Está en la página 1de 191
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARA INGENIEROS DE VIAS Por Guido Radelat Egiies 1992 PROLOGO arte de la investigacién cientifica se tiene que aprender investi- gando; preferiblemente bajo 1a direccién de un investigador experi- mentado. Sélo una larga y laboriosa préctica puede ensefiar los mi- ches medos y maneras de arrancar a la Naturaleza sus secretos. No cbstante, por algo hay que empezar, y un buen punto de partida pa~ ra el que quiere o tiene que investigar es el aprendizaje de nornas generales de investigacién destiladas de la experiencia de diversos investigadores. Facilitar ese aprendizaje es el objeto de estas pa- Aqui se presenta el resultado de un esfuerzo para formular principios y Gescribir métodes generales de investigacién aplicables a la inge- Bieria vial. ste esfuerzo se basa principalmente en la experiencia personal del autor de estas lineaa como investigador en la Admini tracién Federal de carreteras de los Estados Unidos ("U. S. Federal Highway Admininstration"), y como profesor de metodologia de la in- vestigacién en la Universidad del cauea, Popay4n, Colombia. La labor que se ha realizado est muy lejos de haberse terminado y probablemente nunca se termine, pues constantemente surgen razo para hacer cambios o adiciones en lo que se ha hecho. Sin embargo, el autor confia que este endeble e inconstante hijo de su entendi- siento se ir& nutriends con mejores ideas aportadas por otros, quie- nes también saflalarén y ayudardn a enmendar us muchas faltas Aunque hasta ahora s6lo se ha hablado de investigacién, le cierto es que también se trata de dar aqu{ algunas pautas concernientes a las tareas de desarrollc, que son actividades {ntimamente ligadas a la labor investigativa Ademas de las normas y pautas, se mencionan aqui numerosos ejemplos de aplicaciones reales con el fin de que se comprendan mejor los con- ceptos que se exponen. Algunos de esos ejemplos proceden de la expe- tencia del autor, otros han sido tomados de resiimenes de estudios de investigacién y desarrollo que se han efectuado recientemente en el campo vial. Una vez aclarados esos puntos podemcs entrar en materia. Guido Radelat Estes Medellin, Colombia, diciembre de 1931. INDICE GENERAL PRIMERA PARTE NOCIONES FUNDAMENTALES CAPITULO 1 - CIENCIA E INGENIERIA, 3 La humanidad frente a la Naturaleza, 3 La ciencia y la ingenierfa a través de la historia, 6 Definiciones, 29 CAPITULO 2 - EL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACION, 35 Aspectos del conocimiento, 35 La investigacion para mejorar el conocimiento, 41 El proceso de la investigacién, 45 Niveles de investigacién, 47 Clases de investigacion, 48 La ética de la investigacién, 51 CAPITULO 3 - LA INVESTIGACION Y EL PENSAMIENTO, 55 Un poco de légica, 55 Racionalismo y empirismo, 58 Las ideas y su produccién, 60 CAPITULO 4 - EL PROCESO INVESTIGATIVO Y EL PROGRESO TECNOLOGICO, 67 Actividades para promover el progreso tecnolégico, 68 El progreso tecnélogico y sus incidencias socio- 72 SEGUNDA PARTE LA PLANEACION CAPITULO 5 - EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO, 77 Tema y problema, 77 Seleccién en principio del problema, 78 Revisién bibliogréfica preliminar, 80 Ratificacién y planteamiento del problema, 84 Formulacién del tema, 87 Producto del anteproyecto de investigaci6n y desarrollo, 91 CAPITULO 6 - EL PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO, 93 Incerporacién del anteproyecto, 93 Revisién bibliografica detallada, 94 Elaboracién del marco de referencia, 105 Prediccién de resultados, 108 Preparacion del plan de investigacién o desarrollo, 112 Preparacion del programa, 117 Producto del proyecto de investigacién y desarrollo, 123 TERCERA PARTE LA EJECUCION CAPITULO 7 - ADQUISICION DE LA INFORMACION PRIMARIA, 127 Toma de datos, 127 Reduecién de datos, 135 CAPITULO 8 - ANALISIS DE LA INFORMACION PRIMARIA, 133 Examen critico, 139 Aplicacién de métodos estadisticos, 140 El uso del computador en el andlisis, 144 Resultados del anélisis de la informacién primaria, 145 CAPITULO 9 - ELABORACION DEL PRODUCTO DE LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO, 147 Productos de la investigacién, 147 Evaluacién, 155 Elaboracién de métodos, 158 Modelacién, 159 CUARTA PARTE DOCUMENTACION Y DIFUSION CAPITULO 10 - PREPARACION DE INFORMES, 165 Informes orales, 165 Informes escritos internos, 165 El informe final, 167 CAPITULO 11 - MEDIOS DE DIFUSION ORALES Y ESCRITOS, 175 conferencias, 176 Publicacién del informe final por la institucién que patrocina la investigacién, 178 Difusién de los resultados de investigacién por medio de publicaciones seriadas, 179 Distribucién de manuales, 183 Difusién de técnicas, 184 BIBLIOGRAFIA, 191 PRIMERA PARTE NOCIONES FUNDAMENTALES CAPITULO 1 CIENCIA E INGENIERIA LA HUMANIDAD FRENTE A LA NATURALEZA No se sabe cudntos ¢ de afos ha estado la humanidad deambulando por la superficie del globo terrAqueo, pero lo cierto es que ha sido ua tiempo inmensamente largo. A veces parece un milagro que el gé- nero humano haya podido sobrevivir tanto, si sus individuos no po- seen la fuerza, resistencia, agilidad, poder reproductive y otras ventajas fisicas que la Naturaleza na otorgado a otros seres vivien- tes. Sin embargo, no debe olvidarse que la Naturaleza ha dado a los humanos un intelecto superior al de otros organismos, que compensa con creces sus deficiencias fisicas. Gracias a ese intelecto, el ser humano ha godido enfrentarse a la cruel Madre Naturaleza, arr carle algunos de sus secretos, y utilizarlos para crear un medio ar- tificial donde vivir, que es menos hostil y mas compasivo que el despiadado medio natural. No obstante, a pesar de sus esfuerzos por "humanizar" el musdo, los humanoa no han podide desterrar el atavis— mo de matar y destruir para vivir. su empefo por servirse de los aspectos beneficiosos de la natura leza, y modificar o sustraerse de los dafincs, podenos considerar que la hunanidad ha recorrido tres etapas distintas, inspiréndonoa reialnente en las ideas de Wilson’. A esas etapas las llananos respectivamente némada, sedentaria y clentifica. TWiLsow,tuzs. selence Is everybody's business. Ea: American Scientist (Sept, de 1964). Citade por: GAVENEORT, wiLilam K. y ROSENTHAL, Oantel; redactores. Engineering: tts rale and funetion in saciety. Nueva York + Pergemen, 1967. (Serie unificada sobre ingenieria de la Parganen). Calece de articulos. p. 255 La etapa némada Esa etapa dur6 en todo el mundo desde 1a aparici6n del hombre hasta hace unos 10,000 afios, pero aGn hoy en dia hay grupos némadas. En esa etapa se vive principalmente de la caza y de la recogida de substancias comestibles. eas actividades y la fabricacién de tos- cos utensilios, herramientas y armas constituyen las principales ocupaciones hunanas. Para realizar esas ocupacicnes el individuo se guia principaimente: (1) por su propia experiencia al recordar que ciertas acciones producen efectos favorables y otras efectos desfa- vorables, (2) por una especie de sabidurfa natural del grupo humano a que pertenece, llamada sentido comin, que se aprende en tierna edad, y que contiene la experiencia sobre la forma general en que la Naturaleza responde a la actuacién humana, y (3) por una serie de vagas reglas empiricas para hacer una tarea especifica, que se aprenden por imitacién o por instrucciones orales, y que se denomi- na arte. Las reglas del arte se formulan captando la experiencia acumuleda por uno o mas individuos al realizar una tarea en parti- cular repetidas veces, y sintetizando esta experiencia por medio del sentido conén. En los grupos némadas las diferencias sociales son pequeflas y hay poca acumulaci6n de riquezas, su vida ambulante ni exige ni permite la ereccién de construcciones permanentes que requieran el concurso de muchos individuos. La etapa sedentaria El descubrimiento y desarrollo de la agricultura y 1a domesticacion de los animales establece los seres husanos en lugares fijos, por lo que se hacen sedentarios. Los asentamientos fijos dan lugar a los nGcleos urbanos. La estructura social es ahora mis compleja, surge la propiedad de la tierra y crece 1a acumulacién de la riqueza en pocas manos. La densidad de poblaci6n es mucho mayor y para or- ganizar, regir y proteger las comunidades humanas es preciso crear tn aparato gubernamental que comprenda administradores y militares. También florecen las grandes religicnes y sus cuerpos sacerdotales. Esta divisién del trabajo en que un nimero substancial de personas nO se ocupan en la produccién de alimentos, es posible debido a que la productividad del agricultor y ganadero es, en general, mayor que la del cazador y produce un excedente alimenticio sobre su- consumo perscnal y el de ou familia. La productividad laboral se aumenta en muchos casos mediante el empleo de la mano de obra esclava, que ce obliga a producir mis y a consumir menos. También la concentracién de riquezas engendra deseos de poseer més cosas materiales, lo que favorece el desarrollo de la artesania (aplicacién especializada de las artes) para satisfacer esa demanda. Adem&s, gracias a los recursos que acopia la centralizacién gube: namental, se pueden organizar y movilizar numerosos obreros, libres y esclavos, para realizar obras de magnitud desconocida por los nd- madas, tales como palacios, templos, caminos y obras de riego. Los que dirigen esas obras son los que ahora llamamos ingenieros. Bl auge de la agricultura, la artesania y las construcciones motiva que las artes ce multipliquen y perfeccionen, Muchas de estas ar- tes, productos siempre de la experiencia, se van cuantificando y haciéndose més precisas hasta convertirse en métodos eficientes Para hacer tareas especificas, que hoy conocemos con el nombre de técaicas. Las técnicas que tienen éxito se conservan cuidadosanen- te, pues como son empiricas y no se conoce su fundamento, se tene gue cualquier alteracién menoscabe su eficacia. También su tranemi- sign por via oral exige 1a memorizacién perfecta de todos aus pascs. Este afan casi religioso por preservar la integridad de una técnica ¥ el desconocimiento de su base racional estanca su posible perfec- cionamiento, La sociedad taria produce, entre ctras, la casta de los admi- nistradores, la de los sacerdotes, y la de los ricos ociosos; es Gecir, gente que no hace trabajos manuales y viven, hasta cierto Punto, 2 costa de los que los hacen, No obstante, como es gente mis instruida y con mayores ingresos que los trabajadores manuales, se considera un grupo privilegiade, Este grupo es el que origina las hunanidades: la escritura, las leyes y més tarde la literatura. al- Gunos miembros de este grupo, de temperamento inguisitivo y con ‘Siempo libre, se interesan en adquirir mayores conccimientos sobre la Nateraleza y conocer la razén de fenémenos que con inexplicables para ellos. Las religiones primitivas proporcionan explicacién so- bre esos fenémencs, pero esas explicaciones se fundan en revelacio- nes que no se pueden comprobar y deben aceptarse como articulos de fe. Espiritus mis excépticos optan por observar la Naturaleza di- Fectamente, y reflexionar cuidadosamente sobre lo cbservado para derivar conclusiones que ofrezcan mis garantia de ser verdaderas De esas observacicnes y reflexiones nace la ciencia. Tanto 1a ciencia como las técnicas van avanzando por rutas distintas y llenas de altibajcs. Bernal? indica que las rutas no solamente son diferentes, sinc que se siguen en sentidos casi opuestos. La ciencia ataca primero las disciplinas donde es factible derivar con- clusiones por razonamiento, bien al establecer relaciones entre con ceptos abstcactos simples o bien al observar objetos y fenémenos £4- ciles de observar; y va dejando para despugs el asalto a los comple- jos sistemas biclégicos y sociales, Asi la aucesion da disci Clentificas que van naciendo es: matem&ticas, astronomia, fisica, quimica, biologia y seciologia. Las técnicas, al contraric, se plican primero al nedio biglégico en que viven los grupos humancs SERNAL, J. 0. Selence in history. Primer tone, Cambridge, Massachussets : The Hutt. Press, 1971. p. 66 para asegurar su subsistencia, y luego se van ccupande gradualmente del control de las fuerres inanimadas. De este modo las técnices nuevas van eurgiendo sucesivamente en loe campos ce la organizacién social, la caza, la agriculture, la cerfmica, los textiles, la meta- lurgia, los vehiculos y la navegacién, les construcciones, las mi— quinas y los motores. Los precursores de los cientificos modernos, como ya se ha dicho, pertenecian a la casta privilegiada de los que no realizaban traba- jos manuales, los que generalmente despreciaban, asf como a la gente que tenia que hacerlos, muches de los cuales eran lo descastados esclavos. Efectuaban sus descubrimientos y desarrellos seudocienti- ficos por puro placer y casi nunca les pasaba por la mente que los resultados de escs trabajos pudieran tener aplicacién préctica. Si alguien les dijera que sus conceimientos pudiesen ayudar a la labor de low artesanos y técnicos, es my fécil que ee escandalizaran, pues la mayoria de ellos no queria tener nada que ver con gente que @stimaban tan indigna, baja y sucia. Por otra parte, y con respect al trabajo de los precientificos, los técnicos de esa etapa segura~ mente se hubieran muerto de risa si alguien hubiese sugerido que esas supuestas tonterias de niftos bien pudieran vir para algo. La etapa cientifica A peear de que hubo contactos esporédicos entre técnicos y precien- tificos, mucho afios pasaron y muchas cosas sucedieron antes de que unos y otros se dieran cuenta que vivian en el mismo mundo y esta— blecieran un diflogo permanente. A ello contribuyé el hecho de que surgieron personas que, muchas veces sin confesarlo, tenian al mis- mo tiempo conocimientos cientificos y técnicos. Al principio les problemas técnicos sirvieron de estimulo al quehacer cientifico. Iuego, fue més bien 2 la inversa, la ciencia sirvié de motor a las e6enicas. De ese matrimonio nacié 1a tecnologia Bsa etapa en que la ciencia esté en 1a base del progres material es la que vivimos ahora y tiene menos de dos siglos de existencia. En lo que sigue se expone en forma sucinta pero especifica las suertes gue corrieron la ciencia y la ingenierfa en el curso de la historia, asi como también las técnices relacionadas con elles. LA CIENCIA Y LA INGENIERIA A TRAVES DE LA HISTORIA Este breve recuento histérico se refiere solamente a le génesis de la ciencia, las técnices y la ingenierfa occidentales, que son las nuestras. Es verdad que hubo otras civilizacicnes, tales como la china, la hindd y las de la América precolombine, cuya ciencia © ingenieria tuvieron muchos aspectos m&s precoces que sus honélogas occidentales, pero el relative o total aislamiento en que se dese~ reollaron esas civilizaciones impidié que sus legros tuvieran in- fluencia decisiva fuera de sus Ambitos geogrdficos.” Se dividirs esta excursién por 1a historia en cuatro etapas, que co- rresponden respectivamente a los cuatro periodoa histéricos tradi- cionales: Edad Antigua, dad Media, Tiempos Modernos y zpoca Conten- porénea. Edad antigua (24200 ac.? - 500 dc.) Se dice que la civilizacién naci6 en el cercano Oriente, hace unos 6,000 afios, primero en la Mesopotamia entre los rios Eufrates y Tigris, y peco después junto al rio Nilo en Egipto. También alli nacié la ingenieria, pues tanto en Mesopotamia como en Egipto se formaron imperios poderosos, cuyos grandes recursos permitieron rea- lizar obras importante que estimularon el progreso de las técnicas ingenieriles. Las conocidas pirémides de Egipte constituyen unos de los testigos mis elocuentes de sus realizaciones. Segin Straub‘, en Mesopotamia se empezaron a construir Arcos y béve~ das en el cuarto milenio antes de Cristo, y por aquella época ya se conceia la rueda. #1 uso de la palanca y el plano inclinado era co- en la antigua Mesopotamia y Egipto, asi como técnicas empiricas para para construir digues y canales de riego. Los mesopotamicos comenzaron por inventar la escritura y eso les dio uaa gran ventaja para poder acumular los resultados de sus observa~ ciones sobre la Naturaleza y originar una eiencia rudimentaria que produjo conccinientos matemdticos y astrenémicos. Ronan’ afirma que crearon e! Algebra, aunque la olvidaron después. “Les dates especitices ce conceimiento general que se usan agui, tales come fechas, nonbres propies canpletes y magnitudes, se han tonado de las siguientes enciclopedias y eronelosia: ENCYCLOPEDIA MMERICAVA, The: International Edition. Danbury, Connecticut + Grentier, 1990) ENCICLOPAEDIA BRITAMNICA, The new: Macropaedia; Knowledge in depth. 17ed, chicago Encyclopaedia 3 tanniea, 1990. GRUN, Bernard, The timetables of Mistory: A hori of pecple and events, Nueva ‘York ¢ Simon and Shuster, 1979. Sasada en Kulturfahrplan de Werner Stein. Ssranue, sans cbr Rockwell. ps 10. neering: An outline from ancient te wedern tines. The Mol.T. Press, 1964, Teacurcién al inglés por Erwin FROWN, Colin A. Sefence: its history and davelopment among the world's cultures. Nueve York £ Fact on File Publication, 1982. p.40. Los egipeioe tambien cultivaron las matematicas y la astrcnomia, pero® lo hicieron con fines practicos, tales como la medicién del tiempo. Sus matem&ticas se confinaron a la aritmética. La ciencia y técnicas griegas se puede decir que en Grecia nacié mueetra civilizsciéa y que tex bien alli vio la luz la ciencia cono la conocenos ahora, Segin Ko~ jas en Grecia se inicié una nueva manera de penser que trate Ge ex- Plicar los fenémenoe de la naturaleza “en 1a materia ce las cosas y no como acciones de dioses humanizados"’, que era lo normal hasta entonces. Ere nuevo modo intelectual de proceder se llané filoso- fia, quo queria decir primero eabiduria y luego saber adquiride me~ tédicamente, 10 que ee aproxima bastante a lo que muchos conocen como ciencia. fe decirt, que no habfe diferencia para ellos entre lo que hoy en dia se define frecuentemente como filosofia y cienci aunque si ce distinguia entre lo que se consideraba saber (filosofix © clencta) y saber hacer (técnica). Como bien dice Bernal: ba singularidad del peneamlento y accién de los griegos reside precisamente en ese aspecto de su vida que se ha llamado estilo cientifico. No quiero decir que éste sea simplemente el conocimiento o aplicacién de 1a ciencia, sino la aptitud de separar lo real y verificable de lo emocional y tradicional. &n su estilo caracteristico po- Genos distinguir dos aepectos: el de la racicnalidad y el del realismo; esto es, el poder de argumentar y la dispo- sicién de recurrir a la experiencia mundana.? Tomando algunas ideas de Bernall, se pueden distinguir tres fases en el desarrollo de la Filosofia o ciencia griega: la jénica, 1a ateniense, y la helenistica o alejandrin ase i6nica (Siglo VI aC.) los principales filésofos no eran de la Grecia propiamente dicha sino que vivian en colonias griegas en distintas partes del Mar Mediterrineo. Se preocupaban por la naturaleza y el origen del univereo. su representante mis conocido por los ingenieros modernos es Pitdgoras (2580 - 500 ac.?), al que Sipid., p.19, 24. TROINS GARCIDUERAS, Manuel, Introducetén a La Nistoria de La clencia, Mérico, D.F. 3 A.G.T 1982. ped. Spids, pe 14. PRERWAL, Oo, eit, p.t61 TPpesa., p. 167. Mediterraneo ori al en ge le atribuye la tabla de multiplicar, el sistema numérico decimal y €l teorema que lleva su nombre. 