Está en la página 1de 74
Howard Selsam EQUE ES LA FILOSOFIA? v 10 Waa 9 SOLI1I0 SI UVIEOIOLOL ‘epred o e101 woponposdas ns eprqryorg VNa¥oavatvs votaninl TRiouaa fee orquies & pep t -eos Sworn woonpont we papi ao z 6 T | og Capitulo 1 ¢Filosofia para quién’ EI contenido de la filosofia, 2€s peligrosa la filosofia? Raices y consecuencins sociales. Pro- tos cambiantes de la filosofia. Los griegos. Locke. Los materialistas franceses. Hegel. Marx. Elin uo dialéctico como filosofia de la clase obrera. Cuando queréis estudiar fi psicologia, economia hal to ‘specifica, un conjunto disponibles. Pero cuando queréis 1, 08 encontrais con uni ntidad leratura que presenta la mas amplia diversidad método y materia. ofia ha sido cosa muy distinta para los hombres ntas épocas, Desde que aparece en la Grecia del slo VI antes de Jesucristo, hasta el presente dia, ha asumi- do formas y modalidades tan diversas que la gente dice a veces que no hay ninguna cosa particular a la que podamos La filosofia parece haber sido simplemente a serie de conjeturas individualmente formuladas por los hombres acerca de lo que es el mundo, de cémo son Y para qué existen los hombres y de qué es lo que const ye una vida digna. La situacién es en realidad tan escar dalosa que los profesores de filosofia no se pueden poner de acuerdo respecto a la materia que ensefian, y mucho menos respecto a las doctrinas filoséficas en particular. Parece que por muy absurda que sea una cosa, no falta nunca algin jésofo que la considere una verdad concluyente y defi 0 que por muy gastados o tirdnicos que sean los gobier- 9 nonIN|, ‘apoo owros Pp ovuap 010d ‘uowop ee nos o las instituciones, no falte alziin filésofo que los con- sidere como la meta final de la creacién. Ante esta triste ituacién las almas piadosas se acogen felices a su dios, el cinico vuelve a sus burlas y el hombre de ciencia retorna su laboratorio, mientras el “discreto” hombre de negocios igue en busca de sus utilidades —todos rehuyendo a la vez las vacuas especulaciones o las ideas estrafalarias de los “filésofos”. Pero la filosofia no se puede evadir tan facilmente, pues estos hombres poseen también una filosofia a pesar de no darse cuenta de ello. Filosofia es algo que todos poseemos, lo mismo que la prosa es lo que todos empleamos para ha. blar. Antes del pensamiento, antes de la teoria, esta la prac- tica. Para mantener la vida tiene el hombre que habérselas con un medio ambiente complicado, recalcitrante y @ me- nudo hostil. Ya viva de la caza o de la pesca. de Ins faenas agricolas o trabajando en una fabrica, realiza actos, maneja herramientas, iciones que implican c le conciernen a él y al mundo dentro del cual vive, como estas ideas rudimentarias constituyen el material de In filosofin como teoria del mundo y de nuestra: v filosofia es algo que ningtin hombre puede evadir, y pare- sarin conveniente por lo tanto indagar un poco acerca de Los hombres pueden sentirse impulsados a no indagar en la filosofia por dos razones bien distintas. Primeramente porque es un poco peligroso para la gente que no tiene los pies firmemente arraigados en la tierra. Podrian perderse en especulaciones abstractas y olvidarse de que la filosofia debe servir a la vida y no la vida a la filosofia, Recuerdo el caso de un joven estudiante recién graduado que, habien- do estudiado filosofia y habiéndosele “ensefiado” que en el mundo lo Gnico que existia eran sus propias ideas, tomé. determinacién de abolir la guerra, la miseria y el desempleo existentes suicidandose. Afortunadamente examiné de nue- vo sus premisas y se dedicé a buscar medios mas eficaces ara eliminar esios males sociales. En su lugar, y esto es que mas temen los adversarios de la filosofia, esta el he. cho de que el pensar seriamente acerca de las cuestiones fundamentales que atafen a la filosofia pueda destruir la ortodoxia politica o religiosa. No es a la filosofia como tal # lo que se hace objecién, sino a cualquier filosofia que no 10 en la que se supoe que nos convenga depositar nuestra fe. Por esta razén es por lo que hasta cerca del afio 1880 a casi nadie le era permitido ensefiar filosofia en nin- guna universidad norteamericana, como no fuese el presi- dente de la misma, el cual era también generalmente un tedlogo profesional. Por Io tanto, aquellos grupos 0 clases jue dominan cualquier sociedad tienen que buscar el modo Givaboli ol estedia de Is Hlovotin, 6 doo tontranie soning. larlo a fin de que se ensefie Gnicamente Ia filosofia que iadre a sus intereses. Mas, zes que hay alguna cosa en particular que se lla- ime filosofia, y en este caso es ello algo mas que los meros nsamientos de los hombres individualmente considerados? in examen de las filosofias en su orden histérico nos da luz sobre la cuestién. Los primitivos filésofos griegos hicie- ron algo que a nosotros nos parecen “conjeturas” respecto a la naturaleza de las cosas, y dicese que cada cual mante- opiniones. Segiin Tales de Mileto, la sust rental de todas las cosas, eta el agua. Anaximenes afirmaba que no era el agua, sino el aire, y parece ser que mas tarde, Heréclito opinaba que era el fue- go. Estas no eran conjeturas, pues mucho mis importante que el hecho superficial de que estos hombres fueran dife- Tentes en su modo de pensar, era el hecho de que todos for- mularan una pregunta similar, que hicieran presuposiciones similares y que legasen a conclusiones que estaban de acuer: do con el pensamiento de su tiempo. Suponian en primer término que toda la diversidad de formas vivas existentes en el espacio y en la tierra se derivaban, por un proceso infinito de transformacién, de un elemento corotin. nian en segundo término que esta materia comin de la que habian sido derivadas todas las cosas era una de las cuatro sustancias que los griegos consideraban como fundamenta- les —tierra, aire, fuego y agua. Suponian en tercer término que este proceso de derivacién de las cosas de una sustancia comtin habia sucedido naturalmente, esto es sin la direccion © intervencién de los dioses, y que habia ocurrido con arre- glo a algunos princi © leyes. No obstante lo esquematico de este ¢ en el mismo algo de importancia, a saber: que las diferencias que habia entre estos pensadores eran relativamente insignificantes en com- aracién con aquellas cosas en las que estaban de acuerdo. u el vy ap vouesz & ‘enuanous sof owwoD je) Opunu jap sosaa ns soy A sesoo se] eps) BISuA!O ey “wYOUDIO By A wyOsOLLY By anus ajstxo onb uotoejas | @ oiedsar vulajqord [> uasonur 19 anb of ‘ager “to oto ivaueuod oy "snd oo tuoteu os 79gor so|-— Pljosolly vl ap wLioisty e| 19 seewuourmpuny spur ‘oulo sopesapisuoo opis uey anb sewiajqozd sop Soy “oprotsruais ns vzejor anb of so uorepes eysa ap oquatutrsouod a 4 [9 94 v opueuoroanar f [9 ap rap “[etoos ogpaut |e aqusuroyqnyostpur sepezy| uprs9 Sey anb ua ayuaulejos eqUss9 uonsano wT “IVUIOY dp wecey odis® un o onpratput tin anb oumweo jo seurut Tawep & Jepne uapand & 981908 setouanyjut uo UaLIetAuos 3s ‘uuouiny owontiesuad ja ua uadans anb za un ‘seu Shur seape Sor] “ofajduioo spur ayuour[ezaua? sa osvo [> won dead vf ug “e[sv9ijHsn{ eed exyosoy!p Bun ‘ayusurayUeL>suos ‘sgndsap sjnwiog anb epluryep siuouese|9 uorisod eun | oraurtid esa) aiquioy un anb o1s9 opor woo 2199p sourasanb ON “Wotseztfear mis 2e4Z0 sed peparoos w] ap epeuruia gp woloeziuvaio wun azainbox < aquoueIo0s opeoto!puod Solustu 1s ua ‘visa onprstput somnbjeno auidse anb e Epis ap opour j2 anbiog “sasovne sns ap epta ap ody Jap wo1seo “ynsn{ oulos auaupedioutsd sepojnutioy opis use setyos “ony siaso ap seunzje anb apond opuend une prpsaa yy vo “enfe as vista ap ound ounyjn aysg “saseqnotiaed [B02 eta B— eamxowuos ns ua vyosoyyy o| ap BLONSTY eT] “pepesoy eyoiqe ud s09a se.j0 “eII9 UoD epeduits £ uororyar uo S000 seun ‘erouar ej op aed ues9 ua oquatpuadopur a opessdas ompnysa un owoo vyosopy vf ol[ouesap os ‘sourus2 sono ua ‘gnbiod ja ‘eiouat9 vj Aoy muasasd wy o1uoo [ei ezofer prusodty SOI sp sed ‘eiZon} safe) wey, onb avusuodaat aq. wooyyoodee & 80u oad “ied soa ou-tpos0IHy eq, :soue euoroUTD do 2084 SinOT "IS 9p prpMID B UD equa4iqnd as anb eotyos0y wistior cun 2p wur9] Jo uD sourouay vf Ol]a op uotsaxdse te 2nq{ “opunut [e o1sadsax uoo veor?yja1 aquowiferouasa proe bun souswueut op Jo opuasy aniis exosoly ¥] epor sea 9p cusodord 2 o1ad ‘ainiyp a8 vuensti9 erxopouo er “open 21F opts ey exouaMDe4y oD { ‘aquaueUaIqe epesaztxa opis By Ou sa09n styoMu pepr|oUly wisD “oEaNy opseq] “woHNUOI 9 [euotoes wo!oedinsaaut epo} saqos peptioxad owor.“etq upforsodenquoo ud eLiojeur Bun ap sojoensqe { sapeiouad spur Sosex so] 0 ‘uoroeivoultt vedxo ns uoo aysesu09 ua o8[e ap e1109) s199p aiainb opn U9s 9189 ua eYoso|ty “sUsUIRAIsvoNS Ise K *(eEzojooRSd Ef 2p vyouare vw] w osed opep vy anb) jequaut Byyosoly “oul” ap UyOsOILy ‘eotsHy LL 9p wljosolyy owoo sopey ‘sapeisadso sett -2}Pu 91qos 361309) ‘4199p souiesoipnd owod *o seijoso} 3p enpeid ojjozzusap Jo any sopeijnsas so, ap ong “seuio19 SOpeps9A ap o}un{uoo uN owoD ajasopupsdpIStOD “So[etoedse sefouayo su] sod sepeyen sersoyem sej 9p opeaedos 4 eiuroua 1g [6 woo 4 ‘seuenstz0 setoueer9 se] ap vinionaise Bf & tod eqeiso anb asvjuodns jena of ‘sordrouysd sosounad soy Susenyesiuos £ oXode ap ata1os ua exyststiag o1a{qo ns 9p orpnyse jo vas o “votstjeIeuT ap asquuoU fo 10d as1290u09 *eH vs9 Ug “,,81F0]001 B] ap wpetio vy, esa vyjoabe anb on B outs anb of w exfoso}f} | ap UpfooBNUOD vy any soprytns ores -94 $0] ap our, ‘ojwawne ua spur za epeo vq! anb vpojuared 2P OwlsTUENHO Jap oruIWop Ie osed enztUT exyoso}y ey op sueny “saua8ien1p 4 sajueyoduit spur sapeprpeuty se] 9p sett wna[e auawisno1q swusurexs euod vy afta ‘oialqo 10d sua Hovey eI onb 0] ap 80%00% ordoad oxdsduo9 un oprosod ay 3p e1uai991p odn Epes) “exsoso4ty ef op oat #9 yyno v Oysodsou eiundad WP atorwo. vun ous oouon ja asque uotoelex ef xeaissu0d ap vUL do y @ todos los hombres, el estoicismo tendia hacia un humanitarismo que trascendia los estrechos limites racisles y nacionalistas. Platén, fueran cuales fuesen sus “puros”intereses ted- ricos, utiliz6 la filosofia para justificar la vida holgada de los aristocraticos terratenientes griegos, y para-darle sostén al ideal de un Estado oligarquico gobernado por una era la nica a quien podia confidrsele los do. La finalidad y el propésito de la vida p: simplemente el conocer, y la funcién de aquéllos que carecian de condiciones para cultivar el conocimiento, con- sistia en trabajar para aquéllos que Jas tenian. Este cono- cer no era el conocimiento tal como lo concebimos hoy. No era el conocimiento de cosas pai ires sobre el cual se ba- san todas las ciencias. Tal conocimiento correspondia a los artesanos, a los obreros que hacian cosas con sus propias manos. El verdadero conocer consistia en 1a contemplacién de lo que Platén suponia que eran las formas eternas de las ‘cosas, no un objeto bello en particular, por ejemplo, o los medios efectivos de esculpir una estatua o erigir un edificio, sino una belleza que se suponia pura o en abstracto. La be- Ileza que no sea la de una persona o una cosa en particular es alzo que nunca ha sido expresado claramente, pero Pla- t6n buscé de la misma manera la contemplacién de una jus- licia, una verdad y una bondad igualmente absteactas, La tendencia de on no es hacer que la filosoia contril al bienestar social sino imponer mas bien un orden social, de modo que haya filésofos en la cispide de la piramide de las clases sociales. Platén procedia de una acomodada familia de terratenientes que se vio afectada por el surgi- miento de una nueva clase comercial y manufacturera, y muchos de los rasgos principales de su filosofia pueden ser atribuidos al deseo de su clase de mantener el viejo estado de cosas, de mantener las clases estrictamente definidas y de evitar el cambio. Aristételes, que fue el mas grande de los filésofos grie- 0s, ocupaba una posicién social algo diferente. Su familia vivia en la corte de Filipo de Macedonia, de quien era mé- dico su padre, y por ello cayé bajo el influjo de la idea de la formacién de un vasto imperio macedénico que abarcase todo el Oriente, Tenia, pues, una perspectiva social mas am- plia y su filosofia difiere de la de Platén en que se interesa 18. més en los campos especiales del conocimiento, en que se yreocupa mas por conocer el mundo real que le circunda. Sin embargo, no podia concebir Ia sociedad sino a base de esclavitud, y este modo de pensar parece haber influido so- bre sus ideas acerca de los seres humanos. En su Etica ex- pone Aristételes su idea acerca de la vida humana. Es una ética para el rico en la que niega, en efecto, que el pobre pueda nunca ser virtuoso, y sin tener en cuenta para nada, desde Iuego, a los esclavos. Una vez més, lo mismo que con Platén, el objeto de toda sociedad humana consiste en per- que unos cuantos puedan vivir en el ocio y en la abun- dancia, lo que se supone que ha de darles la oportunidad de dedicarse a la mas elevada de todas las actividades —el conocimiento puro de los primeros principios del universo. Este anilisis, desde luego, es demasiado elemental. Las fuerzas e influencies que obran sobre cualquier hombre son indefinidamente complicadas. Pero puede afirmarse que este modo de ver nos da claves para la comprensién ‘dail filsofos, que no pueden ser proporcionadas por otros me- ios de abordar esta cuestion. Es una vieja costumbre co- miin decir que el pensador es un producto de su época. Todo lo que sostenemos aqui es que tal doctrina es demasiado amplia: el pensador es un producto de su posicién dentro de uuna época, 0 dicho de otro modo, del complejo particular de fuerzas sociales que le salen al paso. En mucho de la filosofia reciente, con excepcién de los pragmatistas, cuyo lider es John Dewey, y los cuales se han hundido en la marisma del relativismo y del subjetivismo, destacase de nuevo la pura contemplacién, A un filésofo do oyésele decir no hace mucho que le parecia el que los filésofos fijaran la atencién en cosas tan mezquinas como los hombres y su vida social. La observa- cién fue hecha en interés de la “pureza” de la filosofia, en beneficio de la especulacién sobre las cuestiones abstractas de la metafisica. Este divorcio de la filosofia de todos los problemas apremiantes de la ciencia y la vida social con- tempordneas tiende a indicar lo aristocrético de la profesion filoséfica, su superioridad sobre todo lo que es transitorio, terrenal, humano. Pero antes bien es testimonio de le deca- dencia y bancarrota de la tradicién de la filosofia platénica. Durante los primeros siglos de la fundacién de la cien. cia moderna y durante periodos que se han repetido suc 19 % 2k sqeduojoud oF easond awe touojoo #0] & sof3uy fax pop sedon sey ana elninput ef © & ofiau ped ‘eued elope orag “sou pq ssuopoe Ciaiy suuoua Cun yoosoxd ‘uoisoq 9p ouand Jap eAnsneI> ef stp Splut owsaiqu’ 2 sar af tod odisr> UD HLLT UG |p Rw} t|,, QuIWOUIP 28 anb uoIsoq 9p PepALD 2p uoroesaiqns eun oqe> v oxait 96 C12T UZ ‘Seueotroure seuojoo ss G9 oF>z9u09 [9p 4 eusnpur e| ap oxfostessp 2 sEpadut 9p sorpaut sol sopoy 10d qevesi s3psut lang [2 sewenjn ap erpuayadulo> | estue> es3[8 Say eysoniling s[ 8 aa8oIosl weg “uBryauospioy urnonsy + yPuvs[s2WwaLION Up!onJOAIY 8] ap Soofys90uR -ap sojdioutad soy v saajon ap eqeresr anb & ‘uowrmeH J9p jphvoe seislje49pay So] ap artiatoai9 sapod [a anb ‘uosiasjaf sewoy, eqenuooUe 25 anb 50] auju ‘sonprstpur ap odnas un 10d soptun) sopeisg Soy ua epeidope any eyjosopy eso anb sejeuas duesozoiut Sy -3i ua ouewny Jeisauarg fp oiuoueso[ou: [2 asanj peprleuty jndod sesew tuo eq ehno [puores auauvya[duieD eAOso[ty Cun ‘sa: so] ® asataats anb eyosoyyy oun & oydadsas p opezusaye sasuoiua visey ownxqad sour opead yo eso 1HAX bsg | 9p vist 1yOs0 | WIS ‘SOI09pop 1 Woo 019g “soasap sné 9 [faite uod ofD:9WI09 [eX 1b] & asi8o1pap wivd oxaUIp ap eaquioy [ap priz0q id sapod ja— oanialqo ns iatqeyy “wsaoues jody v ap ,,peprusaresy ‘pouaqi',, ap wuatsuoD vj UD ugIseidxe ns oan J OWwaturAcu 91s9 Opoy, “ueALap 38 Jgnbe ap anb .qns ap otpaw so ap uotonquistp A uorsonpoid ap seaie} se] ud SoURUINY saUOIONI—I ap VUIAISIS [> 4 ‘OqUaISNs ns ubued souquioy so| Jeno J9 ayuetpam pow je ‘ojuou mnbe atoap soudianb osnwolt0s9 osaro.d 10g “pep j9uooa sosa00id So] ap ugtsasdxa owoD $9] | & scontjod souoroninsut sep aezijeue ow ua 89 ap 019959 [> anb & “YeI90s vot Ae} angos vioiola eisajsy vj anb elouanyjur e] sod opied ua opeanou anj uotZyos vy v anbeye aiso anb 434 sowapod Sop] “sauoronisiadns & sowuawies9es ‘se10pI00 “ts ap soguae sms S0p0) Uod uoLStpas e[ ap exordnaioo wziony oz By 839 ‘usqusuad ‘oueuny osox80xd jop 1oXvur viowt vy ‘ezajeinyeu ¥| ap A owsstus Js op oyustuT20N0D Jo asados0d 3xq -woy [9 anb eyionbos ojso 4 ‘eueuiny pupronay ey vzo ‘usp ‘eyout ng “zofour austquie orpour un 9p ‘s9qb!00s souoroMiN -suy sasofow op o1d we uotoeorpurater tun 408 anb auaty ou seuiny ojustwiezofour J2 o19{qo od Pua) anb uorovotputatar saynbjono onb < ‘squorquie otpaur ns ap soronpoid uos so1q -woy $0] anb sjusuerprowtsd equorsrusts 0480 sojyo e1eq “ot -uawipeiozed 0 [2101 ‘owst|etia.0u! [9 uoezeLqe sopo) an so sarquioy soso azqos uorouaye | vuey] anb oT] “jelopze0es & nbeuou viouezy e| Pyuodumt so anb seystuordoNs}sqo sou (olpuod se] ap w1]U0D te uEqeYoN] anb ‘PeiD0s aselo ns ap ypivnguca ve] ues onb sopenjoajaut ap ‘ss:opesued sooid ua & sosowue8ur ap osoiquiose oojonu un tIJe sourenuod IY MAX [818 Jap wrouery B| & atpnow anb soutouay vysisa12 -oad je1o0s Jaded ns ua exfosolyy vj op exe[o seu uoIsta bun e180] vied anb s0 ofja od £ souotoousueny ap vuiaysts ze[nd suis un ‘odequia us ‘eqeyuasaidar wsajur uotonjosod wy jeuojoe2 auowwind aseq eun asqos [e19u—d uo svoNOd sauonysana sef avo0]00 ap { sefax So] ap ouratp oyoo.ep jop fou Bf repmby ap eleuaa vf ‘svuape ‘oporur ns oany, “wrpuatiedxe e] od sepeqosdutos 198 ueyysooau ou anb seop *epJ9A seopt se1s019 18 Ua auaL]UO eUPUINY ayuoUE E{ onb ap B] ow seiseiepseyer