Está en la página 1de 371
de MEDICIONES RADIOGRAFICAS URED CULE M A DEIR r McGraw-Hill Interamericana Prélogo .. Dr. Cenobio Muitoz Valladares Pretacio Peeeeeeeeeeeeres xix Dr. Vietorio de In Fuente Narvées Dr. Juan Ordoriea Leivero os 3 Porte I Enfoque geométrico de las mediciones radiograficas en ortopedia y traumatologia Capitulo 2 Mediciones en ortopedia .. rte Introduccién 9 Factores de error 10 ‘Método para localizar el centro de un circulo 10 Influencia de la posicién anatémica en la proyeccién radiografica de los éngulos 4 Copitulo 3 Geometria y radiometria .. v7 Introduccién 7 Conceptos bdsicos 7 M. C. René Molnar de la Parra Articulacién occipitoatloidea . Porte HII Columna vertebral tulo 4 Linea de Chamberlain (1939) Linea de MacRae (1953) Linea de MacGregor (1948) Distancia de Wholey (1958) Distancia de Klous Método de Bull (1955) ‘Angulo basal del créneo Distancia interatloidotemporomaxilar Linea digéstrica de Fischgold y Metzger (1952) Linea bimastoidea Angulo de Schmidt-Fischer Linea de Thiebout, Wackenheim y Vrousos (1962) Distancia atloidoodontoidea Subluxacién atloidoaxoide en la artis reumatoide Método de Rana Subluxacién rotatorioatlantoosil ‘Método de Wortzman y Dewar (1968) Inestabilidad atlantoxil Método de White y Panjabi (1978) Método de Fielding, Hawkins y Ratzon Movilidad de la articulocién tlantooccipital Distoncia odontoides-basién. Método de Wiesel-Kraus-Rothman (1978) Relacién de Powers. Método de Powers (1979) 27 27 7 7 28 28 28 28 29 29 29 30 30 31 31 31 31 31 33 33 33 33 34 Hipermovilidad atlantooccipital . Método de Wiesel-Rothman (1979) de Abe (1976) Angulo atlantoaxil 0 éngulo de rotacién en el plano sogital Método de Wiesel-Rothman modificado por Uno (1996) Intervalo basién-oxis Método de Harris-Carson-Wagner Distancia atlantooccipital Método de Wackenheim (1974) Linea del clivus de Wackenheim Segmento corvical ........eeceeceeeeeee Didmetro sagital del canal vertebral ‘Método de Naik (1970) Didmetro frontal del canal vertebral Distancia interpedicular Lordosis cervical Indice de lordosis cervical de Ishihara (1968) Rango de movilidod entre C2 y C7 ‘Angulo C2-C7 de Tsuzuki (1996) . Inestabilidad cervical ‘Método de White CiFOsIs Método de Sorensen Acuiamiento vertebral en el plano sagital Método de Sorensen (1964) Indice vertebral Indice intervertebral Distancia interpedicular tordcica Indice intervertebral de Brondner 1970) . : = Indice cietico de Wilkins y Gibson (1976) Indice citético y lordético de Voutsinas y MacEwen (1986) Angullos de Konstam (1962) ‘Angulo K y dngulo A Contenido 34 34 34 34 36 36 36 36 36 4 41 4l 4 42 42 42 44 44 44 45 45 45 45 46 46 47 a7 Colapso somético vertebral (Rajasekaran, 1987) Colapso vertebral Método de Konstam y Blesovsky (1962) Angulo de Salter. ‘Angulo intemo de la giba Indice de colapso vertebral anterior de Chow Indice interespinoso Método de Munoz (1996) Copitulo 7 Segmento lumbar .. LORDOSIS Mediciones normales .........-- Imagen oblicua de la columna lumbar. Imagen del Scotch Terrier Variaciones de lo columna vertebral... : Numero de vértebros. Vertebras transicionales Morfologia de las apéfiss transversas de la columna lumbar Voriaciones de las apéfisis transversos de la cuarta vértebra lumbar Cuerda de la lordosis lumbar . Flecha de la lordosis lumbar Indice de de Séze para la lordosis Reversién posterior Indice vertebral Indice intervertebral Indice de Jones y Thompson (1968) . Angulo sacrohorizontal (Wiltse, 1983; Kapongji, 1982) J Eje longitudinal de la columna lumbar Eje longitudinal del sacro . Angulo del promontorio Angulo sacrovertebral (Delohaye, 1974) Angulo lumbosacro (Kapandii, 1982; Junghans, 1957) Indice discal lumbosacro Angulo sacrovertebral (Junghans, 1957) 48 48 48 48 48 48 31 51 53 53 53 53 53 53 55 55 55 55 37 57 37 59 59 60 60 60 60 62 Indice de superficie de Delmas y Piwnica (citado por Delahaye 11974) Angulo de inclinacién de la pelvis (Kapandji, 1982) Inclinacién sacra ESPONDILOLISTESIS Imagen del perrito Angulo de destizamiento de Mufioz Lordosis lumbar de la espondilolistesis Indice lumbar Angulo de inclinacién de la quinta vertebra lumbar (Junghans, 1957) Angulo de la articulacién lumbosacra Método de Meyerding (1932) Rotacién sagital (Wiltse, 1983) . Porcentoje de redondeo de la primera vértebra sacra (Wiltse, 1983) Método de Meschan (1945) Linea de Ullman (1924) Linea de Garland y Thomas (1946) ‘Método de Capener (1931) Acufiamiento de la vértebra oli ‘Método de Sim (1973) Indice lumbar para el acufamiento posterior de la vértebra olistética tética ‘Angulo lumbosacro Método de Farfén (1973) Angulo pediculofacetario ‘Método de Amuso (1970) Método de Taillard 0 de Marique y Taillard (1954) Método de Wiltse ....... ‘Método de Boxall, modificado por Frennered (1991) Método de Taillard, modificado por Fredrickson (1984) Método de Taillard, modificado por Lowe (1976), Método de Wright y Bell (1991) Otros métodos para voloror la olistesis de la quinta vértebra lumbar ESCOLIOSIS Método de Ferguson-Risser-von Lackum (1948) Contenido 62 63 63 63 63 65 65 6 66 66 66 66 66 67 “o o “o “° o n 7 7 7 7 7 72 72 73 73 73 75 7% 7 Determinacién del centro de una vertebra Método de las diagonales Método de los perpendiculares Método de Cobb (1948) Andlisis de Lusskin del método de Cobb Método de Tidestréim (1964) Método de Lindahl (1968) Comparacién de los métodos de Ferguson y Cobb para medir la escoliosis > livelacién de los hombros en la escoliosis . ‘Método de bags Angulo de inclinacién