Está en la página 1de 64
_nsere de Eaueaciony Genie de Espns 7 ° hie Comprender y © en coprocuccisn con ~ orientar los Ministerio cle Educacién y Cultura (Argentina) cambios de la Ministerio de Eeuenton/ UP EI UCU.) (Venezuela) : : materia Universidad Nacional de Educacion a | ia (Espafia) i e "Universidad Auténoma de Barcelona (Espatia) 5. Fuentes de energia: aha ator ae | Perr Problemas asociados ebibion tei) arose | : _asu obtencidn y uso CURSO DE FORMACION PARA PROFESORES DE CIENCIAS ‘Televisiin Educativa Este curso de enseftanza a distancia para Teroamericana se compone de 29 unidades didéeticas, cada una de las cuales consta de material impreso y de un programa audiovisual. Direcciny coordinacign general “Antonio Gutérer Martin Maria Esperanta Galrrngo Gonedler Ramin Amiguet Garcia Gbinete des SEE. MEC Direc cena y die: Daniel Gil Pérez (Universitat de Valencia) Direcidn de a produced atiovisu Enric Pérez | Obi! (UAB) Alapiacin dels textos para a etcacin «distancia ‘Maria Grcale: Gone: Soledad Extebon Sonias ‘Cares Rome Carin UNED CURSO DE FORMACION PARA PROFESORES DE CIENCIAS UNIDAD L5. FUENTES DE ENERGIA: PROBLEMAS ASOCIADOS A SU OBTENCION Y USO Equipo de redaccién: Daniel Gil Pérez Carlos Furié Mas Jaime Carrascosa Alts (Universitat de Valencia) AGRADECIMIENTOS Agradecems la coaborscidn de fdas las personas ¢Insttusiones que han patcipado en la laboracdn de estos materiales yen particular Agradecemos a todos los eolegas que nos hin ayudado con sus ertcns y sugerencae. CConeretamente queremes desc a letra cuidadost defo textos que an realizado Tosfing Barundiari, Valentin Gavia, Jodi Soles, Pablo Vals y Amparo Vilehes Agradecemos también la inestimable bor de asesria de las siguientes personas del ‘Ministerio de Bdvcacin y Ciencia de Espafa: Pilar Bucas, M? Jesis Martin y Crista Sanz (Cento de Desarrollo Cuvicular) Pilar Moatero, NP Jess Murtaezy Mf Jess Pea (CIDEAD Subdirecciéa Gral. de Formacisn Permancite); Rafael Footin y Aurelio Satisteban (Subsireecién Gral. de Formaciéa del Profesorado), Pablo Sane (Programa de. Nuevas ‘Tecnologias dela Tnformacin yl Comsnicacion y M* Dolores Lpez-Arangiren(Subeccign Gal de Cooperaci Internacional) Por ttimo, agrodecemos i ructifracolboracidn qu, a avs do M* José Gare Sipido y Salvador Muto, a Orpanizacin de Estados Iberoamercanos pra la Bduccion, In Ciencia y It ‘Caltea (OED es eestando pars la foemaci de tore yadecuacin de as des nacionales para la educacin a distancia en los pases usuarios del curs. “Texto claborados en 1995 Minisode Edsesciny Ciencia (spa) Unies Aster Hacsons Univer Naina de Ean a Distanla NiPo: 176952071 ISBN: 8-8-8024 (Obra comple) ISBN: 84 365.28001 (Uns 13) Depts 3378-1996 Diseto de ube Dp Dijo UNED pine: Din npesores Margols de Sun Gregorio 528026 Maid inpice Pag. 1, DESARROLLO DE LA UNIDAD: ° 1. Fuentes de ener... 2 11. Una panorimica de las fuentes primaras de energa en la actu lidad, 14 1.2. ,Cémo disponerficilmente de ener lf donde se necesita? Los combustibles de uso corrente y la produccin de electric dad (energias de uso), a 2 2. La ers de neneraas problemas ascidos In ote y consumo de ln energfa.. a 2.1. El problema del agoamient de los recurso energticos. 2 2.2, Problemas ambientales relacionados con la produccién y eons smo de ener. — a 3. Energia para el futuro: ;qué propuestas? 45 53.1, Reduccidn de la contaminacién en la obtencién y consumo de ‘combustibles files... 46 3.2. Aumento dela eficiencia en los procesoscnergéticos a 3.3 Importancia de las "pequefias acciones” individuals, 50 3.4, Nuevas formas de aprovechar las fuentes renovables de enerpla. 