Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE EDUCACION SECUNDARIA

ESPECIALIDAD MATEMATICA - FISICA

“Métodos de lectura y escritura, en el aprendizaje en los niños

con síndrome de Down”

PROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTADO POR

JOSÉ ALDO NECIOSUP URBINA

LIMA-PERÚ

2010
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo la lectura y escritura puede mejorar el aprendizaje en los niños con


síndrome de Down en la Institución Educativa “San Matías de Jesús” ubicado en
el distrito de San Juan de Lurigancho?

1.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

Para alcanzar este objetivo general se señalan los objetivos específicos que se
alcanzarán, poco a poco, mediante las actividades concretas programadas para
cada sesión. Los pequeños pasos que se dan cada día, deben suponer un
pequeño avance en el logro del objetivo específico.

¿Cómo la escritura puede mejorar el aprendizaje en los niños con síndrome


de Down en la Institución Educativa “San Matías de Jesús” ubicado en el
distrito de San Juan de Lurigancho?
¿Cómo la lectura puede mejorar el aprendizaje en los niños con síndrome de
Down en la Institución Educativa “San Matías de Jesús” ubicado en el
distrito de San Juan de Lurigancho?
¿Qué tanto motiva la lectura y escritura en el aprendizaje de los niños con
Síndrome de Down en la Institución Educativa “San Matías de Jesús”
ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho?

2. HIPOTESIS
2.1. HIPOTESIS GENERAL

En la medida que el docente usa adecuadamente los métodos de lectura y


escritura entonces motiva el aprendizaje en los niños con Síndrome de Down.

2.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

Hp1: Si los métodos de escritura y escritura son influyentes para los niños con
Síndrome de Down entonces habrá un progreso en el aprendizaje.

Hp2: Si el docente emplea adecuadamente las estrategias de enseñanza en la


lectura y escritura entonces aumenta la atención del niño.
RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

DISTRIBUCIÓN DE FRECUECIAS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE


LOS MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA, EN EL APRENDIZAJE EN
LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

CUADRO Nº 1
¿SEGÚN TU OPINIÓN CONSIDERA QUE LOS NIÑOS CON EL DIAGNOSTICO
DE SÍNDROME DE DOWN DEBAN RECIBIR UNA EDUCACIÓN IGUAL A LA
DE LOS NIÑOS NORMALES?

Porcentajes Porcentaje Porcentajes


Alternativas Frecuencias (%) válido acumulados (%)
Si
3 8,6 8,6 8,6
No
30 85,7 85,7 94,3
A veces
2 5,7 5,7 100,0
Total
35 100,0 100,0
GRÁFICO Nº 1

¿SEGÚN TU OPINIÓN CONSIDERA QUE LOS NIÑOS CON EL DIAGNOSTICO

DE SÍNDROME DE DOWN DEBAN RECIBIR UNA EDUCACIÓN IGUAL A LA

DE LOS NIÑOS NORMALES?

6% 9%

Si
No
A veces

86%

Se observa del CUADRO 1 y del GRAFICO 1, que respecto a la opinión de los

padres, si considera que los niños con el diagnostico de síndrome de Down

deban recibir una educación igual a la de los niños normales en la institución en

estudio, el 8.6% de los encuestados respondieron que Si, el 85.7% que No y

sólo el 5.7% A veces.


CUADRO Nº 2

¿CREE QUE SU HIJO (A) DEPENDE DE LOS MÉTODOS DE LECTURA Y


ESCRITURA PARA UN MEJOR APRENDIZAJE?

Porcentaje Porcentajes
Alternativas Frecuencias Porcentajes (%) válido acumulados (%)
Si 24 68.6 68.6 68.6
No 4 11.4 11.4 80.0
A veces 7 20.0 20.0 100.0
Total 35 100.0 100.0

GRÁFICO Nº 2

¿CREE QUE SU HIJO (A) DEPENDE DE LOS MÉTODOS DE LECTURA Y


ESCRITURA PARA UN MEJOR APRENDIZAJE?

20%

11% Si
No
A veces

69%

Se observa del CUADRO 2 y del GRAFICO 2, que respecto a que su hijo (a)
depende de los métodos de lectura y escritura para una mejor comunicación en la
institución en estudio, el 68.6% de los encuestados respondieron que Si, el
11.4% que No y el 20% A veces.