500 = 330 aC.) tiene su centro de actividad en Atenas, durante el pindcule de su esplendor cultural. #1 interés de los filosofos pasa del conocimiento del mundo material al de la na- turaleza del hombre y sus deberes sociales. Es la época en que se desarrolia la dialéctica (procedimiente metédico de razonar), que perfeccionan Sécrates (470 - 399 ac,), Platén (428 - 348 ac.) y Arist6teles (384 - 322 ac.). Este Gltimo, aparte de ser el fundador de la rama de la filosofia llamada ldgica, hace notables contribu. clones al progress de la ciencia, especialmente en los campos de 1: astronomfa y la ffsica. adenés, funda la escuela llamada Liceo don- de se llevan a cabo verdaderas investigaciones sobre fisica, botani- ca y otras disciplinas en las que se efectGan numercsas observacic- nes y experimentaciones en @l mundo real. La labor del Liceo conti- néa después de le muerte de Aristételes. Esta fase termina con 1a domin acién de Grecia por el rey Filipo II da Macedonia (382 - 336 ac.), y la formacién de un imperio grecoma— 10 FIGURA 2 Extensién del efimero imperio de Ale} cedénico al conquistar eu hijo Alejandro Magno tenses territorios en Asia y Africa. nistica (330 - 30 aC.) empieza con ia formecién del im- perio de Alejandro y su desmembramiento al merir éste en 323 ac. para dar nacimiento a varios reinos. Por ellos se extiende la cul- tura griega, que se altera algo al ponerse en contacto con las civ: lizaciones del Cercano Oriente, El més importante de esos reincs es el de Egipto, en cuya nueva capital, Alejandria (fundad= por Alejan- dro) se afinca firmemente la cultura griega en una poblaci6n cosmo- polita. En 290 aC. se funda en Alejandrfa el llamado Musec, que como indica Rojas! no es lo que se conoce ahora como tal, sino una institucién dedicada a las musas. Es como un centro de investigaciones sosteni- do per el estado, que contiene observatorio, jardin zoolégico, jar- din botanico y, especialmente, una biblioteca que segin se cree tie~ ne cerca de medio millén de volimenes en su mejor época. El museo es el heredero de la tradici6n aristotélica y Alejandria euplanta a Atenas como el centro del saber, £n astronomia, matema— ticas, fisica, geografia y gramética, el museo realiza investigacio~ nee importantisimas. Aqui Euclides (cerca del 300 aC.) escribe sus Elementos que constituyen la base de la geometria convencional. También en el Museo inventa Arguimedes (i287 - 212 aC.?) la hicros~ t&tica y calcula un valor aproximado de pi- Mposks, oo. cite, po 35. Paralela e independientenente de los progresos cientificos, tambien se han ido desarrollando en el mundo griego las distintas técnicas, aunque su crigen es més bien asiatico c egipcic. Pero debido a la gran actividad comercial y constructiva que tiene lugar en la ciudad de Alejandria, como dice Rojas!, 1a ciencia es obligada a -hacerse pedctica y se aproxima a la lejana técnica. Bn Alejandria ce efec— tGan numerosas invenciones mecfnicas, como bombas de émbolo y cata~ pultas. Hay all{ algunos hombres que combinan el discernimiento teérice con el ingenio practico. Unos de ellos es Arquinedes, pero nos dice Plutarco (50 - 125 dc.) en sus "Vidas Paralelas" que aunque las invenciones mecénicas le habian dado mucha fama a Arquimedes, ste se negé a escribir sobre tales temas porque “repudiaba por S6rdido e inncble todo el oficio del ingeniero, asi come toda clase de arte que busca solamente la aplicacién préctica y las ganancias materiales"!5, Al cabo de tantos siglos, no se sabe todavia si esas palabras despectivas fueron de Arguimedes o de Plutarce. Hay varias opiniones sobre cufndo tiene fin la fase helenistica, Perc nos parece nis dramético terminarla cuando la Gltima reina de la dinastia griega de Egipto, la bella Cleopatra, se hace morder por tn 4spid y Egipte pasa a ser provincia romana (30 aC.). Para enton~ ces, ya todo el mundo griego esta scmetidc a la dominacién romana. La ingeni Les griegos ceearon técnicas ingenieriles y realizaron obras importa: genieria y arquitectuca, tales come cince de las llamadas siete maraviilas del mundo antiguo. No cbstante, cuan- do eran totalmente independientes, fcrmaban pequefios estados separa— dos donde no habia quien gobernara por mucho tiempo. En ellos no axistia ni la organizacién ni los medics materiales para hacer gran des cbras, que por otra parte, el medic gecgrafico no exigia mucho. Quizds sea esa la raz6n porque en la antigua Grecia los ingenieros ne gozaban del prestigic que tenfan en estados mas crandes Los romancs, por otra parte, gente de espiritu practico, belicoso, y expansionista, crean un imperio que abarca tode el mundo civilizado occidental. Hacen del mar Mediterrneo un lago romano al que llaman "Mare Nostrum. Tienen entre sus mancs algo muy grande que adminis- trar, que abastecer, que proteger. Tienen poca inclinacién por la técnica y mucho menos por la ciencia, asi es adoptan principalmente las técnicas y e! saber cient{fico griegos, y armados con ellos, em prenden las obras mis extensas que ha visto el mundo hasta entoncos. Asi hacen surgir por todo su imperic caminos, acueductos, monumenta~ "pid, p34 "SpLuTARco, The (ives on the able Grectans ard Romans: The Oyden translation. chicaye : Encyclopaedia Britarniea, 1953, Serle Great Books of the Hastern World; Na. 14. gs 252. 42 FIGURA 3 £1 Imperio Romano en la época de Trajano (principios del siglo II) ies bafios piblicos, anfiteatros, templos y palacics cuyas ruinas sirven de monumentos a los ingenieros romancs. En Roma, la inge- nieria recupera su prestigio, y si es importante en la paz, lo es ain m&s en la guerra, donde se aprecia tanto el conocimiente, expe~ riencia, genio, iniciativa y energia de los ingenieros como las cualidades estratégicas de los generales. Durante la hegemonia romana contindan produciéndose las realizacio— nes de la ciencia y técnica griegas, aunque a ritmo decreciente. £1 Museo de Alejandria sigue abierto. £1 fisico y matem&tico Herén (siglo 1 dC.) inventa, la dioptra o pinula, primer instrumento para medir Engulos, y el astrénomo, matemitico y geécrafe Claudio Ptclo- meo (siglo II dc.) produce su famosa obra Composicién Matematica donde describe un sistema planetario en que la Tierra es su centro. Tambien escribe una Geografia, que es considerada una autoridad durante los siguientes mil afios. Ptolomeo es la Gltima gran figura del Museo alejandrino. Después de €1 la decadencia del Museo se acelera, hasta que es arbitrariamente clausurado en 275 dc. Su magnifica biblioteca no corre mejor suer- te. Sufre varios incendios accidentales o intencionales, y final- 13 mente, en 640 dc., toda ella es quemada por los musulmanes cuando conquistan a Egipto; pero éstes encontraron poco que quemar pues ya los cristianos habian destruidos la mayoria de los libros por moti- vos religiosos. La ciencia, y también 1a ingenieria decaen marcamente en los Gltimos Siglos del Imperio Romano de Occidente (IV y V), asi como otros as- pectos de ia civilizacién romana. Rojas’ atribuye esta decadencia, en parte a 1a gran cantidad de esclavos que produjeron las victorias guerreras. Era m&s facil mejorar el rendimiento de los procesos ma~ teriales aumentando el nimero de esclavos que aplicande conceptos cientificos. También se achaca este ocaso a la influencia del cris- tianismo. #1 cristianismo, que empieza como un culto insignificante en el si- glo I dc., se difunde rapidamente y llega a ser hacia 380 dc. la religién oficial del estado romano. La doctrina cristiana es dia- tinta a las ideas que prevalecian entonces y que inculca la lucha contra la Naturaleza. En esa lucha se aprecian la fuerza, la astu- cia, la falta de escrapulos, la riqueza material, la venganza (pla~ cer de los dioses) y también el excepticisno y el conocimiento de las leyes naturales. £1 cristianismo es humano y exalta la humil- dad, la bondad, 1a abnegacién, 1a pobreza, el perdén y tambien la fe en las ensefianzas de la religién. Revela que la dicha en este mundo se busca por medio de las satisfacciones espirituales y no por los placeres materiales, y que la verdadera felicidad, la felicidad eterna, no existe en esta vida sino en otra en el Reino de Dios. La propagacién de la noble doctrina cristiana humaniza notablemente el mindo romanc, pero su interpretaci6n literal reprime el espiritu inguisitivo y debilita las actividades encaminadas a conocer mejor la Naturaleza y obtener de ella ms ventajas materiales. Ea decir, que no estimula el desarrollo de 1a ciencia; la técnica y la inge- nieria, porgue no parece razcnable poner demasiada atencién en eate inde transitcrio cuando lo importante es prepararse para la vida en @1 mundo eterno. Por otra parte, los siglos de “Pax Romana" y relativa prosperidad, hacen que los romanos se vayan abandonando a la molicie y pierdan gus virtudes guerreras. Cada vez son ms incapaces de defender el impezio que habian creado; se lea hace demasiado grande, En 295 dc. dividen este imperio en dos: el Imperio de Occidente en 1- cuenca cecidental del mar Mediterraneo y el Imperio de Oriente en 1: orien- tal. Conforme avanza el siglo V dc. se va dificultando min conte- Rez a los pueblos birbaros que se desbordan por las frontera: de los dominios romano, hasta que finalmente destruyen el Imperio de Occi- dente, cuyo Gltimo emperador es depuastc en 476. £1 Imperio de Oriente, aunque desmejorado y orientalizado, va a durar casi mil Verouns, o0. ets, p. +. 48, 14 Se considera que la edad antigua termina cuando cesaperece por com- pleto el dominio politico de los romanos en el Occidente de Europa. La Edad Media (500 - i500) Estos mil afics representan una 6poca mucho m&s eateril para la ingenieria y la ciencia del mundo occidental que ics mil afos que los precedieron. Muchos historiadores, especialmente en Europa, acostumbran a llamar "alta", a la mitad més remota de 1a Edad Media, y "baja" a su mitad mis reciente. ta Alta Edad Media en Europa occidental ($00 - 1000) Les barbaros, naturalmente, llevan su barbarie a la Europa Occiden- tal. Sus habituales saqueos y pillajes causan extensas destruccio— nes materiales. Debilitan o ponen fin a todas las instituciones romanas excepto una: la Iglesia Cristiana. Alli se refugia lo poco que queda de la cultura, y al no tener rival, el dominio espiritual de la Iglesia es més absolute que nunca. Si el espiritu cientifico no estaba bien muertc, los barbaros le dan el tiro de gracia. Las técnicas se olvidan, no se emprenden obras de ingenierfa y las que exieten se destruyen o se desintegran debi- do a su abandono, Dice Straub’S que en esa época bien trazadas y pavimentadas calzadas romanas, estaban tan arruinadas que eran ii transitables y hab{a que andar lenta y penosamente por sendas mise- rables, polvorientas en verano y enlodadas en invierno. S6lo sub- sistfan algunos puentes romanos. Pero lo m&s grave es que lo que los b&rbaros no han aniquilado tam- bién carece de vida. Como indica Rojas'’, en la parte oriental del Imperio Romano, donde no habia habido grandes destrucciones materia— les, también mueren la ciencia y culturas griegas clasices. Para Ro- jas, la razén del abandono de la ciencia, tanto en la Alta como en la Baja Edad Media es 1a siguiente: + + + La Edad Media no se preocupaba por conocer las ver- dades cientificas, ya que la verdad ha sido revelada: el saber realmente importante est4 en la Bilia. Evidente- mente, al paso del tiempo se desarrolla la cultura, pero nunca es cultura cient{fica pues no se permite el pensa- miento heterodoxo y, como sabemos, no puede haber penda- miento cientifico sin ideas heterodoxas. ait TSs7RAUB, Op. cits, pA. TSrouns Op. cits, p. 50. x, ps3. La lampara de la civilizacién alumbra muy poco en la Alta Edad He- dia, pero no se extingue por completo, pues en los monasterios se conservan y s@ copian obras importantes de la antigiiedad. Adends, la Iglesia sostiene escuelas donde se ensefian los elementos de la cultura antigua, Pero ello no impide que en los siglos VI y VII Europa occidental atraviesa un periodo de tanta inseguridad y barba- rie que ha venide a conocerse como "edad obscura". En esos siglos hay un marcado retroceso en todo lo referente a la ciencia y a la ingenierfa. En el Imperio de Oriente, sin embargo, la situacién no es tan desastresa, pues aunque la ciencia duerme, al menos existe una estruccura politica relativamente estable. En los siglos siguientes, vItz, IX y X; aunque hay menos inestabi- Lidad polftica en Europa cecidental, no existe progreso técnico ni clentifico digno de mencionarse. Las Gnicas construcciones de al- guna importancia son les castillos, hechos de tierra y madera, donde se establece 1a nobleza europea. Aun muchos palacios y catedrales sen de madera, pues el arte de cortar 1a pledra se ha olvidade. Los arabes Entre tante, a print habia iniciado pios del sigle VII, en la desértica Arabia, se né nueva religién llamada islamismo, mahometanisac, © religion musulmana, que gana en poco tiempo numerosos y entueias~ tas adeptos, Estos conquistan en pocos afios inmensos territorics que que a partir de 720 se extienden desde el norte de Fepafia hasta ia India, comprendiendo a Egipto y a otras antiguas posesiones del Emperic Romano de Oriente (que ahora se llama Imperio Bizantinc). Los drabes no son un pueblo culto, pero tienen gran interés en aprender y asimilan rapidanente la civilizacién de otros pueblos mas cultos, tales como la de los persas y los bizantinos, civilizaciénes que transmiten a los que se han convertido a su religién. A medida que se civilizas, los musulmanes van desplegando un gran interés por la ciencia, y especialmente por la ciencia criega. Caen en sus manos muchos textos griagos, fllos6ficos, cientificos y literarios que habian sido rescatados de la Biblioteca de Alejandria o proceden dsl Imperio Bizantine, los que consideran como verdaderos tescros, gua sa traducen al arabe y s2 estudian, salvéndolos de la desap: Giga y el olvide Sefala Ronan’? que en la nueva ciudad de Bagdad, fundada en Mesopo- tamia en 752, se funda a principios del siglo IX 1a llamada “casa de la Sabiduria", donde se traducen numerosos textos griegos. Como cen- tro cultural, Bagdad es la digna sucesora de Alejandria. allt se inicia un movimiento, no solamente por aprender la ciencia griega, sino tambien para hacer nuevas contribuciones cientificas VBrouN, 2. cke., ps 205 FIGURA 4 Territorios dominados por Islam a mediados del siglo VIII Los Arabes, segin dice Ronan'?, consolidan y perfeccionan la setro- nom{a, disciplina que habian heredado principainente de los griegos, Pero sus aportes a las matemiticas son los mis originales. Ya los geiegos de Alejandria habian llegado casi a establecer la trigonone- tria, pero son los arabes los que adeptan las relaciones denominadas Seno y coseno. En el Siglo IX empiezan a difundir los nGmeros cono- cidos ahora como arébigos, aunque son tomados de los hindGes. En el siglo X ya han definido la funcién del Algebra (palabra de origen fzabe que significa reunién de partes aisladas) y formulan muchas reglas algebraicas que tardarian siglos en ser conocidas en Europa. También logran adelantcs en los campo de la éptica y la medicina, Estos avances cientificos continGan realiz4ndose por algin tiempo pero su religién los va frenando al irse haciendo mis dogmética intolerante. En el ramo de la ingenier‘a, los érabes se distinguen por sus traba~ jos de construccién’ de sistemas de canales y acéquias de riego. La Baja Edad Media en Europa occidental. En el siglo XI los arabes y arabizados dominan casi todc el territo- rio de ls Peninsula Ibérica, y Espafia se convierte en uno de los principales centros de actividad cultural, comercial e industrial "wid, p.251, 252, 255. a7 del mundo drake. No cbstante, en la faja norte de la paninaula, los eristianos, mucho més pobres © ignorantes que los muaulmanes de mAs al sur, luchan por reconquistar a Espafla para la fe cristiana. Esta quijotesca empresa que se llama la Reconquista y que va a durar casi echo sighes, logra su primera gran victoria cuando en 1085, el rey de Castilla, Alfonso VI, se apodera de la ciudad de Toledo. Existe en esta ciudad una de las mejores biblictecas de Islam, y monjes eristiancs que llegan a ella empiczan la larga y penosa tarea de traducir del arabe al latin textos arabes originales y traducciones al arabe de textos griegos, tales como obras de Aristételes. Tra ducciones similares tanbién se van realizando en Sicilia y en otros lugares, y asi, a través de los textos 4rabes traducidos, regresa a Europa occidental la ciencia y la filosofia griegas que habian esta- do ausentes por varies aiglos. B1 redescubrimiento en Europa occidental del pensamiento de 1a anti- giiedad (llamada ahora clasica) y @l descubrimiento de las contribu- ciones arabes da oxigen por esta Gpoca a una doctrina filos6fica llamada escolasticisnc. Este busca reconciliar el uso de la raz6n, y en particular la filosofia y ciencia de Arist6teles, con la sabi- Gurfa cristiana cbtenida por revelacién divina. Luego, en el siglo XII tiene lugar en furopa un acontecimiento de importancia capital pare la cultura: nacen las universidades, cen- tros de ensefanza superior, adscritcs a la Iglesia. Estas tienen el privilegio de co titulos que dan dezecho legal para enseflar o ejercer una profesién, Se cree que la prinera universidad sea la de Bolenia, Italia, fundada en i119, tuage surgen las de Paris (1150), Oxford (1157), Salamanca (1217) y otras més, Todas ellae tienen un idioma comin: el latin. has nuevas uni jezsidades acogen con entusiasmc las traducciones al latin de los textos en lengua arabe y el escolasticisno. Como afir~ ma Ronan®, la Universidad de Paris sa convierte en el centro de la teclogta crist sccidental. ALLL imparte ensefanzaa el inglés Roger Bacon (1220 ~ 1292) que sustenta la importancia de la observa- eién del mundo material y se rebela contra las autoridades que res- teingen el pensamiente cientifico. Sin embargo, aunque en las uni- versidades el pensamiento Légico aristotélico suplanta en gran parte al misticismo cristiano, su ensefianza es dogmatica y no florece en ellas el espiritu cientizice. Si bien la ciencia ro progresa tampoco en la Europa oveldental du- rante la baja dad Media, las técnicas y le ingenieria comienzan de nuevo @ avanzar, Entre las nuevas técnicas se encuentran la fabri- cacién del pazel y telas de algodén, lino y sada, @ invenciones ta~ les come loa molinos de viento, ios asercaderos, loa arados con reja de volteo, los veniculos con tren delantero mévil, las esclusas de 2ipia., p. 255 - 260. 