59 53.5. Un esfuerao de investigacién para conseguir recursos enerpsti 0s “inagotables” y que no contarinen, © Tl. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION B IIL. PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA CLASE, 81 IV, RECAPITULACION DE LOS PROBLEMAS DIDACTICOS CONTEMPLADOS n V. BIBLIOGRAFIA SUMARIA 01 Pig. ANEXO 1. SINTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS ‘TRATADOS EN EL BLOQUE. 10s ANEXO 2. PROPUESTA DE PROFUNDIZACION: EL PROBLEMA DE LAS PRECONCEPCIONES 107 Ana Juan Lus Juan 1. DESARROLLO DE LA UNIDAD. Bien, queridos amigos, parece que estamos llegando al final de este primer blo ‘que sobre Ia enerpf, pues comenzamos aqui la tltima de sus unidades didcti- ‘as. Unidad que, recordemos, decidimos dedicar a ver de ddnde obtenemos ta ‘energia suficienle para hacer funcionar tanta maquina y cubrirtntas necesida- des come hemos visto en Ia unidad anterior. Quis deberfamos, antes de nada, dado el contenido de esta unidad, volver a discutir, el problema que plantea a los estudiantes la aparente contradiceion de hablar de necesidades ‘energéticas,euando sabemos que la energia se conserva, [Eso es algo que ya hemos discutido repetidas veces, pero no esté mal recordar luna y otta vex que, si bien la energi total de un sistema sslado se conserva, en cada transformacion se “degrada”, es decir, se distribuye entre las particu de Jos objetos que interaccionan, haciéndose menos itil, menos recuperable.. por ceo necesitamos nuevas recursos enerpéticas, BI objeto bisico de esta unidad va a ser, precisamente, contestar la cuesién udles son los recursos enengéticos -o, si se prefer las fuentes de energia- de ‘que disponemas para produeir las ransformaciones que deseamos? ¥ est pre- gunta ya constaba inicialmente en el esquema de contenidos desarollado en la Introduccin a este blogue, por lo que solamente haré falta recordarla alos estu- diantes, Se les puede pregunta, a continuacién, y nos podemos preguntar noso- qué contenidos conviene inclir en este tema dedicado a las Suentes de energia?, es decir qué nos interesa estudiar? Lus Juan AN Los ANA Juan Ana Luss ANA Suan ‘Con toda seguridad los estudiantes comentarén la necesidad de estudiar cules on las principales fuentes de energia. Yo creo que convendia, en primer lugar, ¢efectuar una aproximacién amplia (a modo de panorsimica) dstinguiendo entre lo que se llama fuentes primarias de energla como el carbén o el crudo de petréleo, ec. y recursos energéticos de uso directo como ls gasolinas 0 el B886- leo producids en las refinerias a partir del petsleo, Después se podria ver con un poco de detenimiento en qué consiste cada una de estas fuentes ‘Y una vez vistas ls fuentes primaias de eneepia y eSimo se obtiene a partir de elas la energia de uso directo, se pueden abordar ls principales problemas aso- ciados al crecimiento de su consumo que han dado lugar a la lamada "erisis de la energia” (que debertamos denominar "crisis de las fuentes de la energia") En el estudio de esta crisis no solamente se deberén poner de relieve las rela- ciones entre consumo y agotamiento de recursos energéticos, sino, ademés, estudiar los problemas ecoldgicos asociados a dicho consumo, como, pe. el efecto invemadero, que pueden legar a alterar el clima y amenazan la habitabi- lidad del planeta {No os parece que toda esta problematica puede transmitir una isin excesiva- ‘mente pesimista de Ia enorya, de la Ciencia y a Tecnologia y, en defiit a Sociedad” En efecto, y si bien estoy de aeverdo en no ocultar los problemas atuales que «estamos generando en tomo Ia ersis energstica, tampoco hay por qué ignorar las soluciones que se estin