿ Como va a hacer la policía para incrementar el patrullaje en nuestro barrio?


2. ¿Es posible una delegación en cada barrio?
3. ¿ Porque a las marimbas les conviene buscar apoyo en la policía?
4. ¿Está siendo clara la policía con los grupos?

5. ¿ Porque es tanta la represión ante los jóvenes? ¿ Porque nos tienen odio? ( el
motivo).
6. ¿Por qué nos acusan injustamente?
7. ¿ Porque la policía se porta ese plan con los frijoles nosotros no los metemos con
ellos, la policía no debiera de portarse en ese plan con nosotros de tirarnos
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 131
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

balazos como si fuéramos venados, si somos humanos, no somos animales, los


Poison llegan a buscar pleitos?

8. ¿ Que pasa con las promesas de protección que hace la policía y no cumple?
9. ¿Por qué no actúan con los expendios de drogas?

10. ¿ Por que no nos apoyan a todos por igual? ¿Por qué la policía apoya mas a los
otros cuando agreden al barrio?¿Por qué la policía nos agrede solo a nosotros y a
las demás pandillas no? ¿Por qué la policía se une con los otros
11. ¿Por qué cuando las pandillas se meten en nuestro barrio la policía nos acusan a
nosotros? ¿ Porque cuando hay enfrentamientos quedamos culpable de todo?

12. ¿Qué podemos hacer cuando los patrulleros nos insultan y maltratan?
13. ¿ Que medidas van a tomar con la policía que patrullan en estado de ebriedad.?
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 132
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

POLÍTICOS Y GOBERNANTES
Queremos resaltar cuatro orientaciones para los políticos y las políticas que se generaron
en el proceso:

1. Aclarar su posición respecto a la juventud y los temas relevantes para


ella y hacerla pública.
2. Incorporar a la juventud con problemas y a la juventud en general en
sus planes, programas e iniciativas, a partir de los problemas que los
mismos jóvenes perciben y considerando las condiciones específicas,
en el caso de miembros de marimbas.
3. No utilizar a las marimbas: Anteponer lo formativo a los beneficios
inmediatos o coyunturales de la participación de jóvenes
4. Ser sinceros en sus promesas.

Las pistas en tanto gobernantes aparecen bajo el aparte sobre la Alcaldía y bajo el que se
refiere a instituciones del Estado.

Preguntas generadas por los y las participantes

1. ¿Por qué los diputados no nos han ayudado a nosotros los jóvenes cuando
en las anteriores elecciones nosotros les ayudamos? ¿Por que los diputados
en este momento no suenan ni truenan, solo en las elecciones... qué pasa?
¿Por que cuando los políticos necesitan el voto nos buscan y cuando ganan
se olvidan de nosotros los jóvenes? (Miembros de marimbas)
2. ¿Qué piensan sinceramente los políticos de los jóvenes? ¿Qué planes
tienen para nosotros los miembros de grupos juveniles? ¿Por qué no lo
dicen claro? (Educadores-as, miembros de marimbas)
3. ¿Qué hacen los gobernantes por nosotros los grupos juveniles mal-
llamados pandillas? (Marimbas)
4. ¿Podrían comprometerse los políticos de todos los partidos a no
aprovecharse en las próximas elecciones, de los grupos de jóvenes con
fines electorales convirtiéndolos en más fuertes para la violencia?
(Madres y padres)
5. ¿Cómo pueden ayudar para que los jóvenes de los barrios se integren a
programas de empleo adecuados? (ONGs)
6. ¿En qué nos pueden ayudar para conseguir trabajo? (Miembros de
marimbas).
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 133
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

7. ¿Están dispuestos a propiciar programas especiales de estudio para


jóvenes con problemas, y que sea reconocido por el MECD, e integrando a
ONGs de Estelí? (ONGs)
8. ¿En qué nos pueden ayudar para estudiar? (Miembros de marimbas)
9. ¿Pueden facilitar un programa de becas y apoyo especial para nivelar a
los miembros de marimbas de barrios marginales? (Facilitadores)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 134
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

LAS IGLESIAS
Afirmaba un dirigente, y lo han ratificado los jóvenes de varias marimbas que un buen
número de jóvenes “se les une al predicar la palabra de cristo”, sin embargo conocimos
casos de jóvenes que iniciaron una renovación y se retiraron a los meses, para re-iniciar
sus actividades anteriores. Las propuestas para las iglesias que aparecieron durante el
proceso aparecen a continuación.

