Mi Primer Balance
Cargado por
Hugo Javier Sallis
75%
(4)
75% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas
212 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Descripción:
f
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
75%
75% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
25%
A un 25% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Descripción:
f
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar Mi Primer Balance para más tarde
75%
(4)
75% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas
212 páginas
Mi Primer Balance
Cargado por
Hugo Javier Sallis
Descripción:
f
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar Mi Primer Balance para más tarde
75%
75% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
25%
A un 25% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 212
Buscar dentro del documento
primer balance Flavio A. Mantovan Plan de cuent. r] s de trabajo Cl ‘as. Papeles de ubros, Tareas de cierre. Ajustes. Ejemplos Rubi Ti Cl Aj si [y) Celt alunite lsat meso) fell el scat ler Actualizacion on-line Re x legistrese y manténgase informado 2? EDICION oe LECCION PRACTICA (vo PASIVO {VO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE ay Bancos. (Notes 13y 21) 97.491 763.068 Ds.Comerciales (Notas 13y3.1) 464.655 24 ersiones (Notas 1.3 22) 0 183.030 Rem.y Cargas Soc. (Notas 13y32) 33.695 1 Sditos por Ventas (Notas 139 23) 7181 6909 Cargas Fiscales (Notas 133.3) 145.996 S tos Créditos (Notas 13 24) 2.027 7.161 Otros Pasivos (Notas 13 y 3.4) 978.980 kt enes de Cambio (Notas 13y25) 158.609 _ 402.066 Total Pasivo Corriente 4326 4 stal Activo Corriente 784,908 1.362. 234 \cTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Otros Pasivos (Notas 13y34) i 0 Ane de Inversion ~. s+ 42272 Total Pasivo No Corriente +a MAStaff Direccién Claudia M.Cerchiace Subdireccién , Josefina Bavera Coordinacién AcTUACOJUDIGAL: Marcelo L Prciavalle ACTUACION PROFESIONAL: Néstor O.Bello Conmastioro & Gestion: Claudia M.Cerchiara Iputsros: Néstor 0.Bello Inworwénca: Nestor H Fernandez SoaoaDes & ConcuRsos: Marcel L.Perciavalle Consultas /sugerencias coleccionpractica@erreparcom ‘Actualizacion on line wwwerreparcom Disefooriginal Paula Lanaillott Armado juan Manuel Ferrera Impresion Vuelta de Pagina Mantovan, Flavio A Miprimer balance / Flavio A. Martovan- 2a ed. Chudad Autonoma {0 Buonos Aires: Errepar, 2016 208 p. : 28% 18 em .8N 978:987-01-1909-2 8572 I ‘nti. 2. Balance. Th. nceptosycpniones vertdos po autre yconsltores > son necesaamente comartids porla Editor comprometen alosentesuorganimes en os que eos se desempenen enlos tales de Wek de Pagira, Buenos es epic Agent, Comisién de préctica José Antonio Alaniz Mauricio L Alessandrori Pablo A.Bagalé Osvaldo Balin Mutosefina Bavera Claudia M. Bruno Aiel Campana Miriam C.Campastro Jorge Alberto Carmona Sivina A.Cavalers, Claucia M.Cerchiara Marina Crespin Hernan M.D/Agostino ‘Maria Florencia De Cari Lorena DeLuca Raul A.de Soto Pablo H.DellaPicca Cistian Mauricio Durcou Luis A Fada th) Mariela Seatr2 Ferndndez Nestor H.Femnéndez Leonardo P Ferraro Lorena M1 Flores Gustavo I Frankel Maria E.Franzone Marisa Gacio ‘Marisol Galante Fanny Gabriela Goldberg Maria Paula Grane ‘na Carolina Laguia Elzabeth R.Lobera Maria Delia Loci-Fe Oscar Gerardo Lopes ‘Agustin Lotto Oscar Rail Magnorsky Flavio A Mantovan Cristién M Monetto Alberto Monteiro Martins Matias S.Moreno Bartolomé Angel Orla Mariel Orieta Rodolfo G.Papa Marcelo L Percavalle Silvina Elida Ramos Mano J.Rapisarda Mercedes Rodriguez Sora Gustavo Raul Segu Esteban D.Semachowice José Luis Siena Mirta Noemi Userpater Carlos Evanney ‘Marcelo Zangaro Cauio Javier Zilberman Osvaldo Zi (©2016 ERREPAR'SA 1017 Cudad de Buens Aves Argentina Telefono yf S411) 4370-2002 conslassuperencias coleconeracicaterepatcom vents: cenes@erepacom ‘actualzacion on ine: ww eeprcom ISBN 976 967-011066-9 (Queda hecho el depdete que dooney 11728 Uso de eicio argentina Est prob y pena parla lea reproduccen to taloparcia de este lb encuaover forma pore os mecinicoseecrncos infxmiticos maori revo consentimiento escrito dl eit cl os de reseed es legal yconsuye unc‘Statt Direccién Subdireccion, oordinaci6n Actukcon JUD _AcTURCION PROFESIONAL: Contapiiond & GesT0% youests Ironman SocieDko4s & CONCURSOS: Consultas / sugerencias ‘Actualizacion on line Diseno original ‘Armado Impresién ‘Mantovan, Flavio A 208 p28 18 om. | wn re-corc1-1908-2 e572 1M primer balance / evo A 2 Buenos Atos. Esrepa, 2016 contabildad. 2. Balance. | Thlo fon necesaramente compares Bo | Claudia M.Cerchiare Msosefina Bavera Marcelo LPerciavalle Néstor Belo. ‘Claudia M.Cerehiara [Néstor 0.Bello Nestor Fernandez Marcelo L.Peciavale coleccionpractica@erreparcom wormerreparcom Paula Lanzilot) Juan Manuel Ferrera Vuelta de Pagina Mantovan.- 2a ed, -Cudad Auénoma ‘Mauricio LAlessandroni Pablo A.Bagalé Osvaldo Balsn IM. Josefina Bavera Claudia M.Bruno ariel F.Campane Miriam ¢.Campastro lorge Alberto Carmona silvia A,Cavaleis Claudia M.Cerchiara Marina Crespin Hernan M. D’Agostino ‘Maria Florencia De Cer Lorena De Luca Raul A.de Soto PabloHDellaPlece Cristian Mauricio Durieu Luis A.Fadda (h) Mariela Beatriz Fernsncez Nestor H. Fernandez Leonardo P Ferraro Lorena M.J.Flores {Gustavo | Frankel Maria € Fanzone Marisa Gaclo Marisol Galante Fanny Gabriela Goldbero Maria Paula Graf ‘Ana Carolina Laguia Elizabeth R.Lobere ‘Marla Dela Lodi-Fe sear Gerardo Lopez ‘Agustin Lotito (Oscar Raul Magnorshy Flavio A.Mantovan Cistin M.Monetto Alberto Monteiro Martins Matias 5. Moreno Bartolome Angel Orfila Mariel Oreta Rodolfo G.Papa Marcelo Perciavalle Sivina Bida Ramos Mario Rapisarda Mercedes Rodriguez Soria Gustavo Raul Segu Esteban D.Semachowicz José Luis Siena Mirta Noemi Userpater Carlos FVanney Marcelo Zangaro Claudio Javier Zilberman Osvaldo Zili 122016 ERREPRRSA 11? Cuded de Buenos Ares Argentina Canasta ugerencas colecconpiacicae etsent) 42702002 redesempenen, 4 “Suatzacon one wep co Seno 96701-1969°2 Librode eden argertna fa protind yenad tae paral de este lvo,onculaue (1 mec ade P0 Buenos Aes fpbica Argentina ’ jute de 2016 rehectoncosnormatcos MOgTeCCOSColeccién Practica Contabilidad & Gestion | Mi primer balance Flavio A.Mantovan |W Contador Piblico Nacional y Perito Partidor egresado de la Universidad. | Nacional de Cuyo, I Posgrado de Especializacién en Sindicatura Concursal y Entes en insolvencia, |B Profesor de la Cétedra de Contabilidad Avanzada de la Facultad de! Ciencias Econémicas de la Universidad Nacional de Cuyo. 1 Profesor dela Citedra de Practica Profesional de la Facuttad de Giencias Econémicas de la Uni- Versidad Nacional de Cuyo 1H ExProfesor de la Cétedra de Andlsis de Estados Contables de la Facultad de Economia y Cien- das Comercial de la Universidad del Aconcagua, |W Ex Vocal del Consejo Editorial de la Facultad de Ciencias Econdmicas de Ta Universided Nacional de Cuyo. H ExSectetario Técnico del Consejo Profesional de ‘Ciencias Econémicas de Mendoza. |E Ex Auditor Fiscal de la Contaduria General de la Provincia de Mendoza, B Sindico Concursal y Perito Judicial en diversos fueros, 1B Autor de temas de desarrollo profesional Expositor en diversos eventos profesionales. TE Consultor de empresas. [Profesor de la Catedra de Practica Profesional de la Facultad de Ciencias Econdmicasde la Uni -versidad Mendoza. |B Asesor del Tribunal Administrativo Fiscal dela Provincia de Mendoza,Actualizaci6n on line. jRegistrese y manténgase informado! Impulsados por la finalidad de mantener vigente la obra ya los efectos de que oueda ump su objetivo de constituir una guia practica de consulta, le ofrecemos al lector la Posibilidad de actualizarla a través de nuestra pagina de Internet, wwwerreparcom -sin Cargo alguno- hasta su nueva edicién 0 por un perfodo maximo de seis meses,a contar desde la fecha de esta impresion,lo que sea anterior Registréndose usted recibira un e-mail periddico con la informacion de las actualizacio- nes correspondientes @ los titulos que integran la Coleccién, Pata ello, ingrese @ wwwerreparcom y haga click en el sector Accesos Répidos/Actualize- iones on line/Coleccién Practica Asimismo, usted podré consultar/en el momento en que lo desee. las novedades que se incorporan en nuestra pagina de internet. lick aqui Para registea'se yrrecibir el e-mail cei mn Para descargar las actuaizacionesigi | VE endo esti | pier balance Planilla de Excel para estados contables’ [Als fines de facta la tarea profesional, le posibilitamos acceder -sin cargo- a la descar- ga on line de una planiliainteractiva de Excel para estados contables. Con la planilla se podran ejercitar las contenidos desarrollados en este libro en relacion con la tegistracién de asientos contables. Como resultado,el lector obtendra un borrador del balance de sumas y saldos y de los mayores de las cuentas contables. Dicha planilla tiene un cardcter general. orientativo,y se presenta con sus formulas despro- tegidas de forma tal que cada profesional pueda adecuarlasa su necesidad particular ya que la pianila no contempl todos los casos pasibles sino que constituyen simplemente tn ejemplo. Resaltamos, por end, que cada usuario es responsable por su utlizacion. ‘Atento a ello, remarcamos que la planilla no reemplaza ni desautoriza el crterio profesio- nal,asi como tampoco lo dispuesto por la normativa vigente ni los programas disefiados al respecto, En consideracion de lo antes expuesto,deseamos manifestar que la Editorial no se respon- sabiliza por ningun tipo de dafo o perjuicio que el uso de esta planilla ola imposibiidad de su utilizacion pudiera ocasionar tanto a nivel profesional.al usuario y/o @ los terceros an te quienes se presenten,como en su equipamiento informatico (hardware/software) Cabe aciarar, también, que