CUADRO Nº 3
¿USTEDES COMO FAMILIA CONSIDERAN QUE DEBEN POSEER
CONOCIMIENTOS ESPECIALES PARA ENTENDER LOS MÉTODOS DE
LECTURA PARA EL NIÑO(A)?

Porcentajes Porcentaje Porcentajes


Alternativas Frecuencias (%) válido acumulados (%)
Si 20 57,1 57,1 57,1
No 5 14,3 14,3 71,4
A veces 10 28,6 28,6 100,0
Total 35 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 3

¿USTEDES COMO FAMILIA CONSIDERAN QUE DEBEN POSEER


CONOCIMIENTOS ESPECIALES PARA ENTENDER LOS MÉTODOS DE
LECTURA PARA EL NIÑO(A)?

29%

Si
No
57% A veces

14%

Se observa del CUADRO 3 y del GRAFICO 3, que respecto a si uno como familia
considera que debe poseer conocimientos especiales para entender los métodos
de lectura para el niño(a) en la institución en estudio, el 57.1% de los
encuestados respondieron que Si, el 14.3% que No y el 28.6% A veces.

CUADRO Nº 4
¿CREE USTED QUE LOS DOCENTES EMPLEAN ADECUADAMENTE LOS
MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS CON S.D.?

Porcentajes Porcentaje Porcentajes


Alternativas Frecuencias (%) válido acumulados (%)
Si 14 40.0 40.0 40.0
No 11 31.4 31.4 71.4
A veces 10 28.6 28.6 100.0
Total 35 100.0 100.0

GRÁFICO Nº 4

¿CREE USTED QUE LOS DOCENTES EMPLEAN ADECUADAMENTE LOS


MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS CON S.D.?

29%

40%

Si
No
A veces

31%

Se observa del CUADRO 4 y del GRAFICO 4, que respecto a si usted cree que
los docentes emplean adecuadamente los métodos de lectura en el aprendizaje
de los niños con S.D. en la institución en estudio, el 40% de los encuestados
respondieron que Si, el 31.4% que No y el 28.6% A veces.

CUADRO Nº 5
CREE QUE LO MATERIALES DIDÁCTICOS SON INFLUYENTES EN EL
PROGRESO DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Porcentaje Porcentajes
Alternativas Frecuencias Porcentajes (%) válido acumulados (%)
Si 21 60.0 60.0 60.0
No 7 20.0 20.0 80.0
A veces 7 20.0 20.0 100.0
Total 35 100.0 100.0

GRÁFICO Nº 5

CREE QUE LO MATERIALES DIDÁCTICOS SON INFLUYENTES EN EL


PROGRESO DE LA LECTURA Y ESCRITURA

20%

Si
No
A veces
20% 60%

Se observa del CUADRO 5 y del GRAFICO 5, que si los materiales didácticos son
influyentes en el progreso de la lectura en la institución en estudio, el 60% de los
encuestados respondieron que Si, el 20% que No y el 20% A veces.

CUADRO Nº 6
HA OBSERVADO ALGUN AUMENTO EN LA ATENCION DEL NIÑO CON LAS
ESTRATEGIASDE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EMPLEADAS POR EL
DOCENTE

Porcentajes Porcentaje Porcentajes


Alternativas Frecuencia (%) válido acumulados (%)
Si 18 51.4 51.4 51.4
No 9 25.7 25.7 77.1
A veces 8 22.9 22.9 100.0
Total 35 100.0 100.0

GRÁFICO Nº 6

HA OBSERVADO ALGUN AUMENTO EN LA ATENCION DEL NIÑO CON LAS


ESTRATEGIASDE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EMPLEADAS POR EL
DOCENTE

23%

51% Si
No
A veces

26%

Se observa del CUADRO 6 y del GRAFICO 6, que si ha observado algún


aumento en la atención del niño con las estrategias de enseñanza aprendizaje
empleadas por el docente en la institución en estudio, el 51.4% de los
encuestados respondieron que Si, el 25.7% que No y el 22.9% A veces.

CUADRO Nº 7
CONSIDERA USTED QUE LOS DOCENTES EMPLEAN ADECUADAMENTE
LOS MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS CON S.D.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Si 11 31.4 31.4 31.4
No 7 20.0 20.0 51.4
A veces 17 48.6 48.6 100.0
Total 35 100.0 100.0

GRÁFICO Nº 7

CONSIDERA USTED QUE LOS DOCENTES EMPLEAN ADECUADAMENTE


LOS MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS CON S.D.