138 canales, los relojes mecénicos, las gafas y la imprenta con tipos n6viles. Los ingenieros o arquitectos reaparecen construyendo nuneroscs puen- tes, digues contra inundaciones, formidable castillos de piedra, suntuosos palacios, mirallas y otras obras civiles y militeres; pero en una edad en que predomina la fe religioss, las obras més acabadas de la ingenieria y arquitectura son las magnificas catedrales medie— vales. Como dice Straub!? las catedrales de los siglos XII y XVIII constituyen un ejemplo my consumado de unidad estructural y apa riencia artistica. La estructura forma un sistema estético tan per— fecto que un ingeniero moderno apenas podria mejorar su disefio, si tuviera que ceflirse solamente a transmitir empuje, pero no traccién ni momentos de flexién. se ha pensado que tal grado de perfeccién deberia haberse basado hasta cierto punto en concepciones mateméti- cas. No fue asf, pues aunque se usaban reglas de construccién numéricas y geométricas, ellas procedian de cierta experiencia gremial relativa a cuesticnes de forma y composicién, que pasaba de maestro a maestro, y que no tenia base cientific 1 Renacimiento En el siglo XV se produce en Europa occidental un movimiento de re~ surreccién del espiritu de la antigledad clésica que se llama el Re- nacimiento, y que marca el fin de la Edad Media y el comienzo de los Tiempos Modernos. Hse movimiento estimula principalmente el de: rrollo de las letras y de las bellas artes, es decir, las artes que se fundan en el sentido estético, tales como 1a misica, la pintura y la escultura. Es la época de los grandes descubrimientos geografi- cos, principalmente el de la America por Cristobal Colén y los espa~ Aoles en 1492. £1 espiritu religioso medieval se debilita, pues co- mo dice Rojas, "el renacentista se aparta de la visién m{stica, quiere gozar de este mundo", La aparici6n del papel y la imprenta multiplica y abarata los 1i- bros, lo que favorece la difusién de la cultura. Las ciencias se empiezan a despertar en Europa y después de un olvido mil afios se hacen algunas contribuciones a lac matematicas, la mecinica teéri- ca, la medicina y la astronomia. Kiklas Koppernigh (1473 1543), llamado “Copérnico", realizando investigaciones racionales, rechaza la teoria de Ptolomes de que la Tierra sea o} centro del universe, y sostiene que ésta y los demés planetas dan vueltas alrededor del Sol, lo que causa una gran conmocién. Por estos tiempos en que la cultura se universaliza, algunos arqui- tectos y artistas se ompiezan a interesar en los problemas fisicos, ZgraAWB, Oo cita, pe 42, 43. rosns, op. cits, ps 68. 19 y segin dice straub’, parecta que se iban a establecer contactos entre la fisica y la matemdtica, por una parte, y las técnicas in- dustriales y de construccién por la otra. #1 artista del Renaci- miento que encarna mejor esta tendencia es Leonardo da Vinci (1452 ~ 1519). Zn sue notas se han encontrado no solamente croquis de mu- chas m&quinas y aparatos mecinicos sino también figuras geométricas que ilustran relaciones teéricas o que se usaban para deducir y ex- plicar leyes fisicas. Lecnardo concibe esquemas urbanisticos, pla~ fea fortificaciones y canalizaciones y hasta supervisa su construc- cién; pero Straub considera que no tenia alma de ingeniero pues no precedia en forma sistematica ni tenia los conceptos economicos pedcticos propics del ingeniero. Era fundamentalmente un artista. A pesar de los intentos conciliadores del Renacimiento, 1a clencia sigue tan divorciada de las técnicas como siempre. Los Tiempos Modernos (1500 ~ 1800) En este periods histérico tienen lugar tres revoluciones: la cienti- fica al principio, y la industrial y politica al final. La revolucién cientifica En el siglo XVI y a principlos del XVII se realizan progresos apre- ciables en matematicas, fisica, astronomia y otras disciplinas cien- tificas. La figura cientifica mie notable de eata época ee Galileo Galilei (1564 - 1642) que utiliza concionzudamente la experimenta- cién en sus trabajos, Sus descubrinientos fisiccs no sélo resultan de importancia vital para la dindmica, la astronomia y la éptica, sino que alcanzan a disciplinas vinculadas directamente con la inge- nieria tales cono la estatica y la resistencia de materiales. ta ciencia moderna se va perfilando, pero como bien indica Rojas, "[Zos trabajos cientificos] . . . aislados, desconectados entre sf, no formaban un cuerpo doctrinario que pudiera acercarse al sélido cuerpo aristotélico . . . [de los es- coldsticos}. La ciencia, para poder tener cabida en las universidades © proyeccién social, necesitaba fundarse en un sistema filoséfico que lea diera proyeccién generai"®. Ese sistema fu iniciado en gran medida por Bacon y Descartes. Francis Bacon (1561 - 1626) es uno de los creadores del empirisne cientifica y filoséfico, Sostlene que la investigacién cientifica 2ermaus, op. cits, ps 55. Pypia., p. 57, 58. ? Pouas, 90 20 debe realizarse con independencia de la opinién de las autoridades reconccidas y del razonamiento escoléetice. René Descartes (1596 - 1650) funda el racionalismo. En su célebre iiscurso del método" dice que para conocer la verdad, la légica cl&sice no es apropiada, pues s6lo sirve para explicar lo que ya se conece y para hablar sin fundamento de lo que no se conoce. Los Procedimientos mateméticos tampoco ayudan mucho, pues se aplican Gnicamente a ideas muy abstractas. Propone un método que, segin él, combina las ventajas de la légica y la matemética y excluye sus des- ventajas. Este método se sustenta en cuatro leye: La primera es no tomar una cosa por verdadera sin conocer- la en forma evidente; es decir, de evitar cuidadosamente la precipitacién y el prejuicio, y de incluir en mis jui- cics s6lo lo que se presente tan clara y distintamente a mi espiritu que no haya causa alguna de ponerlo en duda. La segunda, dividir toda dificultad que se presente en tantas porciones como se pueda y se necesite para rescl- verla mejor. La tercera, de ordenar mis pensamientos, conenzando por los de los objetos mis simples y fAciles de conocer, y ascender, poco a poco, paulatinamente, hasta el conoci~ miento de los mis complejos... . ¥ la Gltima, realizar siempre pesquisas tan completas y exdémenes tan universales, que pueda estar seguro de no haber omitido nada’, Agui ya aparecen las ideas de rigor, andlisis, sintesis y exhausti- vidad, muy propias de la investigacién cientifica actual, como se expone més adelante. Descartes también crea la geometria analitica y descubre los fundamentos de la 6ptica geométrica. Una vez que 1a ciencia va adquiriendo un fundamento firme, se desa~ rrolla répidamente y en 1687 ocurre un acontecimiento important isi- mo: publica el insigne matemitico, fisico y astrénomo Isaac Newton (2642 - 1727) su "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica’ (Principios matemfticos de filosofia natural). Como apunta Ronan’? los “Principia” es una obra maestra cuyo efecto en la ciencia de la @poca es inmenso. £n ella se establecen las leyes del movimiento con una precisién matemdtica nunca vista. También lleva el andlieis matemtico a la astronomia, Newton crea una nueva figica mecanicista que remplaza a la fisica de Aristételes que ain sobrevivia, PSDESCARIES, [René]. Discours de la méthode. Paris : Larousse, 1946. p. 22, 23. 27RONAN, Ob. Cite, ps 366. 21 Bl Gxito de los "Principia" se debe en parte a la creacién del cAlewlo infinitesimal por parte de Newton, aunque también Gottfried Leibniz (1846 - 1716) 10 habfa concabide independientemente. £1 c&lewlo de Newton y Leibniz, y 1a geometria analitica de Descartes. constituyen un paso de avance decisivo en las mateméticas. otro adelanto de esa época es la invencién del célculo da las probabili- dades por Blaise Pascal (1623 - 1662) y Pierre Fermat (1601 - 1665), gue es una poderosa disciplina aplicable a muchos problemas cienti- ficos, La ciencia en el Siglo de las Luc La revolucién cientifica ocurre principalmente en el siglo XVIT, y al comenzar el siglo XVIII, sus éxitos han cambiado por completo la mentalidad de la gente educada, La raz6n cientifica va suplantando a la fe religiosa, es la nueva moda. Coma dice Rojas, parafraseando a Geymonat: En el siglo XVIII el impulso de 1a razén no s6lo opera en el interior de la ciencia, sino que irrumpe en el mund jos espiritus superiores quieren divulgar las verdades clentifieas: no ha concluido atin la discusién de una teo- ria cientifica o filoséfica en los gabinetes de los dectos cuando ya se discute en los salones y poco después en las calles y plazas.%® Para divulgar los conocimientos de todos los géneros que se van acu- mulands, un grupo de eruditos franceses dirigidos por el filésofo Denis Diderot (1713 - 1784) y el matem&tico Jean D’Alembert (1717 ~ 3783), compila una monumental sintesis de esos conocimientos de 33 volimenes. Esa s{ntesis, llamada Enciclopedia, se publica en Paris entre los aflos 1751 y 1772 La quimica recibe un gran impulso con los trabajos de Antoine- Laurent Lavoisier (1743 - 1794) que establece definitivamente la quimica moderna al formular la ley de la conservacién de la materia, Srear la nomenclatura quimica y descubrir, entre otras cosas, el Papel dei oxigens en las combustiones y la respiracién. En fisica, se desarrolla el nuevo canpo de ia electricidad, gracias 2 los trabajos de Charles Coulomb (1736 - 1805), autor de investiga- cicnes scbre eléctrostatica y magnetismoy Luigi Galvani (1737 — 1798), que estudia las corrientes nerviosas eléctricas y Alessandro Volta (1745 - 1827), inventor de la pila eléctrica. P8ceymonar, p. 97. El pensanienta cient{ticos Buenss 2s + EUDEVA, 1960. Citado por ROUAS, Oo. 22 En otras disciplinas cientificas se producen otros avances sorpren- dentes, a tal punto, que los contemporaneos, al ccnsiderar que desa— parece el obscurantismo, llaman al siglo XVIII "El siglo de las 1u- Aparece el ingeniero civil Segin firma straub® ,e1 equivalente al termino “ingeniero" se apliea desde el siglo XV a los constructores de fortificaciones y de m&quinas bélicas. Estos tienen su origen principalmente en las cla~ ses de artesanos, han aprendido sy profesién en la practica y, en general, no tienen conocimientos cientificos profundes. aplican téenicas que conccen, guiados por su experiencia y su "buen juicio", que es wna especie de centido comin relative a eu profesién. Un ejemplo de estos ingenieros es el famoso Giovanni aattista Antonelli (21560 - 16267), que dirige 1a construccién de fortificaciones en jos puertos espafioles del Mar de las Antillas, el famoso "cerco Ge piedra" contra los piratas. Aungue durante los siglos XVI y XVII se han vonido haciendo estudics sobre temas cientificos relacionados con la ingenierfa, tales come estatica y resistencia de materiales, éstos han sido realizados por fisicos, matematicos y otros investigadores de formacién teérica. Los ingenieros, en genera, no saben nada de esc estudios ni tienen base conceptuel para entenderles. Con el fin atenuar ese alejamiento!?, en 1675 se crea en Francia "Bl cuerpo de ingenieros de ingenierfa militar", a cuyos miembros se Jes da formacién cientifica, con énfasis especial en matematicas, en colegies y otras instituciones del estado. Esos ingenieros se om piezan a parecer a los ingenieres actuales, pues aparte de las obras militares que realizan, también les encomiendan obras no militare: Se llama a estas Gltimas, "obras de ingeniera civil (génie civil)" y asi nace la idea de la ingenierfa "civil", distinta de la "mili- tar", La evidencia més antigua que hemos encontrado del titulo "in geniero civil una referencia de Straub’! a la obra en italiano "“Instrucciones précticas para el ingeniero civil (Istruzioni pra- tiche per l'ingegnere civile)*, que aparece en 1748. Schimank?? cree que e origen del ingeniero vial tiene lugar cuando se funda en en Francia en 1720 el famoso “Cuerpo de ingenieros de 2sraaus, op. eit. p.18. 3ypig., p. 118, 120. 3Nbid., p. 12k. 32scyimank. Das Vert ingenieur. Je 1939). Citado por STRAUB, op. eft. schrift des Versine Deutscher tngenieure (18 de marzo pel20, 23 puentes y calzadas", pero Straub§} sefala que su escuela no es fun- dada hasta 1747. Los egresados de esa escuela, con sélida formacién cientifica, aplican los métodos exacts de las matemAticas, y la es- tatica para disefar distintas estructuras, e investigan las propie- dades de los materiales mediante ensayos. Luego, al adguirir la pedctica de campo que les exige su cargo, se convierten en excelen- tes ingenieros que dan a Francia supremacia en la construccion de carreteras y puentes por muchos aflos. Al final de lcs Tiempos Medernos se producen dos revoluciones en Europa. tna pacifica en Inglaterra y otra violenta en Francia. La revolucién inglesa, llamada "Revolucién Industrial" que empieza alrededor de 1760, es de caracter técnico. =n poco tiempo, muchas técnicas de produccién se mecanizan y el sistema de manufactura do- méstica va siendo remplazado por el trabajo en fAbrica. También los caminos de tierra van cediendo su lugar a los caminos de afirmado y a los canales. Esta revolucién se propaga gradualmente por los pai- Ses mAs avanzados de Europa occidental y tiene una influencia inme- diata en las técnicas y en la ingenierfa, pero tarda algo en afectar la ciencia. La "Revolucién Francesa", que comienza en 1789 es de tipo politico y social. Afecta bastante el pensamiento politico europeo, y produce cambios transitorios y permanentes en el sistema social y politico de Francia. ba revolucién induce pocos efectos en la ciencia, las técnicas, y la ingenieria, aunque detiene frecuentemente su progress por los trastornos de orden pablico que proveca. La Epoca Contemporénea (1800 ~ ahora) Esta es la época en que la ciencia y la ingenierfa cambian radical- mente el medio en que vivimos y hasta los conceptos que guian nues— tro pensamiente. Son tantos los progresos que genera la ciencia y los avances de la ingenieria en esta 6pora, que s6lo teneros lugar Ge mencionar los mis notables y los mis pertinentes a la ingenieria vial, Dividimos arbitrariamente la 6poca por mitad, por falta de un eriterio mejor. 1o KIX Bn edades anteriores, las invasiones, el dognatismo, la intoleran- cia, y la falta de medios materiales para retener informacién, difi- cultaban y hasta impedian que se acumularan los conocimientos cien~ tfficos e ingenieriles. No obstante, después del Renacimienta empe- 26 a tener lugar jenta acumslacién de esos conocimientos, la que STRAUS, 09. ef 24 fue estimslando en forma creciente los progreses cientificos © inge~ nieriles. Como esos progresos intensificaban el efecto de los fac~ tores que los producian, eu ritmo fue acelerandose hasta el punto gue ha llegado a ser vertigincso en nuestros dias. Al transcurrir el siglo XIX se va notando que se apresura el paso gel progres. surgen y se desarrollan rapidamente ramas del saber que no existian en el siglo XVIII, tales como la termodinamica, la Fisiologia, 1a electrodingmica, la espectroscopia, y le disciplina eetadistica basada en el cdlculo de las probabil idedes. Es dificil poder aprender todas esas disciplinas, pues como apunta Roj + + + Este aumento en los conocimientos hizo imposible el gue un solo individuo pudiera dominar, ya no digamos todo lo referente a la ciencia en sentido amplio - fisica, qui- mica, astronomia, etcétera - ni aun la rama particular en gue se desenvolvia, y a menudo, ni siguiera pods cubrir todos los conceimientos indispensables para el desarrollo @e su investigaci6n, Por ello, el siglo XIx vio nacer a ia ciencia hecha por equipos de especialistas trabajando mancomunadanente, y 1a figura del sablo enciclopédico laborando solo en su gabinete pasé a formar parte de la historia. También hace falta ahora dedicar un tiempo considerable para dominar una rama del saber cientifico y hacer contribuciones a la misma. #1 cultive de la ciencia se convierte en una profesién y como ala Bernal®, en 1840 aparece en Inglaterra la palabra “acientiat" (hom bre de ciencia o cientifico) para designar a persona dedicada por completo a la eiencia, También por esta época se va exigiendo que los cientificos procedan en forma m&s objetiva y diciplinada, a fin de evitar en todo lo po- sible la subjetividad y el error. Esta manera de proceder es lo que se llama rigor cientffico. La Revolucién Industrial, que continGa desarrollandose en el siglo XIX lleva en s{ los avances de las técnicas y la ingenierfa. se perfecciona y generaliza el uso de 1a méguina de vapor; se mejoran las técnicas de la fabricacion del acero; aparece el motor de explo- si6n; se domina la electricidad, cre&ndose los generadores y moto- res eléctricos y numerosos inventos basados en ella, tales’como el telégrafo, el teléfono, y las lémparas incandescente; surge la in- austria quimica; la fotografia; las maquinas de coser y de escribir, ¥ un sinnGmero de adelantes que se incorporan a la vida cotidiana. S4rouns, Op. cits, ps 124. SRERMAL, Oo. cite, p. 32. Los avances cientificos y técnicos no van ahora por cauces distin- tos, sino que confluyen en lo que se dencmina en nuestros dias toc- nologia. Muchas veces, peraonas con conocimientos tanto cientificos come técnicos, a quienes pudieramcs llamar tecnélogos, realizan in- venciones © elaboran nuevas técnicas aplicando ambos tipos de cono- gimientos. Otras veces, adelantos cientificos dan lugar a nuevas téenic EL segundo modo de proceder se va haciendo cada ver mas comin en el transcurso del siglo XIX. Enel campo de la incenieria civil los acontecimientos m&s importan- tes del siglo son sin duda la aparicién del forrocarril y del hormi- gén armado 0 concreto reforzado. 