este material se entrega Unicamente a quienes adquieren el libro "Mi primer balance" de la Coleccin Practica de esta casa editora, quedando termi- rnantemente prohibida la reproduccién total o parcial del mismo con fines comerciales por cualquier medio electrénico, mecénico v otro, ncluyendo forocopia, grabacion mag- netofénica o cualquier sistema de almacenamiento de informacién, sin autorizacion es- ctita de ERREPAR SA. Aclaraciones importantes: Para acceder a este material ingrese a wwow.miprimerbalance.ertepar.com y siga ls ins- trucciones ali detallades. Las planilas se actualizarén hasta la nueva edicién del presente libro 0 por un periodo maximo de sels meses a contar desde la fecha de esta impresién, lo que sea anterior tal ‘como se indica en www.miprimerbalanceerreparccom La clave de acceso 2 la planilla es a palabra: primer Errepar + phcera eles or pragma ego por Misa Cpa. La plaid xe indepen rose ence fig con Ma Copan ‘sido atrzda sonsreads ad cualquier oe forma, prebade por Most Copan.avo Maroon Indice nada Gest | primer balance ‘Actualizacién on line. |Registrese y manténgase informado! V Planilla de Excel para estados contables vi ‘Abreviaturas dela coleccién x1 Lectura de iconos y simbologia de la coleccién x1 Introduccién xn Agradecimientos xiv CAPITULO I- TAREAS INICIALES Plan de cuentas 1 Nombre 17 Ejemplos 1 Codiicacion 2 Fjemplos 3 Supresion de cuentas $ Compensacion de partida 6 Totes signifcativos.Relacién con el trabajofinal 6 Ejemplo 6 Popeles de trabajo Legajolegal & Legajo contable general 9 Legajo contable por tubros. 10 Lstados detareas 10 Ejempios 10 Plazo de conservacion 17 Relacion con los estados contables del afo anterior 12 Situaciones derivadas dela asamblea 12 Ejemplo 12 Honorarios de directorio. 14 Balances de saldos 15 Balances de submeyor 16 Tareas generales 17 ‘Obtencion de informes 17 Circularizaciones 17 Solicitud de resimenesy reportes. 18 Informes de repartciones 19 Informes internos 19 Concliaciones 20 Saldos en cuentas bancarias 20 Posibles diferencias. Ajustes 22 Tarjetas de débito y ciélto 24 Posibles diferencias Ajustes 26 Saldo al cierre 26 Cobros por sitios webs 26 Clientes 27 Proveedores 29 Recuentosfsicos 29 Disponibilidades. 29 Efectivo con propésite de pagos darios 30 Valores adepesitar 32 Fondos a depositar 32 ‘Arqueo de cheques 34 Cupones de tarjetas 35 Cheques emitidos yen tesoreria 35 ‘Arqueo de documentacion rlacionade 36 Inversiones 36 Ejemplo 36 Documentos.en garantia 39 Bienes de cambio, Bienes de uso.Otros actives 39 CComparacién con las registraciones contables 40 iia |gina | ‘Comparacion del mayor con los submayores.Conciiacion 43 Control con documentacion de respaldo 43 Bienes de cambio 43, CCrécitosy deudas 43 lnversiones 44 Impuestos 44 CAPITULO II - RUBROS Y REGISTRACIONES. AJUSTES Hojas decierre 45 Disponiblidades 45 Integracion 45 \Valuacion 46 Moneda extranjera 46 jemplo 47 Exposicion 48 Situaciones particulares 48 ‘Saldos indisponibles 48 Saldo acreedor en cuenta corriente 48 Ejemplo 49 Céditos por ventas 50 lntegracion 50 Posibies diferencias 51 Valuacion $2 ‘Componentes financierosimplicitos 55 Cuentas sinintereses 57 Incobrabilidad 57 Creditos en moneda exranjera 59 Aanticipos de lentes. 59 Exposicion 60 Ejemplo 61 Garantias 64 Otros creditos 64 Integracion 64 Yaluacion 65 Exposicion 65 Inversiones 65 Integracion 65 Valuacion 65 (Casos partculares 66 Exposicion 69 ‘oenda 70 Bemplo 70 Bienes de cambio 72 Incegracién 72 Posies diferencias 73, Valuacién 73 Exposicion 74 Costo de ventas 75 Ejemplo 79 Bienes de uso.Propiedades de inversion 78 Intagracion 80 Plan de cuentas 80 Subsistema de bienes 80 Planilla de datos 80 Situaciones particulares 61 Ventas 81 Compras 63 Valuacion 83 ‘Amortizaciones 83 Exposicion 88 Bienes fuera de servicio 91 Bienes destinados ala venta 91 Notas 97 Pasivos comerciales. 92 Integracion 92 Conabli 8 Ges | prime balancevio Menon Comabid 8 Gest | pine balance | Valuacion 95 Situaciones partculares. 96 Exposicion 96 Contingencias derivadas. 96 Anticipos a proveedores 97 Gorantias 97 Deudas impositvas 97 Integracion 97 Ingresos brutos 97 Documentacion respaldatoria 97 Posibles diferencias 98 Planes de pago 100 Impuesto alas ganancias y ganancia minima presunta 102 Bienes personales. Partcipacion accionaria. 105 Impuesto alos débitos y créditos bancarios 706 | WA 107 Valuacion 108 Exposicion 109 Patrimonio neto 110 Posibles diferencias 117 Casos particulares 197 ‘Aportesinevocables 117 Incrementos de capital 177 Exposicion 112 Fesuitados 172 Ventas 112 Diferentes actividades 172 Bjemplo 172 Honorarios de directores 114 Ejemplo 115 Resultados financierosy por tenencia 117 Aslento de cierre de resultados 118 CAPITULO II! - CONFECCION DE ESTADOS CONTABLES Armado de los estados 119 Esquema general de trabajo 179 aso prictco 120 Firma 140 ‘Ajuste por inflacin. RT FACPCE) 39 141 Estados comtables 142 CAPITULO IV - PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES Presentacion comparative 155 Ejomplo 155 Modificaciin de ejerccios anteriores 156 ‘AREA 157 Ejomplo 157 Informacién complementatia 167 Ejempla 162 Encabezado 165 | Informacién sobre determinados rubrosy stuaciones 166 Vencimiento de creditos y deudes 166 ‘Actives y pasivos en moneda extranjera 167 Inversionesen entes relacionados 167, Otros ingresos y egresos 167 Resultados extraordinarios 168 Contingencias 168 Hechos posterior alciere 168 Bienes con disponibilidad restringide 169 Gravamenes o garantia sobre activos 169, Restriccion a a distribucién de utilidades 169 iia |iia | CAPITULO V-TAREAS FINALES Rendicion de cuentas 171 ‘Aprobacién por el directorio 171 ‘Orden del dia. 177 Memoria 173 Resoluciones societarlas 174 Comunicacin y registro de asistencia 177 Libre Registro de Acciones 178 ‘ranscripeign del balance 178 Forma de contarlos plazos 179 ‘Modelo de acta de asambles. 179 Vencimientoante a AFIP. 187 Asamblea fuera de termino 187 Presentacion ante el organism de contralor 181 Bivliogratia 185 Indice tematico 187 Indice de voces 189 nba & Gest |MirimerblanceFaviok Mena Comabidd& Gest prime blace Abreviaturas de la coleccién _.de Sequin Se ‘Camara Nacional de Adelios SelaSecurdad Socal mare Naconal de assis selTabso. is Amisha evs (Reimy Camara Naconaen lo Crminaly ames, Conecrera, hetnly Camara Nacionales ioGannaly on = ide afore Vial y Mont (ed ent. emai coral oe Ape Nan. Conese io Contencioss Admins _gtvo Fee ‘Caja Nacional dé evi para el Personal da ado Servos Pi be ‘Caa Nacionalde Frevisge Palstia wads Pina |x oad Conse de Narmas de Con- iad Fret) tng international Accounts Standards cata (Consgode Noma tera iis courting Sendai Commitee Foundotos fundscin el Comité de Novmasirernac- ales. ce Contsided) gs de en ie" terraconl Federation cous tants ederacon ierracoral de TnstutoNacina de ested Socal pra ubiados ‘ies Commissens (Oigancacin Inceraronal de Comstones de erigh | cotbids & Gestin| Mp talace | (ng de Precis Irternos al por (ya Socal de Empleo de Co- rio Actas Cvs. Stason ene dB i eS ipsa waa” int Oetrve.- Myf “Niners rabaa. de HecrsosHumengs igs sero aad yin Soca. 7 : Sipererencencia de Adraisde igdefeosde Moncey 1 Lectura de iconos y simbologia de la coleccién Explicacion teérice BI emcees couscscees | wa tnopnnse. | TOF toes Paginas (qrisadas) que contienen ejerctacion — yfo autoevaluacion A considerar. Concepta destacado, Flavio Manon Conabiios Gestin| Miprierblance Pina [1 Introduccién 2 obra, hoy en su segunda edicin, esté destinada principaimente, tal su titulo, al profesio: nal que se enfrenta con el requerimiento de elaborar su primer conjunto de esiados 4 Contables. Con este objetivo, apunta no s6lo a quien trabaja dentro del ente, siro al que lo asiste en forma independiente desde su estudio. Esta pensada desde la dptica de la empresa comercial,y dentro de ella los ejemplos se hacen en base a la sociedad andnima por entenderse un tivo ampliamente difundido y el que mas requerimientos de informacion presenta Se trata de dar un enfoque practico, donde los conceptos doctrinarios sélo se abordan en tanto se estime necesario.Con esto en mira, algunas elaboraciones buscan la conso- ancia entre las tareas del proceso contable, de la auditoria y de la liquidacion ce im- Puestos, dado que en muchas ocasiones el profesional que elabora los estados es tam bien el auditor y presta incluso el servicio impositivo, siendo conveniente eficientizar el trabajo. Es el punto de vista de un asesor integral. 'No se toca e! auste por inflacién, ni aquellas labores necesarias para obtener informes 0 alternativas que son optativas de acuerdo con las normas contables.En cuanto alas al temativas, dado el objetivo ya enunciado, se opta por las mas sencillas.En este crcen, también se trabaja en funcién de la normativa contemplada en las BTy no en las NF or cuanto, de acuerdo con lo establecido por la RT (FACPCE) 26, las Liltimas resultan op: | tativas para la mayoria de las empresas. Muchos conceptos afirmaciones y sugerencias estén expuestos a partirno de normati-| vas expresas, sino de la observacion practica. Las proposiciones formuladas en la obra son sugerencias sobre metadologia de trabajo orientativa, que no pretenden constituir= seen un postulado, entendiendo que e! abanico de situaciones y posibilidades que ofte- cela practica es sunamente amplio, Seguramnente e' lector podré encontrar situaciones | de mejore, La terminologia profesional empleade es la de uso tradicional, por su uso generaizado, lo ue no implica ignorar términos © denominaciones mas recientes, pero que no tienen tuna determinante trascendencia sobre el trabajo a realizar, Por dltimo, estamos convencidos de que le misién del profesional es resolver 0 contribuir 2 resolver los casos particulares de sus comitentes, para lo cual necesitard desarrcllar,a través de la formacion doctrinaria y del ejercicio continug, el activo intangible mas pre- iado:su criterio profesional, verdadero anticuerpo contra el dogma, Seran bienvenidas, en nuestro correo electrénico (coleccionpractica@errepar.com), las con- sultas 0 sugerencias que estime conveniente enviarnos. Por siempre, agradecidosPig XN Comat & Gest | pierbaace AGRADECIMIENTOS Linsctibe this hopeless book to my remarkable and wonderful wife, for giving me inspiration and confidence (..