Está en la página 1de 50
Table of Contents Materials LA_RESTAURACION DE MONUMENTOS HISTORICOS CONSTRUIDOS CON ADOBE Y LAS TECHNICAS UTILIZADAS. . . (THE RESTORATION OF HISTORICAL MONUMENTS CONSTRUCTED WITH ADOBE ANO THE TECHNICAL UTILIZATION) Samanez, Roberto Argumedo STABILIZED SOIL-CEMENT IN LOW Bush, Alfred cos sT CONSTRUCTION AND ITS RESEARCH NEEDS. 2... ee ee ee ee LA PROBLEMATICA DE LA CONSERVACION DE EDIFICIOS HISTORICOS DE_MAMPOSTERIA TECNICAS CONSTRUCTIVAS Y CODIGOS UTILIZADOS EN ANTIQUA GUATEMALA. ew (THE PROBLEM OF CONSERVATION OF HISTORICAL BUILDINGS OF TECHNICAL MASONRY CONSTRUCTION AND UTILIZED CODES IN ANTIGUA, GUATEMALA) Ordonez, Marco Tulio Castellanos INVESTIGACION DEL ADOBE EN EL INVESTIGATIONS OF ADOBE IN PE! Schmidt, Tejada PERU... RU) REINFORCED POURED ADOBE AND ITS APPLICABILITY TO EARTHQUAKE RESISTANT CONSTRUCTION. . Webster, Frederick A. Page 565 -615 + 639 + +659 . 675 PsRU ; LA RESTAURACION DE MONUMENTOS HISTORICOS CONSTRUIDOS ‘SOU ADOBE Y Las TECHICAS UITLIZADas. Roberto Samanez Arguiedo Arquitecto Especialista en Restauraciéa Director Regional del Institute Nacional de Cultura del Peri. ABSTRACT Tatle of Paper: Perti: La Restauracién de Monumentos llist6ricos vonstrud dos con adobe y las técaicas utilizadas. Author's Name: ARQUITEGT ROBERLO SAMANEZ ARGUMEDO, Author's Institution or Organization Director de 1a Vnidad Especinl Ejocutora para las Obras de Restaura cién del Plan COPESCO, Director Regional del Instituto Nacional de Cultura, Address: partado Postal 289 CUSCO-PERU Teléfono 3150 - 4395. abstract: En el Poré la geograffa y el clima condicionaron 1a preferencia por la utilizacién de la tierra parn lus edificsciones,La pres c1a de una corriente marina de agua frfa cambia el clima de la Costa y 1 hace drida y sis lluvias,cinco mil aos antes de Cristo el hombre se esta— blece an io8 valics costéres en forma estable y uliliza la tlerra para cons -ruir con adobes y tierra apisonada,Destacan las grandes edificaciones pir midales derominadas “huacus" que llégan a tener hasta 50 metros de altura o cindades enteras como Chin=Chan que sibergs a 100,000 personas.Cuando eL Im pgrio de los Incas se oxtiende a través de un extenso territorio,adgpta ia técnica de usar adobes y con la conquista espaficla prodvcida en 1532 se con tinga usando la tierra para construir mirallas defensivas on torno « eiuda= des,iglesias y edificios para uso civil.La presencia continua de torremotos por influencia del Cinturén Stsmico del Pacifico, obi igs a interesantes solu clones estructurales en las construceiones. . En 1975 se inicié en 1a zona" de Cusco y Puno um importance Pro- yeeto para restaurar momumentos arqueolégicos y coloniales,dentro de_un Flat basado eu el turismo cultural rontando con asistencin de 1d UNESCO, Se desa rrollaron técnicas adecuadas para restaurar clent{ficamente las odificaci nes de adobe, las que se describer en el trabajo del cual se ha hecho el — presente restme: rG esté definiga en dende se ubica el actual territoric del Dordillera de los andes que o singy: fico con tres regicaes naturales: La Costa, la Sierra y la Selva. ie La Gosta es una faja estrecha a lo largo del 1itoral del Ocfano Pacifico, con una exten sin de 1,900 “dl6netros, de los cuales ei 70% est4 constituide por lancs arenosos, que se interrunpen para dar paso a 52 valles transversales, surcados por rios que desciend.n de la parte occidental de la cordillera de los andes. Una corriente nari ra de agua frfa camdia el clima en toda le Josta, haciendo que se tenga un cielo cubier to y sia liuvias, contrarianente a lo que se podria esperar en esa latitud. La mism= co rriente genera avundante fauna ictiolégica. es y La Sierra corresponde a 1a parte nedular y principal del sistema de los Andes, constitu yendo