de la primera costila de Mintz (1991) Rotacién vertebral Método de Cobb (1948) Método de Nash y Moe (1969) Método de Mehta (1973) . Método de Stokes (1986) Método de Perdriolle Método de Helti y McMaster (1983) Acufiamiento vertebral ‘Método de Cobb (1948) Madurez del crecimiento 6se0 Signo de Risser Signo de Risser modificado por Dhar Factor de Harrington (factor H) Esquema de Roof Coeficiente de correcci6n de pie en decibito Angulo costovertebral de Mehta Diferencia del éngulo costovertebral Relacién costovertebral Procedimiento Vértebra estable. Método de King (1988) Angulo sacro de Wilkins y Gibson Compensacién de la columna escoliética Método de Rudicel y Renshaw (1983) Didmetros del canal lumbar ‘Miétodo de Jones y Thompson Colapso vertebral en fracturas toracolumbares Método de Willen (1985) 76 76 7 7 78 80 80 80 90 90 90 90 90 91 92 92 92 94, 94 94 94 Extremidad superior 0 tordcica Capitulo 8 Hombro Angulo de la cabeza humeral Angulo del brazo Método de Poppen y Wolker (1976) Angulo glenohumeral Angulo escapulotordcico Espacio articular glenohumeral Espacio acromiohumeral de Cotton y Rideout (1964) Curvaturas de las superficies articulares glenohumerales . Torsién humeral ‘Asiroplstia total del hombro Zonas de Amstutz Zonas de Clarck Zonas de Amstutz del componente ‘glenoideo Indice de migracién de lo cabeza humeral de Hiroko Indice de migracién proximal de Hirooka Indice medial de Hirooka Disociacién escapulotorécico Capitulo 9 Code Angulo de la poleta humeral ‘Angulo de la cavided sigmoidea del cubito Cabito valgo fisiolégico Angulo de acarreo Angulo humeral. Angulo cubital Luxacién de la cabeza de! radio Linea radiocapital de Storen (1969) Angulo del céndilo lateral del humero Angulo de Baumann. Proyeccién de Jones Fractura del cuello del radio Clasificacién de O'Brien (1965) . Clasificacién de los hermanos Judet (1964) Contenido 7 97 98 98 98 98 98 99 9 99 9 99 100 101 101 102 102 102 103 103 103 104 104 105 105, 105 105 105 106 107 108 108 108 Signo del arqueamiento cubital de Lincoln y Mubarak (1994) Signo del arqueamiento del radio de Schemitsch y Richards (1992) Mediciones radiogréficas del codo ‘para fracturas supracondileas del humero Método de Arino Coordenadas de Hansen (1980) Capitulo 10 Inclinacién de la superficie articular distal del radio en los dos planos Indice radiocubital distal Angulo biestiloi Indice biestiloideo Longitud radial de Solares Angulo de Fischer Diastasis radiocubital Longitud del ciibito Artroplastia de la mufeca , Zonos de Cobb y Beckenbaugh (1996) Relacién carpometacarpiana Deformidad de Madelung . Angulo radioarticular de Fogel . Deslizamiento cubital del carpo Rotura de ligamentos radiocarpianos ‘Método de Berger y Amadio Copitulo 11 Relaciones axiales de la mufeco y la mano en el plano frontal Translaci6n cubital de la mano Desviacién cubital de los dedos Desviaci6n radial de la mufeca. . ‘Método de Hastings y Evans (1975) Desviacién cubital “Angulo de Shopiro (1968) ‘Angulo escafosemilunor Indice metacarporradial Altura carpiana ‘Método de Youm (1978) 109 109 109 109 10 3 113 113 113 113 4 14 4 4 ns 115, 16 17 hs 118 120 120 121 121 121 121 121 122 122 122 122 124 124 124 Relacién de la altura del carpo ‘Método de Youm modificado por Nattras Colapso carpiano fae Método de Zdravkovic y Sennwald (1997) Indice de translacién del carpo Método de Chamay Centro de movimiento de rotacién radial y cubital del carpo Arcos de Gilula Angulo carpiano Signo metacarpiano Indice metacarpiano Signo faléngico Indice metacarpiano Método de Parish ‘Arco mayor y arco menor del carpo de Johnson Principales mediciones de la mufeco y de la mano Indice semilunar de Stahl (1947) Indice semilunar de Stahl ‘modificado por Weiss Cobertura del semilunar Parte V Pelvis y extremidades inferiores Copitulo 12 Pelvis. Oblicuidad pélvica Linea bicrestal Linea biisquiatica Indice de deformidad de la pelvis de Keshishyan Copitulo 13 Cadera del adulto .......0seecseeeee ees ‘Angulo acetabular Angulo cervicodiafisario del fémur Angulo de inclinacién del acetébulo Indice acetabular o de Sandoz Linea de Skinner Angulo de Sharp Contenido 125 125 126 126 127 127 127 128 128 128 129 130 130 130 133 133 133 133 134 134 137 137 137 137 137 139 139 139 139 140 140 140 Angulo de Wiberg ‘Angulo de antetorsién del cuello femoral Método de Budin y Chandler Angulo cervicodiafisorio lateral Espacio articular de la cadera Lineas de Kehler La U radiolégica de Calot o imagen en légrima 0 en gota de Kehler Signo de de Séze Coxartrosis| ‘Angulo ACM de Idelberger y Frank (1952) Distancia MZ Calificacion de la cadera de Tennis Coxartrosis de la protrusién acetabular Protrusién acetabular Coxa profunda Cotilo approfondi Método de Sotelo-Garza y Charnley Frocturos del cuello del fémur Clasificacién de Pauwells ‘Angulo ABC Relacién CB:AB Angulo de cizallamiento Indice de alineacién y éngulos de Garden Angulo lateral ‘ Artroplastia total de la cadera Plano de entrada del acetabulo Angulo de anteversién del componente ‘acetabular Componente fernoral Protesis total de Miller Método de Yoder Estabilidad de la copa acetabular Indice cortical de Rorabeck Método para valorar el hundimiento, la alineacién y el contacto cuello-calear Llenado istmico ‘Método de Dorr Relacién de Dorr Indice de Spotorno Método para determinar la posicién det acetébulo Método de Ranawat Plantilla de Schneider 140 141 141 41 142 142 143 143 143 144 146 146 146 146 146 146 146 147 147 147 149 149 149 149 150 150 150 150 