En una perspectiva estratégica

1- Envío de mensajes positivos a los diferentes grupos juveniles, como a la sociedad


en general. Resaltar que cada religión presente en Nicaragua proclama la paz y la
armonía.
2- Resaltar la tolerancia en sus mensajes.

Acercarse

1- No solo dar el mensaje... también recibirlo, observar lo que pasa, buscar maneras
de contribuir a solucionarlo.
2- Brindar a los jóvenes-en-problema apoyo moral, espiritual y hacerlo de manera
racional. También económico. Hacer saber a los jóvenes que son personas muy
valiosas que son capaces de superarse en la vida.
3- Organizar más grupos de jóvenes para que estos actúen en los barrios afectados
con el fin de hablar con jóvenes que pertenecen a grupos transgresores.
4- Como una muestra de que se puede estar juntos, interactuar con pastores y
religiosos de otras iglesias, incluso con no-creyentes, actuar en conjunto cuando
sea necesario.
5- “Hacemos un llamado especial a la iglesia católica para que como iglesia se
involucre en esta situación, porque no lo ha hecho suficientemente” [113].

Integrarlos

1- Promover actividades como retiros y seminarios, que promuevan una vida


armónica con los demás, con la naturaleza, y consigo mismo, a la par del
crecimiento espiritual.
2- Integrar a los jóvenes que lo deseen a las diversas organizaciones juveniles, de
reflexión, de prédica, coros, etc., para que se conviertan en activistas no solo de su
propio cambio sino del de otros.

113
Afirmación colectiva en el taller de ex_miembros. Solamente se mencionaba entonces a Sor Erlinda
Cuadra, de Centro Sor María Romero. Luego empezó a participar directamente el Hermano Marista
Rodolfo Nolasco, recién llegado a Nicaragua.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 135
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

3- “Organizar campañas en pro de divulgar lo poco que han hecho por los jóvenes”

Tratar el problema

2- Contribuir a la sensibilización de los mismos jóvenes en los grupos. Conducir


reflexiones sobre los efectos. Propiciar espacios en los que los jóvenes descubran
y/o valoren de manera cruda los efectos de las conductas más nocivas propias de lo
que aquí llamamos la vagancia.
3- Si hay jóvenes que pertenecieron a grupos juveniles dentro de la iglesia,
incentivarlos a que den mensaje positivo a los jóvenes que tienen dicho problema.
4- Invitar a jóvenes que no son de la iglesia, para que también den a conocer su
testimonio.

Avalar a jóvenes

1. Cuando jóvenes con los que trabaja una iglesia y han demostrado un buen avance
y responsabilidad, requieren avales para trabajo, cursos o ir a la escuela, la iglesia
los proporcionará, siendo sincera
2. También la iglesia puede apoyar a los jóvenes y a quien los acepta, para afirmar al
muchacho en sus labores y reducir los riesgos de error

Qué no deben hacer

1- Hacer caso omiso de la problemática.


2- Irrespetar las ideas de cada otra religión.
3- Hacer trato discriminador a los jóvenes porque son de un barrio u otro, porque
fueron o son de una marimba.
4- Rechazar el impulso del joven que se integra en dicha iglesia.
5- Dar maltrato físico a los jóvenes que se quieren integrar a la iglesia.
6- Tener lastima a los jóvenes de las marimbas.
7- Dar la espalda a los jóvenes en los momentos difíciles
8- Quedarse solo en prédicas dentro de la iglesia sin salir a predicar fuera ni hacer
cosas concretas.

Preguntas de los participantes

1. ¿ Por que tantas iglesias no hacen proyectos para las marimbas?


2. ¿Cuántos de los jóvenes que acercándose a las religiones se empiezan a recuperar
de vicios y comportamientos violentos y delictivos, recaen y por cuáles razones?
3. Por qué cuando un joven que pertenece a una pandilla entra a una iglesia, lo
miran extraño y a veces lo tratan? (Jóvenes expulsados, en taller)
4. ¿Por qué a veces no se respetan entre las distintas iglesias?
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 136
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

COMUNICACIÓN
APOYAR A LOS MEDIOS Y APOYARSE EN ELLOS

Volver a propuestas clásicas

El medio no es el enemigo, tampoco los comunicadores, por el contrario, hay que trabajar
juntos comunicadores y activistas sociales. El problema es el manejo de los medios y los
estilos de consumo por parte de las audiencias. Desde las corrientes de la comunicación
alternativa y la comunicación popular retomamos propuestas que convocan los centros de
estudio, las organizaciones que actúan en los barrios, activistas de la cultura y la
resistencia cultural y los propios programadores en los mismos medios.