-and who also writes my inscriptions) Con agradecimiento a la inestimable colaboracién de los amigos y colegas Roberto Za- pata, Américo Malnis y Sergio Tripoli. “Escucho y olvido, veo y recuerda, hago y emtiendo" Lao Tsevio Manan apt Tareas ales iia |1 Capitulo | | Tareas iniciales PLAN DE CUENTAS. Aconsiderar. Nombre Iniciamos el desarrollo dedicando una consideracion al plan de cuentas, por set un instru-| ‘mento de relevante importancia en el logro del trabajo final Elplan de cuentas es la columna vertebral de toda contabilidad.Es tinico para cada em- presa dado que debe responder a las particulares necesidades de ella, por lo que seré un traje a medida. Es lo primero que se debe armar para iniciar la contabilidad de un ente, dado que sin éI no podremos hacer ningun asiento contable, pero también es un ele- mento que repercute en la elaboracion final de los estados contables.Su interrelacion es tal que puede decirse que el atmado de los estados contables se inicia con el plan de Cuentas,ya que su arquitectura deberd estar en funcién del balance a obtener.En este sentido, en la medida en que el plan de cuentas se oriente a este fin y no sea une simple acumulacion de cuentas facilta a tarea final, Noes entonces algo estatico, sino enteramente dinémico, que debe adaptarse constan- temente a la actualidad de le empresa, Puede sufi, desde su concepcién original, modif- caciones en todos las ejercicios. Dentro de cada ejercicio se modificaré agregando rubros y cuentas a la medida de los requerimientos informativos, de registracion y de exposi- ion; por ejemplo,cuando el ente abre una nueva cuenta corriente o inicia una coloca- ci6n a plazo fijo 0 realiza la venta de un bien de uso, etc El plan de cuentas debe reflejar la realidad de las cuentas en uso. ‘Muchas veces,al comenzar un emprendimiento, se abren planes de cuentas previendo Un abanico de stuaciones potenciales del ente que no responden necesariamente a sh_| tuaciones actuales.Ello lleva a tener un plan mas extenso que la realidad contable del en te,lo que le resta practicidad. Por ello,y en atencion ala posibilidad de modificarse facil mente, 5 conveniente que el plan se vaya adecuando a las necesidades de registracién de la empresa en funcién de su evolucion. En el proceso de cierre, su emision es une de las primeras tareas El nombre o denominacién de los rubros y de las cuentas debe ser lo més cercano posi- ble ala realidad que pretenden identificar Existen denominaciones tradicionales empleadas en la docttina, las que sin perjuicio de su utlidad pueden ser mejoradas a los efectos de la contabilidad que tengamos que de- sarrollar Ejemplos Muebles y Utiles | Normalmente hablamos de Muebles y Utiles para identificar a todos aquellos bienes que, siendo tangibles, prestan servicios a la administracion del ente.Pero,sialgin tipo de estos es de caracteristicas 0 importes significativos que haga que resulte conveniente tenerlos | especialmente identificados, sera iti abrirle un rubto espectico, |Pig |2 ‘api Tae nices Puede ser el caso de: I Equipos de computaci6n softwares BW Equipos de comunicacion Inmuebles Lo mismo puede suceder con los inmuebles, dada la importancia que pueden revestiral- ‘qunos de ellos para la gestion del ente,las distintas operaciones afectadas a cada uno, la propia significatividad econdmica, etc Siesto es asi puede conveniridentificar cada inmueble con sus cuentas de VO y AA. Esto tanto cuando los inmuebles forman parte de los Bienes de Uso como cuando forman parte de las Propiedades de Inversion 0 de Otros Activos. La incorporacién de las cuentas | deVO y de AA -aparte de a utilidad de estas vitimas como regularizadoras- permite con- tar con las cifras a presentar en el libro Inventario y en el anexo de Bienes de Uso como totales,por rubro,en las columnas de VO, AA y su valor residual Por ejemplo: Inmuebles: Inmuebles Urbanos Local 01 Calle Rivadavia ‘VO Local 01 Calle Rivadavia AA Local 01 Calle Rivadavia Oficina Calle Buenos Aires VO Oficina Calle Buenos Aires [AA Oficine Celle Buenos Aires Cochera Calle Buenos ites VO Cochera Calle Buenos Aires ‘AA Cochera Calle Buenos Aires Inmuebles Rurales Campo General Alvear VO Campo General Alvear AA Campo General Alvear Donde las cuentas de VO y de AA seran las imputables,y los demés serén renglones de acumulacién. Icodificacion La codificacién debe permit la mayor incorporacién de rubros y de cuentas de detalle, esto es respectivamente, de renglones no imputables o de acumulacién y de imputa- bles. Cuando se asignan los cédigos se definen también los niveles de jerarquia de ru- bros y cuentas, estableciendo cuél es de sumarizacién y cual recibird asientos. Es conveniente asignar los numeros generales para los grandes componentes.Avo A.Martoan ‘apt |Taasnies Pigra|3 Ejemplos 100000 Activo 200000 Pasivo 300000 Patrimonio Neto 400000 Resultados Siguiendo la idea expresada inicialmente,el armado de cuentas debe tender a estar lo mas cercano posible a lo que mostrarén los estados definitivos, codificando en rubros ‘que aparecerén luego en los EC | 100000 110000 120000 130000 Acumulando dentro de ellos los subrubros y las cuentas de detalle, que si serén las imou- tables 100000 | 160000 161000, 161001 | 161002 100000 160000 163000 163100 163101 163102 163200, 163201 163202 1090000 110000 111000 111001 111002 112000 112001 112002 113000 113001 113002 Activo Disponibilidades Créditos por Ventas Otros Créditos Activo Bienes de Uso Muebles y Utiles VO Muebles y Utiles ‘AA Muebles y Utiles Active Bienes de Uso Inmuebles nm. Calle Bs. As, VO Inm.Calle Bs.As, AA Inm.Calle Bs. As, Inm.Calle Rivadavia VO Inm.Calle Rivadavia ‘AA Inm Calle Rivadavia Activo Disponibilidades Bancos Banco Nacion Cta.Cte. Banco de Crédito Cta.Cte. Caja Moneda Nacional Fondo fijo Fondos a depositar Caja Moneda Extranjera Délares EEUU Eurosiia capita Tass Una variante de la couificacién del ejemplo anterior puede ser: 1 Active 11 Disponibilidades 111 Bancos 111001 Banco Nacién Cta.Cte. 111002 Banco de Crédito Cta.Cte. 112 Caja moneda nacional 112001 Fondo fio 112002 Fondos a depositar 113. Caja moneda extranjera 113001 Délares EEUU, 113002 Euros Lo dicho es valido también para las cuentas en el Estado de Resultados, el cual tene grandes componentes, algunos con un mismo signo y otros que acumulan cuentas tan to de signo positivo como negative. Ejemplos 490000 Resultados 410000 Resultados ordinarios, 411000 Resultado bruto 412000 Gastos de comercializacion 413000 Gastos de administracion 414000 Resultados financieros 415000 Otros ingresos y egresos 419000 impuesto a las ganancias Si hay distintas actividades las cuentas pueden agruparse en funcién de ellas para perm tirluego la apertura en la informacién complementaria ya sea que se adopte la opcién de presentar segmentos 0 no, Por ejemplo.y siguiendo otra codificaci6n: 400000 Ingresos 410000 Ventas 411000 Ventas de bienes de cambio 411001 Ventas de equipamientos 411002 Venta de repuestos 412000 Ventas de servicios 412001 Servicios de reparacién 412002 Servicios de post venta 412003 Servicios de instalacion 420000 Aliguileres. 421000 Aiquileres inmuebles rurales 421001 Alquiler campo Bs.As. 421002 Alquiler campo Cordoba 422000 Alquileres inmuebles uroanos 422001 Alquiler calle RodriguezFav Narevan capt ae cals Figna| En el ejemplo se tend la cifra total de ingresos por ventas que se expondré en el estado de resultados y las cifras por ventas de bienes de cambio, con sus desagregados en mer- ccadetias y servicios, y el monto por la actividad de alquiler, En el caso estamos suponiendo que ambas actividades son de igual gravitacion, Si Alqui- leres fuera notoriamente secundaria, deberia incluirse en Otros Ingresos y Egresos 700000 Resultados financieros 710000 Generados por actives 711000 Diferencias de cambio 711001 Diferencia de cambio existencia délares 711002 Diferencia de cambio existencia euros 712000 Intereses 712001 Intereses crécitos por ventas 712002 Intereses ottos créditos 720000 Generados por pasivos 721000 Diferencias de cambio 721001 Diferencias de cambio préstamo délares 72000 Intereses 72001 Intereses con proveedores 722002 Intereses con bancos 722003 Intereses con fiscos Enel elemplo se obtendré la cifra final acumulade que se presenta en el rubro del estado de resultados y la desagregacion para la informacion complementaria, Otro rubro que comprende cuentas de distinto signo es Otros Ingresos y Egresos,donde se incluyen operaciones (como las ventas de bienes de uso} de las que se puede especif aren sendas cuentas.el precio de venta y el costo respectivo (por ejemplo:"Venta Rode- do! y “Costo de Venta Rodado’) identificando el rubro y el bien, para tener tanto la cifta que impactard en el estado de resultados y el punto de control para la elaboracién de la nota correspondiente, Supresién de cuentas ‘Cuando una determinads actividad deja de estar presente, conviene eliminarla del plan de cuentas, sobre todo si involucra numerosas cuentas, tanto patrimoniales como de re- Sultados. Normalmente esto no sera posible en el elerccio donde se produzca el cese, da do que los sistemas no permiten dar de baja cuentas y rubros donde han existido movi- mientos,debiendo esperarse al ejercicio 0 ejercicios venideros, Supongamos que la empresa vende un inmueble rural ysuprime la actividad ganadera ‘ue desarrollabaa en él, Sequramente dejaran de estar activas cuentas como: BVO inmuebie rural | Mejoras en inmueble BAA Inmueble rural Existencia de ganado como bienes de cambio (con sus posibles distintos comecnen tes:vacas, vaquillonas, toros etc.)Plia | 6 opt Tease, I Existencia de ganado como bienes de uso (toros reproductores, con sus AA; vacas re- productoras,con sus AA;etC) Ventas de ganado bovino I Costo de venta de ganado bovino I Cuentas de gastos de produccién relacionadas |Compensacién de partidas ‘Como principio general,de acuerdo con nuestras normas contables, es posible compenser partidas a los efectos dela presentacién, cuando las misrnas estan relacionadas y se tenga la intencién o la obligacién de realizarla [Seccién F del Capitulo Il de la RT (FACPCE) 8) Para facilitar esta tarea se puede prever en el plan de cuentas la agrupacion que permita tal compensacion, Ejemplo de ello pueden ser las cuentas de pasivos fscales cuando existe une obligacion principal y retenciones, percepciones y anticipos, los que se netean de aquéla para la presentacién. 