153 153 154 165 165 165 167 167 167 168 168 168 Acortamiento de un miembro pélvico en lesiones de lo pelvis ... Método de Matta y Tometta (1996) Otras mediciones de interés fen la cadera del adulto . ‘Método de Golanakis para fo colacacién de clavos en las fracturas de la regién trocantérica Método de Doppelt (1980) Método de Stevens para valorar lo penetracién de clavos en el cuello y cabeza femorales (1996) Distancia punta-Gpex de Baumgartner (1995) [Aletha Scher para la coxa soltans . Morfologia del extremo proximal del femur ‘Método de Noble (1995) Distancia implante-dpex de Boumgoertner (1995)... Indice del osteofito del techo de Uno .. Indice del osteotito del techo Indice del osteofito de la cabeza Osteotomia de cadera Método de Nakamura Osteonecrosis de la cabeza femoral Método de Kerbou! (1974) Necrosis de la cabeza femoral Método de Mufoz Valoracion de la esfericidad de la cabeza femoral Método de Hefti. ‘Angulo cervicodiafisario del fémur ‘Angulo de anteversién del fémur ‘Angulo acetabular de Hilgenreiner Fondo acetabulometafisario (FAM) Fondo acetabulocefélico (FAC) Linea de Hilgenreiner y linea h . Linea d ‘Angulo CE de Wiber de eobertra de la cabeza femoral Cuadrantes de Ombredanne Arco de Calve Contenido 169 169 170 170 170 1 1 71 71 71 173 173 173 173 173 173 175 175 175 175 175 175 - 179 179 179 179 179 179 180 180 180 181 181 ‘Arco de Shenton-Menard Coordenada Y ‘Métodos de von Rosen . Método 1. Método 2 Paralelogramo de Képitz (1939) . Superposicion de Waldestrém . Distancia linea h-linea de Perkins ‘Angulo cervicoacetabular Triéngulo ABC. Imagen en légtena de Kahler (1931) Eje de la reducci6n Centraje concéntrico de Fernéndez Diognéstico radiogréfico de la displasia acetabular (luxacién congénita de lo cadera) Desalojomiento lateral y proximal de la cabeza femoral Hipoplasia y cobertura del acetébulo. Porcentaje de migracién de la cabeza femoral de Reimers (1980) Linea Z. Angulo 8 de Zsernaviczky y Turk Método de Berto! (1982) Método de Bertol modificado por Macnicol “i Relacion c/b de Smith . Relacién I/¥ de Ishii y Ponseti (1978) Método de Smith Angulo CE de Wiberg modi por Massie y Howorth Método de Terjesen ‘Método de Sutherland y Moore Asimetrio de la pelvis en la luxacién inveterada congénita de la cadera Métodos de Albifiana Método de Mitani Relacién de la posicién lateral de la cabeza femoral . Altura del acetébulo . ‘Angulo ACM de Broughton Discrepancia centro-cabeza femoral de Chen ‘Método de Saleh para valorar el ‘ado remodelamiento de la pelvis (1995) . . 181 182 182 182 182 182 183 183 183 183 183 183 183 185 186 186 187 187 187 187 187 189 189 189 189 189 191 191 192 192 192 193 193 194 | Osteotomia pévica. Indice de migracién ‘Método de Dietz y Knutson (1995) Mediciones en lo ortrogratio. de la cadera displésica . Método de Ténnis (1987) Distancia T y clasificaci6n de artrografias de Tanaka Distancias a y b de Yamamuro y Chene i Voloracién de la deformidod de la cabeza femoral de Imatani Relacién del contenido medial de medio de contraste de Liu Angulo iliaco. g Diagnéstico de sindrome de Down Indice iliaco Coxo vara y coxa valga Distancia articulotrocantérica de Edgren (1965) Indice de esfericidad de la cabeza femoral (indice esférico) Angulo epifisiodiatisario del fémur de Alsberg (1899) Diagnéstico de la epifisilistesis de la cabeza femoral Linea de Klein Linea basicapital Angulo cervicocapital Flecha basicapitol Angulo epifisiocervical Angulo epifisiodiatisario.lateral © dngulo de Southwick (1967) Proyeccién de Lawenstein Diagnéstico de la epifisiolistesis femoral .......e-+ 00 Closificaci6n de Judet (1950) Desplazamiento de la epitsis femoral ‘Método de Billing (1954) Indice de resorcién superolateral y de aposicion inferior de Bellemans Signo triangular de la epifisilistesis femoral proximal de Capener (1956) Crecimiento epifisorio posenclovamiento de la epifisis en Legg-Perthes Relacién de Laplaza y Burke (1995) Crecimiento femoral proximal secundario a enclavado de Kintscher en fracturas diafisarias del fémur en niinos y adolescents, Método de Maruenda Contenido 194 194 195 195 195, 197 197 198 199 199) 200 200 200 201 201 201 202 202 202 202 203 204 204 204 204 206 206 207 207 207 207 208 208 Método de Reimers (1 980) Relacién pélvica de Schmidt Enfermedad de Legg-Calve-Perthes Circulos de Mose (1964) Espacio articular ‘Método de Heyman y Hemdon Angulo de Howarth Angulo de Ludloff Cociente cabeza-cuello Indice epifisario de Eyre-Brook (1936) Cociente epifisario de Sjovall (1942) Indice de Eyre-Brook modificado por Ténnis (1984) Indice cabeza-cuello de Heyman y Herndon (1950) Angulo de desplazamiento lateral de Laboziewicz (1979) Indice cabeza-cuello de Kruczynski (1987) ‘Otras mediciones en relacién con la enfermedad de Legg-Perthes Método de Dickens y Menelous (1978) ay Método de Green Cociente epifisario Cociente de la superficie articular Osteotomia de Chiari en Legg-Perthes Método de Cohuzac Alteraciones del crecimiento femoral en Ia enfermedad de Legg-Perthes Método de Sponceller Protocolo de Willet Método de Danielsson Determinacién del crecimiento proximal femorol en la enfermedad de Legg-Perthes ‘Método de Yosuda y Tamura Determinacién de la afectacién epifsoria Mediciones artrogrdficas en la enfermedad de Legg-Perthes Método de Moberg et al. (1993) Indice artrografico de Jonsater (1953) Indice artrografico de Jonsater ‘modificado por Shigeno Método de Cobelic Método de Atsumi y Kuroki pore calcular lo osteotomia femoral en la