31%

49%
Si
No
A veces

20%

Se observa del CUADRO 7 y del GRAFICO 7, que si considera usted que los
docentes emplean adecuadamente los métodos de lectura y escritura en el
aprendizaje de los niños con S.D. en la institución en estudio, el 31.4% de los
encuestados respondieron que Si, el 20% que No y el 48.6% A veces.

CUADRO Nº 8
QUE TANTO CREE USTED QUE MOTIVA LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON S.D.

Porcentaje Porcentajes
Alternativas Frecuencias Porcentajes (%) válido acumulados (%)
Mucho 16 45.7 45.7 45.7
No mucho 8 22.9 22.9 68.6
Casi nada 11 31.4 31.4 100.0
Total 35 100.0 100.0

GRÁFICO Nº 8

QUE TANTO CREE USTED QUE MOTIVA LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL


APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON S.D.

31%

46%

Mucho
No mucho
Casi nada

23%

Se observa del CUADRO 8 y del GRAFICO 8, que respecto a que tanto cree
usted que influye la escritura y escritura en el aprendizaje de los niños con S.D.
en la institución en estudio, el 45.7% de los encuestados respondieron que
Mucho, el 22.9% que No mucho y sólo el 31.4% Casi nada.

CUADRO Nº 9
CONSIDERA IMPORTANTE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZADA QUE RECIBE
SU HIJO(A)

Porcentaje Porcentajes
Alternativas Frecuencias Porcentajes (%) válido acumulados (%)
Si 24 68,6 68,6 68,6
A veces 11 31,4 31,4 100,0
Total 35 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 9

CONSIDERA IMPORTANTE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZADA QUE RECIBE


SU HIJO(A)

31%

Si
A veces

69%

Se observa del CUADRO 9 y del GRAFICO 9, que respecto a si considera


importante la educación especializada que recibe su hijo(a) en la institución en
estudio, el 68.6% de los encuestados respondieron que Si y sólo el 31.4% A
veces.

CUADRO Nº 10
CONSIDERA PROVECHOSO LOS MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA,
EN EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

Porcentaje Porcentajes
Alternativas Frecuencias Porcentajes (%) válido acumulados (%)
Si 29 82,9 82,9 82,9
A veces 6 17,1 17,1 100,0
Total 35 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 10

CONSIDERA PROVECHOSO LOS MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA,


EN EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

17%

Si
A veces

83%

Se observa del CUADRO 10 y del GRAFICO 10, que respecto a que si considera
provechoso los métodos de lectura y escritura, en el aprendizaje en los niños con
síndrome de Down en la institución en estudio, el 82.9% de los encuestados
respondieron que Si y sólo el 17.1% A veces.

4.2. PRUEBAS DE HIPOTESIS

Estadístico de prueba a usar


Dado el CUADRO de Contingencia

m k
 Oij  ei j  2
 o2 

i  1 j 1
ei j

A la sumatoria del lado derecho se le denomina estadístico de Chi-Cuadrada


con corrección por continuidad y se utiliza cuando CUADRO de contingencias
es de 2x2

Decisión

 o2   (2 ,( m  1)( k  1))  2 H


Si se rechaza 0 ,

Donde

 o2 es denominado valor calculado

 es el nivel des significancia a considerar por ejemplo 0 .0 5

 (2 ,( m  1)( k  1))  2


es el valor tabular correspondiente a la distribución
Chi-Cuadrada con ( m  1)( k  1) grados de libertad con nivel de
significancia 
m es el número de filas del CUADRO de contingencia

k es el número de columnas del CUADRO de contingencia

A. Hipótesis Principal
Hi
En la medida que el docente usa adecuadamente entre los métodos de lectura y
escritura entonces motiva el aprendizaje en los niños con Síndrome de Down.
H0
En la medida que el docente usa adecuadamente entre los métodos de lectura y
escritura entonces no motiva el aprendizaje en los niños con Síndrome de Down.