1- Reforzar el consumo colectivo. Ya es un hecho que las marimbas se


reunen a escuchar música en su sitio (la esquina, el pasaje, el lote, un
puesto de venta). Puede ser útil explorar más estos momentos de encuentro
para ver si es posible abrir opciones formativas dentro de la misma
recreación.

2- Estimular el consumo crítico de mensajes que se proporcionan de manera


explícita o no tanto, a través de noticieros y espacios recreativos de los
medios. Sesiones de reflexión sobre las intenciones del mercado en los
medios, los efectos de los mensajes, libertad de expresión, el trato de
noticias sobre las marimbas, pueden ser muy aportadoras

3- Una cierta selección y/o priorización por los medios que parta de los
valores y principios que el país requiere afirmar y un manejo inteligente de
los mensajes positivos puede ayudar mucho. Por supuesto esta afirmación
es peligrosa, porque puede derivar en censura o en mojigatería, pero esto
puede prevenirse estimulando la participación ciudadana –sin exclusión de
sectores- en esa selección y priorización. En Nicaragua se ha podido
apreciar un uso apropiado de mensajes sobre los efectos de las drogas en
telenovelas con gran audiencia -como la brasileña “El Clon”- que podrían
aprovecharse de mejor manera.

4- Propiciar la reacción a los medios. Que conozcan la ley al respecto, que


conozcan como funcionan los medios de Estelí, que aprendan a usarla, que
puedan redactar una carta que funcione.

5- Estimular el manejo de medios y técnicas para expresar sus inquietudes,


demandas, proyectos, quehaceres., creando toda una propuesta de
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 137
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

intervención cultural desde el arte en la que las marimbas y/o sus


miembros sean protagonistas.

ideas para una estrategia comunicacional de jovenes

1- Una estrategia que relacione los conceptos de "comunicación y cultura"

2- En esa medida, una estrategia que dé relevancia al rescate cultural, ligado con
las acciones de los componentes y apuntando al progreso, no al
encadenamiento en el pasado. Que incluya lineamientos concretos, pensando
en una memoria para los procesos y los resultados del esfuerzo.

3- Una estrategia que ingrese al extremo "perceptor" para consolidar el consumo


crítico y colectivo, y al extremo "emisor" para democratizar las posibilidades
de expresión. Que permita alcanzar a los diferentes miembros de la familia y
los barrios y partir de ellos y con ellos, en su particularidad se introduzca en
dinámica comunicacional de la ciudad

4- Una estrategia que incorpore los haceres, los pensamientos, las dudas y los
sueños de los jóvenes y las marimbas

5- Una estrategia que estimule dentro de lo posible, la combinación de


diferentes medios, mensajes, diferentes tratamientos, pero que empiece desde
lo que ya hacen las marimbas, como los placazos y la canción, pero que se
introduzca en los monumentos, las máscaras y el títere, el teatro y otras
formas de comunicación .

6- Una estrategia a la vez formativa

7- Una estrategia que reconozca críticamente otras experiencias locales y si es


posible las integre, como las de SINSLANI, FUNARTE, Radio Cumiche, los
primeros pinitos de ADESO, la casa de la cultura, algunas individuales, etc.

8- Una estrategia donde el poder comunicacional vaya siendo cada vez más de
los jóvenes. En una idea dinámica de la curva de empoderamiento
comunicativo, es decir de re-apropiación constante de las decisiones
relevantes por los nuevos jóvenes que van integrándose y de crear una
dinámica de traspaso permanente de capacidades para los jóvenes que vienen
detrás, de tal manera que ese proceso comunicativo continúe en manos de
jóvenes, y que no llegue un día la sorpresa y se descubra que ahora son los
adultos, -antiguos jóvenes- los que dirigen la dinámica [114]
114
Eso no quita que los que dejen de ser jóvenes integren otra propuesta comunicacional a partir de la
anterior
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 138
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

¿Otro periodismo?

