Está en la página 1de 158
Miia iain RESOLUCION Ne “Ff CORRIENTES, ‘ VISTO: El expediente N° 330-22-10-3967/2015 caratulado: | - DIRECCION DE NIVEL SUPERIOR — E/ANTEPROYECTO DE RESOLUCION Y DISENO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN INFORMATICA- CAPITAL -, y CONSIDERANDO: Que en las presentes actuaciones la Direccién de Nivel Superior, cleva Anteproyecto de Resolucién por cl cual se apruebe el Disefio Curricular para a Formacion Docente Inicial, correspondiente a la Carrera de Profesorado de Educacién Secundaria en Informatica. Que a fojas 02/04 se incorpora Anteproyecto de Resolucién con su respectivo Anexo en el que se contempla los Institutos de Formacién Docente de Ja Provincia de Corrientes oferentes de la Carrera de Educacién Secundaria en Informatica. Que resultan de aplicacién al caso de autos la Ley Nacional de Educacién N° 26.206, Ley de Educacién Superior N° 24,521, Resoluciones del Consejo Federal de Educacién N° 24/07, 188/11, 140/11 Resolu N? 1588/2012 y la Ley de Ministerios N° 6233 art. 10° ine. b) Puntos 1, 2,3, 4 y co Que a fojas 65 interviene [a Subsecretaria de Gestion Educativa, Que la Asesoria Juridica de este ministerio emitié Dictamen N° 5.056 del 05 de noviembre de 2014, aconsejando dictar el correspondiente acto administrativo. Porello, f EL MINISTRO DE EDUCACION \ \ RESUELYE: W\ fa\ \ ; Sigue Hoja 2H... \ \ Ques Is presente Heer ‘ | 4 conGYerda fieimentg-—~ ou oviginal,- Cc fentes, 02 DIC 204 © nia Ecce “gone ree -Hoja2- (expediente N°330-22-10-3967/2015) aN Ma. * ARTICULO 1°: APROBAR cl Disefio Curricular y el Plan de Estudios Jurisdiccional para la Formacién Docente Inicial de la Carrera de “Profesorado de Educacion Secundaria en Informatic ARTICULO 2°: IMPLEMENTAR el documento precedente en los Intitutos Superiores de Formacién Docente de la Provincia de Corrientes, oferentes de esta carrera de formacién docente inicial, a partir del Ciclo lective 2016. que se mencionan a continuacién. INSTITUCION TOCALIDAD | Tnstituto Superior de Formaciin Docente “Dr. Juan | Corriewtes | 180141100 Pujol” [Instituto Superior de Formacién Docente “Ramon J. | Monte Caseros | 180742000 Cércano” Instituto Superior de Formacién Docente “Gobernador | Virasoro | 180121800 Virasoro” Instituio Superior det Profesorado “Gral. José de San | Goya 180107900 Mati Tnstituto Superior “San Jose 7 Corrientes | 180114400 Instituto Privado Superior “Pro, Manuel Albert” IP23 Goya | 180069800 ARTICULO 3°: LA presente resolucion es refrendada por el Secretario General de i de iain “Hoja 3- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wess Autoridades Gobemador Dr. Ricardo Colombi Ministro de Educacién Dr. Orlando Maceié Subseoretaria de Gestion Educativa Dra. Gabriela Albornoz Directora de Nivel Superior ‘Mater. Susana Nugara Sigue Hoja 4i/... er debe -Hoja 4- (expediente N® 330-22-10-3967/2015) Wore indice Equipo Técnico Jurisdiccional.. Responsables de la Reformulacién del Disefio Curri Informatica .. Disefio Curricular Jurisdiccional.... Denominacién de la carrera. Titulo a Otorgar... Duracién de la carrera. Carga horaria de la carrera expresada en horas cétedra.... Condiciones de Ingreso.. Marco de la Politica Educativa Nacional y Provincial para la Formacién Docente .. Fundamentacién de la propuesta curricular. Finalidades formativas de la carrera, Perfil del egresado... Organizacién Currieular.... Campo de la Pormacién General Campo de la Formacién Espectfica.. ‘Campo de [a Formacién en Ia Préctica Profesional. Sigue Hoja Si. ‘Niner hase ‘ove “Hoja 5- (expediente N° 330-2: 10-3967/2015) Wa 2-Carga horaria por Campo de Formacién en el Profesorado de Informética... 3-Definicién de los formatos curriculares que integran la propuesta 4-Estructura Curricular por aito y por Campo de Formacién S-Desarrollo de Unidades Curriculares por campos de Conocimiento... ‘Campo de la Formacién General Pedagogia. Didéctica General..... Lectura y Escritura Académica.. Psicologia Edueacional, Filosofia de la Educacién.. ‘Tecnologias de la Informacién y de la Comunicacién Historia Argentina y Latinoamericana Historia y Politica de la Educacién Argentina, Lengua Extranjera no Inglesa (Portugués)... in Sexual Integral (ESI)... Formacién Ftica y Ciudadana..... Campo de la Formacién Especifica ..... Algoritmo y Programacién ... Informatica Disefto I (Digeito Grafica)... , € i ce i \ Sigue Hoja 6///... is | nitro de cin “Sona co “Hoja 6- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Me. Lenguajes de Programacién Taller de Herramientas Informaticas CAleulo para Informétic Sujeto de la Educacién Disefio I y Elaboracién de Material Diddctico Asistido.. Inglés Técnico L...... Didéctica Especffica I... Computacién y Web... Inglés Técnico Informatica Edueativa, Base de Datos... Légica Informatica Tnteligencia Artificial. Didéctica Especitica I Redes y Comunicaciones de Datos... Modelacion Matemética y Simulacién... Sistemas Contables Informatizados.. Recursos Informaticos Aplicados. Taller de Software Libre. Campo de la Formacién en la Practica Docente .. Finalidades Fermativas de las Unidades Curriculares Sigue Hoja 7///.. Mini te ein ‘Soe nce “Hoja 7- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mh, Préctica Docente I Practica Docente IT Practica Docente II] Residencia Pedagégica Bibliografia. Sigue Hoja 8//.. iia cain “Hoja 8- (expediente N° 330-2 10-3967/2015) Mt. { Equipo Técnico Ju liecional Responsables de la Reformulacién del Disefio Curricular para el Profesorado de Informatica Coordinacion General Prof, Graciela Fernéindez Prof, Lidia Ester Etienot Campo de la Formacién en la Practica Profesional Prof. Martha del Rosario Marifio Rey Campo de la Formacién Especifica Prof, Lidia Ester Etienot Solicitud de Validez Nacional de Titulos Prof. Sofia Martinez Asesoria Legal de la Direccién de Nivel Superior Alicia Litiana Fernéndea Diseiio Grafico Gabrielg Viviana Cardozo \ Sigue Hoje 9//... Mir ein “Soe Cot “Hoja 9- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ma. Diseiio Curricular Jurisdiccional Profesorado de Educacién Secundaria en Informatica Denominacién de la carrera Profesorado de Educacién Secundaria en Informética Titulo Otorgar Profesor/a de Educacién Secundaria en Informatica Duracién de la carrera 4 (cuatro) afios Unidades curriculares que componen la estructura curricular del Profesorado de Informatica, por campos ‘Total de unidades curriculares: 7 (ereinta y siete) comma | aitetess Horas reo Poreenajes Formacién General 896 horas 597 horas 2% Formacién Especifice | 2112 hores 1408 hores 52% Prictica Dovente 1056 horas 704 horas 25% 4064 horas 2709 horas 100% Sigue Hoja 10//... Miri de icin “Geom ot coma W. (expediente N° 330-22-10-3967/2015) -Hoja 10- Carga horaria de la carrera expresada en horas eétedra Carga horaria ‘Carga horaria por campo formativo por afio académico : FG. FE. FPP. EDI fuera ‘campo 1° 1088 | 528 | 400 160 - 2 sa | 14g 576 204 : Ed 1120 2 | 720 288 . 4 912 2 416 384 = EDI fuera aio | - - 7 : Totalcarrera | 4064 | 896 | 2112 1056 - 1 Porcentaje 100% | 23% 52% 25% cs Cantidad de UC por campo y por afi Cantidad de UC por | Cantidad UC por afoy por | ‘Cantidad UC por aio campo afio y régimen de cursada Total | F.G.| FE. | FP. EDI Anuales | Cuatrim, P| fuera de campo 7 \ Sigue Hoja 11//. nro d cae -Hoja11- (oxpediente N° 330-22-10-3967/2015) Me. aud 10 ey 4 1 - 7 3 2 10 2 7 I - 5 Ss Ae 10 2 vf 1 - 6 4 4 7 2 4 1 - 4 3 EDI fuera - - - - . . 4 de aio Total 37 iW 2 4 - 22 is Condiciones de Ingreso: Para el ingreso @ las carreras de formacién docente de Informética en la Provincia de Corrientes se requieren las siguientes condi mes: + Poscer titulo de nivel secundario o su equivalente, * Ser mayores de 25 aftos sin titulo seoundario, articulo 7° de la Ley de Educacién Superior. + Examen psicofisico en relacisn con Ias condiciones de salud para el ejercicio de la docencia, * Concurrencia a cursos iniciales propedéuticos,talleres iniciales, cursos de apoyo © sistemas tutoriales sin cardcter selectivo y que no comprometan el ingreso 1, directo a las carreras de formacién docente, en concordancia con la Resolueién \, 72008, angso IL. La duracién de la misma no excederd de un alo y podri ser Sigue Hoja 12///... Be VU in tei de Bain ‘Se Contr -Hoja 12- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Uh cursado y aprobado durante el primer afio de carrera, o también podré aprobar una instancia de evaluacién en la que el estudiante acredite [os conocimientos, habilidades y/o competencias requeridas para el acceso. Marco de ta Politica Educativa Nacional y Provincial para la Formacién Docente El Disefto Curricular del Profesorado de Informatica de la Provincia de Corrientes se enmarca en los acuerdos logrados por el Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia y el Consejo Federal de Educacién, acerea de las politicas y los planes de formaci6n docente inicial: los lineamientos para la organizacién y administracién del sistema y los parémetros de calidad que orientan los disefios curriculares'.En este sentido se reformula el presente documento, mediante un proceso de trabajo colaborativo y participative, atendiendo a las normas vigentes que regulan la Formacién Docente Inicial en el Pais y en la Provincia: + Ley de Educacién Nacional N° 26.206 + Resolucién det Consejo Federal de Educacién N * 24/07 y su Anexo 1 “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formacién Docente Inicial” © Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 30/07 y Anexos I “facia una Institucionalidad del Sistema de Formacién Docente en Argentina”, Anexo II “Lineamientos Nacionales para la Formacién Docente Continua y el Desarrollo Profesional”, ‘+ Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 134/11 que establece en su Articulo 5° La evaluacién del discfio y desarrollo curricular de la Formacién Docente Inicial, las condiciones institucionales, y la evaluacién integral de Jos estudiantes.” Sigue Hoja 13//... intra Ean “Hoja 13- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Moss © Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 140/11 y su Anexo “Lineamientos Federales para el Planeamiento y Organizacién Institucional mJ Ra a -Hoja 16- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mle En tal sentido, la educacién es entendida desde el punto de vista de 1a educacién formal y sistemética como un proceso dindmico, dialéctico e intencional, de responsabilidad colectiva, mediante el cual los sujetos en formacién, desarrollan y construyen capacidades para favorecer In formacién de su personalidad critica, auténoma y participativa en la sociedad en la que viven, acorde con los fines € ideales del ser nacional. Asi, la edueaciOn es una prictica social, una accién humana.*Como accién humana, el proceso educative es siempre un fenémeno comunicativo que se establece entre el educador y el educando; es en definitiva, la comunicacién, el mecanismo educativo por excelencia, ya que todo sistema educative se asienta en fenémenos comunicativos. Educar implica siempre transformer, innovar, cambiar al hombre de manera positiva, desarrollando un proceso permanente de formacién personal, social y cultural orientado por un sistema axiolégico y moral que propicie la capacidad critica y de adaptaci6n innoyadora en el hombre." Al mencionar a ta institucién escolar se seftala que, la institucién educativa representa un espacio complejo y heterogéneo, que surge como un “recorte de lo social”, diferenciéndose de ottas instituciones por fa especificidad de su funcién: producir, reproducir y transformar la cultura para ponerla a disposicién de la ciudadanta, * CULLEN, Carlos 2005. Criticas de tas razones de educar. Paidés. Buencs Aires, Colom, Antoni; Cubero,Nufez, 2005.Teoria de la Educacién .Sintesis Educactén. Madrid, [ENAN, Jorge 2007. 2Qué debatimos en la cidctica? UNSAM. Jorge Baudino Edictones. Suenos 5 capitutof. \ \ a \ Sigue Hoja 17 \\ \ Ni iar eta “Hoja 17- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Move La escuela tiene Ia funcién de socializar, mediante la ensefianza de conocimientos legitimados piblicamente; lo que implica que Ja escuela recrea continuamente conocimientos producidos en otros contextos sociales, y para que los produzcan otros sujetos sociales distintos del docente, En el mismo sentido dicha legitimacién piblica implica que la enseftanza en las escuelas esté destinada a todos, sin restriceiones, ni exclusiones; de todo sin restricciones ni exclusiones y, para todos, en un clima democritico y pluralista. ° La escuela es entendida como institucién que prodiga ensefianzas, saberes reconoeidos histéricamente como validos; es decir, los saberes que se seleccionan para ser transmitidos a las generaciones més jovenes, En el nivel de ensefianza superior, el logro de los aprendizajes hace que el estudiante tenga la posibilidad de desarrollar las competencias dentro de Ia sociedad, que le exige la profesién de un graduado de Educacién Superior. Este logro depende de la responsabilidad del mismo, en este ciclo de su vida y es aqui donde se pone de manifiesto; como menciona Alicia Camilloni (1995) la paradoja de alumno como sujeto joven y maduro a la vez, que debe demostrar los productos de su aprendizaje como individuo adulto, Es menester entonces, poner en relevanciala consideracién del sujeto adulto en el lugar que asume y se le otorga en la formacién docente inicial; lo que requiere el desarrollo de la capacidad de autonomia, a través de procesos internos de elaboracién, para actuar con firmeza, responsabilidad y conviccién, con seguridad del propio acto social de formar’, *GULLEN, Cartes. Op. cit, Touro, Narta/“Comptejidad y Formacién Dacente” 2008, en YUNNI, J.A. Comp. “La formacién oie. Compitidadyausenctas”. Encuentro Eater. argentina, Sigue Hoja 18/1. () ESCOPIA Minin de Baca f ‘Som -Hoja 18- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Were Para favorecer el aprendizaje del futuro docente, a través de experiencias formativas que favorezcan el desarrollo de las competencias que debe reunir el mismo, el profesor del instituto formador debe basar sus propias précticas pedagégicas en tres pilares fundamentales*: 1. Que a clase misma sea una experiencia de aprendizaje de las posibles construcciones metodolégicas que los docentes hacen de las disciplinas. 2, Que el Nivel para el que se forma se haga presente en dicha construc metodolégica. 3. Que la clase en el instituto pueda vivirse como un Ambito de experimentacién, de pruebas, de experiencias diferentes. ion Ello implica que el profesor de profesorado debe poseer conocimiento y /o alguna experiencia en el Nivel para el cual esté formando. Se destaca el lugar de la ensefianza como modo principal para concretar el derecho a la educacién, Esto implica pensar que se ensefian contenidos a través de formas particulares de enseffar. La enseffanza es concebida como proceso dialégico, intencional, donde intervienen basicamente tres elementos constitutivos, un sujeto que tiene un concimiento a enseffar, un sujeto que carace de dicho conoeimiento, y un saber, conocimiento objeto de transmis La ensefianza es siempre una forma de intervencién destinada a mediar en la relacién entre un estudiante y un contenido a aprender, y por lo tanto una actividad marcada tanto por los rasgos del conocimiento a enseftar como por las caracteristicas de sus destinatarios’ “0 4} Consejo Federal de Educact6n W” 24/07. Cap IV 5.76 liciay otros (2006) El saber didéctico, Pais. Buenos Ares. Capitulo 6 Sigue Hoja 19//).. airy de hci ‘Sev ot -Hoja 19- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wane La definicién de enseftanza, remite a distinguir las buenas pricticas de ensefianza. La buena enseilanza tiene tanto fuerza moral como epistemoldgica, En el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse baséindose en prineipios morales y son capaces de provocar acciones de principio por su parte de los estudiantes. En sentido epistemol6gico es preguntar si lo que se ensefia es racionalmente justificable y digno de que el estudiante fo conozea, lo crea o lo entienda” (Fenstermacher, 1989)'° ‘La buena ensefianza es aquella con intencionalidades definidas y explicitas que promueve la interaccién entre los alumnos y los docentes y entre los propios alumnos, y que trenscurre en un espacio, tiempo y en un contexte socioeconémico determinado. Es aquella en la que un docente, apelando a ideas 0 a recursos nuevos 0 existentes, encuentra un sentido, un para qué de ese hacer, Io lleva a la prictica, recupera de modo reflexivo fo que ocurrié y puede pensar en mejorar futuras aT acciones. Se trata de encontrar para cada contenido la mejor manera de enseffanza, entrelazando de esta manera la buena cnsefianza y la enseflanza comprensiva, empleando una teoria de Ia ensefianza con capacidad de critica de fundamentos y conclusiones. El aprendizaje es considerado como un proceso personal en el cual inciden factores de indole subjetivo (propios del sujeto que aprende), soviales o histéricos; el cual implica una intensa actividad por parte del que aprende, ya que es quien construye, modifica y coordina sus esquemas de conocimiento, siendo el artifice de su propio iNijovich, R;Morg$"Estrategias de Enseftanza.Otra mirada al quehacer en el aula"Nueva Carrera ee ace 710. 