Está en la página 1de 11
Monumentos, eee ave) oUt | marcas territoriales DOIVENT obit Victoria Langland (comps.) ewes eM) Pers UTC! 4. INTRODUCCION: LAS MARCAS TERRITORIALES COMO NEXO ENTRE PASADO Y PRESENTE. Elizabeth Jolin y Vietoria Langland Erte libro elige tomat las marcas territoriales, los espacios sicos y los lugares piblicos como puntos de entrada pata analizar ls luchas por ls memorias y los sentidos sociales del pasado ciente de represion politica y terrorismo de Estado en el Cono! Sur de Amériea Latina, y desde esos casos contribuir a la rele- sin mis general sobre las memorias territorializadas, De mane~ ra andloga a las fechas de conmemoracién (lin, comp., 2002), los registos y archivos de la represiGn y la resistencia (Da Silva Catela y Jelin, comps,, 2002), y otros espacis tales como el sis- tema educative —para no mencionar los espacios més clara- mente instiucionales-politicas como la legslacién la justi- cia— los procesos de marcacién puilica de espacios territoriales, hhan sido escenarios donde se han desplegado, a lo largo de la historia, as mis diversas demandas y conto. En efecto, el terrtorio (y sus limites) ha sido y es una de las ‘manifesaciones de la soberania estatal, y de ahi le larga historia de guerras y conflictos pars maearfronterss. Es y ha sido tara bign el punto de identiticacion y reclamo de las luchas de los pueblos originarios. Siempte, estas luchas terttoriales han estado Sentidas y justificadas en términos de derechos de epropiedads anclados en memorias del pasado, en reclamos ancestrales y en. ‘esfuerzos por recrear y tract al presente memoriss e identidades referidas a un pasado colectivo, sea histérico 0 mica, El foco de este libro «s mucho mis acotido y restringido: investigacin y el andlsis se centran en espacios fiicos més redu- cidos que el verttorio nacional 9 comunal. Son marca fisieas y 2 _tesbeh Jen y Wetoria Langan tervitorios en espacios vividos y transitados cotidianamente —un cdfcio, una placa, un memorial 0 un monumento—¥ el objeto Ge la lucha y Ie memoria est lgado a un pasado reciente dolo~ oso y vergonzoto, mis que 2 los intentos monumentalsts he- roieos de los periodos histricos de construcci6n de la nacién moderna o de a ehistoria oficial» (Gillis, 1994; Nora (dit), 1984- 1992) El tema de analisis esti focalizado en los procesos politicos ligidos a marcar los espacios donde ocurri6 la violencia estatal en las dictaduras,y en los intentos de construir memoriales y monte ‘mentos que recuerden y homenajcen a su victims, Sabemos que la representacién del horror y del trauma no es lineal y sencilla, La re-presentacién supone la existencia de un algo anterior y externo (a epresentaciOn» inicial) que seré «re» presentado, Cémo representar entonces os huecos, lo indeci- bile, lo que ya no esti? gCémo representar 2 los desaparecidos? Si hablar y decir es dificil, los emprendimientos que intentan, ‘marcar el espacio fico parecen ser al mismo tiempo mis ficiles, ¥y mis complejos. Mas ficiles porque en muchos casos bay 1as- tos, rainas y restos; hay una materialidad que puede hablar por ‘i misma, Mis difiiles porque no se trata de marcas personales 0 ‘ecupales, significativas para alguien en particular, con sentido privado o intimo. Mis bien, nos teferimos a espacios fiicos pa- bcos, reconocides por el Estado y Ia autoridad legitima, lo cual ‘implica procesos de lucha politica por parte de quienes llevan adelante ls inicitivas. Implica tambien luchas acerca de los eri~ terios extéticos para lo que se va a construir o preservar. Existe ‘una estética mis sapropiadas que otras para representar el ho- ror? zQuiénes serin Jos que van a decidir las maneras de hacer- Jo? Los mensajes y objetivos de este proceso pueden ser muy "Bite tein sido taba epecaimente eo referee al estinonio la poi de hab a poids de eons cuando se ha vido Jo shvivibe fo eindecber he sido un tema taba eipeciaimente por 50° lreviiente de campor de cancentaién rans inlyendo ls grandes esr- ‘ore com Primo Lev, Levi habs del debe de tsi cuando swe agers viens no tenn vor pas habe por sf miss (Levi 1989;exnbien ‘Agumben, 200), Ls macs terol como neo ent pasado y presente a clus y explicivos ~anclados en una estética Sguetva, els, dlescripeivao literal. Alernstivamente, pueden etar formal ‘dos de manera mis ambigus, dejundo abiera dese el proyecto rmismo la inevitable subjtvidad de la interpretacion de quien scccibiri el mensaje 0 vist el lugar. Siempee, nevinblemen t=el puso del tempo la presencia de nuevos sujetos y la redefi- nicidm de escenarios y marcos intezpretativos taerin mievos senvidos —a wees inclusive contarios alos originatios—. Owes ‘eces, ls indierencia teri el destino de ia mare, a veces tan ae boriosamente conseguida (sabre los distintos sentidos de los smonsimentos, Young, 2000) Estas y otras preguntas intrigantes son las que los aucoresrecorzene incentan encararen les capita Jos de este bro. ‘Un primer ejeanaitica que srvies el tema hace referencia al proceso en que tn espacio Srico adquiezey reafiema sentidos En ots paabris, euando en un sitio acontecen eventos impor tantes, lo que antes era un meto sespacios fico 0 geogrstico se transforma en tn slit con signifcados particulars, cargudo de sentids yseninientas par las ujtos que lo vision. Esto oct rie sin dada en el plano perconal (igus cargados de sentidos Porque ten memoriat de lo vvido en ellos), que cobran nuevos ¥ complejossenidos cuando lo que se reeuera no es slo Io vie ido sino también ls memoris posterior 2 lo vivido —suna memoria de una memorian, como dice Paserini (1992)—. Lo {que interesa aqui, sin embargo, no son exclsivamente ess me Torin incvidaleso aun interubjetivs anclads en espacios fs- Cas vividos y transis, sino los lgates que son significativos pars tna colecividad con valor simbalico y politico que se ex pres en rituals coletves de conmemonaciéa, que reeiben st ‘econocimiento lego por sancibnaprobatora del Estado. ‘Sitios, gaze, espacios, marcas, son ls palabras en jucgo. Mis aun lo que Sntentamos comprendt no es solamente fa mulpli- Clad de senidos que dverss actoresotorgan a espacios fos en fancién de sus memori, sno los procesos sociales y poli- os a través de ls cuales estos actores (0 sus antecesores) inscr- bicron lot sentidos en esos espacios —o se, los procesos que llevan a que un eepacio se cowvierta en un eigare—. Cons trait monamentos reat Epacos, respee comer" Fuss 4 tznbeth Jen y Visona Langlands fon process que se desarolan en el tiempo, que implian i= thas sociale, que producen (0 fiacsan en product) et se- srandzscibn de los expaioe materiales." Tate otorgamicntoo transformacién de sentido nunca es au- samitice © producto del aan tino de la agecia' ia volatad humana Los procsos sociales involcrados en emstear»eapacios implicanserpre b presencia de sempgendedons de meworon ‘desajetos activo en un excenaris poliico del resette que fqn cn accionar el paado (fend homenaje a vita) el Faturo (vansmitir mensajes a las «nuevas generacioness) (lin, 2000). Bn el nivel nis bite, la instalacion de places conmemora- tiara construccién de monuments slo pueden ser el resula- dd dea acién de grupos amano Bor lo tatoyen el proceso de flea xcs pgs dt ecco aun cgay (sin y 20 Ginimente ancado) nos encontramos con ott ee aaliicn que implies el reconocimiento dela diferencia ene el sagt fsco» y cl sugar de enunciacionmo tea ubicactn social dl sjeto que ‘torg sentido e incorpots en su memoria ese espacio, o mejor dicho exe laa —lonemprendedores que promueven It area iene, despads le otorgan su propio send, Ta cena de gar de enanciacion fa conideracén de aqién y en qué excenario y comearo da seo al gar ret de reconocer que, aun cuando los promototesy emprendedores texten por todos sus medios de imponeroy, ls sntidos nunca ttn critalizadoso imeripeot en a piedra del monumento 9 en tl texto grabado en la plas, Como wehiculo de memoria, la tnarea tensorial no cs nds que un soporte, eno de ambigie des, para el tabsjo subj y parla acigncaletive, politica y timblic, de aciovs epecios en escenariony coyunturs do ds Todos los capitis de este libro dan eventa de esos expeci- coven que eta activacion de la memoria es produc, ‘Ar vee como exaactivacin ocure en esenarios de con- fiontacin y debate con ots interpretacionesy oto tention, te hace netcario tabajr no solamente sobre ts Exitos los ator en que un grupo {0 grapes logr® marr un espacio con tin cierto conjnto de signfcaciones que han perdido en tiempo sino tain sobre los facson los esos en que un trupo humane pierde ola batalla por la marcy, sea por las con- 4 faa Las meas eae oo neo ene pasa ygresene 5 ceacmareas de otros grapos 0 por el rgchazo de la legitimidad de Jn demanda por parte del Estado, ‘Aunque wsitnos el lenguaje de séxitos y wiacasor delisers- ddamente, para ast poner el éafasis en la infenionliad nareativa 4e los exfserzos por marcarespacios con mienioria,abemos que ho es posible dicocomizar tan ficilmente la evaluacién de este tipo de proyectos. Dada l historieidad de estos procesos, lo que puede ser vivido como séxitoo o fiacasov en un momento lle tarda cambios de sentido en momentos faturos, dependiendo de las interpretaciones que las generaciones faturas arin a To aque se esté conmemorando, a sentido que adguiere el lugar para ‘otros proyectos, incluyendo la posbilidad de indiferencia u oli do, En efecto, tanto les acontecimientos y actores que se propo~ tne rememorat como los lugares expecificos estin inscriptos en ‘sa devene histrico-teroporl y cambian su sentido en dstintos contexts politicos y sociales? Hubo un santess de la marca te- sritoral,y habré un edespuese Muchas veces, lo que se intenta construir no ¢5 algo nuevo, sino que se agrega una nueva capa de sentido a un lugar que ye sti cargado de hotova, de mem, de Sgnicados paces Y de sentimientos privados. Generalmenes, no hay un proyecto de rememoraci6n explicitamente formlado, sino que el deve rir de la aceién humana incorpora nuevos rituales y nuevos significados al ya cargado eugar * filo prior de todo el smindo reportan movinienosy demands de gambiae tients, debi = os eine Is iterprescin dl prdo al inorporcén de nbevor actors cod 93 ent ‘fra pila, am dar slime los semper, y demand $Bedor Unidoe por simi as tte» le mans vencedres de sts gue- ta con México ue earn en a ncorporscién de un vas trite 9 Sb pbc, hay dean de clin bt ete al gener Res (veneer fe eampfis em cones de Jos indpnss deb zona en els de Argentina Sen (1997) ania oe condos ldo 2] Menor de Viet en Ws Iingon, que leton a eonervciin de exami acral en eps» demands expects de catego soca que nos inno represents on 12 Memorial original. Ea Buropa del Eta descend estas de hires ‘panda scompat le procs de cambio deréginen pli. Wweawe ashes Jolny Vitoria tangland La Plaza de Mayo Ena ecusiad, la Plaza de Myo del certo do Buonos Aes ‘ee para michos ca Paza do las Mires». Cada uoves por ta fe as Madras de Plaza do Mayo movimiento de mares de dete- ‘doe deseparcodos durante lx cctadurarllar 1976-1053 ba- Gon su marcha, earinando akode dor dol Prmidn de Mayo. La ani tue cond hacia 1860 cor monument conmemore tod a fbertad x independents de 1270, ano en que er eb8 ms Imola, con una manfsstacién de udedancs recamando