osteonecrosis (1997) 209 210 210 204 210 212 212 212 212 212 213 213 213 213 215 215 215 215 215 216 216 216 216 216 218 218 219 219 220 221 221 221 224 224 224 Rodilla Radiografia anteroposterior ‘Angulo femorotibial Angulo femoral. Angulo tibial Linea condilotibial Radiogrofia lateral. Angulo condilodiafisario del fémur ‘Altura y posicién lateral de la rétula en el plano frontal Métodos de Mufioz (1996) Indice de posicién lateral de la rétula de Murioz (1996) ‘Método de Redon y de la Rosa para determinar lo altura de la rétula en el plano frontal (1996) Resultados Método de Boon-Itt ‘Método de Blumensoat Linea de Biumensaat (1938) Método de Brattstrém (1970) Distancia A de Jacobsen y Bertheussen (1974) Método de Insall y Salvati ; Método de Norman y Ekolund (1976) Método de Blackburne y Peel Método de Caton y Deschamps (1979). Método de Carvalho ‘Método de InsallSalvati modificado or Grelsamer y Meadows ‘Método de Leung ‘Método de Labelle y Laurin (1975) Geometria onatémica distal del fémur Método de Elias et al. (1990) Radiogratia oxil ‘Angulo del surco de Brattstrém ‘Método de Merchant Indice patelar de Brattstrim Profundidad patelor Angulo focetariopatelar Centroje de la rétula Profundidad troclear ‘Angulo de inclinacién troclear Cociente troclear Método de Laurin 227 227 227 229 230 230 230 230 231 231 231 233 234 234 234 234 235 236 236 236 237 237 237 238 238 238 239 239 239 239 239 a Altura del céndilo femoral externo Diagnéstico de rétula alta Desalojamiento e inclinacién lateral de la rétulo 2 Método de Sasaki y Yagi (1986) Desplazamiento lateral de a rétula ‘Método de Vahasarja Coordenadas rotulionas de Ficat Indice de profundidad de la rétula ‘Angulo de apertura de la rétula Indice de las facetas articulares ‘Coordenados trocleares condileas Método de Brattstrém Indice patelar de Cross y Waldrop (1975) Angulo patelofemoral lateral de Lourin (1979) . Indice potelofemoral de Lourin 1979) Excavacién de Haglund Inestobilided anterior de la rodilla Método de Franklin (1991) Método de Jacobsen (1976) Inestabilidad colateral de la rodilla ‘Método de Moore et al. (1976) Medicién de la escotadura intercondilea de Lund-Hanssen (1994) . Otros mediciones de interés Relacién de la altura condilea . Prediccién de la deformidad ‘angulor de la rodilla y acortamiento de la extremidad Medicion de la osteonecrosis femoral Distancia tuberosidad tibial-surco femoral (TT-SF) de Goutallier Morfologia de la trélea Método de Dejour Mediciones en las prétesis totales de la rodilla Aflojomiento de las prétesis. ‘Método de la Knee Society Total Knee Arthroplasty ‘Método de Mintzer Método de Wright ne Método de Hunherford y Kenna Método de Nelissen (1995) Inclinacién del componente patelar ‘Método de Sneppen (1985) 240 240 240 240 241 241 241 241 241 241 241 241 243 243 243 244 246 246 249 250 250 250 251 251 252 252 253 254 254 255 255 255 255 258 258 260 260 EE Contenido Capitulo 16 Tobillo Angulo de oblicuidad tibioastragalina Angulo bimaleolor Valgo fisiolégico del maleolo peroneo Angulo maleolar tibial y éngulo ‘maleolar peroneo Sombra tibioperonea de Merle D’Aubigne Indice tibioperoneo de D’Aubigne ySmets Cunatura de la articulacién del tobillo en el plano sagital Diagnéstico de rotura de los ligamentos laterales del tobillo ‘Método de Karrholm Método de Castaing y Delplace (1972) ‘Método de Landeros ‘Método de Laurin y Mathieu (1975) ‘Método de Lindstrand y Mortenson ‘Método de Landeros (1968) Método de Solarino ‘Método de Mufoz Método de Larsen Método de Rijke Método de Ray 7 Pie del adulto. Plano horizontal . ANTEPIE Fs Angulo metatarsofaléngico del primer dedo Angulo intermetatarsiano Angulo cuneometatarsiano Angulo metotarsofaldngico del quinto radio Angulos tarsometatarsiano’ Eje de la articulacién de Lisfrane Angulo de Meschan Formula metatarsiana Porébola de Lelievre ‘Angulo de Fick MEDIOPIE Y RETROPIE Angulo de divergencia astragalocalcdnea Contenido Angulo de Gionnestras . 261 Eje anatémico del pie a Eje bimaleolor a Angulo de apertura del pie on Angulo de oblicuided de la articulacion cuneometatarsiana Voriantes normales y alteraciones aes del antepié Primera orticulacién 263 ‘metatarsofaléngica 263 Desalojamiento de los sesamoideos Clasificacién de Montagne (1981) Métedo de Gamble y Yale 263 Método de LaPorta Clasificacién de Rosenbaum 264 Método de Pedowitz 265 Clasificacién de Muitor as Aineactn itereingica 267 267 Antepié espaciado 267 Braquimetatorsios, 268 Determinacién de Calderén del 268 porcentaje de acortamiento 268 de un metatarsiano 28 Pie plano valgo estético Ba Angulo escafoidometatarsiono Copitulo 18 an af Linea de Feiss Linea de Schade an Linea de Meory 2 LLineas de Gionnestras 2 Angulo de Hibbs ‘Angulo de Rocher 272 Ejes de Montagne 272 Angulo de Coplen y Simmonds 272 Angulo de Dovis-Hoit y Templeton 272 Angulo de Djian-Annonier 272 Angulos de Fick 273 ‘Angulo de inclinacién del astrégalo 273 eee 273 ostragalocolednea Angulo de convergencia 273 astragalocaleéneo ill 274 274 274 274 27 27 27 27 277 277 277 278 279 279 281 281 281 281 281 283 285 285 285 285 287 287 287 288 288 288 288 290 290 290 Angulos de Costa-Bertani-Moreau (1939) Angulo del arco medial Angulo del arco lateral Tridngulos de Leroux-Colette-Renotte Prismatoide y volumen prismético, de Gaunel Indice de Bragard Angulo tuberoarticular del caleéneo ‘Angulo de Michel de Langre Angulo “crucial” de Gissane Angulo de Fowler y Philip ‘Angulo tibioastrogalino ss “Anguios de inclinacién del calcéneo Angulo calcéneo-quinto metatarsiano Angulo de inclinacién talémico Distancia intermetatarsiana distal del primero y quinto metatarsianos ‘Angulo calcéneo:primer metatarsiano ‘Angulo de inclinacién del coleéneo Desnivelacién de Lelievre . ‘Método de Boxter y Thigpen Capitulo 19 Pie del odulto, Plano frontal .......