1 sAnijodich,RiNfra,S. Qp.cit. \\ \ ) Sigue Hoja 20/1... Mi de Ruan (expediente N° 330-22-10-3967/2015) WM. aprendizaje. En este sentido, es necesario precisar que en dicho proceso constructivo intervienen otros sujetos que tienen el rol de interlocutores, que median entre los saberes que ya posee el sujeto en situacién de aprendizaje y el nuevo conocimiento que “se ofiece” para ser aprendido; de ahi el cardcter social y dialégico del proceso de aprendizaje escolar, en consonancia con una concepcién de ensefianza intencional dirigida a mediar y favorecer el mismo. Se concibe el eonocimiento como el objeto del proceso educativo, en tanto se lo delimita como recorte y seleccién cultural, validado en el curriculum escolar. La concepeién que sustenta su definicién lo considera en sus complejas relaciones con Ja sociedad, como también en relacién intima con la concepeién que se tenga de la enseftanza y del aprencizaje sistemético escolar. De ahi que su seleccin se sustente en fundamentos pedagégieos, politicos, epistemoligicos y profesionales (afines con el futuro desemperio del sujeto en formacion). \ W {0 Sigue Hoja 21//... Noe de dcacioe ‘Scent Whee Finalidades form: -Hoja21- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) La formacién docente inicial tiene Ia finalidad de preparar profesionales capaces de ensefiar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formacién integral de las personas, el desarrollo nacional y la construccién de una sociedad més justa y promoverd la construccién de una identidad docente basada en la autonomfa profesional, el vinculo con las culturas y las sociedades contemporaneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos'? Lo que implica favorecer el desarrollo de capacidades en los futuros docentes para: Contextualizar las intervenciones de ensefianza con el objeto de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los alumnos, apoyando procesos democriticos al interior de las instituciones educativas y de las salas a partir dle ideales de justicia y de logro de mejores y més dignas condiciones de vida para sus alumnos, Construir el rol profesional a través del logro de autonom{a y responsabilidad para la genuina toma personal de decisiones en la ensefianza, ejerciendo autoridad pedagégica como profesional reconocido y legitimado por el gjercicio de su rol comprometido y responsable. Generar situaciones de aprendizaje en contextos diversos, en el marco institucional en el que se desempefic. Dominar los conocimientos a enseflar y actualizar su propio marco de referencia te6rico, Realizar adecuaciones, produccién y evaluacién de los contenidos curriculares. Reconocer el sentido educativo de los contenidos a ensefiar. fe Educglidn Wacional N” 26.206 Art. 71 NS Sigue Hoja 22/7... Mit de cain ‘Gr dee -Hoja 22- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) ee + Ampliar su propio horizonte cultural mas alld de los contenidos culturales imprescindibles para ensefiar. © Conocer ¢ identificar las caracteristicas y necesidades de aprendizaje de los alumnos, como base de su actuacién docente. * Concebir y desarrollar dispositivos pedagégicos ateniendo Ia diversidad, confiando en las posibilidades de aprender de sus alumnos. * Involucrar activamente a los alumnos en sus aprendizajes con el objeto de promover el desarrollo de sujetos eriticos. © Acompafiar Jos procesos de aprendizaje de sus alumnos identificando Ios factores que lo potencian, para promoverlos; como los obsticulos que . Las unidades curriculares que integran el campo de la formacién especi contemplan contenidos relativos a: * Formacién en el estudio de los contenidos de ensefianza considerando la organizacién epistemolégica que cortesponde al disefio curricular de Informatica. ‘+ Formacién en las didacticas especificas centradas en los marcos conceptualles y las propuestas didécticas particulares de una disciplina o area diseiplinar y las tecnologfas de ensefianza particulares. ‘+ Formacién en los sujetos de la educacién. Las unidades curriculares de la Formacién Especifica deben organizarse en su disefio y desarrollo, en forma articulada con el campo de Ja Formacién General y ef Campo de la Practica Profesional, contemplando en forma explicita y manifiesta el nivel para el cual se est formando en los contenidos de ensefianza, la construccién didéctica y dispositivos de evaluacién (instrumentos, procesos, criterios); considerando las Finalidades Formativas de la carrera. sejo Federal de Educacion N"24/07 Cap V=2- 30.2 Sigue Hoja 26//.. ied cn i Someone 30 NG -Hoja 26- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ma ‘Campo de In Formacién en la Practica Profesional La formacién en la Prictica Profesional esta orientada al aprendizaje de las capacidades para la actuacién docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participacién e ineorporacién progresiva en distintos contextos socio- educativos"®, Las unidades curriculares que integran el campo de la formacién en la prictica profesional integran conocimientos de los ottos dos campos de formacién, con énfasis en contenidos de la formacién especifica en la préctica. Es importante reconocer que la formacién en las précticas del futuro docente, abarca el aprendizaje modelizador que se desarrotla en el Instituto en la enseftanza de las, unidades curriculares, ademés del trabajo que se realiza en las escuelas /instituciones con el objeto de favorecer situaciones de ensefianza que brinden lades de experimentar modelos de enseftanza activos y diversificados en los Institutos, reconociendo que los futuros docentes tenderén a ensefiar de la forma en que se les ha ensefiando- en tanto la tarea del futuro docente es “enseftar”-. Se organizan desde el comienzo de la formacién inicial, inerementindose progresivamente hasta culminar en 4°afio, en la Residencia Pedagégica, Se constituyen en el eje integrador, que vertebra el proceso de formacién docente inicial. En dicho sentido integrador, se debe prever: * Promocién de Ia integracién de redes institucionales entre los Institutos Superiores de Formacién Docente y entre éstos y las escuelas/ instituciones asociadas a través de Proyectos compartidos que involucren el tramo de Ja fel Consejo Federal de Educacién N° 24/07 Cap. IV- 2- 30.3 \ Sigue Hoja 27H... ri on com ~—) a cs Miia Blin See -Hoja 27- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ma. formecién en el cual fos futuros docentes desarrollan sus primeras experiencias docentes. + Construceién y fortalecimiento del rol de Docente Orientador, quien es ef nexo entre el grupo clase de la escuela/institucién asociada y los practicantes/ residentes del Instituto Superior, + Articulacién con otras onganizaciones sociales y educativas de la comunidad, * Desarrollo de proyectos de trabajo consensuados y articulados entre los Institutos Superiores de Formacién Docente, las Escuelas / Instituciones asociadas y las organizaciones sociales, + Desarrollo de précticas y residencia on diferentes _ambitos escolares/institucionales y contextos socio- educativos. 2,Carga horaria por Campo de Formacién en el Profesorado de Informatica Total de unidades curriculares Horas Diddcticas | Horas Reloj | Poreentajes Formacin General 896 Horas 597 Horas. 23% Formacién Especifica 2112 Horas 1408 Horas 52% Practica Docente 1056 Horas 704 Horas: 25% Totales 4064 Horas 2709 Horas 100% 3.Definicién de los formatos curriculares que integran la propuesta Ihidades Curriculares: ‘e ptiende por unidades curriculares aquellas instancias curriculares que loptindo dj AN modalidades 0 formatos pedaggicos, forman parte constitutiva \ \ \ Signe Hoja 28//. \ nena Biczisn “St secon “Hoja 28- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ml. el plan, organizan la enseflanza y los distintos contenidos de la formacién y deben ser acreditadas por los estudiantes. La ensefianza no solo debe pensarse como un determinado modo de transmisién del conocimiento, sino también como un determinado modo de intervencién en los modos de pensamiento, en las formas de indagacién, en los habitos que la se construyen para definir la vinculaciéa con un objeto de conocimiento"”. Conforme a como se organice la unidad curricular, deberdn pensarse las formas de ensefianza y de evaluacién, segtin les caracteristicas de cada formato curricular. Este disefio curricular prevé Ja organizacién de las unidades curriculares en diferentes formatos: materia, seminario, taller y atenco; los cuales a continuacién se describe, Materi La unidad curricular se organiza como materia cuando se define la ensefianza de marcos disciplinares o multidisciplinares con sus correspondientes derivaciones metodolégicas para la intervencién educativa, Tienen el objeto de brindar conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de carécter provisional, evitando todo dogmatismo, como se comesponde con el caréeter del conocimiento cientifico y su evolucién en el tiempo. Seminario La unidad curricular se organiza como seminario cuando se prevé el estudio de problemas relevantes para la formacién profesional, mediante Ia reflexién critica y reflexivay el manejo de literatura especifica, Se sistematiza el estudio en forma Sigue Hoja 29//... 6 Tt Mien ae ‘Pwned “Hoja 29- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mose parcial o final a través de producciones escritas que sirven como instancias evaluativas durante el desarrollo del cursado. Dichas producciones pueden adoptar diferentes formatos, a eleceién del profesor. Posterionnente se podré requerir una defensa oral del trabajo resultante del estudio realizado, donde se exponga e] mismo ademés del proceso Hevado a cabo, actividad afin con los procesos metacognitivos, propios del ejercicio del pensamiento critico. Taller La unidad curricular se organiza como taller cuando se espera una produccién 0 instrumentacion en el marco de Ja accién profesional. Es una instancia donde se promueve la resolucién prictica de situaciones de alto valor formativo. El taller apunia al desarrollo de capacidades para el andlisis de casos y alternativas de acciGn, 1 toma de decisiones y la produccién de soluciones ¢ innovaciones para encararlos, a través de la elaboracién de proyectos coneretos, de disefio de trabajo operative, que implique le capacidad de ponerlos en préctica, El desarrollo de las capacitlades que involucre desempeiios précticos envuelve una diversidad y complementariedad de atributos, ya que las situaciones pricticas no se reducen a un mero hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo en el que tanto se ponen en juego los marcos conceptuales disponibles, como se inicia la busqueda de otros nuevos que resulten necesarios para orientar, resolver 0 interpretar los desafios de la produceién, fEntre las capacidades que resultan relevantes de trabajar en la unidad curricular VPage como taller se incluyen competencias lingilisticas, para la basqueda y rgdhizacién gé ta informacion, para la identificacién diagnéstica, para la interaceién sheial \ jordihacién de grupos, para el manejo de recursos de comunicacién y \ \ Sigue Hoja 30//. CY ( ‘ PARE ES COPIA APaid sure Ean one es “Hoja 30- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Me expresiGn, para el desarrollo de proyectos educativos, paraproyeotos de integracién escolar, etc. El taller es una ins para ejercitar el trabajo en equipos, lo que se constituye en una de las necesidades de formacién de los docentes. Durante su desarrollo se estimula la capacidad de intercambio, la biisqueda de soluciones originales y Ia autonomia del grupo. Su evaluaci6n al igual que el seminario también es procesual, y Ia instancia final es compatible con la evaluacién del producto requerido durante el desarrollo del taller, con su correlativa defensa oral. 4-Estructura Curricular por afto y por Campo de Formacién Unidades Curriculares que componen la estructura curricular, organizadas en afios 1° Aiio Unidad curricular Régimen | Formato | yor idcticas [1 |Pedagogia ‘Anual | Materia | 4 horas 2. | Didactica General Anual| Materia. | 4 horas 3 | Lecturay Escriturs adémica ‘Anual Taller | 4 horas 4 [lees Docente Contents arugy | PORE | Sporn 3 _| Algoritmos y Programacion [2 Cuatrim. [Materia | Shoras 6 ama Anual_| Materia [4 horas 7 Wilosotia gf INE: k fazcin 1°Cuatrim. | Materia | 3 horas Ny (0) Sigue Hoja 31//... Mii icin ‘Soar Gea “Hoja 31- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Maas 8 | Calculo para Informatica Anual Materia 4 horas 9 | Taller de Herramientas Informaticas | I°Cuetrim. | Taller | 4 horas Tecnologias dela Informacion y 10 ‘Comunicacion Anual Taller 3 horas 2° Afio 11 | Psicologla Educacional “Anual Materia | 3 horas 12 | Logica Informatica T° Cuatrim, [Materia | 4 horas 13 | Disetio I (Diseio Grifico) 1 Cuattim, [Taller | 4 horas 14 | Historia Argentina y Latinoamericana_[ 2° Custrim. | Materia | 3 horas : Prictioa 15 | Practica Docente I Anual Dovente T horas 16 | Base de Datos. Anual Taller 4 horas 17 | Sujeto de la Educacion Anual | Materia | 4 horas 18 | Inglés Técnico 1Cuatrim. [Taller [3 horas 19 | Didactica Especifica 1 2° Cuatrim. Materia 3 horas 20 | Computacion y la Web Anual [Taller [3 horas ‘3° Aiio 3 | Historia y" Politica de Te ET ys Custrim, | Marca | 3 hore Argentina A8 | Inglés Técnico It Anual | Taller | 3 horas 4 hPrtiod Dygemte I Anuat | PH Tg horas iG Sigue Hoja 32/1. eat de edict ‘Gea oma -Hloja 32- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mos 25 | Informatica Educetiva Anual Mat- | 4 horas Taller 26 | Inteligencia Artificial 2 Custrim. | Seminario | 4 horas 27 | Lenguajes de Programacién “Anu Taller | 4 horas 28 | Didéetica Especifice It ‘Anual | Materia | 4 horas 29 | Lengua Extranjera 2 Cuairim. | Taller | 4 horas 30 | Redes y Comunicasion de Datos T'Cuatrim, | Taller_| 3 horas Disefio Hy Elaboracién Material S11 Ssgeusiaie Anuall Taller | 4 horas # Afio 5 ; Practica 31 | Residencia Pedagogica Anual | Be | 12 horas a2 | Yodelizacion— Mateméties—Ynuat | Materia | 3 horas imulacién 33 | Sistemas Contables Informatizados ‘Anual_| Materia [4 horas 34 | Recursos Informaticos aplicados nual Taller_| 4 horas 35 | Taller de Software Libre 2 Cuatrim, | Taller | 4 horas 36 | Taller de Educacién Sexual Integral | I°Cuatrim. | Taller | 4 horas 37 | Etica y Ciudadania 1° Cuatrim, Taller 3 horas. O}SERVACION; La Unidad Curricular Lengua Extranjera (otra diferente al Inglés)\corresponifiente al 3er. Alo podrd ser ACREDITADA por los alumnos \ / MIEN \ | Sigue Hoja 33// Vy ea mini Beacon ‘ro mtr “Hoja 33- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Weve que justifiquen con la CERTIFICACION pertinente, el estu otra Instituei6n. Resolucién a cargo del IFD. ese idioma en PRACTICA DOCENTE: Dentro de la carga horaria de estas Unidades Curriculares se ineluyen las horas cdtedra destinadas al taller integrador en los cuatto aftos de Formacién Docente Inicial. Del mismo modo se procede con las Unidades que participan del Taller Integrador en cada curso. En la Fundamentacién de cada Unidad Curricular se indica la cantidad de hhoras ciitedra éulicas y las destinadas a la preparacion y realizacién de actividades del Taller Integrador en cada curso. 