Propuestas modernas dentro del periodismo sugieren que en vez de actuar solamente de
manera reactiva a los sucesos, y especialmente a los sucesos que se venden, los
periodistas han de aprender y aplicar un periodismo preventivo o premonitorio, es decir
que se adelante a los acontecimientos que pueden causar graves daños, heridas y
muertos, que proporcione una cobertura constante desde temprano, incluso cuando el
asunto no parece tan grave, ayudando a una toma de conciencia temprana sobre la
gravedad de lo que empieza a ocurrir o de lo que puede ocurrir. Obviamente, nos enseñan
los entendidos, que esto ha de ir a la par no solo de un cambio de actitud de los
periodistas sino también del público, a lo que pueden colaborar los mismos
comunicadores. [115]

Recomendaciones

Durante el diagnóstico fueron aflorando las siguientes recomendaciones para los y las
periodistas y sus respectivos medios.

1- Sin atentar contra la libertad de prensa, evitar que la información noticiosa se centre
exclusivamente en las acciones vandálicas de los grupos de jóvenes trasgresores,
porque promueven la competencia y búsqueda de supremacía entre grupos de
jóvenes en el sentido negativo. Por el contrario resaltar lo que los grupos de jóvenes,
incluidos los usualmente trasgresores, realizan de manera positiva. Ejemplos: Apoyo
en desastres, Colaboración en construcción de pre-escolares comunitarios,
intervención en jornadas de salud, campeonatos deportivos, etc.

2- Mantener contacto con medios nacionales e internacionales para informarse sobre el


adecuado manejo y mantenimiento de información a la opinión publica.

3- Informar y convocar a los medios para que resalten las acciones socialmente
positivas de los grupos de jóvenes que tradicionalmente han sido transgresores y
resaltar a los jóvenes –con nombre propio- que han participado.

4- Propiciar reflexiones sobre los efectos. Utilizar sus espacios para que los jóvenes
descubran y/o valoren de manera formativa los efectos de las conductas más nocivas
propias de lo que aquí llamamos la vagancia.

115
Ver: Osorio, Wilson (2003) “Pueden los medios de comunicación, los periodistas y los ciudadanos
coadyuvar en la prevención de las guerras”? Tomado de: Gobernabilidad y Seguridad Sostenible #9-
Instituto Internacional de Gobernabilidad. IIG 25 Feb 2003. Colección Seguridad Sostenible.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 139
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

5- Que personajes locales de los medios generen sus propias orientaciones para el
tratamiento del tema.

6- Lo ideal es que la Unión de Periodistas de Estelí (UPN-E) se incorpore en este


aspecto.

7- Explicar en las escuelas de periodismo locales la problemática y discutir sobre su


adecuado tratamiento.

Preguntas de los participantes

1. ¿Por qué nos tratan mal las noticias, acusándonos de todo? (Miembros de
marimbas)
2. ¿Cómo hacer para decir nuestros puntos por los medios? (Marimbas)
3. ¿Por qué -antes de hablar-no investigan más los periodistas? (Madres, marimbas,
ONGs)
4. ¿Hasta dónde los periodistas estudian los temas, para entender mejor qué ocurre?
(ONGs, Docentes)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 140
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y
TEORIZACIÓN SOBRE EL TEMA

1. Es importante que ADESO continué propiciando el estudio de la violencia en Estelí y


coloque los resultados muy ágilmente en servicio de los diversos actores del
municipio.

2. A la par puede crearse un espacio de especialistas que deseen reflexionar la violencia


que sufren y generan desde los niños hasta los jóvenes, enfatizando lo relacionado
con los grupos juveniles trasgresores. Espacio que se explore el tema, exponga sus
puntos de vista a actores sociales que actúan sobre la situación, y que a la vez
contribuya a monitorear crítica y propositivamente las iniciativas en este sentido que
se desarrollen en el municipio. Este espacio ha de contar con las siguientes
características:

a) Grupo a la vez de aprendizaje, de crítica, de divulgación, de propuesta


b) Enfoque transdisciplinario
c) Definirá sus integrantes basado primero en una combinación de interés personal-
profesional y capacidad de las personas individuales y también en la priorización
del tema por las organizaciones que los emplean (si entran como miembros de
organizaciones).
d) Su composición responderá a la idea de transdisciplinariedad
e) Mantendrá su autonomía de criterio respecto a todos los actores del municipio y
trazará sus propias reglas.