200000 Pasivo 230000 Cargas fiscales 231000 Ingresos brutos 231001 Ingresos brutos @ pagar 731002 Retenciones IB 232000 Impuesto a las ganancias, 232001 Impuesto a las ganancias @ pagar 232002 Retenciones IG 232003 Anticipos IG En ingresos Brutos y en Impuesto alas Ganancias tendremos los saldos netos, que @ su vvez totalizaran en Cargas Fiscales. ‘Totales significativos. Relacién con el trabajo final La idea liminar de que el plan de cuentas este lo mas cerca posible de los estados conta bles a presentay hace consecuente que también dé el orden ai Balance de Sumas y Sal- dos, como resultado final de la contabilidad, permitiendo la obtencién de los totales por rubtos que se expondrén en cada uno de los estados contables,e incluso de sus anexos, haciendo su armado lo mas eficientemente posible, Ejemplo 1 Rubro de Bienes de Uso conteniendo inmuebles, rodados y maquinarias. 11e desea que el Balance de Sumas y Saldos presente detalle de los inmuebles y de los rodados. ara las maquinarias,por su extensién,el detalle se mantiene en las planillas ex tracontables 0 en el subsistema de bienes de uso. No hay altas ni bajas. Las amortizaciones se calculan por linea rectaavo Menon ep Fasincies Pega 7 Vinculamos el Plan de Cuentas,el Balance de Sumas y Saldos, el Anexo de Bienes de Uso, el Estado de Situacién Patrimonial y el Libro Inventario. Seindican con llamadas los puntos de control Plan de Cuentas Balance de Sumas y Saldos 100000 Activo 150000 Bienes de Uso 150000 Bienes de Uso 1.350000 (4) 151000 Rodados 151000 ——_—Rodados 70.000 (1) 151100 Toyota Hi Lux 151100 Toyota Hi Lux 30.000 151101 VOToyote Hilux 151101 VOToyota HiLux 150.000 151102 AA Toyota Hilux 151102 AA Toyota Hi Lux 120.000 151200 Ford Ranger 151200 Ford Ranger 40.000 151201 VO Ford Ranger 151201 VO Ford Ranger 100.200 151202 AA Ford Ranger 151202 AA Ford Ranger 60.200 152000 Inmuebles 152000 Inmuebles 1.216.000 (2) 152100 Calle ndependencia 152100 Calle Independencia 736.000 152101 VO Calle independencia 152101 VO Calle Independencia 800.000 152102 AA Calle Independencia 152102 AAClle Independencia -64.000 152200 Calle uzaingo 152200 Calle uzaingo 480.000 15220) VO Calle uzeingo 152201 VO.Callehuzaingo 500000 152202 AA alle uzaingo 152202 _-AAGlletuzaingo 70.000 153000 Maquinaras 153000 Maquinarias 64000 (3) 153100 Maquinaria Teller 153100 Maguinari Taller 64.00 153101. YO Maquinaia 153101 VOMaquinaria. 80000 153102 AA Maquinaria 153102 AA Maquinaria. 16.000 Libro Inventario Bienes de Uso Rodados: Toyota Hi Lux 30.000 Ford Ranger 40.000 Total Rodados 70.000 (1) Inmuebles: Glle Independencia 736.000 Calle tuzaings 480.000 Total Inmuebles 1.276.000. (2) Maquinata Maquinaia Taller Total Maquinarias 64000 (3) Total deBienes de Uso 1,350,000. (4)iia | 8 Legajo legal capo! as nce ‘Anexo de Bienes de Uso VALORES DE ORIGEN AMORTIZACIONES VALOR RUBROS IWIGIO ALTAS/—CIERRE INICIO. EJERCICIO CIERRE RESIDUAL BAIAS. Rodados 250.000 250000 130000 $0000 180.000 70.000 (1) Inmuebles 1.300.000 11300000 58.000 26000 #4.000 1.216.000 (2) Maquinarias 80.000 30.000 8000 8.000 16.000 64000 (3) Totales __1.630.000 11530000 ___196.000__84.000_280.090_1.350.000 (4) En el estado de situacion patrimonial,el rubro Bienes de Uso se informaré por 1.350.000. PAPELES DETRABAJO La realizacién de las tareas tendientes a la presentacion de los estados contables,como toda labor profesional, debe quedar sustentada con papeles de trabajo. Permiten dejar constancia de los trabajos realizados y acumular evidencias necesarias para respaldar la labor del profesional y las aseveraciones que seran manifestadas. Deben ser claros y lo suficientemente completos en relacion al trabajo que respaldan. La utiidad de los papeles de trabajo también se manifiesta cuando la labor final es obje~ tada,debiendo dar respuesta a planteos especificos. De alla importancia y necesidad de mantener el archivo seguro de estos papeles por el plazo legal a Cada aspecto en el que se divida el trabajo a abordar debe tener su conjunto de papeles de trabajo. Estos serén de diversa indole, tanto las salidas del sisteme contable (plan de ‘cuentas, asientos, mayores, balances de sumas y saldos), planillas de calculos,constancias de circularizaciones, conciliaciones,informes solicitados y sus respuestas, fotocopias de comprobantes, archivos digitalizados,etc. La amplitud y variedad de los mismos estaran directamente relacionadas con la naturaleza y las operaciones del ente ee Un ordenamiento basico de los papeles de trabajo puede contar con: Dado que la cantabilidad y su resultante, los estados contables, no es alga disociado de la legislacién, es fundamental contar con los datos juridicos basicos de la firma Se incluyen su estatuto y modificaciones, contratos fundamentals para el funciona- Imiento del ente,copias de actas de directorio y de asamblee con relevencia para el ba lance, escrituras de inmuebles,titulos de otros bienes registrables,etc Es conveniente también compulsar el expediiente de la sociedad en el organismo de contralor y sus inscripciones en el RP. Coma ejemplos de la importancia de estos elementos podemos citar: I Conocer la fecha de expiracién de la sociedad es importante para saber si se est den- to de un ejercicio regular 0 si se est transitando el titimo,o si el plazo legal ya ha expi- rado, En este ultimo caso, corresponderd dar la debida consideracién en la carétula de los estados contables y en nota, nformando si se ha convocado a asamblea para decidir la prorroga o la reconduccién,y el estado del trémite al momento de la emisién de los esFos Manon Legajo contable general opt |esinles Pigin|9 tados contables.Todo ello en virtud de la modificacion en la responsabilidad que les ca- | be a los socios y 2 los directores,como ast también ala responsabilidad que le puede ca- ber al profesional por no informar debidamente. Blgualmente, las actas por las que se decide la composicion del drgano de direccién y fiscalizacién, de contar con éste,y sus inscripciones en el RP repercuten en las personas autorizadas para fitmar los estados contables. En caso de que el directorio haya cambiado y el actual no se halle inscripto,e niente asesorar sobre el encauce correspondiente, a efectos de evitar cuestionamientos sobre la legalidad de los estados contables y sus instancias de eprobacion. 1 Asimismo, de encontrarse con cuerpos directivas no convalidados por el argarismo de Control o no inscriptos debidamente, es tarea del profesional asesor recomendar la co- rreccion legal de le situacion. Puede ocurrr que el directorio sea el mismo a traves de su- cesivos periodos pero que no haya sido renovado por el procedimiento societatio perti- nente,estando habilitado de hecho por su permanencia en el cargo (art. 257,LG5);pero aun asi, contar con el directorio vigente debidamente inscripto facilita los tramites ante diversos organismos con los que interactie la firma. 1 Los datos sobre el numero de registro en el organism de contralory las fechas de modifica- ciones del estatuto serdn necesarios para su exposicién en la cardtula de los estados cantables. Ave Otra documentacién importante en el inicio de las tareas,y que también hace al cono- cimiento del cliente, es el libro Registro de Acciones, dado el caracter constitutive que se le asigna a sus registraciones. Del mismo surgité el plantel accionerio que luego. en opor- tunided del armado de la asamblea que trate los estados contables,deberd ser chequea- do con la comunicacién de asistencia y firma del libro pertinente. ‘También los datos de los accionistas serén necesarios al momento de tener que informar lo requerido por la RG (AFIP) 3293, En este orden, es conveniente armar una planilla con los datos necesarios para no tener ue recurtir al libro, salvo en los casos de modificaciones. En tal sentido, los datos conte-| ner podrén ser. ENombre del accionista | Documento de identidad / CUIT / CDI | Domicitio [Nombre del tepresentante y CUIT,en caso de persona juridica I Clase de acciones I Cantidad de acciones ENameros de fos titulos Belor nominal unitario Capital suscrinto BPorcentaje de tenencia BYotos ‘Aquise incluyen los estados contables aprobados del ejercicio anterior que son la base para | la exposicion del ejercicio que se esté elaborando, tanto en lo tocante a las cifas comparat- vas como a su relacion con los saldos iniciales de! presente ejerccio,el plan de cuentas, el ba-| iia | 10 cap aeasininles lance de sumas y saldos y sus sucesvos listados durante la ejecucién del trabajo, el proyecto de estados contables final previo @ su aprobacién y:luego