++ ‘Atticulacién metatarsosesamoidea del primer radio Anguios focetoro-sesomoideo medial y lateral de Murioz . Angulo de pronacin del primer metatarsiano de Mufoz (1984) Desalojamiento de los sesamoideos Clasificacién de Mufoz (1983) Angulo de Preiss... incipales alteraciones angulares y planimétricas en el pie cavo Principoles alteraciones angulares Pie en apoyo en el plano frontal Angulo tibiocalcéneo de Costa-Bertani ie Trapecio de apoyo del retropié de Djian y Annonier (1968) Contenido 290 290 291 291 292 292 292 294 294 294 295 295 298 295 297 297 297 298 299 301 301 301 301 302 302 303 304 304 304 304 304 305 305 Angulo de inclinacién tibioastragalina 307 Pie en apoyo segiin Meary «..--.2+..004 309 tras mediciones de interés del pie det odulto se. 309 copania 20) Pie del nifio, Plano horizontal ......+..++. 311 ‘Angulo astragalocalcéneo 31 Angulo astragalo-primer metatarsiano an Plano sagital piissuorent 311 Angulo astragalocakcéneo 00.00... 31 Angulo calcéneo-quinto metatorsiano 312 ‘Angulo tibioastragalino 312 Diagnéstico de pie equinovaro .......... 312 Pie convexo (Rocker-bottom foot) ........ 312 Metotorsus varus (adducts) ......--.0+. 315 Pie talus congénito : eos |5) Pie convexo congénito ... 316 Pie plano (pes planus) is. 316 Pie covo (pes cavus) 316 Otras mediciones de interés ............ 316 Relacién R/L de Hutchins (1985) ...... 316 Método de Napiontek (1996) . 319 Deformidad calcaneocuboidea en talipes equinovaro 320 Método de Thometz y Simons (1993) 320 Método de tkeda (1992) ....... 320 Indice de cobertura de la cabeza del astrdgalo ............ 320 Método de Alman 320 Tipos de astréigalo vertical 323 Arcos del tarso 323 Método de Simons ........ sss. 323 Copitulo 21 Relaciones axiles de las extremidades pélvicas .. GENU VALGUM FISIOLOGICO . . Eje mecénico del miembro pélvico ....... 325 Método de Herrera et al. (1977) ...... 327 Relacién del eje mecénico normal con el déngulo femorotibial i 327 Genu valgum patolégico ..... 0.6... 327 Genu varum Cousas de genu varum Causas de genu valgum Métodos de Moreland para localizar el centro de la rodilla y del tobillo Desigualdad en la longitud de miembros pélvicos Telerradiografia Escanografia Ortorradiogratio Repercusiones biomecénicas de la discrepancia en longitud de los miembros péhicos Oblicuidad pélvica A Cambios en el dngulo C-E de Wiberg Escoliosis Torsién femoral Método de Shands y Steele Torsion tibial ‘ Método de Hutter y Scott (1949) ‘Método de Aguilar (1970) Otras mediciones angulares de las extremidades pélvicas Método de Tetsworth y Paley ‘Método para determinor la desalineacién angular de los miembros pélvicos secundaria a consolidacién inadecuada de la tibio Método de Puno (1987) Contenido 328 Relaciones de los exremidodes es) péhicas en el plan sogtel Método de Itoi (1991) pe Método de Johnson Ele mecinico en la pte total de rodilla 330 a Método de Ishi 332 332 Paniculo adiposo del talén. 332 Diagnéstico de acromegalio 332 Método de Steinbach (1964) ‘Método de Kho Wright Doyle 383 hognéto de a retra dl tndén de Agulles 333 Triéngulo de Kager a Determinacién de la densidad 334 cortical en el htimero y el segundo 334 metacarpiano: Bay Indice corticudiatisario . aay Inde cortcomedulor 337 Gros eoneal combinado Método de Gan (1971) Biblogratia 338 338 Indice alfabético . 340 340 341 343 343 345 345 345 345 345, 345 346 347 347 347 347 351 363 Fundamentos histdéricos Dr. Jorge Mufioz Gutiérrez descubrimiento de los rayos X en el siglo pasado permi | ti6 que la medicina diera un gran paso hacia el estudio y el diagnéstico de las enfermedades; la ortopedia y la trauma: tologia fueron dos de las especialidades mis beneficia das. Con la radiologéa, la medicina penetré literalmente al cuerpo humano y asi se pudieron diagnosticar muchos pa. decimientos cuya identificacién hasta entonces habia sido dificil. También se descubrié un sinniimero de patologias,, sobre todo en el campo de la ortopedia, como las de etio. logia tumoral, necrosis avasculares, deslizamientos epifi sarios no traumsticos, yalteraciones congénitas, entre otros. Autores como Hilgenreiner, Ombréddane, Putti, Bohler y varios mis idearon determinados ingulos y mediciones, radiograficas formadas por las relaciones de uno 0 més hue- sos. Estos éngulos son normales y'constantes, por lo que tienen utilidad clinica para el diagnéstico, tratamiento y pronéstico en ortopedia y traumatologia, pues s6lo se alte ran bajo condiciones congénitas, degenerativas 0 traumé ticas. Dichas relaciones angulares no son casuales; cambian, con el desarrollo y crecimiento del esqueleto hasta estabi lizarse en la edad adulta, por lo que cualquier alteracion, condiciona cambios estructurales, funcionales y biomecs: En la época previa al descubrimiento de los rayos X se establecieron muchas de las bases de la ortopedia moder na. En 1741, Nicolés Andry publicé su obra llamada L’er thopedic on Vart de prevenir et corriger dans les enfants, les difformités du corps. Fl texto consta de cuatro libros; el primero es una introducci6n de los otros tres y habla de la nocién general del cuerpo humano. El segundo lil por objetivo el arte de prevenir y corregir las deformida