CUADRO Nº 11
TABLA DE CONTINGENCIA EMPLEO ADECUADO DE LOS MÉTODOS Y
MOTIVACIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL APRENDIZAJE
Motivación de la lectura y escritura
en el aprendizaje
Total
Mucho No muncho Casi nada
Si Recuento 8 2 1 11
% del total 22.9% 5.7% 2.9% 31.4%
Empleo adecuado No Recuento
1 2 4 7
de los métodos
% del total 2.9% 5.7% 11.4% 20.0%
A veces Recuento 7 4 6 17
% del total 20.0% 11.4% 17.1% 48.6%
Total Recuento 16 8 11 35
% del total 45.7% 22.9% 31.4% 100.0%

CUADRO Nº 11A
PRUEBAS DE CHI-CUADRADO DEL EMPLEO ADECUADO DE LOS
MÉTODOS Y MOTIVACIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL
APRENDIZAJE
Grados de Sig. asintótica
Valor libertad (bilateral)
Chi-cuadrado de
6.853(a) 4 .144
Pearson
Razón de
7.542 4 .110
verosimilitudes
Asociación lineal por
2.255 1 .133
lineal
N de casos válidos
35

Como x2 = 6.853 > 0.711, rechazamos H0 , es decir que en la medida que el


docente usa adecuadamente entre los métodos de lectura y escritura entonces
motiva el aprendizaje en los niños con Síndrome de Down.
B1. Sub Hipótesis Nº 1
Hi Si los
métodos de lectura y escritura son influyentes para los niños con Síndrome de
Down entonces habrá un progreso en el aprendizaje.

H0 Si los
métodos de lectura y escritura no son influyentes para los niños con Síndrome de
Down entonces no habrá un progreso en el aprendizaje.

CUADRO Nº 12
TABLA DE CONTINGENCIA INFLUENCIA DE LOS MATERIALES
DIDÁCTICOS Y DEPENDENCIA DE LOS MÉTODOS DE LECTURA Y
ESCRITURA
Dependencia de los métodos
de lectura y escritura
si No A veces Total
Influencia de Si Recuento 17 2 2 21
los % del total 48.6% 5.7% 5.7% 60.0%
materiales No Recuento 2 1 4 7
didácticos % del total 5.7% 2.9% 11.4% 20.0%
A Recuento 5 1 1 7
veces % del total 14.3% 2.9% 2.9% 20.0%
Total Recuento 24 4 7 35
% del total 68.6% 11.4% 20.0% 100.0%

CUADRO Nº 12A
PRUEBAS DE CHI-CUADRADO INFLUENCIA DE LOS MATERIALES
DIDÁCTICOS Y DEPENDENCIA DE LOS MÉTODOS DE LECTURA Y
ESCRITURA

Grados de Sig. asintótica


Valor Libertad (bilateral)
Chi-cuadrado de
8.373(a) 4 .079
Pearson
Razón de
7.471 4 .113
verosimilitudes
Asociación lineal por
1.177 1 .278
lineal
N de casos válidos
35

Como x2 = 8.373 > 0.711, rechazamos H0 , es decir que si los métodos de lectura
y escritura son influyentes para los niños con Síndrome de Down entonces no
habrá un progreso en el aprendizaje.

B2. Sub Hipótesis Nº 2


H1
Si el docente emplea adecuadamente las estrategias de enseñanza en la lectura y
escritura entonces aumenta la atención del niño con síndrome de Down.
H0
Si el docente no emplea adecuadamente las estrategias de enseñanza en la
lectura y escritura entonces no aumenta la atención del niño con síndrome de
Down.

CUADRO Nº 13
TABLA DE CONTINGENCIA DE LA INFLUENCIA DE LOS MATERIALES
DIDACTICOS Y LA DEPENDENCIA DE LOS MÉTODOS DE LECTURA Y
ESCRITURA

Dependencia de los métodos


de lectura y escritura
si No A veces Total
Influencia de Si Recuento 8 4 2 14
los % del total 22.9% 11.4% 5.7% 40.0%
materiales No Recuento 6 2 3 11
didácticos % del total 17.1% 5.7% 8.6% 31.4%
A Recuento 4 3 3 10
veces % del total 11.4% 8.6% 8.6% 28.6%
Total Recuento 18 9 8 35
% del total 51.4% 25.7% 22.9% 100.0%

CUADRO Nº 13A

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO DE LA INFLUENCIA DE LOS MATERIALES


DIDACTICOS Y LA DEPENDENCIA DE LOS MÉTODOS DE LECTURA Y
ESCRITURA

Grado de Sig. asintótica


Valor Libertad (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1.489(a) 4 .829
Razón de verosimilitudes 1.574 4 .813
Asociación lineal por lineal .928 1 .335
N de casos válidos
35