de ésta el balance definitivo,etc. Legajo contable por rubros Permite agrupar, por cada rubro en que terminaré la exposicin, la documentacién que sus- tente las afirmaciones a verter en los estados contables. Es importante centralizar por cada Uno de ellos una hoja de cierre que a su vez sintetice lainformacisn y vincule fécilmente el contenido de los papeles de trabajo con el saldo definitiva que se encontraré en los mayores, en el balance de sumas y saldos.y en los estacios contables. Dentro de los rubvos patrimani les pueden incluise las evidencias concernientes a las cuentas de resultados vinculades. Listados de tareas La planificacién del trabajo requiere también de papeles espectficos, no solo pare docu- mentar dicha etapa sino para guiar y hacer mas efectiva la tarea a realizar. Entre colegas... ‘Asi:son may tiles los check ist, donde se exoondrdin las tareas diseniadas para el trabajo general yy para cada una de las etopas en particular. Es légico que, tratandose de un primer balance, estos papeles no sean todo lo completos y detallados que pudiera desearse, pero el realizarios permitira ordenar y eficientizar e! trabajo. Seguramente se perfeccionarén durante el desarrollo del mismo, efectos de servir como una mejor base en ciertes futuros, Ejemplos Como ejemplo de un checklist de un rubro podemos plantear el siguiente para los Muebles y Utiles dentro de Bienes de Uso: Ne Orden _Tarea Realizado:i/ NO ‘Obtencién de inventario por sistema Toma de inventario fisico ‘Andlss de diferencias ‘Obtencién de mayores Control de S1= SF eercicio anterior Control de altas con documentacign de respaldo Control de bajas con documentacién de respaldo Control de registro de bajas de AA Elaborar planila de amortizaciones Asientos de amortizaciones Revisin de ios VR con probable valor de realizacion Asientos de ajustes Listado de mayoresdefinitivos.| Plazo de conservacién capt eases Piha [19 Como ejemplo de un control de tareas general pademos plantear el siguiente: NP Orden Tarea Realizado: SI / NO Listar plan de cuentas Listar balance de sumas y saldos Controles de razanabilidad | Control de siento inicia del ejercico Control de refundicién del resultado del ejerccio anterior Control de asiento de asamblea Asientos de ajustes de cada rubro Listar balance de sumas y saldas definitivo Amado de EC et ‘Anexo de gastos Ane de costo de ventas ‘ne de bienes de uso Otros anexos FR EEPN Esp EE. Notas Caratula Inventaro para Libro de Inventario L2 tarea del profesional se enmarca en las obligaciones de hacer, seguin el articulo 773 del CYC, puesto que el profesional compromete la prestacién de un servicio.En funcin de ello le cabria el plazo de prescripcién del articulo 2561, 2° parrafo, del CCyC, de tres afos, cortespondiente a la responsabilidad civil No obstante, como los EC no sdio son el resultante de la obligacion comprometida por el profesional con su comitente, sino que contienen manifestaciones relacionadas con obli- {gaciones impositivas y previsionales sobre las cuales al profesional le puede cab’ res- ponsabilidad, deberian tenerse en cuenta los plazos de prescripcién de estos cuerpos a lal hora de determinar el plazo de conservacion de los papeles de trabajo. Ast la ley 11683, en suarticulo 56 inciso a), dispone que prescriben por 5 afios las acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regulados por dicha ley,elcual se computa desde el 1 de enero del arto siguiente en que se produzca el vencimienio de la deciaraci6n jurada e ingreso de! gravamen (art.57).Por su parte la ley 14236,en su articulo 16,establece la prescripcién para las acciones por cobro de contribuciones, apartes, mul- tas y demas obligaciones emergentes de las leyes de previsiGn social en 10 afios. | Por ende,a nuestro entender los papeles de trabejo deberian conservarse por un plazo tal que cubra todos los eventuales reclamos de responsabilidad que pudieran derivarse de las manifestaciones contenidas en los EC.in| 12 captures ies RELACION CON LOS ESTADOS CONTABLES DEL ANO ANTERIOR Debido a que los estados contables del ejercicio que estamos cerrando tienen su base ‘en la contabilidad y los estados contables del ejercicio precedente, existen tareas de control relacionadas con le contabilidad del ejercicio anterior que dan sustento a las la- bores pare e! cierre actual entre ellas: La registracion del asiento de cierre de cuentas patrimoniales del ejercicio precedente. La registracién del asiento de refundicién de resultados del ejercicio precedente, por lo que deberta figurar ese resultado en una cuenta que lo identifique, por ejemplo:"Resul- tado del ejercicio’ o "Resultado ejercicio 20ex',incluida en el conjunto de cuentas del PN B La registracién del asiento de inicio del ejercicio en curso. Dependiendo del sistema de contabilided que se posea,estos pueden ser asientos automati- cos ona Sin perjicio de ello.es conveniente que se lo tenga presente en el check lst de tareas II Cortoborar que se hayan cargado los asientos provenientes de la asamblea realizada durante el ejercicio,y que aprobé los estados contables de! afo anterior y dispuso el destino de los resultados. Puede ocurtir que, sino se dispusieron pagos,se haya omitide su cémputo,o bien en caso de haberse ordenado los mismos,se hayan registrado sin la reduccién de RNA. De ser estos los casos, corresponderé cargar los asientos pertinentes. Si todo esto se ha cumplido, también es buena oportunidad para chequear que esté emitido el Libro Diario del ejercicio precedente, y que se haya transcripto al libro Inventa rios y Balances el inventario y los estados contables del mismo. Situaciones derivadas de la asamblea ‘Como ya se dijo,hay decisiones asamblearias que pueden no haber quedado debida- mente registradas en la oportunidad correspondiente. Veamos algunas situaciones que tienen que ver con la asamblea que trat6 los estados contables del afio anterior. Ejemplo Datos base I La asamblea aprueba los estados contables cerrados el 30/06/2016 con una utilidad f- nal de $ 1.000.000. I La sociedad posee tres accionistas, de los cuales los accionistas 1 y 2 tienen el 40% ca- da uno del capital y el accionista 3 el 20% restante,y cuenta con directorio unipersonal. Situaci6n 1 [Se destinan a reserva legal $ 20.000, completando ei monto legalmente requerido. 1ISe destinan a honorarios de directorio $ 50,000.Por acta de directorio se dispone no abonarlos en efectivo, sino acrecitarlos en la cuenta particular del director. LEI resto se acumula en RNA En esta situacién no se producen eragaciones, por lo que puede no haberse registrado el asiento de la asamblea. De ser ast, is asientos @ confeccionar serian:Favo A Manta ‘apt aes nates Pagna [13 Resultados ejercicio 30/06/2016 1.000.000 Resultados no asignados 930.000 Reserva legal 20.000 Honorarios de directorio a pagar 50.000 Honorarios de directorio apagar 90.000 Director... Cuenta particular 50.000 Sitwacién 2 11 Se destinan a honorarios de directorio $ 50.000.Por acta de directorio se dispone no abonarlos en efectivo, sino acreditarlos en le cuenta particular del director. Se destinan a pago de dividendos en efectivo $ 500,000, dejando en poder del directo- Tio la época de su asignacion. Al cierte no se han pagado por no haberse generaco flujos de fondos suficientes WEI esto se acumula en RNA En este caso, donde tampoco se han producido erogaciones, puede no haberse registra- do la decision asamblearia. Los asientos a confeccionar serfan: Resultados ejercicio 30/06/2016 1.000.000 Resultados no asignados 450,000 Dividendos a accionistas a pagar 500,000 Honorarios de directorio @ pagar 50.000 Honorarios de directorio apagar 50.000 Director... Cuenta particular 50.000 Situacion 3 [dem a la anterior, pero disponiendo abonar los dividendos aprobados mediante la acre- ditacion en las cuentas particulares de cada accionista.Tampoco existen erogaciones. El asiento por la cancelacién de los dividendos seria Dividends a accionistas a pagar 500000 Accionista 1 Cuenta particular 200.000 Accionista 2 Cuenta particular 200.000 Accionista 3 Cuenta particular 100.000 Situacion 4 Se dispone abonar en efectivo los dividendos aprobados en ia situacién 2 porlos $ $c0.000, | De no haberse registrado los asientos de refundicion y de asignacién de resultados, pue- de ocurrir que se haya registrado e! pago contra cuentas particulares de accionistas 0 cuentas de otros pasivos.ign [14 capa Tmsinales Encontrariamos el siguiente asiento: Accionista 1 Cta Part. Accionista 2 Cta Part Accionista 3 Cta, Part. (Otros Pasivos) Banco 500.000 De igual manera,el pago en efectivo de los honorarios de directorio, sin haberse registra- do los demas asientos derivados de la asamblea, podria originar el siguiente asiento: Director ... Cuenta particular 50.000 (uHonorarios de Directorio a pagar Otros Pasivos) Banco 50,000 ‘Tanto para los dividendos como para los honoratios del directorio, la correccion es la = istracién de los asientos de asignacion omitidos ya vistos en las situaciones 2 y 3. Situacién 5 La asamblea aprobé los estados contables con una pérdida final de $ 1,000,000. Se desti- na la totalidad a acumularse en RNA. De no haberse registrado la decision asamblearia,el asiento a confeccionar seria Resultados no asignados 1.000.000 Resultados ejercicio 30/06/2016 1.000.000 En caso de que se decidiera la absorcién con las cuentas particulares de los accionistas, los asientos a confeccionar serian: Resultados no asignados 1.000000 Resultados ejercicio 30/06/2016 1,000,000, Accionista 1 Cta.Part. 400.000 Acclonista 2 Cta, Part 400.000 Accionista 3 Cta Part 200.000 Resultados no asignados 1.000.000, Honorarios de directorio En las situaciones anteriores hemos partido del supuesto de que los honorarios de direc- torio