ue} souoIoU reuIUI|D exed O15 O7tpy ‘aquinpniso ns reqosduiog ajqisod sa oitign ap < owuatut foouos [2 soutsinbpe fend jo a1uefpau opous ja azqos sisi Bue oje[duioo X oaonu un seztjear e “eood9 ns ap soomqor soypstju0d so] 10d & vrouat9 z| ap soouvav soaanu $0] 10d op -e2tIqo O14 95 “Ax oftits Jap souly ap eare;Fuy ap vsonzing uoronjoaas ¥] ap ootsoa Jedroutsd “exo uyoL “wrreuoron|, -onar ony 98 eiyoso[ty e ‘opquas a1s9 Ug “saluaIsixe sojep shay souorominsut se] @ seoNI9 9p aseq Bpllos Bun sesysTUTUL :As ap | :eaze) wonogsd Anur < jeuoroipe eun sooti09) sas ® quozsiodoid osq “oprosjquise [epnay uaps0 jap ui B wed eqezadon ose] visa ‘ojropod ns eqequauine onb eprp out w ‘spuiapy “Jefozomos X eraimpoesnueU asefo vaonu EB olzesao0u 819 B{so[ousay v| A wIoUaIo vB] ap o[jostesap [> anb 2p oysoy Je ‘seine oyotp souay owod “opesy uquiss oy “aiquioy fap soatyruer souaRtI0U0D saquaTDI19 So] ap 59a 83} v opunus Jop (eqeo spur & eifdume spur uorsuarduwos vun 38380] op ‘erouato eaonu eyse smasdsaiut ap are aqueodut B] oqeo & seAa]] op operen uvy sojoso[yy sounz[e ‘ouoweA para observar el desarrollo posterior de esta fase de la filosofia es a Alemania adonde tenemos que volver la vista, Fue alli donde, después de una larga agita- cin practica y teérica inspirada en parte por las repercu siones de la Revolucién Francesa sobre hombres que se en- contraban cogidos en las redes de las instituciones feudales, aparecieron los escritos del filésofo Hegel. El conflicto de clase de la época introdujo elementos antagénicos en la fi sofia de Hegel e hizo que sus discipulos se dividieran, de pués de su muerte, en grupos violentamente opuestos. Esto se debié, principalmente, al hecho de que Hegel trataba de combinar una teoria revolucionaria sobre el cambio con la glorificacién del cristianismo protestante y el Estado pru- siano, y, aunque defendia al nuevo orden burgués, estaba dispuesto a transigir con el viejo régimen, Observando a Hegel desde un punto de vista mas técnico vemos que com binaba una interpretacién dindmica del pensamiento y la aceién humanos con la idea, derivada de Platon, de un sis. tema eterno de ideas o principios, manifestada en el mundo de la naturaleza y del hombre y que él llamaba la idea ab- ier aspecto de su filosofia aliidese siempre con el nombre de dialéctica, y al segundo con el de idealismo. Asi, pues, Hegel nos presentaba con una mano un universo dinamico que se desarrollaba en el tiempo, y lo retiraba con la otra ofreciéndonos un Absoluto (0 sea Dios con un nom- bre diferente), que era algo inmovil e independiente del tiempo. Mientras lo primero implicaba que el hombre, me- jante el conocimiento de las leyes del desarrollo de Ia so- ciedad, podia y debia dirigir y controlar los cambios socia- les, lo segundo, al hacer que las instituciones existentes recibiesen la bendicién del Absoluto, implicaba que todo estaba bien, que debia dejarse como estaba. De este modo Hegel, después de haber ido mucho més lejos que los mate- rialistas franceses al desarrollar el aspecto realmente creador del pensamiento humano y el proceso dinimico de la socie- 4 de julio de 1776 los eolonos sublevados aprobaron "", redaetada_principalmente ita avanzado de su tiempo, En jn de Inglaterra y fue el mai ia de entonces y to grado en la dad, se detuvo bruscamente por su conformidad con las transizencias con el orden existente y por el reflejo que ba- jo la forma de lo Absoluto tal conformidad hubo de tener ‘en su pensamiento. Entre los que asistian a la Universidad de Berlin cur- sando estudios de filosofia, después de la muerte de Hegel, se encontraba un joven aleman llamado Carlos Marx. Des- pués de muchos conflictos tedricos Marx hizose hegeliano, pero pronto hubo de advertir que era imposible cont el idealismo hegeliano, que culminé en la adoracién de una i i jerdadera de labor politica, Marx se puso siempre al lado de los oprimidos, Esto le creé dificul- tades con la policia, teniendo que exilarse, Hizo entonces amistad con otro estudiante alemin, Federico Engels, que afirmaba que era necesario conocer la labor realizada por los economistas ingleses (pues Engels habia vivido en In- glaterra) para poder comprender los problemas sociales y oliticos de su tiempo. Por eso fue por lo que a Marx, iante su propia experiencia politicar mediante d-estudio de Jas luchas de la clase obrera y su participacién en estas lu- chas, mediante el conocimiento del socialismo utépico fran- gés y au dominio de la economia inglesa y su preparaciin filosofica, transformé la teoria del cambio establecida por Hegel, junto con las doctrinas materialistas de los filésofos franceses del siglo xvii, en una nueva filosofia revolucio- naria que vino a ser conocida con el nombre de materialis- mo dialéetico. Sirvidle de ayuda en esto la obra de Ludwig Feuerbach, discipulo de Hegel, que se habia rehelado con: tra el idealismo de su maestro y habia vuelto a Spinoza combinandolo con los postulados de los materialistas fran- ceses. Feuerbach ayudé a Marx a orientarse hacia el mate- Tlalismo, pero « Marx le parecis que Feuerbach habia. de- sechado ‘equivocadamente la dialéctica de Hegel, junto con su idealismo, en vez de transformarla materialisticamente. Marx se dio cuenta de las limitaciones del materialismo de Feuerbach y lo erities en una serie de once breves conside- En in critica de la idea de In sensacién mantenida por el viejo materialismo, que la interpretaba como una cosa pasiva y subjetiva, y no » Ludwig 2 Se refiere a las Tesis sobre Feuerbach, de F. Engi Feuerbach y el fin de la filosofia clisica alemana. 23 Ed \Oeuroysues ap $2 men 2 onb 0} ep ored ‘opunur je Sopour sosiaarp ‘ap amresdsawuy anb spur oyay uey ou —xzeqy o[tp— sojos “OU SO], “B[sezuToIe ered wyIsas9u a6 anb oWWeraHII0U0D Jap ( iofaur epra eun ap erouasirxs B] 9p [Bax uorsardxo B] outs e100) afdwits sun ou sfodug 4 xiepy vsed OWUM of 40d 398 Bours ByOso[y wT “serouatd se] ap BUNOUa sod eIyOsO]N5 wun usta onb vijey sey 2] Ou ousteriareUE oxanu a1s9 w ‘op -OuL ono ap oystq “etsorsTy B] ap A wzapeaMIeU vl Op seants od seouat9 su] Ua oprpuny wise syuOp Oo] opoy, “sadaq sms K oqotuiesuad Jap wfouato e] s2 1oL1aue eyosortY e ap epanb ‘anb of opoy ousspour oonog[erp owstetiorwur jop oljorses “9p [9 woo anb o9yo ua o[eues sjafug “[euoraxpen o [2 ue exyosory 198 ap ofep ‘soanalqo soisa svosnq [e ‘eIy osonyy v| o19q —vistjeitdeo vrwoUode B] ep seuapeD soy ap Pupsroos ey epor v opueweqy uoronodxe vidoid ns v uy Jauod £ oonsjod sapod > ‘seyon| seiso ap orpaut 10d ‘oqua Te amsmbuos & ‘sauorotpuos sns ap oyuatuieiofaur [> 10d o1xg uoo zeyony operseisjord je wsantuniod anb eroust wun A wxjosoyy vun— vzaiqo asvfo vf esed & wsosqo a5e[9 vf op fronbar os9 vystjerides pepaisos e| ua saquay “SIx9 souoforpucd so] uy -—soasap sows9 vonoeid v| v aeAaT| 2p orpaut oo1un— pepaioos | ap < vzajeanjcu B ep oom OyuatuDou09 [ap oluo> Jse ‘SetEUINY SesoUI SopUELE si ap soasap X Sapuptsazau se] ap asiednoo anb ayuausyvas oy opnuss szatan} v1j0s nb wsed anb ap wuans uo. 98 soqury ‘souwuiny sous $0 sopor ap aqisod offorzesap oydure seu jo sezuoje exed o11essoou opesd [e On1s1y op sunut jap & pepat20s g] ap ‘soWstur 1s ap o1UaTUIIOUED [9 L19 ey S2iquioy $0] w Aw UITIO Jo :Jvzt[var anb sjumyodut 2 ap -wes8 oana{qo un wyuay eyosolty e] sjaBug « xaeyy weg -vjsisouZoad peprueuiny e por ap vyosopy owos ey9{9 aytUeANalqo OUTS ‘sose9 so[ op sofoul [9 Us TAI aUOWEANE|er O95 oWET of Zod < crIR 998 aqusureyoa.iss vs09 wun $9 OU “aseI9 €IS9 op eIjOSOIT, OUL +09 ‘oonno[etp OulstetsorRUL [> U9Iq\LIEY {su ‘sase[9 se] SepOr ayoqe vied outs 9se[> owo> oulstur 1s w asiemadied vied ‘ou popatoos | ap vis![e{908 uotoonsuoDeL 8] ap sod UB YD savut opeteyejord [9 owloo }se ‘sewapy “seyon| sns sepo1 ap a5uq owioD Fotptiaa X eues eyosolyy eun aiatnbas X opesed [Pp sejesmyjno 4 sojemoajoqut seystnbuoo sopuezd seus sc] O18 ‘woo Baaj{ anb o} Jod $9 o1s9 01 aquatusizasd ‘vupiodiusy 4 swoo opunur yop wistsax01d vzzany | so —sesz0y sv110 uD oqeo je X ung [e apuntsy owstpero0s Jo anb sexo] ered & epta yy sued saiqesoaey sgur souotorpuod sa99\qeysa 10d opusyont © ‘SsuA I uo wIst{erD0s pepatoos vun Opuclzoy eas vA— ws9igo depo vj anbiod ayustuestoa1g "uoratpacaid 9 anb seiy -osoUlf se] 2p Bunsutu uo o1apepras epeu Avy ou anb seFou iio ov seuuapy “sapofea Fouau sob | OU aso 2p eos I bun vas ooND2{eIp owstjeLIayeUr fo anb ap oysay [gq “sed “iquooe 4 so[eos foo uo pepossos 2p uosiap ¥ Ise aunaysap & aiquioy je 10d axquioy [ap uororiojdxo wpor “uorq ‘ayjoge ours ‘eopriojdxa asvjo exon vun ua asimzoau03 spusyaid ou anb ex ‘seyn90 anb upeu auan ou ‘pepatsos xy & aeuiaqo3 iod opeyony uey anb sasotiaque sosejo st] spor 9p wpousr9}1p w ‘Jeno Yl ‘e1A1q0 asvj9 | ap VZOSO[Y Ef op LIE 9 anbiod apsons oisy “opeutse X optoouosas ajuoueyrord “x9 89 ‘ztuzeq 9osxyp X 9J9szpsqnoua ap ren] ud ‘zon eIoUL syd rod ‘nbe onb oidsoxs ‘oonsgperp owstjetioweus ye oyad $01 0919 aquowfenst so org ‘sezvjnonsed sajero0s sodnaz ‘9p sosaza1ur a sopeprsaoau sey ap zn} joaaude owoo Ye) opunut je ueqeyuasoidor sosorrue seryoso[ty sey anb ovsta sowiayy ‘Jeroos pepyeuy ns op A vysIso[o a5vq ms ap vysta 9p ound [> apsop oonda[uIp OWLsHULIaIUI Jo Ieo0;UD OLLEs -30aut 89 ‘etgoso[t5 v] ap Satiorouny so] & [e100s opeise [ap suawjedtourid sowdnoo sou ojnydeo aysa ua anb oysong ojfozes 9p opwise uo uenuonous 98 onb seziony sey ap solojdiuen sosapepiaa soy sezifeur vied vous; vuN Uo oun! ‘0800 -oid po} 9p A ouatuitaou: opoy ap vzojesnjeu eB] ap 0oN99] sup oydoou0o yo £ -daouoo un :s9y ua|e Sop id 2481s -w09 anb eyy0s0) ‘ouistyerayeU [ap wIf0s s81g0 sns sepor ap aseq BI O1ad “eyposo[yy & wLZOISIY “ tuouode 21908 SoUDUINIOA SEI} SOuDUINjOA OpuEaNqnd ‘SELE -2yeuy soyonut axyos wosatquuosa A uoresuad sppFuq X xavpy “ooynuais owisyefoos us ootdoin owsteIo0s Jo seursoysuEN ¥ pou jendt op X sjuoueougynus OUIUITOUD 2s x10} “OpwONpa 49s ZA ns w aqap owstur xopeanps [a anb ap X saiquioy so] 10d oquout “siBaid Sepwoyipou vos sefoueysunai19 sx}, enb_as00u09 { woo ‘uotovanpe v8] ap A”seioueysunost9 oad wos se1quioy $0] anb ap ugIDOU woUOsZa “ootiopad uepio ap wucuiny pepranoe vun oWw0d Capitulo 2 ismo e Idealismo La naturaleza y Dios. Actitudes contradictorias respecto al bien y al mal. La Tierra y el Apariencia y realidad, Berkeley niega |; ria, Funciones de la idea de Dios. Idealismo y conservadurisimo sociales. Objeto y significado de la oracidn. Principios fundamentales del. ma. terialismo. El materialismo como teoria de la sociedad y de la historia. La vida materialista. “Sélo el Todopoderoso podria explicar por qué han pe- recido estos infelices consumidos por las llamas”, dijo el ministro mientras recorria con la vista los féretros de-los cinco miembros de la familia Spellman, victimas del incen- dio que destruyé la casa de vecindad en que vivian, en uno de los barrios pobres de la-ciudad de Nueva York, el aio 1934. {Donde esta, Seiior, tu misericordia? que estés en el Cielo conoces los secretos de la vida!” Asi fue como el fin tragico de toda una familia, ocurrido en una serie de incendios de casas de vecindad, hubo de atribuirse ala voluntad de un Dios Todopoderoso. Sin embargo, habia mucha gente que opinaba de otro modo, pues reaccionaron ante el traico suceso organizan. do grupos de vecinos para formular demandas ante las au- toridades municipales, tales como las del cumplimiento de las ordenanzas para la evitacién de incendios, las cuales hacia tiempo que eran desatendidas en las viejas casas de vecindad, asi como para insistir en que se construyesen vi viendas econémicas y modernas. Estos dos modos de reac cionar revelan la diferencia que existe entre dos puntos de 27 oe svsuadar0o wred ‘soonovid saxquioy soyjenbs op ugroeuyemy 3 ud ‘uequyseq ou YoUsG [w S910] syuouINUIO}S OpumELD A seotun; svous[q woo s9jeSup 9p soz09 soy ‘ostesed [9 uo se00y weieT[ey anb sojiojoword opnd ou ‘ossouys axquioy ‘ep ong v ‘onbsod soveumnbse op odna# un uo oumsturyysts9 TB sys9au0o oxo] ou wxmnsef sped un onb asmugns “oouRTg diquioy Jap souctoeposdep sv] ap oxqy X so[eutuR ap oud] ‘ezeo v{ xed Jeapt Jen un opto [2 Vio oNON [ep POEPUTY By 9p oIput [> wig “sojandozw soosesy A soyes# seiquios 2p ouoy] 0[a%> un Ugo [P aqH9sep oVaIsep jop upUNNEUT P breq ‘epta vise uo Optoore> uey Ue) an ap sesoo SB] Ugyso Opto Jo uo onb opsuifeur ueyy ‘zofout PYABpOy ay) -o1 vinjnj v{ anb vied une wyeBur sear oysoy UY By S9Iq “moy soj ‘wyeaSur opeynsar ey UptA wis0 15 X ‘eqonad 4 uoTD “Sredeudojge so ozison fo [ono Jo tied zofour opunur ono ‘qs vied opsio un optqaouos usy anb of sod $9 ose 10g jepra [8 oprins uey soaquoy so] onb oa vied so ou Susu sam! gequim vj < euno ¥[ anua ‘soued A soueze soquuszour ‘op oualf ‘zeny osdey aso oxen so{ gnb aq? joood wey opm -seu0o ey X ous, opestdse wey sosquioy soy! “wtrOstur ns weuoune uey aysod v] ap X aiquieY [ap aqueIsuUoD UofoIed svar vy “pepturainy vy ap aysed soxeur ef vsed vpgos By ard “wats opis way ojuetutayns j2 < peprindosus of *ezqod wy ‘sexquioy so] 9p vUoXeus ues# ev peptoy|ay opeuotosodoa ‘by ou ‘[esou9d ud ‘wpra er] “ossep o1s9 swuoweIND ‘onb souozes se1zea Avy [eyuapro90 uoloeZ||EAtO E| ap wILOIsTY 3 ug “sonosou vied inbe wiouModut ep soo1e0 “equMET sn 6p epta wun ua “einjny wprA vUN uD r09I9 v opesoy] UY saiquioy soy [eno [2 aquetpou ossoord [g “pepreowur ap oosap Jo s9 vYousIr0 vs opruayueM wey anb X Solg ua WEAID seiquoy sof anb oysoy uey anb soanou soy ap oun srofo stat uopand vapor sa] anb opunu [op oqwaysyoou0d ye aurpaut ‘soxquioy so] anb ered S809 se] ap sajprioiur < savas svsneo se] 4 soucrorpuoo sx zwosnq, woypuIs wsteLaVeUI Jag “sarquIOY So| ap eUNIZ0y oIqULE jdxo | osioatun nypajdso un op waps0 ou 9 [pu ‘un ap peyunjos e] we xe9snq worsTUsts epsty -t9pt 19g “souojtpuoo ens aeiofou 9p perry w] © oyr>:9P Jp sexquioy so] » opuesou piso 2] anb & ‘epeuruioiap voody Bun ud Opnstxe ey owos fey suBuINY pepeivos vv opued code £ opuvydooe visa pninoe visa seidope qe anb epuosdios ow systpeapr jo onb ss apang ,;ousa19 wepi0 Jap wotDd9yi0d we 1B wied wororpuco ef s9 ezoduiay uopzo Jo ua [eur [ap vous -aad ujos 7, :2040Y ystsof ouestraurea}i0N Ofoso[yf [> oftp uso Yo ‘sopazanuyo sofo sonson # ajueatun je estes fe aqap yeur Jo X ‘ouang 49s aqap seauoqua ‘esozpodopoy ‘rasp papi wun sod dproso ny ouoioo ip onto] ope & ‘pun [9 1g uorotpen a[qeredsox endque sun peprepy Ie reNsouisp outs wrory Ou seUITI[A COULD suy6> Op soled “peo so aque & soig sue asreurpour ye ‘sand ‘oFt9p9 1g sorutsop sojquinzosaur sy ‘sorq yo ‘svapuos apand ugind!,, gopunur fp 0por sivd soqusvap soreBoy ren] ns uo aszrnysuos & 08 ang fp snequios & se yA9 vied Sopenoape sorpaum ap uadozvo anb sepustara sul osiinnsep wage? 2419 v] uprepos3y sosuew so7,, zoduion owe) aueinp sopeaiostd opeis? wey ‘anb ‘sosapuyjit so] oomuenag oustetsadur Jap ossediouwa waqoq? ,:s01q ap $9 anb of so1q v & ‘1595 [ap s9 anb o| xes +29 TE ped, gsoarppse 19s op orgatand fo 10d ourmoy o1 ssdwy fe oingin seded sopriawos sojgand soy ueyqaq? sO" -9g [2 s01p ‘,epu so ezueBuan wy,, Zauonounap Te sense arquioy [9 2qaq? “seuraiqod soya 9p uo(onjos B| souistut iq 8 0 opunus [op ued ouraip [9 zeulzpnoso w sa[puiout sojiqgp € soulnbzaui “sonosou souos ow arb ap 4 uatq [w sepsltideoua ups sesoo se] sepoy anb 2p eapt ve] ‘wapt eussiur eun ap ugtsasdxo sa o1S9 OPO, “3914 +tsod sopunut so] sopo ap z0foui Jo so onsonu jo anb ‘zifu -q{a] ouios ‘erouaptsosg Butaiq vf 10d seprSiztp uryso ses09 so] sepor anb “souenstio so] owos tery ap peiunjoa B] 10d opeurisepard yiso opo; onb ‘soueuxjnsnar so] owoa ‘sowoap 18 000d eyoduy “uofonjosox 21/95 Bun auIy exv, v] v Opor ‘wats op ound opeijay| ono aque feat Jop wjouotiede 9] tnefuoy vrico enyzurat ocbanw £ ‘ortetp urd en ep eored wad -40} opunus [9 u9 apoons ojuend opay, “oinjosqy of ‘s0yosoH15 so| ¥ i199p epesde $9] owoo ‘o vrouadtayut ‘murdso— sorq, ise wzojeamieu e] op vunous sog “Jens, opou un ap aq *woy fe 4 opunur je teooxua v efSuaNsa1} woo Uapuan sopor ‘eistfespr ofosopyy [> ‘ourqes Jo ‘oiopss0es yo ‘onsiuur | “opunut [9 a1qos 11 sodaouoo sol ap sopeuyar £ sans sour seuLios os ou anb sol ‘Sujstjeapt seijoso[ty sé] op ayuowyonst B94 vl ap sewUsoy sey Sepoy dvorqe vied ondure seu opnuas ns ua inbe aseg[du otusyjeapr ojquooa [q “ouster -ayeur X oursteapt :seyyosolsy sop auqua ‘sajequoupuny Bysts la ausencia de las focas, que eran su tinico medio de sub- sistenci En las ideas del {ildsofo alemén Fichte héllese una con- cepcién todavia mas sutil de este reino espiritual o cielo. El mundo espiritual es para él una regién en la que, a diferen- cia del mundo material en que vivimos, nuestros deseos en. cuentran su realizacién, nuestros propésitos no pueden ma. lograrse y en donde basta sélo fijar la voluntad de una cosa para que ipso facto se consiga, Habiendo frustrado la Al mania de su tiempo su anhelo de una humanidad més nobl encuentra en esta idea de un mundo espiritual precisamen a garantia de la realizacién de los deseos que no podia lle. var a efecto en éste. Esto sirve de ejemplo para sefalar cé- mo el concepto tradicional cristiano respecto al cielo y el terializado mundo espiritual de los filésofos idealistas sir- ven, en general, al mismo fin, Pero el cielo sirve para otros fines. Dios debe de ser seguramente un Dios justo. Sin embargo, en la tierra abun. injusticia. El pobre que lleva una vida dura y frugal ve que el malvado y los derrochadores del fruto de sus li bores gozan de todas las cosas buenas del mundo. ;En Ia Tierra no hay justicia! Seguramente ha de haber otra vida en donde los pecadores, los explotadores, sufririn por la breve felicidad que gozaron en la Tierra, ‘mientras los que han trabajado recibirdn su recompensa. Lizaro, el mendi go, segiin la narracién de Cristo, situése junto a la puerta del rico, deseando alimentarse con los mendrugos que caye- ran de su mesa. Pero llegé el dia en que ambos murieron. El primero fue transportado al cielo y colocado en el regazo de Abraham. El segundo fue condenado a las llamas del infier- no. El rico, viendo a Lizaro en el cielo, pididle a Abraham jue le enviara con él un poco de agua para calmar la sed. Afjole Abraham: “Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lizaro también males: pero ahora éste es con- solado aqui, y ti atormentado.” Este concepto de castigo © recompensa por placeres o miserias anteriores podria constituir una justicia Hena de postica bienaventuranza en la mente de un mendigo, si no fuese tan perfectamente falsa, Los que tratan de desorientar a los obreros han insistido 2 Biblia: Nuevo Testamento, Evangelio de San Lucas, Cap. 16. Versiculo 25. (WN. del 7.) 