una meseta de unos 4,000 metros de altitud succada por kondos valles, testinonic- de la notable erosién fluvial y pluvial que ha soportedo esa zona geogréfica. Zn ella - se pueden distinguir las sub regiones de la cordillera, con cumbres que se elevan por - encima de los cinco nil metros sobre el nivel cel mar, las altiplanicies de péramos y - punas, los valles y quebradas y las estritaciones de 1a cordillera que en su vertiente- dental descienden a la Costa y en 1a occidental hasta los Manos amaz6nicos. La sic rra presenta gran variedad de clims con lluvias periédicas que deterninan abundantes - recursos vegetales, lagunas con gran cantidad de aves y plantas y wna fauna alto andina de canélidos y cervidos, que favorecié los primitives establecimieatos iumanos de caza~ dores y recolectores. La regién de la Selva situada al oriente de 1a cordillera de los Andes conprende la sel va alta ubicada ai final de las estribaciones con montallas menores cubiertas de bosques y 1a denominada celva baja, de grandes lamas con vegetacién exuberante, surcadas por grandes rfos y zonas anegadicas. Su clina es caluroso y hinedo con Muvias trericales - iateasas. La poblacién nativa es escasa y menor que en las otras dos regioues. EL YEDIO GHOGRAFIOO Y LOS TSRRENOTOS. 1 Area que ocupa el Pera forma parte del sector de influencia del Cinturon Sicmico del Pacifico registrando alta sisnicidad, 1 costa recite la presién de la placa de Nazca - que se despiaza a razén de 5 cms. por aio, generando una fuerza de compresién en la pla, ca continental que ocasiona deformaciones, que al legar a su limite de resistencia pro ducen la mayor parte de los terremotos y por lo que los més fuertes tienen sus epicentros en el Océano Fatifico, Meganio a magnitudes de 9,0 2 8.4 en 1a escala modificada de - Vercalli, mientras que en el interior dei territorio son menos frecuentes y llegan a ~ magnitudes de 6.0 a 7.0 ea 1a misma escala. #1 litoral en el sector comprendido entre el Ecuador hasta Chile est4 flanqueado por nondes causes marines y la Cordillera de los Andes, constituyendo waa placa tectéaica - done se origiaan frecuestes sisnos cone los registrados en Ecuador: Latacunga (7538), Riotamta (1708), Quite (1650) y les que destruyeron anbato ¢ Tbarra en el siglo XIX, ea ; COLOMBIA ECUADOR a { peoatngereess A i ascaranan ncunei 2 seturranay SISMOS SCURRIDOS EN EL Pt a cuacro cRONOLoG.ce 81 OS SISMCS FLERTES OCURSINOS EN LAS cIUDADES cov CENTROS HISTOR! 4 Biante . : \ to sume ° Tenens . . . | ‘Tie ‘ : i el acomaiia y en cuanto a Chile y Selivia se pueden citar el maremote que arrasé Concepeiéa (175+) el terrenoto de Chillan y Coacepeifn (+939) el de Santiago (7980) y el de Chuqui- a 1948. rf hansido my frecuentes y munerosos como se puede constatar en la relaci6a que se saca en Bolivia e: Seas caracterfsticas han hecho que los terrenotos sean fenémenos siempre presentes en la historia de los pueblos del Feri y debido a que una parte importante de las construccio- nes antiguas son de adobe, un material wilnerable al efecto de los sisnos, se ha hezho ~ necesario que las personas y organismos que se ocupan de la conservacién del patrinor cultural y momunental del pais, se sunen a los investigadores que tuscan deserrollar mas con consideraciones anti-siomicas, de disetio y c&lculo de las fuerzas laterales que= permita: obtener un disefio sisnorresistente para ne,crar los edificios antiguos, aunque~ se esté todavia en etapa inicial y se tieaen pocos estudics y menos experiencias compro- padas. 