se registran a partir de su aprobacién por asamblea, impactendo en la cuenta de RNA.Sin embargo, la doctrina contable postula que el procedimiento correcto es que impacten en el ejercicio al que beneficié la prestacién de servicios del directorio, por lolao Marton BALANCES DE SALDOS cilia Pig] as que deberian estar deducidos como gastos en el estado de resultados del ejercicio cuyos estados contables se someten a aprobacion. Asi lo reconoce la seccién 432.22 ce las RT (FACPCE) AI y 42 para EP y EM. Esta situacion es factible cuando el directorio ha decidido el pago periddico de sus hon ferlos durante el ejercicio a cuenta de lo que apruebe la asamblea en definitiva, por lo ue existirén los comprobantes necesarios que respalden las registraciones:las constan- cias del pago o acreditacién, los recibos y el acta de directorio que dispuso la asignacién ad referendum de la asamblea Cuando los honorerios no se perciben durante el ejercicio sino que se espera a laasam- blea para su asignacién,el elemento de informacion y de respaldo documental para la imputaci6n al ejercicio en el cual se prestaron los servicios.es el proyecto de distiibucién de resultados a incluir en la Memoria, que deberd ser solicitado al directorio antes de Concluir la elaboracién de los estados contables para conocer los valores correspondien- tes. Este puede ser el caso de ditectores que también son accionistas y conjugan |a activi dad con otres expiotaciones,o perciben sueldo de la sociedad u otras asignaciones; por «¢Jemplo, un ingeniero que percibe honorarios por direcci6n técnica de las obras que rea- za la empresa, o un abogado que percibe honoratios por el asesoramiento juridico.A su vez, el director accionista puede tener una cuenta particular por la que se le pagan gas- 10s personales que después se compensan con la acreditacion de los honorarios. Todo esto supone también el suficiente entendimiento entre el directorio y la asamblea. De no ser aportado oportunamente el proyecto de distribucién por el directorio, 10 exis- te tal base documental,debiéndose esperar hasta la asamiblea como hecho generador del movimiento contable Asimismo debe tenerse presente que, siendo la determinacion de los honoratios del di rectorio una atribucién especifica que la LGS le asigna a la asamblea, aquellos no estarén firmes hasta que dicho rgano se haya expresado,Asi,de seguirse lo postulado por la doctrina,debers también evaluarse el riesgo de que la asamblea decida una asignacion de dividendos distinta de la registrada Este tema se analizaré con mayor profundidad al abordar el tratamiento de los resultados; en el Capitulo ti Debe obtenerse como una de las primeras tareas del cierre, junto con el plan de cuentas. Permite ver los rubros y cuentas sobre los que se va e trabajar, apreciar rubros de riayor significatividad y hacer algunos primeros controle. Un primer control es chequear la coincidencia entre el total de saldos deudores y el total de saldos acreedores.Si bien actualmente el riesgo de no coincidencia es de muy baja probabilidsd, dado que en un contexto computarizado los asientos se graban cuando cuadran,corroborar esta igualdad permite asegurarse que el sistema contable no contie- ne desviaciones que impacten en los estados contables, En lugar de tener igualdad de saldos deudores y acreedores.el balance de saldos puede arrojar suma cero en caso de que no se trabaje con 2 colummnas,sino con una sola donde se vuelcan las cifras deudoras en positivo y las cifras acreedoras en negativo. (Otro control a partir de esta herramienta es observer larazonabilidad de los rubros y valores involucrados Asi situaciones como saldos negativos en las cuentas de existencia monetatia, |Pein | 16 Aconsiderar... cap aessincnes saldos contratios a los naturalmente esperables en cuentas de resultados (cuentas de gas- 10s con saldos acreedores o cuentas de ingtesos con saldos deudores), saldos importantes en cuentas de redondeo (que son usualmente generadas por el sisterna),estarén indicando inconsistencias sobre las que habré que acentuar el trabajo de cierre.De igual manere, otras situaciones podrén indicar que hay registraciones no efectuadas como las ya vistas en la seccidn “Situaciones derivadas de la asamblea’, lo que nos dirfa que las decisiones asamble- arias no han repercutido en la contabilidado una cuenta general por el pego del impuesto 2 os bienes personales - participacién accionaria con saldo deudor, lo que sugiere no haber asignado a las cuentas particulares de los accionistas sus respectivos importes. Suele pensarse que en contextos computarizados no agrega mayor beneficio al trabajo 2 realizar la obtencidn de balances de sumas y saldos, siendo preferible trabajar directa- mente con balances de saldos. Pero, el balance de sumas y saldos permite conocer si las cuentas con saldo cero han tenido movimiento durante el ejercicio porque, de ser asl, puede ser necesario instrumentar procedimientos para corraborar el mismo, sobre tado sidichos movimientos fueron de significacion. Los balances de saldos requeririn mas de una emisién cuando se registren asientos de ajustes. Asi tendremos el balance de saldos con el que empezamos las tareas de cierre,y otros que se van sucediendo. Es conveniente agrupar la contabilizacién de los ajustes en tuna o pocas etapas para evitar pérdidas de tiempo. Cada balance que emitamos es conveniente individualizarlo con una denominacién o nd- mero (adems de la fecha que puede colocar el sistema contable) para saber cual es el ult- ‘mo, identificando al definitive como tal. Los anteriores no deben desecharse, dado que for- man parte de los papeles de trabajo del cierre, permitiendo seguir la secuencia del trabejo. Elbalance de saldos definitivo seré la base para la confeccién de los estados contables de presentacion. Balances de submayor Es propio de rubros como clientes, proveedotes, productos terminados, otros crédito, etc, cuando en la empresa existe una gran diversidad de ellos que tomna dificultosa la apertura de una cuenta individual del plan de cuentas para cada uno. De tal forma se abren estos registios auxiliares para agrupar alos integrantes de una cuenta contable Unica del plan. Asi la historia de cada cliente 0 proveedor se lleva en el registro analitico, volcandose los totales de dichos clientes 0 proveedores en el mayor general. Su.utlidad en las tareas de cietre es: ‘ Permitirla transcripcion al libro inventaro. ‘A Control del saldo de la cuenta de mayor general. Por ser un elemento de integracidn, su total debe coincidir con el saldo de la correspon diente cuenta de mayor, para lo cual debe conciliarse con ésta Las posibles causes de di ferencias pueden ser 1H Asiento efectuado en el mayory noen el submayor,o viceversa, |W Anotaciones por importes erréneos.flviok Monn iv Tasiviees ——Pigjina 17 En contextos computarizados deberia ser baja le probabilidad de diferencias;no obstan- te,no debe desestimarse este control de tipo inicial pare tener seguridad sobre la inte- gracién de os elementos. La realizacién de asientos de ajuste hace que deba listarse mas de un submayor. gual que lo dicho para el balance de saldos,es conveniente identifcarlos y saber cuéles el de- finitivo sin desechar ningun. ‘AREAS GENERALES Obtencién de informes Los objetivos a satisfacer en la confeccién de los estados contables de cierre de ejercicio pueden resumirse en: TExistencia I Medicion HExposicion Para el primero de ellos, parte de las tareas espectticas en funcién de cada rubro particu- lar,hay tareas Generales que pueden agruparse en: | Obtencién de informes Tanto para lograr informacion titi! por si misma para generar aseveraciones en los es- tados contables, como para servir a otro procedimiento, como las conciliaciones, | Conciliaciones Entre informacion proporcionada por terceros con elementos de la contabilidad del ente,como entre estos mismos BRecuentos fisicos Tanto para bienes tangibles como para bienes inmateriales con respalda en certifica- dos o titulos. Control de movimientos con la documentacion de respaldo Las registraciones en los mayores 0 submayores con los instrumentos que les debie- | ron dar origen. La posibilidad de individualizar estos procedimientos tanto para su estudio como para su im- pplementacion,no debe hacernos pensar que necesariamente son independientes unos de cts sino que, por el contrario las mismos se hallan intertelacionados. Asi, como ejerrplo,si bien la circularizacion a los asesores juridicos puede tener utilidad por sisola,otro informe de | terceros,como el extracto bancario,tendré utilidad en la concilacién de la cuenta coriente. Circularizaciones Sibien la emision de circularizaciones a terceros es mas propia de labores de auditor, por el caracter de elemento de control proveniente de terceros, puede resultar itl para aquellos casos en los que el profesional encargado de la tarea de confeccionar los estar dos contables no tenga suficientes elementos proporcionados por la contabilidac. Es e! ‘caso de situaciones judiciales o administrativas como demandas incoadas o recibidas, resentaciones 3 verificar en concursos de deudores, recursos administrativos deducidos, etc, donde es probable que la linea de comunicacion entre la direccién del ente y los asesores juridicos no haya dejado registros contables para conocer directamente ios as-iia 18 cap | aeasinkiles ppectos significativos que requieren ser reconocidos, tanto en el inicio de estos procesos como en su evolucion. En estos casos es conveniente que la emisién de circularizaciones se coordine con las la~ bores de auditoria, ya sea que el profesional que realiza las tareas de cierre sea también el auditor o éste sea otro distinto, para eficientizar el trabajo y no incomodar al circular