30 en que éstos no se declaren en huelga ni que actiien en con- ia a causa de esta misma actitud, generalmente inculcada por Si'somos manson y patients, dicen, Dios nos Fecompensaré y nuestros explotadores expiaran sus culpas Wal'intierno. La rebeldia materialista ante esa acitud fae expresada elocuentemente hace un siglo por el poeta aleman Eavique Heine cuando declaré: “Los hombres no pueden 0 as tiempo con promesas sobre el Cie- an icomo,deneche inalieeable, estebleer, aqui ser entre ) le. Ya reclaman, como derecho in a la Tierra, el reino celeste. | ; or Eristen hoy en el seno de las Iglesias, grupos y tenden- que, animados por aquellos indi a que oseen un ido de conciencia social mas elevado, se sienten, como Heine, descontentos, por la promesa de que el Reino de Dios prevalecera en el cielo. Estos individuos quieren hacerlo pre- valecer sobre la Tierra, a menudo ante la oposicién de las altas autoridades eclesiasticas. Distintas sectas protestantes, tectas judaiens reformadas y grupos que actian dentro se la rlesia Catdlica, trabajan por conseguir una medida de jus- Fee iees ‘amlla y ia reabaaeign de efetos ideals sociales. Es digno de observarse que los nazis encuentran aque la religign crstiana, con el ideal de fraternidad huma- fa gue declaran sustentar, aunque en abstracto, es aiin de- masiado progresista para sus teorias raciales reaccionarias y anticientificas, Aunque la religidn ha contribuido « man- ener vives en los hombres ciertos ideales estimables en Is vida social humana, estos idenles, « menos, que sean fert zados por impulsos definidamente materialistas o “de es Debe tenerse en cuenta que en el presente libro no es nues- tro propésito analizar la religién organizada como una ins- titucién social, sino investigar cémo funcionan las ideas es- wales en Ta vida social. ms Piette Tldaate ha siempre aceptan las doctrinas religiosas acerca del cielo y el infierno, pero desde Platon hasta presente muchos han hallado el modo de lograr im results: ie ite. Hécenlo mediante una u otra forma de ial Principio fundamental Gal idealamo 8 gue Je ma ia, el mundo real y material del que formamos parte, n ts le realidad definit al idealist, el mundo fisico no es realmente lo que es para nosotros: esto es, un mundo 31 tian ee esa ses09 5e3s9 anb 9p woroou B| @ gtzunsds ‘sejouros SeTIaN weitere sueN ood Ff souesip sigiiod spond sxpeu an 0 SSeuraiqnosep opis Uviqey ou Une anb sesoo op wiouaystxo By reuse ce ears ts oo ST dluout 8] uo “19 “zapesad ‘ezainp ‘vsnous|q OwoD s9[B) solr “oroesuas ap uotd99]09 wun w ‘sodiano sotdoud sozysanu opuag Cnpput ‘ferroreu o7e{qo wpes opustonper pepriqysned vy910 ud os9 s9ue}s0s tIpog “ueqiosed B{ ojuou vIIO JoINbjend © aquot wAWSONA “ayUAU {UL OULOD OUIs aIsIx9 B09 anb ‘opour 0130 ap oysip 0 ‘sonosou 1od supiqiorad 0 sey sta 198 wspand an ovo uo uatstxa sesoo er] anb wuss Aapyzog “oqo & owAay] [LoeF ueY v9 ou aonb ‘o8sequI WE Slaettuop'soqioie soldoad ang "wss.eu | 9p osi200 yap orptoap pp A ‘sorq] A wtioyeu e] azju9 JaB0089 op uonsono sie pteaeg ‘astes anb 0] opor ap Topearo sorp un uo 19019 anb uesaram sosquioy so] anb ap wry efouses visa ain ‘sop ® oyuey of sod optpioap equisg “oumstawe jo £ worsen B] 9p wsneo P| B19 vliayeUE eT ap BrOUDISIXa BI Ua J9919 [2 anb quaurnzepp osndx'y “wistyeopt 10a 9p opoutr fap soz0st9}9p 0] a11u9 opl2ou0 sour jo A ayuesazaTUE seul [9 so ‘euEoTS ‘vIsalap P| ap odsiyo aquaurzorsarsod * so ou ‘sjuamsrsuoo Jog ‘seopt sns :uo!oeuIMaI=p Jeqeo ns rod Swwetquie orpour [a var aiquioy [2 anb outs ‘wuajsns anb soqustsop 4 svapt se] z1qs0u09 s[opusroey “oquioy |e vuL 405 ou Squetquie orpour jo anb stoap azoimb pupatoos e] veg “Seapr seuIsoNU Uo oUalUE]OS UsysIxD SofetLojeuI sUs00 sul ‘anb ustq spur outs soporaeur sesoo se] tod sepesneo wos ou seepr sensonu anb so1tuis oisg “su spor ap bsnwo | wos msidro fo 0 swudut wf Snb ‘ojetioiearsusneo uuaqsixa ou anb opoy aus atop exam og “ousayeqns & x01 -2Jut of [8 #9 ose9 opor ua eZoreul wT “ugzes BI O-'mjtsTdsO Jo soujo vxed & ‘ouisrur so1q 89 sono vivg “so1q 9p syuour vl ue oquaIsIxe ‘seapr ap suloIsIs UN o ‘zept BUN anb spur so ou opoy osiaaqun [a soyosojty soungje weg uvides onb se] vos eveipauiur wiouatiadxo,, vind simiuy gy ‘vind uozed vf ‘9y vy anb senuatu’ +, vioustiede,, ¥] ap ajuauejos asiednoo sod opezneuiereur so viousto ap '22q -wou p sotuep anb e sojsiouco soiuatmtoouos ap ordeoe |e pos ‘sewopy “outarp uejd un ap orpaur sod ounsop ns voy equatzo 9s aonb jemtitdss uapso un ‘pepreor ua so ‘peprpeu “Hf © ugtovantp op Jaoaivo vjuarede opunus ja anb sesquotur “doumser ug *oy2pIed 4 ojqeuozes wus UI vise BLe se *,eoustede,, esoW euN “ox 1 up & [erat sooarede ‘Gory 9] 98 “ezayemeu ey ap [wor opunuz IV ‘oustur fo so opeynses [gq “ses012 i [Nhs seur uoroujor wun ‘ugIszaA eNO ojuoUIEoW $9 oS an ‘send ‘iva1ssqo op sefep opand atpeu ‘sa[ouotsayoid sozos If Sounz|e ep uotodeoxe Uog “eisuatrede o ofajjax ns anb urajeur vf X ‘oust 1s sod astxo onb oO] ‘eax of 89 oq ‘mytdso 0 erouedtfoiut ‘uoze op ofoadso tun ofop rns Jod $9 “euey] 9] 98 undas “pepryear W1s9 “es09 eNO visy 8 SPW vsquonous a3 onb of|e ap viouatrede Bf ‘ofoyoa Jo so 198 viz2}u B] onb oysond aed wNO us e[reosnq onb sour u9} ‘S0If> uNsos pepyfead vf IUyey reg “Uy TU oVdioursd {4 2u9y Ou anb oxed vutsoy ap wfquED anb ‘ouastxooINT ercibidas por Dios. Era claro, desde luego, que tenia me- nos fundamento para presuponer la existencia de Dios que el materialista para creer en el mundo material. Sin emb 20, la filosofia de Berkeley produjo gran revuelo en el mun- dlo intelectual porque proporcionaba una base de argumen- tacién de los hombres que deseaban mantener el estado de cosas existentes. Todas las cosas que experimentamos en la naturaleza y en la sociedad no son més que las ideas que Dios nos da, y es claro que no debemos tratar de cambiar 2 Dios. Como los hombres poseen libre albedrio pueden por smos forjar ideas, pero es de ahi precisamente de don- inca el mal, La teoria de Berkeley pronto dejé ver, embargo, sus lados flacos, y mucha de la historia de la ilosofia desde su época hasta el presente ha consistido en intentos para revisar su filosofia y colocarla sobre una base mas firme, o sencillamente presentar la misma cosa un poco mejor aderezada, La filosofia de Berkeley nos permite ver con toda cla- ridad Ia relacion que existe entre un sistema filoséfico y el modo real de pensar de la gente acerca de sus problemas ordinarios, A la mayoria de la gente le pareceria extraiio el oir que todas las cosas del mundo que nos rodea, la Tie- ra el Sol y las estrellas, las casas que habitamos, los uten- silios que manejamos, nuestros cuerpos y los alimentos con que nos nutrimos no iis que ideas. Berkeley mismo lo admitia cuando escribia: “Pero, después de todo, decis, suena muy mal hablar de que comemos y bebemos ideas y que nos vestimos con ideas.” Pero contestaba diciendo que no era tan dificil aceptar eso como Ia idea de que existen cosas sin mente alguna que las perciba. Para nosotros hoy es perfectamente facil creer que la casa en que vivimos o el lugar en donde trabajamos, o el Polo Norte o el cometa ley existen, ya estemos ausentes 0 presentes. No creemos ie nuestra mente tenga nada que ver con la creacién de "848 © que sea responsable en modo alguno de su ia. De la misma manera creemos que la Tierra y el resto del sistema planetario existian antes de que hubiese hombres que los reconocieran. Pues bien, Berkeley cree exac- tamente la misma cosa. A Berkeley se le critica a menudo indebidamente de negar que estas cosas existan. El ideal mo en general ha sido muy mal entendido. Nosotros mismos podemos caer en el pensamiento idealista sin percatarnos 34 de ello. Esta fue la razén por la que Lenin escribié su obra Materialismo y empiriocriticismo, integramente dedicada a combatir el idealismo en su particular modalidad moderna, surgida en Europa y en América al iniciarse el siglo y que fue ganando adeptos en algunos circulos socialistas. Si el idealismo esti considerado como una cosa tan ridicula que nadie que esé en su sano juitio puede tomarlo en serio, no comprendemos cémo es que ha desempefiado un papel tan importante en todo el pensamiento moderno y cémo es que se ensefia tan asiduamente atin en nuestros dias, {Qué queria decir entonces Berkeley, y qué es lo que significa, en tarminos gonerales, el idealismo? Berkeley mis- mo dijo que lo que él buscaba era Ia destruccién del mate- rialismo como creencia de que existiese un mundo fisico independiente de Dios, porque al hacerlo quitabale al (real y figurativamente) un suelo donde asentar los pies. Una vez admitida la existencia de objetos materiales, de un universo, en suma, sin punto de relacién con mente alguna, entonces resulta dificil, si no imposible, demostrar la exis- tencia de Dios, pudiendo para el caso quedar perfectamente descartada, La argumentacién de Berkeley parece ser por Jo tanto la siguiente: hay que demostrar que la existencia de la materia depende de su conocimiento, de modo que Dios wueda seguir siendo el supremo conocedor o 1a mente para ja cual existe todo el universo en contraposicién a nuestras mentes, para las cuales sélo existen fragmentos. Volvemos Vieja interrogacién: {Qué cosa es Dios? Y la cues. Gefinir no es tanto lo que Dios es, como la finalidad que se supone desempefia Dios en el mundo. ‘Los fines primordiales de Dios son, en primer término, proporcionarnos una explicacién conveniente de todas las cosas que suceden en el mundo: inundaciones, hambre, po- breza, diferencias de clases, guerras, etc. Estas cosas existen porque Dios lo ha querido, y Dios lo ha querido con alguna Finalidad, Vemos aqui el tipo de razonamiento ilustrado al comienzo de este capitulo, Podemos poner innumerables ejemplos, Hace algunos afios, en un sermén de misa mayor eelebrada en la catedral de San Patricio en Nueva York, cl teverendo padre Tytheridge dijo que las tribulaciones que experimentamos la mayoria de nosotros a causa de la pobreza o la estrechez econémica no deben ser consideradas ‘como manifestaciones de la indiferencia de Dios sino como 35 us CaP“) “si -eqauy op syeot8y af 2p & sounzny se] op srseroustayip std sepou riod sapeuroly Fete so[ ua ‘ze[nofuNd uo ‘aBix nb 4 voulsfeD sod opetnunsoy oot8o(oa).eurayes [ap SedOpmnFas Foy uoS—"SEISIUATED ‘soueur sns uo Jopod [2 worst euiond ef 2p opojiad [2 auuenq. | [qes] 9p opeutor yp semp opisaigeis> oustusoytue jo smdsoe w woreFou 25 onb 595 Eyguy sotueisoiosd sof © opep exquiou ‘siuaujeurSu9—sourntan soso & souorng » ssoproas9 svigg ‘198g ‘dA XBW “D F982A am tesopsiay womqndoy mf 4 uo ‘aonb ‘oustjetoos ap s0aey ua vfeqesr eurys & vongTA “og uorug nf ‘edosng 9p atse 9 u9 nb wsossyja1 aquourrion “Bp stuod syonur Koy Key oFo[guE pour aq “viouSN{ eI 2 Traduit anb fp uo oular uN 9p [eapf ns d|uouLTUOD a59 Us ugweztjees © zea9]| vind sojgeiodnsuy sopeynoyip & owaly trioqe[Buy Paanyy B] uo woreyon| ‘sesorstfos seep! rod soper “deur “onb so ,seisfuraeo € sounytind so] uorqurey woz9n, fouzepour ororswos [> < ernsnpuy e[ 9p o[fozzbsap [2 BH soiqeioaey souoforpuos sul se Opuvar ‘orfoTvo owErTEpnay pp eru0o uo seseu op wofonjoes B] o12tstp vatnb Oso] Uyyeyy fou ja anf opour yen3t og ,‘esozepod wojoeu wun soq[a oo opueulzoy soqezy Soprsyns So] ¥ seoKjIuN 2p OLpaut yp buoyeyy & a[uoset|ouy susorstex seuLsoOp se] ‘e1>usp Viodsouzoa ns uo sjaiuy £ xreyy opearosqo wey of uorq OU! woo tk “opeatjtun ofgand un uo asopuadnynsuco woraiunos 98 [poss] op sngin sepezioyso se] ‘sepedreiie sesordyjos svapt Tod septaoyy "[et00s aouvas ap sousodosd ‘opnusut e ‘op Tuasos ¥q UOVH!az v[ anb reaiosqo ap wfop sowoqap ON wordy ote] 9p sefeipos serouancesuoo sey ‘seanafqo seu sefouond "yoo se] Uos xqi] auasoid [P uD vsai9|UE sou sgur onb of uopy “Sorc we J9919 wuts aquefouos ofensuos un res O9Ue spond sorquioy So] anb’ uvjanaa wougsoduotuoo vyouarsod Tks vy & exzo3stf Bf osod “pepyear u9 Uaystxo uot soysadse soysq “So]j9 woo Uorreioqzjoo uo { sesqu‘oy SO] Op Joavy uo vmioe anb opsedns zapod un 10d opeszesud> auod ins 8 anb ouyureo Jo imngos vivd ‘ezuetzuoo urstdsur anb o Sopyionb soios ap wpipiad v] zod ofansuoo ueuojosodord anb soaniatqns soqodsy soy ap ‘ses usai0 se] 2p OWN 98 ‘upysyu 9] 24gog “sjo8ug “gk =I “Dg zaco[gand jap odo a sq *mtaidso ap aquszes uoroenys eun Sp myldsa ja owoo ise ‘uozes09 uIs opunur un ap uozs09 BP ‘epiuitado vimiets9 of ap 1, BET oltp sajend se{ sod souoze se] uos seisy “aiid B10 ud Ug! -eotyysnt X opauas ns opuessng ‘9s1x@ ojuens opoy zr9yTy an( vied gee sazye s0ic1 ep ¥opt Br] “Suis00r 8 sp sondsop 9 ony ts =p an so ¥sug 9 fap sip -onid 9p 203n{ un owoo ise of[e ‘esminy 9] vatd uotoozadord ‘sun s2 0195 epta visa anb ap uotoeot{dxe epouioo vy sa2u0qua ep s9[ 8° sopmansdo so] unurejoxs *, ;soprai9 opis souroy anb of eied oys2 vied pias ou ayuourvsniag!, “epta v] ap oral aii sativus ecient ema eelenuereine en aeieeniet Epta e] opuens aqusuresto92q “o1elqo ovod Anu ‘peptyear uo ‘optuay ey wis9 “eplata opis vy PurLUNY UpIA ve] anb ua se1o ‘uzjsunoito suj sepoi tse us anbsod ojos orresa00u $9 ‘0% ny apsop ‘o1sg “‘BuBUINy eprA e] P pupyeuly o uozes vun3[e ‘op {uz\s ung[e ajzouolozodoad op v] s9 ‘owurwodut seu vy ruadwasap afans so1q anb uo!ouny vio0i0) Bf O19 tet sezeyoy vsoqpnd eno yw uotocpex woo soip un aise onb 1A opesoup way oe anb soustt “ounsye opsuoe Ae ‘wungaid ef anb 9019 ou vouat ey “wjungosd vys9 1e\s9]U09 wiainbis apuayaad ou eyous!9 ey “ossoarun un ‘opoy ap synd -sap ‘eiaystxa anb ap uozes ej “cuins ua ‘A wuIstW wptA Bf ‘91 “fohur “oluerunoeu fo “seuotbe}so se] 2p orqules [> “osqui04 ip wafoue a Ettp htgon opie ie 98 TH TEs aval who smaieana ealmugbar sof sop seed) gk Geass! op wjiset Speer oumpatiscl/ doniealeederteet sepoy ap o1paut sod wtsoj2 ns < sapod ns xwysopueur vizonb Sot] oub cayer ‘vojengqe somaan cred o(qeotfierut onion a -91u9 nquynsax sapeurtue sajoadsa ap pnyn|nul ef urMIEq] ap Sun ofdts og sumer st sundata sp soso soto vod sou ou ‘opep ‘o1uoWou! Un U9 ‘soJjos0u oyUeMD oper sou 2 oon Scio ase on pepifeuyy euong sun woo epepueut ony anb & ‘so1q 0d wpe TRe ny cusp sab steqoat, eied 620] 9p eormgtono ste eB] ozaduio anb apsdp sauouisas ap sajrur < sajgui uoswiounu Aud oe sopmun soperg €0| wy ‘eure onb sof 6 vaca so1g aonb sovioqariine so] Gp iedisned vied pepruniiodo wud todas partes del mundo, lucha contra el hambre, las enfer- medades y la opresién. En el propio sur de los Estados Uni- dos, catdlicos, protestantes, judios y no creyentes se mani- fiestan, unidos, contra la discriminacién ra y en esa lucha él clérigo negro jueza un papel de direccién y mili En Asia y Africa, mahometanos, budistas y fieles de religiones tribales hablan y actian en pro de la paz y del progreso. Sus luchas por los derechos humanos son, frecuen- temente, motivadas por ideales y convicciones de su religion: ideales de hermandad e igualdad de los hombres bajo la pa- Tanagan ternidad de Dios. Asi vemos al padre Michael O manifestar la expresién profunda de los mas nobles tos de la fe religiosa cuando dijo —a raiz de su vis URSS en 1938—: “Creo que el Dios verdadero que rige el universo sonreira al pueblo de Rusia, que cumple su volun- tad; aunque ese pueblo haya sido lanzado a la infidelidad por la perversidad de los que obraron en nombre de Dios y por la charlataneria de los que pare encubrir la iniquidad de sus propios actos toman su Santo nombre. La moraleja de esto consiste en que las ideas des espiritualistas no son progresistas 0 reaccionari y por si mismas, Pueden ser utilizadas eon cualquiera de los dos fines, dependiendo ello de c los problemas sociales y de las otras ideas con las que ha- yan de ir asociadas. No puede, sin embargo, confiarse en elias, y no pueden servir en nuestra época como base de la gran'lucha mundial por la paz y por una vida mejor pa los pueblos. Esto es cierto pesar del hecho de que no sdlo no hay incompatibilidad necesaria entre la religion y los objetivos practicos del socialismo sino que, al contrario, muesto que la religién predica la fraternidad entre los hom: Pres y ls dignidad y ef valor intrinsecos de cada ser huma- no, necesita del socialismo para la realizacién de estos idea- les. Lo que sucede con hart frecuencia, desgraciadamente, ‘es que las preocupaciones con respecto al “otro mundo” son tun obstaculo para el logro de nuestras necesidades y deseos , en éste, y que pueden invocarse ficilmente principios abs- tractos y que se tienen por divinos como argumentos en fa- vor de la pasividad y precisamente contrarios a aquellas acciones que son necesarias hoy en dia para la realizacién de una sociedad mejor. 