aportando. Es decir, también habré que discotiren clase aquelas propuestas que pretenden lograr un desarrifo sosienible,eliminando, o atenuando al maximo, Ios pro blemas ambientales que estamos provocando, A este respecto seré necesario, como estan indicando algunos organismos no jgubemamentales, buscar estratepias basadas en mejorar las tecnologias, Ias. ‘maquinas, afin de incrementar su efciencia energética, Es decir, habra que ver ‘mo se puede ahorrar energa en cada uno de os sectores econsimicns estudia 4s en la unidad 4* como la industria, la construccin,e1 acondicionamiento de viviendas y comercios, el transporte 6 la agricultura, Ast pues, uno de os objetivos crucial de est unidad seré formar faruros con- sumidores que hagan un uso eficiente de os recursos energticos que se estin agotando, Pro hemos de hacer comprender alos estudiantes que I optimizecién en el uso de los recursos energéticos actules no bastaré para solucionar la crisis energé- own ANA Luss Juan Joan tica. Seré necesario complementarla con otras soluciones como, pe, volver a utilizar como fuentes de energia aquellos recursos que la huranidad fi uiza- do desde tiempos sntiquisimos, como el viento, las correntes de agua, etc Recursos energéticos que ahora cobran nuevo valor, ala luz de la ersis energé tica, por su carfeterrenovable, y sobre los que deben desarrollaese tecnologia aadecuadas y compettvas. Desgraciadamente estas medidas no son suficientes por sf solas para resolver en cl futuro el problema de la crisis de energia. Y no podemos olvidarnos de las generaciones que nos seguir, Los profesores tenemos que ser "beligerantes" en este problema y hacer un esfuerzo educativo para sensibilizar a ls estudiantes hacia el mismo, sin cae, claro est, en el adoetrinamiento. ‘Terefieres aque todos los ciudadanos y ciudadanas debemos serconscientes del problema y, pe, tratar de evitar un consumismo desplfarrador (muchas veces ‘nducido por el afin de Iuero de unos pocos) que conduce a pérdidas de recur 08 energstions por iesponsabiliad o negligencia persona. Y halarfa que hacer un serio esfuerzo de investigacin en Ia bisqueda de nuevas fuentes de energia “impia’,.. sin olvidar la necesidad de desmontar esa “bomba de relojeria" que supone la explosién demogréfica, con su cousiguiente creci- miento del consumo enerpétic. [En resumidas cuentas, serd necesurio coneluir esta unidad S* con un apartado ddestinado a fa bisqueda de soluciones energéticas para el futuro, Sers asf un Final de Bloque problemitico, con incertidumbes, como to son la Ciencia y la vide misma, pero al megos no tendré connotaciones excesivamente pesimistas, Abora podemos redactar el guldn o fndice dela unidad, ke manera gue vex las ideas que hemos discutido, siguiendo un cierto hilo conduetor comprensible para los estudiantes 1. Fuentes de energia. 1.1 Una panordimica de las fuentes primarias de enespiaen la actual 1.2. gCémo disponerfcilmente de energia all donde se necesita? Los combus- tibles de uso correntey la produccin de electricidad (energias de us0). 2. La crisis de la energia: problemas asoctados ala obtencién y consumo de la energia. 2.1. Bl problema del agotamiento de los recursos energéticos. 2.2, Problemas ambientales relacionados con la produccign y consumo de ener- si 3. Bnergfa para el futuro: qué propuestas 3.1, Redueeién de la contaminacin en la obtencidn y consumo de combustibles, fosies 3.2. Aumento dela eficiencia en los procesos energticos. 