10s PRIMERCS FOBLADORES. En el territoric descrito el hombre aparece en 1a remota prehistdria aprovechando las ~ condiciones favorables que encontré para su establecimiento. Grupos lunanos que se dedi~ cabana la caza y recoleccién con un nivel itico de cazadores del pleistoceno, habita-~ ren las zoias altas de los andes (en torno a los 4,000 netros sobre el nivel del mar) en un perfodo cuya antiguedad se estima en 12,000 s+ an la costa estos grupos de tradiciéa cazadora se asentaron hacen alrededor de 9.500 afios, adaptindose a la obtensitn de nuevos recursos del mar y formando aldeas ixcipien tes, con una econonfa de caricter estacicnal que determin desplazamientos entre los va Liles. Hacia el aiio 5,000 antes de Cristo 1a pesca reemplaza a la caza tal vez extinguida y let grupos humnos recolectores de plantas en las lomas mis fértiles de las estritacig nes andinas, empiezan a obtener la produccién plantando y cosechando diversas especies - silvestres. Al reemplazarse la dieta de recoleccién y caza por otra de tase marina se ~ produce un proceso de sedentarizacién, determinando también que el cultivo de plantas - mnstituya la base de 1a econonfa. Entre los aos 2,500 y 2,000 antes de Cristo se habian establecido en 1a costa mumerosos pueblos que vivian de 1a riqueza del mar y de la agri- cultura incipiente. EL USO DE LA TIERRA COMO MATSRIAL DE CONSTRUCCION. Bs en este perfodo precerémico que se constituyen comunidades cada vez mis organizadas - en las que sus habitantes aunan sus esfuerzos para co.struir canales de irrigacién y es- tructuras piblicas misivas de Indole ceremonial. Generalmente se construyen pequefias pla taformas escalonadas en las colinas y otras de forma piranidal. Las edificaciones se ha- cen inicialnente excavando la tierra dura de las costa drida y se utilizan piedras y ca~ Jas, desarrollando luego la técnica de construir con tapia (tierra apisonada) y con ado- kes de diversos tipos. 2n la costa norte las habitaciones para vivienda eran semi enterna das construfdas en fosos excavades en la tierra, que sé revest4a con cantos redados coleg tados en las playas. Sn otros cectores de la costa norte las viviendas se construfan en plataformas a manera de terrazas que se formaban usando bloques de piedra para los maros de contensién, sobre las que se uiicaban recintos semi-enterrados que se completaian coa un miterial que terdrfa srm aceptacit structara ~ de cata revestids con barro. a en la costa peruana, la "qviacha" o Duraate el perfede hist6rico denomiaado forrativo inferior, entre los 2,000 a ~,250 a%os antes de Cristo, se construyeron complejas e¢ificacaoiss utilicante adobes de forma ca, cilfudrics, en forma de conos truncados y de paralelepipedos de diferentes tan paralelanentese utiliza la tierra apisoaada en moldes de madera con 2a técnica conocida cono "tapia". La sreduccién arquitecténica y la diversidad de concepcioues en ese perfo- do nos hace ver que exictfan ya formas de organizacién social definidas, con jerarquia y capacidad de planificar y ejecutar, en las que el poder se sustentaba en el culto rel: gioso. Los elenentos formales Misicos de 1a arquitectura entre los 2,000 y 500 aos antes opisto, sea las "platafernas" y los "montfewlos" vinculados a losandenes” y los "patios rectangulares undidos". Tcdas esas formas se conbinan en una graa variedad de concepcio las que dest jontfculo piranidal” que es el orisen de las pirdmides escale nadas que se presentard hasta en las épocas tardias de la cultura Noche y atin en las con cepciones de poca Inca, constituyendo una estructura formal persistente que evoluciona pacigndose mis compleja a medida que responde a exigencias funcionales mayores, determi- istrativos de sus constructores. nadas por los fines religiosos y adn El uso de adobe o la tierra apisonada en esas sdificaciones y las posteriores, aparece- cono una alternativa tecnolégica que responde adecuadarente a las condiciones que 1a ~ geografia y el clina de la costa frida y seca inponen a los hombres. La ausencia de ly vias