que el pueblo auiaro saber do qué so Nata Hente al Cail colo hia se ine el proceso ds ‘coneruecdn 6 [a Argentina ‘come pals indoponlante de Iacorona sspafola Desa aquel mamaris funda clonal, i Plaza ha sto a 0 tenatle y el simpolo de las feremonias dol poder —la fof y selormne carnal n= tue la Casa de Gobierno y kx (Catoaral acompané festejos patos ¢ vestiduras de auto fidades—- Tambien, y esto faapaciaimente & par dela histories Plaza Porensta del 7 de oeubre de 1048, all co estab of espacio fsico y ‘imblco donde se esconica la relgcion entre las autoridaces nacionsles y las fuerza popu ‘es. Per: hablando desse ls baicones co [a Casa do Gobiemo, tmanifesteciones obrer reclamanco y demandando, celobracio= os do vetorla elctrals, conmamoraciones de todo tipo toda {a iatoiapolion del pals puede leer desde el embaldosado da 08 eerdrosy el vore do sus cataros. En abr de 1977, al se encontraron un Boqueto grupo de == oves qu fbn da kigar en lager tratando de averiguar el parade ‘dese njas# hos, presumiblomonte secuestrados por las (erzas rites AN comenvaron a reurteey @ Hacer su amaichas "ef * Goan ag Macros que caster ake la Pini ue resurade ds ue oon pon (ravers cua co ban remind or silencio — diorerca defo qu aconleoa en la padas -peroni {ae eras de bombos y slogans de as plazas “feiss cons Se pronunctaban algeurtos de el balaén 0, maa reclentamente, las plazas oo la proteta socal en conta dela potion ecenamiea ‘gubortamental, de decocupados y excldos, de las demand ot ‘eas pr incusin— Cada jueves, caca fecha de cormemoracn gpd a a dleta- ura mitar como los 24 de marzo (Lorenz, 2002), cada vga de Dithoras a oomleraos de dioemre —Ia Marcha det Reston conmemorando a! Dia Items do los Derechos Humane — Ja Plaza do Mayo 06 aponia- por las mamonas el re po de la ictadura, y sss Soridos se actuazan y con binan eon lae demandes. so- lates do cada moment Esta resoncia esta inscrnta sen la pista, ya qu alien, on ‘aigin momento, piste pale. Tos Blancos, simbalo de las Madies, on el piso, alrededor ela Pane ‘si, covnistan ena Plaza apa y niveles do nstora y Ge sents del pasado, sun ‘igeicanto —leramente no arbivarlo— que tus acumue lando una plualidad de slant fads: (Sigs, 1899:355). Paza Sih mato, peeren sec saves yn wend ae oe ‘ead doa pani, porque la onda se cro uo, pote archer einer a. Meme ler 2) "Ves il deteminacon pecan el egen dees patuece A pate ola barln (1089) ea ontunie pnt. eh de Ge manele y Imarenas,consighas as como sApat conan sete aos ooh Ela en cals Woda Tambor aa epoca rpoairon tpt es oa pele’ La prara cose de os pole aedeaor des Fide “yi enovaen y maton de aoa pura ih orb, ‘ura arn mis strtaypainda lead a cabo por ovens c= ‘oe aie tacos os tznbeh Jon y Veto Langan Plaza ce Mayo durant la Marcha de la Resistencia, 10 do ciembvo se 2000, Las mares tenors comp nexo ete poy (Otras veces, tata de proyectos con intencionalided, donde Jos emprendedores ponen su energia en lograt esablecer la ma- terialidad de un monamento, una placa o un nombre, con un sentido relativamente univoco y claro del pasido que quicren conmemorat. Este sentido, sin embargo, puede no corresponder necesatiamente a la memoria de quienes fueron los actores y participantes del acontecimiento a rememorat, sino al escenario Politico y cl marco interpretative presente en el momento del proyecto de rememoracién. Los actores del ahora pueden ser al sgunos de los protagonists de entonces, pero como muestra Hite en su andlsis del debate chileno sobre la construeciéa del mo~ ‘numento a Salvador Allende, sus posturas politica e interpreta~ ciones del pasado han cambiado, Por lo ew aun la presencia f sica de actores portadozes de una historia no garantiza que sigan promoviendo los mismos proyectos y valores