Como x2 = 1.489 > 0.711, rechazamos H0 , es decir que si el docente emplea


adecuadamente las estrategias de enseñanza en la lectura y escritura entonces
aumenta la atención del niño con síndrome de Down.
CONCLUSIONES

Luego de realizada la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

 Respecto a la opinión de los padres, si considera que los niños con el


diagnostico de síndrome de Down deban recibir una educación igual a la
de los niños normales en la institución en estudio, el 8.6% de los
encuestados respondieron que Si, el 85.7% que No y sólo el 5.7% A
veces.
 Con relación a que su hijo (a) depende de los métodos de lectura y
escritura para una mejor comunicación en la institución en estudio, el
68.6% de los encuestados respondieron que Si, el 11.4% que No y el
20% A veces.
 Acerca que si uno como familia considera que debe poseer
conocimientos especiales para entender los métodos de lectura para el
niño(a) en la institución en estudio, el 57.1% de los encuestados
respondieron que Si, el 14.3% que No y el 28.6% A veces.
 Respecto a si usted cree que los docentes emplean adecuadamente los
métodos de lectura en el aprendizaje de los niños con S.D. en la
institución en estudio, el 40% de los encuestados respondieron que Si,
el 31.4% que No y el 28.6% A veces.
 Se verificó que los materiales didácticos son influyentes en el progreso
de la lectura en la institución en estudio, el 60% de los encuestados
respondieron que Si, el 20% que No y el 20% A veces

 Con relación a si ha observado algún aumento en la atención del niño


con las estrategias de enseñanza aprendizaje empleadas por el docente
en la institución en estudio, el 51.4% de los encuestados respondieron
que Si, el 25.7% que No y el 22.9% A veces.
 Con relación si considera usted que los docentes emplean
adecuadamente los métodos de lectura y escritura en el aprendizaje de
los niños con S.D. en la institución en estudio, el 31.4% de los
encuestados respondieron que Si, el 20% que No y el 48.6% A veces.
 Respecto a que tanto cree usted que influye la escritura y escritura en el
aprendizaje de los niños con S.D. en la institución en estudio, el 45.7%
de los encuestados respondieron que Mucho, el 22.9% que No mucho y
sólo el 31.4% Casi nada.
 Referente a si considera importante la educación especializada que
recibe su hijo(a) en la institución en estudio, el 68.6% de los
encuestados respondieron que Si y sólo el 31.4% A veces.
 Respecto a que si considera provechoso los métodos de lectura y
escritura, en el aprendizaje en los niños con síndrome de Down en la
institución en estudio, el 82.9% de los encuestados respondieron que
Si y sólo el 17.1% A veces.

 La educación de las personas con síndrome de Down está


experimentando una clara evolución positiva en los últimos años, fruto
de diversos factores. Los de carácter social son, entre otros, la influencia
familiar, la apertura al exterior, la concienciación social y la búsqueda de
normalización. Entre los pedagógicos encontramos los diversos
programas educativos, de lectura, escritura, cálculo, autonomía o
habilidades sociales y la integración escolar. Los psicológicos son el
mayor grado de responsabilidad, la independencia, la confianza en ellos
mismos y la toma de iniciativas.

 Las personas con síndrome de Down están demostrando cada vez más
que son merecedores de la confianza que se está poniendo en ellos al
promover su integración social plena. Su comportamiento en todo tipo de
situaciones sociales (asistencia a cines, teatros y conciertos, fiestas de
cumpleaños, desplazamientos en autobús y tren, etc.) suele ser más que
satisfactorio, ejemplar.

 La educación es un proceso que se basa en un establecimiento claro de


objetivos a alcanzar, previo a la intervención educativa propiamente
dicha y en una evaluación constante de esa actividad durante su
realización y al finalizarla. Algunos comportamientos inadecuados
observados en adolescentes y adultos con síndrome de Down se deben
a planificaciones anteriores que no valoraron adecuadamente las
consecuencias futuras de esa actuación educativa.

 El camino a recorrer es largo y las piedras en las que tropezaron los que
nos precedieron han de servir como lección y aviso, dirigiendo nuestros
pasos, de forma que no sean baldíos los errores ajenos. La planificación
adecuada del trabajo actual con los chicos y chicas más pequeños se ha
de sustentar, entre otros pilares, en la reflexión sobre el resultado de
actuaciones previas sobre los que ahora son adultos.