5-Horas didacticas y horas reloj por Campos de conocimiento Campos de Conocimiento saiaiae Horas reloj Poreentaj Formacién General 896 horas 597 horas 23% Formacién Especifica 2112 horas, 1408 horas 52% Practica Docente 1056 horas 704 horas 25% fret es 4064 horas | 2709 horas 100% vt cH ey E> Meir Euan “Hoja 34- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ul. ‘Campo de Ia Formacién General Unidades Curriculares: Horas didacticas Horas reloj Didéctica General 128 horas 85 horas Pedagogia 128 horas 85 horas. Lectura y Escritura Académica 128 horas 85 horas. Filosofia de la Educacion 48 horas 32 horas Psicologia Educacional 96 horas 64 horas Historia Argentina y Latinoamericana | 48 koras 32 horas eee ydela 96 horas 64 horas Lengua Bxtranjera 64 hores 43 horas ae Politica de la Educacién 48 horas 32 horas ‘Taller de Educacién Sexual Integral 64 horas 43 horas: | Btica y Cin 48 homes 32K Ygtates 896 horas 597 horas Miner dein ‘Soe come (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mess “Hoja 35- ‘0 Campo de Ia Practica Docente Unidades Currieulares | Horas didécticas | Horas reloj Prictica Docente I 160 horas 107 horas Practica Docente II 224 horas 149 horas Priictica Docente IIL 288 horas 192 horas Residencia pedagogica | 38¢horas | 256 horas | Totales 1056 horas 704 horas Campo de la Formacién Especifiea Unidades Curriculares Horas didécticas | Horas reloj Algoritmos y Programacién 128 horas 85 horas Informatica, 128 horas 85 horas Disefio I (Disefio Grafico) 64 horas 43 horas 64 horas 43 horas sien ~ Sigue Hoja 36///... 6 74 A} een 30 NOY 205 Hoja 36- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Moos =e Taforméticas Lenguajes de Programacién 128 horas 85 horas, Céleulo para Informatica 128 horas 85 horas Sujeto de la Educacién 128 horas 85 horas Disefo I y Elaboracién de 128 horas 85 horas Material Didactico Asistido Inglés Técnico 1 48 horas 32 horas Didactica Espeetfica I 48 horas 32 horas Computacién y la Web 96 horas 64 horas Anformatica Educativa 128 horas 85 horas Base de Datos 128 horas 85 horas Logica Informética 64 horas, 43 horas Inteligencia Artificial 64 horas 43 hores Didéctica Espectfica It 128 horas 85 horas Inglés Técnico I 96 horas 64 horas Redes y Comunicacién de Datos 48 horas 32 horas jodelizac}én Matematica y 96 horas 64 horas ulacioft \ Sigue Hoja 37//... Minit de Ecicasin Whos “Hoja 37- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Sistemas Contables Informatizados | 128 horas “85 horas Ree. Informéticos Aplicados « 128 horas 85 horas otras diseiptinas Taller de Software 64 horas 43 horas TOTAL 2112 horas | 1408 horas Denominaci6n, formato y carga horaria de las unidades curriculares (con EDI fuera de campo) Anos | Campo de a formaciin general Campo dela Campo de ts | Bai Formacidn especiica Peace S| fuera | profesional campc Pedagogia - Materie- 128 hors citera | Informéea- Mater 128 horas | Prdcten cateca Matos y Didicticn General ~Moteria~ 128 horas ‘Teenicas de caters Citeuto para Informatica | Recoescn, Matera 128 hors een Insieiones Lectura y Eseritura Acadéaea- Taller dueatvas 18 reas estar Pretoas Dosenes » ~160 hrs efter TLC. ~ Taller 96 horas etedra Filosofia de la Taller de Algoritmos y | Educa Herramientas | Programacion | ‘Materia 48 Informétieas— | —Materia 128 | Fora otedra | Taller 64 horas | horas ftedra \ | Wf Sigue Hoja 38///... Nir Ban -Hoja 38- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) W, iedia Psicologia Educacional ~ Materia 96 horas cétedra. Base de Datos ~ Materia / taller 128 horas cétedra Sujeto de la Educ.- Materia- 128 horas caétedra Practica Curriculum - Computacién y la Web~ | précticas Taller 96 horas edtedra asc 04 horas eétedra Historia Arg. y Inglés Técnico | Didactica 2 Latinoamericana— | I-Taller48 | Esp.1 Materia -48 horas | horas eétedra | Mater cftedra Logica Informati | | Maceria-64 | horas citedra_ | Disefio I: Disefio Grafico ~Taller 64 | horas cétedra : Inglés Técnico IL Taller 96 | Practica I; | 7 horas eatedra Coordinacién de | ‘grupos de { Informatica Educativa — | Aprendizaje EEE Sigue Hoja 39//... Minit ui Mise -Hoja 39- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Materia Taller 128 horas [Evaluacion de] céitedra los | Aptendizajes | Lenguajes de Programacién | Précticas | = Taller 128 horas eétedra | docentes 288 | : horas cétedra | Didéctiea Espeeifica Tt Materia 128 horas cétedra | Disefio Hy Elaboracion — | Materia didéctica asist. — | Taller 128 horas cétedra Historiay | Lengua Redes y Inteligencia | Politica - Taller- | Comunicaci6n | Artificial - Educ. Arg. | 64 horas cétedra | de Datos— | Seminario — Materia 28 Taller 48 horas | 64 horas horas catedra cétedra cdtedra Modelizacién Matematica y | Residenci wulaci6n — 128 horas Sistematizacion cétedra de experiencias = pricticas 7 Sistemas Contables docentes ~ 384 Informatizados— Materia | horas edtedra 128 horas cétedra | \ Recursos Informéticos i Aplicados — Taller 128 horas WO Sigue Hoja 40///... 74 7 Avi iin Be ‘Somat Oca “Hoja 40- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ute. HEE edtedra Bticay Taller de Ciudadania- Software Taller —48 Libre— horas eétedra Taller 64 horas ES.L- cétedra taller 64 horas eétedra EDI FUERA DE ANXO. a f Sigue Hoja 41//)... Miro de Ma (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Porcentaje Total por Campos - \\ Asignaturas \ Nid -Hoja 41- eee eet eee eee Talleres Formacién General 22% Unidades Curriculares ‘| Residencia Sigue Hoja 42/1... nin d ain Hoja 42- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wore Formacién General Formacién Especitica Practica Docente Ww Sigue Hoja 43//... ss ==> ret esa Minit de Raia ‘See ome “Hoja 43- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Moss 5-Desarrollo de Unidades Cutriculares por campos de Conocimiento Campo de la Formacién General Las Unidades curriculares que conforman este campo de conocimiento estén orientadas a desarrollar una s6lida formacién humanistica y al dominio de los marcos conceptuales, interpretatives y valorativos para el andlisis y comprensién de la Cultura, el tiempo y contexto histérico, la educacién, Ia ensefianza, el aprendizaje, y a la formacién del juicio profesional para la actuacién en contextos socio-culturales diferentes. Se adopta para este campo la organizacién de las unidades curriculares con base en cenfoques disciplinarios, dado que otorgan marcos interpretativos fuertes y de pensamiento sistemitico: “el enfoque disciplinar que se propone, intenta recuperar a légica de pensamiento y de estructuracién de contenidos propios de los campos disciplinares a la vez que pretende, desde dicho modo de esiructuraeién de los contenidos, fortalecer las vinculaciones entre las disciplinas, la vida cotidiana, las pricticas sociales y desde esos contextos las prdcticas docentes para favorecer ‘mejores y mds comprensivas formas de apropiacién de los saberes.”"* Estas unidades curriculares organizadas disciplinarmente posibilitan Ia inclusién progresiva de otras formas del conocimiento organizados en dreas o regiones amplias que trasciendan las especificidades disciplinares, tales como problemas y t6picos con diversos principios de articulacién, conformando nuevas regiones del conocimiento de modo de abordarlas interdisciplinariamente, Se recomienda que la evaluacién de las unidades curriculares que conforman el Campo de la Formacién General sea procesual, continua y sumativa, considerandola una instancia mds de aprendizaje, fomentando actitudes de autoevaluacién reflexiva Ee pReeeeee eer Eer eee eeeee "naan cre pr ow Sigue Hoja 444/... gue cn -Hoja 44- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mass Para poder transitar un proveso de permanente revisién y actualizacién de las situaciones éulicas a fin de mejorar la calidad educativa. Asimismo debe organizarse el disefio y desarrollo de las unidades curriculares del campo de la formacién general, en forma articulada con el Campo de la Prictica Profesional en todos los afios de cursado de la carrera, segin corresponda. Debe resguardarse la coherencia y vinculacién con el Campo de la Formacién Especifica «en aspectos relacionados con Ia cuestién pedagégico - didéctica y las particularidades propias del Nivel para el que se forma, Tas Unidades Curriculares que integran el Campo de la Formacién General son: + Pedagogia Psicologia Educacional + Didéctica General © Lectura y Escritura Académica + Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién * Historia Argentina y Latinoamericana ‘+ Historia y Politica de fa Educacién Argentina + Filosofia de la Educacién + Lengua Extranjere no Inglese (Portugués) + ESI © Brica y Ciudadania Sigue Hoja 45//.. iw Hoja 45- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mia Denominacién: Pedagogia Formato: Materia Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefo curricular: 1° aio Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didéetieas, 128 horas edtedra, 85 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La Pedagogia como unidad curricular del Campo de la Formacién General, es el espacio de formacién que se constituye en los fundamentos de la prictica docente que es comin a todos los educadores, sin distincién de niveles educativos y disciplinas en que se desempefian. La Educacién constituye el objeto de estudio de la Pedagogia y sélo puede ser mirada, explicada ¢ interpretada a la luz de los complejos contextos. sociales, histOricos y culturales donde se manifiesta, Desde este enfoque, supone abordar la educacién con una perspectiva situada, contextual, como proceso histéricamente condicionado y como préctica social, compleja y dinémica, y la Pedagogia como Construceién teérica constitutive de Ia misma préctica educativa, Entender la educacién escolar de hoy supone adoptar un enfoque de reconstruccién ist6rica de los conceptos y procesos asociados a la escolatizacin, que permita ‘oinprender ee la escuela, sus métodos, los alumnos, los maestros, las relaciones Sigue Hoja 46///.. wii fe Shean Hoja 46- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Morse con el conocimiento Hlegaron a ser lo que son, Se trata de conocer, analizar y reflexionar las continuidades y discontinuidades a fin de entender qué ¢s lo que ha cambiado en la educacién escolar y cémo esté funcionando en el presente. Esta unidad curricular oftece un marco refereneial que permite comprender las Concepciones educativas provenientes de distintas corrientes pedagdgicas coexistentes en los discursos y précticas educativas, aportando elementos de anélisis ue posibiliten el reconocimiento de las continuidades y rupturas en la configuracién del pensamiento pedagdgico, para comprender la educacién en el contexto actual, Ejes de contenido * Aproximacién a Ia Pedagogia como ciencia, su constitucién histérica y configuracién como campo disciplinar. La Educacién como objeto de estudio, la especificidad y dimensiones del fendmeno educativo, Las relaciones entre Pedagogia y las Ciencias de la Educacién, * Conformacién del Pensamiento Pedagégico; debates, desarrollo, y evolucién, Los dispositivos fundantes, las utopias pedagégicas, simultaneidad, sradualidad y universalidad, la alianza escuela-familia, la pedagogizacion de Ja adolescencia, * Crisis y nuevos sentidos a los dispositivos de la pedagogia modema. Corrientes pedagégicas contemporéneas. Aportes, * Eldiscurso pedagégico actual. Caracteristicas actuales de la escuela, * Probleméticas educativas on cl debate pedag6gico actual. La educacién en la sociedad del conocimiento. Los pitares de Ja educacién del futuro. Las Condiciones de educabilidad en fos sujetos que aprenden en la actualidad, Actores y agentes educativos. Los eseenatios de Ia educacién: formal, no formal e informal. \ \ ‘Sigue Hoja 47/it... He ‘Nese de ain Hoja 47- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) i Didéctica General Denominacién: Didactica General | Formato: Materia Régimen de cursado: Anual Ubicacién en et diseito curricular 1° ako Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didcticas, 128 horas ediedra, 85 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La Didéctica General constituye un espacio vertebrador en el campo de la Formacién General, en tanto aporta marcos conceptuales para Ia ensefianza escolar, criterios y principios de accién para la ensefianza desde una visién general. Esta Unidad Curricular aborda el campo de la Didactica desde ta perspectiva de su devenir histérico y las problematicas de su campo disciplinar. La Didéetica General en tanto teorfa de la ensefianza tiene dos dimensiones, la explicativa y la proyectiva, es decir, esté comprometida con la eomprensiin y mejora de los procesos didécticos que permiten el acceso al conocimiento de parte de los futuros docentes; en este sentido la Didactica cobra especial relevancia con la real democratizacién del acceso a los conocimientos relevantes de la sociedad on los ‘Satextos historicos y culturales, en los que las escuelas desarrollan su accién redigdgica, Nh ) Sigue Hoja 4. nino de Biecatin Wows “Hoja 48- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) La Didéctica offece entonces fimdamentos tedricos y prineipios de accién que Posibilitan que los futuros docentes elaboren propuestas de ensefianza, les desarrollen y sepan an zarlas criticamente desde el saber profesional especifico. Ejes de contenido Aproximecién al campo de la Didéctica, origenes y evolucién de la disciplina. La ensefianza como su objeto de estudio y como eje central de la formacién docente. Problematizacién de la enseffanza a partir del andlisis de las tensiones existentes en los discursos, modelos y contextos. Enfoques didécticos, Supuestos tedricos y concepciones que los sustentan acerca del conocimiento, la ensefianza, el aprendizaje y Ia funcién social de la escuela. El tratamiento de sus derivaciones pricticas en la toma de decisiones didacticas del docente, Practica docente y préctica de ensefianza como “lugares” donde se efecti la enseflanza, La necesidad de pensar una epistemologia de la practica: raciacionalidad técnica y la racionalidad interpretativa como concepciones contrapuestas, Desarrollo de competencias para el disefio y desarrollo de tos procesos de ensefianza, el sentido pedagdgico de la planificacién docente. El caricter sistémico y complejo. Las Adecuaciones Curriculares, EI curriculum como proceso. Nociones y Concepciones del Curriculum. El Diseflo Curricular y sus niveles de concrecién. El conocimiento a ensefiar, de los saberes culturales y los conocimientos disciplinares del curriculo, Justicia curricular. ‘ (\ Sigue Hoja 49///... I\ Mitre dca Lose cto -Hoja49- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) We. Lectura y Escritura Acadéi Denominacién: Lectura y Escritura Aedémica Formato: Taller Régimen de cursado: Aral Ubicacién en el disefto curricular: 1° aio. Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didécticas, 128 horas ecitedra, 85 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La participacién en talleres de oralidad, lectura y escritura de diversos textos Pertenecientes a los distintos campos del conocimiento, la reflexién sobre los procesos de lectura y escritura puestos en juego, el conocimiento sobre la lengua y las caracteristicas y procedimientos prototipicos de los distintos géneros discursivos orales y escritos, asi como la reflexién metacognitiva cuidadosamente guiada dessrrollarén y consolidarin los saberes con que los futuros docentes de los Institutos ‘cuentan como punto de partida de su trayecto formativo. En este Taller so daré prioridad a las experiencias transformadoras del conocimiento, en las que la reflexién -apoyada en saberes diversos (ret6ricos, lingil enciclopédicos, literarios)-esté al servicio de la comprension y de la revisién de los textos. imental-enel Ambito escolar y con qué modos de leer los futuros docentes se Sigue Hoja S0//... Minin cin ‘Seas oma “Hoja 50- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Hi acercan a los libros y @ la recreacién de los mismos, a través de la eseritura, intentando producir siempre el contacto con el objeto cultural- superando las meras pricticas de lectura, Como expresa Colomer, saber cémo se estructura una obra 0 ‘como se lee un texto, no es un objetivo prioritario en si mismo, sino un medio para participar mas plenamemte en la experiencia literaria, un instrumento al servicio de Ta construccién del sentido y de la resonancia personal de las lecturas.” Reconocer la importancia que la lectura, como préctica cultural posee, es intentar llevar 2 cabo acciones tendientes a fortalecer el contacto entre los docentes, los potenciales leetores alunos y los libros. Tal como lo expresa Bombini, se trataria de preguntarse por el sentido de las experiencias cotidianas en el aula, los modos de ensefiar y de aprender, en tanto que en esas escenas se establecen relaciones interpersonales en las que esté en juego la construccién de wna relacién posible con el conocimiento™. Un plan de estudios para la formacion de docentes debe ser concebido desde la perspectiva de la “alfabetizacion académica”, es decir, atendiendo al conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en Ia cultura discursive de las diferentes disciplinas, asi como en las actividades de producci6n y andlisis de textos requeridos para aprender en el Nivel Superior. Este concepto designa, asimismo, el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad cientifiea y/o profesional, en virtud de haberse apropiado de sus formas ROO, Fa Anarene tres Lect rar en seu, Mine, pwainl, 6. 608 petnventar fe ensetanza deta fengua y ta Hterature. Buenos Ares, Libros de zorzal W\, f Sigue Hoja S1/... eines ction 30 NOY one “Hoja 51- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) W.. de razonamiento, instituidas 2 través de ciertas convenciones del discurso (Carlino, 2005)". Esto implica que el conocimiento procesado en las précticas de taller deberia ser analizado € integrado en distintos niveles: como préctica de la enseflanza dutica, como prictica institucional y como préctica inscripte en un sistema, La lectura de Literatura es una prictica cultural compleja, Implica que, en primera instancia, el adulto deba consolidarse, constituirse y asumirse como lector ya que es aceptado desde los recientes posicionamientos, que quien no ha leido, que quien no ha experimentado la lectura como un derecho y al mismo tiempo como una actividad placentera, estar lejos de poder transmitir el gusto por la lectura, Por consiguiente, se incursionara en indagaciones, reflexiones y lectura de literatura autoral y critica para desarrollar, afianzar o consolidar la figura del docente como profesional lector. jes de contenido © La lectura como préctiea social y como proceso. © La lectura de diferentes géneros discursivos. Estrategias discursivas de los textos avadémicos. Lectura de textos literatios y la construecién de sentido. La escritura como prictica social, El proceso de escritura, La escritura de diferentes génetos discursivos académicos. La prictica de escritura ficcional + La lengua oral en contextos informales y formales, + Reflexién metalingtstica sobre las pricticas de lectura, escritura y oralidad. \ ino, ..009)Escrbr, leery aprender en la Universidad: una introducctin ata alfabetizaciin dca FE, Sigue Hoja 52//.. \"h Wp) nro de can “Hoja 52- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Psicologia Educacional Denominacién: Psicologia Educacional Formato: Materia Regimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefio curricular: 2° ako Asignacién horaria: 3(tres) horas didacticas, 96 horas edtedra, 64 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La Psicologla Educacional como disciplina del Campo de la Formacién General pretende ofrecer marcos te6ricos para comprender las relaciones entre Psicologia y Educacién y sus efectos sobre las pricticas de escolarizacién, dilucidando los riesgos reduccionistas y aplicacionistas de dichas relaciones. Se proponen marcos de andlisis para comprender Jos aleances y limites de las perspectivas psicol6gicas acerca de les relaciones entre desarrollo, aprendizaje y ensefianza. Ponderar con cierto cuidado dichos alcances y limitaciones propiciard, en los/as futuros/as doventes, comprender la importancia del disefio de estrategias de ensefianza precisas, motivadoras, que muestren 2 los alummos la relevancia del conocimiento en juego y que valoten y conozean los saberes y estrategias que supone su dominio, \ si\ Unidad Curricular pretende el abordaje de algunos problemas propios de las Fictitas edugétiyas a través de una perspectiva psicoeducativa, tales como: el \ i Sigue Hoja 53///... vi ii cain “Hoja 53- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ui. problema de la motivacién, el fracaso escolar, relaciones docente-alumno en el dispositivo escolar, Se de. 4 trabajar con los futuros docentes acerca de los crterios que pueden definirse a Ia hora de abordar tanto problemas particulares como a las Perspectivas teéricas a las que se puede recurrit, con el objeto de eviter abordajes reducoionistas a favor de una (perspectiva de te presentacién de problemas) u otra perspectiva ( perspectiva teérica). Respecto de los criterios a seguir para la seleccién de las perspectivas te6ricas, son dos: 1- Ia pertinencia = -elevancia de los desarrollos teéricos para el tipo de problemas que desea aborvarse; y 2- la vigencia y presencia de las perspectivas en la discusién psc lucativa actual, tanto en nuestro pais, como en la regidn, y en los Ambitos mas amplios, Las relacion — entre Psicologia y Educacién, hacen factibles las posibles intersecciones con otras unidades ourriculares como Didéctica General, Didécticas Expecificas y Sujeto de la Edueacién. Pero el perfil disciplinar de la Psicologia Educacional obliga a mantener los contenidos dentro de los pardmetros centrales de una clisciplina como tradicién de investigacién: su objeto/a, sus problemas teéricos y metodolégicos, los principales debates que estructuran la produccién contempordinca del campo. Ejes de contenido * Psicologia y Educacién. Algunos problemas en la historia de las relaciones: aplicacionismo y reduccionismo. Sus efectos sobre la toma de decisiones psicoeducativas, Tensiones homogeneidad y diversidad, * pAprendizaje y aprendizaje escolar. El aprendizaje como proceso complejo y (tiverso. Les partiularidades del aprendizaje _y la construccién del leohgcimiento/ei\ la escuela. EI impacto cognitive de la escolarizacién -gnftrme a Ibs enifoques socioculturales y cognitivos. Sigue Hoja 54/1 Minar cata ‘arte ort Hoja 54- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wee Desarrollo y aprendizaje. Problemas y perspectivas tedricas. Las miradas centradas en el sujeto, la interaccién y el desarrollo: perspectiva psicogenttica. Usos educativos de la teoria psicogenétiea en la Argentina. Aportes de la Teoria de Ausubel a las formulaciones del cambio cognitive. Alcances y limites de las perspectivas psicolégicas sobre las relaciones entre cesarrollo, aprendizaje y enseflanza. ‘+ Algunos problemas de las pricticas educativas desde una perspectiva psicoeducativa. El problema de la motivacidn y el desarrollo de estrategias de aprendizaje autorregulado. + Las interacciones en el aula y los procesos de aprendizaje y ensefianza. ‘Modalidades de interaccién: docente- alumno, entre pares, + Relaciones de asimetria y autoridad entre docente-alumno en el dispositive escolar. ‘+ Fracaso escolar masivo: hipdtesis del “déficit” a la comprensiGn entre sujeto y escuela, La educabilidad como capecidad de los individuos y Ia “educabilidad” como propiedad de las situaciones educativas. Filosofia de la Educacion Denominacién: Filosofia de la Educacion Formato: Materia Regimen de cursado: 1° Cuatrimesire Ubicacién en el disefio curricular: 1° afio Asignacién horaria: 3(tres) horas didécticas semanales, 48 horas \ cétedra, 32 horas reloj ee Minin de icin -Hoja 55- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wh. Finalidades formativas de la unidad curricular La Filosofia como Unidad Curricular del Campo de la Formacién General parte de la consideracién de que la Filosofia y el filosofar constituyen una relacién indisoluble si se pretende aportar desde este campo a la formacién de docentes reflexivos, criticos ¥ capaces de argumentaciones légicamente consistentes, La Filosofia, en tanto pensamiento eritico, aborda un conjunto de problemas que atravicsan nuestra existencia; el filosofar es una actividad capaz de desarroller procedimientos que permiten poner en cuestién lo obvio, sacar a la luz las contradicciones y paradojas que subyacen en las concepciones naturalizadas y dominantes de nuestra contemporaneidad. En este sentido, la actividad de indagacién yy cuestionamiento, el filosofar, se presenta como el eje articulador de esta propuesta. Se reivindica la modalidad histérico-problematica de la ensefianza filoséfica, que subraya la importancia de la pregunta en el contexto de su enunciacién y desarrolla fa capacidad argumentativa a partir del cuestionamiento, més que del acopio de informacién erudita, Las respuestes que han construido los filésofos serén el disparador que permita articular posturas, reconstruir concepeiones del mundo, comprender y discutir los fundamentos de los debates que hoy comprometen el destino de la sociedad. Ast, la realidad serd el texto en el que se inscriban nuestras preguntas, desde las ‘cuales se deserrollarn los procedimientos propios de 1a argumentaci6n filoséfica para que Ia propuesta mantenga el rigor intelectual que le es propio. Por iltimo, promover a la fllosofia como un tipo de relacién con Jos saberes y la produccién de verdad y ejercitarse en 1a argumentaci6n filos6fica y el pensamiento itico como forma de elucidacién del sentido de las pricticas sociales e Institucionalgs, permitiré a los/as futuros/as docentes el desarrollo de un pensamiento | A Sigue Hoje S6///... Mas riguroso, légico y critico capaz de posicionamientos -Hoja 56- (espediente N° 330-22-10-3967/2015) rentes respecto de los saberes heredados en su formacién y la cuestién de Ia transmisién de esa herencia a las generaciones futures, Ejes de contenido La Filosofia como campo del saber y modo de pensamiento reflexive y critico, sus origenes y sus comienzos y devenir histérico y la relaci6n que establece con la ciencia, la ideologta y el sentido comin E] problema del conocimiento en Ja modemnicad en la perspectiva de cempiristas y racionalistas y el intento de sintesis del idealismo trascendental y su vinculacién con los actuales debates acerca del conocimiento cientffico desde una postura no cientificista que recupera los aportes de la historia y ta sociologia de la ciencia, El problema antropol6gico-ético y politico desde la nocién moderna de sujeto ¥ su crisis, su vinculacién con las nociones de progreso y condieién humana y la cuestién de la banalidad del mal. El problema filoséfico de la educacién, sus miiltiples sentidos y la cuestion de Ia transmisién en términos de don y herencia. Sigue Hoja 571//.. nitro de ain ‘Seca goa “Hoja 57- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ma Formato: Taller Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefto curricular: 1° afio Asignacién horaria: 3(tres) horas diddcticas, 96 horas cdtedra, 64 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La Unidad Teonologias de la Informacién y Ia Comunicacién que forma parte del Campo de la Formacién General, esti en franca construccién epistemoligica disciplinar, Sus contenidos intrinsecamente interdisciplinares y multidisciplinares buscan la definicién de su objeto, de su campo y de sus interacciones con otros campos del conocimiento. La ripida evolucién tecnolégica en equipos y programas produce una consecuente obsolescencia y decadencia de los anteriores y Ia disminucién de la complejidad de su uso. La ensefianza de contenidos de las nuevas tecnologias aplicadas a la educacién en su expresiGn més general, requiere de altemativas curriculares amplies, desafiantes y ambicioses. El desvanecimiento de la creencia utdpica acerca de que la tecnologia nivela las Nibilidades de las personas, hace que este espacio curricular pretenda que los es fulio6s\que se generen a partir de los contenidos que se desarrollen en el Sigue Hoja 58///... Miniter de Blin ‘Sonn oman -Hoja 58- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mae. mismo, eleven el nivel de aspiraciones y busquen una estética y una contundeneia en el proceso de ensefianza y aprendizaje que mejore la realidad, EI manejo de las TIC es un fendmeno irreversible y sino lo impone el educador terminaré implanténdose a través de otros sectores y de la propia sociedad, ya que los alumnos no permanecen impasibles a que los métodos y medios que ya tienen a su Aisposicién fuera de fa escuela. La implementacién de las TIC en fos procesos de ensefanza y de aprendizaje de contenidos de distintas disciplinas y éreas del conocimiento esti pensada de manera procesual, no esporddica, sino sistemdtica de disefiar, programar, realizar y evaluar la enseflanza y el aprendizaje. En este sentido, es importante recordar las palabras de Blazquez Entonado (1988, p.380): ... las TIC engloban ademas de los aparatos y equipos, los procesos, los sistemas y mecanismos de gestién y control tanto humanos como de otro tipo”. Las nuevas teenologias de la informacién y de la comunicacién offecen una gran cantidad de recursos educativos que pueden ser utilizados por el futuro docente .Dentro de ellas, Ja bitsqueda de informacién en Intemet se presenta como una esirategia que debe ser analizada especificamente para dar respuesta a distintas necesidades de indagacién, por lo que se deben incorporar formas de bisqueds. significativas a fin de permitir al alumno aprender a aprender. is de cuestiones referidas a las nuevas tecnologfas pretende -como estrategia entrelazar contenidos tradicionales de In educacién -como le lectura comprensiva, la capacidad de sintesis, ete.