3. El Documento “Actores Nacionales y Cooperación Solidaria en Nicaragua:


Problemas y propuestas para hacer fructífera la relación y la acción”, en el que
intervinieron personas de Estelí, ofrece análisis y propuestas utilizables para el
establecimiento de este tipo de espacios en las condiciones actuales de Nicaragua y
para el flujo de la información resultante[116]

116
Lang, Carmen María; Napal, Nestor y Ulloa, Luis Felipe <Equipo facilitador del proceso y elaborador
del documento> (2003): “Actores nacionales y cooperación solidaria en Nicaragua: Problemas y
propuestas para hacer fructífera la relación y la acción”. Managua, Ayuda Popular Noruega, “Documento
para trabajarlo” de Agosto 2003. 46p. (Coautoría con 47 personas más)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 141
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
ESPECIALIZADA SOBRE EL TEMA
1. Hay experiencias sobre el tema en muchas partes del mundo y en el país. La
recopilación de bibliografía sobre grupos juveniles trasgresores puede ser una labor
de algún centro de documentación de Estelí (CEDOC) que cuente con recursos de
Internet y se interese en diseminar la información entre las organizaciones y personas
que trabajan el tema.

2. Este CEDOC también será un centro de almacenamiento y diseminación de


información sobre las experiencias de los diferentes actores sociales en la región.

3. Cada organización o proyecto en Estelí irá documentando y sistematizando todo


proceso relevante que desarrolle para que sea útil en futuras situaciones o en
situaciones actuales en otros espacios geográficos. Dejará copia en el CEDOC que
asuma la tarea.

Nota: El Centro de Documentación de ADESO aceptó asumir la propuesta de


información y bibliografía especializada. Para cualquier aporte documental o para
consultas los y las interesadas pueden entenderse con la Licenciada Karla Y.Caballero.
Tel (505)-713-4632 y correo electrónico adesodoc@ibw.com.ni

Estudios que afloran como relevantes

1. La Comunicación dentro de las marimbas: ¿Cómo fluyen los mensajes?

2. Conceptualización del hecho delictivo por la marimba. ¿Cómo lo ven ellos? ¿Por
qué? ¿Cómo ha evolucionado esta apreciación?

3. Mirar la otra situación: Escudriñamiento de barrios en los que no hay marimbas


trasgresoras o pandillas_. ¿Qué hace que unos barrios tengan grupos violentos y aún
delincuenciales y otros no? Búsqueda de similitudes y diferencias en barrios con y
barrios sin esta situación. ¿Cuáles otras recomendaciones se generan para barrios
nuevos? ¿Cuáles otras recomendaciones se generan para mantener esta situación de
tranquilidad juvenil en los barrios? ¿Cuáles condiciones que tienen los barrios
“tranquilos” pueden recuperarse para los otros barrios?

4. ¿Qué ha influido para que permanezcan activas en la trasgresión solamente 22


marimbas de todas las existentes actualmente? ¿Qué ha causado la desaparición de las
otras? ¿Cómo se ha dado la toma de decisión de dejar la acción delictiva, (y también
la droga y el alcohol) por los jóvenes de Estelí. ¿Cómo toman la decisión? ¿Qué los
empuja? ¿Qué diferencia a quien decide del otro que no lo hace?
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 142
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

5. Cómo la estructura, relaciones y dinámica escolar contribuyen a la formación de un


joven que se percibe excluido... y lo contrario. Ambientes escolares y estilos
docentes que refuerzan la intención de ingresar a una marimba o intervenir en
acciones violentas (Profundizar)

6. Cómo la estructura, relaciones y dinámica familiar contribuyen a la formación de un


individuo que se percibe excluido... y lo contrario. Caso de madres solas, de madres
solas hijas de madres solas. (profundizar)

7. Efectos actuales y potenciales del retorno de jóvenes estelianos y de la inmigración de


miembros de pandillas de otras ciudades y otros países en el comportamiento y
estructura de las marimbas locales

8. Mirar la otra situación: Escudriñamiento de casos exitosos de niños/ jóvenes que


logran expandir su potencial humano, aún en contra de situaciones adversas (Casos
resilientes). ¿Qué hace que unos niños y jóvenes de Estelí tengan conductas violentas
y aún delincuenciales y otros no? Búsqueda de similitudes y entre niños-as con y sin
esta situación. ¿Cuáles otras recomendaciones se generan para atender los niños y
jóvenes que están y los que no están en tal situación?

9. El papel actual y potencial de los pre-escolares en la prevención de la actividad


delincuencial juvenil de los futuros jóvenes y de familiares jóvenes de los niños-as
pre-escolares.