 Corremos riesgos. Cada conducta que van adquiriendo, cada nueva


responsabilidad que adquieren, supone una nueva andanza, un nuevo
"peligro", desde manejar su propio dinero, a desplazarse solos en
autobús por la ciudad o llamar por teléfono. Deben abrirse nuevas vías
en su independencia intentando prevenir el mayor número posible de
riesgos. Sin embargo, el mayor obstáculo que encuentran en su
emancipación sigue encontrándose en los temores de familiares y
educadores. Superarlos es el precio que se ha de pagar por su
autonomía.
RECOMENDACIONES

 Valorar la posibilidad, previa consulta con los directivos


correspondientes, de la inclusión de los fundamentos teóricos de esta
tesis como una disciplina o curso optativo, dentro del Plan de Estudios
para la Licenciatura en Educación Especial e incluso en la Licenciatura
en Educación Primaria, como fundamento de atención a la diversidad en
la propia escuela ordinaria.
 Diseñar un sistema de preparación a especialistas del Centro de
Diagnostico y Orientación, del Equipo de Desarrollo Neonatal, médicos
de la familia, psicólogos, Psicopedagogos, logopedas, trabajadores
sociales y maestros de la educación especial, con la finalidad aplicar con
una sola línea de acción la estrategia educativa para la preparación de la
familia del niño y la niña con diagnostico de RM.
 Crear el Grupo de Desarrollo de la Familia del niño y la niña con
diagnostico de RM integrado por especialistas de diferentes áreas del
saber con el propósito de que de manera conjunta, se continúe en la
búsqueda de alternativas que ayuden al enriquecimiento de la labor
educativa de los padres.
 Generalizar la aplicación de la estrategia educativa propuesta para la
preparación de la familia del niño y la niña con diagnostico de RM al
universo total de familias que tienen hijos(as) con esta entidad
diagnostica (según censo de personas con diagnostico de RM) incluidos
aquellos que por actitudes de los padres aun se mantienen en sus
hogares, muchos de los cuales, sobrepasan las edades que contempla
el Manual de Ayudas, pero que sus índices madurativos se mantienen
por debajo de la norma establecida para su edad mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Dolores castillo Isabel, Nivel de intervención de los padres en el desarrollo


psicomotor del niño con síndrome de Down en los primeros años, Lima – Perú,
Tesis (Lic.) UNIFE Facultad de Educación. Programa de Educación Especial,
pág. 84, 2003.

2.- Canal Bedia Ricardo, La inclusión de niños con síndrome de Down basada
en el plan individual de apoyo educativo, España – Salamanca, Universidad de
Salamanca, Facultad de Psicología, 2003.

3.- Moreno Gutiérrez José, Programa de intervención temprana para estimular


el lenguaje expresivo en el niño con síndrome de Down de 1 a 3 años, Lima –
Perú, Tesis (Lic.) UNIFE Facultad de Educación. Programa de
Complementación en Educación, pág. 103, 2001.

4.- Yadarola de Mathieu María Eugenia, Investigación comparativa sobre niños


con síndrome de Down escolarizados en escuelas comunes y en escuelas
especiales, Argentina, Publicado en el Boletín de la Asociación Síndrome de
Down de la República Argentina, Año 10 - Número 31, 2002.

5.- Gómez Cardoso Ángel Luis, Estrategia educativa para la preparación de la


familia del niño y la niña con diagnóstico de retraso mental, España – Madrid,
Ministerio de educación Superior, Editorial Universitaria, 2007.

6.- Hermoza Bastante María Verónica, Percepción visual y lecto escritura en el


síndrome de Down, Lima – Perú, Tesis (Lic.) UNIFE Facultad de Educación.
Programa de Educación Especial, pág. 121, 1999.

7.- Rabazo Castillo María, La estimulación temprana en el aspecto motriz


grueso en niños con síndrome de Down, con retardo mental moderado, Lima –
Perú, Tesis (Lic.) UNIFE Facultad de Educación. Programa de Educación
Especial. Retardo Mental, pág. 212, 1999.
8.- Palacios Bustíos Patricia, Los tipos de síndrome de Down y el pronóstico
escolar, Lima – Perú, Tesis (Lic.) UNIFE Facultad de Educación. Programa de
Educación Especial, pág. 31- 32, 2001.