38 Hoy se impone mas que aunca el no permitir que las diferencias religiosas, ya entre las distintas sectas, ya entre josos y los que no profesan religién alguna, accién conjunta en pro de los i sustentados por todas las personas progresistas. Hace alzu- nos aiios una comisién seglar_presidida por el profesor Hocking, del Departamento de Filosofia de la Universidad de Harvard y con el apoyo econémico de John D. Rocke- feller (hijo), desp del Oriente pidid con urgencia a lac causa comin con el mahometismo y el budismo® y s para combatir las fuerzas crecientes del mat smo, especialmente porque representaban las jarx_y Lenin. Ostensiblemente este “frente por objeto el defender la religion, pero bien sido concebido como una cruzada en defensa del statu econémico y politico en contra del socialismo, ya que la teoria y la practica del socialismo son el principio y la fina. iandad que hiciera el gran problema que afrontan hoy las personas rel gDeberin unirse, sobre un terreno que se supone r para combatir a los que luchan en favor de una democracia més amplia y del socialismo, o deberan unirse a todos los jue Tuchan por el progreso social en contra de las fuerzas Ua resccion y de la guerra? Es especialmente digno de observarse que las esferas de accién de las ‘sti nas y las de la dominacién colonial imperialista son idé Meas, y que el lamamiento del profesor Hocking sive per~ fectamente bien a los intereses de los Estados imp: rialistas y sus mandatarios econémicos. Volviendo a Berkeley y al idealismo filos6fico podemos decir ahora que su finalidad consiste en hacer que continien ® Mahometismo y budismo: Mahometismo 0 islamismo, palabra derivada del nombre de su fundador (que en érabe significa “glorioso”). La religidn de Maho- ma esta resumida en un solo libro, el Corda, que contiene toda la religiosa y social. Lo esencial es\creer que no hay mi ‘que Mahoma fue su profeta. No hay sacramentos. verdadero culto.organizado. Budismo. (Siglo V a. de C.), Doctrina filoséfica fundada en Ja India por Siddharta Gautama (Buda). Inten- ‘anzar el estado periccto de la felicidad, por medio de la su- presién de todo deseo y el anonadamiento de la personalidad humana, (N, del T. Dios que 39 Ww ‘e 20d sepsnes uosony anb ap v| $9 sajerpunyy sesi0N5 sey ap [P wos oquarwtoaquose un ap aUsTII09 uoIoLaTdxS BNI “so dquaureusaqe [9 anb of ap auataosd soey exquioy Jo o1weND opor anb & ardwars exed £ zan eun ap ,ep 25, anb o8fe ‘omy -osqe of[e omos epexaptsuoo vise EueUiNY wzd[eameK By anb aquaMexe[ 9A 98 INby “soqUaTINTDaIUODe so] ep ornpoad oUF -09 aiquioy |e viSpisuoo vounw & ‘[ws1oAruN nyLIIdso Jo 10d SopiStitp wos 0 ouisrar arquioy Jap uauarsord audtaroUr a1q -aroy [9 anb ua sowuaruoa|uose so] anb viapisuos owist[eapt P onb oista souoy wh osog ‘ezojesnieu v{ 9p epeariep OTD seoydxa eu. ‘arD9p so ‘,eistpemnteu,, a[isov.ed opand apis eysnut e ar aod stpunyioo vied oysnur eseid os owawnie aysg “euet ay ezajesmeu e ap aued so srajad :oxquioy fop oaiyequioo oyursut Ja 10d vpesnes any anb asoliq "woo wu: fur B[ v osdurays seed v opuas ood ‘esta ap sound soquie apsop sesounur sa[qesounuut op epeotnsnl ang saletpunyy seizong se] ep 2 owoo oyonseieo Bug “ojdwals 10d vxzoNs vf souleduog “souonisana seiso asyesy ep uouaN enb souas 2p sopow so] v opiqap wiouanoasy uoo apzaid 9s vist -1dso ve] & wsyeapr eimsod vy anua peplun ey “soweuosse anb sauonsand 8] sepsoqe ap soysando supou so] ua asi9A apond oustjericieu [a & soljp an1ue wouaiapIp e] “seI910 -tio9 ssuoroenits © syuaxy seUOIsoeeL ap Sopowt So| ap UOTE “Epo wun & BytA ef ap seuiajqosd so] & oadsox sopminioe ap spsas sun epor ap uoroezq[eIstI9 v] UIs UOs OU ‘021}950] “yy CosorSyor wumsists un uo asatys9auod sey sopesoqel> sopeyjoszesaq “uois08—1 ap ‘etousnoasy uoD ‘A [eID0s oWSIA oust[vapt [ap 0 ousyjemutdse jap vioursodwy v| awiozexe ajqisodut sy “souoroejntusoy sus op vatsooxe ugfovoytiduits ef & ezopnio 8] 10d eystjvapt odweo ye asioye v “oon{s9[e1p owisteraayeu [9 woxE[N ‘ xavyy anb apsap ‘spur A spur oprpuay vy ‘sawuaisrxo prpjenn -9p | £ uotsaido ey ap jernsq uWerdaoe vj aruerpaut 52) cninsut soiioVo zeo1nsnt ered sda e opea f uous yp anb asiwasosq seurajqord so] iewuoaye Jo atpnya vied ,Je20q1,, ¢ 289 ap ojdurafa uang un sa oo{So[ owstanisod ap’ azquiou ous exoHo[ wy seieniee soped apuop ui yen jung[e opusosng sope| sogue a1pesa ap ueyest sou woo $089 sopo} uo asiesadso ap $9 ousos ‘A ‘ours!{eapt [ap opts ey anb suus0y sejuNsip se] ap eNuOD ua oone9IeIp owIstfELI9;eUL [Pp eyon; vf ud oquaprss squompersadse Loy so ows [eIO03 luapzo oaanu un r209quis9 & & ofefa of zei0xzap v vitdse anb Jet00s osepp sun ap Pyosoyyy v] oWsyeLa eur [> X ‘orUTUIOP said ns souaquew v eitdse anb ye1o0s asv[p sun ap wIsosoTty Bf ‘opor ap vurtoua sod ‘s9 ouistpeapt jp anb ss20u0s0 anb oaneoypugis souw & oot sousut oypnur so "euUsTUT e| UO udnoo onb zen] [2 xeasasuoo ap sofata soy A wpta v[ uo osed asutaqe op ueqeai [es2183 uo souasof so] anb vas o ‘tiounyzod swt auaq anb o8[@ ua oval] ap wp ofzeit10 9989 anbuny “z9(o4 B] 9p erjosoysy wun owsysapt 9 “priwoant v| ap ByOSO[Ey ‘sun s9 Ouistjeioyeur [9 anb wrouandasy woo ONDIP BY 9g ‘ooryosojty oquaturesuod jap soquareurs sour sopuvsd syur so] zojduraquoo wxed sopenpratpur $0J0s9] “ig so] 9p vurrsue sod souesed opueno aiuaupeysodse ‘ovo [P 428 opeynsas ey 21s9 Sa[qeioW souorodsoxe sue! WOD Teu[rerquivo ap uvyen £ ueontio set anb sol ap opsy jap OWS spp ojou [eX ‘sa{UIsIX9 sauoropudD & souOTO sof 0a ‘4zsuoo uaiainb anb so] ap ope] [op Owlsteapt [o viouanoass luoo soutai[sy anb ayuapuaidios so ou ‘$8 59 0159 1S ‘s09s0p & sopepissoou sns raonysnies wsed arquioy jo 3903919 vy1890 ou sej[p 21q0s anb 19pod ap & ses09 se] 9p oyuarunsD0u09 ‘960 op eponbsng ¥] owoo ise “eapor sou anb [eroos & juno fOpunus [a uo sopfoavow saqvar sosaooid 4 soysoy ap orpaut zod 21290 anb oj 0poy ap ugroeon|dxo vy vowprusts omsiyers Cayeur [o ‘,9[[@ SPU Je, UD eZTUANOUD as onb OturWOp UN UB suvuny wpta vj ap ora(qo [a & Tesxoxtun mrdsa o sorp UNE Je wa soqworurt ;ouLA Bl ‘SeqUOND ap uly e ‘worptusts omstyeapt [P OWOD {Sy “oUIsIpeap! O OWISyT sbis9jeut :svs09 sop sv] ap Sun ‘uowINseZ Us ‘sowouay, “xEZUeD 3P a1qep c2s onb ouvuiny rwysouaIg ep opesd s0 sextpunzuoo aqap ou oooduiws tse ‘,sa[e9pt s9u9), Sourtgap opueno auaur zB outa sou anb of Uoo asszpunjuod aqap ou “e1j0s0]"3 owoo ‘omsfzapt [e nb opow owstur Jap Kowstjerioyeur jo opentis asenugnous “cistyeapt PIyOSOT, BL tuo opunut [> 494 9p ootipuraysis opow un opuPuloy wezru +880 96 anb ‘sapninor $xIs9 woo aisex1u09 OproreUL Uy jevioueyiodat ap aooxvo e2s9n e| 91qos win; O Jemoe viousisixe ns ap uonsend B] °° -ojze{dwoyuos usasep dnb soyjanbe vied vyja ap ojapow un ojeto [9 uo whey z9A [er *uetq song,, topuaionp “wept earqndas er] ap Puranbso hs rs90u09 © rep op sandsap ugie[q ow0D ‘epuatjep 95 wIst] seapt jp ‘9[qisodust ovo1ed ove opueny "yo! opers9 un ua otdoad 1s sod < ono n opour un ap yreusojsuen as opeuld aut [ppl opese[p onb ofan] opustsro eedoyn zea ap ou ‘anxe [a wisby ‘[err2 eur Japod [op olpeui Zod sopeasep soury So] 1fnZasuoo op ojusyu! opoy w ‘sesEur op WOIDe EPO v tL odo 98 onb tunjsod wun opsap vozege pmtioe ¥sq “SoLresra4 “pe sns op oXode uo wzzueaz0 as onb [2 anb zoXeiu zapod un Soyeapr sus suprodsor vivd ‘ieziue310 seuDUI UIs Opro>q -myso 1opod jap ¥21U09 uo spulL0sex sopuesd 1ez1]e91 19pO% upsadso < pnyfioe ys ueidope soxopeaissudo $010140 $0189 “ypu $01 8p se19pr| S07 “soiousisqe svaps opuospueld olot fy vadoino vioewojdrp B| ueqeutwop enb sejasou00 seziany 0 assequozzue yw enbiod jexpunyg s2sen9 | vl ap send fap sojou sopuesi uvzo{npord as anb © oAnqis}U09 UOS|tA anb ap oypeq [> as00u0201 anb Avy ‘jeuosied zapezuoy ns 2p wolysand w| opel un e opucfag “eisia ap ojund ays9 ap os Stowly Jop BOISE vssINUT BUN ANY UOS|tA MOIpOOA “S9[EID tos saxopewsiojos So] ap vxodeur e| ap vanysod B] 59 [P], coqeo 1 & ut [e awyuntzy onb aquauretreszoou vpuoy wzesaq] wy anb je onl buad “uozer ef vquao|] Sop So] 9p yO wIqes ou anbiod By -oydso yo wason3 0 uo seueypusion sopueg so 2p oun ‘ode ow onb ‘ose fo opep ey 25 pupt[var uo OU ‘steep! ofoso[yy un anb [9 owstfeept [2 woo op w sso9v equaureyoozsod vs09 sq -ezoind ns Epo} uo svapy SB] 2p otosofo [2 sind offiogysqo uN OUTS SetZUs9OouUT HOS uoTH ‘Ou “feo syn] Bj “seseUr se] ap 0 oanjgnd op uorsesd a] ‘eazany v7] “ojsnt so onbsod axdwoys yreyuniny oysn{ | dhb s9uajsos 9p peptfepou v| woo aseiuzseid wyp wpeo op [wor epta vf ug “BiAvpoy squouroutorjns Operpmise Opis PY Ou ouist[eapt Jap aueyioduit oisedse aysq “so[etiovwur sezzaNy sep sysworuorpusdepmn sopeyinsox Wonposd seulstut od 4 1s uo seapt se] anb opuesapisuoo ‘opuniiag “so]e1008 £01 “uaruitaour soy £ sauoremis se] 2p wsnieo OWOD sEpEsepIsu0D luves ("219 ‘svorwouos s2uototptios) sojai9¥09 SoyDaq SO| ow & ‘nytaydso Jo ‘vzajeamjou vajsenu ‘seapr se[ onb opuatory ‘orauitig ‘s9iu219}1p Sopour ap sopmtior seis sepor véode ousyeapr [2 ‘se2n] opundes ug “seuionxo seu Serouspur sos 9p seungje v ousiy o[s9u0d op oFsa11 w une ODtFOSOLS Uugisos sojopuep ‘sosorZija1 seapt sey exode yosued UD “stjeapt je anb so ‘zeny zowtid uo “eysandsos ey “ooyosoiyy foulsy[eapt Je woo 194 anb epeu uousn ou anb owsyemitd ‘so Jap SEUIOIIx9 SuILO] os seis anb assvyelqo PHP “epeztuedio uoto2" ef ap vIowoyye e| w X oFexoU0D UDI “ouoo |e ‘0110 |p :ugoeso | 4 wsopuid wzueiodso | ¥ 011 Choos oun [q “21U919}{p OUTUIED UN FWOL oun Epeo oUE[EpE ua ye ap osod faut 69 wz9n3 v] anb sidausyua|oput Sravpop © aszouodo uo ulsjor) “3q [2 oO opsanae ap vse) ‘so wystetioywuroono9[etp [q “ele uo epuodssszo9 sou anb Jeainy [2 sednoo sowaqap sonosou A soul owstsosd ey of Ise anbiod so vay] euzand g] Is anb oxe[o so “zezoar B ans, 3s ou epaons anb se08y apand [q onb of anb vied sonosou Jus Jp. seuoteny{s s¥[ Sepoy vo sosjosou wed epeasosos pepteuty sun Sorc] Joust |e aniu9 oys@ opoy ua Avy enb wor Hwpenuos auopisa ef 9p suedy ,'a|quisout s9 eson3 | sae tuswawuediidou feseop 9p 254 uo zed o] 10d SOun40 onb & sezuviedse sowwzusy onb ozainb peyunjoa ns suo Ceinfes opunut jap SOUNsep so| ap ELOY BIS Uy “soUrDL0qD coo anb vosap Jeno Jo ua oysodoad un & pepyyeury vun sot Tosou avd ojstaosd vy Sorc] ‘aquaserd 08 anb uoroemys smb “jena ua anb volgiudig zvzuesodso vso voupuats ang)? 1g ue Truviedse op oidurois os uoqap seiqujed seu seaisonu foyq uo souioro 16 oxoq,, :2xpeue 4 “erpunuy eison3 9x10 ‘ap eatjoodssed ey woo y jue vquis awed eyonur anb Uyor “ag [ Ofc “UYJOD sueoyg Asuaqy opuosesor [o 0d od “aon unde soe] x0 K vaany us operounuosd wouLses uN WO tal como se practica en la Unidn Soviética, ha sido conver- tido en religién aun cuando el mate smo es la filosofia aceptada por la URSS. El materialismo, lo mismo que el idealismo, es un modo sistemético de ver al mundo. Por medio de él organizanse y codificanse modos concretos de abordar los problemas de la vide cotidiana. Esto quiere decir, antes que nada, que todo cuanto pueda ocurrir tanto con respecto al hombre co- ‘mo al mundo que le rodea es explicado por otros aconteci- mientos 0 sucesos de nuestro mundo, y éstos a su vez por otros, y asi sucesivamente hasta donde pueda legar nuestro i to. Esta es la doctrina mas fundamental de todo smo desde el fildsofo griego Demécrito hasta el ‘Excluye absolutamente todo intento de com- presente d prender o interpretar los acontecimientos, relacionéndolos con fuerzas que se suponen fuera y més allé del mundo de la naturaleza. Esta es la refutacidn que el materialismo da al idealismo, el cual, como ya hemos visto, consiste esen- falmente en relacionar los acontecimientos con un poder ajeno a la naturaleza, Pregiintanse, sin embargo, como sa- bemos que todos los acontecimientos de nuestro mundo pue- den ser explicados de este modo? La contestacién del mate- rialista a esta pregunta tiene tanta importancia y es tan fun- damental para su modo de abordar el asunto que requiere consideracién especial ‘Antes de proseguir, sin embargo, debe advertirse al lee- tor que este libro no es una historia de la filosofia, y que cuando nos referimos al ‘‘materialista” o al “idealista”, o a Ia postura “materialista”, etc., no queremos decir que to- dos los que son o han sido llamados materislistas o idea- listas hayan sustentado los puntos de vista a que nos hemos referido, 0 que hayan tenido la conciencia de sustentarlos. La filosofia ha tenido una historia de dos mil quinientos afios, sin mencionar las edades anteriores en que el hombre progresaba en el dominio de la naturaleza y en la concien- cia de si mismo. Durante este desarrollo historico del pen- samiento humano los hombres hacian adelantos de los cuales ellos mismos no se daban cuenta, y tendian a moverse en direcciones cuya significacién cabal no podian haber lega- ‘0 a comprender. De igual modo, el medio social en que han vivido individualmente los filésofos es extremadamente com- plicado y compuesto de elementos contradictorios, como lo 46 era sti posicién en este medio ambiente, y por lo tanto no debemos esperar encontrar en ellos posturas claras e ine- quivocas. Puede un filésofo por lo tanto combinar rasgos materialistas y raszos idealistas en su pensamiento, como ha sucedido efectivamente en Ia mayoria de los casos. Lo importante, sin embargo, y es éste el punto en que se apoya toda la cuestidn, es que aunque hayan existido estas confu- siones y contradicciones, la historia del pensamiento filo- s6fico adquiere significacién y utilidad cuando nos acerca- mos a ella enunciando esta oposicién fundamental entre idealismo y materialismo. Probablemente fue Aristételes el que propuso por pri- mera vez el principio basico de la metodologia materialista a que nos hemos referido. Aristételes criticé a uno de sus predecesores y se declaré en favor de otro porque este iti- mo podia dar una explicacién del mundo tan bien como el primero utilizando sélo unos cuantos principios y no una serie innumerable de ellos. Introdujo asi en la filosofia una idea muy importante, In idea de que no debemos suponer mis de lo necesario. Un filésofo de la Edad Media, Guiller- mo de Occam, formulé esta idea sistematicamente estable- ciendo el principio denominado “el rasero de Occam”, o Ley de la Parsimonia. El quid de este principio esta en que no es conveniente ni admisible suponer que una cosa existe 0 puede ser causante de otra cosa cualquiera si dicha suposi- cién resulta en realidad innecesaria. Por ejemplo, cuando curve un nacimiento o una muerte, un descubrimiento un temblor de tierra, zpor qué hemos de atribuirlo a Dios si podemos explicar cada uno de estos sucesos perfectamen- te bien por medio de cosas cuya existencia conocemos? gPor qué hemos de explicar ademas la presencia del hom- bre sobre la Tierra y la ensefianza de ciertas ideas religio- ‘sas como resultantes de un poder desconocide que controla al mundo si podemos explicarlos satisfactoriamente refi- riéndonos al modo exacto en que los hombres nacen y ad- quieren sus ideas? Fundéndose en este principio, pues, el materialista dice: zPor qué hemos de suponer que un dios Guna fusras espiriual ceearon el univereo cuando podemos explicar todo cuanto ocurre sin necesidad de esa hipdtesis?, y generalizando atin més sostener que no se necesita nunca demostrar que una cosa no existe sino que, al contrario, lo que se tiene que probar es que si existe. Es decir, el que aT ov werqey{ ou soya anb opunu un v wosoruta ‘sazorzayt sara sue so] 9 ap soue 4 ‘arquoy Ig “wtsoIsty uaUIT stURS >< aosuad |p anb aoa]quso sordrouisd soyso op osomtd [ “qeuos sred vrouasayaid ap ugnsona wun e epionpar epanb vasod foun anb egosoyty B] onb opout ap ‘uotsyar ap esind e ya tua 19019 vied sowaoosa anb off owioo ‘,oparo,, un ow0o ouistjeriayeur [e s9001ede 0984 s9 1epa00d ais0 sp [war oan cour [q_awuaurvaa[d spur sopuarduios sony se] Sou ‘794 ns sqes0u93"ua oyuarusfoouod [a anb ‘< ws09 zambjeno s990u00 JP sowaoouoo sey anb ‘uarq ewuourvioejiad sowaqes anb sesoo Beso v ("oa ‘seprooiquise sjuaureantutjep uyIse ou anb ‘op -wyuos 10d uep 98 oj9s anb ‘seyrorout sioap 0) ,.seaniaiodty,, aemey] uo ‘oFrequia urs ‘Key opriues ang)? “sisorodiy sezwur ‘eij aod urdo ‘vaqeyed ve ap uorsuarxe e[ epor uo suistyetz31 sour 195 aptdwt so] pepanbod eno ‘sooaiuo sojosoyty sounsity “se(ous{> SeUNSIP Se] UD oqe9 © opeasy| ry O1UTUIIOUSD jp anb oso1zoid Jo opoy 10d sepepjedsos ese anb x ‘seouyn suai soi0qe] ua 0 wonopad epta k| ue sowiomox anb 294 ep v9 opequas od uvp 9 suso suisa anb waysontu eystersayeur [J ‘Btres9oauur o1Uey of sod so uolaeqosdwoo eno X ayuauE ua 4 opedse [2 uo ,so[var,, soszons uos onb zeulsiye so sus -oo suyso ¥ so[etra]wur deuIey] “peptanos exysonu & soquorar siouos soxjsanui 10d sopejanas sosoo0id X susoo op wiLULjuT Popotiva vf vpoy “sofour viavpoy o ‘opunut yo owanduoo yis9 ‘nb ap susoo ep pepstiva e[ vpo) F sp 28 onb osquoU [> outs ‘sousmuay so] ap sestop EnuenouD os anb of ‘ts 10d ap voensqe vs0o eun so ou ,vtZoIeUL,, 8] anb uo uaud!AuOD ‘ogequia ule ‘souspou seystferiaywul soy “elo ap ass0yRz ows uoxatdns ou { eduren vys0 ue uors suoTIs0s ‘,o81equIa UIG,, “seproaied susoo sumo 4 1129] 9p perjnoey Bf ‘priunjoa a ‘F0199}9 soy ‘ojwapuiesuad Jo 0 viousTDu09 B] wauetAsaur anb ua sojjnbe ap sopindunstp vxed ,sojswuur,, ssusuywousp sajeno soy ap soungje ‘opunu jap soszons 9 sosso01d so] wos 200u09 B anb ootun o7 “vystetsayeur Jo wyundasd ¢;, s1uoW,, ws9 $9 ‘¥s09 ang)? ‘muitdso [a 0 avout e] op By 59 viteustsd pepryeas | onb op wistvop! uoToeUENFe v] v ‘soUTEOzOUOD wfoUsISTKD fg s¥s00 SBi]0 F UOISE[ax woD o ‘, woWEINyEY,, opeo1|dxa vas opoy anb uo wrouarsisut eyso zeorde uo ojusumppar 2sIs -woo “oust[etzayeur fop Jeusurepuny ofdroutsd opunses 1g wcsesa1od ly eso ap peprsovou aam on, toondex ‘sorq B waqo ns UD opeuotouaw viqey ou anb v oysedser uorouaye v] woseUIey of opueny “vimsod 89 9p BoIseI9 uolsosdxo wun ofp sou ‘or seyoueyd vur2isis [pp wolon[osa B] op vri0% wun FORDUASTS wuLI0y us ofus10s anb ‘sovdwy syouesy OWOUONEE £ oon spuiateur [gq “]emyeuaiqos Jepod un woo Bxetnbjeno osvons un euotoepe! v ‘ootjnuata zystA ap ound un apsep ‘oyooiep Key ou anb “ssioaut vf @ ‘{ ‘opunur [ap soiuetutoajuooe so] op yowor sorp un op wiouaRs{XO OW B] IeZISOWIap ap pep!sooou ‘auan ou anb ousnsos wistjetiayeur fo ‘un3{e vious! soqey apand ou ordtoutad ayso urs & ‘ordroutsd 2180 uo asopurdody sesuayap ns uo oquoptas eqanad wun osie0050 upond anb sous ojseinjo1 ap ensojour vj esrewoy anb Key oN “Of ~iexsowep anb uot) anb [9 9 o1stxo soo wun anb wuLIye creado. Que nosotros sepamos, exi lane! juras pensantes, antes que existiese rente” alguna, La Tierra existid en efecto por espacio de jimeras edades antes de que hubiese en ella organisinos vivos, antes de que existiesen por lo tanto ideas y sentimi tus. Es esto lo que el materialista quiere decir al declarar