1 ferrocarril se origina en Inglaterra y es hije de 1a Revolucién Industrial. Ya desde el siglo XVII ee utilizaban en laa minas de este pais pares de listones de madera paralelos por los que circula- ban carros cargados de carbén, Més adelante los listones fueron remplazados por rieles de hierro fundido y los carros por vagonetas cuyas ruedas tenian pestaias que, apoyindose contra los rieles, servian de guia. En 1805 un constructor de miquinas de vapor llama— do Richard Trevithick (1771 - 1833) instala una de sus méquinas en una vagoneta especial y esa es la primera locomotora. Algo mAs tar- de, el ingeniero practico George Stephenson (1781 - 1848) concibe la idea de utilizar ese sistema minero para el transporte de personas y mercancias, y la lleva a la realidad en 1825, afo en que nace el ferrocarril. En los préximos cien afios el ferrocarril se extiende por todo el mundo como medic preferido da transporte, y los inganie- ros ferroviarios constituyen la aristocracia de la profesién. Straub dice que los ingenieros ingleses responsables del nacimien~ 0 y crecimiento del ferrocarril gon en muchos casos una combinacién de ingeniero civil y mecénico. Surgen de la prdctica y no se preo- cupan tanto de los problemas teéricos y clent{ficos como sua colegas franceses, pero son verdaderos maestros en au técnica y personas de gran iniciativa e ingenio que hacen importantes contribuciones a las Por otra parte, la aplicaci6n de las matematicas y la estatica a problemas téenicos y 2 la creacién de los métodos modernos del ani- lisia estructural representan principalnente, segin straub’7, la labor de ingenieros franceses con formacién cientifica, que tarda mucho tiempo en ccnocerse en Inglaterra. A pesar de la orientacién teérica que existe en Francia, ocurre all un descubrimiento relativo a la ingenieria estructural que no es na~ da cientifico. Un simple jardinero parisiense llamado Joseph Monier 3é5raavs, Op. cit., ps 170; 1 ap pat. 26 (2823 - 1906) patenta el concrete reforzado y lo para fabricar tiestos o materas de flores en 1867, adelantindose a otros mis doc tos que venfan entreteniendo esa idea. Luego Menier aplica el nuevo material a tanques, pisos, tubos, vigas y otros elementos estructu- rales. Desde luego, 1a hazafia de Monier es posible porque el albafiil y con- tratista inglés, Joseph Aspdin (1779 - 1855), que tampoco tenia n da de cientifico, habia criginado el cemento Portland, primer cemen- to hidrAulico artificial, en 1824. Toca més tarde a los cientificos e ingeniercs desarrollar la teoria del concrete reforzado y a los ingenieros aplicarla al disefio y construccién de estructuras de con- ereto por todo el mundo. Los éxitos cada ver més sensacionales de la ciencia y la ingenieria en el Siglo XIX fueron engendrando 1a idea de que todos los proble~ maa de 1a humanidad serfan resueltos en breve por la ciencia y la tecnologia. En este estado de animo se desarrolla la filosofia po- sivista de Auguate Comte (1798 - 1857), creador de la sociologia. Para los positivistas el espiritu humano debe renunciar a les expli- caciones teolégicas o metafisicas y contentarse con verdades deriva~ das de la observacién y la experiencia, que es lo "positivo". El optimism que existe con respecto a estas cuestiones es tan gran- de al fin de siglo que muchos piensan que ya la humanidad conoce la inmensa mayoria de los secretcs de la Naturaleza y que queda poco por arrancarle. El espiritu del siglo XIX y su optimiemo se prolonga més alla de su fin cronolégico, esto es, hasta el verano de 1914, cuando estalla el terrible conflicte conocido en nuestros dias por Primera Guerra Mundial. La salvaje carniceria de la guerra, no solamente sepulta a muchos millones de hombres y a tres imperios, sino también al opti- mismo del ingenuo siglo XIX. A partir de entonces la incertidumbre siempre acompafia a la humanidad. El siglo xx La marcha de 1a ciencia y 1a ingenieria continGa acelerdndose en el siglo XX, tanto en la paz como en la guerra. Sus progresos se ori: ginan casi siempre mediante trabajos hechos por equipos de especia— listas, de acuerdo al proceder cientifico; es decir, por medio de la investigacién cientifics. Luego, en el caso de la ingenieria otras labores de cardcter tacnolégico son necesarias para que esos progre~ sos se materialicen. Ahora la ciencia y la técnica, o més bien tec- nolog’a, estan tan intimamente ligadas que muchas veces es dificil aber dénde termina una y empieza la otra. Come en este siglo hay muchos més clentificos que nunca, que usan equipos cada vez m&s poderosos y perfeccionados, y se basan en mayor cantidad de conocimientes, se producen adelantos con rapidez sson- 27 broga. Cada dia surgen nuevos productos de la ciencia y La tecno- legia, y ee desarrollan con tal presteza que ciertos equipos o téc- nicas que eran novedosos hace menos de cinco afcs son ahora obsole- tos. sos innumerables adelantos, que van siendo mis especializa~ dos, son sumanente dificiles de seguir y mucho menos de entender. A principics del siglo se encuentran fallas en la fieica newtoniana, que no se pueden resolver satisfactoriamente. Esta situacién da lu- gar a que se formulen tres grandes sistemas teéricoa entre 1900 y 1927 que revolucionan la fisica: la teoria cudntica de Max Plank (1858 ~ 1947) sobre la naturaleza de 1a materia y la energia de ra~ clon; le teoria atémica de Niele Bohr (1885 - 1962) sobre 1a es- tructura del tomo; y la teoria de la relatividad del insigne al- bert Einstein (1879 - 1955), cuya ecuacién fundamental relaciona la energia con la masa y la velocidad de la luz. Esas teorias hacen posible el nacimiento de la fisica nuclear, durante la Segunda Gue- rra Mundial (1939 - 1945), que si bien ofrece al mundo una nueva fuente de energia, crea también la pavorosa amenaza de las bombas nucleares. La nuevas teorias fisicas estimilan también el desarrollo de la electrénica, fruto de la ciencia y la ingenieria que trata de los fenémenos en que intervienen loa elactrones y del disefio de aparatos © dispositivos cuyo funcionamiento depende de la transmisién de electrones. Productos bien conocidos de la electrénica son los tu- bos electrénicos, los transistores, los circuitos integrados, y la versi6n miniaturizada de ellos, los "chipes*. Gracias a ellos pue- de originarse la radiodifusién, la talevisién, los computadores y hisimos otros inventos cuyo efecto se ha sentido marcadamente en la vida diarii De interés especial para los ingenieros (y para muchos que no lo son} y como ejemplo palpable de la interaccién actual entre la ciencia y la tecnologia, es el nacimiente de la informética. fata es la nueva disciplina cientifica que se ocupa del tratamiento ra- cional y automético de la informacién. La informatica se desarro- lia gracias al progreso de los computadores, mientras que los compu- tadores se perfeccionan debido a los avances de la electrénica y la informatic: Aungue a mediados de los afos treinta ya se habia fabricads un com se considera que el primer computador se crea en los Estados Unidos en 1946. Este y otros computadores que vienen inmediatamente después, son enormes y funcionan con millares de tuboa electrénicos. A esta especie es la que se llama posteriormente pri- mera generacién a que estas méquinas efectten sus calculos hay que program icamente sus circuitos en cada aplicacién. come BEaLmANAc OF science ar technology: What's new and shat!e known. Keston s Marcaurt Srace Jovanovich, 1990. p. 215. 28 solucién a ese problema, @1 matemitico John Von Neumann (1903 - 1957) propone que, al igual que los datos, resida electrénicamente en la miguina un programa informitico que indique especificamente a la m&quina lo que debe hacer con los datos. Loe siguientes computa~ dores se basan en ese principio. La sustituci6n de los tubos por transistores da origen a principio de los afios sesenta a la segunda generacién de computadorea. Luc- go, a mediados de ese decenio, circuitos integrades, que contienen transistores y ctros elementos interconectados y embebides en una lasca ("chip") de eilicio, remplazan los transistcres para crear los computadores de la tercera goneracién. Refinamientos en circuitos integrades permiten concentrar hasta més de 100,000 componentes en un chip (con gigantesces economias en espacio, energia, costos y tiempo de operacién), y producen la cuarta generacién. Cuando se logra acomodar todos los componentes bésicos que ejecutan un pro- grama informStico en un solo chip ( a un costo infimo), se crea lo gue se llama el microprocesador. zn los afios ochenta ee utiliza ese microprocesador para producir lea microcomputadores, miquinas eum mente baratas y oficientes que ponen la informitica al alcance de todos les ingeniercs. Una disciplina cientifica donde ocurren avances extraordinarios, es la astronomia, como consecuencia de las asonbrosas exploraciones del espacio que tienen lugar ahora. Los viajes a la Luna, que muy poco antes se consideraban fantasfas de ficcién cientifica, se realizan en 1969. Ademis, se toman fotografias de la Tierra y de planetas distantes, que se usan pare trazar mapas con mayor precisién de lo que nunca se hubiera sofado. Todo eso es posible debido al perfeccionamiento de la tecnologia sobre cohetes que habia nacido durante la Segunda Guerra Mundial, al desarrollo de 1a electrénica, de la informética y de otros aspectos de la ciencia y 1a tecnologia. En comparacién con todos esos sorprendentes avances, el progreso en ja ingenieria civil propiamente dicha es bastante opaco. Se hacen aportes a la mecanica de euelos que permiten utilizar mis eficazmen- te esos materiales en obras viales e hidraGlicas. £1 preesfuerzo mejora el disefio y construccién de estructuras de concreto. Surce ja ingenieria de transite, que trata de resolver los problemas ope racionales de las vias terrestres. Se construyen aerodinémicas au- topistas por donde pueden circular enormes voltimenes de tr&nsito. La perforacién de tineles se hace mediante técnicas mas efectivas. Se mecanizan en general, todos los procesos constructivos. Los es- tudios topogrficos se benefician con la aplicaci6n de la fotogra- metria y la medida de distancias con rayos laser. Todo eso, sin em- bargo, no cambia radicaimente el caracter de la ingenieria civil. Podemos decir ahora que el honbre ha recorrido un largo camino en su empefio por conocer y dominar racionalmente a la Naturaleza, pero al llegar a donde se encuentra, aunque apresura eu andar, su meta le 23 parece cada vez m&s lejana y empieza a dudar de poderla alcanzar por el camino que lleva. DEFINICIONES Una vez adguirida cierta perspectiva histérica sobre el desarrollo de conceptes relacionados con 1a investigacién en ingenieria vial, estamos en disposicién de intentar su definicién en forma més amplia y exacta. Este intento no resulta ffcil porque los entendidos en la materia estan muy lejos de ponerse de acuerdo sobre la naturaleza de sce conceptos, y los nombres que lo designan tienen significades bastante vagos y variables. A pesar de esas dificultades, creemos que una definicién imprecisa e imperfecta, perc no errénea, es mejor que ninguna, pues limita hasta donde puede el alcance de lo que se define y puede servir de peldafo a una definicién mejor. arte Entendemos por arte (del griego “tecné", del latin “ars") a un con- junto de regias empiricas para realizar alge, que se aprenden por observacién, adiestramiento, estudio y experiencia. Ese conjunto puede abarcar solamente lo relativo a la ejecucién de una tarea es- pecifica o todo lo que requiere el ejercicio de una dieciplina. Pa- ra aplicar un arte con éxito se necesita generalmente, en mayor © menor grado, talento, destreea y sentido estético. El talento, es la aptitud natural para hacer una cosa. La destreza es la habilidad para obrar, que es principalmente manual, y se suele adquirir por Fepeticin practica. £1 sentido estético es la aptitud para apre- ciar y concebir lo bello, que ea en parte innata y en parte adguiri- da por educacién. Las artes en cuya aplicaciéa predomina la destreza, tales como la carpinterfa y 1a albafilerfa, se llaman artes mecénicas y los que jas practican artesancs. Ya se ha visto que se denominan bellas artes las que se ccupan de crear cosas bellas, tales como la pintura y la escultura, Los que las ejercen, que se conccen como artistas, deben poseer en alto grado sentido estético y talento creativo. Tam- bign se han llamado artes Liberales las que requieren principalmente el ejercicio de ia forma de talento conocida como inteligencia. Ar- bitrariamente se incluyen en ella todos loe ramcs del saber excepto los relatives a 1a ciencia. Técnica Llamamos técnica (del griego "techné" = arte) a un conjunto de re- glas para hacer eficazmente una tarea en particular. La técnica es mas esfecifica, cisa, y cuantititiva que el arte en cuanto a ou aplicacién, pero de indole mas invariable e impersonal. Se encamina no s6lo a hacer una cosa , sino también a hacerla mds pronto, mis facilmente y con menos recursos jes decir, lleva en s{ la idea de 30 jo utilitario y lo econémice. En general, el dominio de una la téc~ nica no exige mucho talento ni destreza, sino més bien pericia, esto es, experiencia préctica en lo pertinente a la téenica. Tampoce 1o estético es importante aqui. La técnica puede tener su origen en 1a experiencia o en la labor cientifica, como se explica més adelante. Sin enbargo, indepen- dientemente de su origen, la técnica debe estar siempre coneagrada por la experiencia préctica en el mundo real para que pueda cer considerada como tal. Ciencia Estimamos que ciencia (del latin, "ecientia’ conocimiento) es un modo de proceder especial para cbtener conocimientos sobre la Natu- raleza”. Este modo de proceder trata de ser 1égico, objetivo, sis- tendtico, exhaustive y verificable a fin de que el conociniento que adquiera sea lo més verdadero que sea posible. Eso es lo que se co- noce como rigor cientifico. En efecto, la ciencia se guia por las reglas de la légica para no caer en razonamientos erréneos, y es objetiva a fin de buscar la verdad con independencia de gustos, opiniones y prejuiciol Bs sistem&tica y exhaustiva para no dejar escapar ningin detalle cuya falta pueda afectar 1a veracidad del conocimiento adquirido. También debe ser verificable para que esa veracidad se pueda comprobar. La ciencia no se conforma con amasar y organizar conocimientee, eine que con frecuencia utiliza esos conocimientos para hacer conjeturas Légicas sobre el pasado y el futuro. Por eso se dice que 1a ciencia es predictiva y retropredictiva. La ciencia procura ser divulgativa para que los conocimientos cbte- aidos produzcan mAximos beneficios, y ecumulativa para que éstos ayuden a adguirir otros nuevos. Es también explicativa, pues los conocimientos que busca no solamente deben proporcionan descripcio- nes, sino también explicaciones hasta donde es prudente llegar. Las explicaciones metaffsicas se las deja a la filosofi: Para obtener los conocimientos, 1a ciencia se vale principalmente de la observaci6n. Lo observado se somete al razcnamiento para quo ée- te elabore las descripciones y explicaciones necesarias. Como e| imposible captar todos loa detalles de la situaciones o fenémenos de la Naturaleza, 1a ciencia se ve obligada a seleccionar solamente aquéllos que considera importantes. Esta simplificacién es lo que se denomina abstraccién. Al abstraer, 1a ciencia se aleja de la realidad y para estar segura de que sus descripciones y explicacio~ nes son ciertas, debe cotejarlas con la realidad haciendo nuevas “tenbién ta ciencia se define como lot conocimientes adquiridos, pere aqui, para eviter conbiguedades, nos hence ceAide @ la prinera definicfén. an ebservaciones. Cuando 1a abstraccién que se hace es total, aislando propiedades de los cbjetos reales y desligandolas de los mismos, la ciencia crea entidades abstractas, como los nimeros, que no existen como tales en el mundo real. La abstraccién es un proceso my comin en la Naturaleza. Todos los seres vivientes hacen abstracciones cuando perciben la realidad. En 1a elaboracién de técnicas empiricas también se hacen abstracciones, pero no tantas como hace la ciencia, pués aquéllas nacen en contacto intimo con lo real, y suelen estar mucho menos expuestas a los erro- rea de abstraccién que los resultados cientificos. Desde luego, co- mo el proceder empirico no proporciona explicaciones sobre el funda- mento de esas técnicas, au falta hace menos inteligente su aplica- cién y restringe su perfeccionamiento. Bl saber que acumula la ciencia se ha denominado saber 0 conoci. miento cientifice y est& crganizado en varias disciplinas cienti. ficas. Existen diversas clasificaciones de las disciplinas cien- tificas. Nos parece acertada la propuesta por Asti Vera‘, que las clasifica en (1) formales cuando sus objetos son entidades abstrac- tas, como la matem&tica; (2) facticas, si se ocupan de objetos mate- Fiales, como la fisica y la quimica; y (3) humanas, que tienen que ver con elementos culturales, tales como la sociclogia y 1a lingiife— tica. Tecnologia Entendenos por tecnologfa (del griego “techné" = arte y "logos" = principio racional) la elaboracién y aplicacién de técnicas utili- zando, entre otros elementos, principios cientificos y criterios Sconémicos. Ls tecnologia crea técnicas utilizands nuevos conoci- mientos que adquiere por métodos ciéntificos, o bien empleando co- nocimientos cientificos existentes que acopla. También 1a tecnolo- gia emplea técnicas empiricas cuando faltan técnicas de base cientitica, pero en general procura seguir el enfoque cientifico. Su meta final es la produccién de mejcras materiales mediante la aplicacién del conocimiento y no el conocimiento en si, como es el caso de la ciencia. Filosofia Consideramos que Filosofia (del griego “philo" = amor y “sophia” = sabiduria) es la rama del saber humano que busca conocer la eaencia de la realidad poz medios racionales. is una bisqueda perpetua que nO encuentra nunca lo que busca, pero ilumina la inteligencia. Dice Descartes, unc de loc mas grandes filéaofos d= 1a humanidad: S0ASt1 VERA, Armando. Meredotogta de La investigacién. Madrid incel, 1972. ps 26. 32 Solo diré de la filosofia, . . . que a peaar de haber sido cultivada por los intelectos mis excelentes que han vivido desde hace muchos sigloa, no se encuentra alli cosa alguna que no se dispute, y que por consiguiente, no se dudosa. . . 41 Se puede concebir 1a filosofia formada por varias ranas que 60: 1. Logica, que es el estudio de los principios del razonamiento correcto, Estos principios aon realmente postulados que no se pueden demostrar. Como se ha visto, le ciencia se basa en ellos. 2. Epistemologia, que es ia teria del conocimiento. Ayuda a dis ‘inguir conocimiento de creencia, certeza de probabilidad y dis~ tingue la clase de conocimiento que no se puede aleanzar. En general, esté muy vinculada a la ciencia, pues ésta no es mas que una manera de conocer. 