- con otros que se vinculan al uso de las tefitelogias de la informacién y de la comunicacién -por ejemplo, Internet, el proceso d ‘gin los nuevos modos de comprender el mundo a partir de su utlliza en, i Sigue Hoja 59// \ | Minit de uc ry os op “Hoja 59- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mss Por lo antes meneionado, la tecnologia se convierte en una fuente de motivacién y estimulo para el aprendizaje, Ademés, ayuda a las personas que aprenden en los procesos de toma de decisiones relativas a qué y como aprender. Teniendo en cuenta que los aprendizajes se construyen a lo largo de toda Ia vida y ticnen Iugar en un proceso en el que intervienen y participan les personas que aprenden pasando del aprendizaje lineal al aprendizaje interactive hipermedial, se determinan los siguientes ejes de contenido, Ejes de contenido * La sociedad del conocimiento y la informacién como contexto de desarrollo social y econémico, Variables que configuran nuevos escenarios para la educaci6n. El lugar de la escuela, Las TIC dentro y fuera de la escuela. * Las TIC como rasgo de la cultura y los e6digos de comunicacién de nifios y Jévenes. La ciudadanta digital y la construccién de identidades y la participacién mediada por la tecnologia. La hipertextualidad y el entrecruzamiento de narrativas en la red. * Aportes de las TIC a los procesos de cognicién y comprensién, * Incidencia de las TIC sobre los procesos de aprendizaje y de enseftanza, Modelos didacticos y TIC y los debates actuales sobre las TIC en el aula, El aprendizaje icénico o visual. + Desarrollos organizacionales y dinémica de trabajo con TIC. Presencialidad y virtualidad. + Estrategias didécticas y TIC: Webquest, weblogs, cireulos de aprendizaje, portfolios electronicos 0 e-portfolios, paginas, El “software educativo”. La informacién en la red. \ Aporte a Jaensefianza, posibilidades y limitaciones. Juegos de roles, simulacién, Neat 08 Yemitticos. \ Sigue Hoja 60///... Mod Ea “Hoja 60- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Man Historia Argentina y Latinoamericana Denominacié Historia Argentina y Latinoamericana Formato: Materia Régimen de cursado: 2° Cuatrimestre Ubicacién en el disefo curricular: 2° aio Asignacién horaria: 3 (tres) horas didécticas, 48 horas edtedra, 32 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular Las formas de preguntamos sobre la realidad social y Ios interrogantes sobre la profesion de ensefiantes y transmisores de legados culturales estén fuertemente asidas a méltiples y complejas circunstancias historicas, épocas, lugares, valores imaginarios sociales que, includiblemente, condicionan la accién de todos nosotros, en cualquiera de los campos en los que nos desempefiamos. Preeisamente, como educadores, implica la responsabilidad del conocimiento y el anélisis de los principales procesos y conflictos socio territorial -presentes y pasados- en un contexto en que nuestras sociedades estin marcadas por la desigualdad y la exclusion social. Bs por esta razén que le Unidad Curricular Historia Argentina y Latinoamericana - [del Campo de la Formacién General- contempla el andlisis de los procesos ypmico il icos, sociales y culturales del perfodo que se extiende desde la \ \ Sigue Hoja 61//!... / mix de eccin ‘Senna cr “Hoja 61- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Moss formacién de los Estados Nacionales en Jas postrimerias del siglo XIX hasta la actualidad. En virtud de la amplitud del recorte espacio-temporal, los contenidos de la propuesta se estructuran en torno a un conjunto de temas-problemas considerados claves a la hora de suministrar lineas generales de andlisis, explicacién y comprensién del proveso histérico de la Argentina, estableciendo las similitudes y las diferencias que ese proceso local presenta cuando se lo aborda a escala latinoamericana, La perspectiva de la historia social y de la historia - problema contribuye a estudiar las dinémieas histéricas de manera compleja y global ya que permite abordar los hechos de Ja historia atendiendo a las milltiples relaciones entre las condiciones materiales y los universos simbélicos. Asimismo, resulta fundamental una postura analitica renovadora del enfoque politico tradicional de los acontecimientos del pasado que no esté centrada en la biografia de “los grandes hombres” sino més bien, en las relaciones y luchas de poder, en las negociaciones, disputas y conflictos. Resulta una tarea de primer orden, ademas, proponer a los futuros docentes una mirade critica sobre las matrices intelectuales, promoviendo un espacio de reflexién que permita analizar los marcos tebricos de la Historia en términos generales, Al mismo tiempo, el intercambio y discusién de experiencias destinadas al abordaje de problemas que, a menudo, estén presentes de la compleja realidad social de América Latina, permitir a los/as futuros/as docentes realizar un proceso de ‘seleccién, apropiacién y elaboracién de los aportes historiogréficos para traducirlos en bers hij e significativos. Ni Sigue Hoja 62/1... Minin de can WM) “Hoja 62- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) jes de contenido * La consolidacién de los Estados Nacionales latinoamericanos y argentino a fines del siglo XIX y principios del XX a partir de la construccién de la nacionalidad y las pricticas institucionales, cuya impronta mareé la clase oligirquica dirigente a través de sus mecanismos de dominacién en los mbitos politico-econ6mico y cultural, * EL surgimiento y Ja expansién del populismo como respuesta al orden econmico y la implementaciin del estado bienestar; los limites de la industrializaci6n sustitutiva y, en consecuencia, fas transformaciones socio culturales vislumbradas en las ideas nacionalistas, la cultura estatal y popular, las trasformaciones urbanas y la modemizacién de la vida sooial. * Larelacién del Estado y la sociedad durante las décadas del 60 y 70 en la que coexisten dos visiones: la cultura politica de la revolucién durante los gobiernos de facto y la cultura politica de los periodos democriticos, ‘manifiestas en el accionar de los actores corporativos y los actores politicos a Ja hora de comprender las vieisitudes y dificultades de la existencia y continuidad de una sociedad democritica, * La gobernabilidad de los Estados neoliberales en América Latina como consecuencia de las politicas de endeudamiento y crisis, a partir del consenso de Washington y su impacto en una sociedad con exelusién, marginalidad, que cuenta con las aeciones de Ia cultura posmodema y el desatio de la gin Regional. " Sigue Hoja 63//... iis f Ect “Hoja 63- {expediente N° 330-22-10-3967/2015) Me. Historia y Politica de la Educacién Argentina Denominacién: H oriay Politica de la Educacién Argentina Formato; Materia Régimen de cursado: 1° Cuatrimestre Ubicacién en el disefio curricular: 3° afio Asignacién horaria: 3(tres) horas didécticas, 48 horas cétedra, 32 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular Fsta unidad configura por un Iado, un lugar de especial potencialidad para la comprensién de pricticas ideas sobre la ensefianza, Ia deconstruccién de lo naturalizado, la consideracién de su arbitrariedad y su contingencia histori Por el otro, se constituye en una instancia formativa capaz de habilitar Ia comprensién acerea de las stituciones formadoras y la posicién docente en tanto fueron y son formas espectficas y particulares en que se estructuré la transmisién de la cultura en nuestra sociedad, a partir de maltiples luchas y determinaciones El estudio de los procesos educativos en clave hist6rica tiene por objeto el reconocimiento de aquellas pricticas residuales que tuvieron origen en el pasado y que perduran en el presente, por lo cual esta Unidad propiciard el anélisis de los problemas educativos desde los niveles macro y micro politico, asi como las posibilidades de transformacién que toda practica politico-pedagégica conlleva. Esto peri yha\lectura analitica y critica de la realidad eduestiva en sus diversas Sigue Hoja 641 Mle Bini de cae ‘Sena com -Hoja 64- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Whose dimensiones, promoviendo una mirada espeeifica sobre los fenémenos educativos que regularon el origen y desarrollo del Sistema de Instruccién Pablica en la Argentina, asi como la dindmica tanto del Sistema Educativo Provincial como de las pricticas de los sujetos que lo componen, desde una posicién de compromiso por su ttansformacién hacia formas més justas dentro del quehacer educetivo y social. En este sentido, es preciso que esta unidad curricular se articule desde una mirada. sincrénica de su estructura, en un espacio-tiempo determinado, y desde una mirada diacrdnica de los procesos histéricos en la larga duracién que Hevaron 2 su particular conformacién, En esta actualidad, atravesada por un marco de fuerte crisis de lo educativo donde la empresa modema parece hacer agua por diversos flancos, resulta necesario un acercamiento hist6rico y politico como forma de desnaturalizacién de las condiciones ‘en las que se desenvuelve el fendmeno educativo. Esta unidad curricular se propone, en suma, analizar cusles son los sedimentos, los restos de viejas pricticas que ain tienen sentido y siguen estructurando y dando identidad a la escuela, en tanto el pasado resulta una dimensién constitutive y dindmica del presente, por lo que el andlisis hist6rico y politico se tora una excelente estrategia para la generacién de nuevas posibilidades y soluciones de las probleméticas a enfrentar en la actualidad. Bjes de contenido * Los periodos del pensamiento socio pedagogico en Argentina y la perdurabilidad de las matrices de origen. Les principales proyectos educativos en Ia Historia de Ia Educacién agent? yigu derivante en términos de politicas educativas, Wi Sigue Hoja 65//!... “ iso de Basin -Hoja 65- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) M. © La perspectiva de ls Educacién en la Provincia de Corrientes a la luz de su desarrollo histérico-pedagégico y politico, + Las Bases legales del Sistema Educativo Argentino y del Sistema Educative Provincial y los fundamentos de la Politica Educativa de la Jurisdiccién. Lengua Extranjera no Inglesa (Portugués) Denominacién: Lengua Extranjera no Inglesa (Portugués) + Formato: Taller Régimen de cursado: 2° Cuatrimestre Ubicacién en el disefo curricular: 3° atio Asignacién horaria: 4{cuatro) horas didécticas, 64 horas ecitedra, 43 horas rel Finalidades formativas de la unidad curricular A esta altura de Ia carrera, se considera que e/la futuro/a profesor/a en Informética debe poseer el manejo de otro idioma que no sea el Inglés, lengua “oficial” de la computacién, Por eso, la inclusién de este Espacio Curricular que deberd definir cada JED en su Consejo Directivo, con la Coordinacién de la carrera 0 con el grupo de egcentes que participen de este proyecto. \ \ \\ Sigue Hoja 66//. 4 Snir de Bicca ‘ges core Mss -Hoja 66- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) La finalidad es posibilitar el acceso al conocimiento de otra lengua como fuente de informacién y actualizaci6n imprescindible en Ia formacion de un docente en Informitica Se considera seria pertinente incorporar al idioma PORTUGUES cn esta unidad curricular, dadas las particularidades geografico-jurisdiccionales y los avances informéticos en la vecina Repiblica Federativa del Brasil y las relaciones del Mercosur. Para la definicién de esta lengua extranjera no inglesa deberén tenerse en cuenta algunos factores que pueden definir la situaci6n, Por ejemplo: El acceso a instituciones destinadas a la ensefianza de idiomas en la Localidad. Las posibilidades de insereién de los futuros egresados en lugares proximos a paises con otra lengua (caso de ISED insertos en localidades cercanas a Brasil, justificaria la elecci6n del portugués). Las posibilidades con que cuenta cada ISED, respecto a los Departamentos de Lenguas Extranjeras al interior del Instituto. Estudios previos de un idioma por parte de algin alumno, siempre y cuando posea acreditacién. Puede considerarse también como un prerrequisito a acreditar en algin momento de la carrera siempre que haya constancia de su acreditacién. Por las actividades y relaciones con el MERCOSUR, muchos jévenes de nuestra provincia de Corrientes, al inicio de una carrera terciaria tienen estudios de idioma, generalmente de Portugués que resultardn vélidos. Sigue Hoja 67/H/.. Mixes de Ean -Hoja 67- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mose Educacién Sexual Integral (ESL) Denominacién: Educacién Sexual Integral Formato: Taller Régimen de cursado: 1° Cuatrimestre Ubicacién en el disefo curricular: 4° aiio Asignacién horaria: 4 (cuatro) horas didéicticas, 64 horas didécticas, 43 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La Ley N° 26.206 establece en su articulo 11° los fines y objetivos de la politica educativa nacional. Los Tineamientos curriculares nacionales para la Bducacién Sexual Integral responden a aquellos propésitos generales que se relacionan mas directamente con la temética: "asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas, sin admitir discriminacién de género ni de ningiin otro tipo"; "“garantizar, en el émbito educativo, el respeto de loslas nifiosias y adolescentes establecidos en Ia Ley 26.061" ; "Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formacién integral de una sexualidad responsable", "promover en iodos los niveles educativos y modalidades la comprensién del concepto de eliminacién de todas las formas de discriminacién", fn vista de estos objetivos y los que se establecen en el articulo 3° de la Ley de Peas Sexual Integral, se incorpora el “Taller de Educacién Sexual Integral” en riigular dela formacion docente, Especificamente, en el primer Sigue Hoje 68///.. Miniter de icc “Severs “Hoje 68- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wb. cuatrimestte del Ultimo afio de la Carrera de Profesorado. Esta inclusién obedece a los criterios de integralidad y de transversalidad de la educacién sexual, En relacién con la integralidad, se ha optado por la modalidad de Taller para cl desarrollo de los contenidos de Educacién Sexual correspondientes a la formacién de docentes, asegurando el cardcter viveneial y, a la vez, conceptual de los mismos, En relacién con Ia transversalidad se propenderd a que los dems espacios curriculares de Ia formacién docente garanticen ef tratamiento de la Educacién Sexual Integral en forma continua, sistemética & interdisciplinaria, evitando que se diluyan los contenidos pertinentes y sus propésitos formativos. Por lo tanto, existen espacios curriculares que aportan con sus contenidos especificos al tratamiento transversal de los contenidos de la Educacién Sexual Integral. Estos contenidos responden a determinados ejes organizadores que se deserrollaran a lo largo de fa formacién y que tendran su espacio de convergencia e integracién en ef Taller de Educacién Sexual Integral. Estos ejes organizadores son: © Conocimiento y exploracién del contexto. Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales. + Conocimiento y cuidados del cuerpo. * Desarrollo de comportamientos de autoproteccién. Ejes de contenido + Las distintas dimensiones de la edueacion sexual integral y su confrontacion f\ con tas vivencias y perspectivas personales acerca de la temética, + \ Las habpiidgdes requeridas para su transmision a adolescentes \ Sigue Hoja 69 Mairi Bebe -Hoja 69- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wt * La complejidad de los procesos de construccién de ta sexualidad y sus expresiones a lo largo del periodo madurativo correspondiente a adolescentes. * La normativa nacional e internacional que sostiene Ia responsabilidad del Estado en la educacién sexual, y Ios derechos de los niflos y adolescentes de recibir dicha educacién en iguales condiciones, sin discriminacién alguna. ‘© El tratamiento de situaciones producto de las diversas formas de vulneracién de derechos, maltrato y violencia, abuso sexual, trata de nifios y adolescentes. Formacién Btica y Ciudadana : Denominacién: Formacién Etica y Ciudadana Formato: Taller Régimen de cursado: 1° Cuatrimestre Ubicacién en el diseno curricular: 4° aio Asignacién horaria: 3{ires) horas didéeticas, 48 horas cdtedra, 32 hovas reloj Finalidades formativas de la unided curricular Al abordar la construceién de la democracia desde las instituciones educativas nos encontramos con conflictos y resistencias, ya que entre sus actores se entrecruzan multiplicidad de respuestas y de actitudes. En esas tensiones deben entretejerse los sitimientos y la voluntad para vivir en democracia, a i; iad Cpjcularorienterd a losis futuros/as profesores/as en la construccin de Sigue Hoja 70//... nin cain wa Hoja 70- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mas su rol de ciudadanos probos quienes, a la vez, serdn orientadores en Ia formacion ciudadana de sus alumnos a la hora de ejercer la profestén, “En este tiempo en que renace la esperanza colectiva, nosotros queremos rescatar el suefio de aleanzar una escuela mejor: Una escuela abierta, Que sea lugar de la memoria, recuperando nuestra tradicién argentina y latinoamericana, Abierta a la innovacién, estrechamente vineulada a su medio social. Una escuela justa. Que sea capaz de Iuchar contra toda forma de injusticia, discriminacién, intolerancia y no reproduzea en su interior las heridas sociales. Una escuela democritica y solidaria. Una escuela esforzada, Que afirme el valor del empeiio y el trabajo constantes para lograr objetivos significativos. Ejes de contenido Propésitos de la Formacién Etica y