des del tronco y las extremidades. El tercer libro trata de las deformidades de brazos, manos, piernas y pies, mien tras que el cuarto esti dedicado a las deformidades de la cabeza. En el segundo libro aparece la ilustracién de una madre con sus hijos, sosteniendo una regla que en latin dice Hace Est Reguli Recti, es decir, “esta es la regla de la rectitud”. En el frontispicio del tercer tratado se encuentra, Ia lustracién de un drbol deforme, sostenido mediante un poste y amarrado a él con una soga. En este libro se habla Antecedentes histéricos Fig. 1-3. A, Logotipo del Hospital de Traumatologia y Ortopedia del Centro Médico Nacional B, Logotipo de la Sociedad de Cirujanos Ortopédicos Navales del Centro Médico Naval Fundamentos historicos del desplazamiento de las rodillas de un nino hacia la linea media, es decir, en valgo, por lo que sugiere el siguiente tratamiento: “se debe aplicar tan pronto como sea posible, tuna pequetia placa de metal sobre el lado hueco de la exire- midad, fijada a la misma mediante un vendaje de lino. Este vendaje debe ser aplicado dia a dia cada vez mds fuer te... En una palabra, el mismo método debe ser usado en este cas para recuperar la forma normal dela pierna, tal como se usa para enderesar el tronco encorvado de un drbol joven” (fig. 1-1), ‘A Nicolés Andry se debe la palabra ortopedia, de las raices griegas orthos (recto) y paidés (nifio), término que ha prevalecido y que se usa universalmente; se aplica a las, enfermedades del sistema musculoesquelético tanto de ni hos como de adultos. También a él se debe el simbolo de la ortopedia, el Arbol de Andry, que ha sido adoptado y adaptado por todos los servicios ¢ instituciones ortopédi cos a nivel mundial. Alvver el frbol de Andry se observa que tiene dos cur- vaturas, una superior de concavidad izquierda y otra infe- rior, més amplia, de concavidad derecha; pareciera que fuese una columna vertebral, con la curvatura principal en la regi6n lumbar y la curva secundaria 0 compensadora en la regién tordcica, que corresponde al tipo I de la clasifica ci6n de King etal. (1983) caracterizada por ser una curva- tura toricica y lumbar, donde la segunda usualmente es mis grande que la primera. Al utilizar el método de Cobb (fig. 1-2), se observa que la curvatura superior del, Arbol mide 46 grados, mientras que la inferior mide 37 grados. Peltier (1985), de una idea original de Bauer, solicit6 por correo el logotipo de cada una de las sociedades € instituciones de ortopedia en todo el mundo, para ser pu- blicados en el bicentenario de Clinical Orthopaedics and Related Research (20054-72,1985). En lo que a México se refiere, el autor de la presente obra tuvo el honor de ser elegido por el Dr. Roberto Solares Ahedo, Jefe del Servi de Rodilla del desaparecido Hospital de Traumatologia y Ortopedia del Centro Médico Nacional (donde el Dr. Munoz era médico adscrito en 1985), para realizar el dise fio del logotipo de la Sociedad de Traumatologia y Orto- pedia de dicho hospital, mismo que fue publicado en el articulo de Peltier (fig. 1-3A). En el Departamento de Ortopedia del Centro Médico Naval, el autor diseié un logotipo de la Sociedad de Cirujanos Ortopédicos Nava: les, con el érbol de Andry amarrado a un ancla (fig. 1-38). Parte LS nfoque 2 3 geométrico de las mediciones radiograficas en ortopedia y traumatologia Mediciones en ortopedia Geometria y radiometria INTRODUCCION Desde tiempos remotos, el hombre ha utilizado puntos de referencia para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Asf, para llegar a un lago, se guiaba por alguna roca o determi- nado Arbol y para delimitar su territorio y respetar el del enemigo sabia reconocer esas marcas 0 sefialamientos. De sta manera nacieron la topografia y la geometria. Median- te estos principios (angulaciones, triangulaciones, etc. , Erast6tenes pudo calcular hace 2 200 anos la cireunferen- cia de la Tierra por medio de dos postes situados a 800 Kilémetros de distancia uno de otro, en Siena, Egipto, aplicando un principio elemental: “si dos rectas paralelas son cortadas por una tercera recta, los dngulos interiores alternos son iguales”. Con el inicio del uso de los rayos X se empezaron a etectar y emplear las relaciones existentes entre las partes, de un hueso y las relaciones angulares y topogrificas (ge0- métricas) entre dos o més huesos. Comenzaron entonces a surgir numerosas mediciones, lineas, distancias, angulos, etc. Se desarrollaron miltiples métodos para evaluar un trastorno, muchos de ellos por demés ingeniosos, pero muchos otros, como opina Lelitvre, muy relativos, puesto que tales mediciones se alteran cuando ocurre una minima torsién, flexién u oblicuidad del segmento corporal que se analiza. Es por es0 que Lelievre afirma que el interés de dichas construcciones es s6lo tedrico, Motivado por la carencia de un libro que retina las ediciones radiogréficas en ortopedia y traumatologia, el autor ha tratado de reunir la mayor parte de las mediciones existentes de todos los segmentos corporales exclusivamen te por medio de dibujos —y no radiografias— para lograr mayor precisién al localizar los puntos de referencia de dlichas mediciones. Se incluyen mediciones poco conocidas, de autores mexicanos, métodos originales, que desafortu Mediciones en ortopedia Dr. Jorge Mufioz Gutiérrez “No se puede aprender sin ensevior, ‘0 se puede aprender ni ensefior sin evaluar” nadamente son muy pocos, cuyo desarrollo y publicacién presencié el autor durante sus