zado con diversos pedidos sobre lo mismo. Madelo de citcularizacién al asesor juridico: EEE ee ree eee eee eee eee teed eee eee eee Mendoza, 31 de diciembre de 2015 Estudio Jridico YKK y ASO. s. Ref. Circulaizacin s/balance de AGRICOLA SA 2015 Eduardo A Pérez, en mi carder de presidente de AGRICOLA SA tengo el agrado de di tigre a Uds.aefcts de solictarles nos informen ios pracesosjuiiles yadministratiosporlos que ‘yuestro Estudio asesora y/o patrocina a nuestra firma, siendo ésta actora o demandada. Asimismo, solicita- ‘mos informen, ademas del estado actual, ios posibles resultados de dichos procesos (en la ‘medida en que sean previsibles) y los montos involucrados. ‘Motiva el presente pedido la confeccin del balance de AGRICOLA SA por el eerccio cerrado el 31/12/2015. Agradecer® que cualquier modificaién surgida con posterioridad a esa fecha sea también comunicada Favor de enviar la respuesta al Estudio Contable ......... sito en Sin mas, saludo a Uds. my ate Eduardo A. Peter Presidente de AGRICOLA SA Eee eee ee eee La circularizacién a los asesores legales también puede ser espectfica sobre el estado de una cartera entregada para gestionar su cobranza, donde se pida identifica los clientes y valores atin en gestion y su estado, los cobros efectivizacios en un periodo definido,|a re comendacién sobre abandono de la gestidn de cobo,el pase a demanda judicial etc Solicitud de resuimenes y reportes tra forma de circularizacion es la solicitud de los resimenes de cuente a los clientes y a los proveedores.En estos casos el propésito no seré conocer una situacion de la que se cas rece de elementos, como en la circularizacién a los asesores juridicos comentada anterior | mente sino contar con el extracto para realizar la concilacién con las cuentas contables,avo Monon apt eases Pigna| 19 Sn SeEEEneneeeeeee 8 pedido de reportes es un procedimiento a seguir para las partidas que se incluyen en Bienes de cambio pero que atin se hallan en estado de créditos, como los anticipos a proveedores. En este caso conviene llevarlo a cabo como parte de las tareas propias de cconformacion de las cuentas con proveedores, pare eficientizar el trabajo. También para el caso de bienes en poder de terceros afin de conocer su estadoo grado de avance, como las instalaciones entregadas en comodato para la comercializacion de los productos que provisiona la firma, las mercaderias en consignacion, productes en proceso de produccién o terminados en poder de empresas que prestan el servicio de transformacién y comercializacion de los mismos, bienes en reparaciOn o construccién entalleres de terceros, Elrequerimiento de los balances a las sociedades controladas y vinculadas para la conse- ‘cuente registracién de la inversién y la consolidacién, también es un ejemplo de estas so- licitudes. eee eee Elpedido de reporte puede tomar a forma de una certificacién, como el caso de la emit 2 por la sociedad emisora basada en la registracién en su libro de registro de accionis- tas, requerimiento de la inversora por su participacién en la primera, Informes de reparticiones En el caso de bienes registrables es importante la obtencién de informes de reparticio: Nes piblicas que informen sobre la condicién del dominio.n este orden es recomend ble el pedido de informes a los Registros de la Propiedad Ratz y de la Propiedad A.tomo- tor También a los registros prendarios,en caso de bienes sobre los que pese tal grava- ‘men. Proporciona seguridad no sdlo sabre la propiedad del bien sino también, entre ‘otras situaciones, sobre la constitucién, renovacién y cancelacién de embargos, prendas e hipotecas, Sibien en el caso particular del Registro de la Propiedad Raiz no se requiere de ura circu larizacion formalizada, por la posibiidad de obtener el reporte ditectamente de lareparti- cién meciante simple consulta,es también una informacién proporcionada por un terce-| ‘o./qualmente el pedido de informes en el Registro de Embargos. Sitoma la forma de una circularizacién el pedido de informe a los registros prendarios so bre el mantenimiento o extincién del gravamen que pesa sobre un bien, Este tipo de informes brinda seguridad sobre la situacién de dominio y gravamen de bie- "nes, y son importantes para la confeccién de la informacién complementaria relacionade, ‘También puede ser el caso del pedido de certificados de libre deuda 0 de estadosde ‘cuenta a municipalidades, entidades tributarias, empresas prestadoras de servicios de agua, electricidad, etc, aun cuando estos reportes puedan obtenerse desde las pécinas de internet de los respectivos organismos. Informes intermos Se utiizan para el caso de sectores de la empresa encargados de procesos cuya informa: iGn debe ser integrada a otra para el cierre contable de los rubros. Es el caso del sector de produccién respecto de la existencia de produccién en proceso coma integrante de los bienes de cambio, donde seran pertinentes fos informes que expongan las érdenesigi |20 ptt eines de produccién en curso con su integracién,o de productos a granel que se hallen en ‘proceso de elaboracidn, donde se confirmen las cantidades en elaboracion y su grado de avance, Estos reportes permitirén la conciliaciOn con las cuentas de produccién en proceso y productos terminados. En caso de que durante el ejercicio se haya ido registrando el pase a productos termina ‘dos en la medida del acabado de los articulos, os informes sobre el saldo de producci6n en proceso al cierte permitiran realizar los ajustes de concilacién contable por diferen- ias tales como: Hinsumos registrados contablemente en una orden de produccién erronea. IH insumos no registrados en la cuenta de mayor o submayor que refleja la orden de pro- duccién, I insumos registrados en exceso o defecto. En caso de que durante el ejercicio s6lo se haya cargado a las cuentas de produccién en proceso sin registrar el pase a productos terminados,estos reportes permit determi- rar, por diferencia, la produccién terminada del ejercicio, La constatacion dela existencia al cierre en determinados rubros activos y pasivos se rea liza mediante el procedimiento de conciliacién. Estas conctliaciones normalmente son entre elementos provistos por terceros y elemen- tos de la contabilidad del ente, No obstante, también pueden hacerse conciliaciones en- tre elementos de la propia contabilidad,como las cuentas de mayores y submayores. Algunos rubros en los que son habituales las coneiliaciones son las disponibilidades los créditos y las deudas. Saldos en cuentas bancarias La concliacién requerira el libro de la cuenta banco (que puede estar organizado como submayor) y €lextracto emitido por la entidad financiera, Puede tomarse, dado el cimu lo de tareas al clerre del ejercicio y hasta tanto se reciba la comunicacién oficial del ban: col listado de movimientos por la pagina de internet, La coneiliacién puede hacerse manualmente con la ayuda de planillas de célculo o bien surgir automaticamente del sistema de gestién. La frecuencia de este procedimiento, que no es s6lo propio del cierte sino que debe rea~ Iizarse durante el ejercicio como una buena préctica de control interno, la determinaré el ente de acuerdo con sus necesidades;no obstante, dado que los restimenes bancarios son emitidos mensuaimente, esta es la frecuencia normal del procedimiento,avo. Marta ln aeasiicdes Pina 20 Modelo de canciliacion: (CONCILIACION BANCARIA Cuenta coninte N° 3334/43 Banco dela Industria — Sucursal Majpd Fecha:31/12/2015 Sal segtinextracto 001 Mas Depésitos no aceditados 001 00 one ND no registradas en libros 0x ope Menos Cheques no debitados no 00 noe NC no registradas en libros oon noo Saldo sega iro 000 Elformato puede tomar el sentido inverso,es decir,partir del saldo segun mayor para concluir en el saldo seguin extracto.Los elementos dentro del cuerpo de la coneilacién tendran entonces signos contrarios La conciliacion mostraré basicamente: El saldo del resumen 11! saldo contabilizado W Las partidas de conciliacion E Movimientos realizados por el 3° que no aparecen en la contabilidad E Movimientos contables que no aparecen en el resumen Las partidas de conciliacion pueden: Wer transitorias, # Caso de un cheque reaistrado el dia de su emisién y debitado por el banco dies después de la fecha de conciliacién.En principio debera quedar limpio para la pidxi- ma conciliacién,gia | 22 capt eas iniles I Mostrar algun error u omision contable 1 Falta de registracion de gastos bancarios ¥ Contabilizaciones por importes incorrectos I indicar que existe un conflicto 1 Débitos bancarios por servicios no contratados por la empresa Ene preparacion de la concliacién deben cotejarse todos y cada uno de los movimien- tos del periodo entre la contabilidad y el resumen bancatio. Los elementos que no figuren en uno de los dos elementos pueden ser: 1 Partidas originadas en el periodo que abarca el procedimiento o que provienen de pe- riodos anteriores que quedan pendientes, y que por lo tanto integrardn la conciliacion IE Partidas que estaban pencientes a la fecha de la conciliacién anterior y que se limpia- ron en la presente La conciliacion quedaré integrada por I Partidas pendientes originadas en el presente periodo IE Partidas pendientes originadas en periodo anterior que no se limpiaron en el presente Posibles diferencias. Ajustes De las diferencias que se detecten pueden surgir asientos de ajuste los que implicarén limpieza de la canciliacién, por lo que sus conceptos e Importes no aparecerén en el do- cumento definitive. ‘Acreditaciones no realizadas por e! banco Se trata de depésitos en efectivo o cheques, acreditaciones de cobros por cupones de tarjetas de débito 0 crédito, acreditaciones por transferencias 0 depésitos en cuenta y acteditaciones de cobros por intermedio de sitios web, los cuales no han sido incluidos enelextracto, Cuando se cobran cuentas de clientes por estos medios el ente debe recibir la comuni- cacién del tercero (comprobante de dep6sito 0 transferencia enviado por mail o fax por el cliente; iquidacién enviada periédicamente por la entidad administradora de la tarjeta sitio web), por lo que es légico registrar el cabro -sea de venta contade o cancelacion del crédito- en dicha oportunidad.En caso de que el procedimiento de conciliacion arro je que el banco no ha acreditado la remesa de fondos, deberd solictarse informe al bar co,manteniendo el item en la conciliacién hasta la depuracién del movimiento. Débitos bancarios sin registrar en la contabilidad Es el caso de gastos impuestos, comisiones.En principio deberian ser las del mes de cie rre,de sequitse la préctica de efectuar conciliaciones todos los meses. La deteccion de estos conceptos en el extracto puede permitir a registracién de los mismos en fecha de cierte,tal que no integren la conciliacion definitivaFlavio A Nannon wo asin Pagina 28 Elajuste contable seria del tipo: Gastos bancarios 90006 IVA crédito fiscal 0K Impuesto ley 25413, 00x Banco 29000 También en el caso de rechazo de cheques de clientes lo primero que se habré produc do es a acreditaci6n consecuente al deposit, lo que coincidiré con el débito en el mayor contable de la cuenta bancos.