hace que estos sean vateriales dura gpiste surgen culturas mAs evolucionadas como Cha vin y quinientos afios después se desarrollan culturas regionales en la Cordillera de = Jos indes, tales cono Tiavanaku y Fucara y después estados militaristas como cl Inperio sari que se extendié por gran parte 4 ron rejor la técnica de construir con adobes de tarro secados al sol, fueron los Nochi~ cas cuya cultura floreci6 entre los 100 afios antes de Cristo y 700 después. Elles conti muaron la tradici6n de construir pirémides hechas de plataformas superpuestas alcanzin- do hasta 50 netros de altura sotre el nivel del suelo, enpleando millones de adobes. Alrededor de} priner milenio antes la sierra y la costa, Sin entargo quienes conoci Entre los aos 1,200 a 1,450 después de Oristo surgié en ¢1 mismo territorie de los Ho- chicas la Ciudad de Chan-chan, antiguanente conocida cono Chinor, capital del reino Chi mi, que £ué la ciudad de adobe mis grande de América, constitufda por ocho ciudadelas - y varias pirdmides cerenoniales, tenplos, edificios fublicos y viviendas, circundéndo cada conjunto una mralla de adotes que llega a medir hasta 9 metros de altura y 2.50 ~ retros de ancho en su base. Las representaciones arquitect6nicas eu ceramios precolonbines perniten conocer las ca~ racteristicas arquitect6nicas de las edificaciones que no se han conservado en su inte gridad a digerencia de los monumentos de grandes dimensiones. isos testimonios y el es dio de los restos arqueolécicos permiten deducir que la arquitectura precolombina de la regién andisa central se caracteriza por 1a creacién de extensos espacios exteriores ro deados d= sures, terrazas, recintos, plazas y calles. slo fué una arquitectura de grandes edificaciones techdac o de planimetrfa compleja en el interior, fif ms bien caracteri zada por recintos techades de dimensiones Lmitadas cc una conrosiciéa que destaca por el juego yolungtrico obteaide, en la cual el adote se presté adecuadanente a esas nece- sidades expresivas. sl ocaso de las culturas Vari y TMavanacu hacia el final del perfode conocido como Hori, zonte medio, surge el Imperio Inca cuyo apogeo y expansiéa mfxima se logra en el siglo XVE, afcadas antes de la conquista espafcla producida en 1532. Los incas adoptaron los~ conocimentos y 1a tecnologia de los pueblos conquistados y el adobe continto siendo ua material de construccién de primera importancia y se utiliz6 para conbinarlo en forma ~ superpuesta a los mires de piedra, que por lo general tenfan de dos a cuatro metros de~ altura y eran finanente lsbrados. Coa los adotes se hacta un corosamieato y los hastia- les triangulares sotre los que se apoyata la estructura de madera del tec: Uno de los ejenples we imponentes de esa arquitectura es el tenplo de ‘iiracocha ¢ Racche cerca de Cusco, dovie quedan los restos de un edificio cuyo espacio interior te- nfa un gran mro central de 72 metros de altura, de los cuales un pronedio de 2.80 netros soa de piedra de canterfa y el resto de adote con un espesor de muro de 1.65 metros. En la costa los incas siguiendo a sus predecesores utilizaron el adote para Js totalidad de las edificaciones, usando tinicamente piedras risticas para 1a cinentaciéa, Los asenta mientos de Cajanarquilla y Tambo Colorado soi en ejemplo de ese periodo. La tradiciéa del adote, la tierra apisonada y la construccié= con tabiques de calla y ta rro (quincha) de ép0ca pre-colombiza fué contizuada por os espatfoles después de 1a con quista del Ferd producida en *532, aunque se prodajo un cambio furdanental en todes los aspectos culturales y tecuolégicos al introducir los adelantos del mundo occidental. 