de entorices —s veces pueden ser inclusive anaerénicos;ofts reflejan cambios de Postura © aun uns renegacién de su pasado, El proyecto de rememoraci6n del pasado en sus marcas te- rritoriales puede también ser de actores de otta generacin, con ‘otto proyecto, La apropiacién de Ia memoria del edificio de la Union Nacional de Estudiantes en Rio de Janeiro pot parte del liderazgo estudiantil en la época de la eaperturae, que analiza Langland en este volumen, se hizo poniendo el énfiss sobre una atte de la historia (en vealidad, la lucha antidictatoral en el pe- iodo 1964-1968, cuando el edificio ya habla sido incendiado), sileiiando u olvidando los proyectos y propuests del periods anterior. EI mismo edificio y el mismo lugsc, en este ciso, co- ‘bran sentidos diferences,y remiten a memorias de periodos dife- rentes de una misma historia El debate estético e, como ya se ha dicho, parte constitutiva de Jos proyectos de mareas, monumentos y memotiales, En este de- bate se juegs la cucstion representacignal (i la representaci6n del horzor slo piede hacerse en una estética i hay gf nneros mis eapropiados» que otfos, y quién tiene el poder para dictaminar) el debate entre lo representacional y lo performati- vo (Win Alphen, 1997) y las expectativas acerca de la participa cidn de la sociedad en ese expacio piblico (Young, 2000). Si bien el monumentalismo reaista de los héroes nacionales ha ido © ‘laste Jaliny cori Langan eiando sugar a gemas de repreentacin mis divers Geant i dlordadh eh muy presente en est campo, ¥ 4 ra yc por pot nes ee nent ner ete fo gener vicunas,obrevoentes¥2t0> see oo de cerchcsfumano}) le experts Cu- Fe sr ncéoges cc) y Inacio guberumental Fn eon cl monument seal intent ease pieen yen la iseipin el sentido que sus ea tester dat, nonuralzano In Batata qu se sr ict cay ue ea ison nose mone en ire i sbjeidad de quien se encenta con es Cre Psa props Iterpretones sentido La cue. aie oc ad Shock entonce cbr icorprat ene case snc ero cn ama posta de elie Sees de eidoy le ambighedad qu invita al tabs acto de fetRenorisy vcs de quien se acerca» el rere oes es ens debt sobre macs esto- val eS Sao de os way inchs (Bio, Lazar, FRE GRESS Ses como sel Young al eerie al covets BS ponaens n Alcnana contemporine ‘Au code lot monumetos conn senda encodes y hos Ja phic agen de publi! ions porsigar un siifcado Foran s ceo bechos¢dvicos compl sats sembran et Tis caan vers eal cde perl econ Se date bn read dc monamenes que enn los Eads luso cua at Gen {amon acute dey menunenoon eerie Jae “Lr Be lio vei, os montentosnacen entonesresitendo las premisas de rime EY monument se ha cransformado es un [eect ap de es lo is eco ano (Ri ctl gu de slr ess raciorales compas (omg, 200 9) 77 preocupcié de ete mvimieny& gue os ments rai ~ ( lesen realidad promeven el olvido pablico, ranguiizando las ansiedades | A Roe preemie por um sto qu eg vos Steen Las mares tentoals ama reso on pasado y presente ® La teflexién de Achugar (en este volumen) se centra en el Ingar del monument cor ‘memoria, en los peligro de Is indiferencia y en la realidad de las econtrame- moriase. Mis que ver al monumento como mensaje univoco, consensuado y gestor de nuevos consensos, lo que se despliegs ‘sun escenario de luchas de sentido, de definiciGn de distintos ‘nosotros y de competencia entre distintas memoria, ‘Hablamos de espacios materiales que, por la accién de gru- pos humanos y por la teieracién de rituales conmemorativos en ellos, se convierten en vehiculos para la memoria, No todos ellos son iguales © equivalenes, sin embargo. Estin lot espacios fisicos en los cuales ocurrieron acontecimientos y pricticas re- presivas del pasado reciente —eampos de detencién, lugares donde ocurrieron matanzis, edificios