9.- Aguilar Chilicahua Georgina, Diferencias entre la conducta personal social


de los niños deficientes mentales por síndrome Down y los niños deficientes
mentales por hipoxia, Lima – Perú, Tesis (Lic.) UNIFE Facultad de Educación.
Programa de Educación Especial, pág. 56-57, 2004.

10.- Maguiña García Rocío Irene, Relación entre sistema postural y


coordinación dinámica general en sujetos con síndrome Down y sujetos con
retardo mental, Lima – Perú, Tesis (Lic.) UNIFE Facultad de Educación.
Programa de Educación Especial, pág. 132, 2005.

11.- Molina Flores Pedro, Evaluación del desarrollo psicolingüístico en los


niños con síndrome de Down en edad escolar, España – Barcelona, Edit.
Masson, 2º Edición, pág.180-181, 1999.

12.- Flórez Dyke Jones, Aspectos y temas importantes en los adolescentes y


adultos jóvenes con síndrome de Down, España - Madrid, Nueva Imprenta,
pág.31 – 32, 1996.

13.- Bender Cantón Masías Alberto, El aprendizaje de la lectura y escritura:


Pasado, presente y futuro, España, Editorial For Dummies, 1ºEdición, pág.390-
391, 1986.

14.- Rondal Espinoza Javier, Cómo educar un niño especial, Bogotá -


Colombia, Editorial Fides, 3ºEdición, pág. 45-46,1997.

15.- Booth Cchane Cesar, El aprendizaje de la lectura y escritura: Pasado,


presente y futuro, España, Editorial Edimat Equipo, 1º Edición, Pág.43-44, 1984

16.- Gijón Medrano Alberto, Fundamento y resultados de un método de lectura


para alumnos con síndrome de Down, España, Editorial Narcea, 3º edición,
Pág.234-236, 2000.

17.- Lezcano Benítez Adolfo, El temperamento e los niños con síndrome de


Down, España Editorial Edimat Equipo, 1º edición, pág.93, 1998.
18.- Bach Alberti Daniel, El desarrollo socio – afectivo en los niños con
síndrome de Down, España, Editorial Edimat Equipo, 2º edición, Pág.54, 1980.

19.- Lambert Candell James, Relaciones sociales y amistades entre los jóvenes
con síndrome de Down, Madrid, Editorial Narcea, 3ºEdición, Pág. 215-216,
1982.

20.- Lambert Candell James, Relaciones sociales y amistades entre los jóvenes
con síndrome de Down, Madrid, Editorial Narcea, 3ºEdición, Pág. 242-243,
1982.

21.- Pérez Roales Esther, Psicobiologia, conducta y aprendizaje en el


Síndrome de Down, España, Editorial Imserso, 2ºEdición, Pág.144, 1995.

22.- Buckley Nieto Samuel, Evaluación y diagnostico conductual en el retraso


en el desarrollo, España, Editorial Imserso, 3ºEdiciòn, Pág.88, 1987.

23.- Buckley Nieto Samuel, Relaciones cruzadas entre los campos de la


inteligencia en el síndrome de Down, España, Editorial Imserso, 2ºEdiciòn,
Pág.158, 1988.

24.- Troncoso Pelechano Mario, Las personas con deficiencias, Argentina-


Buenos Aires, Editorial Kapeluz, 2ºEdición, Pág. 68, 2001.

25.- Ruiz Alcantara Manuel, Educación de la deficiencia mental, Lima-Perú,


Editorial San Marcos, 1ºEdición, Pág.123-124, 1998.

26.- Cánepa Rubio Mario, Bases psicopedagógicas de la educación especial,


España, Editorial CCS, 3ºEdición, Pág.47-48, 1991.

27.- Bach García Hilario, Aspectos psicoevolutivos y educativos en el niño con


síndrome de Down., Perú, Editorial Sam Marcos, 1ºEdicion, Pág.56, 1989.

28.- Pueschel Rotondo Samuel, Orientaciones Diagnosticas en el retraso


mental, España, Editorial Planeta, 2ºEdicion, Pág.98, 1994.

29.- Bach García Hilario, Variaciones en la conducta en los niños con síndrome
de Down, Perú, Editorial San Marcos, 1ºEdicion Pág.67, 1989
CORREO ELECTRONICO

sinceridadeterna09@hotmail.com

También podría gustarte