51 adobe usado en las construcciones coloniales sufre algunas variaciones cono ¢1 agregado de estiercol y 21 reemplaze de 1a paja entera colocada en forma de espiral por la paja~ cortada y mezclada con el barro, Gono una reminicencia ancestre] en 1a Costa se utilizan adobes pequefos que tienen alrededor de 40 centinetros de longitud, mientras que en la zona de los Andes los adobes Megan a nedir un metro de largo. Una vez consclidada 1a conquista del Inperio de los Incas, hacia 1570 se construyen ming rosas iglesias pra catequizar a los naturales y en ellas se utilica el adobe, naterial- que en los siglos posteriores serfa recmplazado por otros mis resistentes a los sisnos, en los edificios religiosos de mayor inportancia. La arquitectura civil heredera de la~ tradiciéa andaluza, en la que se acostumbrata construir casas distribufdas en torno a - patios, con uno o des niveles, emplea techos planos con arnaduras de madera, caila y ba- rre en la costa y estructuras inclinadas con tejas de arcilla en 12 zona de sierra y se utiliza el adote ea ambos casos. Dn Lina y Trujillo se utilizaren adotes para construir las mrallas defeasivas contra el ataque de los piratas. TEMPLO DE WIRACOCHA EN RAQCHI adote tradicional sien construfdo era zast da tierra adecuada co: sales. 3a el proceso de elabcraciéa se observan pricticas iastante cejar transcarrir ua dfa después de mezclar e2 barre con la raja, donde se efectuarfa el vaciado de los adobes, con una capa de arena finay antes de sacar lo del molde de madera, se agregaba paja cortada superficialnente para eviter que se ra Je por e1 sol 0 los cambios de temperatura. Una vez terminada la fabricaciéa, al cato de cinco dfas ce volteata de costado y recien ce volvia 2 cambiar de posiciéa al cato de ~ quince dias y el total de secado al sol era de treinta dias. etente y se un componente de arcilla y arena, evitande materias orcduicas 7 trictas como la de reparar el terreno ~ don adotes elavorades en esas micmas condiciones y ovservaixio un control estricto se ha lograde en Gusco una resistencia promedio a la compresién de +6 xg. por centimetre cua- Grado. Durante 1a colonia la preccupaciéa constante por los sismos nico que sea costum tre coastruir con muros muy anchos cuyo espesor variava eatre “.30 a *.50 metros (alre~ dedor de 55 adobes por metro cuadrado) y se teafa la precauciéa de guardar una relacién esor del muro y su altura, Iegando a un nixino de altura equivalente a se~ is veces el ancho. temor a los fenénenos teldricos tan frecuentes o°lig6 en la costa a buscar una structive de meer comportamiento coa la utilizaciéa de la "quincha" a base de Bse ni: opciéa co: madera y ca‘la recubierta con barre o cal y arena con barro, para construir paredes techos y vévedas. Ea el perfodo b&rroco que tuvo su espiendor en el siglo XVIII ese sistema cons tructivo estuve en pleno auge gracias a la mayor flexibilidad para soportar los esfuerzos laterales de los sisnes y 1a ausencia casi total de lluvias que hacian positle la utili zacién de esos materiales. For lo general la quincha se conbin6 con el adobe y en las © dificaciones de dos nivele: terial - nfs ligero encina. primere se hacfa con adotes, superponiende el a fn la zona de los Anges, donde las condiciones de clina no permitian ese sistema y la - menor, se utilizaron adobes para construir iglesias de grandes proporciones inclusive con torres de ese mismo material eu base a miros de gran espesor y al arriostra iniento de ellos con vigas y tiramtes del sistema tradicional de techos de "par y mudilio". sismicidad gn el perlode republicano esos sistemas contimaron steno utilizados adapt&adose a aue~ vas nodas y estilos arquitect6icos que determinaron una mueva Fisonomfa de gusto necclé sico y eclectic. an las principales ciudades del pais y afin en la capital el adobe se = contimé usando en forma casi generalizada hasta la tercera década del presents