que la materia precedié al espiritu: antes de que hubiesen naturaleza no viviente, procesos jo un grado de comple- dar paso a modos de ac- los de que se ocupan las mica, Claro es que al jener esta creencia el materialista no urde una cosa pu- ramente cerebral sino que se apoya en la mas autorizada informacion cientifica de que disponemos. E srmino, el pensar y el sentir (con esto que- esar todos los process de Ia vida conscien inacion, la percepcién, el deseo, la cultad de elegir, el amor, el odio, etc.) y nunca aparecen desligados de los organismos materiales. Dondequiera que hallamos procesos vitales en- vontramos cuerpos materiales de clases determinadas, y dondequiera que hallamos seres pensantes encontramos cuerpos dotados de sistemas nerviosos, cerebros, Organs sensorios, etc., especialmente organizados. Como cuerpos su modo de obrar es igual que el de cualesquiera otros cuer- pos de tamatio y formas similares, Caen al suelo al faltarles sostin conforme a las mismas leyes que determinan la caida de otros cuerpos y, a semejanza de todos los cuerpos fisicos, no existieron siempre ni existirén siempre. Pero ademas de obrar de acuerdo con las leyes generales del movimiento fisico responden a las caracteristicas de su medio ambiente en formas altamente especializadas y distintivas. Poseen la caracteristica, desconocida en tarse ain mejor a su medio ambiente. Estos modos accionar frente a las situaciones, desde la mera ismos inferiores hasta el pensar 0 l sentir en los hombres, débense claramente sin embargo 1 la organizacion fisica de estos cuerpos. Lesidneseles el ce- rebro 0 el aparato nervioso y no seguir reaceionan- 50 do del mismo modo, y cualquier lesién grave les prod jos sentidos o de la memoria, o la muerte. A terialista dice que la ma al espi ie el pensamiento es un modo complejo de comportarse que algunos cuerpos ma- teriales tienen. ialismo respecto a la rela- complicado y no ha no los otros dos. Consiste en lo cuanto los hombres piensan y sienten, wnalidades, ideas, preferencias, deseos, je sus relaciones con el iedad. Este parecer, que ‘ia determina la conciencia”, es el polo a de que mncia determina la existencia. Significa que las ideas yente de su contacto con el mundo que los rodea. Aluunas de nuestras ideas son tan abstracts, stantes de las cosas de que fueron derivadas, que & jue no podian haber procedido mente cierto cuando se tra- historia primitiva hombre, 0 \bservamos que ellos llegan a as alistractas como consecuen- ry hacer uso de cosas muy \s flechas, las mufiecas o las pelotas, y s de Ia antropologia y la } sRalozia demuestran especialmente que los hombres. ad- quieren sus ideas en el transcurso de su experiencia con el mundo, lo cual contrasta con el afan de los idealistas de hacer aparecer al mundo como proveniente de las ideas del hombre y deducir de ello que él mismo depende de su mente, No hasté sin embargo que los materialistas demostraran que los hombres derivaban sus ideas del mundo de la natu- raleza. Los materialistas franceses se detuvieron ahi y ee eso no pudieron explicar 1a causa de que los hombres zaran a tenet nociones mas complejas tales como las ideas Feligiosas, conceptos sociales tales como los de libertad y fraternidad o la nocién del progreso humano. No pudiendo relacionar estas ideas con el mundo material tal como ellos 51 es viuay osiaatun [9 onb wlan “systxo ap wXey azdwors ani E asdwiors optstxo eda —suno vundye vo “etioweu of ‘nb 49019 ou vied Uozes Avy Ou anb euIyy suajoxyuos of anb 0 ossoatun 2 opvos9 uvdey soya anb < s9s0Ip 0 Sor] URJSIxe anb BBaIU OwstetLa}UI [gq “OUNSteapt [2 Wo oysesquoo us eprearosqo op A Ouisteliolbur fap eisea “olf P| aqwMsas 9p Souoforpuod ua wioye SousoWTfesy ugtoeoy xe usdusy jesous8 uo opunut fo {spit ap souls 109 sej anb ou aiquioy fap Bprs | ap sa[etrareut sauota oa ab A gO 0 FET op LT anb & ‘soiquioy spurap so| woo suoroujas sefjduioo sus ap A vzojeanyeu 8] & 91quioy Jap eo0sdr091 Ugt298 F| ap soionpoad vos svopt $8] sepor anb ap vist[ersaywuroonsayetp eanysod py aeydeo so ex0ye ryodwt anb O7 " ap sordaouos sono aiqos anb oduion owstu je jeury ojmdva ya uo sou -a1nyen off aaqos & odlzo1sty owsyetI91eu 9p aaquIoU [9 Koo “ 140 asap} justyersawur jap ojadse aisa y “sesjosolyy A soize ‘se(ouaID ‘sauotstja4 sns ap ‘saxquoy votitjod toroeztue#i0 vj ap opus |p ua TSO anb o| so 1a vf eiud SorresazaN so1Dax9 So] ap UotD ueuororjas 98 saiquioy so] anb uo opout [9 vas 0 ‘pepatoos B{ 9p eonMOUOSe oIoVztUEZI0 B] anb sejjo Ua aseUIZIZe ep -P2uBAY SPU EULLOF TS Uy “sepunNddy Svapr seys9 ap SOUaWIP ‘oBsvquio Uls “WOR TSE “utwacg anb soque sou iq xivyy anbune “od sway OWs{u [2 Uosa{sIN90 Seap! se ap oduiED [9 9 SO}UOTW -oajuoow soquryoduit 9 soaanu sop soso anb & ‘utmieg 8p sojeunue satoadso se] op uotanfons ef ap vio vf e 2 ests ap ojund ns ua apuodsaizoa anb ouruiny, OV xd [9p wotDNIOAS v| ap & vELOISLY o| ap LION LUN 1p eI UOd ‘oplnut Je Acp ua sosaUIEAd soy UOJaNy s[ai xunpy anb awasasqo aqursasoqut Anu Se “PoIpoUu vIOUaID wv) ap ‘oquatwiuaape fp Uoa svystoz0xa So] Uoiaisaredesap anb ouistut 9 usaazedrsap prptsaoau vunSye aaejsties ap uefap opiceno 4 *(jeuoroipe e}309) eun uasambax serioay seyi91a 0 ‘anbyd x9 S0] dnb v0} wun uaLaITibes soyDay SOUI919 ‘<9 OISa— vots99} aquawey[e 0 voropad aquaweind 95 peprssoau ®[) pepisooou eungje opusiorystyes euewny epta e] ua uorD -uing sunt uoreyadwasop tueqesuad anb soxiqwuoy xod ‘se0139 L-SIy 9 Sa[etoos souoropuoa sear ofeq ‘soproajquysa uoiang zs tueperx ou wiz09) isa 0 ojuarurusuad 9159 ‘ordroutid 9959 apt ase onb uo oduioy un oqnyy “sejnonsed v103sTy ns auat viz09} 0 ojuaturesued ‘ordyoutad ‘eapt ped onb Jepuorduioo sowaqap ‘euetpnoo epis e] 9p surouotsodxo soy sepoy ua { ‘sopouara svl & sou ‘stiojsty e] ap Ofpmyso [9 us anb nopt visg ‘souquioy $0] @ usqeuesuo onb so iod seprosyey alusyored sojetoos sasdso\ut sis w ueuaAuo) ou anb svept sei anb opou: oulsyu [9p ‘se[quasap owoo os9ptsuod 19 i 2 oo 9p sssoueH| PHPSFON ueqednoo soqje dnb jeroos uototsod vj anb sesoo vzoyeanieu e| 2p opunu [e Tope|seny owls uvsoey ou ‘ezojesmyeu | rod ezquioy [> uo sup crlunjdu steps owo> poprusnesy w| & peony] ueqe “uo anb sossouesz sozosopy so] anb equoridur og “]e1908 op Tunut ase ua vdnoo onpratput Ja anb uoistsod ef 30d 4 anb ua [et20s opunur [9 sod sepeurussajop pewsoqty cf a1qos ‘yeu Jo & uotq [2 auqos ‘sape!o0s sou0 Sey axqos wousty soiquioy soy amb seaps soy upiquiey 15° cos upta ns sod sepeuorarpuoa uyise anb ous vzayeanyeu of ap oloyjaz un aquauialdunts uos ou sasquioy so] ap seatialqo Ssuoiadaauoa se] owoo 152 anb uorensowap sjaBuq A xe] fopour oxo ap Oy>:q| “Te!90s eroUITauOD wl UIUIZaIAp [et905 epuaystxe ey amb osiepuayus aqap eious!oul9 vy wuruZoIp eouajsixo ef anb cute oustetiaieu [a opueno ‘owue) of fog “s91qwoy So] ap sofew90s souoroypas se] o vuLWNY pep ‘owlos e| s90p etionb sorquioy so] ap opunut Jo & ‘sasquioy $0] op opunul ja watquiey ours Ppemueut ezajeInyeU ty ep OP Cunul [2 a1uawiejos ou BquorjtUaIS [etialeu opunut fe anb wos cunsouieg “019j9p aS9 aeipawis ap uly B OursyporIOIEU [op ordsouoo jo anysuesus uo sorourad soy Wosany ‘Oy “stjptoos fpp solopepuny ‘sjasug ostiepag £ x2eqy Solr) “oqiatuyloey spar so[seioydxe < sopreu sqmop eivd sajopsaoes & seyesoo}stie ap estsiur of & etomse ¥] 10d sosquioy. so] 9p sua Bf ua sepronpostut usa anb foujs sofeimou esa ol Seapt stiso onb seNsowep ap uUq ‘owen “ouratp oysesop sod ueqeusaqo# sadax soy anb op vf 0 “uppy 9p opeoad Jo fod sopezysea uvio saaquioy so] enb op apt e| Uoo eipaons owoo ‘uequpesge sa{ OU Ig ‘soduioN suf ap ozuarwos |p apsop ezejesmiey ¥ sod sarquioy soy ¥ sep “eo|nout ows ueqesspisuod se] ‘osaizord Jo A peprusowsy Y ‘petieqi{ % 2p sv] uoo vypsons owoo ‘seapy se] ueqepeise sol 1g "Sauu9:9pIp Sopoul Sop op uEqeIEN So] “uLspuoTuD of finalidad alguna, o que tenga por objeto la realizacién de alguna cosa, solamente los organismos vivos tienen finali- dad, y, entre éstos, slo los hombres, que nosotros sepamos, tienen conciencia de sus propésitos y buscan el modo de dirigir sus actos y al mundo que les circunda para tonse- gui lo que desean, Afirma que somos un producto de este Mundo, que nos hemos desarrollado en él y por medio de G1, y que la vida sobre la Ticrra es tan natural (es decir, que es tan necesariamente un resultado de la naturaleza de Tks cosas) como el movimiento de los cuerpos celestes, el flujo y reflujo de las mareas, o la vuelta sucesiva de las es- taciones. Afirma ademas que la ro de este marco que le pri solamente al hombre haga colectivamente insiste en que todos y aspiraciones del hoi punismo dentro de otros organismos existentes precisamen- ste planeta —la Tierra— y de su situacién econdmica particular en cualquier momento determinado. Esto es, sin embargo, solamente una parte del cuadro que el materialismo nos ofrece, el cual tiene q t sola- mente con la naturaleza del ws y de naturaleza nuestra como i specto del materialismo es el concepto que tiene de nues- tro conocimiento y el modo de com ar su certidumbre. no pocemos ad mientos no por los mé fuente de conoci ‘na, revelacion divina, intui El materialismo nieza que nuestras ideas proc fuente que no sea la de los sentidos en conjuncién con la actividad de nuestro pensamiento, condicionado socialmente para interpretar, ordenar y disponer los materiales que los fentidos nto proveen. Afirma que por medio de nuestras ideas, derivadas de este modo, podemos conocer el mundo del cual formamos parte y poner a prueba nuestro conoci- jencia. Niega que nuestras ideas sean la norma por la cual juzgamos la naturaleza de las cosas, sosteniendo mas bien que la naturaleza de las o sas es la Gnica norma de Ia verdad o falsedad de nuestr: ideas, Afirma ademis, que las necesidades y deseo: [ethics no posden broke sontide e aeatecin ate la medida que los hombres los consideren como algo bueno y de conveniente realizacién en esta vida. = Asaclanda estos dos aspectos del materialismo observa ‘mos que constituyen una norma y una base para c Gién en les sitistiones que confrontames, Guiere det qu consideraremos cada problema que se nos presente form Jando cierta clase de preguntas y buscando las respue: imbién de cierto modo. "Por qué sucedié. esto cir, qué serie o combinacién de circunstanc ron, tritase de un eclipse de sol, de un terrem pleo, de la guerra, o de una crisis econémica que esta pregunta ha de ser contestada cientificamente, que €5. como ramos mediante una investigacién real de los factores, las fuerzas, los elementos que hayan en ello, mediante el empleo de técnicas y métodos determi rados, que se han ido desarrollando en el curso de toria humana y cuyo éxito es comprobado por la lidad de sus resultados, por In exact se Be edt y por su eficacia en la exploracién y adquisici conocimientos, Deben emplearse métodos similares para determinar en qué comsiste To bueno, Esto equivale a resolver qué neces adesy deseos son los que dehen ser satisfechos, para duo, Quiere decir se facilmente, debe de igual m tedos que acthamos de Eta gaara imperialismo, el sindicato patronal, el contrato colectivo trabajo, el socialismo, la paz mundial, Ia responds son cosas todas ellas que han sido consideradas por algunos hombres como buenas. ;Cémo podemos. pues, juzzarlas? EI materialismo responde: sdlo indagando en’ la. cuestian por medio de métodos cientificos y formulando a la vez las siguientes interrozaciones: Quiénes son los que las consi- deran buenas? {Por qué? {Con qué finalidad? ;Son estas cosas lo que se aleza que son? {Qué resultados produciran en la practica? Y asi sucesivamente. Todo esto presenta un marcadisimo contraste con respecto al idealismo, el cual oftece un camino mucho mé El idealismo nunca necesita formular preguntas dificiles ni empefiar sus por los m 55 is s,uoysazdo v] ap o8nf ja ssoasedvsop s20vy apand sou ssoduita & soz01g0 $0] ap oplun ozzanys@ [2 o[0g ‘soszates Uvapond sasomp o sotp unguru anb styaso Ow,,, :eystiez ovoduut ofara yep sodwion us sopeaostd soprutado uosany anb soy ap seuizjqord so] v owsyeriajeur jap a|quiou uoroeande eun admnsuoo anb wual un Loy owsosut PIS ‘CCU PT Ue ‘Aary ap olaiseuour onSnue jap [eod [@ ug “[e190s wopso oAoNU un vioey uojeduiy soy sosaiaiut 2 sapepisesou seino serquioy ap sosep seljanbe op oyed sod epensape uotoov ua aanpen 28 epurno jeio08 oseigoad jo wavd muse un #9 pune (9 Scrouayo e| 9p wowapad 9] & vpzoo1 v] soreqe opriuae sowayd 9s ‘ays ug ‘ofrerquies exed ouos opunur je repuaidio vied oyusy aaxis anb opow un sq “owst{eapt jap je oysondo aquaut “een Upta ap opow un X epeztuesio tiz09 wun “soqoadse ans sopoi uo “owur) 0] od “so ooNoa[eip owsstjersareu [3 nex XIX S0]215 50) wsaxqo 95H |9 af vied opeotstudis ey anb of $2 < Ax of8is Jap viouesy P| uo sepod fap asivuanpe ap equies ‘ouepuasse ojtionwinout ny ua “opueno wipaur asejo vy Bred OAM, OwStetacKH [2 nb uoppvorptusis ey oysayo wo ony wieg ‘sesmen sns & aseq ms s13q ‘Op opuoy jo uo eLsAMUI e[ UD seNavied eoNUTTS owsteuaeu [g ” Saqp anuotupera noqgtuaits [eorpoy, dua vonopad af ¥ opead| uo pepiyiin ap wurze un $9 anb ap pmura wo o} tun so onb 2p pnuta ua eziony Bun 59 ou oF anb sapuasduios soweqap ‘03. [P We sousouajuew eivg “Oued jp otpour tod soswssnay tied owstjeap! Jp so of owos pepruewiny, vf ap sojtsodoxd so] oqeo © ready] vied vsos9p0 Pua Joos e201 suroy [> aan) 0} aq ‘suvzryear v seB9q] ap pep! B sopeuucxs ops uey seis) Opucnd sapeprsarad sv luvo opsonae ap X ojuarustoouod oxsanu ap otpaut zod ‘ap seuororpuod sup zetquiv> anb dey anb sovl409 Soffa ud iestiad anb syui o3{e azoinbar s ap uotonjos ef anb sr aysisit ‘eatjovad By & oyadsaz yus9}9p 01 eza[eunyeu e| ap sezsony sey ap po [95 oad ‘ozsanyse souau aiainbay * apand aod ‘yfoey spur ourues un sa aysy “vamny ua saotjay yxey sou anbaod ouang so ‘o “uly wand, sais anb vied opvap! opts saqey aqop ‘osndstp of souy anb ‘sod ouang s9 “Suiqy ap peWinjoA e] any Ist « sropuodsoz auduiats apand ‘pepuog hs ajsisuoo anb ua optpaons vy oxnou: gnb sod < ows ap wyunsoad ey v uoLo 2259109 uy “Se[ieysaqu0s sod sozianys9 opuatory soidiaua Capitulo 3 Inmutabilidad y cambio Es variable la naturaleza humana? Base social del modo de ver el mundo estaticamente. Platén. El cristianismo. La fisica newtoniana, Aparicién de las doctrinas evolucionistas. La Revolucién en Francia y en los EE.UU. Concepto aristotéli- co del desarrollo. Imitaciones estiticas del ma- terialismo del siglo XVIII, La dialéctica hege- liana como teoria del cambio, La concepcién dialéctica del mundo. .” Esta ex- io al final de cualquier dis 1n politica, pone de manifiesto no solamente las ideas 5 de quien la dice sino también su filosofia, Es otro “la naturaleza humana es la naturaleza hu- y pertenece a esa extensa clase de generalizaciones conocidas por el nombre de tautologias. “Todo lo que es, jas mujeres son mujeres”, “los muchachos siempre son inuchachos”, y, todavia mejor, “los negocios son los ne- gocios”, son frases en que se expresa_un convencimiento tan completo que no deja lugar a discusién alguna. Revélase en ellas una actitud mental, un concepto de le sociedad y toda una teoria con relacién al universo. Es realmente una filosofia aun cuando no se lame asi. Tiene punto de con- tacto con el materialism y con el idealismo, y, como am- bos, tiene también su propio polo opuesto, No basta saber, fen resumidas cuentas, si un modo de pensar es materialista © idealista, sino que hay que ver si considera las cosas co- mo fijas o como sujetas a un proceso de cambio, lo se puede cam presién que escuchamos a di 59 9 seoqum se] ‘se{noysed ojapour une autsoyuoo svija ap Pun eer aT a en? “op ‘opout ayo op opunu jo oysoyy “sofensofoo souspsosap sono X eipjaqar uo sape2ue 9p aseiqey o1ad oreo Anim pis0 ow oquayes auourearejax Oysoy aso ap saIUe OproaquCSR oO ‘sou op solu sojuny sory ou (sefp sojwens soun ua 0) uodH uN 9p jp ua aysfx9 otena oper < opunu [9 oxy sorg, euYHSHO UofoIpesy F] WoD opsoNee eq “opunu jap woHe $9 WOIStA wise Spur UNE UosNDIIpYOs 4 Uore[JosIEs9p som [fu sop Sounn soy ayueanp feWap!oo0 oyuaruiEsuad [9 a1q0s Trouvzepuodaid ns < owstuvnsto fop owaTuTuoApE Tq ‘eiquiea ou anb opunut un ap ayepow ep sezzuysop vied woods ns ap se[euoispen 3m) faouoo So] ap A uore|g ap vo199 oprrsewiap asopt ooadsunozio esopepina uoo ojozry osad ‘aq 219A 98 OWOD ‘oTJostesap jap { oIquIED [ap seapr se] OVdsar ou919 woo g1opisuoo sofaieistsy “oungye orquiva v vjsayou -08 9p peprfiqisodur wy equoidur worqndax wsa ap ,e9pt pepyend owistax vy omg wied oft, ayuaureynjosqe o8[e ouioo oprqzouon opeisy un era [eapt eorgndos ns & sajqur -numuy uei9 seuiz0} sns anb eqesaprsuos anbiod ofau8 oe [pp Bartous sod o1adiBa oye ja eqezjesuy “soontjod X soonay Se sopnnt ens uaiqurey ovye puna jp: soongive sondoaucs sns atuoureyos ou eyfosolty ns ua equsaidxs uore[g “Paod9 iis 9p astazuaye pupatoos | ua wqudnoo uoieig snl uorotsod vy _e 4 *(opunur jap vor9e sestuoronjoss so\daqu0s ueTuay sofar1 soyosopyy soantutid soy anb oysta souray wf) sofauit SojOso|ty so] ap Ousttuestiad [2 ua asopuBja.ou0D ueqersa anb sapminoe sevio!9 v Zan [er olqap 9s OIsy “seus sapeprua svisa 9p sojezoduioy sauoroezijerioyeur o SeLrosn|! s)uaueANey 91 sepuaqiude ous wox9 ou sant ap sajeax sws0> se] onb sexuatuy ‘sesoo sey ap sodn 0 safsadsa ‘sourioy se} ue anesuoo yeos o7 “ajqeinuy pepyr o] s1qos vpeeep oat un fm world rae Te & odwon je upioeye2 Inde Pas. duiafa uos ‘eusopoyy 2p s0| “ospiy sepuvs syut S0| 9p S0p & pepanstioy ef sp s>jos0( sopussii spur so] ap sop sexquiou vied “rzourdg soqinosaq sod ‘so[aigistay & uoivjq 40d soptqaouos sopunut so7 -ajquinuut 2 oft so anb of smypexo ap £ ‘sosaaoad sof ‘oquorutnout fp ‘oxquied [a aeou op soonguiosts sopour opeyorsesap uey as oulos yse sq “e1209) ¥f UO OL!NOqE ap opont Yo weseng “etropad ef uo o4qued fo tila op atyen |e 09 tosa sod & ‘sojjo used osofeuaasap orquieo un owoo axduiars sgooiede opand quia fp Zorzedns volwguoss uotoemys sun tuo ueaquanoua as anb so esed amb upiqurey s2 Osv[2) “250/09 05 vy ua