3.3. Larimportancia de las "pequeiasacciones" individuales 3.4, Nuevas formas de aprovechar las fuentes renovables de ener, 3.5. Un esfuerzo de investigaciOn para conseguir recursos energéicos "inagota- bles” y que no contaminen, Luts Ahora que ya tenemos una idea preliminar sobre los eantendos debetnos hacer ‘propuestas pura disefar el correspondiente programa de actividades con el fin 4e que los alumnos puedan (re)consteuit Ios conocimientas hsicos del tm, contando con su paticipacién e implicacién en estos problemas de plena actua Tidad, 1, FUENTES DE ENERGIA. ANA Con objeto de relacionar lo visto en la unidad anterior -destinada al estudio de Jas miquinas- con el problema que aqur nos acu, podetamos pei ls est slants: Enumerad los aparatos y méguinas que uséis Jabitualmente indicando para qué y de dénde se obtiene la ‘energia necesaria para que funcionen, Luts No hay demasiadas preguntas superpuestas en esta actividad? Juan Yo pienso que puede facititar una breve revisién del uso cotidiano que hacemos se Ia enerpia y comenzar a plantearse de dénde obtenemos esa energa, Lurs Si, pero ojo! La pregunta puede prestarse aun equfvoce: fos estudiantes pue- den pensar que p.e, el enchufe donde se conecta la TY. 6 la nevera, som una fuente de ener, ANA Precisamente la estrategia que conviene seguir es partir de hechos cotidianos donde se nevesite enerfa, para después plantear que esta energia tan eémodsa de utilizar en casa es el final de un largo proceso de transformaciones enerpéticas {que se inicia en unos recursos primarios, como, p.e., el petrbleo, que llegan a convertrse en productos de consumo directo, como la gasolin, JUAN Poco mis 6 menos seria como extender a los recursos energétios la distincién ‘que se hace entre materasprimas (pe. arena 0 minerales de hier) y productos de consumo (p<. el vidio oe acero qu, respectivamente, se obticnen de aque. os materiales), Luis En efecto... Pero volvamos a Ia actividad que habtas planteado anteriormente, Se pout solicitar a los estudiantes que organicen la informacién en una tabla ‘con tres columnas destinadas a indica: el aparato utilizado (o, dicho de otro modo, la tecnologia empleada), el servicio logrado y, finalmente, de dénde se ‘obaavo Ia energia necesaria, Por ejemplo, seguro que alguno menciona que al salir por la mafiana de su casa ha tomado un autobis para i ala escuela, Este traslado se ha hecho gracias l aprovechamiento de I energiaqulmica obtenida al quemar el gaséleo en los motores del autobis. La tabla podria inciarse a De la combustin del gussleo am ney No est mal; pensemos en otra situacién para ver en qué medida el esquema usado es adecuado. Otro instrumento que muchos pueden incluir es Ia cocina 1 homillo de gas. Ea este caso el servicio logrado sera la caecign de los ai rmentos,y la energia se otendrfa al quemar el butano, ‘Luis Otros pueden hacer menciGa de los numerosos aparatos electrodomésticos wti- lizados en las casas para, pe, lavar la ropa, planchadla, costa el pan, riturarai- mentos, prepararjugos, afeitarse, etc. En estas acciones dirén que gracias a la enerfa eléetrica podemos hacer funcionar todas estos sparatos, aunque convie- ne aclarar que la electricdad no es una fuente primaria de ener Ana En efecto, debemos plantear cudl es el origen de estos recursos que uilizamos, Jo que nos permit llegar alas fuentes de enerpia primar, Se les puode pre- _guntr, en primer lugat {De dénde penstis que xe otiene la corriente eléctrica 0 los ‘combustibles que usamos habitualmente (gasolina, ues DE ENERGIA Lus Muy posiblemente algunos estudiantes ya sepan que la gasolina, el gaseo, et se obtienen a partir del petro bruto (crudo) y que se puede generar cortente cléctrica en, pe, un salto de agua. Juan Y también que el aprovechamiento de un determinado recurso energético ‘depende desi