Ciudadana, Transversalidad y especificidad de Jos contenidos de la Formacién Etica y Ciudadana cn las diversas esferas del quehacer social, Sujeto humano y sujeto politico. Las democracias contemporaneas. Posmodernidad y democracia, Derechos Humanos: etapas. Declaraciones, convenciones y pactos sobre Derechos Humanos de jerarquia en la Argentina, andlisis. Legitimidad y Estado de Derecho. Criterios para impartir justicia en la escuela, Condiciones constitutivas de las normas. Las sanciones escolares: formacién versus castigo; libertad _y nsabilidad. El poder del docente, su influencia en Ja formacién de la identidad nhorelde los gtumnos, Auditoria de recursos didéetico Af \ KY () Sigue Hoja 71/ Mix Sdn -Hoja 71- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Las unidades curriculares que integran este campo de formacién estén di estudio de la/s disciplina’s especificas para la ensefianza en la especialidad en que los estucliantes se forman, la didéctica y las teenologias educativas particulares, asi como de las caracteristicas y necesidades a nivel individual y colectivo de los futuros docentes, en el nivel del Sistema Educativo, especialidad © modalidad educativa clegida, En este campo de la formacién se considera a la evaluacién como procesual, continua y sumativa, constituyéndose en una instancia més de aprendizaje. Asi se deben incluir instrumentos de autoevaluacién, coevaluacién y heteroevaluacién que promuevan los procesos formativos a través de instancias que favorezean la reflexion critica y la conformacién de conclusiones parciales, entendidos como estados de vances, a través de propuestas concretas deintervencién y/o procedimientos posibles de accién. Es fundamental en Ia organizacion del diseno y desarrollo de las unidades curticufares de! Campo de Ia Formacién Especifica de la carrera, prever y asegurar la articulacién con el Campo de la Practica Profesional que vertebra la formacién docente inicial. Asimismo, resguardar la coherencia y vinculacién con las unidades curriculares del Campo de la Formacién General, en las perspectivas relacionadas con la cuestién pedagégico-didéctica y las perticularidades propias delos Niveles ara Jos que se forma. nidhdes Currgufares que intgran el Campo dela Formacion Fspecitica \ an W } Sigue Hoja 72///... / ‘Miniter deco “Sev rma “Hoja 72- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Abe Algoritmos y Programacién, Informética, Diseffo I (Disefto Grifico), Taller de Herramientas informéticas, Lenguajes de Programacién, Célculo para Informatica, Sujeto de 1a Educacién, Disefio I (Elaboracién de Material Didactico Asistido),Inglés Técnico I, Inglés Técnico Il, Didéctica Especifica 1, Didéetica Especifica 11, Computacién y Ia Web, Redes y Comunicacién de Datos, Informatica Educativa, Base de Datos, Légica Informatica, Inteligencia Artificial, Modelizacién Matemética y Simulacién, Sistemas Contables Informatizados, Recursos Informéticos aplicados a otras Disciplinas, Taller de Software Libre, ‘Todas las Unidades Curriculares pertenecientes a este campo deberin ser acreditadas por los futuros profesores mediante los instrumentos de evaluacién que cada docente y el grupo de docentes del Instituto determinen, en forma consensuada y teniendo en ‘cuenta la especificidad y caracteristicas de cada Espacio Curricular. Algoritmo y Programacién Denominacién: Aigoritmo y Programacién Formato: Materia Régimen de cursado: 2° Cuatrimestre Ubicacién en el disefto curricular: 1° aito ‘Asignacin horaria: 5 (cinco) horas didéeteas, 80 horas edtedra, 53 horas reloj A Sigue Hoja 731... Mini te Bsc -Hoja 73- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mas Finalidades formativas de Ja unidad curricular Esta unidad es fundamental para comenzar a desenvolver una I6gica para la resolucién de problemas a través de computadoras. Se concibe a la programacién como una prictica intelectual que sobrelleva el desarrollo y la organizacién del pensamiento logico. Al programar se logra habilidades y destrezas intelectuales que implican procesos creativos, intuitivos y analiticos. La comprensién de la algoritmica y la programacién es base en el estudio de la computacién, Se desarrollan los conceptos esenciales de la misma, asi como téci para el disefio de algoritmos y su implementacién en lenguajes de programacién. Teniendo en cuentan los principales conceptos de algoritmica, tipos de datos, estructuras de control, clases y métodos. La programacién permite soluciones mediante la creacién de modelos adecuados a problemas de diferentes émbitos: matematicos, fisicos, sociales, Como asi también permite la creacion de aplicaciones educativas propias y apropiadas enriqueciendo el proceso de construecién del aprendizaje. ‘Sus finalidades formativas son: ‘+ Promover la creatividad y la abstraccién en la construccién de los algoritmos, valorando la contribucién de la matematica en la programacién, ‘© Adquirir competencias en la resolucién de problemas a través de la creacién de algoritmos, + [Resarrotlay-la capacidad reflexiva, critica y logre estrategias para evaluar el resultado fle Y realizaciones. NG | Sigue Hoja 74///... ce rap cd GUP ‘Nixie de cca “Hoja 74- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) MW Ejes de contenido Desarrollo de habilidades de pensamiento. Habilidades de pensamiento de orden superior. Programacién y Mateméticas. Solucién de problemas y programacién: datos disponibles. Determinacidn de las restricciones. Conceptos y tipos de procesos. Algoritmos, conceptos bésicos Diseiiar, traducir y depurar un algoritmo Pensamiento creativo, Representacién, simbologia e interpretacién de los diagramas de flujo. Reglas para la claboracién de diagramas de flujo, Conceptos bésicos de programacién. Variables. Constantes .Contadores, Acumuladores. Identificadores. Palabras reservadas. Funciones mateméticas. Tipos de datos. Operadores. Expresiones, Estructuras bésicas. Procesos. Interactividad. Procedimientos. Estructura secuencial. Estructura iterativa, Estructura condicional, Depuracién, Fallas de sintaxis, Fallas de légica. Diferenciacién entre unas y otras. ESTA UNIDAD CURRICULAR DEBE PARTICIPAR DE LOS TALLERES INTEGRADORES DEL NIVEL. Sigue Hoja 75///... Minis de baie ‘Poona Cre “Hoja 75- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Informatica. ‘Denominacién: Informitica Formato: Materia Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el diseno curricular: 1° ahio Asignacién horaria: 4 (cuatro) horas didécticas, 128 horas Finalidades formativas de la unidad curricular La Informatica se ha transformado en una herramienta de fundamental importancia para la vida cotidiana, Los recursos informaticos oftecen amplias facilidades para ser aplicados en la resolucién de problemas de diversa indole. La Informatica, como disciplina tecnolégica, abarca tanto la actividad (investigacién, desarrollo, ejecucién, etc.) como el producto resultante (conocimientos, bienes, servicios). Los sistemas operativos cumplen un papel de gran importancia como administradores de Jos recursos computacionales de los equipos, en continua ‘expansion y con complejidad creciente, con una problematica de gestién de recursos ah especii ; comprende no solo a fos equipos, sino también a los datos ne y flmaienads en dichos equipos y alos niveles de seguridad requeridos, Minit de sin Hoja 76- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) hose ‘Tanto la confeccién de algoritmos, como Ia utilizacién de software existente pueden colaborar con la formacién del alumno. Los docentes deben conocer las facilidades que la computacin brinda para ser capaces de proponer en el aula actividades que permitan a sus alunos insertarse en ef mundo en el que Ia tecnologfa avanza dia a dia Esta Unidad Curricular se constituye en soporte para otras Unidades, tales como Tecnologias de la Informacion y la Comunivacién, Bases de datos y Recursos Informéticos Aplicados, por mencionar sélo algunas. Las finalidades formativas son: * Asumir la Informatica como disciplina cientifica y teenolégica. © Caracterizar y utilizar el ordenador como un sistema de usos miiltiples. © Comprender la estructura interna de la computadora en interrelacién con sus recursos fisicos y légicos, © Analice ventajas y desventajas de los procesamiento de la informacién. intos equipos que se utilizan en el + Describir las funciones del compilador. © Desarrollar juicios criticos findamentados acerca de algunas aplicaciones informati Ejes orientadores de contenidos La Informética como disciplina cientifica y teenolégica: objetos de estudio: métodos \procediiientos (modelizacién, abstraccién) que permiten captar y estudiar los fenbmenos relacionados al tratamiento sistemético de la informacién; teortas en que iplicagiorigs pricticas o tecnoligicas que produce, \ | | Sigue Hoja 77///... re ras Baad Grae y -Hoja 77- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mies La computadora como sistema. Evolucién de Ia computadora, Tipos de computadoras. Hardware. Que es una computadora. Estructura funcional. Unidad central de procesamiento, Unidades perifféricas. Unidades de almacenamiento masivo, Software. Software de sistema, Software de programacién, interpretes compiladores, lenguajes de alto y bajo nivel. Software de aplicacién, Representacién intema de los datos, Distintos tipos de cédigos. Capacidad de almacenamiento. Software de compresion. Sistemas operativos: Windows, Linux, Unix. Tipos de sistemas operativos. Clasificacién segin su estructura, servicios, procesamiento y programacién, Disefio I (Disefto Grafica) Denominacién: Disefto I (Disefto Gréfico) Formato: Taller Régimen de cursado: 1° Cuatrimestre Ubicacién en et diseno curricular: 2° afto Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didiéicticas, 64 horas eétedra, \ a 43 horas reloj Sigue Hoja 78///... ) Mit cae -Hoja 78- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) WM, Finalidades formativas de la unidad curricular La inelusiOn de esta Unidad Curricular en el plan de estudios se fundamenta en ef hecho de considerar a Ja comunicacién visual como un componente transversal det curriculum en el mareo de la cultura esencialmente visual en la que estamos inmersos y de Ja cual somos protagonistas, En la actualidad, y por convergencia de miiltiples factores derivados de la globalizacién, la mayoria de las formas comunicacionales se limitan al diseflo perceptible desde lo audiovisual, La identificacién de logos con productos se ha transformado en un eédigo icénieo cuyo acceso esté totalmente generalizado en la sociedad, incluso més allé de las fronteras nacionales y los niflos ya desde muy pequefios decodifican esos mensajes difundidos -ademas- por los medios de comunicaci6n masiva, La Unidad proveerd de los fundamentos te6rico-précticos para facilitar y enriquecer tanto la produccién-emisién como Ia recepcién de la textualidad gréfica en sus aspectos sintécticos y semanticos, permitiendo el estudio y la prictica del disefio srétfico. Por otra parte, proveerd a los alumnos del conocimiento de los nuevos lenguajes tecnologicos y los contenidas se convertirin en soporte del espacio Disefio Grifico asistido por computadora del siguiente nivel de formacién. Finalidades formativas del taller: « Adquitir conocimientos esenciales relacionados con el disefio gréfico en sus \aspectos morfalégico, sintéctico y seméntico. #\, Ogar la inv frigcion ‘como medio para profundizar los conocimientos adquiridos. \ \, | Sigue Hoja 791//... \ Méxiens de edcacion “Sewer -Hoja 79- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ut ‘* Generar una dindmica deliberativa y parti individual y grupal ‘+ Conceptualizar los componentes sintécticos y seménticos de la textualidad gtéfica y Ios aplique en la decodificacién de los mensajes y en la produccién de los propios. + Realizar producciones creativas en forma grupal y personal. sativa que promueva el crecimiento Ejes de contenido Blementos bdsicos de la comunicacién visual: Escalas. Equilibrio. Los planos. El Jenguaje visual en obras artisticas. Formas y composici6n. Técnicas de composicion. EI campo visual y el manejo de los espacios en los planos. Representaciones bi y tridimensionales: interpretaciones. El color: naturaleza fisica, mezclas, elementos especiales para el mejoramiento de los clores. Propiedades. Citculo cromético, clasificacién de los colores. Sus empleos en disefto. Contrastes del color en la composici Origen y evolucién de la Tipografia, Elementos que la componen, Familias tipograficas. Tipografies con serif y de palo seco. Historia y evolucién del diseo grifico a partir de las impresiones periodisticas. La fotografia: evolucién. Litografia. Carteles. Importancia de la escuela de Bauhaus en el diseflo grafico modero. Novimints artsticos eseuelas que influenciaron y moditicaron el disefo a partir del\Art Nowy st la actualidad, Caracterizacién y reconocimiento de cada uno & née de sufe re relevantes diferenciales. ( \ Sigue Hoja 80///... Minar de caria ‘rears ome “Hoja 80- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mass Esta Unidad Curricular sera correlativa con Disefio Grafico Asistido por computadora, del 2do. Nivel Lenguajes de Programacion ‘Denominacién: Lenguajes de Programacién Formato: Taller Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefto curricular: 3°afio Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didacticas, 128 horas cdtedra, 85 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular Esta Unidad Curricular requiere coordinacién, en la simultaneidad, con Algoritmos y Programacién del mismo nivel. A la vez, resulta fundamental para todas les unidades curriculates que contemplen la implementacién de proyectos informéticos. Se reconoce Ia programacién como una prictica intelectual que contribuye al desarrollo y organizacién del pensamiento Igico. Al programar se evidencian “ebiiaes y estrategias intelectuales que implican procesos no sélo légicos sino mien cre . intuitivos y analiticos. Teniendo en cuenta la necesidad de to ner de ile les recursos, titiles para la diversidad de estilos de aprendizaje, se i) Sigue Hoja 81//. ei debi -Hoja 81- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Whee destacan las posibilidades multimediales que los Lenguajes de Programacién Visual Basie offecen y que permiten integrar distintas maneras de abordar el conocimiento, Su empleo en el aprendizaje enriquece la veriedad metodoligica por parte del docente y genera mayor atractivo e interés de parte de los alumnos del nivel secundario. Esto esti demostrado en los resultados obtenidos en todas las experiencias realizadas en aprendizajes aplicando estos recursos. La prograrnacion permite crear aplicaciones educativas propias y apropiadas desde distintas miradas del abordaje, como textos, imagenes, videos, animaciones, creacién de sonidos, grificos, infografias, bases de datos que contribuyen a la construccién del aprendizaje mas allé de lo textual y conceptual. Permite la confeccién de materiales multimediates acordes a las diferentes necesidades del aula conforme a las exigencias del contenido curricular, pero permitiendo al docente una transposicién personalizante de acuerdo —también- con las caracteristicas particulares y capacidades de cada grupo de alumnos. jes de contenido Introduccién al entorno de desarrollo de vi del Entomno de Desarrollo Integrado. sual, Convenciones y terminologia. Partes Estructuras de datos y de control Aplicaciones para conectar programas de Visual Basic con otras aplicaciones compatibles, Palacteristicay te las aplicaciones educativas segiin el destinatario, la naturaleza del er\gn juego y tkilizacién en el aula \ \ fy WW (| Sigue Hoja 82/1, J 4 nin ice AY “Gen ne NOV 2 Hoja 82- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mas Investigacin de los nuevos programas de lenguaje visual en el mercado. Taller de Herramientas Informaticas Denominacin: Taller de Herramientas informaticas Formato: Taller Régimen de cursado: 1° Cuatrimestre Ubicacién en el disefio curricular: 