3. Metafisica, que trata de la teorfa del ser y del origen y eatruc~ tura de la realidad. Va mucho mia alla de donde quiere ir la ciencia; y la ingenierfa, por su parte, no quiere saber nada de ella. 4. Etica, que se ocupa de los principios y valores morales. No in- teresa mucho a la ciencia, pero tiene que ver con la ingenieria. En resumen y muy a grandes rasgos podenos decir que las artes y las t6cnicas proporcionan el cémo, 1a ciencia el por qué y la filosofia busca el qué. Ingenieria Definimos la ingenieria (derivada del latin "ingenium" = talento, capacidad) como 1a profesién que aplica arte, técnica, tecnologia, ciencia y buen juicio para utilizar eficazmente los materiales y fuerzas de la naturaleza. £n el ejercicio de su profesién, muchas veces el ingeniero debe saber también organizar y dirigir grupos de personas y administrar empresas. Lo primordial en el cient{ifico es conocer; 1o importante en el inge~ niere es hacer. £1 conocimiento cientifico es un fin para el cien- tifico; para el ingeniero es uno de ice diverscs medios con que cuenta para alcanzar cus fines. No hay que olvidar que el ingeniero existia aun cuando no habia clencia, excepto mateméticas y astrono- mia. Generalmente es el cientifico quien efectGa los descubrimien- tos, que son aportes decisivos al conocimiento; mientras que corres- ponde al tecndlogo y al ingeniero concebir las invenciones, que son realizaciones originales. Soescentes, op. cits, p14. 33 Entre los auxiliares del ingeniero se cuenta el artesano, que desem pefia un oficic, y el téenicc, que utiliza técnicas con cuya aplica— cién debe estar familiarizado, aunque no esté obligado a conocer su fundamento. En cambio, el ingeniero debe tener conocimiento scbre el espiritu de las técnicas, lo que unido a gu experiencia y buen juicio lo capacitan para guiar au aplicacién. Ingenieria civil es la rama de la ingenierfa que se ccupa de pla- near, disefiar, construir, conservar y operar elementos fisicos del medio sn que vivimos tales como caminos, puentes, tineles, canales, estructuras de edificios, acueductos, alcantarillados, sistemas de riegos y medios para la regulacién del transite, Como especialida- des de la ingenieria civil podemos citar las ingenierfas: vial, fe~ rroviaria, de transite y transporte, estructural, geotécnica, am- biental, @ hidréulica, CAPITULO 2 EL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACION ASPECTOS DEL CONOCIMIENTO 2Qué es el conocimiento y para qué sirve? Gonecer es, segin el Diccionario de 1a Real Academia Espafola, “ave- riguar por el ejercicio de las facultades intelectuales 1a natura- jeza, cualidades y relaciones de las cosas". £1 resultado de esa averiguacién; 0 sea, el conocimiento es para Sabino”... una re~ Preduccién conceptual de la realidad, y como tal es una elaboracién que se produce en el cerebro de los hombres, como una formulacién intelectual"! . Podria agregarse que esa "reproduccién” es més bien una interpretacién de la realidad sujeta a todo tipo de limitaciones ¥ errores de apreciacién, Como explica Hensen? e1 proceso del conceimiento pone frente a frente a la conciencia (sujeto del conocimiento), y lo que hay que fonocer (objeto del conocimiento). £1 sujeto toma algo del objeto, to que produce cambios en el sujeto, pero no en el objeto. + + Bl conceimiento puede definirse por ende, como una Geterminacién del sujeto por el objeto. Pero lo determi- nado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan sélo una imagen del objeto en 61. Esta imagen es objetiva en cuan— INO, Carlos A. El proceso de investigacién, Suenos Aires : £l cid, 1978. p. 29. HESSEN, Johannes, Teoria det p. 25. wecimianto. Y7ed. México, D.F. 1 Espasa-Calpe Mexicana, 1981 36 to que lleva en ef los rasgos del cbjeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye un instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente comprende su objeto.) Para el hombre, la utilidad primordial del conocimiente es aprender a predecir, en lo posible, la consecuencia de sus actos y la de otros accntecimientos que afectan cu vida. Su actuacién est reoida prineipalmente, hasta en los detalles m&s insignificantes, por predicciones que aplica incesantemente en forma mecanica. zn los canpos de las artes, técnicas y ciencia existe, de acuerdo = Wartofsky* una distincién entre el conccimiente que sizve para Alcanzar un fin préctico y el que se adguiere para tratar de coMprender algo. Este Gltine, si se obtiene con el rigor cien= titico, se suele denominar conocimiento cientizico, como ya se ha visto. Los otros pudieren llamarce reepectivanente conecimiente artessnal 0 artistico y conocimiento técnico. Intuicién Segin Henesen? el proceso de conocer consta generalmente de una serie de actos o aproximaciones sucesivas mediante las cuales la coneiencia cognoscente va captando la realidad dei objeto del cono~ cimiento. Esto es lo que se llama conocimiento mediate o discur~ Aparte de ese conocimiento mediato, HenssenS afirma que hay otro conecimiento inmediato, que se denomina conocimiento intuitive (de intuir, que significa ver en latin). El conocimiento intuitivo, el producido por lo que liaman intuicién, significa, por lo tanto, conocer viendo; es decir, que es instantdneo. Garcia Morente’ llama intuicién sensible a la que procede directa- mente de los sentidos y se dirige a un objeto en particular. Pero aparte de la intuici6n sensible, existe segin Garcia Morente, otra 1 Be 26, 27. AnarorsiY, Mark W. Conceptual foundations of scientifie thaugh: An introduction to the philosophy of science. Kew York : MAEMILan, 1988. pL 2b. Swewssew, op. cit., p. 92. Swid., p. 95. TEARCIA ORENTE, Manuel y SENGOCHEA ZARAGIETA, Juan. Fundosentos de Filosofia. Zed. Wadrid : calpe, 1947. p. 35. 37 intuicién que é1 llama intuicion espiritual. Esta Gltima intuicién tiene su origen en el espiritu y no en las sensaciones. El Gistingue tres modalidades de esta intuicién: (1) intelectual, cuando representa un esfuerzo de la mente por captar directamente la esencia de eu cbjeto; (2) emotiva, la que trata de averiguar el valor de un objeto; y (3) volitiva, si se refiere a la realidad existencial del objeto. Descripcién y expiicacién Llamanos sistema a un conjunto de elementos que realizan colectiva- mente lo que estinamos que es una funcién determinada. De acuerdo con esta definicién, el sistema es una concepcién mental de algo que Puede ser real o irreal. Asi, el cuerpo humano, un puente y un &to— mo se pueden considerar como sistemas. En los sistemas del mundo real, la mente humana distingue como estado al conjunto de circuns— fancias o atributos que caracterizan al sistema en un momento dado. Todo cambio en las circunstancias o atributos de un sistema ea para nosotros un suceso o acontecimiento, aunque sélo estanos interesados en los que juzgamos como significativos, Denominamos informacién al nuevo conccimiento que se adquiere sobre un estado 0 suceso, y comunicacién al proceso de transmitir esa in- formacién. Para que la comunicacién pueda realizarse con éxito, es Preciso que la informacién transmitida se entienda y se camprenda. Entender es captar adecuadamente el significado de les sonidos, ges tos u otros sinbeles o elementos de la informaci6n que se recibe. Comprender es algo mas profundo; pues es percibir el mensaje que ha impartide a la informacion que recibimos quien la emitié, y consiste en poder relacionar todos los nuevos conceptos que contiene esa in- formacién con otros conceptos que ya nos son familiares. En reali- Gad, existen varios grados de comprensién, pero no se llega nunca a la comprensién absoluta. Desde nuestro punto de vista, podemos distinguir tres niveles en la somprensién: el técnica, el cientifico y el filos6fico . El técnico Recesita comprender Gnicamente la manera de proceder, pero no la faz6n da ese proceder. £1 cientifico debe comprender esa razén, pero solanente hasta donde sea necesario para mejorar el proceder. #1 filosofo, en cambio, persigue la comprenién absoluta cono fin de sus infructuoscs enpefios. Por su parte, el ingeniero tiene el deber a2 comprender como técnico, y hasta cierto punto como eientifico. Tode este prefnbulo nos lleva a la descripeién y 1a explicacién, qu son dos formas de 1a comunicacién. Definimos la descripcién como la Fesefia de las caracteristicas de interés de un estado o suceso. Por otra parte la explicacién no solamente proporciona una resefia, sino que también presenta, como puede, el supuests “por qué" de un estado © suceso. Ya que la ciencia busca, hasta donde es Gtil, ese “por qué", la ciencia es explicativa. 38 Causalidad Ese “por qué" o “razén" de que se ha hablado se considera frecuente— mente como causa de la existencia de un estado o le ocurrencia de un sucesc. Se dice que el estado o euceso resultante es el efecto de la causa. Eeta supuesta relacién de causa y efecto se denomina causalidad y ea uno de los temas nis debatidor de 1a filosofia. No es aquf el lugar de tratar a fondo el concepto de causalidad, so~ bre el que se han pronunciado los filésofes mis renombrados que han exietido, casi siempre sustentando opiniones divergentes. Sin em- bargo, algo hay que decir sobre causalidad para que se comprendan algunos conceptos que vienen después. Wartofeky? agrupa muchas de estas opiniones sobre causalidad en los tres enfoques que se esbozan a continuacién: 1. La causalidad es un principio de la existencia. Las leyes causa~ les que se satisfacen conetituyen un aspecto fundamental © inseparable de lo que existe. 2. La causalidad no es més que el h&bito de pensar causalmente y el habito de predecir, S6lo existe por razones sicolé 3. La causalided es un postulado que es condicién necesaria de la racionalidad, esto es, lo que se conoce cone razonable. Sin ella no puede existir 1a ciencia. Una de las dificultades que existe en torno a la causalidad es su propia definicién. Para algunos la causa de un suceso es solamente la condicién necesaria y euficiente para que se produzca dicho suce- so. SegGn esta opinion, existen muchas otras condiciones que con- tribuyen a la ocurrencia del suceso, pero a la denominacién de causa se reserva para la que es a la vez necesaria y suficiente. Sin embargo, a veces las caracteristicas de un estado son tales que basta que ocurra un cuceso insignificante, necesario y suficiente para que tenga lugar un acontecimiento importante. Por ejemplo, cuande existe cierto y determinado estado, basta el acto de cprimir un botén para desencadenar una guerra nuclear. =n ese estado, ese acto es necesario y suficiente para producir la guerra, pero nadie diria que es la causa de la guerra. LlSmese causa o condicién, lo cierto es que hay relacicnes entre estados y sucesos que no se pue- den ignorar y cuyo conocimiento, por imperfecto que sea, hace posi— ple que exista la ciencia, la tecnologia y 1a ingenier‘a. Desde luego, todo suceso es un eslab6n de una interminable cadena causal o determinante de sucesos y estados. PuaRTOFSEY, Op. cits, p.3IT. 33 Hay que tener presente que tanto los sistemas como los estados y su- cesos son concepciones artificiales de la realidad y que s6lo tienen validez en nuestra forma peculiar de razonar. £1 acontecer fluye en forma continua por todo el universo sin preccuparse de nada de eso. Un problema mayisculo que se presenta es saber si un estado y un su- ceso determinados producen siempre un efecto anico, o bien, si el mismo estado y el mismo suceso pueden producir algunas veces (lo que para nosotros es) un efecto, y otras un efecto o efectos distintos. En el primer caso podemos calificar la causalidad o condicionalidad come deterministica mientras que en el segundo podemos denominarla aleatoria, Reccnocenos, sin embargo, que el vocablo “aleatorio" se usa también y con mayor frecuencia para designar un suceso cuando no se conocen sus causas c condiciones’ determinantes, aunque éstas lo daterminen perfectamente. Si existe la causalidad (o condicionalidad, si se quiere) y si todas las causas son deterministicas, la realidad seria fatalista, es decir, que todo “estaria escrito". Si algunas causas fueran Geterministicas y otras aleatorias, la realidad seria parcialmente, aleator: Si no hubiera causa deterministica alguna entonces todo seria fundamentalmente aleatorio, aunque en la practica casi siempre parece que lo es por falta de conocimiento de las causas Conocimiento individual y colectivo conecimiento individual es @l saber acumulado en el cerebro de una persona. Cuando @sta muere, ese saber oa plorde para la humanidad, si no ha sido transmitido a los que aGn viven. Sin embargo, desde tiempos innemoriales ha existido la transmisién ex- plicita © implicita de conocimientos de una generacién a la siguien- te. La transmisin explicita fue por mucho tlempo exclusivamente en forma oral y pictGrica, pero a esa forma se agragé luego la egcrita y 1a informacién proporcicnada por otros medios tales como las foto- geafias, los discos fonogréficos, las peliculas, las cintas y dis- cos magnSticos, etc. La transmision implicita de conccimientes la proporcionan aquellos vestigios de la actividad humana que han so- beevivido a sus creadores, entre loa que cuentan utensilios, herra- mientas y méquinas; vestidos y afeites; casas y otros edificios y y construcciones para ia religién, la paz y la guerra; canales y presas; y, desde luego, caminos y puentes. La transmisigén de los conocimientos y su asiento en medios que so- breviven al individuo ha dado lugar a una colosal acumulacién de informacién que llamamoa conocimiento colectivo. £1 saber acu- mulado en esta forma es compartido por cierto nimere de personas que puede abarcar gran parte de la humanidad o limitarse a grupos tales como los que ejercen una profesién, los integrantes de una secta, los miembros de una famila, ete. 40 La extensi6n y naturaleza del conocimiento colective dependen de ou cbjeto, que puede ser todo lo que interesa 2 la humanidad, lo que atafe a una rama del saber (como la ingenierfa vial), 0 simplemente un tema dentro de una disciplina (como la aplicacién del cemento Portland en la estabilizacién de suelos para construir pavimentcs). También puede ser conocimiento cientifico, técnico o de cualquiera otra naturaleza que no sea estrictamente personal. Ampliacién del conocimiento colectivo Si cerramos los ojos ante la aplicacién del ccnocimiento para perfeccionar medics de destruccién, podenos decir que la ampliacién del conocimiento colectivo resulta beneficiosa porque nos capacita mejor para hacer frente a la Naturaleza en provecho de le humani- dad. Esa ampliacién del conocimiento se puede obtener de dos mane~ rast ensanchdndolo y elevéndolo. Véace la Figura 5. Mejora Conocimiento Colectivo ——— Transmision ———+— FIGURA 5 £1 conocimiento colectivo se puede ampliar transmitiéndo- lo y mejorandolo Se transmite el conocimiento difundiéndole y divulg&ndolo mediante la transmisién de conocimiento. Esta comprende actividades pe- dagégicas y semipedagégicas tales como clases, conferencias, semina~ rios, etc. as{ como la publicacién de libros de texto, obras de di- wulgacién, traducciones, informes, manuales, revistas técnicas, etc. Un caso especial de esta transmisién es la promocién de la aplicacién de técnicas nuevas, generalmente de origen cientifico, lo que se suele llamar transferencia de tecnologia. Se eleva el conocimiento mejoréndolo en cantidad y calidad. Al ni- vel que alcanza el conccimiento sobre una disciplina o tema en par ticular lo llamamos estado del conocimiento. £1 conocimiento se puede mejorar de muchas maneras distintas, pero la forma mis efect: va de hacerlo es per medic de la investigacién cientifica. LA INVESTIGACION PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO A lo largo de la historia el conccimiente colectivo de caracter cientifice y técnico se acumulaba pencsamente en forma irregular e Andiseiplinada. A veces las conmociones politicas y sociales destruian los medias en que este conocimiento ee acumulaba. Fre- cuentemente 1a falta de un método eficaz en la adquiaicién del cono- ciniente malograba los esfuerzos que se hacfan y la falta da rigor en el proceder conduefa a la produccién de conocimientos errénecs. Hubo disciplinas completas, tales como la llamada frenclogia, que eran totalmente falsas. Como se ha visto en el Capitulo 1, no fue hasta las Tiempos Modarnos que se degarroll6 un método eficaz y de confianza para adquirir nueva informacién. Ese métodc es lo que Llamamos investigacién clentifica. La investigacién cientifica Bntendemos que investigar es hacer diligencias para saber algo que ignoramos. En la vida cotidiana todos realizamos muchas investiga~ cicnes, por ejemplo, para encontrar algo que se hos haya extraviado. La policia tanbién realiza investigaciones, pero en forma mis matSdica y profesional. Sin embargo, para que ia investigacién pueda ser un instrumento efectivo en la majora del conocimiento colectivo debe tener rigor e ico, ea decir, proceder en forma légica, objetiva, sistema- tica, oxhaustiva y vorificable. Adens, para tener el importanti sino caracter divulgativo y acumulativo de la ciencia, sus resulta~ dos dobon darse a conocer y fijarse en medios que garanticen el Libve acceso a la informacién que contionen y la permanencia de osta infornacién. investigaci6a que cumple satisfactoriamente con todos estos requisites es lo que llamanos, a falta de ua término ajar, iavestigacién cientifica, aunque los conocimientes que produzea sean téenicos, histéricos o literarios. La invastigacién que posea en grado satisfactorio todas las condi- cicnes citadas mencs las dos dltimas es una investigacién rigurosa personal cuya contribucién al saber humanc es sumamente limitada por aac perecedara y aleanzar solamente a una persona. Por definicién arbirraria, no la considaranos investigacién cientifica en lac palabras “eatisZactorianente" y “eatisfactorio", an en las razcnee anteriores, una gran desis de subjetivi- 2 ‘a tode Le que tenga que ver con la investiga~ fn, paro lo que sucede es que no existe s nuastro imperfecto mundo nada que cumpla absolutarente con todos requisites que exige el rigor cientifico. Por le tanto, ne que~ 42 da otro remedic que usar el mejor juicio de que se disponga para de~ terminar i una inventigaci6n es cientifica 0 no. Hechas todas ecas calvodades procedemos a definir la investigacién cientifica como el estudio de caracter 1égico, objetivo, sistemati- co, exhaustive y verificable de un tema en particular para mejorar e1 conecimiento colectivo sobre el mismo 1 producto de la investigacién cientifica es, por consiguiente, nuevo conocimiente. Bn lo adelante ce usa la palabra investigacion para designar 1a in~ vestigacién cientifica. a informacién y el razonaniento En el trabajo investigativo, los medios fs importantes para producir nueve conocimiente son la informacién y el razonamiento. La primera puede clasificarse en primaria y secundaria segin sea de primera o segunda meno. La informacién primaria ¢s 1a més cercana a la realidad y la que suele ser mis dificil de obtener. En inoenieria es la que se capta directamente del mundo real y equivale a la experiencia. La sinte- sis de esta informacién puede producir nuevo conocimiento que se Llama conocindiento empirico. La informacién secundaria ea la més alejada de la realidad y de mas fécil acceso. En ingenieria es la que se adquiere de bibliotecas y de otras fuentes humanas. La obtencién de esta informacién es una transmisign de conocimiento que difunde pero no