se dispone de una tecnologia o dispositive adecuado, Todos sabe- ‘mos, p-., que no se puede echar gas6leo @ un coche de gasolina 0 vieeversa, y ‘que con el crudo extaido de un pozo no podemos hacer funcionar ningun vebi- culo. ANA Ello permitirédiferenciar entre fuentes 0 recursos de uso directo y recursos pi- marios y pasar a ver cuales Son, en la actualidad, los principales recursos de cnergia 1.1. UNA PANORAMICA DE LAS FUENTES PRIMARIAS DE ENERGIA EN LA ACTUALIDAD, JWAN Para iniciar alos estudiantes en el conocimiento de las fuentes de energia se les pouria pedi aa una relacién to més amplia posible de los recursos cenergéticos primarios que conoxetis. Luis abe esperar que, ademés del petri, ya mencionado en la actividad anterior, se refieran al carb6n, 0 a algunas de sus variedades més conocidas como la bulla. También al gas natural, aunque en algunos lugares es menos conocido, ya que su uso como combustible daméstica es mis reciente. Y posiblemente ‘conozcan su denominacién genérica como combustibles sites debido a que se formaron en el aubsucl terteate hace millones de alos ANA A los combustibles files también se les suele conocer como fuentes de ener ‘fa no renovables cuando se quiere enfatizar que una vez consumides estos recursos ya no se pueden recuperarficilmente. Por otra parte, pueden mencio- nar también a todas aquellas fuentes primitivas de energfa,anteriotes alos avan- ees teenoldgicos actuals, y que incluyen no s6lo al hombre-méquina y a los animales de carga con su energa procedente de los alimentos que ingieren, sino también a aquellos ottos recursos renovables com los saltos de agua o el vien- 0, a los que ya hicimos referencia en las unidades anteriores. Los demasiado optimistas, JUAN En efecto, en un trabajo de investigacidn que fei sobre este asunto se sefalaba {que sélo la mitad de los estudiantes de los dtimos alos de secundaria tenfan nocién de cudles eran los recursos enerpéticos primarios que se empleaban en ‘su pais La cuestidn, sin embargo, no estéen que conazcan o no cules son esas, fuentes de enerefa, sino en que se planteen el problema y lo discutan Naturalmente, nosotros podemos completa, si hace falta, 1o que hayan dicho entre todos, Después podemos pediles Indicad, a titulo de conjetura, la importancia relativa que dene cada na de las fuentes primarias en el consumo ‘actual de energia en el mundo. [LUIS En fo que atafe a a importancia mundial de las diferentes fuentes de energia los, informe indican que bésicamente el 80 % de la ener primatia uilizada pro- ccede hoy de los combustibles files (carbéa, pet6leo y gas natural), Por ejem- plo, en un nimero monogrfico de una revista dedicado al uso de la energia se indica que, a fines de los 80, el consumo mundial de las diferentes fuentes de cenerpa se ajustaba a os porcentajes que se indiean en la tabla TABLA I Crudo de petleo Carbsn Gas natural Biomasa. Saltos de agua. Combustibles nucleaes. tras: viento, Sol, ‘ANA. Se puede proporcionar a los estudiantes una tabla como ésa para que contit- men sus intuciones o se den cuenta de que tenfan percepeiones equivocadas. JUAN Una ver visto de forma panorimica cudles son las fuentes primarias de ener- ‘fa actuales convendefa realizar un breve estudio de las misma, Luis Se podsfainiciar el estudio de las fuentes de enerpfa acupdndonos de las més primitivas come la fa, ANA Este combustible tadicional, que sigue ullizindose hoy, se incluye en To que 0s del uso actual de la energia en sectores econémicos importantes como el ranspor- ‘el industria, la vivienda, etc. También se inclaye la puesta a punto de movlemas tec> nologfas que emplean