10. Sorprendió que un gran número de jóvenes varones de 13-16 años expresó que en
cinco años desea haberse casado. ¿Qué lo causa? Es posible que sea para llenar un
gran vacío una gran soledad actual? ¿Cuáles consecuencias trae si se cumple?
¿Nuevos padres ausentes, madres solas e hijos creciendo en las calles... solos? [117]

11. Preocupa el caso de la prostitución infantil en los barrios, las turras [118],
especialmente al cruzarlo con las denuncias de Casa Alianza que integramos a este
documento. ¿Es posible cuantificar la situación por rangos de edad y barrios?¿Qué
tanta es la relación con abusos en la familia? ¿En qué influye esa situación en la
actitud de los hermanos menores ante la vida.? ¿Qué tanto influye ese fenómeno,
hermanas abusadas y prostituidas, en la decisión de los hermanos por la vagancia?

12. Roles y potencialidades de las mujeres en las organizaciones juveniles transgresoras.


# Apuntando a proponer alternativas realistas en la estrategia de re-direccionamiento
de la dinámica trasgresora.

117
Inquietud a partir de cruzar la experiencia que encontramos con la de Guatemala, con el Hermano
Rodolfo Nolasco.
118
Prostitutas en el barrio
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 143
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

13. Investigación sobre la relación música- Jóvenes integrados a grupos trasgresores o en


riesgo, apuntando a proponer alternativas realistas en la estrategia de
redireccionamiento de la dinámica trasgresora. Ej... “Reggae”.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 144
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

AVANCE SOBRE OTRAS PARTES DEL


ESTUDIO

CD 1
IDENTIDAD y CULTURA DE LAS PANDILLAS JUVENILES

Introducción
! Una situación preocupante
! Localización

De la definición: ¿y qué nombre le pondremos?


! La palabra contribuye a producir el fenómeno
! Diferentes opciones
! Marimbas

Una aproximación a la historia de las marimbas o pandillas juveniles de estelí


! Ambiente favorable para la acción trasgresora
! Nacimiento de marimbas en estelí
! Origen de algunas marimbas

Cultura y vivencia de la marimba: somos bróderes para todo


! Estar en la vagancia
! La decisión de ingresar
! Factores que contribuyen al ingreso
! Imágenes diferentes
! Condiciones de ingreso al grupo
! Reglas principales
! Cómo se sienten ya dentro del grupo
! Juntarse con los bróderes
! Andar por ahí
! Violencia
! El alucín
! Chavalear
! Las muchachas en las marimbas
! Los malos pasos
! La cárcel
! Las marimbas también ayudan
! Pérdidas y ganancias por la pertenencia
! No pensamos pasar toda la vida como pandilleros
! Razones para retirarse de la marimba
! Preguntas para los miembros
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 145
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

La policía
! Fortalecimiento del concepto de jefe de sector
! Quiénes son los policías
! Acción y comunicación
! Las quejas contra la policía
! Vistazo rápido a otros actores

Jóvenes en un mundo difícil


! Se trata de una complejidad de causas
! El barrio en problemas
! Deporte y recreación: ¿formativos o destructivos?
! Educación formal: ¿aprender a ser violentos (¿o qué?)
! Trabajo: entre el mal-trabajo y el no-trabajo
! La familia no es como quisiéramos
! Crece la depravación
! Los medios de comunicación
! Nuestro mundo
! De la responsabilidad personal a la libertad

Las consecuencias de la calle


! Lo negativo de la vagancia
! Una costa en nuestros pensamientos (por byron ayaleth jirón)
! Los jóvenes reciben lo suyo
! Las propias familias son víctimas
! Se altera la vida cotidiana del barrio
! Beneficiarios por la transgresión de las marimbas
! Espacio de reflexión

Identidad organizacional de las marimbas


! Exclusión e identidad
! Nombres de los grupos
! La foto general de las marimbas
! Otras características de las marimbas de estelí
! Categorías de marimbas
! Símbolos comunes
! ¿revisión de la identidad de cada marimba?
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a 146
buscar pistas para mejorar la situación)” . Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-
2003. Estelí, Nicaragua (Versión CD, Parte 2: “Construcción de Futuros de las pandillas juveniles locales: acuerdos de paz,
acciones y actores”)

CD III
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA UN ESTUDIO SOBRE PANDILLAS
JUVENILES.

! Asunciones
! En Investigación-acción ...la acción interfiere en los plazos
! Las Fases del diagnóstico
! Conductores-as del diagnóstico
! Colaboraciones externas
! Actividades colectivas del diagnóstico
! Bibliografía

También podría gustarte