aueE fey ‘opuesuiad pia v] sssesed vied O1esa20u O10 [ap 38 snujsrp ezed soqusfolyns sootuguose so!paur ap sozquioy ous osend amb 1849840 [0151p 52 ON, “ajqeynurut 2 ofty a1uout -euroye of[e owtos epesapisuoo so pepiea of onb sezquara oxsosnyt 10s— vrouriede viow op opeise jo orgs | asoonpey “wer $9 Ou eIquieD anb oj anb ‘wszonus e] w *K “I Tuivo ou jeaa 9 anb of anb :wsoo wuistus eys9 ro.ysoUNp wR Sopesoqu|a awowesopepins soporp SoosoIt5 so] optonpoxd tuvy soue [tur sop ap o}sedse iod anb osseuriewt apand ou esuiad ep opou! 2459 wajdusa anb oxpaut asq oy [q “wo!oem UUS{U P| U9 EOO|OD as ¢,.Baqey sey ardwo1s A ‘SvssoN3 Op “yqvy ey arduiaxg,, :20yp wing) ‘o}seYpauies wsed wpeu 22984 souaqap tu souspod ou anb oxed ‘ojesn ap sezzanp seusstul Se] opustimbas ‘soyesou ovod 495 uyspod sajeroalw0d Seon Sead se anb aroap asainb ,s01208u $0] wos s019092u £07], “opour aso op eZuayusu! oF Snbiod ajqysod of sadey asuauod cond & ‘9 ooo s9 esoo Bun onb uatq seu Toute UsD2Ieq “serouaptae A soypeq uo eimsod ns gefeq wopusaid ou 19091 ‘iso wauamIsos anb so] SeziNQ) “opoy ep sosed v osduo1s opuerquiea oad ‘oyuowepides eX ‘squouieius{ eX ‘osdwats opueiquies oprisa way seiqiuoy $0] suoqiqUO.s seul1oy S81 & pepatoos v| onb ‘uerquivo sojewue soroedsa se] onb ‘equaurayursuos opul s2 opunus jo anb ofsequis UIs uviisonwap sowauodsip anb ep seqanad se] sepoy, “serquito gpand tu Fiquico ou Ootwoudde uspi0 [a anb “PiquinD ow peperoos oj anb ‘exquiea ov opunus [2 anb opeiuas tod weql Riper oyonts stoop uaiainb o\uouipexaue? wpuistye B50 [81 ‘aub sof o1ed "wiquivo ou axquioy jo anb woupUsTs OE -aaoty aeoq] apond o 2ovy oyueno opor wurusi9p s2 19 anb o| anb drad ‘sa aiquioy 2 anb of uo ainijut o relquiea opond epee ‘dnb ugiquier 2199p azeing “Teuly [> visey tenuTUOD ap eq Tey yse anb oydioutsd un apsap [se opeaio any o1quloy [9 donb “siquioy jap vzajeinjeu vf asssuIwousp opand anb opi> “ayqeiso oly ofje dey onb ayuoucesep auodnseid euesiny eroveamyeu v[ asxezqures apand ou anb op .vyouses9 vy +09 ‘S0y0s! cosas que en él ocurren se relacionan mas con el drama ce- Teste de la salvacién que con los cambios terrenales, Man- Uienese que Dios no puede cambiar porque el cambio ten. dria que ser para mej ‘empeorar. No pi cambier para mejorar porque es perfecto, y de igual mo siendo perfecto no podria cambiar para empeorar. Conce: bido Dios de esta manera es facil deducir que el mundo, siendo su propia hechura, no esta sujeto tampoco @ ningiin ‘cambio real puesto que esto implicaria que Dios no lo ha- bia hecho bien desde un principio. Durante los grandes movimientos sociales ¢ intelectua- {es del Renacimiento europeo Ia idea del cambio Hegé a ser reconocida, desarrollindose conceptos relativamente dind- micos acerca del inundo, pero pronto cedieron el paso nue Namente a los conceptos e:titicos. Estos conceptos fueron reforzados por el desenvolvimiento de la Habiendo descubierto y expuesto ciertas les sobre el movimiento, cién con respecto a la atrai os en el espacio, Isaac Newton pen: z precisamente las leyes disefiado el universo. Con mundo fi puesto sus leyes, como puede verse et famosa obra Principios matematicos sistema de Sol, planetas y cometas s6lo podia deberse al propésito deliberado y al dominio de un ser inteligente este pasaj “Este hermosisimo sderoso, y si las estrellas son centros de otros sistemas Jehejantes, eta, que han sido formadas por la misma sabi jnteligencia, deberan estar sujetas al dominio del Ser Un co, especialmente ya que Ia luz de las estrellas es de igual haturaleza que le del Sol y puesto que la luz de cada siste ma es comunicada a todos los otros sistemas, y para que los sistemas de ip oe fijas no choq fas'unos de gtros”? Los p ‘nétodo de la fsica newtoniana hicieron por lo tanto que los hombres no pres- taran atencién a todo este problema del cambio. El movi- miento, 0 cé . existe aqui sélo dentro de una armadura rigida e inmutable, y aunque pueda parecer que el mundo T Véase: Vavilov, Isaac Newton, 2 presenta un panorama de constante movimiento, es un mo- vimiento que no va a ninguna parte. El modo de ver el mundo mutable y dinémicamente no llegé a tomar carta de naturaleza hasta el periodo inmedi jamente anterior a la Revolucién Francesa y durante la re- volucién misma. Parecia manifestarse antes que nada en la creencia de que el hombre era capes de realizar progresos sociales ilimitados. La capacidad de desarrollo inherente al limites. Solamente impedianlo las malas instituciones sociales. Es importante observar que fue du- ante este mismo periodo, en la segunda mitad del siglo xvii, cuando Lamarck fund6 su teoria sobre la evolucién Kant y Laplace la de la evolucién de todo el siste- tario. Fue éste el comienzo de una de las mayores revolucio- nes en toda la historia del pensamiento, Fue contempora del movimiento que se conoce por el nombre de Romanticis- mo. Todos los limites, todas las fronteras, todos los moldes fijos habian de ser rotos, ofreciéndose a nuestros ojos una rigueza incalculable de posibilidades. Los hombres que pro- fesaban estas ideas revolucionarias se inclinaban hacia el smo, mientras que sus adversarios eran en su ma El materialismo, sin embargo, tal ‘como se habia desarrollado hasta entonces, no habia logra- do comprender e interpretar adecuadamente el nuevo acento con que se presentaba la cuestién del cambio y el proceso. Esto se debia en parte a los factores sociales. Los jefes de Ja Revolucion Francesa tuvieron que utilizar como aliados t'los obreros de las ciudades y a la gente del campo, Pero una vez logrados los fines de la revolucién tuvieron que vol- verse contra los “excesos”, segtin los Ilamaban, de sus dos, transigir con sus antiguos enemigos y construir un sis ‘ma social que distaba mucho de satisfacer los intereses de to- das las clases de la sociedad. Esto alcanzé su expresién filo- séfica poniéndosele freno al concepto del cambio perpetuo de las cosas. De la misma manera en los Estados Unidos, James Madison, John Adams y Alexander Hamilton, por ejemplo, ue eran lideres de las clases sociales que esumieron el po- ler con la Revolucion Norteame: afirméronse en sus ideas sobre la invariabilidad de la naturaleza humana, sobre Ja existencia de una distincién natural entre “los ricos ‘y bien nacidos y el resto de las gentes” y sobre el estableci- 63 so eyes e| 9p eyed uo sipsgosd oyazap aysq “sexo a1qos seun ueigo ‘opisovy [2 ‘anb ap < oquawroyuessour uerquivo sesoo S81 Sepor anb 9p oxdoouoo ye reqeo uoroeoqde wun opep mq “2 9] 98 ou anb e otgap 95 ois -uarquies sosquioy So] anb uwaoey ‘2a ns v ‘anb ssuororpuos uvaio ofj2 uoo anb & aquarq “we Orpau Ja 2140s ueuo!ooear souquioy So] aonb ap oyDay [o Awarosqo ap uoielap ‘oquarquie ofpaus ns v UorDeIOr UO 91q swoy [e avyeidiour ap urqeren anb seystjeuioew uve anb 00s € ooIsif Opunul ns opuednjout owsa;xa aquarquie e199 UoIDBELD BI Ua ‘SouOFoNITsUT se] ap LOIDeW NOBUIO} Bf UD BaquoY Jap Peplatioe vf reoTdxo sued pepioedeout ns ue ensisuos uproruuit) eLu9s BIG, sau 908 SouoIOMINSUT su] ap upIsUardwOD BY B eISIA op avoy{de © Btaepoy oprpuasde ueiqey ou awueiquiReD aesaprsu0s B opezuaiuED uRIqLY IITAX sojosoj1y so] anbune anb stoap sowapod. yezaueg uy “eistfeudeo uopz0 Jap oongisa ordoutsd un ua aquainits -uoo sod *< pepatdozd ap soysaiap 0 ,sopeaso sasazaqut,, ua xix G8 |e etueanp wenstAuoy as anb uosaUUIId sojtord Bqeaay] anb soone ss soideouoo so] osad “e1seu0 vurjsuoo vsoren tun cIMmsuoD oUIsIqo# unZuIU sod sop -ejoqoue 2198 uapond ou anb ap X vzajeinjeu 10d soyaiap sous919 waoauazied 9| axquioy |e anb ap wuLsjsop wIsq “soe -Ryeu soYyoai9p,, So] ap euLsI0p vf ap oajdlui9 ja “21 of seyei9u09 sauonsana sepsoqe |e squsuEdT 80] 194 ap opow ns ap ojduiala ong “soiouszuo9 sns ap us “PU 8] ap wisvo eIZEIOHYauaq as anb opeyuity Anu osWAU tun ap so] ow & jwiouad ua saiquioy so] ap sasozajut soy ueio ueqeiuasardax soyja anb sasazajur soaanu sojsa anb ueqesuad Ne ‘ofeqnsy ap Bazan} e] ap VIs9}O a1q¥] vO] ‘UoTSIaAUL ap pry “49qi]_ Bf ‘SouoIgoINISAI UIs o1sraluOD Jap oUdtUUtD ueyanba: nb sesorspod < seaanu sezionj v ius swoop ns A osuanse ns ‘oumstjepnay jap oatz01st4 *uss9p |> opuotpuardwoo ou ‘opou owstu [2c] 8] ue oaNDao Opow un ap seyoaystvs 495 oesidse X sopepiseoou smso sbquaN snstsqns ap uotq sey anb seueuiny souoroestdse { sopepisavatt ap uowsardxe Bf B19 uo!Ztjor ey anb opuotpuardwioa ‘iofaw opipudiua werq ey Se] ‘DuduEDLso}sIy “seULZOO sn 4 eISa[Z] RL _B OpEIp smise_wosaiqnyy 15 “soqoqeuvsu un vz9 uoriyjox v anb ap onuafur o1daoucd ns & eiqap os oy “BoNseIse[20 uoLouzIU {810 B] X sBUTNDOP suys9 UETINASEP UOTE B| 9p zn] BB EU Ast VIF9|3] Bl ap seuLsRDOP Suj opuaden onb *ojdurala 20d ‘ueqesuag ‘se2y0 10d amnynisns uequesp onb souorsepos < sou -ofomiqyeul-svy 9p eza[einyeu ef owioo tse ‘owsstfepney [> o1ueL np seaqwiquose souotoeyas sej ‘opeieg [> < wise[a] 8] ap uotun al ‘embreuour e] ouioo sare) souoroninsut 22405 ojdeou0 ns bysey asopuatpuayxe ‘sofa spur oysnut any ws00 v] o10g “pup [PRs] 9 Poyoqr] ou1os s97ey SoquIOA so] op oa[dis Jo uD Bk OWA sowoy Of oT] ap ojdwols Ty “eanIny UofoeIueTIO ns ap £ ootioysty aquoiquie ns ap zny Bw sopep! ‘aqisodunt ou 1s *[>4Ip oseny so] onb vioey og -sordosd sodns sof opuadnjout “sousuiny ojoIuesued [ap A souo1> NSUE SB] 9p OoLVS—p Jap OL9PEpIea osIMd [> staqnosap aiqisodut sajerq ‘opesed yap onposd un woo squosoad [P iezpisuoo Xaeasasqo ap eno sod uequfop ‘omadied oq suo [9p pepiiiqisod B] z990u00a1 @ aysed wun od uequzuauL 09 AX OJS18 op seszoursy SojosoILy SO] sesUATy “sauoToM, opunws un ap opensape ojuarufoouosas je 2q2001 anb of sod uaiquiny 021199 uapso ap sa[eyuswepuny Sapeyfnoy, “Ip uensixa ‘oxrequia uts “IHAX O[31S [op BNOSOLYF wf UG. “seysiyeuiaqeut ap ‘owns ua ‘sojopuysnoe ‘arquioy pp wropaoaied wzajeinyeu vp, ueqewne onb < ,So1q op bulstur ¥foUD|SIXD B},, Upp UE uefuod anb 19a opudisey eID -uapuadapuy ap uo!sesv|99q | ap somdiourad so] 9p woroeid uo}ezyjeas Bun ueqeosnq anb sourofrowe so] sopor e -unuap & wssouvsy uofoMoAaY ep soseox9 so] 10d ou Qyeur |e eqedino uOYTWE JapuExo,y “oo & wis ows saropeaiasuo so] 10d oot|qnd ue opelsunusp 405 vivd eyst[euseas Je syuawauefolyNs 0] asopuyoie.e o1ad soquie auiue gpenb uosioyey “ayauoieu opel > RY wag ueipusdosd s0[fe], uyor A redooy sewoyy, ‘ysmy uyure! swag “soW[eg NYLY ouoD sarquioy, ‘souRd[e IOXeuL ezazANT woLgUBIION 9p UoTON[oxsy e] aNb uequesep anb so anb setiowut ‘sejstenytitdsa sopoy usa zeiquiou ap souequoe anb souvopauie so, anb seasosqo squvsouoiuy ayuerpau ofnpord as sowuejapy soisa ap ayueyodwt seu fq ‘ojjoas sesop 9p sopesd soe sur € sonanu uoivzus9je —equrou conse vj X eorwinb Bf ‘worugoout ef ‘worsty e-— SeiouaID se] sopeptssoou seyso e Opiqeg “ajuauatsaons Jse < ‘saoe0y9 < saiuaiod spur vizand e] exed soquouiojdwt 9p uotoonposd ap ‘i0sew eyeose vun uo e119 e ap Sa[oiulW So] ap olooesIx@ vl 9p ‘sougv0 So] ap sgaws) ¥ Uo!DoOABU vl ap 2u v| & peplysq’sod e] Pfouandasuos ow uosafosn {905 sauororpuod seaanu se] sarqu1oy So] ap 59 “0 Seaanu se] “sopuadmysa sojuaturtiqnosap aged v WoIeAal| 98 & wzajeanyeu vy] seipnisa ered sopoigu Sosanu asivaydwa B uoxeztiguios oposiod vis9 auean(] “IIIAX offs [a ua ugIDCU HW]No As UOsdtAni anb sootjruetd sowuaruTDeUODe sovanu so] v aquomeysa.yso opesy] equiso sostoard sayuir] ap osuap sopeaisoue soidaou09 sojsa xaualucur e erpuay yond [a & ‘o1q wes > & ojustuitaow [9 sepsoqe ap opour opunzos [q “azotjar 9s saa seaanu ap ‘oquey of sod *X sauo1se|as seaanu ap “seuii0} sexonu ap alURIsuOD offo1esap [e anb o ue opunur jap BLoweysnies uotodaouoo wun vied sen] vga! -ap ou ‘oquatuesuad jap 2 ua opts 49 incl ond osoljea of ap xesad ¥ ‘sajaioistuy ap oidaou09 yuoues -e[p 95104 proqap sojduiala soso 10q “eiouristp ap sofa seu osed un v ewiaiqosd Ja eqvoojoo sesjusiw ojsa0ey ap Uorsard wy v] equp ojos & wpou eqn o1sg “sour stu 1S ap onUEp uta ap pepitiqisod o pe jod-uesats <1 18 owioa [errayeu ejnoged 0 oWoWP epED v ALyUAsaId op sand uorewai {se 4 ‘ozuatitoo a apsap eIj9 uD opmptsay s9qe nb owuey 9[ tod avon “etioreur of ap ausrnoud sab orsond & ‘yeuiojeur opunur un us doasede epta v anb ojsong “souors -nypuo9 seuistui se] e uoseay| ‘vpiA ef awoydxo vied ouotiu stpoooid owstw ayso uozwajdiwe Iiax o[2!s yp seystfoLa.e sof opueno anb avasosqo aqussosaiut sq ‘owistjeydeo jap jer -njeu oqustw2910]f uN B198 OW:S!|EID0s fo anb ‘opour ox10 9p 99 oyptp ‘0 ‘owsypendes jap aquaujenpead owe; of sod pstdins icteaor pnb 9 Sqetaut upten(suoD ty ve}ouaiod ua fouist{ero0s 39 owsst[erideo [a anb 0 “ousstjewdeo jo ua ayuaut -[ptouajod optuaquoo ps9 owsyeID0s J Inbe anb uduatisos Sojaioisiay 9p seapt se] opweayduse ‘owes of og “Pr pepotoos ef ua opesresse eX exuansue as vusifeLons [a anb Soyonu v gested Ofoay vy ‘—oz09e 9p Sedta “so[EsoWOINL ‘salojaz— oronposd ap ody ojos un atonpoad vied ayuaurye1> os uafeqen 4 usunal as sarquioy Soysnur anb “v9 0339 “OID ‘onpoid v] ap owstw osdoosd Jap uotoeztjei90s o| voHdWuE aaajt vistjeitde uotsonposd ap opow ja anb ap oyroy IZ ‘ye12uad us sopoy v asazajut anb & Seip sonsanu ap eurayqoid tun & vorjde a5 18 oprpusqus sofaur zaa e) 498 vapod o7sy ‘oaminy 2 uo oundje orquies © ower of sod sciafns ou & seyer9N09 K savas ses09 se] olU0D ‘Souav0uoD se] PUUOD [ey SPSOD SOL avsapisuos v vipuay < opesed [2 ua ojos ofeqemis ‘orquies 19 tqeidaor eaqeyed ap sesuaty “nb mys9 b19 auaWEDUIsy 25 anb o7je vias esoo Bun ap anbiod vpeu avauose pepy ‘ouvwajue ap sopiouod ues 2 oes opuend ojos ou ‘sopturjap auawRop {ap onUaP ojos ayuasaad ya TIEN] OfURD [> 2 Pupinuruodsap ns ‘vas 0 “oWqiueD jap opadse 0110 [> ‘ap0u0001 ap equfag “osavoid [ap oFN] Oo] v PLP wBusye1 onb ouesaau $9 ‘opuviquiva Tis vs0o wun suo9 a8 attb eed anb 0 “pypinutyuos ey aysixa 9159 puad & ofquies [2 wI9OUCDy “oueNITIY O]uorUIES stad [ap ofjossesap Je aquousaiquiow oAnqtsqu0s anb o3e esoquadur tii03) eun esp ang “otdtsutsd Un apsep ‘Ps09 eI] canbe ua ‘je opspises vquy anb o3fe via ayuouresepepian a1 $0 vs09 un anb of anb o ‘oas w se3a[| ap pepysqisod 2 optuar vey anb souaus g ¥so9 esi0 J28 v Ivsal| apand ou poo eun anb stoap azainb ojgs “Seypouss & seuey] seseefod wa ‘oysg “B50 nso ap osapepsoa o[ & [ear Of $2 108 v tur bab of anb so ouusuyerauoyod anb jb soy 8039 apand oj9s vsoo ein anb ap wotsnjouoo vj e ojWLy Of 10% dSar] “uetquieD sesoo sn{ anb 9p eiueprsa o4oay [> seIedsa1 ap coFuequia uts ‘odwan omstur pe equien sajaioistry ‘ouan Sb ou 0 sopepaidoad seis 2uan epep ws09 eun “yo “seusayd Sop saosod op wofyst9qpose9 ef “vroUNBHaIUL vf “wzaanp vf ‘Of alla, por encima o independientemente del mundo mate tenia su asiento una region de relaciones racionales; 0, pa ra decirlo de un modo més sen que antes de que se verificase cambio alguno, los principios y las leyes inmuta- bles que rigen el cambio y el movimiento habian tenido existencia propia y que como consecuencia de ello los cam- bios ocurridos sdlo se Ilevaban a efecto dentro de una ar- madura inalterable. Como es de suponerse, Dios fue consi deraclo como el creador de las leyes eternas a las que debia someterse el mundo fisico. Este es un concepto muy hurano de la ley, pues convierte las uniformidades descubiertas en a naturaleza, en principios fijos impuestos sobre ésta a los que las cosas materiales deben obedecer. Esta actitud puede haber surgido en parte del hecho de que permitia que estos hombres de ciencia prosiguieran el curso de sus investigaciones manteniéndose al mismo tiempo en paz con las tradiciones cristianas. Puede haber sido también alent da y reforzada por la necesidad que estos hombres tenian de demostrar que lo que ellos “leian” en la naturaleza no ¢ra un reflejo de sus propias ideas sino del descubrimiento de los principios mismos que rigen la naturaleza les fueren sus causas, esta actitud traia consigo dos malos resultados. En primer lugar hacia creer a estos hombres de ciencia y sus adeptos que todo cuanto ha acon- tecido en el pasado y todo cuanto pueda acontecer en el fu turo no sucede en virtud de las cosas mismas y de las rela ciones que éstas tienen entre si, sino como consecuencia de las leyes eternas del universo bajo las cuales actéian, Es- te concepto, lo mismo que el de Platén, convierte al mundo en una cosa estatica y hace que el cambio carezca de impor: tancia, En segundo lugar, el concepto de un sistema fijo de xyes junto con los éxitos que esta nueva ciencia estaba canzundo en el campo de la fisica dio lugar a la opinion de que todos los fendmenos de la naturaleza (exceptuando el alma humana, ya que se consideraba que ésta no formaba parte del munds fisico) eran puramente mecanicos y debian ser concebidos solamente en cuanto que fueran expresion del movimiento, el choque, el rebote, etc., de tantas par- ticulas de la materia en el espacio. Esto condujo a lo que se ha conocido por el nombre de reductivismo, o teoria de que la mecénica, como ciencia del movimiento de las. par- * ticulas de la materia, era la ciencia modelo y fundamental 70 y ala cual debian reducirse todos los de: Los hombres que mantenian este punto de vista, entre los que puede citarse como ejemplo a Holbach en la Fran- cia del siglo xvi, convenian en que nos encontrabamos lejos de esta meta, pero tendian a considerar que la exis. tencia de cualesquiera otras ciencias tales como la biologia y la politica, era resultado de nuestra jgnorancia, Desgr ciadamente también esto vino a ser_considerado como el modo maierialista de ver las cosas. Estos oposicién a la Ivlesia y al modo de ver e a, trata las cansas de todo en la inateria, pero no que el no es sélo la materia en abs- traclo sino cosas materiales organizadas en forma mas 0 menos complicadas y que se conducen de acuerdo con prin- i mas‘o menos complicados, En el siglo xviti avia un punto de vista progresista pues ofreciale a los pensadores franceses una posicién desde la cual podian combatir la supersticién e insistir sobre la importancia de las condiciones materiales de In vida del hombre. Desde aquella época, sin embargo, se ha vuelto cada vez mis xeac- y hoy roximase