fuentes renovables como la eneepia solar la energiae6lica, et. “ Anotaciones bibliogriieas sobre la ersis dela energian ‘Sugerimos, en primer lugar, a letura de BY Atlas Gaia de fa gest del planeta, ob ‘coordinada por Norman Myers y editada en 1987 por Hermann Blume (Madrid). Se trata de un texto eentrado en Ta necesidad de gestionar y conservar el planeta para cl foro, Esti estructurado en siete secciones (la Tier, el Océano, los Elementos, la Evolucion, lu Hurd, I Crviicacion y ta Gest, la a he is cases eta dliada bajo tres perspectivas: los recursos potencales, a crsis y las alternativas de ges- tin, Precisamente en la seccintercera se planta Ia criss de ls elementos y dentro de lla a del petrélen y lade la bionsasa, tratando visualmente y de forma muy clara los principales problemas ecol6gicos asociados al consumo de estos combustibles (electo invernadero, uvias écidas,dilema nuclear, .) Un tratamiento mls extenso de cada uno de estos problemas ambientales puede cencontrarse, pe, en El Libro verde de bolsillo de Reen A. (1992) editado en castellano por Talasa Ediciones S.L, (Madr), En este libro no solamente se estudian las causes y tlecios contrastados © previsibles de cada uno de estos graves pertrbaciones que Se estén prodciendo, sino que tambign hay un capitulo especifico para a energta (el eapt- tulo 14). También es interesante, para el tema que nos ocupa, el capitulo 6, dedicado a las desigualdades existentes entre el mundo rico el pobre en el planeta, 102 © Propuestas para el futuro, A parte de los proyectos de ensefianza de las Ciencias citads en el primer apartado ‘de esta bibliograffasumavi, se puede setualizar Ia informacién sobre posible solucio- nes a crisis de las fuentes de energiarecuriendo a los informes que anvalmente emi- ten instituciones no gubertameniales de reconocido prstigio internacional. Por ejem- plo, en el informe emitido por el Consejo al Club de Roma en 1991 (King A. y Schneider B., La primera revolucién mundial, Editorial Plaza y Janés) se da un espe- ‘ial importaneia & impulsar diversas Vineas de investigacién con el fin de conseguir recursos energéticos "inagotales y no contaminantes" ‘Otros documentos interesantes, para estar al da en esta tematic, son fos informes ‘que, en Forma de atieulos encargados a especialstas, se ineluyen en las memoria anua- les del prstigioso Worldwatch Institute de Washington, Asf por ejemplo, en su informe sobre desarrollo y medio ambiente, coresponiiente al afi 1993, encontramos un arti- culo de N. Lenssen titulado " El suministo de enerpia en los paises en desarroll (Brown LR. etal, 1993, La sinacidn en el mundo - 1993, Ediciones Aposiote S.L., Madrid), cuya letura recomendamos. tos ANEXO 1 S{NTESIS DE. LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS TRATADOS EN EL BLOQUE Sientendemos por sftesis, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Espafola la ‘Composicion de un todo por ta reunién de sus partes", es obvio que noha lugara plan- tear agut la elaboracién do una sinesis de los conocimientos tatados en las cineo uni ‘dades gue componen este bloque, puesto que la preocupacién por integra es0s conoci rmientos en un cuerpo coberente ha sido constante desde el comienzo mismo: Ia intra- ‘daccién general al bloque proporcionaba ya una concepeisn preliminar que ponia el acento en la imbricacién de sus cinco unidades como aspectos soidarios de un mismo «estudio, dtigido a *comprender y orienta los cambios de 1a materia (ver dicha into duccign y, més coneretamente, el cuatro de la pagina 12). Después, alo largo de cada una de las unidades, hemos reiterado las referencias al hilo conductor