La gestión
como instrumento del proyecto pedagógico.
Magdalena
Anna Mackay
Alejandro Tiana
Magdalena
Un ejemplo: el fallo de las tecnologías en la charla de la mañana
Había una necesidad: se iba a utilizar el ordenador.
Surge el problema y había que actuar. No funciona el proyector.
Se elige un momento y se planifica lo que se va a hacer. Se hace en paralelo con la
ponencia.
Se elige un procedimiento. Arreglarlo sobre la marcha.
Hay que evaluar el resultado. ¿Ha merecido la pena?
En un centro pasa lo mismo: hay que planificar anticipadamente, hay que prever lo que
va a ocurrir. Esto es un Proyecto de Dirección y Gestión, función del Director o
directora.
Perfil de la dirección
Algunos interrogantes: ¿estable, rotativa, unipersonal, colegiada, docente, no docente,
presencia de las etapas?
Algunas necesidades: tiempo; tiempo, para qué; qué tiene que hacer el director; cómo
sabe un director que lo está haciendo bien (evaluación); formación; herramientas,
instrumentos de gestión.
Anna Mackay
Evaluación. Necesidad de indicadores de evaluación para valorar la calidad de la
educación infantil.
Ejemplo de indicador
Grado de satisfacción de las familias y los trabajadores con el horario del centro.
Sea cual sea la respuesta, es insuficiente para mejorar el funcionamiento del la escuela.
Tipos de indicadores.
De resultados. ¿Qué queremos?
De procesos. ¿Cómo lo hacemos para alcanzar las metas?
De recursos. ¿Qué necesitamos para lograr los objetivos propuestos?
De coste. ¿Cuál es el coste? Nivel de coste por cada actividad.
Alejandro Tiana
La gestión es una cuestión clave, pero debe estar al servicio de los objetivos que
queremos. Las actividades de gestión no son objetivo en sí mismas, sino par lograr los
objetivos. Lo importante es la Educación Infantil, su función.
Hablar de calidad es complejo. ¿Qué entendemos por calidad en la educación? Aquí hay
divergencias. En un centro no es conveniente empezar a buscar una definición. Es más
operativo intentar buscar características de esa calidad.
Cuatro dimensiones que se interrelacionan. Tenemos que pensar en las 4 a la vez: deben
darse todas. Cada una sola, no indica calidad.
1. Pertinencia. En qué medida lo que queremos conseguir está respondiendo a nuestro
entorno, a las necesidades de su comunidad.
2. Eficacia: en qué medida estamos consiguiendo lo que queremos conseguir.
3. Eficiencia. Cómo utilizamos los recursos de los que disponemos para conseguir lo
que queremos.
3. Satisfacción, de todos los que estamos en este proceso.
Evaluar es necesario
Supone reflexionar sobre lo que está haciendo, cómo lo está haciendo y lo que está
consiguiendo. Evaluar para mejorar, para aprender. Las organizaciones deben ser
capaces de aprender.