donde actores socio-polit- 0s del pasado fueron reprimidos—. Estos espacios se conviersen en lugares de Iuchas entre quienes intentan transformat su ws0 de est manera (@ para) borrat las marcas identificatorias que re- velan ese pasado, y otros actores sociales que promueven iniciati- vas para esablecer inscripciones o marcas que los conwviertan en lose de memorias, en lugares cargados de sentidos. Vill2 Grimaldi cansformada en el Parque de le Paz en Santiago (ana~ lizada por Lazrara) es un clato caso de este tipo de iniciatva ‘También lo son ls iniciativas gue se desarrollan en Buenos Aires or recuperar el edificio de ln ESMA (Escuela de Mecinica de ls Armada), donde funcions el mis conocido centro clandestine de detenci6n durante la dictadara militar o las excavaciones ar queol6gicas que se estin desarrollando en lo que fuera #El Adlé- ticos, eampo clandestino de detencién en el centro de la ciudad (Mernoria Abierta,2002).O, en otto plano y de otta manera, lis luchas por recuperar el predio donde funcion6 el edificio de la Ung en Rio de Jancio, analizadas por Langland, En segundo Tugar, eatin los intentos de honrar y conmemorse los eventos y actores del pasado, con iniiaivas de establecer mo- rhumentos, dar nombre a calles y plazas, construir memoriales y mmuseos, no necesariamente en los lugar fisicos en los que ocu~ rrieron los eventos aludidos —aungue es comin que se busque alguna asociacién especial entre el lugar de la memorializacin y eLacontecimiento al que se hace referencis—.El debate sobre el zsbeth Jan y Veto Langlands Elpenalhopeing Huge Actugar* Lia teh en tomo al egado dela dctadura y ol intnto de ade rminstacin de fa memoria publca por pare del Estado uroguayo ‘Bvleton unite fundamental on 1989 en ocasin doa campata eh {omo al reteréndun conta la lemada «Loy de eaducidad de i ce pacidad pusiva del Estados. Smotaneamente co alta porel ‘Btorsdum s0 proves6 al care dol asigua Pena! de Punla Care fas penal del que on 1821 ce habla fugado un grupo de: ana fulstasy del que en 1071 9o fugaren rhs de cian Tupamaros-= y Se comenzh el proyecto do cu Yarsformacion en ol actual Puna Garret Shopping Canter Obwamenta ol debate en tomo arf ‘eel velogo a un segundo termina la discusion sobre ef fui, (el Ponal de Punta Caretas, quo oto paroc ieresar alos Veci ‘ee det bara, algunos de fos antiguas presos polices, a os In ‘ereores dot poyeetado Shopping y al Gobiom del presidente Sanguleti Er debaia se organiza en lomo aos lineas de argumentaié: por uit ado, la necesdad do oscar un prolo qus luego deserve Srante oc‘enia eros coms Penal possia, a fines de 1989, un vax for nmobiiato vores vooee miliaro. Por oto lado, el debato on tome al destino o ala fureén de i mencionada construc fulecténica Esto sequnde aspect, aun cuando estaba rlacena: io con tomas cuina el paimona srqutectnic, & necesdad J ‘panos esucalivs eultirales gat camo de viiendas para los Eh techon, de hecho se relacionaba con un debate sobre la me: ‘ova pita, O mejor sobre la efactura dela memoria qu la (Getacurasupuso 6 imouto n ia sociedad uruguay. Ente comionaos de 1089, cuando o0 Inia la ccusién det proyecto de tanstomacén dl Penal de Punta Cartas, oh 4.46 jlo de 1964, cuando es naugura ol Punta Carcetas Shopping Genter, se produc la inetlacen y consoidacion del iscuso he {error teordenadr de la memoria publica en @ sociedad Ur haya, Exe Glocursd representa a pals como una comunidad de sect y sin mayores vclanoas, ee arcu un proyecto Geonemico que proyeea ansformar a Uruguay un pass er Viole En al maroa del proyecto de un Uruguay. modem que brsea cu nueva funn fista on el proceso. de intagracion del ‘uereoeu, el dacuteo hegemenicnpromuevo una versin ednica 7 Farad de Teton y menoras veri gen. del