estabecido ini- cialmente, contribuyendo de este modo a reforzar la visi6n unitaria, sinttica, de los contenido tratados ‘No nos encontramos, pues, con un estudio de "partes" que aliora debamos integrar en ‘un "todo, por lo que, desde ese punto de vista, no parece necesaro proceder a una sin tesis. Ese es, claro este! punto de vista de los autores de este bloque, pero... zhasta qué punto es también Ia visin de los letoresy Jectoras de estos materiales? ¢Ha sido sui- ciente nuestra insstencia-en forma de periicas revisiones y recapitulaciones- para evitar la impresidn de encontarse frente a una serie de conocimientos dispersos? {Memos logrado transmit Ia visién de cuerpo coherente de conocimientos? Tal vez ‘erezea la pena que quienes han trabajo estas cinco unidades intenten contestar estas preguntas, plantedndose la reaizacin de una breve sintesis (en su acepeién de "exposi- cin resumida y metédica”) de ls conocimientos introducides en el blogue. Pensamos ‘que este esfuerzo puede ser fructifero y contibuirareforzar a visiGn de los eontenidos, ‘del bloque como un todo, es decir, puede contribuira una vision integrada, sintética, en su sentido més profundo, de dichos contenidos, Esa trea de revisin puede aprovecharse tambi ‘ea de las contenidos desarrullades: pra realizar una reflexign e ° {Han supuesto alguna aportacén de interés para su formuacién permanente? En su caso, gqué destacafa? * (Han contribuido a clarificar 0 profundizar aspectos que usted considere impor- tantes? Cusles? {Qué aspectos no han quedadosuficientementeclaros? * Piensa que los contenidos han sido tratados con Ia extensign adecuadha 0 conse: Ga insuiciene o excesiva? » {Bneventraadecuada fa orientacin cuaitativa adoptada o hubiera deseado un tra ‘amiento més cuantitativo? » {Desearia seguir profundizando en estos contends en afios sucesivos? Seria del mayor imerés conocer las respuestas a éstasy otras cuestiones (que cada cual paca formulatse como parte dela revisidn de os contendoseientificos) para reo: rientar adecuadamente este proyecto de formacin permanente. Agradecemos de ante ‘mano su contribucién a esta trea de nevis, ANEXO 2 PROPUESTA DE PROFUNDIZACION DIDACTIC: DE LAS PRECONCEPCIONES NOTA: BI irotanviemto de los aspectosdideticos se es realizando, ce manera fur cional, en las unidades didéeticas, a medida que surgen los problemas de ‘ensefancafaprendizae de los contenidos cientficos. Se ha prevsto sin embargo, que ‘ada bloque tratard en aneso, con algo mds de deteniniemo, alguno de las temas clave de la ddctica de las ciencias En est blogue nos ocuparemos del problema de las preconcepciones, inpice, Pig. 1. Los errores conceptusles como sintoma mit 109 2, Algunos ejemplos de concepeiones alterna... os 10 3.Posibles causas de In abundancia y presencia de 10s errores ‘conceptuales. ‘ i Lie 311 De Ia idea de "erores canceptules”a lade preconcepciones. ut 5.2. Una ensefianza de las ciencias inadecuada como causa de la persistencia de las preconcepciones ca 120 4. Propuestas alternativas para Ia introduecién de tos conceptos sientificos. icra 12 4.1. El aprendizaje como cambio conceptual =o «ee 4.2. Bl aprendizaje como tratamiento de problemas abertas 124 vor PROBLEMA DELAS PRECONCEFCIONES 1. LOS ERRORES CONCEPTUALES COMO SINTOMA. [La enseBianza de conceptos ha procupado menos al profesorado que cuestiones come Ja resolucién de problemas ola realizacién de précticas de laboraori, puesto que, en ‘general, la mayoria de los alumnos contesta con relativa facilidad al tipo de euestiones ‘eérieas habitualmente empleadas en los exinenes mientras que, por el contario, su

También podría gustarte