peligrosamente al espiritua- smo, yar que ante la imposibiigad de explicer las comple. jidades de nuestro mundo en sencillos términos mecdnicos, tiende a apoyar la hipétesis de que existe algo ignoto e in: cognoscible en el fondo de los sucesos de nuestro mundo biolégico y social. Herbert Spencer representa bien el co- mienzo de esta tendencia, Empez6 hablando de algo ignoto tras las apariencias. Esto convirtiése pronto en algo “ cognoscible”, y vino finalmente a ser lo Incognoscible, 0 sea otro nombre con que designar a Dios. A pesar de lo mucho que ha hablado Spencer sobre Ia evolucién, su mundo era, sin embargo, estitico. Detrés Je ese mundo estaba el gran Incognoscibie, y toda evolucién a ley inalterable que él creia haber tal vez por se levaba conforme a descubierto y que era impuesta sobre la materi el Incognoscible. A la filosofia alemana del siglo pasado es a la que te- nemos, que volver una ver mis para hallar Ia solucion de estas dificultades y un concepto sistemiticamente formula, do respecto al cambio perpetuo a que estan sometidas to. das las cosas, y fue el filésofo Hegel el primero en hacer la exposicién’ més satisfactoria sobre un universo que evo- n eh 2 enue uoroorpenuos sun oI OIG “ope: [ep otonpoid ays ap jonuoo fe A pepardosd | wpoy uaasod Sotaqay e| ap souonp s9] 9 ovenp fa “oyonpoid ap odn o[9s un afonpord vied ofeqeny ns wsutquioo sonptarpul ap soz -awintr sepues8 anb ojueno ua sopeztjsroos ueise Uptoonposd B[ 9p sosaooad sor] “jgnbe ap oxuap wotsoipenuos +09 ouod owist[er20s Jap sauauis9# so] suatWuo OWS ‘anb ejuaysos ‘azopy & opuainits ‘x1eyy “oqutstp syusuIesaque opou un op aqiouoo as osaood jo osod ‘aiuoueaneunstye opustpuodsox sowsrenurjuos ouist[eio0s ue oszeuiz0;suEN vy sey yrvuoronjoso omstjerideo [a tS Bxoye eyunsoud 9 1S ‘SOpInsisop Opis uey PEparoos vfatr v| ap $010 so] A soyjoxresop ouayd ns uty 10d a1amnbpe anb eisey “eyon] Bf otpour ior osed asitiqe @ epudyiqo 9a 95 anb outs ‘eyoouap ‘eygoy aZins ou pepatoos waanu e| ‘Ja8aq] ordord fo Awavsqo ‘opnd unos ‘oZan| apsaq “auantion of anb oaany jap wos -e9svo Je ojanyjod un aduror anb owstur o| epiviuasas viscy [e105 zizyeu vlota B] ap opuarins papatoos eaanu e] ap ul 20f P| fe29py aqurosop a[quiou afesed un ug “enpeay o[joss soy ‘sup sonsontr vjsey wood ns ap seysisozzoad so1opesuad so ‘uivd opeortulis ey jaBapy onb of 89 ynbe wasasqo wud sou anb of “sso sv] s0po1 2p spaced v X sepor us oquaIstxe eus9jo wozez ap eWLA0y Ua OINJosqY fe ONO Ja 20d X ‘ooNDzy vip Opojguu [e sowauay ope] un 10g “seoiuozeuD sepminoe & souoroow op opeyjnsar ou109 osnguos s2 ortjoso]yy LUUAISIS Rg ‘pou [engi ap svsoo sesa sepor ap vosoe vivsued [2 amb asitonpop aqap ou [e#ap] a1qos uotoysodxe wIs9 2q] “IMAx & Max SOp3S So[ 9p w1OUdID ap soxquioy & sojoso[ty soy 9p owstueoour Je owioD ofqueo [pp ootjarorsize oydaou0o ye ouer opezeydsap ey eanoadsiod thonu B]sq “ezueprul ap Osav0.d ua ‘oyuaIUT{AOW ua vs]uEND sua 28 anb o8[e Owoo oper orqiauoa o] & ‘odwon jop euaIp uadapur 2 ayuousutiad ‘ooneise ses0o ap euloysts un wo opeiaptsuos osiaatun Jap [euororpesr ordaou0d jo opos ‘adjo# ojos un ap < ‘olen ap 907) "wroueyoduit ues ap varey cun ogeo ® oxajf [p%apy ‘VyOso|yy ns op eist[eapr Bzajesmeu Of UO sopesteize unquise anb ‘sojoajap sis sopoy ap aesed y “opunut jap oonyfod oossesop Jap vpruyap < wipe spUX vULL0} B] OWIOD aquaistxe souojUs ouvrsnid Opeisg JB reiuesexd sod asopuyz “royso “eyoso[ts | ap oyadse aso ap Oud} |p ZezTACNS Op OF cei} 204] otdord yy “9psoy spur uetitngas sv] za ns v seo Speparsos vj ap seuoy sexqo 10d sepipaooid opys verqey ‘ouioo tse onb { “suauieioysuery [9s ojuei sajuousaqod sasep #189 onb equorpul as anb vj a eyjosoysy eun wsadty 2] 8 sewi0} uvspod ou Sand “ev0de ejfonbe ap sajucusaqos ss yo sv] ¥ oyjesaxdos op Qual] OfqueD fap T}Os! soe ofip owo:) “so1uvss9 sopefap wosan, ieyfaxa4.,, $0] S0po1 [929] ood X ‘ojuaiune ua z0s uta any anb opal je 09 ud 5 woods ns op souvuiofe souenstia Souang soj *ozrequI9 paw ¥ ozty o] Cl9s & “opay vIquY anb of ap eID sues euayd etua} ou [oFap] “oWaWesuad Jap eHOWLy BL Ua Seiopeoso sepuns# sos enb fends yy "souls eis voted apsep [ewaptov0 ojuatuiesuad 2 opor ua opeurwopoad eq Sey dnb ordsou0s [ruoiorpen fe ztNUIsap ua osaLULAd 9 [29H] ap 2 ang sooyosolyy seuiaists sopuese so] onug “a[qesayeur 2 ofty vuraysts un owloD os4astun [a stqaou09 soxaq{{ov9 Soph ua por oj1ez0j09 wisn# sf sousinb wv soopusuad solpenbe jafapy v asuouodo Soy uny “2quouseya|dwoo euoron tiene su expresién en Ins crisis periddicas del capitalismo, asi como en leé huel- gas, el empleo de las fuerzas de policia del Estado para someter a los obreros, la guerra y los levantamientos revo- lucionarios. El Capitalismo Meva por lo tanto los gérmenes del socialisino dentro de si y evolucionara hasta convert ej revolucionario en nedio lo nuevo vendré a ocupar ue este concepto del cambio smo que el concepto aristotélico con- serva la continuidad dentro del proceso pero. no lo hace pasando por alto o destruyendo la descontinuidad. en esta aplicacién del concepto hege- 10 de la evolucién’ (conocido por el método dialéctico) a los problemas sociales, vemos Ja diferencia que existe en- tre los marxi -s de tendencias socialis- ses? En este método encontramos las raices de la doctrina de que las co nes inherentes al capitalismo tarde o tem- prano provocaran su ruina, que los obreros son los sepul- lureros del capitalismo, y que el capitalismo es un sistema aque engendra log medios de su propio derrocamiento, Es verdaderamente dificil imaginar que esta teor‘a pudiera ha- ber llegado a desarrollarse sin la ayuda que la filosofia de Hegel le proporcionara a Carlos Marx. Podemos considerar ademis otro problema, uno que dio mucho quehacer a los pensadores mecanicistas del siglo wbianos ingleses: Reformistas son los seguidores jimiento obrero que sustituyen la imediante I dicta ialismo, por pequelias reformas que no afec- de explotacion. Intentan valerse del pro- contra el marxisino. Aluden del proletariado y tan las bases del régi ido Cunctator “el contemporizador”, La sociedad fabiana se componis.preierentemente de intelectuales burgueses, La socieded fabian ingres6 en el Partido Laborista en 1900. (W. del E.) uu a xvi, ¢Es la mecinica la ciencia modelo la que deben de ser reducidos todos los conocimientos? Este modo de pen- sar se funda en la nocién de que una cosa no es mas que la suma de sus partes, y como todas las cosas estin com. puestas de particulas materiales que se encuentran en mo- imiento, su modo de comportarse es meramente la suma le los movimientos de las partes. Segin el método de una cosa no es meramente la suma de sus partes. A que la materia se hace més complicada en su orga- nizacion, a medida que asume formas més complejas ad- quiere nuevas modalidades de conducta, La nueva forma © estructura —el tomo de oxigeno, la molécula de agua, el protoplasma 0 el cerebro humano—, no solamente con- tiene todos los procesos de las formas mis simples de la ja sino que posee nuevos modos de conducirse. De que scesarias leyes nuevas y mis complicadas para describir su conducta y por ello tenemos la ciencia independiente, tales como la quimica, la biologia, la psicolo- ia, etc. Aqui ofrece Hegel una solucién al problema que Fabia dejado perplejos a los hombres de ciencia que le pre cedieron y que muchos de los que han seguido no han apren- dido aun a resolver. El principio de Hegel puede expresarse mas 0 menos de este modo: cuando aumentdis la cantidad de alguna cosa, obtencis a veces no sélo una cantidad adi- cional de la misma cosa sino algo nuevo: habéis cambiado tanto su calidad como su cantidad, Por otra parte, a medida que la organizacién de cualquier cosa se hace mas compli- cada, no sdlo reacciona o se conduce del mismo modo que antes sino que al llegar a cierto punto reacciona 0 se con- duce mas bien en formas nuevas y diferentes. A medida que el cerebro de los grandes antropoides, por ejemplo, aumen- taba de tamafio, haciéndose mis complejo y delicado en su organizacién mediante la evolucién de Ia especie, realizaba no sélo la misma clase de operaciones sino que podia asu- mir nuevas funciones, como lo demuestra en parte el uso del lenguaje. La vida misma hoy puede ser comprendida mejor que como la comprendian los materialistas del siglo " Estos tendian a considerar que como la vida tiene, su origen en un mundo material, tenia que haber sido algo inherente a la materia, y atribuyeron por lo tanto a las par- ticulas de que se suponia compuesta la materia, la vida que ellos consideraba8 inmanente en ella. Empleando el prin- % ub sqerouo8 ug -siuonap fp sod wpeou 204 ns © wpey B| Xo BI sod opeou so ag Je onb ‘epeyy »] 9p X 39g jap opeu oquatuntaow 2]uUe}su0D U9 wsquanoua as onb owioo ise ‘eo ou X sefnorued ua vs09 Bun $9 peptfesr ue vista anb vsoo zambjeno anb sa asp auainb [39] anb of nb soaivg “sop sv] ep vjozow wun a suoutesnd $9 ou oad ‘open Bf ap & 39g [3p Seapt suj ap totD sen x sosantt 3 case ap zedeo 195 vipod ‘uoroeziuezi0 ns ua A spur asi20vy Je ‘vlioyeUr E] oWg9 sowar ou cosa que se por sus contr mente, sino que es ne rada dentro de po: la seguncla (es decir, 1a negacién de la negacion original) y por lo tanto es algo positivamente nuevo y no simple mente la proposicién original enunciada otra vez. pios de la d to y de todo cam- soviedad. pero tam- a transformacién completa de la forma que Hegel les habia dado, Sobre est dijo Marx ‘obra El Capital que su método dia- ferente del de Hegel sino exactamente su polo opuesto. “Para Hezel —continia diciendo—, el proceso vital del cerebro humano, esto es, el proceso de near, que bajo el nombre de «la idea» él transforma en uujeto independiente, es el demiurgo del mundo real, y jundo real es sélo Ia forma externa, fenomenal, de «la idea», Para mi, por el contrario, lo ideal no es otra cosa jue el mundo material reflejado por la mente humana y tra- Uveido en formas del pensamiento.... La mixtificacién que sufre la dialéctica en manos de Hezel no impide en modo alguno que éste sea el primero que presentara su forma ge neral de funcionar de una manera comprensiva y consciente. En Hegel la dialéctica aparece invertida, puesta de cabeza. Hay que volterla si queremos descubrir 1a médula racional que lleva dentro de su cascarén mistico.”® Marx empleé esta dialéctica materialista al descubrir “la Jey del movi- miento” de la sociedad capitalista y su transicion al socia- lismo. Percibio el capitalism como la union de dos cosas 4 Véase: C. Marx, El Capital, “Prélogo” 78 opuestas aturaleza social del proceso productivo y la natural ividual de la apropiacién de los medios y el producto de la produccién—, lo cual se refleja en la opo- sicién de la clase obrera a Ja clase capitalista, duefia de los instrumentos de produccién. La dictadura del proletariado es la negacién del Estado capitalista, mientras que le reali- zacién de una sociedad comunista es la negacién de esta negacién. La tercera expresion de Hegel es que la cantidad se ansforma en calidad. Esto lo hemos analizado ya, Uno de los ejemplos dados por Hegel era el de un sistema politico particular en la sociedad. Auméntese el tamafio de dicha sociedad, decia, y tarde o temprano la organizacién politica de esa sociedad tendré que cambiar. Surgiré una contra- diccién entre la vieja forma y el nuevo contenido. Hegel pensaba quizas en la diferencia del gobierno entre la ciu- dad-Estado de la antigua Grecia o un Cantén suizo, y el Imperio Romano o los Estados modernos tales como 2-0 Inglaterra. Marx empleé esta expresién para describir el hecho de que a imedida que aumentaban las contradicci nes entre el irabajo y el capital no sélo se intensificaba la lucha de clases sino que alcanzaba nuevos planes o etapas hasta Hegar a una ruptura, y la lucha de clases surgia en- tonces bajo una nueva forma, como Ia dictadura del pro- letariado. Ahora podemos hacer un resumen de algunas de las ideas centrales acerca del moderno concepto dialéctico del universo cuyo desenvolvimiento se debié principalmente a influencia de Hegel. Pueden ser enumeradas en el orden siguiente: 1. El tiempo debe ser un concepto central de todos los temas filoséficos. Para los filésofos primitivos el tiempo algo que podia ser excluido de la cuenta porque lo con- sideraban como una cosa ajena a la estructura légica del mundo. Spinoza presenté ésta perfectamente en su ideal del conocimiento, o sea el ver las cosas sub specie aeternitatis (bajo Ia forma de eternidad). Esto equivalia a conocer las cosas sélo como expresién de sus relaciones légicas con la totalidad de la naturaleza y por consiguiente como abstr: das de todos los procesos temporales. Pero en realidad, s6lo el flujo 0 el movimiento de las cosas en el tiempo es lo real, y las cosas que se conciben como no existentes en el tiempo, 79 B ‘aquatqure otpaur Jo eyuasard of onb sewaiqoad so] sequoszE jed “opo} un ow09 opesapystig ‘owstu¥2i0 jap peproedeout B{ owod BIAIqaDU09 soWaqap anb outs ‘axFOLOISI, 0 BOIToIOD isd ajuameiou vsoo vun owoD vIND9{ vf ap svIqUy souopod oooduey, ‘arquioy ap exony ezapeamieu Bf X ‘2quoY [> uD wrsjermeu | ano eoosdjoos uotooe 9p seIqet Sowaqap anb outs ‘aquou esysonu 9p sang uezuanou9 28 anb seusoqxe svsoo ap o wzojesmieu vl ap o ‘ausu exysonu ua UD}stxo anb seapt 9p aquaute||fouas exe 96 15 OULOD So]UaTUFOUOS op awiqey souiopod ou opou oust jaq ~sopup o1oedsa X od ‘uroty [2 ua uoasts anb asejo ap sasaiojut soy “[e!o0s oprusjuos oxapepiaa Jo aluqnosdp aed seuzayxa svontjod scu110} se] ap sexjap ssyur Sowogaq] “seoq9IsN arejnoned ofeq opeyjoresep ury as ow) ap 019: ows ‘o;ENSqE uD ninpeyip ap tu elses 0WIap 2p avjqey sourapod ou Os9 10g “oolioisiy OlustjeLioww [9 Puasa uNSas ‘suMnuL S9UOIDU[aI sns opuviopisuos ‘sop se ap sousudnoo souieqap anb ous teszonzora & “wood Bj £ wruouose v{ a11u9 wiN|OSqe VOLoEL -edas pun 10084 souapod ou ugzes Bisa 20g “BWaIqUIE O19 “out ns uadnynsuos sajeno svj ‘ser0 uO uequsuad oy] “so anb wuraisis [9 OWOD otuauIo|dunEs aysIxo OW -sypudeo jo soxoutad soy vivg “sjosug < xzepy & ‘oprwony & ituig uepy ‘ersaniing e] ap soafse[ serstwouoce so] axa ROUdIEPTP B{ uD soureIUODUD of e[quioU o[duiala O11 ojgond osysonu 9p reysouatq Jo seIUoWIOS op Pepty ys ayduino vied ypendope so ow 0 vo owund gab warty aetoaide sowopod { ouvorreurmoyzou oygand Jop soiusss SosoJ9]Ut 9 sapupissoou se] ap zn] B[ B se0UOIUS ojsourezt] seuy “ous91qo8 ap oyuauinssut 2ys9 sIqedu09 [B SoqUaAMINIsUOD Sof s1uau Us URIUaY sosd.auT a oNsodosd anb auowustoasd SoweBeput a ‘sajue sour aou0 ‘viouapuadaput ap uotoese2ap B[ ap eye} v{ apsop oUoHWIajoauasap ns « LazT Ua souLD -Houlvayiou sopeysg So] ud saquaysixa SeolwgUOIe X s9jv1905 swziang se souozijvuv ‘epeyupes ong uoromnsuo; vf anb ug saibjnotued seioueisunoato so] sourerpniss svs09 sb] J1vo0jua v somspuaide opuend O14 "59504 1uoo anb z9A mpeo vlja ap uejing as vonogad vy u suatur ‘ze10faur apand 2s Ou anb 2p uorsnjou0d B| © CUED oF aod uegay & oysaiap ap vionsn{ ap souzoe sordisutad ua zpeseq visa anb uousnsog “apqejotaut o opesdes xe asong 18 owoo ayiainiisuoo sod € sorq sod opntusuen o8p% 9p ‘owloo e][9 op 91990 uDEs) S9LOPLALest109 S07] “soplup) SOpE sq So] 9P uooMINsUOT vf o[dui9[e oWOD 1suod souespog “anonud 9s anb ua uo1soanp e seuruayep 4 so anb of 195 B ‘optuaa vy anb $9 ouiga J9A Souaqap ‘auaueotoIsty vjzetpm +89 sowiaqap visinbjeno vsoo cun sapuosdus copta vf ap 521 29 anb ses09 owoD aquarnsts ‘pipuos & sauofsenys uo sepe 2 seIsIA HOS PIOYY “AN|OY [2p [Pi99S oj [2 Ws soprasasqo soiquies so] woo A oduian Ja woo cunt je uo) 16 ‘seuso}9 susoo uRs9 *e139 anb asesuodns sod Sonj0 wy 219 ‘ofjaq s9 anb of ‘orsn{ so anb of ‘ouang sa anb of 2} ap sourrdnoo sou opuend aruamtoey 819A apand owo> ‘vucuiny epta vj epoy wand soueioduit Seiouangasuon auaty oys%q “svs09 sv] ap seoto| saUOIovTax sel ‘ouioa uvqvaaptsuoa sozoxoity sot anb of 20d soque opvdnoo avin] [2 sumnse “sorquizo sas ap orpmse ja < odwan ja ua srs09 Se] ap o[fosstsap [q “pepsfeas ns ap sepreysqe swsoo Sef 9p svuiioy Sof ouTs uos o:t “uy £ ordioutsd ap Soussvo sayo sp[ woo ue s sacar ciertas conclusinnes generales de de estos dos modos antayonicos de ver el camo con el idealism, Pero por nm 10 podemos dejar de observar que el terpretar en todo su alcance la nati as, Por regla 1. y por eso aun los an su dese! ptan ui dentro de limites aterislismo, en todo el univer: de una » que se supone Tenemos asi_un fe en jus hacer que se nos fico en provecho de una prive de todo conotimiento cie mistica y mitica intuicién, Por todo lo que antecede se ve claramente que existe una diferencia psicolégica y social entre estas dos posturas. ‘A aquéllos que ocupan una buena posicién en Ja sociedad, ‘que prosperan o creen prosperar mediante el estado de co: as existentes y que tesnen que tienen algo que perder con el cambio, les gusta sentir que su posicion esté garantiz: por la naturaleza de las c gusta que todo esté cla- ramente delimitado, se sentirian perdidos en un mundo que no sea aquél en que podamos decir: “El Oriente es el Orien- 82 te y el Occidente, el Occidente. No se juntarén jamés.” Los que asi piensan rehuyen la idea del cambio y se aferran con ahinco a lo que ellos conciben como la realidad perm nente que esté por encima del cambio aparente de las cos: En cambio los que sufren debido a su inferioridad econ mica y social, o los que por causas diversas se ven oblige dos a mirar la sociedad desde el punto de vista de los des- poseidos, buscan sin cesar lo nuevo, tienen fe en el hombre y en la posibilidad de su progreso ilimitado, y, aborrecien- do la idea de un universo encajonado, se sienten libres en un mundo que se desarrolla infinitamente. Pero las diferencias psicolégicas entre estos dos modos de ver son menos importantes que las diferencias sociales. En realidad estas diferencias no pueden ser separadas ya tue la psicologia o el temperamento de cada individuo se Uesarrollan solamente en un ambiente social, y tienen cier- ta relacién con este