dias como residente y varios ‘métodos personales, cn total diez, que ha ido desarrollan do a través de aos recientes. ‘Los métodos de mediciones radiogriticas obedecen a iiltiples propésitos, como reconocer un signo para hacer un diagnéstico, medir a cuantia de un desplazamiento o la reduccién de una fractura, valorar la posicién de tna pro tesis, vigilar Ia evolucion de un padecimiento o decidir un tratamiento, evaluar el resultado del mismo o ambos. Cowell (1990) menciona que las mediciones obteni- das de radiografias forman parte integral de la toma de decisiones elinicas en el cuidado de los pacientes ortopédi os (asi como en la prictica diaria). Cowell indica que los resultados numéricos de estas mediciones expresados en tun ndimero especifico de grados sugieren que una descrip: cién confiable de las relaciones radiogriticas entre uno 0 mas huesos ha sido confirmada. Las mediciones pueden ser tan simples que consistan en trazar una linea © un punto, o bien ser tan complejas como la de Boon-Itt, que result6 poco prictica y fue ripi damente abandonada. ‘Algunas mediciones requieren de aparatos como los artrémetros para producir traccin en cierta articulacién o segmento corporal; otras se expresan simplemente como relaciones de porcentajes, sumas 0 substracciones y otras mis estin concebidas con modelos matemiticos muy com plicados. Existen métodos que necesitan de algiin progra- ma de computacién o bien requieren la ayuda de la arto: gratia 0 de tomografias por computadora, lo que provoca que ciertas mediciones sean te6ricas. Es bien sabido que todo experimento debe ser reproducible y susceptible de ser comprobado, por lo que al carecer de esta condicién, utilizarse en la prictica cxisten métodos que no puedes diaria. Enfoque geométrico de las mediciones radiogréficas en ortopedia y traumatologia FACTORES DE ERROR Carman et al, (1990) mencionan que si una radiografia es medida por dos 0 més personas, los resultados pueden variar sobremancra. James (1976) ha establecido que pue- de haber una variacion de hasta 5° en la medicién de la scoliosis con el método de Cobb cuando Ia hacen dos 0 més personas, lo que da lugar a falsos positives. Otros autores, como Lonstein y Carlson (1984) y Sach et al (1987) admiten como margen de error aceptable sélo 3°. Morrissy et al. (1990) publicaron un experimento en el que analizan la variabilidad de error. Escogieron 48 radio. afias con escoliosis toracica, toracolumbar y lumbar con tun rango de entre 20 y 40° de curvatura. Las mediciones fueron hechas por dos cirujanos ortopedistas pedidtricos, de mucha experiencia, un cirujano ortopedista que se en- trenaba en ortopedia pediftrica y un residente de ortope- dia en su titimo afio. Cada uno de ellos midié las radiogra- fias cuatro veces, con al menos una semana de intervalo, centre cada medicién. Las mediciones fueron las siguientes: + Tipo 1. Cada examinador eligié libremente las vérte- bras transicionales de las curvas sin el eonocimiento de las mediciones que habia hecho la semana anterior. ‘Tipo 2. En estas mediciones se fijaron con anteriori- dad las vértebras transicionales de las curvas. Tipo 3. Exactamente igual a la de tipo 2, com la dife- rencia que en las mediciones de tipo 1 y tipo 2, cada examinador usé su propio goniémetro (el que portaba yusaba todos los dias); en el caso de las de tipo 3 se les proporcioné un mismo goniémetro, con la linea basal impresa, que fue usada en las mediciones en lugar del borde de la misma regla. El propésito no es analizar este interesante articulo. Baste sélo mencionar que con este experimento se demostré que las mediciones hechas por varias personas pueden variar, al igual que las ediciones hechas por una sola persona en diferen: tes intervalos. Los autores utilizan el indice de error, que es un mé- todo para expresar la variabilidad. Este se expresa de la siguiente manera Z[(¥1 - ¥2)? + (L1 - L2°]*/Nimero de mediciones En esta formula, los valores U1, U2, Ll y L2 repre sentan la primera y la segunda eleccién de las vértebras transicionales de la curva. Quien escoja siempre las mismas, vértebras transicionales tendri un indice de error igual a cero. Otros factores de error son el tipo de lipiz.usado, la anchura de la linea dibujada y, en general, la identificacion y localizacién adecuadas de los elementos anatémicos de referencia 10 En el experimento anterior, Morrissy revisé los goni6- mettos de los examinadores, con lo que encontré que dos de ellos usaban un goniémetro de la misma marca y fibri- 3; al superponerlos, hizo coincidir la linea vertical de los 90°, pero observé que el resto de los radios no coincidian, ya que el semicirculo de 180° estaba impreso a diferente distancia del borde del goniémetro. METODO PARA LOCALIZAR EL CENTRO DE UN CIRCULO Se puede utilizar un compas o los circulos concéntricos de Mose (fig. 2-1, der.). Sino se cuenta con ellos, se procede 4 utilizar ¢l método de la triangulacién, que consiste en situar tres puntos en la circunferencia de la cabeza de un hhueso, como la del fémur (fig. 2-1, i2q.) 0 la del astrigalo (fig. 2-1, centro) para formar un tridngulo. Es suficiente sefialar los tres puntos arbitrariamente y unirlos mediante s6lo dos lineas. En seguida, se localiza el sitio medio de ‘cada una de las lineas y se trazan lineas perpendiculares a llas; el sitio de interseccin de dichas perpendiculares es el centro geométrico aproximado. En cuanto a los goniémetros, se puede utilizar desde un simple transportador