€l rechazo posterior generaré débito en el extracto por el valor del cheque mas los gastos, lo que debe ser registrado contablemente dentro del Cierre, por lo que la conciliacién no deberia contener este movimiento. El ajuste contable seria del tipo Clientes 000% Gastos bancarios 000% IVA crédito fiscal (1) 004 Banco 20000% (1) Por el gasto bancario, Débitos no efectuados por el banco Esl caso de cheques emitidos para pagos de compromisos que no se han debitado en €l extracto_Si son de pago diferido serén, en principio, los que correspondan al venc= ‘miento operado en el mes.integraran la conciliacion y debersn ser verificados en la pro- xima En caso de que existan cheques no debitados que excedan 60 dias de la fecha de su ver cimiento, corresponde pedir confirmacién al banco previo a eliminatlos para asequrarse de que se trate de una omisién de cobro del proveedor y no de un error del banco, Laeliminacién de un cheque por omision de cobro en las condiciones citadas al ier del ejercicio puede originar el siguiente asiento: Banco Otros ingresos 120004 Débitos que no corresponden a la cuenta Sucede cuando el banco debita importes por conceptos que la empresa no reconoce como propios, coma en el caso de servicios no contratados 0 no conformados, Ladiscrepancia debe generar el reclamo y su documentacién. Hasta que se resuelva el mismo se mantendré el movimiento en la conciliacion,iin | 24 au Taine Acreditaciones no efectuadas en libros En el caso de bonificaciones por conceptos debitados en exceso previamente,el asiento de ajuste implicard el abono en la cuenta de gastos, ise trata de cobranzas por acreditaciones de depdsitos directos de los deudores en la cuenta 0 transferencias bancarias 0 cobros por sitios web de los que no se ha recibido la documentacion, resulta aconsejable mentenerlos en la conciliacion hasta que se haya re cibido la documentacién de respaldo. Tratandose de acreditaciones por ventas mediante tarjetas de crédito 0 débito formalize das en el ente, dado que la dacumentacién respaldatorie esta en poder de la empresa, corresponde efectuar el asiento de ajuste al cierte reconociendo la venta y la cobranza bancaria (en este caso el procedimiento de conciliacion bancaria habria servide como control de los procedimientos de registracién de ventas) tras diferencias Puede haber otras diferencias ocasionadas por errores, tanto en la contabil presa como en las cifras imputadas por e! banco en el extracto, En el primer caso, por ejemplo, la duplicacion de la registracién contable de gastos € im puestos debitadas por el banco cuyo ajuste generaria un asiento como el siguiente: dad de la em Banco 200008 Comisiones bancarias 0000 IVA crédito fiscal (1) 20000 Impuesto ley 25413 2000 (1) Por el gasto bancario. El segundo caso se observa cuando el banco ha debitado por importe erréneo un che: que emitido por a firma, o cuando actedita, también por un importe que no es el correc- 10,0s depésitos realizados. Corresponde mantener los valores en la concilacién solicitando al banco su correcciér, revisando la situacién en la conciliacion posterior. Tarjetas de débito y crédito Las ventas bajo estas modalidades generan comprobantes espectficos -cupon de tarjeta todos los cuales normalmente integran la rendicién de caja diaria (con incluso la regis- tracién en subdiarios de estas cuentas), base de la registracion de la venta y de la forma de cobro. Esta forma de cobro se contabiliza como un deébito a la cuenta contable representativa de la tarjeta siendo conveniente mantener en la contabilidad tantas cuentas como tatie- tas se reciban, acumiulando en una cuenta contable general de tarjetas. Estas cuentas contables funcionan como créditos por ventas ya que de ellas se espera la percepcion de los fondos liquids. En estos casos tendremos dos extractos con los que conciliar ya que en primer lugar la empresa debe recibir,de la firma que administra la tarjeta, una liquidacién en la que se detallan los cupones ingresados y liquidados con su total, los importes de gastos, reten-Fav Mantran apt Tesi Pina | 25 Clones, impuestos y el neto. Por otra parte,ese neto debe figurar en las acreditaciores del extract bancario, Por ello, la primera conciliacion sera entre: I Cupones fisicos de las cajas diarias que integran la liquidacion, Extracto de liquidacion que envia la administradora de la tarjeta con el detalle de cupones | Movimientos en la cuenta contable de mayor representativa de la tarjeta. Donde los puntos de constatacion sera 1B Cupones registrados en el comprobante de caja con cada uno de los cupones fisicos 1 Total de cupones en el comprobante de caja con el débito en la cuenta contable repre- sentativa de la tarjeta 1B Cupones fisicos con los registros de cupones incluidos en el extracto de la liquidacion de la tarjeta, Total del extracto de la liquidacién de la tarjeta con el débito en la cuenta contable re- presentativa de la tarjeta. Suponiendo que al cierre del ejercicio s6lo resta recibir la iquidacién de las ventas reall- Zadas el dia 28/12,1o que ocurriré en el mes de enero junto con la correspondiente acre- ditacién bancaria, podtfamos simbolizarlo graficamente Gia del cia 28/12 Resumen detaieta Cobro cupén N°... xno: Cupén N° ron Cobro cupén N°... somponex Cupén N° oe Cobro cupon N°... xxneeee Cupén n° vot Cobo cupén N°... mena: Cupones Cupén N° vce Cobro cupén N® once H Cupon ooo Cobro cupén N°... nonce Cupén ne xa Cobrocupén N°... neccoa: upon N° econ Cobro cupén N® ecm, Copén NP occ Total 9.000 9000 Gastos = BS Neto 8.855 layor dela cuenta de tr Fecha Concepto Debe Haber do 2512 Caja del die 10,000 10.000 Acreditacién en 26/12 Cajadel dia 8.000 18.000 extracta bancari¢ 272 Gjadel dia 7.500 25.500 27ND Liquidacién 25.500 0 28/02 G@jadel dia 9.000 9.000 La segunda conciliacion de la que hablamos seré entre el neto del extracto de la tarjeta y el importe acreditado en el extracto bancatio,
También podría gustarte
Guia Estudiante
Guia Estudiante
lmartinezaledda
PROBLEMAS.pdf
PROBLEMAS.pdf
Samuel Perez Ramirez
PMA LR U5 Preocupacion Mundial Por La Ecologia
PMA LR U5 Preocupacion Mundial Por La Ecologia
Hugo Javier Sallis
Revistas
Podcasts
Partituras
PMA LR U5 Contaminacion Informativa
PMA LR U5 Contaminacion Informativa
Hugo Javier Sallis
PMA LR U5 Carta Del Jefe Seattle
PMA LR U5 Carta Del Jefe Seattle
Hugo Javier Sallis
PMA LR U3 RegnascoDurning
PMA LR U3 RegnascoDurning
Hugo Javier Sallis
PMA LR U2 Panzeri Capitalismo y Etica
PMA LR U2 Panzeri Capitalismo y Etica
Hugo Javier Sallis
PMA LR U5 Desencuentros
PMA LR U5 Desencuentros
Hugo Javier Sallis
PMA LR U3 Regnasco Deseo
PMA LR U3 Regnasco Deseo
Hugo Javier Sallis
PMA LR U2 Estructura Del Capitalismo Global
PMA LR U2 Estructura Del Capitalismo Global
Hugo Javier Sallis
PMA LR U2 Moyano Llerena
PMA LR U2 Moyano Llerena
Hugo Javier Sallis
PMA LR U2 Direccion y Logica Del Capitalismo
PMA LR U2 Direccion y Logica Del Capitalismo
Hugo Javier Sallis
PMA LR U2 Capitalismo y Etica
PMA LR U2 Capitalismo y Etica
Hugo Javier Sallis
LRU4Regnasco Hoy
LRU4Regnasco Hoy
Hugo Javier Sallis
PMA_U6
PMA_U6
Hugo Javier Sallis
PMA_U5
PMA_U5
Hugo Javier Sallis
PMA_U4
PMA_U4
Hugo Javier Sallis
PMA_U3
PMA_U3
Hugo Javier Sallis
PMA_U2
PMA_U2
Hugo Javier Sallis
PMA_U0
PMA_U0
Hugo Javier Sallis
PMA_U1
PMA_U1
Hugo Javier Sallis
clase media crítica concepto.pdf
clase media crítica concepto.pdf
carlos lópez bernal
Durkheim, La División Del Trabajo Social (Selección)
Durkheim, La División Del Trabajo Social (Selección)
Hugo Javier Sallis
Durkheim, Las Reglas Del Método Sociológico
Durkheim, Las Reglas Del Método Sociológico
Hugo Javier Sallis
Durkheim, El Suicidio (Selección)
Durkheim, El Suicidio (Selección)
Hugo Javier Sallis
Marx, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
Marx, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
Hugo Javier Sallis
Durkheim, Las Formas Elementales de La Vida Religiosa (Selección)
Durkheim, Las Formas Elementales de La Vida Religiosa (Selección)
Hugo Javier Sallis
Durkheim, Curso de Ciencia Social. Clase Inaugural
Durkheim, Curso de Ciencia Social. Clase Inaugural
Hugo Javier Sallis
Metodologia de Las Ciencias Sociales -Esther Diaz-
Metodologia de Las Ciencias Sociales -Esther Diaz-
Hugo Javier Sallis
La Ciencia y El Imaginario Social Esther Diaz
La Ciencia y El Imaginario Social Esther Diaz
Hugo Javier Sallis