mejora el conoci- miento colectivo. Se llama razonamiento al proceso mental en virtud del cual se com- paran y evaldan elementos del conocimiento que poses un individuo, aumentado o no por el que le proporciona nueva informaci6n, y se infieren o establecen relaciones entre esos elementos, para originar un nuevo conocimiento que se llama conocimiento racional. El razonamiento utiliza él andlisis para descomponer un todo en sus partes a fin de conocer mejor sus principios o elementos; y también 1a operacién inversa, es decir, la sintesis para componer un todo por la integraci6én da sus partes. Hediante la sintesis se abetraen propiedades comunes a distintas informaciones recibidas y se generalizan para formar lo que se llama concopto (como el concepto de viscosided). Cuando se establece una relacién entre dos o mas conceptos, se dice que se ha formulado un juicic (como “el calor disminuye le viscosidad del asfaito"). También el razonamiento se sirve de 1a deduccion para inferir jui- cios particulares partiendo de principios o leyes generales, y de la induccién para inferir éstos utilizando cacos particulares. En a otras palabras, que mientras 1a deduccién va de lo general a lo par- ticular, la induccién va en santide contraric. Zn las disciplinas cientificas facticas, tales como la geclegia, donde se chservan numerosos casos particulares, se utiliza la induc- cién para hacer generalizaciones y formular leyes; luego, mediante la deduccién, se aplican esas leyes inferidas a ca- sos particulares. En cambic, en las formales como las matemiticas sélo se emplea 1a deduccién porque de una ley se deduce, no un juicio particular, sino otra ley; no hay casos particulares, La Figura € muestra en forma esquemdtica las relacionss entre las dos clases de informacion y el razonamiento. Informacion Secundaria Primaria Razonamiento Nuevo Conocimianto 8 Las informaciones primaria y secundaria, asi como el Fazcnamiento son los elementos principales para crear Para el eminente filéscfo Enmanuel Kant! es posible cr: oo conecimients por vazcnamiento sin utilizar informacién del mundo exterior. A a2 iento le llama conocimiente puro a priori, Para distinguirio del a posteriori que s2 basa pazcialmente en 1s te contiene un poco mas de infor- experiencia. £1 macién scbra o: e La razén pura. auenes Aires : Sopana Argentine, 1965.; 2ve Teatussidn gat aiensr ai castellang de Jost del Perio. p.78 44 sujeto y objeto de la investigacién El sujeto de la investigacion es quien o quienes le ejecutan. Puede trataree de un investigador aislado o de un equipo de inves! dort Hay varias clases de investigadores. En una clase podemcs coloce: tanto al estudiante que prepara una tesis como al profesional que hace un estudio relacionado con la préctica de su profesién; y en otra se puede ubicar al investigador profesional. Para los prime- roe la investigacién en una actividad eventual, para el segundo une préctica cotidiana. También se puede clasificar a los investigadores por su tem to. Asi exiete el investigader “deductive” © "romdntico", quien mediante ideae geniales concibe una hipétesis primero y luego intents comprobarla mediante un experimente e El tipo opuesto es.el investigador “inductive cede metédicamente acumulande informacién hasta que pueda formular una generalizacién aceptable. £1 primer tipo se adapta mejor a investigaciones exploratorias, mientras que el segundo es mas Gtil en las tareas de comprobacién y perfeccionamiento. Desde luego, le mayorfa de los investigadores participan de 1a: acteristic ambos tipos. que pre La especializacién basada en temperaments es una de las razones por las que el trabajo de un equipo de investigadores es generalnente ms efectivo que el del investigador solitario, Otra razén es que la diversidad de formacién y experiencia que se suele encontrar en vn equipo favorece ain més la especializacién y estimula el inter- cambio de ideas. El objeto final de la investigacién, como ya se ha visto, es mejo~ rar el conocimiento colectivo. El cbjeto inmediatc, en cambio, es con frecuencia estudiar un tema determinado con recursos limitados, y rendir informes que describan el trabajo efectuado y los resultados del mismo, en un pericdo de tienpo especificado. Am bos cbjetos no son incompatibles, pero el investigador profesional guele hacer mayor hincaplé en el primero y el no profesional en ei segundo. Conviene aclarar desde ahora que pocos son los trabajos de investi- gacién que producen los resultados ambicionades por el investicader Muchos terminan en fracagos rotundos y la mayoria rinde beneficios medioeres. Es por este motive que en la investigacién, asi como en muchas otras actividades humanas, la perseverancia es una de les virtudes mas apreciadas. 45 inguido fisico Hideki Yukawa’! confiesa lo siguiente: ¥o mismo muchas vaces trabajo intensamente de la maflana a la noche solamente para, en mi desesperacién, tirar todo lo que he hecho en la papelera. Le que conservo, por si pudiera ser de alguna utilidad, es desproporcionadamente muche menos que lo que tiro, pero en lo poco que retengo se cifran mis esperanzas de poder crear algo. También es de notar que los resultados de la investigacién rara vez son definitives. De crdinario, después que se ha concluido un trabajo investigativo, aparece nueva informacién sobre el tema Anvestigado, se realizan pesquisas més profundas o desde otros puntos de vista, cambian las premisas en que se basé el trabajo ¥ suceden otras cosas que amplian, mejoran, modifican o descartan algunos o todos los resultados obtenidos. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION Aspectos fundamentales de la investigacién Se pueden distinguir dos aspectos fundamentales en la investigacié: 1) la capacitacién del investigador, y 2) el trabajo investigative Propiamente dicho i. La capacitaciss del investigador comprenda: de las disciplinas que son necesarias para em- prender la investigacién, que pueden ser de carécter general come la metodologia de la investigacién y la estadistica, ° mas vinculadas al tema que se investiga, como la ingenieria vial o de transito. Estas disciplinas deben conocerse aates de iniciarse la labor investigativa. 5B) Conocims Ate apropiado sobre el tema que se investiga. Aun- que el investigador debe estar familiarizado con los aspectos yenerales del tema que va a investigar, lo cierto es que no suele adqsirir dominio completo sobre el mismo hasta mucho Sespués de haber comenzado a realizar la investigacién, Ese Scminic se alcanza cuando el investigador ha captado y asimi- lado la informacién secundaria que necesita, es decir, cuan sabe lo otros han hecho antes que él en el Ampito de su investigaziga y cuando ha adquirido la experiencia sobre el tema que dan los trajines investigativos. I. Greativity and intuition: & physicist (ooks at East and West. sdarsha Internatisnat Lea. 1973, Traduecién al inglés de dann Seater. p. 129 Tokio 46 ESTADO DEL CONOCIMIENTD. Taso FIN DE LA INVESTIGACION CONOCIMIENTS DEL INVESTIGADOR zoauiserey of Ironwacion ESTIGACION PROPIANENTE DIGKA SECUNDARIA sh ER * ~ | see soe le TIEMPO FIGURA 7 Evolucién del Gonecimiento del investigador sobre e} tema investigado a lo largo del trabajo investigati 2. Una vez capacitado el investigader, puede emprender el trabajo investigative propiamente dicho, esto es, realizar actividades que produzcan nuevo conccimiento. Lo ideal es que al empezar esta etapa, el investigador conozea bien el estado del conoci- miento en su tema a fin de que construya’ sobre él y no repita lo que otros han hecho. A pesar de las buenas intenciones que da tener el investigador, eso casi nunca sucede on la realidad debido a las dificultades que encuentra para adquirir la infor- macién secundaria apetecida. Generalmente el investigador con- tinGa aumentando sus conocimientes sobre el tema durante todo el trabajo investigativo, los que alcanzan, de ordinario, su ni- vel m&ximo cuando concluye el trabajo. La Figura 7 representa graficamente este proceso. Las etapas de la investigacién Practicamente, cada investigador tiene una idea distinta sobre lo que son las etapas de 1a investigacién. Creemos que, en el sector de 1s ingeniersa vial son comunes las siguientes etapas generales: 1. Seleccién y definicién del tema a investigar. 2. Adguisicién de la informecién secundaria y planeacién del trabajo investigative. 3, Adguisicién y andlisis de la informacién primaria. 47 4. Interpretacién de los resultados y formulacién de nuevos concei- mientos. 5. Difusion de los resultados (mejora del conocimiento colective). NIVELES DE INVESTIGACION Podemos distinguir distintos niveles en las actividades investigati- vas, de acuerdo al aporte que hacen al conocimiento colectivo. Las actividades investigativas més comunes gon las siguientes: 1. Captacion, andlisis y s{ntesis de informacién secundaria. Si la informacién secundaria proviene solamente de libros y otros documentos entonces se habré realizado una revisién bibliografi-~ ca, actividad que puede transmitir conccimiento existente, pero que no crea nuevo conocimiento. Si esta informacién proviene también de testimonios inéditos obtenides en entrevistas perso- nalea y se difunde, entonces es posible que haya habido una tranaformacién del conocimiente personal en colective. En este caso la actividad puede llegar a ser una seudoinvestigacién, porque acrecienta algo el conocimiento colectivo. 2. Captacién, andi S y sintesis de informaciones secundaria y primaria. En este tipo de actividad se ha obtenido informacién de la realidad y se ha puesto en forma fcil de entender, por le que no hay duda que se habré preducido nuevo conocimiento, paro come la producci6n es generainente modests, consideramos que le que se ha hecho es una seudoinvestigacian. 3. Captacién, andlisie, sintesis e interpretacisn de informacién se- cundaria. Aquf hay un nuevo elemento: la interpretacién, que consiste en establecer relaciones entre los elementos de la in- formacién secundaria para proporcionar explicaciones. Este pro- caso suele producir nuevo conocimient® racional que aunque es muy valioso en el camgo de la historia, resulta de bajo nivel innovative en el ramo de la ingenieria. Por ese motivo también llamamos 2 esta actividad seudoinvestigacion« 4. Captacién, andlisis, sintesis @ interpretacién de informaciones primaria o primaria y secundaria Esta actividad ya tiene cate~ goria da verdadera invescigacién pues la interpretacién de in- formacién tomada directamente de 1a realidad puede hacer un aporte substancial al conocimiento colectivo. 5. Captacién, andlisis, sintesis e interpretacién de informacién primaria 0 secundaria, m4s creacién de conocimiento original me~ diente el razonaniento creative. 21 elemento que distingue eata ividad eg el razonamiento creative, que es segin nuestra de- finieién un proceso mental muy intenso e innovative, como el. que crea invenciones o sistemas conceptuales de cierta complejidad 48 tales como teorizs y modelos simbélicos. A esta activided, donde el trabajo investigativo alcanza su mis alto nivel, la liamamos investigaci¢n creativa. =s la que ha producide los grandes descubrimientos que han mojorado el conccimiento colec- tivo en grado sumo. Es necesario advertir que para que todas estas actividades originen nuevo conocimiento colectivo o transmitan conocimiente de cualquier clase, es preciso que sus resultados sean divulgades. CLASES DE INVESTIGACION Hay muchas maneras de clasificar la investigacién, pero lo hacemos s6lo atendiendo a los criterios siguientes: (1) por la aplicacién de sus resultados, (2) por su profundidad y, (3) por la naturaleza de gus resultados. Investigaciénes pura y aplicable Atendiendo a la aplicacién de sua resultados, 1a investigacién puede Per’ pura (llamada también fundamental © baésica) y plicable (también Liamada aplicada). La investigaciéa pura es la motivada sclamente por el interés inte- lectual, por el afan de acrecentar el conocimiento colectivo, por eatisfacer la curicsidad cientifica. No solamente aplica los m&todos de la ciencia sino que persigue sus fines descriptivos y explicativos. Tiene vocacién eminentemente teérica y conceptual. Después de realizada se pueden buscar aplicaciones a sus resultados, ei se quiere, pero la idea de emprender 1a investigacién precede a da de su aplicacién especifica. A pesar de su origen intelectual, se deben a ella, segiin Beveridge'?, 1a mayor parte de los grandes deecubrimientos, tales como la electricidad, los rayos x, y la energia atémica. Ejemplo de esta clase de investigacién: formila- cién de teorias sobre el comportamiento de pavimentos flexibles. La investigacién aplicable est& dirigida hacia la solucién de un problema especifico. Sus reeultados son siempre descriptivos, pero pueden ser tambien explicativos. | Tiene orientacién mAs bien pragmética. Esta investigacién suele contribuir al conocimiento colectivo, pero muchas veces sus aportes son aplicables colamente a un nGmero limitado de casos particulares. Ejemplo: estudio de los factores que intervienen en el disefio de pavimentos flexibles. Si bien es necesario realizar investigaciones aplicables para resol- ver los problemas mae apremiantes, también se necesita le investiga~ Yeevenioce, ¥. 1. 8. the art of sefen 168. fie investigation. kueva York + Worton, 1957. 48 eién pura para ir formando la base cientifica en donde se pueda asentar la nueva tecnologia. Como afirma Garcia Morales “La ciencia pura, indudablemente, es la fuente que alimenta incesantemente a las técnicas aplicadas; si aquélla se empobrece o muere, éstas langui- decen © desmejoran mucho. "13, En realidad, hay pocos ejemplos de © aplicable; los trabajos de investigacién presentan de ordinaric, en diversas proporciones, caracteristicas de ambas clasea de investigaciones. nvestigacién estrictamente pura Investigacién exploratoria, descriptiva y explicativa Selitiz y otros! clasifican a la investigacién, de acuerdo a su profundidad, como exploratoria, descriptiva y explicativa. La investigacién exploratoria es aquélla que busca proporcionar informacién de cardcter general sobre un tema del que se conoce muy poco o nada. Por su naturaleza no es posible planearla en forma detallada. Generalmente esa informacién eirve de base para planear © mo investigaciones ms precisas y profundas sobre el mismo tema. Ejemplo: Evaluacién preliminar del efecto de lineas transversales pintadas en un pavimento sobre 1a velocidad de los vehiculos, La investigacién descriptiva tiene por objeto definir las caracte: risticas fundamentales de un fenémeno © fenémenes y, si es posible, eterminar relaciones entre las distintas variables que invervienen 8 la produccién de los fenSmenos. Bjemplo: Determinacién de la reduccién en la velocidad de los vehiculos que causan lineas trans- versales de distinto espesor y disposicién. La investigacién explicativa se orienta hacia la identificacién de los origenes de un fenémeno o fenémencs y las causas o condiciones gue los producen o favorecen su produccién. No solamente establece relaciones entre variables, sino que trata de encontrar la razén de estas relaciones. £s la que cumple con mayor plenitud el objeto de ja ciencia. Ejemplc: Indagacién sobre el efecto sicolégico que causan las lineas transversales en los conductores y el motive de aus reacciones. "FGaRciA MORALES, Carles Alberts. Gufa para el disefo y presentacién de trabajos de fnvestigacisn cantebie. Cali: Universidad Libre, Sezetonal Celi. Facultad de Contadvria Comité de Investigacienes, 1985. P. 2. “4seutTi2 y otras. Método de investigncion en las relaciones sociales. Madrid + Riale, p. 47°69 y 100. Cltades por SA81NO, Gp. cite, py 61°65. 50 Investigacién cientifica propiamente dicha y técnolégica Podencs caracterizar 1a investigacién cientifica conforme a la paturaleza de sus resultados. Para el ingeniero vial son de interés los siguientes tipos de inveatigaciones: Investigaci6n cientifica propiamente dicha es la que utiliza loa me- ics de la ciencia y busca sus fines. En sus etapas preliminares puede ser exploratoria 0 descriptiva, pero siempre busca cer explicativa. Toda investigacién pura es de este tipo, pero también lo son algunas investigaciones aplicables que producen resultados explicativos. Ejemplo: estudio fisico-quimico de las propiedades de un tipo de asfalto. Investigacién tecnolégica es la que se orienta hacia la produccién de técnicas. Es exploratoria 0 descriptiva solamente pues no da ex- plicaciones. Toda investigacién tecnolégica es aplicable, pero, co- mo se ha dicho, hay investigaciones aplicables qze son cientificas propiamente dichas. La investigaci6n tecnol6égica, por ser cientifi~ ca (aunque no cientifica propiamente dicha) utiliza, naturalmente, los medios de 1a ciencia y produce los nuevos conocimientos que son necesarios para elaborar técnicas. Ejemplo: definicién de relacio- nes matemsticas entre factores que intervienen en el disefo de pavimentos flexibles sin buscar las causas de esas relaciones. Hay que recordar que la técnica puede originarse directamente del contacto con la Naturaleza, es decir, por procedimientos totalmente empiricos, sin que medie la investigaci6n cientifica. Hoy en dia, sin embargo, la inmensa mayoria de las técnicas proceden de la in- vestigacién. En la Figura § se muestran las relaciénes entre las distintas clases de investigaciones. PURA APLICABLE EXPLORATORIA CIENTIFICA TECNOLOGICA DESCRIPTIVA CIENTIFICA TECNOLOGICA EXPLICATIVA CIENTIFICA CIENTIFICA FIGURA 8 Relaciones entre las distintes clases ce investigaciones 52 LA ETICA DE LA INVESTIGACION Entendemos por écica un conjunto de principios o valor morales que rige la conducta de los miembros de una profesién. Goneralmente lo Stico legal y lo que no es ético es ilegal. Sin embargo, to que es legal no es Stico; por ejemplo, cuando un funcionario gubernamental acepta grandes favores de un contratista a quien supervisa. A veces lo que es ético puede ser ilegal, como el caso del médico que infringe las reglas del transito para tratar de salvar una vida. La investigacién, como cualquier otra profesién, también tiene su ética, Esta descansa en tres pilares: 1) la objetividad, 2) el espiritu abierto y, 3) el respeto a colegas. La objetividaa Come se ha dicho, la investigacién es, entre ctras cosas, el estu- dic objetivo de un tema. La objetividad es, segin Sabino “el inten— to por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros Sesearianos que fuese"!3, Todo lo que se aparte de la objetividad, como los prejuicies y scbre todo las falsedades, no es inves tigacién, Falsificar datos es tan deshonesto como robar. A veces los investi- gadorea inexpertos eliminan secretamente datos que no parecen con- cordar con la mayoria de Gstos o con la hipétesis que se ha formu~ lado, Esa omisiOn, aparte de ser inmoral, puede apartar de la verdad los resultados de 1a investigacién. Rechazar una hipStesis es tan importante como aceptarla. Existen casos mis graves en que auxiliares de investigacién, y hasta estudiantes, fabrican datos falsos en ver de tomarlos. fsa falsi- ficacién es As peligrosa cuando los falsificadores tienen alguna experiencia y producen datos apécrifos que parecen verdaderos. En general, es posible descubrir los dates falsos, bien porque no se asemejan 4 los valores esperadoa o por que se asemejan demasiado. Hoy en dia, con 1a mayor mecanizacién de la toma de datos y el em- ploo creciente de técnicas fotogréficas y electrénicas, esta acti- vidad depende cada vez menos de valores suministrados por gente irresponsable, y se puede comprobar mejor. Han exiatide casos extremos en que titulados investigadores han fal- sificado enteramente los resultados de au preaunta investigacién. Esos casos van m4s alla de lo que no es ético y caen dentro de la jurisdiccion de le eriminal. "Ssasivo, oo. cit, pe 18. 