Está en la página 1de 2

1

CAPITULO I
1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

En las ltimas dcadas se presenta el fenmeno de la emigracin de las personas de


zonas rurales hacia las ciudades en todas las regiones del mundo, trayendo como
consecuencia que la demanda de alimentos aumente, por tal motivo existen naciones que han
desarrollado la produccin de alimentos hortcolas en las zonas urbanas. Como ejemplo de
ello se pueden citar los casos de Nueva York, Berln, China y cuba, donde la agricultura
coexiste con la vida urbana.

Es por este motivo, que la hidropona cobra vigencia en muchos pases de Amrica
Latina donde, de 350 millones de habitantes, 45 millones sufren desnutricin. sta carencia
de nutrientes esenciales, obliga a buscar alternativas de produccin viables, accesibles y
justificables, en la realidad econmica de nuestros pueblos (Jimnez, 1998).

En la actualidad, Venezuela con la demanda de alimentos y medicamentos para


muchos seres humanos, se ha promovido el uso racional de los recursos naturales, debido al
agotamiento de los mismos. Las alternativas que se tienen para planear este uso racional, son
variadas; cada una de ellas posee fortalezas y debilidades.

As el desarrollo de los cultivos hidropnicos en el estado Carabobo es una


alternativa viable y de inters nuestro. Por tanto, desde las instituciones educativas se
deberan realizar acciones para la promocin de los cultivos hidropnicos; estas acciones,
debern estar encaminadas a desarrollar estrategias y producir recursos que le permitan al
estudiante obtener un aprendizaje vinculado a la realidad del pas.

De all, surge la siguiente interrogante:

1.2 Formulacin del problema


Qu cambio generara la hidropona como alternativa para la nutricin y
alimentacin en la Unidad Educativa Doctor Rafael Guerra Mndez?

También podría gustarte