1° afio Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didécticas, 64 horas ediedra, 43 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular En esta época, on la que el avance de Ia Teenologfa y el flujo de informacién crece diariamente de manera inusitada, se hace primordial preparar a los futuros/es profesores/as de Informética para desenvolverse a través de la adquisicién o: de de tecursos informéticos. Por otra parte, este Espacio apunta a que losias faturos/as docentes adquieran habilidades y desarrollen sus propias estratégicas para Ja transmisiOn del manejo informdtico en las transposiciones didécticas, Es indispensable que los alumnos, en este Primer Nivel, conozean cuéles son las yy ilidades de la computadora en el aula de ensefianza media y cémo utilizarla de la eiG¢ manera en forma reflexiva y consciente de Jos avances tecnolégicos como rathienta para a enftentar problemas orientados a su futura préctica docente. \\ \ \ Sigue Hoja 83//. ui Mii cain ie -Hoja83- {expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mee Ademés, es necesario permitir a los alumnos el desarrollo de conductas destinadas a Ia ejecucion de actividades creadoras y responsables, animando la incorporacién de Jas herramientas informaticas de manera adecuada en su farea diaria, Los/as alumnos/as generarén productos creatives y con aplicaciones didéctico- pedagégicas aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos. Finalmente, se recomienda tener en cuenta que esta Unidad, por su operatoria basica y el planteamiento integrado de sus contenidos, se convierte en eje fundamental para el resto de las Unidades Curriculares del Campo de la Formacién Especffica. Ejes orientadores de contenido ‘Tratamiento de la informacién. Procesadores de textos. Compaginacién, disefio e impresién de documentos. Manejo de tablas. Creacion de distintos tipos de documentos. Planilla de céleulo como herramienta para la modelizacién. Programas de disefio grafico. Disefio y armado de presentaciones. Graficos y funciones. Base de datos. Programa de presentaciones. Creacién, organizacién y disefio en software aplicados @ Jos contenidos de los demas espacios curriculares del nivel (Taller integrador) mn UNIDAD CURRICULAR DEBE PARTICIPAR DE LOS TALLERES DEL NIVEL. Sigue Hoja 84//... inierio de busi Soca sco -Hoja 84- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wa Caleulo para Informética ‘Denominacién: Caleulo para Informatica Formato: Materia Régimen de cursado: Arua! Ubicacién en el disefo curricular: 1° afio Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didéetieas, 128 horas cditedra, 85 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La Matemética es una herramienta que tiene utilidades y aplicaciones en varias ramas de la enseflanza y, conforme a los elementos relevantes que aporte al estudio de otra ciencia, se aptica con diferentes metodologias. En esta Unidad Curricular se desarrollarén nociones de Matematica pertinentes a la adquisicién de procedimientos referidos a conceptos bésicos de Célculo. En el estudio de las representaciones, el papel de los recursos tecnolégicos se hace fundamental y sumamente enriquecedor, ya que permite la concrecién de interesantes trabajos a través de actividades en las que se analicen parimetros y caracteristicas de diversas funciones. Aportard a los estudiantes ta aproximacién a través de las ideas de sucesiones y sfries. Los céloulos mateméticos, en la sociedad actual, estin muy ligados a los afanges de la Informatica, constituyéndose en herramientas para la resolucién de ptoblemas de fis ciyncias empiricas y sociales. Sigue Hoja 85///... Mite de cai Pine Ge “Hoja 85- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wit Es campo de trabajo en esta unidad, el tratamiento de las consideraciones sobre las limitaciones inierentes de los recursos informéticos para el tratamiento de algunos temas mateméticos, como las cuestiones de redondeo y truncamiento que obstaculizan el trabajo con los némeros reales. Los conocimientos se transversalizan con otras unidades curriculares del nivel. Necesita de los conocimientos del Taller de Herramientas Informaticas, Practica Docente Ty sirve de base para los espacios de Programacién Estructurada y Dinémica, Bases de Datos y Logica Informética, entre otros. Finalidades especificas: © Conover en forma sistemética y en profundidad los distintos tipos de representaci6n de las funciones matematicas y sus propiedades, ‘© Aplicar las nociones basicas del andlisis matematico. © Abordar el andlisis de funciones de una variable. © Identificar y aplicar procesos y series en la resolucién de problemas. Ejes orientadores de contenido Funciones de una variable. Representaciones. Limite de una funcién, Continuidad, Derivada. Propiedades. Aplicaciones, Areas y yoltimenes, Integral definida. Aplicaciones. Sucesiones, ries. 0 Ye herrami fntys tecnolégicas para analizar las caracteristicas y regularidades de laljactividades Convergencia y divergenci Aplicaciones. Sigue Hoja 86//... ited Een ee (gy “Hoja 86- ‘ (expediente N? 330-22-10-3967/2015) Hw Resolucién de problemas aplicando los contenidos aprendidos. Sujeto de la Educ x] Denominacidn: Sujeto de la Educacién Formato: Materia Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el disefto curricular: 2° afto Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didécticas, 128 horas cdtedra, 85 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La Unidad Curricular esti incorporada a efectos de conocer y analizar la problematica de los sujetos del nivel de ensefianza para el que se esté formando y en. los vineulos que se establecen al interior de las instituciones educativas. Las instituciones se enftentan hoy a realidades socio-culturales y econdmicas complejas, procedentes de sus entornos extraescolares, que generan situaciones inéditas en la organizacién escolar y en los sujetos que por elle transitan, Frente a esta realidad, la escuela debe rearticular diversos cuerpos te6ricos -no siempre complementarios entre si- para crear nuevas estrategias educativas y dar respuesta fivaces tendienfes\a superar las problematicas que devienen en su interior. Sigue Hoja 87///... Miia dan 2A ROY “Hoja 87- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) M.. El ccriterio de abordaje de los contenidos no se herd desde una perspectiva unidireccional, naturalizada y determinista, sino desde una ampliacién del campo de saberes que incluye enfoque culturalistas del desarrollo, los aportes de perspectivas sociologicas y antropolégicas, los trabajos recientes en tormo a los procesos de comunicacién en salas de clase y un nimero importante de estudios que proponen poner de relieve la peculiaridad de la demanda y los procesos cognitivos que tienen lugar en la escuela, Ejes de contenido Eje L- Sujeto y aprendizaje escolar. Fste tema propone abordar el desarrollo y constituciGn subjetiva del sujeto de la educaci6n secundaria desde de una perspectiva multidimensional, abordando las particularidades del contexto escolar y sus efectos sobre el desarrollo subjetivo. Eje 2- Anslisis de las particularidades de fa organizacién escolar de los aprendizajes de la educacién secundaria, como condicionantes © facilitadores de los provesos de comprensién del sujeto del nivel. Disefio I y Elaboracién de Material Didactico Asistido ‘Denominacién: Diseno Hy Elaboracién de Material Didictico Asistido Formato: Taller Régimen de cursado: Arwal Ubicacién en el disefto curricular: 3° aito fs Asignacién horaria: 4(cuatro) horas didécticas, 128 horas aN edtedra, 85 horas reloj Sigue Hoja 88//... “Hoja 88- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Hse Finalidades formativas de la unidad curricular El disefio y elaboracién de materiales didécticos, constituye una parte medular del quehacer profesional del docente, La ensefianza del Disefio Gréfico asistido por computadora en los Niveles Secundario y Superior offece a los/as futuros/as docente amplias posibilidades laborales por la demanda cada vez mayor en esta campo, como consecuencia de la identificacién de los adolescentes con este lenguaje propio de la comunicacién visual. Esta Unidad es un componente fundamental de todo proyecto tecnolézico y constituye un valioso auxiliar del docente por considerarse un poderoso recurso pedagdgico-didéctico requerido en todas las asignaturas y espacios de fodos los niveles del Sistema Educativo. Como esta carrera de Profesorado en totalmente nueva, hay espacios ain en exploracién y construccién. Este es uno de ellos, el docente a cargo debera ser creativo en la construccién de la Unidad: Dar relevancia a los elementos que resulten mis fluncionales y consultar Ia bibliograffa especifica que, mayor idioma inglés. Se apoya de los conocimientos aportados por la Unidad Curricular Disefio I Disefio Grifico) del nivel anterior, Algoritmos y Programacién y sirve de soporte para las unidades posteriores: Informatica Educativa y Recursos Informiticos Aplicados. Finalidades formativas: Popsolider y aplicar los conocimientos relacionados con la textualidad gréfica en sus pLetos sintgetgos y semiénticos. Sigue Hoja 89///.. eed eae -Hoja 89- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Wh. Proporcionar herramientas perceptivas, experimentales, y operacionales para la produccién de disefios. Crear una dinémica participativa en la construccién de conceptualizaciones metodolégicas de la enseflanza del Disefio Grafico asistido por computadora y producir materiales didacticos innovadores, relevantes y motivadores. Bjes de contenido ‘Teorias cognitivas, Los materiales didécticos de Informatica como reflejo de las ideas fundamentales de las distintas teorias. Su aplicacién en el aula. El uso de Ia tecnologia partiendo de un conocimiento de la herramienta y de la utilizacién de secuencias adecuadas. EI uso de teenologias como complemento del trabajo con lépiz y papel. Desplazamiento del centro de stencién, el estudio de lo conceptual, orientado al reconocimiento de generalidades y patrones. Disefio y elaboracién de materiales didécticos. Armado de guias. Produccién de materiales teéricos adecuados a los distintos niveles educativos. Blaboracién de manuales sobre distintas herramientas propuestas por el profesor. Tipos de estrategias de ensefianza, El grupo de aprendizaje. Técnicas de trabajo en ‘equipo, Otras estrategias aplicadas a la ensefianza en el Nivel Secundario, ESTA UNIDAD CURRICULAR DEBE PARTICIPAR DE LOS TALLERES INTDEGRADORES DEL NIVEL, ) Sigue Hoja 90/1. ® nian de cae ‘Gea ome -Hoja 90- (expodiente N° 330-22-10-3967/2015) Ware Inglés Téenico I Denominacién: Inglés Técnico T Formato: Taller Régimen de cursado: 1° Cuatrimestre Ubicacién en ef disefo curricular: 2° aio Asignacién horaria: 3(tres) horas didacticas, 48 horas edtedra, 32 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La Unidad Curricular se incorpora con el objetivo de desarrollar y ampliar las capacidades cognitivas, lingtisticas y comunicativas de los futuros docentes, a través del dominio de una competencia més amplia que les permita acceder a la diversidad de la informaciGn proveniente de diferentes fuentes. Este siglo XXI se caracteriza por la continua intercomunicacién, originada en el uso de las nuevas teonologias que permiten la inmediatez de Ia informacién de todo tipo a nivel mundial. La globalizacién ha interconectado al mundo provocando acelerados ¢ incesantes cambios en lo politico, social, econémico y cultural. Con sélo accionar un bot6n se asiste a congresos, conferencias, seminarios y se logra informacién cientifica perteneciente a cualquier érea del saber. Bl mundo informatizado exige -mas que nunca- el conocimiento instrumental de un ima ext 0| como complemento de la Formacién Docente. El perfil de esta AW Sigue Hoja 91//... ae de Bc Hoja 1- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ul. carrera impone la opcién del idioma INGLES por ser el instrumento de uso en Internet. Esta Unidad brinda un espacio que habilite 0 profundice Ia relacién con otra lengua, desde la lecto-comprensién para posibilitar el desarrollo de estrategias de pensamiento, conceptualizacién y categorizacién del mundo a través de su propia estructura, Los/as futuros/as docentes deben enfrentar, a memudo, en su quehacer profesional, la necesidad de interpretar otras lenguas para un desempeito eficiente y es ese el criterio utilizado para el desarrollo de esta unidad curricular: Enseftar técnicas de lecto- comprensién que permitan comprender el contenido de textos académicos y de interés especifico o general. Esto redunda en una ampliaeién del espectro de pensamiento; ayuda a reflexionar sobre Jos procesos que genera Ia propia lengua, permite Ia adquisicién de conocimientos provenientes de culturas més avanzadas en el dea de la Informatica y amplia la visi6n del mundo en sus diversidades. Esta Unidad ser soporte de Inglés Téenico Il, correspondiente al siguiente nivel y sera correlativa. jes de contenido Eje de la Comprensién EI trabajo de la comprensién escrita en lengua extranjera debe apuntar a la identificacién de les marcas textuales que orientardn la construccién de los posibles significados. Mediante el ¢jercicio de la lectura, el alumno iri confirmando, descartando y reformulando las diferentes anticipaciones que le permitirn participar le bras actividades posible en los momentos de post-lectura. \ Sigue Hoja 92//... \\ \ Nixie de Baise 5 ‘Sone ort 30 “Hoja 92- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) i Manejo de elementos y programas teenolégicos de procesamiento de textos y de traduceién simulténca, Eje de ta Produceién Se orienta a la elaboracién de textos escritos en Ia lengua madre a partir de la leetura de un texto en la Iengua meta, Para ello, se implementarin técnicas de lecto- comprensién necesarias para resolver las dificultades que se presenten en el proceso de lectura de los distintos tipos de textos. En este contexto, el desarrollo de actividades que promuevan la evaluscién critica en diferentes textos de inglés serdn estrategias fundamentales para logear una efectiva produccién, Didéctica Especitica 1 Denominacién: Didéctica Especifica T Formato: Materia Régimen de cursado: 2° Cuatrimestre Ubicacién en el diseto curricular: 2° afio Asignacién horaria: 3(tres) horas didécticas, 48 horas cdtedra, 32 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular Unidad Curricular de particular relevaneia en la formacién del docente porque abyrda te6y@a ¢ instrumentalmente las précticas de Informética en las aulas del Nivel Sigue Hoja 93//... episode Blain “Hoja 93- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) hae Debe implementarse un andlisis multidimensional que abarque las particularidades de los propésitos y contenidos propios de los usos teenolégicos y la complejidad de su transposiciéa y apropiacién por parte de los alumnos del nivel. Desde esta perspectiva, las propuestas de intervencién docente tienen -necesariamente- que contextualizarse en las caracteristicas y probleméticas propias del nivel educativo para el que se estin formando. Plantea cOmo ensefiar Informética en el aula y cOmo orientar sus miitiples aplicaciones en el mundo actual en el cual se “viven su realidad” los adolescentes, Se analizarén, pedagégica y didécticamente, qué estrategias de intervencién pedagdgico-didactica y qué saberes disciplinares se incorporan a la construccién de propuestas de ensefianza que favorezcan el desarrollo del universo adolescente y puedan asimilarse a sus experiencias educativas, sociales y lidicas. Esta Unidad inicia 1a formacién didéctico-especifica de los/as _futuros/as profesores/as, que irin integrando sus saberes para configurar las fases en los procesos de ensefianza y para comprender el desafio de su mediacién entre conocimiento-alumnos en précticas situadas. ‘Transversalmente se relacionaré con: Pedagogia, Educacién, Préctica Docente Ly IL léctica General, Sujeto de la A partir de los marcos teéricos aportados por la Unidad Curricular