mari (a ds todo aropeltsy sapong mal), etal psoarelinahga se mares tenon come neko se 2 ene pane y pecan ® ap 1 Puta Carte Shopping la parla Se eae i opis ae wa Gace modi pci val presertaree coo un eepan “eepuo> en Ue anos violencia ha sido erradicada. me ee Sin enti, ya erenca de los ores eatoscomerce de Maes y dle Spi, Puna Ceasar nh econ parlelamerte senvena do elmncicn dei waenia tate poles como dois dencuents cues y su sustieon fori ordanaay lead Yolrla ds read. Un covet, Sando ls Rtora ha 60 tad, dao © voonebuda det modo aera on anos orb 468 dese del cured hoon, ‘hizis oy of Punta Carla Shopping. as quo un espacio seguro sea une melo. Un espace meat donde fm me: ‘mora ba sido damolda parialonie, Pues © pear del Dover {ue fo sostene yd reine vn 0 Sha trina ds bora cor asia uno Ton artes so tata do un ‘mal do prosdaroe. En ese sono, a ota foxmoderna cua iop argos dl Punta Carets Shopping Geror Bacon des Carer de ines revel ol cade Ge paknpaeso de eter garde memoria, Puss ei ben este Shopng oun iNolutate tiger de momar ono au te eas Vx del odor tuo lo 12 posto, tambin roge huela do Una fesctenca fg ano arose vera fo I en el era orstiuye somo na inpotlidad de Guo gangena del oxr5o cubra la totalidad del discurso. sues logar donde emplazar el monumento a Sabador Allende en S dag, leecin deluge donde emplaar el monument Tre ‘Nin May en Recife la slctién dl so com lugar simbal- co pa el Pang dela Metntia en Bucnos Aico ees cx so: donde I teriorialda os senidos smbslcos los sos po tenciales inghtn UE TasneH expen en los proyectos de quienes intentan dar fori a un homengje 0 conmemoncin* ‘Que la memoria et insripa en un lugar especie y con un sentido univoco, 0 que haya mulapiia de nivelesy pss Un incresante ands compa de tes ges en Saag wont en Richa, 201 o lznbeth Jolin y Vor Langan de senidos para diferentes pics y actors (Como ocuce con if otis de Mayo) no nieg a posbidad de un fancionamien inde dindmivo 9 movible de Is eritoraiad de fs meno TRATES teertorilidad puede no sr an eogae sco especie, Es Gino mueea Mombello en Neuguen— wn tyecto, Ue dcnio, una manera de enincar ¥ demunciy, plasmades Gn una prictica teritorsiads, De igen religions y ligads al fupel prougénico que en cl proceso hisbrico ha tenido el Bape de Neuquénis marca gue reorce y marca hagas re- Supetndo la potegeoacion yl wpstadast de as prcticis po febucscaclices vin que Cada lugar en si msmo— secon fers en la maniestacion, siempre renoveda, de una doble Temoca a de ls aconteimiensoe que se quieren recordar, Inde ls marcha y el ecoreio mismo, con su carg de pices ncaa y de accion coleciva receadora de comunidad y de identidad coca Es gue una ver que un Inga e converte en convocant, el juego de memoriss sobre memnoris se torn cental La Plaa de Mivo secuenda la epresin que ocarié en distintos Ingres de. puis (7 euies par muchos ¢ ha tornado vn gar de memoria Semple y univer), pero tambien es memoria dela propia Pier de Mayo tanto de lav violencas que ocurrieron all om de I sucesign de protests y rarchas en ls qi cad ino Gr quienes se jon all partcip6— o que se ransmiten de los “Siow s los tauerom parcipes de Js comunidad que s gesta nis propia aclon A sve, ln mara 0 petcas exablecids en ti foarte pueden transporte a (70s expt, incase otros putt 9 ciudades Hay narchas de Mares en muchas plazas et hudadesy pueblos del interior de Argentina, y tambien en mit~ Ghar cindades del mundo.