52 Al rendir un informe de la labor investigativa realizada hey que describir lae cosas tal como son. Siempre existe la tentacién de presentar los resultados en una forma ligeramente mis “favorable” de lo que indican los datos, pero esta tentacién debe resistirse. Aparte de que se viola 1a ética, casi nunca se sabe de que lado cao la verded y por aparentar que se ha alcanzado puede uno alejarce de ella. También en les infornes debe decirse todo, lo bueno y lo malo, No decir toda la verdad es una manera de mentir. Confesar los erro- rea incurridos realza el credito moral del investigador y a la larga favorece su prestigio profesional. No siempre se aprecia objetivanente el trabajo de los investigado~ res, porque frecuentemente, factores ajenos al proceder cientifico enturbian la apreciacién que se hace de estos trabajos. Descubri- mientos realizados por personas desconocidas, malos expositores, o miembros de grupos raciales o culturales considerados como inferio- res son dificilmente aceptados, si es que se aceptan. En cambio, los investigadores conocidos, los buenos expoeitores y los miembros de grupos dominantes consicuen frecuentemente que se acepten los resultados de su investigacién aunque éstes no sean buenos. Bl espiritu abierto Bsta cualidad tiene puntos de contacto con la anterior per que el encubrimiento no va bien con la objetividad. 1 verdadero investigador siempre est dispuesto a divulgar su labor y Ro tiene nada que ccultar, Su misién es mejorar el conocimien- to colective y para ello debe poner a la disposicién de todos, no solamente los resultados de su labor, sino a deseripeién de todos sus aciertos y desaciertos en el trabajo de investigacién, vara que puedan servir de ensefanzas a otros investigadores. Infortunadamente, no todos los que investigan son “verdaderos" in- vestigadores. No son raros los seudoinvestigadores que ocultan in- formacién a sus colegas por una especie de envidia profesional. También las empresas comerciales e industriales que realizan in- vestigaciones por su propia cuenta, consideran que tienen la propie- dad de los resultados de su labor investigativa y no los divulgan gratuitamente. En este caso el secreto tiene cierta justificacién, pues los beneficios monetarics que les produce la investigacién sirven en parte para sufragar nuevas investigaciones que pueden re- dundar en beneficio de la humanidad. También se invoca la seguridad nacional para mantener secretos los resultados de la investigacién sobre el arte de la destruccion y las técnicas que pueden contribuir a "mejorario". En todo caso, muy pocas veces es perdonable el secrete en el campo ée la ingenieria vial. Se considera correcto que un investiga- 53 dor ne revele los resultados de su trabajo hasta 1a conclusién del mismo, Cuando se ha realizado un daacubrimiento o invenci6n impor- tante también es aceptable ocultarlo hasta que se haya solicita- do una patente. Fers en general, como dice Beveridge “el secrato ea contrario al interés y al espiritu de la ciencia!6, Bl respeto a colegas El resultado de un trabajo de investigacién, por importante que pa- rezca es s6le un grano de arena que se pone en la montafla de cono- cimento colectivo amasado por muchas generaciones, Para citar de nuevo a Beveridge “[los) descubridcres son los que colocan la clave [eon que se cierra] . . . otro arco [de un]. . . edificio y revelan al mundo una estructura que habia sido construida principalmente por otros"'7, Por lo tanto, una regla fundamental de la investigacién es reconocer piblicamente toda la informaci6n y todas las ideas que se han tomado de otros. Si bien la falta de reconocimiento es una falta, también lo es el xeconocimiento indebido. Presentar a su jefe como coautor de un trabajo al que éste no ha contribuido degrada al investigador. Otra regla ética que suelen seguir los investigadores es abstener- se de investigar un tema que estudia otro investigador hasta que este Gltimo no haya concluide su trabajo. Esta regla se pasa por alto cuando existe un problema muy dificil y apremiante y se desea que su colucién sea abordada con distintos puntos de vista. Enton- ces diversos investigadores atacan el problema aimultaneamente con t&cticas diferente y se seleccicna la mejor solucién o la mejor com~ binacién de soluciones. Teyevenince, Op. cit, ps 196 17, teid., pe 172. CAPITULO 3 LA INVESTIGACION Y EL PENSAMIENTO La investigacién es principalmente una ciencia o arte del pensa- miento. Sus actividades b&sicas, 1a observacién y el razonamiento, son en realidad proceses mental Por este motivo, para aprender a investigar conviene conocer el papel que juegan estos procesos en el trabajo investigative. UN POCO DE LOGICA El papel de la légica Como se ha visto, la légica es la rama de la filosofia que establece principics para razonar correctamente. Weaver la define como + + + @l estudio de las condiciones y procedimientos encaminados a definir inferencias vélidas, es decir, que partiendo de una o més razones (2 “prcposiciones", como dicen los expertos), se infieren de ésas o se derivan de ellas una o mas razones o proposiciones que son vAlidas en el sentido de que estan justificadas y son consecuencias facticas estrictas de las proposiciones originales’. La légica es el i strumento de que se vale la ciencia para crear entos racionales con minimos riesgoa de caer en el error. También se invocan relaciones légicas para formular las conclusiones de un trabajo de investigacién, para eatablecer hipstesis y para muchas ctras tareas cientificas, pues, como se ha dicho, el procecer iégico es una de las caracteristicas que definen 1a ciencia. weaver, Warren. Lady Luck: The theory of probability. Nueva York : Doubleday, 1963. P. 3132. 56 El producto principal de la l6gica en el trabajo investigetivo es, sin lugar a dudas el conocimiento recional, que es en realidad una reorgenizeci6n de conocimientos que ya se poseen; pero esta reorga~ nizacién es mucho m&s original de lo que muchos creen. Como apunta Wartefeky?, puede parecer que la simple ordenacién de lo que se co~ noce no aporte nada al conocimiento colectivo, pero si esta ordena~ cién hace inteligible el conocimiento, si revela explicitamente cuales son las relaciones entre lo que se conoce, pero de les cuales nadie se percataba, es de por si "nuevo conocimiento". Los juicios Las proposiciones iégicas son expresiones de formas de pensemiento llamadas juicios, que establecen relaciones entre dos o més concep- tos. Como indica Gortari3, 1a proposicién puede emplear el lenguaje ordineric, simbolos matem&ticos 0 diagr: El concepto © concep- tos a gue se dirige el juicio se llama sujeto del juicic, y lo que se dice del sujeto se denomina predicado. kant‘ conviene en llamar juicios analiticos a aquélios en que el Predicado esté contenido implicitamente en el eujeto, y juicios sintéticos donde el predicado es completamente extrafio a! Por ejemplo, el juicio, * sujeto. 1 peso del concrete es maycr que @l peso de 1a arena que contiene”, es un juicio analitico, pues conociende el concepte “paso del concreto”, gue es un todo, ya se sabe que es mayor que el peso de ta arena que contiene, que es parte del mismo. Por el contrario, 1a proposicién, "la resistencia del concreto de- pende de la relacién agua/cenento”, es un juicio sintético, pues el concepto "resistencia del concrete” no encierra nada que tenga que ver con la relacién agua/eenento, Este juicic, como otros tantos, ha sido obtenido empiricanente, de la observacién directa de la rea~ lidad, y es lo que Kant denomina juicio a posteriori para diferen- Ciarlo de los juicios a priori, que proceden del razonamiento puro. La inmensa mayoria de los juicios sintéticos, los que dicen algo nuevo, son juicics “a posteriori", creados por la experiencia. Sin embargo, Kant sostiene que existen juicios sintéticos “a priori". Un ejemplo de ellos es "la linea recta es la distancia més corta en- tre dos puntos". £1 concepto de “recto” es ajeno al concepto de “distancia”, por lo tanto, es juicio sintético, También, el jui no s@ ha formulado como consecuencia de medir distancias entre dos 2WARTOFSKY, Mark YW. Conceptual foundations ef selentific thoueht: An introtuetion to the Bhilosophy of science. Mueva York : MacMillan, 1968. p. St. Seontart, Eli de. infcfaeién 8 le (6st: wanuales Grijalvo). ps 65. Wéxico, 0.F. + CriJalvo, 1988. (Serie: Tratades y “eawt, temmanuel). Critica de ia razén pura. Buenas Aires + Sopens Argentina, 1945. ; 2vol. Traducetén del elendn al castellano de José del Pereje. p. 79. 37 puntos a lo large de lineas mis o menos rectas, sino que es algo que se sabe sin hacer cbservaciones, algo que procede de nuestro enten- dimiento, por lo tanto, es ademés un juicio “a priori". Kant afirma que todas las proposiciones de la matematica pura son juicios sin- téticos "a priori". Légica y probabilidaa La légica cl&sica, es decir, 1a que inicié Aristételes hace muchos sigios, utiliza un razonamiento riguroso de tipo deductive, como el que se emplea en las matematicas. £1 caballo de batalla de este ra~ zonamiento es el silogismo, que partiendo de premisas llamadas mayor ¥ menor respectivamente llega a una conclusién afirmativa o negati- va. Por ejemplo: Premisa mayor: Toda A cs B Premisa menor: Ces A Conclusién 1: Por consiguiente, c es 5 come indica Weaver’ esta clase de razonamiento conduce a una conelu- sién, que, sin lugar a dudas, es completamente vélida, mientras que le cpuesto a esta conclusién es completanente falso. Si representa- mos la certidumbre completa por la unidad y la falsedad completa por cero, la légica sélo nos da dos respuestas, cierto o falso, s{ o no, © bien, 160. De este modo, 1a légica determina si un juicio azonamiento sirve muy bien a las disciplinas cientificas for- como las matemiticas, que son productos puros del entendimien- to humano, pero se queda corto en las disciplinas facticas que se basan en observaciones de la realidad. En ellas es raro que se ten- ga la seguridad de que algo sea cierto o falso, pues generalmante no se dispone de informacién suficiente para garantizar lo uno 0 lo otro. Para salir de este apuro se emplea la nocién de probabilidad concebida por Pascal y Fermat. Sino se tiene 1a seguridad de que un juicic sea verdadero, se puede atar de determinar, al manos, qué grado de verdad pueda haber en 1. Se acostubra a asignar valores a este grado de verdad, que pusden variar desde el cero (falsedad completa) hasta el uno (verdad abacluta). Esa es la probabilidad de que el juicio sea cierto. Por ejemplo, supongamos que se formula el juicio “el concreto prepa- rado con Ia desificacién D, los materiales M y el procedimiento P tiene una resistencia superior a R kg/cm?". Si la experiencia indi- ca que en el 90 por ciento da los casos la resiatencia de ese con- creto ha sido superior a R, se puede dacir que la probabilidad de que el juicio sea cierto es de 0,9. De este modo el razonamiento Seaver, op. cit., p. 33 58 probabilistico complements el razonamiento légico y sirve de base a la estadistica cientifica, RACIONALISMO Y EMPIRISMO Las eecuelas de pensamiento principales que guian a la investigaci6n gon las liamadas racienal y empirica. Mucho se ha debatido sobre los méritos respectivos de esas escuelas. Ambas hen contado con partidarios y detractores, pero hoy en dia se ha llegado al conven- cimiento de gue los métodos que propugnan esas escuelas son Gtiles y, en cierta forma, complementarios. El método racional Este método persigue sue fines apoyado en la l6gica, que es la pro- ductora de los razonamientes, £1 método zacional, como dice Hill- way, usa principalmente 1a fuente interna del conocinients, que no es otra que la mente del investigador. fn vez de observar un fen6- meno para determinar si ocurre un hecho especifico, llega a conclu- giones sobre su ocurrencia mediante progresicnes de ideas. £1 méto- do se llama también deductivo porque emplea principalmente la de~ duecién, Luego las formelaciones del método se comprueban compargn- dolss con datos equivalentes tomados de la realidad. René Descartes (2596 - i650) y Gottfried Leibtnite (1646 - 1716) fueron importan- tes proponentes de este método. El metodo racional produce resultados en forma répida y econémica, pues el pensamiento es instanténec y nada cuesta pensar; pero su principal defecto es la alta probabilidad de llegar a resultados incorrectos. £1 racionalisne construye un edificio de razcnamien- tos fundados unos scbre otros, de tal manera que si alguno de los de abajo es falso, todo el edificic se desploma. Lo pecr es que si los resultados del método no concuerdan con la realidad, muchas ve- ces resulta dificil encontrar el eslabén defectuoso en ia cadena de razonamientos: El método empirico En este método se empieza por observar hechos directamente de la realidad y con la informacién adquirida se inducen relaciones, leyes © teorfas. Por eta razén el método se llama tambien inductivo. El empirismo exige de ordinario mucho més tiempo y recursos que el ra~ cionalisme para producir resultados, pero tiene la ventaja de que sue formulaciones siempre guardan vinculos estrechos con la reali- dad. Ademis, como se basa en observaciones independientes unas de otras, si una observacion es errénea, el error no se extiende a les SeILLMAY, Tyrus. Intraduetion to research, 2 ed. Boston ; Houghton Mifflin, 1964. p. 16, 58 emis. Este métode fue sustentado principalmente por David Hume (711 - 1776), Bl problema mayor de la aplicacién estricta del método empirico es que frecuentemente resulta imposible observar en la realidad todas las condiciones cuyo conocimiente es necesaric para llegar a una Conclusion valida. Otras veces la aplicacién ciega de la induecién, Suando no hay datos suficientes (lo que no ea raro), conduce a resultados erréneos. Combinacién de ambos métodos Como resultado de los disparates contenidos en muchas teorfas deri- vadas por métodos racionales divorciados completamente de la reali- dad, hubo, “no mucho tiempo ha", una reaccién contra el racionalis mo. A este método se aplicarcn distintos nombres peyorativos como "método de gabinete* o de “poltrona" y se consideré que el Gnico mé- todo verdaderamente "cientifico" era el enpirico. Luego, 1a situa- cién fue cambiande al comprobarse que el método empirico también se equivecaba. Mas recientemente, con el advenimiento de la informéti- €a, la légica ha ganado mucho prestigio y hoy en dia se aplican mé- todos racionales para construir modelos simbélicos que tienen bas tante aceptacién. En el campo de la ingenieria vial, se usa en la actualidad tanto el método racional como el empirico, pero mucho més la combinacién de anbos métodes. Esa combinacién es deseable por el cardcter comple- mentario de los métodos. Por ejemplo, modelos que han nacido del ra~ Siocinic, como el de seguimiento de vehiculos, utilizan coeficientes derivados por métodos empiricos. Por otra parte, el razonamiento se ha usado para interpolar resultados de estudios empiricos y también para crear "modelos de correlaci6n", que utilizan relaciones légica a fin de precisar mejor la determinacién de la correlacién entre dos 9° m&s variables partiendo de un niimero limitado de observaciones de los valores que toran las mismas, Otras escuelas de pensamiento El racionalismo y el empirismo existen desde hace unos tres siglos y Son, casi exclusivamente las escuelas de pengamiento que orientan jas actividades investigativas en el campo de la ingenieria vial. Ha habido otras escuelas que han buscado reconciliar el racionaliamo y el empiriemo, tal como el epriorismo de Emmanuel Kant (1724 - 1204)”, que considera que si bien la materia del conocimiento procede de 1a experiencia, en forma caética, es el pensamiento quien le da forma y la ordena. TANT, Op. cits, pp. 89, $0, 60 Mas recientemente han surgido muchas ctras escuelas que sugieren en- foques distintos. Entre elias, Lastrucei® menciona lae siguientes: 3, El positivismo 1égico, que cree que los juicios sélc tienen Significado real cuando pueden ser confirmadcs por evidencia enpirica. 2. El pragmatismo, que afirma que la prueba definitiva del valor de una idea es su utilidad en la solucién de problemas practicos. 