ambiente. Ahora bien, a través de todos Jos periodos histéricos la sociedad ha presenciado conflic- tos econémicos y sociales que han girado alrededor de la disibuelon Je la propiedad y del tipo de relaciones econé- micas existentes. Con excepeién de la sociedad comunista primitiva siempre ha habido (hasta la Revolucién Rusa) un nimero relativamente pequefio de propietarios, quienes en virtud de la propiedad que poseian, controlaban la socie- dad, fijaban las normas morales, dictaban las leyes y asi sucesivamente. Al otro lado esté el ntimero, mucho mas ere- ido, de los que trabajan, de los que no poseen nada 0 casi nada, y quienes con su labor producen las cosas necesarias de la vida no solo para si mismos sino para los que les aven- tajan en posi ica. La historia nos revela ademas que esta contradiccién entre dos clases importantes de la sociedad ha terminado siempre en luchas entre si, . veces en forma latente a través de largos periodos de tiempo, ¥ estallando a veces por medio de conflictos violentos. Por eso ‘es que las clases dominantes de la sociedad se han visto obli- gadas siempre a mantener su posicién, y, lo que es intener el tipo de sociedad a la que debian su predominio. Es claro que no podia haber un medio més eficaz para lo- grarlo, como no fuese la fuerza bruta de la que era comple- mento, que la teoria del universo estitico y todo lo que esto implica. Porque entonces su régimen se encuentra fijado por la misma naturaleza de las cosas. Poco importa que di- 83 SB 2 sa4ouiadns soot fosina [9 opoy ua apowa soy f gsoutiqnasap anb of pep peo *olposaesap [2 oiquies uo Souresquosuy ,crupuiny. vz9[exn} pp woo ONT “yep0s ap opuone suv9 opurrquues 94 ua sa gnb? o19y ‘as 1nur0} 19 wsuvosop Dap sq pod anb ns ap sgaen 189 ey 91q, jeanyeu v| anb opejaaar uy souotoezysanut sey] 8 -woy [g “vists ap ojund 189 ap souotoisodnsaid sey ua 03 seput sourspod ‘owstpero0s ja aanposd anb soorBojoorsd sorq scutes so] ¥ owsadsax uoIsnostp wun ua ofja 20d sowostua anb wig “eueiuny vzapeinyert vp vrqums apand as ow, anbiod upreusrouny ou anb o1ad wix0a) ua Sos ucy ajuzUTWop asejo Bap soot) sasapy] Soy ‘erstpvitd “2 wula}sis [2 Opoy sInysep ezeuauIe onb jerpunut onLaTUTS our un ta asimsaauoD eIsey a1ueUIBINIEL K ¥oIIOD) O1[01305 -9p as owistyey90s ja anb apsacy orquiva & mrouaeuttad axuo oustuofcque op [uly UoIoRISN|t nun soulazax —, wineWuNt vzajeamqeu vr] aPtqueD siapod o rat anb uno vuia[qosd [e ommauo: pieiquiva @ uoVoEAME BUN UP 21391 upiquiey peparsos ey anb vordur gun ya anby pur sapun opeyesy ue 2 aqap vs0o epi by 9 anb opour v1 9p orsandsip $9 awn 189 uesvdnoe anb vied o1 Capitulo 4 El significado de ta ciencia idades durante diar el lugar que oc tancia especial. para —que es una filosofia de la ciencia—, no como si se tr: ase de algo que se encuentra mas alla y por encima de las cien- cis, segiin ya hemos sefislado, sino més bien como la ge- neralizacién de los principios que la ciencia emplea, como la representacién que de nuestro mundo nos ofrece Ia cien- cia, como el estudio de las técnicas y los métodos que aqué- la-utiliza y como la teoria de la funcién que desempena en toda la esfera de la vida social humana, Existen muchos mitos populares acerca de la ciencia y los hombres de ciencia, que no son sino supersticiosas ton- terias. Empiezan por suponer que el hombre de ciencia (con 87 8 uf uoo onb soy e equidopa ‘sopyind X sopejuensua sonsoeur & sootpau sof v opurounuep osjaoeieg eistuinbpe oor -inb [gq “ey1001 v X woroesd v] op uotoeindas visa quandun 2 “oy ‘ofaur Ja us ‘epoutM vj us ‘zeuFeAYIN ap O1DI8WI09 [o ‘ue ezoemivu e[ reufWOp vied X owstepney fap EzIUCD uD uuepuajsos onb eyony ef exed oqsoise un exo wlousiaytp vis9 anb oasasqo soadomno sasted solio1o op vipeu aseyo aiuotoru BL MAX A TAX Soffits So] UY “pepatsos e| op sosoLoyUE sos ¥[o se] 9p oyred ueqeus0y *sorraqty U9!De4 0 SOARS? OUD ‘ecuanb ‘esTouseM Ja X sauO!seoTEqUIa ap IOLNNSUOD [> ouwsayie [9 URqEISe Opel ONY [y “EUBUINY PIouaIstx2 B] ep OF -afqo [a & pepynuyy ef owoo eanieydu -9p ns equiapisuo> ‘ep epes op Fr: 4] anb pioais) endique ey ap ers) 2 eqeiso opel un y “aed vqvuns0) an Byaa anb of ainquystp anb spur eae 04 ugisazdxo 2 #19 voaquise [9 anb v9UaI9}(p ud ayuefoures uotstatp eun oquowesy RISTAEIOsS pupasos vuN ua FIALA so[aIoIStIy ‘auowna[duios soe uese avindiweut < sepuasd tad 9111090 aj as sajaiostsy v gn sod 198 Sofeqen > 3 ead nt te ses09 se[ J090q Jaqes Jo aulU9 eIsoUNy suaqoa|quis9 ‘ounsaqe [B Zasnyo Woo sns 4 sojarowstsy & ‘sexesedas 1 1109) wy “searioadsox sazoqe] 0159 ap fetoos opeyse ay -upioumstp wos9! our owstur jap 918 soy any, -oid soaanu ns e uora/npuos soy awayjtpa A vsiany ef supaut ered opuvajdiua unqey anb sodioutsd so v owedsex souotoe{noadsa sey ua £ orpmso [2 ua asuoaysaiaiut ‘oydi3q ongnue [ap sajopsaoes soy oW109 $910) ‘SeS010 sasufo st] ap seiquioy Xo] O59 0g “st ua uauaraiaqut anb sosaooad so] ap 4 vfeqeay as yen oyjenbe ap uoisuaidaioa wun urs oduion 02. oon re1uejape apand ou sess “cute anb ‘opout ono ap oystp ‘0 texx0a v ‘nut asiv]jousesap apand ou royioyad wy anb sowaqes vx ndwo1ueo 88 oueulpionzyxa osad ap seapard seuea eivd svajod ap ofaiede |p ouioo saye) sosinooa sequaAut 2 ‘sojeotytps ap vaiey v] wfesas sousinb uo soaquoy sof © oSq]qo ‘sou.onssodns & sauorrpen senque sod equind os ‘nb syueusaqo3 asej9 vun ap oysaaord ua ‘soprurpatd X soroe ‘ed 9p wofoonjsuoo wr] “so[panjeu seanco sns ap vusjoua 20d ene [> ivasja 9p sopojgu so{ ap o[joziesop Je eYouanoasu0D woo ofes; o1pesas ap pepiszoou Py] ‘pmnvexa Uoo w3z9N EL atpaw ap peptssvou vp soiquioy so[ v worotsnduit OLN [PP seotpotied sepioaro st| ‘opejoased sas anb cyuor 9[eseqe] euian ey “ordi: “ofojduuoo se 9s peparo os vy anb cpl snut eysip anb wyesuas 9yuod voruN vf UOs Th jen pm 50}21998 5) un aasod. (vjnasnceur so] sod op! en yealidad estudiaban la naturaleza esforzindose por, sepa- rar y combinar los minerales y dedicdndose a otras activi- dades laboriosas para transforinar la naturaleza en provecho kis Francis de I decir que habian 1 tes de ennocimien- ocimiento tradi- : Jano ¥ por lo de fa Antigiiedad. La otra era ‘io directo de lu naturaleza adquirido por el hre durante siglos de manipulacién de las cosas de, uso no En el fondo de esto latia real entre Ia filoso tuto o sostin del credo re tradicionalmente y lo que no 1 conoci hemos de mandar a la jecetla, Preconizaba por lo ex: perimentacién cientificas y vislumbraba atin, en su Nueva ja. la crganizacion de Ja ciencia en una vasta escala ss del Imperi talismo se desari ida. que el cay ba nuevas distinciones de pritica y la teoria reapa Iho moderno aumento aan mis esta disparidad al reconcen- trarse el capital en manos de unos cuantos, que se hallaban flejados del proceso de la produccién, y al reducir @ 1a con: dicion de asalariados a todos los que realmente manejaban las industrias y se dedicaban a las investigaciones cienti- ficas, Uno de los resultados que contribuyeron al progreso cientifico fue que el movil lucrativo vino a ser el factor determinaate en las invenciones, y los proyectos cien cos que no prometian rendir utilidades inmediatas no se les proveia de fondos para su desenvolvimiento. Es un dato cu- Fioso que en los comienzos de la etapa capitalista de los Estados Unidos la invencién de la lémpara incandescente y del fondgrafo hubiera de realizarla un vendedor de pe- Tiddicos y telegrafista carente de preparaci6n teérica, y que 90 el primer avid truido en Dayto bicicletas. vicios para ala deman en gran escal las investigac para la indu: Beis Asociceién Americana pars sobre el tema de la significacién social del electr importancia al hecho de que el trabajo de inves campo de la fisica atémica es heneficioso para los capitalis. tas debido a la enorme ae ores eestor emplean y a las nuevas posibilidades in cubre. Pero, como ha dicho John Strache decir, por ejemplo, un capitalista acosado por las crisis eco- némicas, que no puede vender, digamos, 10,000 das de acero anuales cuando los hombres de ciencia le el modo de producit de toneladas? Lo mismo p de decirse respecto al lado y al ingeniero azré El Departamento de Az: a de los Estados U plea expertos en la ex; con objeto de aumentar las cosechas, y subvenciona a los hacendados porque d borar a causa de que se cosecha mas mai otros productos que lo que puede consui 86 Joqe] ns uo ‘sootyruar so] sexquotur ‘sopuptssoou serdord sns 09 souoIoejer Se] [eIoads ua ‘seYoUsTD se] ap OLpmsa [> ‘BIoBy SopEIteII0 wos sazoynoHs#e K sos01qQ “seOTUON sns 4 vonogad tf woo ‘etousto w] ap swzaysa se] Sepor ua ‘asarut 98. ,S01q!] te vprpuasde vys091 ¥],, anb opout ap ‘oonovad fede [2 woo volx0s) uotoeonpe Bl ZRUIquIOD einsoId 794 8] V ‘Sopeiop auawyeroadse so] e ootpnuotD ofeqen [a ex sed Sopeptunziodo ap ouxpur ja vuorosodord oduan ordosd Te & *oynusta uoreonpa cun ap sojusunpns soy softy sns S0p0} # ep ap BEN MIsTIeI90S pEparsos wy “eINyNOLIFe BK ASMpUr Bf ap seatsuedxe sapepisedou se] uoD aIqtsod o19e) -Woo ownuy spur [9 ua opuvlequn A epezueiti0 eYoUaID vy] z[dweqwos snuepy wey ua uenb ‘uoseg stouwsy op oyans [P ony oy “pepaioos e ap upta vy ap aqesuadsipur aed wos vpezjuvio yisa e1ouar y| ‘opearad [oudeo [ap sen] P vdnoo voyqnd pepardoxd ey apuop ‘owsteio0s [> ws wommtiaro waqo By 3 idea wotoonpos enbreue e| uo vuistar ys v vfoyar 9s My B[ ap vmbiwue vy “seotynua 1OBENSVAUL a sojUauItIod +x9 $0] $0po} uvjo.yu0 yep ua ‘& wefouvur sapend' sop ‘souoieiodio9 sepuvsd soy asju> soroyjouaq so] sod BIOUst -admioo vj 10d epuy i ‘sofsqeiy soso avauyjd X sez -que8i0 vivd peynory vj so sowesiooud onb or “wormowe v1d 9U9 Bf ap ugloezyNA ef uo X ofaedso Jap uoLwxojdxa vy ta ‘sayayoo ap einsnpur e] ap odureo Ja ua “vopaut < voro[orq uofoednsoaur s] uo aouvae jp waed ‘spur uno & ‘oriesaoau 9{ po} uoasod ‘wanztaog uolur, vf owoD Sopru SopeIsy Soy “oqand opoy ap sasaiyut 9 sapepisaaqu so] ap o1sta9s ev sond vaya! uoLesysAut | ap opezteIoos aytoUIper +0} 9j0ri49 | opup sayqsod opis uny sopindasuo> saouese sepuess soy ‘opvarsd poitdeo jp ansixa ap ofop vé apuog pezmuwzi0 [o{90s peprayjow vun ua ‘9 -iourotavsaoau ‘opeuiojsuey uy 95 BIOUsID v] *peparos B] ep “einjonsyse aso anb ua Butsog v| ap aiuauiauatpuadapur ‘uout snsor ug -osefuenxe pep & stod ns ap sodnsi sosyo ap 80] woo euro up 9sieuorDe[91 Uaqap “294 ns v “sojaasoxd S0so “wpuor|de 0 votsoa, wza[eanyeu ap ues “souBo{2 OB3e] 2 A Sprays tga, eran 9p urn sour 92st 9p tun ap oxquiat otmoa outs senyoe apand ow oat;nuo!o fo xx offts Jo uo “ou o aseigine) “wpeasa ues ua sa[elaisnput sop -oypu afixo worsyy v] ap & wIZopOLq v] ap odwea fp ua eusap oui ug[SPANsaAUE e] ap wuisTUE wz—[eaMeu wT “Bane1dood 6 soy] 9p osooo1d of.0] un ap opeynses [9 s9 onpragpur un e siqhosap un anb uoqes soj[e ua ueleqes anb so] Sopo, >| Taplisnpur souoroeiodio so] ua owoo sapepysiaagun sey to 0 ue} uoroequowradxa ap sotzoresoqe] sopuEss Soy eroet| TsIA By daa[oa onb seut ey ou Seip sostsantt Us OUISIU O10 JA Tosqo eae -ofeqer ap sepeziqeroos sopoypu sms ap otpau tod Sasaputjoy souuax# sol ap soursayie soj sod soprnststi0a Woxony sotdostojay sasofaut so] & ‘soIpaqjax [> oIpeUe 02 [eg ‘opesiee ogy [p sa|9daiSe wosunf “sazua] Se] uoroUTqU eiiiog epg & o1iziq opseu0sy “sojdus saura] Sof wos9,o04 “oo wooey Jofoy < popontnue vo] ap saiquiog sory “ates Jod ordorsajar jap worouannt e] ‘ojduofa sod asesugg “Te 0s oyuatuatsjoatiasa soquatuitigna-op & sou 9s anh 0 ap ns © ‘anb uo! e809 a1qnosop -opeaed oystp Py oood o1ag “vtDUo! oveaeqa wos oyjosaesap piios} vp a1 awsix anb us PUN] Wor -uato ap epta ap Raw fe -op & une anb soj ap pvrut e| ap “uo ‘atputosaid v sozianjso #ne weotpap se. oy sof ‘vajduiasap ap uoUnjor ajqozaprsuod axzns ani bun ug “o1o{ues xa [> ua attouesoysaaord assopuan 4 |e wantienen constantes nexos con los pro- n, Esta rela- pura”, acién y mayor desarrollo median- ta y su activa funcién en el con: i Ta sociedad. polvora es- ndose hacia la luz y a uva producia el vino, Creian tam- bien que el Sol se movia alrededor de la Tierra, que la vida tba espontineamente en las inmundicias y en las S que se fen estado de descomposicién, y que is mas pesados caian sobre In Tierra con mayor dd que los mas leves. Las ereencias del primer grupo n ser cievtas, pero las del segundo eran falsas. La ‘os, sin embargo, desde el punto ,, careee de importancia, Co- que se posea conocimiento cientifico. La ciencia no consiste en conocer tuna verdad, sino en conocer el por qué de esa verdad, No se reduce a comprobar un hecho experinientalmente, sino lo que lo liga de un modo sistematico a otras verdades en forma tal que sea dable descubrir posibles errores. ‘Ademés de las creencias antedichas los hombres han tenido otras que hoy consideramos como supersticiones. Cuéntase entre éstas el creer que los movimientos de los astros controlan nuestros destinos, que el trece es un ni mero de mal agiiero, que dos personas pueden comunicarse mentalmente sin la intervencién de medios fisicos, que las enfermedades se deben meramente al efecto que producen fen nosotros los malos espiritus, o al hecho de que no. tene- mos en nuestra mente los pensamientos que nos convienet Es evidente que el género humano necesitaba una guia si temitica o un método mediante los cuales poder adquirir creencias verdaderas y evitar las falsas. Lentamente, en el transcurso de los tltimos dos mil quinientos aiios, se ha de- 04 sarrollado ta fico. © come el La idea de ron cuenta de que no iaderas, sino wemos de estar a cubjerto del error debemos poser ber por qué son obar nuestras creen- son ciertas porque se asien- s que sabemos verdaderas. Lo era que si las primeras ervencias eran a jo cuanto se derivaba de ellas también podia ser falso, Aristételes decia frecuenteme: = tras creencias deben estar de a comprohadss © no por Es claro, pues. que con buenas razones) por m caer desde lo alto de ferentes para probar que, en is! cuerpos de peso desigual descendian dad, realizaba algo que « podia haber levado a ef sentido la necesidad de comprobar medio de la experiencia. Desde el siglo xvii en ade.unte, se ha reconocido e insistido que todas las creencias reluciona- das con hechos reales deben ser comprobadas por la expe- riencia, y que no ha de aceptarse como verdadero nada que carezca de tal comprobacion empirica. Esto no se ha logra- do sin embargo sino después de mucho luchar, Moliére, el 10 de la Antigiiedad ra pensado en ‘lo o de ese mo’ » por fran dramaturgo francés, burlabase regocijadamente de Tos ionarios de los circulos cos franceses del sigk ¥ nos pinta el retrat se x el » de un hombre que se jacta de que su hijo, aspitante al doctorado, no eree en la circulacién de la sangre ni en ninguno de esos descubri- mientos modernos, ni acepta como cierto nada que no se encuentre en los escritos de Aristételes y Galileo. Citase también el caso del padre jesuita que, al decirle a un con- 95 16 oumdayy ‘eyauejd onan Ja zon nsomtad sod ojdwoyuoo ‘opeorpur eqey 2s anb 9930100 pon -9q ¥] ap IezNy Ja ordoasajax Jo uo opuBsoyta ‘uaIn ‘uyPLOg 2p owouonse un ap souvu ue opanb ‘vo1ndwo uoLeqoid Woo B] Bas o ‘Jeury osud Jo K ‘OFA’ Ua ‘19111, 97] SOUR owouosse oonpwaru [a sod oqro e upeagt| any ease) PT ‘ofngur jonbe aquawestoasd raoiofa sed s8Iso ap v1Iq -ey vyaueid oysandns Jo onb uo oexa avény [9 saffeiap sus $opo} uoo zvjno[vo soisauaUI esa stsmodry MIs 9p UOLDeI0q “ef Bf vivg ‘soustuaoM sns aaqos vINgur ‘ouRs ap EE sp. opem's ‘eyourjd ono anb ap stsajodry ey sepmuz0y 9p pepisooou ty ue uorota as ‘oueysunjd OjaNUIAoW Ja a2qos Septoouos sao] se] uoo opsanoe ap 498 ueIqap oWUD uBIa ou Soquatuiiaour sis anb opearesqo opuatqey 4 ‘ours vou -e1d [9p sortionutvous so[ 109 sopeuorseyai Step so] sopoy op uug[sasod ua zaa oun * tad P ‘sowouos 80] ofoypur opow un oq “vose) esoaztjed eso vied ajuoW BLBUN}OA weIsI99450 9s anb souRUNY S919s uoD opURyWOUL “Hodxo 10q9] tj sopuordare anb uororam ose aysa Wg “=151 -odiy vy tuvinjar o vreqoaduos anb owuawtuadxa un oqo & aeaaj] a[qisod sepony ‘ounbsour |p sor! eprytiusesy 398 vzotpnd pepauz9juo ey onb op stsmodny vj uosvjaursoy vy ‘yj ¥f uEqednsanut anb se 9 089 Jog “sop radxa ei 0 nq ‘Ise $8 ws09 Jeno o [eI Is pynuio} ayuoin’ iy 2°] “auainsisqns osed jo 3ep eared aseq ena vj ‘sts: vun owon 2000 +09 98 anb of +9 ‘epesoquja zs vun *uoroenuisuL msg “uorD snos Bun anursiet 9p anb o8je opour 9189 9p teyley ap eres], OLAIUE YOWUANIONO) so OpuEztNA « ssuOIDEsN seaanu opuarooy aqisod zny axqos anfouuy ap vy 221 BfoUa!D 9p o4qUOY fa 4 B aquayy 79s muy) 1 Epo esaouesy SeunuI|Y sefs999Ai00 sr] ap etdUatadulod | ua Ua%II0 NS OAM} anaisuq 9p viqo [euapuadse xy ap oj2ed euonq PUA “sajeo -idony sapepausiojua sojqtsia] seis ap svsneo set u]pey uo Worwpiey oF eIoUDIO op serquioy so] & “vy BUIE ozqaty OT A PUE[eU vj 9p UoIeUTUI ¥] Ua UOIDUDIE x] aselty a6 anb B uose8y1qo ewuLg ap [rue Jap UOLINNSUOD vk BUDE -uwouvdstyy visons) ery “sapep! Ibpe X os0190 0190 AP P snwosuy eased seensnpur sesenu svyfossusap 9p seyst| 96 -aydeo soy ap peptsacau r[ A sotpes ap sowuvotaqey sopuesd Ze onwe oun onb ejounaduoo ey © zed ue Uaqop 28 uuoistaajo B] ap oduieo [9 ua oquourfenioe oquo w uvAdl] 2s anb sofeqesy Sor] “varjuaaut vj ap aspeut e] v19 peplsooau B| ‘anb step ua vroeduos as ose ap sondsoq “seontjod sesq -otweut sey svit|foey vied vjzexoulap uotq svtu Outs orOEION vy w19fooR vqusora UY a] OW 9189 B anb ap o1dIU as ‘0508 toy 2 ud uorooyoa BL v zapidex spur auLdu ap egy juodns anb soioa ap zopenstias ootnagje ojeiede un 22U98 sur ap sandsaq “souorosodoad sapuvad 2p soroyytpe & sapep “ni txed opetoope spu opexqunye ap eure un ap pep sisovolt Bf ap ‘soptug sopeisg $0| ap O1o20WoD jap uorsuE x9 vj sod epvoio votyesz9ja) uotorountuoD w| aes0fou 2p Sp seuajqoad sns garsap ‘ojdusala 20d ‘uostpy wiitsap ns aenumuod vied UotoIpto9 oULoD Ud © orosatuos Ja “vinsnp: os whn ojos -01q ou BID minh eee yy ua {vp ap ezoqeanyow a so} sopor eprequasaid op ap asquioy So] Sopo} sav0a ) asajay jap Sandy ‘onb ayes) ap oouproduray pray ay of ose of

También podría gustarte