¥ hay process de generalzacién de ‘Satis lgudos a pesados dolooeoryrepresvos que se comini~ Sen cquipasn en el mando entero, de Camboya a Guatemala, tutor Aitica del Sur, Rusa, Alemania y el Cono Sw. te planteo de los tpos de Iugaes de memoria y la com- plejidady mulplicidad de capssyaiveles de anal, ipa la Aoesidad de incorporar la nociGn de exala, Las marcas ferito~ Tales son, por su propia naturaezs,loales yToealizadas. Estin nun espacio delimitadoy espcifico. Sin embargo, ss satidos Lae mates etal como eno ete pasado y poser 5 son de dina esa y alan, ano elo gue hace a os eme endedors quo propose Tucan fesacipaalisaneaet PMotoe coctneos o de gencraciones y Gempor posterior ‘Adsel momenta Tri Nee es en Reale tenia incor. ovals ora vorain uiveoay mecha nrnraen odes SSefoxma todos los lure desde so pop concepagny Sint Bot cho loc sais the alos © molars «grape eqpecbcos eo eacce ne” tls, cobra seid pasa stor say jane ter de comple- Jox proces deideatGeaiony de secnociniea. Ea vt sa da senen un papel import lor made de comuarion, Een chemo moc yo mpi Jc canles que permien idenicacions, aceeamienos meet 7 Exe ede negociaiony conficto —entevetimassec- sas y todas ts amps outs apacony laps concerts Yale ysetidoevjmplarese (Fodor, 1998) et en el {onson de eaion ene memoria identi do gps y Stores voces, eablecendo cusn amplio 6 limtado ra st deinido cl snesonem que teommore J commemors, Como 32 fae dicho y vale a pons rete aunque se ques taza on 1 pi un py augue aman ea Tc Se santenga én ol Wewope no fay ningeca gana de te el scaid del gn se matteng navn en ch sempo 9 Pas eens ace, Senee gute ser to +m Ineeprencionssy msigucasone tox apepuciocey 3 dor slengon» unt mearponsée suimara ¢ aun tote td egacio ccd, en tao aber pars ear enc Sones 7 mses sent, sts apertra del sentido des marcas teritories en ele pao pic, n enbergo oo cs exc Sine que sigpe Ge © Elmemoril de Hteshina, es un homenaj Jos wsdentes de a cudad ‘qe fneton vtnas de bombastic? ,O en tnemoril conn eid nivel de smuncs mie ode exhoracén eps? Yoneyana 1959) gual rent, Huyzenrotene que el Holocato sha conversa en at stopOS ‘nies (uysen, 2000, oe saan wi ee eae cred Soh ie eae oe aan, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ‘Aginiben,Giongo 2000), Logue qude de Auch anv ye eta Ho sac I, Valens: retest. a Silva Cael, Eudmilay Jelin,Hhzabet (comps) (2002), Lar acs de 1a epein: Docameris, mena y vend, Maid y Buenos Ate: Silo XEXE Eaions Gils, John R. (6) (1994), Commemoration. The Pits of Neional Lie ti, New Jersey: Princeton University Pes Hiuysten, Andreas 2000), «En buses del empo farmos, Pues, s80 1, ‘nl 2, diciembre lin Elinbeth (2002), Las baer de mamaria, Madrid y Buenos Anes: Siglo 300 Editors. Jen, Bizabet (comp) (2002), Las coumemaciones lt dps ens fas «ingles, Modeidy Buenos Ate Siglo XX Ector Levi, Prio (1989), as ns os ads Baselona: Mischa, Lorenz, Federico (2002), «De quiém ex el 24 de maren? Las luchs por le ‘memoria del golpe de 1976s en Jin, Ezabeth comp), La commemo- recone: dss ets fechas fee, Maddy Bucnos Ais Si- lo XX Editor. Memoria Abierta (2002), Rec por lr sito de la memoria del terms si etado, Buenos Aires: Memoria Aber. Nora, Pere (dit), (1984-1992), Ler Ls de Mine (7 vos), Pris Cac Timara Paserini, Lois (1992), snwodctions, en Pasi, Ls (comp). Menory ‘nd telarianion, Oxford: Oxford Universy Pres, [Richa Nelly (2001, sitios dela memoria, vaciamiento del scuerdos, Revise de ries ult, nim, 23, noviembre. ‘Sig Silvia (1999), sat plazas de Mayo, en Altaitano, Caton (comp), La Ageing enol Siglo XX, Buenos Ate: Ariel Swurken, Maria (1997), Tled Memoros Te nam Wyte AIDS Eple iz andthe Pots of Remembing Berkeley y Londee: University of Caltoraa Pres ‘Todorou Teves (1998), Le bs de a memo Pas: Al 6 zat Jon y Vora Largand ‘Young, Jones (2000), Cando las peda hablame, Paes, Bo 1,1N° ty gow ‘Yan ip, Eri (1997), Cait by story. Hola cntemprary “lente end hon, Stanford, Stanford University Pres Yonuyuna, Lin (1999), Hoskins Tes Tir, Spar, ad the Dis of "Memon Bekele Cabforaia Universiy Pres

También podría gustarte