3+ Bl deterainismo, que sostiene que nada puede suceder en la Naturaleza sin caueas naturales. LAS IDEAS Y SU PRODUCCION No hay metodo de investigaci6n, por empirico que sea, que dé por sf solo las respuestas que se buscan, £1 investigador siempre tiene que desplegar su ingenio, en mayor o menor grado, para llevar a buen termino cu trabajo. Las nuevas ideas eon imprescindibles cuan- do se forma una hipétesis o teria por medio del raciccinio, pero también se necesitan en casi todas las etapas del proceso investiga— tivo, desde la seleccién del problema a encarar hasta la redaccién del informe final. Originalidad en 1a investigacién Todo el mundo esta de acuerdo en que un trabajo de investigacién de- be ser original y no una copia de otro, pero hay varios grados de griginalidad. Segan explica Fox’, en el sentido m&s estricto, un trabajo original es el que no se ha hecho antes y examina un nuevo aspecto de un problema, busca aclaracién a un punto ambiguo de una teorfa o interpreta de una manera nueva los datos de otras investi- gaciones. En el sentido menos estricto, la originalidad depende solamente de si se hace © no una contribueién al conccimiente colec- tivo. Asi se puede considerar original un trabajo de investiga- ei6n, aunque sea la repeticién de otro en sue métodos, si usa datos puestos al dia. Entre las distintas investigaciones consideradas como originales, Por regla general, las més originales, las que generan mis y mejo- ree ideas, son las que aportan mayores mejoras al conocimiento co- lective. TLASTRUECE, Carlo L. The scientific approteh: Basie principles of the sclentitic. method! Conbridge, Massachusetts : Schenkman, 1968. p. 2° =32. Sr0x, David J. the research process in eduestion. sueva York : Holt Rinehart and winston, 1989, p. 107, 61 Razonamiento, idea, intuicién e imaginacién Ya se ha visto que razonamiento es el proceso mental de comparar y evaluar elementos del conocimiento adquirido y de inferir relaciones entre ellos. De acuerdo con Dewey!9, cuando nos damos cuenta de la exiatencia de una dificultad o problema que provoca un estimilo vie~ ne a la mente consciente 1a sugerencia de una solucién, que consti- tuye una idea. Entonces interviene el razcnamiento para examinar, aceptar o rechazar la idea. Si se rechaza la idea, la mente vuelve al punto de partida y el proceso puede repetirse. Lo importante, sin embargo, es reconocer que la produccién de una idea no es un ac~ to deliberado y voluntaric, No es algo que hacemos, eino algo que La idea, segin explica Dewey, es el resultado de pensamientos que acabamos de tener y de ascciaciones que se han formado en la mente tanto por experiencias pasadas como por la instruccién recibida. No obstante, de vez en cuando la mente recibe chispazos de ideas muy originales que no se basan en asociaciones pasadas, o al menos en ascciaciones aparentes. Estos chispazos se producen cuando se esta luchando con un problema, pero también cuando se est& tranquilamente haciendo otra cosa. Aunque probablemente no haya diferencia funda- mental entre estas ideas fulminantes y las otras que se nos ocurren gradualmente, las primeras reciben a veces el nombre de intui En este caso serian intuiciones intelectuale: Beveridge”! favorece la h tos de acti: ades subconscientes que problema aun cuando 1a mente consciente no le preste atencién. Tan bien expresa Beveridge’? la opinién que la intuicién juega un papel Preponderante en ios descubrimientos, aunque considera que el razo- namiento es el instrumento principal para formular hipétesis, para juzgar 1a validez de las ideas © intuiciones, para planear experi- mentos, para evaluar evidencias ¢ interpretar nueva informacién, Para hacer generalizaciones y finalmente para concebir perfecciona- mientos y aplicaciones de descubrimientos. En la produceién de ideas resulta muy importante la imaginacién o facultad de crear imagenes mentales de cosas que no se perciben. Quien no tiene imaginacién dificilmente podra originar nuevas ideas. La imaginacién es la base da la creatividad. Pero los proyectos & inspiraciones que engendra la imaginacion son fantasias quiméricas Wreuer,J. How we think, Boston + Meath, 1933. Citedo por: SEVERIOGE, W. 1. B. The art of scientific investigation, Mueva York : Norton, 1957. ps 72. Naeverioce, ¥. 1. 8. the art of scientific investigation. Aueva York + Morten, 1957. p. 97. Rpwid., pe 322. 62 9 el razonamiento no los juzga y depurs, relacicnéndoles con los conocimientos que se poseen, y los encamina hacia le Gtil. Generacién de ideas: concentracién y estinulo Ya se ha dicho que las ideas se producen como resultado de un pro- ceee involuntario. Es por ello que a veces, cuando se necesita una idea urgentenente, la idea, simplemente ... no viene. No obstante, es posible crear condiciones favorables a la generacién de ideas. Doe medios muy eficeces para promover el nacimiento de ideas son: 1) la concentracién y, 2) el estimulo provocade por percepciones rela~ cionadas con el problema a resolver. La concentracién consiste en pensar intensamente en el problema pe- ro sin tener la sensacién de que se busca cu solucién con extrema urgencia, Si las ideas se resisten a venir, se puede continuar pen- sando intermitentemente en el problema, durante varios dias hasta que vaya asom&ndose poco a poco una idea, o surja de repente una intuicién. Un modo de estimular 1a produccién de ideas es leer escritos sobre asuntos cercanos al tema que interesa. sas lecturas pueden intro- ducic nuevos elementos de informacién en la mente del investigador que le hagan ver el problema desde otros puntos de vista y lo hagan salir del “callején sin salida™ donde estaba. No obstante, las lec turas pueden también distraer la atencién del pensador y debilitar su enfogue en el problema. Otro modo de conseguir. estimulos es la discusién (pacffica) del problema con otras personas. fn esta discusién no sélo se recogen otros elementos de informacién y opiniones estimulantes, aino que al tratar de explicar el problema, se piensa en 61 en forma distinta, lo que puede iluminar la mente del que explica. Por otra parte, la presencia de otros distrae, y ademés, puede cchibir al investigador. En general, cuando el problema es de naturaleza muy abstracta y de- finida, y su mera comprensién requiere un esfuerzo mental intenso, es mejor concentrar la mente en 61 sin la intervencién de elementos extrafios que puedan distraerla. Este es el caso de problemas mate~ maticos, cuyo 4mbito esta bien definido, pero cuya solucién exige un alto grado da abstracci6n mental. §i el problema no es tan abstrac- to y definido, las lecturas de temas afines pueden ser mas benefi- ciosas. Cuando el problema es concreto e indefinido, la discusién con otros resulta mis efectiva, pues sus distracciones y efectos sicolégicos no resultan tan perturbadores y puede introducir elementos de juicio aque el investigador haya pasado por alto, En este caso la mente del davestigador puede pensar alternativamente en el problema, en lo que dicen los domis, en controler la discusién, en no hacer el ridiculo, en oir comentarios impertinentes, etc. sin forzar demasiado su capa~ 63 cidad intelectual. Ha dade muy buence resultados enmarcar esta dis cusién en lo que llamancs sesidn de intercambio de idea! La sesién de intercambio de ideas Para producir Sptimos resultados, la experiencia ha ensefado que 1a sesién de intercambio de ideas debe tener las siguientes caracteris~ thea wy La, de Participan en ella de tres a cinco personas, que se encuentri aproximadamente al mismo nivel profesional. Cuando hay menos de trea participantes no hay mucho intercanbic de ideas y cuando hay més de cinco las interacciones entre los participantes au- mentan demasiado y su efecto perturbador es mayor que el estimulo que producen. Adends, un nimero grande de’ participan- tes cohibe mucho a los mAs timidos que no son necesariamente los menos valiosos. Los participantes no tienen que ser expertos en el toma a tratar, pero deben tener preparacién suficiente para comprender lo que se trata. Aunque es una sesidn de “mesa redonda", uno de los participantes (que es de ordinario el que esta a cargo de la investigacion del tema a tratar) funge de coordinador de la sesion. Este prepara una breve agenda de los tépicos a tratar, dirige las discusicnes (para que los més timidos expresen sus ideas y no sean interrun~ pidos groseramente por otros ms agresivos) y va tomando nota de las ideas y opiniones que se van emitiendo. Para reduciz a un minimo la cohibic el esp: ny las disteacciones, tu que debe predominar en 1a sesién es el de ausencia de inhibicién, y de atencién a lo que los otros dicen. De este modo cada cual expresa sus ideas y cpinicnes sin temor a los errores que puedan contener (pues todas tienen errores) nia revelar su ignorancia en ciertos temas (ya que la enorme extensién de la ciencia y tecnologia modernas obliga a la espe- cializacién). Los demés que escuchan, buscan, no los inevita~ bles errores de la exposicién, sino lo que pueda haber de va- lor en ella, para tratar de mejorarlo y ampliarlo. En estas condiciones, es frecuente que una idea concebida por uno de los participantes en forma embrionaria se desarrolle por los aportes de todo el grupo, en forma tan completa, que al fi- nal de la sesién hasta se llegua a olvidar su paternidad. La sesién no debe durar mucho mis de una hora, pues a partir de ese tiempo su efectividad disminuye. figura 9 muestra el aspecte de una sesién tipica de intercam! ideas, Hay ambiente profesional sin formalisnos. 64 FIGURA 9 Tipica sesién de intercambic de ideas Verificacién de ideas Después que un investigador ha producido una idea necesite verifi- carla para ester seguro que la idea no contiene erreres que se pue~ gan evitar. La primera verificacién 1a puede hacer el que cred la idea repitiendo mentalmente los pasos que siguié para concebirla o Simulando su aplicacién a un caso ficticio mediante lo que se llama prueba de escritorio. No eo raro, sin embargo, que el que engendré la idea tenga dificul- tades en descubrir sus posibles errores por distintos motives. A veces 1a ides y otras ligadas a ella, estén expresadas por un sis- tema conceptual (tal como una demostracién matem&tice, la légica de un modelo o un programa informatico) cuya revisién requiere un alto grado de concentracién y disciplina que es dificil de mantener. Otras veces el que ha producido una idea tiende a considerarla como hija de su intelecto y no puede ver sus defectos. En estos casos, 65 para verificar la validez de una idea o ideas es major exponerlas a otros que sean ajenos a au creacién. Como medio de verificar sistemas conceptuales se ha usado con éxito el proceso de lo que llamamos revista de ideas. En ésta el autor del sistema lo describe detalladamente a uno o dos colegas suyo: Para ello tiene que explicar la raz6n de cada una de sus decisiones y al hacerlo descubre errores que no habia advertido antes. También sus colegas, cuyos puntos de vista gon con frecuencia distintos al del autor, pueden percibir errores que a éste se le pasaron por al- to. Para neutralizar la ceguera paternal en la verificacién de ideas Puede resultar muy efectiva lo gue llamamos exposicion de ideas. En ella se exponen ideas de tipo general y se espera tener un nimero substancial de ellas antes de emprender el trabajo de organizar y efectuar 1a exposicién. $i es necesario verificar un sistema concep- tual, ste se verifica previamente mediante una revista de ideas, pues la exposicién no es apropiada para elld. Las caracteristicas de 1a exposicién de ideas son las siguienti 1, Asisten a ella de cinco a quince personas que no hayan interveni- do en la producci6n de las ideas, Algunas de ellas tienen cono- cimiento de las materias que est4n relacionadas con lag nuev: ideas y pueden comprender perfectamente su gestacién; otras ignoran por completo dichas materias. Se incluyen a extrafios en la reunién por que no es raro qua los que estudian una discipl. na tengan una manera de razonar determinada por principlos esta~ blecides en esa disciplina y no se aventuran por otras sendas. Les que no conocen la disciplina en cuesticn, estan libres de esos prejuicics y a veces pueden ver lo que los exper- tos no perciben. Los asistentes pertenecen a distintos niveles profesionales. 2. Bl investigador 4 ge la sesién y describe detalladamente 1as nuevas ideas a los presentes. No es comin que al describirlas advierta deficiencias en ellas pues las ideas suelen ser de tipo general y de ordinario el investigador se prepara bien para la exposicién. 3, Los asistentes tratan esencialmante de encontrar fallaa en las ideas y ofrecen sugerencias al investigador. 6 posible que surjan nuevas ideas en esta sesién, pero el ambiente no es pro- picio a au produccién por la heterogeneidad de la audiencia, la presencia de jefes que puede cohibir al investigador, y el ca- racter critico y a veces polémico de la sesién. 4. 51 investigador toma nota de los errores descubiertos y las su- gerencias recibidas y, haciendo un esfuerzo, da las gracias a la concurrencia por su cooperacién. 66 Una buena exposicién de ideas, aunque pueda reeultar penosa para el investigador, sirve para atajar en hora temprana los efectos nocivos que acostumbran a producir las premisas erréneas CAPITULO 4 EL PROCESO INVESTIGATIVO Y EL PROGRESO TECNOLOGICO Hasta fines del siglo pasado, el progreso técnico se producia en forma esporédica y caprichosa. Verdaderos genios, trabajando précti~ camente solos y luchande contra 1a incomprensién, los prejuicios y hasta la hostilidad de sue contemporaneos, realizaban inesperados descubrimientos siguiendo la pista de sus intuicionas o a veces for- tuitanente. Pero a medida que los problemas téenicos a resolver s¢ hacian mds complicados y se reconocian las deficiencias de las for~ maa de atacaries, como se ha visto en el Capitulo 1, fue surgiendo la disciplina de la investigacién cientifica, basada en el rigor cientifico y en 1a experiencia ganada por los pocos éxitos y les mi- chos fracasos recogidos. Hoy en dia, casi todos los descubrimientos y mejoras técnicas de al~ guna importancia son el producto de 1a investigacién planeada, mets dica, paciente y perseverante. Como dice acertadamente Hillway! el Progreso tal como lo conocemos en el mundo de hoy seria imposible gin la investigacién. Cada afio nos Llegan nuevos conocimientos, nuevos métodos o téenicas y nuevos productos que son resultados fi~ nales de los esfuerzos indagativos. Sin embargo, la investigacién por si sola no suele producir el pro- greso técnico, o ms bien tecnolécico. Por ese motivo, ahora se Ciende a que los resultados de la investigacién pasen por las fases de desarrollo e implementacién antes da intentarse su aplicacién prdctica promovida por la transferencia de tecnologia. SwILLUAY, Tyrus. Inteoduerien to resee 2 ed, Boston # Houghton Mifflin, 1964. p. 3. «8 ACTIVIDADES PARA PROMOVER EL PROGRESO. TECNOLOGICO La investigacién y sus productos Ya se ha visto lo que es la investigacién cientifica y que eu objeto es hacer avanzar las fronteras del conocimiento colective. £1 pro- ducto de la investigacién es, por lo tanto, nuevo concciméento, que puede adoptar distintas formas. En la investigacién vial, estas formas de conocimiento, son generalmente descripciones, juicios evaluativos (resultados de evaluaciones), dictémencs (resultados de comparacicnes), inferencias (leyes embrionarias), leyes (juicice de carécter universal), principics (leyes bésicas), o teorias (sintesis explicatives de leyes) , aungue las mis frecuentes con las primeras cinco. Estos productos se describen en el Capitulo 9. Be frecuente que antes de emprenderse el trabajo de investigacién propiamente dicho se formalen hipétesis sobre los recultados de la Anvestigacién. Estas hipStesis se definen cuando el investigador conece bastante bien el tema de la investigaci6n, que es generalmen- te cuando ha obtenido buena parte de la informacién secundaria que necesita. La hipdtesis se diferencia principalmente del dictamen, inferencia, ley, y teoria en que aquélla estA ma alejadas de la realidad que éstes. La hip6tesis se formula aplicande mayormente el juicio del investigador, mientras que los otros resultados suelen estar apuntalados con evidencias del mundo real. Bjemplo de hipétesis: Proposicién basada en la opinién de muchos in~ genieros que afirman que la revibracién del concreto (al que se le afiade un agente que retarda su fraguado) reduce la formacién de grietas transversales y longitudinales en losas de puente continuas. Ejemplo de inferencias: Valores estimados de la reduccién en la for- macién de grietas derivades del analisis de resultados de eneayos de laboratorio y de campo. Ejemplo de teoria: Explicacién de las causas probables de la rela- cién entre 1a revibracién y 1a formacién de grietas, si es que esta relacion existe; definicién de las funciénes que vinculan estas va~ riables. Compete a la investigacién garantizar en lo posible la validez de les productos que ofrece mediante demostraciones, comprobaciones, verificaciones y validaciones, como se explica en el Capitulo 9. Desarrollo Llamanos desarrollo al proceso en virtud del cual los nuevos conoci- mientos que produce la investigacién se ponen en forma aplicable. Generalmente el desarrollo transforma conocimientos en métodos, o bien en especificaciones o prototipos para un producto fisico o en nuevos materiales. Como los desarrollos que realizen los ingenieros viales resultan casi siempre en la elaboraci6n de métodos, en lo su- 69 cesivo se considerara al desarrollo como 1a produccién de métedos basados en nuevos conocimientos creados por la investigacién. En muchos casos, aparte de los conocimientos generados por 1a inves- tigacién, es preciso adquirir otros conocimientos de indole practica Fara confeccionar el método. Egos conocimientos, sin embargo, sue~ len provenir de informacién secundaria y, por lo tanto, su adquisi- cién no se considera investigaci6n. Por otra parte, la investiga- cién tambien produce conocimientos que no trascienden al método. Por ejemplo, el conecimiento de un método sobre 1a estabilizacién de ‘taludes no cemprende necesariamente todas las premisas en que se ba sa dicho método. Generailmente los trabajos de desarrollo son competencia del investi-~ gador © investigadores que ejecutaron la investigacién, los que, una vez resueltos los problemas conceptuales pueden dedicar sus ener- gias a la elaboracién del conjunto de reglas que constituyen el mé- todo. Investigacién y desarrollo son actividades inseparables, pue para preparar el método es necesario estar bien compenetrade con los resultados de la investigacién correspondiente. Ejemplo de desarrollo: Determinacién y descripcién de un método efectivo para revibrar el concreto de losas de puentes continuas utilizando los resultados de un trabajo investigativo e informacion secundaria, si estos resultados parecen demostrar que la revibracién es beneficiosa. Combinacién de investigacién y desarrollo Pocos gon los trabajos de investigacién o desarrollo pure. Como am bas actividades son competencia de los investigadores, éstos las mezelan consciente o inconscientemente en sus tareas cotidianas Muchas veces, 1a investigaci6n y el desarrollo se llevan a cabo conjuntamente en wn mismo estudio; asi se hizo, en realidad, en el ejemplo de la revibracién del concreto. Otras veces al realizarse la investigacién se adelantan algunas ‘ide- as para el método, pero es mis frecuente que al prepararse el métode se llenen algunos vacios que existian en el conocimiento en que se basa el método, para lo cual hay que acudir a la investigacién. Ejemplo: Elaboracién de un método para vigilar la concentracién de Gkido de carbono en la atmésfera, en zonas urbanas, basado en infor— macién secundaria complementada por algunas observacicnes de campo. Los aspectos conceptuales de los métodos se suelen comprobar por los gue los han desarrollado, pero también se verifican o validan muchas veces mediante trabajos de investicacién realizados por investiga- dores ajencs a su elaboracién. Este aspecto del métcdo del ejemplo podria varificarse mediante engayos de campo que pudieran consistir en la conatruccién de una losa de ensayo For otros investigadores, siguiendo las instrucciones del método, y cbservande la formacién de geietas y otras caracteristicas observables del concreto.

También podría gustarte