Didéctica General se seleceionarin los caminos metodolégicos apropiados para la enseffanza de la Informatica. El propésito fundamental de la Unidad es a apropiacién de {lustramientas conceptuales y précticas que permitan elaborar las propuestas de \ intervengi eer Sigue Hoja 94//... ini detain “Hoja 94- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mss Otro de los propésitos deseables en los cursantes es el andlisis reflexivo y critico de los enfoques, la relevancia y el espacio que se da a la Informatica en las Instituciones de destino antes de iniciar sus experiencias dulicas y registrar las pautas observadas. Sirve de fundamento a los Espacios Informatica Educativa del 3er.Nivel y a todo el trayecto de la Prictica Docente y Residencia, Bjes de contenido Relaciones Didéctica General y la Didéctica de la Tecnologia en general y de ta Informética en particular: Recortes. Particularidades de la enseitanza y el aprendizaje de los usos informéticos y su secuenciacién en el Sistema Educativo Argentino, Nuevos enfoques y herramientas estratégicas para la ensefianza El tratamiento curricular de 1a Informatica en las diferentes modalidades de 1a enseflanza secundaria: anilisis, propuestas metodolégicas. El qué y el cémo en Informética, Los contenidos: criterios de seleccién, de organizacién y de secuenciacién, Problematizacién de los contenidos. La nivelacin de tos conocimientos previos aportados por el grupo de alumnos en el aula, Estructuras didécticas para cada nivel: unidades didécticas, proyectos. La importancia de la infraestructura en las clases de Informatica: condicionantes y estimulos. EI aula y el taller. El aula-taller. La exposicién y las précticas constructivas. La experimentacién y la demostracién. El andlisis del objeto, El andlisis de casos y la resolucién de problemas adaptados a cada nivel de curso. La modelizacién. Uso de los lenguajes de la Informatica. Peramient para ensefiar; Juegos didécticos, de construcciones, otros... \i Sigue Hoja 95///... ier de cain “Hoja 95- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Ne La evaluaci6n de los aprendizajes en Informatica: el qué y el como. La creatividad. Computacién y la Web ‘Denominacin: Computacién y la Web Formato: Materia / Taller Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el diseho curricular: 2° ato Asignacién horaria: 3(tres) horas didécticas, 96 horas citedra, 64 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular El término Educacién a Distancia abarea un amplio espectro de diversas formas de estuclio y estrategias educativas, que tienen en comin el hecho de que ellas no se cumplen mediante la tradicional contigiidad fisica continua de profesores y alumnos. Esta nueva forma educativa incluye nuevos métodos de ensefianza, debido a la separacion fisica existente entre estudiantes y profesores. ‘Aparece en forma clara la idea del estudio independiente, del autodidactismo, lo que ‘supone un alto grado de interés y compromiso del que usa esta modalidad. ‘La responsabjidad del aprendizaje recae en el alumno, que debe planificar y organizar sf tiempo para responder a las exigencias del curso que sigue. También Sigue Hoja 96///... Miata de icsron ‘See oa Hoja 96- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) M. debe desarrollar la voluntad, puesto que son muchos los estimulos del ambiente que atentan en contra del estudio sistematico, Otro aspecto destacado, es el uso de medios miiltiples para el logro de os objetivos propuestos, Junto al material escrito, también se hace entrega de mensajes instruccionales y educativos a través de medios teenolégicos, como ser, entre ott0s; software y aulas virtuales. Todos estos medios no excluyen al docente que adquiere una nueva dimensién en su trabajo profesional. Consiste en una excelente opciém para quien 0 quienes no pueden asistir a cursos presenciales, Especialmente, si son en Iinea permiten que los estudiantes creen sus propias estrategias de estudio de manera auténoma, no crean lazos de dependencia con Tos maestros. Promueve la responsabilidad y el desarrollo personal. Un aspecto importante es que se propongan grupos de interactividad dentro de los mismos programas, para que el hecho de estudiar de manera independiente no forme a los estudiantes con un sentido individualista de la vida, sino que aprenda el trabajo colaborativo, uno de los pilares de la educaeién: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y a convivir con los otros. Ejes de contenido Los sistemas de informacién: sus aleances y limitaciones, Determinacion de sus objetivos. Su relacién con fa tecnologia. Tipificacién de los sistemas en funcién de las caracteristicas de la informacién que administran, Sistemas para la automatizacién administrativa. Organigramas, La automatizacién de las aulas: Medios de automatizacién de a través de distintos Software: eet de archivos, procesador de textos, planilla de célculo, Sigue Hoja 971... ii ec eco “Hoja 97- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Moe presentaciones gréficas. Como optimizar ef uso de recursos compartidos de tos distintos software uilitarios, La informiética en la sociedad, Privacidad de la informacién, Estrategias de seguridad, Plataforma virtual, creacién y manejo herramientas teenoldgicas a la hora de interactuar en un campus virtual, Inglés Técnico II Denominacién: Inglés Técnico IT Formato: Taller Régimen de cursado: Aral Ubicacién en el disefto curricular: 3° afo Asignacién horaria: 3(tres) horas didécticas, 96 horas etiteda, 64 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular Dadas las condiciones impuestas por la globalizacién y la abundante y continua cantidad de informacién circulante en diferentes idiomas y contextos, es ‘imprescindible que el alumno tenga un conocimiento bastante amplio del idioma ‘inglés en coe Jectora para acceder a bibliograflas extranjeras, hf) - / Sigue Hoja 98///.. : J Saari de Bcucin ‘gece “Hoja 98- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mase En esta unidad curricular se profundizarén las nociones y el vocabulario ténico aprendidos en el nivel anterior y sirve de base para los espacios Redes y Comunicacién de Datos, para Modelizacién Matematica y Simulaci6n, Finalidades formativas: + Adquirir los conocimientos avanzados de inglés téenico en el campo de la Informatica, ‘© Interpretar textos informativos en inglés. ‘+ Manejar las posibilidades que oftece la Informatica en el aprendizaje de un idioma, * Tomar conciencia de la necesidad de actualizacién permanente del ‘Vocabulario técnico informatico en inglés. * Disefiar estratégicas para las transposiciones didécticas en el area del aprendizaje de un idioma, Ejes de contenidos Eje de la Comprension Fl trabajo de la comprensién escrita en lengua extranjera debe apuntar a la ‘dentificacién de las marcas textuales que orientarén la construccién de los posibles significados. Mediante el ejercicio de ta lectura, el alumno iri confirmando, descartando y reformulando las diferentes anticipaciones que le permitiran participar de otras actividades posibles en los momentos de post-lectura, Manejo de elementos y programas tecnoligicos de procesamienio de textos y de dueci6n sfiulyinea. ; \ \ j Sigue Hoja 991/... io de Blain -Hoja 99- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Mas Fie de la Produccion Se orienta a la elaboracién de textos escritos en la lengua madre a partir de Ia lectura de un texto en Ia lengua meta, Para ello, se implementarin técnicas de lecto- Comprensién necesarias para resolver las dificultades que se presenten en el proceso de lectura de Ios distintos tipos de textos. En este contexto, el desarrollo de actividades que promuevan la evaluacién critica en diferentes textos de inglés serén estrategias fundamentales para lograr una efectiva produccién. Lectura, comprension, interpretacién y traduceién de artfculos, instructivos propagandas de productos y manuales en ingk Informatica Educativa Penominacién: Informatica Educativa Formato: Materia / Taller Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el diseRo curricular: 3° aio Asignacién Horaria: 4 (cuatro) horas didéeticas, 128 horas cdtedra, 85 horas reloj (Pinalidades | inarco sforidp de la Informatica Educativa esté pensado en la computadora con su Ie\funfiign, de objeto y cle medio para el aprendizaje. En este Espacio se presentan \ Sigue Hoja 100//... yrmativas de Ja unidad curricular ited Bhan {Ponca ue “Hoja 100- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) ih. dos perspectivas relevantes que deben estar siempre presentes para que la propuesta sea completa: * La computadora es un recurso didactico. = La computadora como herramienta, Al hablar de la computadora como recurso didéctico se entiende elemento relevante que enriquece Ia actividad éutica, offeciendo al alumno una puerta nueva e instanténea al acceso del conocimiento. La incorporacién de las computadoras (netbook) a las aulas en todos los niveles del sistema de Ia escuela publica, extiende los usos informéticos a la aplicacién en las demas areas curriculares. Un excelente recurso didéetico, ciertamente, La dificultad esta en el uso que los docentes de las otras areas puedan dar a esta herramienta, En muchos casos, los docentes en ejercicio no fueron formados en las tecnologias que hoy se usan y este hecho ineide en los procesos de ensefianza y de aprendizaje. Por otra parte, aparece acé la Informatica como disciplina y supone tanto el aprendizaje de los principios basicos de su funcionamiento como al uso de aplicaciones informaticas de base, utilitarios y herramientas informiticas en general La computadora es considerada el objeto de estudio y asi podemos hablar de aprender sobre computadoras. En este contexto, el énfasis esta puesto en la computadora como herramienta y est orientado a capacitar a los alumnos para su empleo como recurso, lias Nuevas Tecnologias contribuyen, a través de una configuracién sensorial ja gfe Ya tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los Sigue Hoja LOW. ie aia “Hoja. 101- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) contenides a aprender. Podemos vincular el recurso informatico con la Hamada tecnologia del aprender a pensar, basada en: «La destreza para la planificacién de estrategias de resolucién de problemas por parte del docente y de sus alumnos, * La creacién del descubrimiento de principios y reglas légicas de inferencia y deduceién, De esta forma se aprenden conceptos bésicos que pueden ser ‘transferidos a situaciones nuevas, * EI desarrollo de algoritmos para localizar informacin definida dentro de una gran masa de conocimientos. * Las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo, el espacio, etc, Esta Unidad se fiznda en los conocimientos construidos en los Espacio anteriores: Informética, Lenguajes de Comunicacién Visual, Disefto I y Il y Tecnologias de la Informacion y de la Comunicacion, Ejes de contenido Conocimientos basicos del marco teérico de la Informatica en fa educacién argentina, La Informatica como proveedora de recursos pare Ia educacién, como disciplina del Procesamiento de la informacién y como fenémeno de la cultura globalizante con impacto en la educacién, {Rrselianza asistida por el recurso informético tradicional y entomos de construccin, | eng jerimentgcién y simulacién. Calculo y resolucién de problemas con herramientas infdxmaticds. Lbs fuentes de informacién computarizadas \ \\ ( Sigue Hoja 102///. ini Blain ‘Gen Orit “Hoja 102- (expedionte N° 330-22+10-3967/2015) mM. Comunicacién mediada por computadoras. La ensefianza de uso de herramientas informéticas. Ventajas, Aplicaciones, Software educativo: caracteristicas. Analisis ESTA UNIDAD CURRICULAR DEBE PARTICIPAR DE LOS TALLERES INTEGRADORES DEL NIVEL. Base de Datos = f e de Datos Formato: Materia / Taller | Régimen de cursado: Anual Ubicacién en el diseho curricular: 2° ano Asignacién horaria: 4(euatro) horas didcticas, 128 horas céitedra, 85 horas reloj Finalidades formativas de la unidad curricular La justificaci6n de esta Unidad en el Plan de Estudios esté en la necesidad de conocer, apreciar y valorar que on la actualidad, el universo teenolégico permite un almacenamiento de datos casi imposible de predecir en sus proyecciones, Dicha provisi6n juega un papel fundamental en todos los érdenes de la vida humana (en {a familia, Al sociales, instituciones de todo tipo, profesiones, oficios, trabajos, seas, etc.) \ \ | Sigue Hoja 103//. \} ZL Minis de Bbain 3 ‘Sen stoma Bt “Hoja 103- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) M.. Sus contenidos permitirin el acercamiento y acceso a un conocimiento superior, trasladable a situaciones éulicas que respondan a necesidades que forman parte de la Vida escolar y cotidiana de jévenes y adolescentes, ta Unidad requiere de los conocimientos construidos en Algoritmos. Lenguajes de Programacién Visual, Informitica y Caleulo para Informética Sirve de soporte para Recursos Informiticos Aplicados. Son finalidades formativas que ella alumno/a del Profesorado: + Reconozea ¢ interprete el concepto y la estructura de una base de datos. ‘+ Analice las aplicaciones de bases de datos en las situaciones de ensefianza- aprendizaje + Comprenda el papel que desempefian los modelos de datos en el disefio de bases de datos, + Experimente en el disetio conceptual y légico de BD, profundizando en el diseflo l6gico con el modelo relacional. * Resuelva consultas y situaciones problematicas utilizando el lenguaje SQL. * Implemente el software incorporado, realizando actividades relacionadas con su futuro quehacer profesional. jes de contenido Bases de datos. Los tres niveles de arquitectura segtin normas ANSI/SPARC (interno, sppceptual y exteyno). El administrador de bases de datos, \\ \: ) Sigue Hoja 104//... 6 ee PAB? EO GUPrisA “Hoja 104- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) in de bases de datos. Seguridad e integridad. Base de Datos Relacionales. Reglas de integridad relacional. Integridad referencial. El modelo Jerrquico. EI modelo de red. El lenguaje SQL. Tablas de base. {ndices. Consultas. Definicién de vistas. Opciones, Diferentes tratamientos didacticos en los niveles secundario y superior, Su transposicién didéctica, ESTA UNIDAD CURRICULAR DEBE PARTICIPAR DE LOS TALLERES INTEGRADORES DEL NIVEL. Logica Informatica Denominacién: Ligica Informatica Formato: Materia Regimen de cursado: 1° Cuatrimestre Ubicacién en el disento curricular: 2° afio | Asignacién Horaria: 4 (cuatro) horas didéeticas, 64 horas cdtedra, 43 horas reloj Sigue Hoja 105//.. Miner de Scin ‘Sena oe -Hoja 105- (expediente N° 330-22-10-3967/2015) Moss Finalidades formativas de la unidad curricular La Logica es el eje central de esta Unidad y constituye un niicleo de fundamental importancia dentro de la formacién matemética de quienes estudian el Profesorado en Informatica para e] Nive! Secundario por cuanto se relacionan estrechamente sus contenidos con el funcionamiento de la computacién, La Légica es una ciencia formal y una rama de la sofia que estudia los principios de Ia demostracion e inferencia vélida, Examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, independientemente del contenido especifico del discurso ¥ de la lengua utilizada en su expresién y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Hay quienes la consideran como Logica Matematica. En el siglo XX la Logica ha pasado a ser principalmente la Légica Simbélica. Un céleulo definido por unos simbolos y unas reglas de inferencia, lo que ha permitido un campo de aplicacién fundamental en la actualidad: la Informética, La Unidad se basa en la construcci6n de conocimientos que los alumnos hayan hecho en: Informatica y Célculo para Informatica. A su vez, sirve de fundamento para la Unidad Curricular Inteligencia Artificial que se cursaré en el siguiente cuatrimestre. Se pretende que el alumno: * Acceda a las nociones bésicas de Légica. Adquféraymanejo de los temas de matemética discreta. \\ Sigue Hoja 106///

También podría gustarte