escolar, hasta los goniémetros ar- ticulados de uso genérico. Muchos autores han diseftado sus propios goniémetros, que son plantillas transparentes de distinto tamafo, utilizados por lo general para algunas ediciones pélvicas u otro uso determinado. Algunos de ellos son el coxémetro de Lequesne, la regla Fix-citada por Bohler (1956), el isquidmetro radiologico de Miller (1956), atin en uso con algunas variantes, los transporta- dores deslizantes de Tidestrém (1964) (véase fig. 7-57), el mediclor de cabezas femorales de Edgren (1965) 0 los discos de Edholm (1966); cabe mencionar que a lo largo de su trabajo, Edholm se refiere a ellos como “el instru- mento”, sin daries ningéin nombre especifico. Este disposi- tivo es muy interesante, ya que cada uno de los circulos representa un sistema de coordenadas de tres jes, de facil construceién, que atin puede ser adquirido en Suecia, ‘También debe hacerse mencién de la plantilla de William- son (véase fig. 9-12) para las fracturas supracondileas del himero, asi como del podémetro de Djian (fig. 2-2) (1968), que sin necesidad de dibujar lineas en la radiogra fia puede determinar, simplemente superponiendo el po: démetro en la radiografia, los angulos de Costa-Bartani, asi como el dngulo del hallux vadgusy el trapecio de apoyo del retropié. Los eirculos concéntricos de Mose (1964), aiin en uso hoy dia, presentan incrementos de 2 mm y se utilizan para medir y determinar el tamaio y la forma de la cabeza femoral en la enfermedad de Legg-Perthes (tig 2-1), Este método modifica el originalmente descrito por Goff (1959). No hay que olvidar el nomograma de Bar y ‘Mediciones en ortopedia ‘PA ae Fig. 2-1. Izquierda y centro, Método para localizar el centré de un circulo. Derecho, Circulos concéntricos de Mose. Breitfss (1989) para determinar el verdadero Sngulo en el plano sagital y coronal (fig. 2-3); la plantilla de Schneider (1982) para determinar la posicién de la protesis de autobloqueo de Miller; la plantilla de Berger y Amadio. (1974), utilizada por los autores para predecir la rotura de los ligamentos radiocarpianos 0 ¢l curioso goniémetro de Brod (1973), exclusivo para medir el Angulo de la escolio- sis con el método de Cobb. Este goniémetro esti hecho con dos placas radiogréficas no expuestas unidas por un eje (al ser reveladlas presentan un color azul transparente). En la hoja superior (a) se encuentra un circulo dividido en 360° con lineas horizontales (fig. 2-4, izq.); la hoja infe- rior (b) también tiene lineas horizontales. Tanto la hoja superior como la inferior giran gracias al eje que las une. Se cavoy Normal Fig. 2-2, Podémetro de Dian. hace coincidir una linea horizontal de la hoja superior en la plataforma de la vértebra transicional superior de la curva, asi como una linea horizontal de la hoja inferior en la vértebra transicional inferior de la curva (fig. 2-5, der.), lo que automiticamente revela el valor de la curva (Merlino, 1973) ‘Actualmente existen cinco goniémetros de Miller (uno de ellos el isquiémetro, con una variedad portitil, y otro con Ia tabla de angulos CCD), asi como la plantilla MEM (de ME Miller), para la evaluacién posoperatoria de la prétesis total de cadera, Con ellos se mide en forma automitica y simulténea la posicién neutra 0 en varo © valgo del vastago femoral, el angulo CE, la inclinacién del componente acetabular, la pared del techo acetabular y la Normal ‘Mediciones en ontopedia IPAON e>p9w one) f U9 oposn oyRUY “SZ “Bly 13 Enfoque geométrico de las mediciones radiogréticos en onopedia y troumatologia Fig. 2-6. Los rotaciones alteron el cngulo cervicodiatisario, pero ‘no la distancia cefalotrocantérica, situacién tanto vertical como horizontal de la prétesis. Por ‘otro lado se encuentran el torsiémetro de Perdriolle (1979), utlizado para medit la rotacién de las vértebras en la escoliosis, ylos tradicionales goniémetros articulados de uso generalizado. En el Departamento de Ortopedia del ‘Centro Médico Naval, l autor disen6 una plantilla de usos miiltiples en la que se incluyen el podémetro de Djian, los circulos de Mose y un transportador entre otros (fig. 2-5). INFLUENCIA DE LA POSICION ANATOMICA, EN LA PROYECCION RADIOGRAFICA DE LOS ANGULOS Es bien sabido que la posicién anatémica de un segmento corporal influye en la proyeccién radiografica de los angu. los dseos. El ejemplo mas conocido es el éngulo cervico: diafisario del fémur. En la posicién neutra (con la rodilla al cenit), el Angulo cervicodiafisario mide 130°. Este angulo aumenta con [a rotacién medial o lateral del fémur (fg. 2-6). En la figura 2-7 se observa que la rotacién lateral del fémur puede aumentar el Angulo cervicodiafisario desde 120 hasta 141°, mientras que con la rotacién medial puede desde 120 hasta 116 grados. Los éngulos de Costa-Bartani y otros para medir la boveda plantar también cambian con la angulacién en val go del retropié, mientras que las contracturas articulares afectan las mediciones de longitud de las extremidades. De aqui que, como menciona Leliévre, cualquier cambio 0 alteracién en la alineacién de un segmento corporal modi 1“ fique la proyeccién de los Angulos, lo que origina una medicién falsa. Laalteracién o distorsién de los éngulos se debe a que los ejes que forman el Angulo no son paralelos al plano de la placa radiogrifica. Cuando los ejes que forman un éngu- lo se acercan o se alejan del plano de la placa, es decir, ‘cuando pierden su paralelismo con dicho plano, la proyec-

También podría gustarte