siglo ~ cuando se introducen otros sistemas constructives y el adote y la quincha se van relecan do a las clases sociales menos pudientes. ZL PROYECTO SSPECIAL FaxU - UNESCO. rafz de una peticién de asistencia técnica formloda por el Govierno Peruano a la Orga, aizaci6a de lae Jaciones Unidas para una eventual cooperacién internacional que pernitie ra conservar y restaurar les momentos de Sisco y Hach Picchu y el desarrollo turisti- co de 1a zona, 1a UESCO realiz6 varias misiones entre “955 y "968 que posibilitaron eva Juar lag acciones para la valorizacién de los momuneitos y sitios hist6ricos en funciéa del desarrollo turistice. Gone resuitade de los inforses y reconeixlaciones de 690 @1 Goiierno Feruano creo 3a Comisiés ara realizar estudios solre restauracién de nm tose turisio, tencia econbmica para obte: oré- dito de us organise i Fara el estudio de los mominentes se creé un prograna especial de asistexcia técnica - de UNISOC y el Institute “acional de Cultura del Perd: el Proyecto PIR 7/539. Simltd neamente ¢1 Flan SOPESCC y los sectores esrecialicados del Gobierve cono el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Vivienda y la Smpresa acional de Turisno, Mevaron a cato los estudios previos para la peticién de un crédito que fué formilade en 1973 al~ Sanco Interanericanc de Desarrollo, solicitando un oréstano destinado a financiar en— tre otros proyectos el aconicionanieato de la infraestructura de la regiéa y la restau racién y puesta en valor de momentos « los objetives del Proyecte destacabaa los siguientes: = Formilar los criterios que deten xormar 2a restauracién y puesta en valor de los moma nentos hist6ricos, artisticos y sitios arqueolésicos. = Elaborar ¢1 iaventario, catalogacién y el levantamiento del estado actual de los mom nentos precolonbinos y virreinales existentes en el Area, de acuerdo a las pricridades sefialadas por el Plan COPESCO asesorado por a UNESCO. = Bjecucién de los proyectos de restauracién, consolidacién y puesta en valor de los mg rumentos existentes en el Srea escogida, sefialando lospresupuestos respectivos y la ~ tecuclogia adecuada para restaurar los digereites tipos de edificacicnes existentes. ‘n base a la petici6a que el Gobierno Peruano formilé al Panco 1 lie, se naterializé un préstano y la correspondiente contraparte nacional para ¢1 Plan = SCF3SCO, iniciéndose las obras de restauracién en los nonunentos y en otros rubros de fraestructura en 1975. Hediaate una eanienda en el Froyecto PER 77/539, la UIESCO proloa g6 1a asistencia encaninada a la supervisién técnica de las otras, lo que pernitié seguir contande con expertos y consultores especializados, durante los trabajos directos de res eramericao de Decarro, tauraci6a de los monumentos a cargo de 1a Unidad special Bjecutora del Institute liacio- nal de Cultura. La RESTAURGICH DE MONUMENTOS DE ADOSS La problenatica que plantea la restauracién de mominentos tiene exigencias adicionales - y si se quiere diferentes a 1: edificacién con adotes para usos contemporaneos, por lo - que no es my factible aprovechar en forna directa todas las experiencias. Por poner so- Jo el caso Gel adobe estabilizado con asfalta al 2% que alcanza una resistencia a la con ntre los 78 y 24 xilogramos por centinetro cuadrado; su empleo e3 Ja restauraciéa cient{fica y biea entendida, estarfa linitade al compl tes faltantes que son factibles de ser repuestas. Los adobes origizales ce ura estruc ra arquitecténica constituyen un testimonic y docunente histérico que en principio deten conservarse en 10 posible. Al reemplazar adches que estén detericrados, necesarianente ~ presién que occila etamiento de las par- ilizaude por le taxto adot en sus caracterfsticas mecinicas y P{vicas, teniendo es cuesta falto so se comporta estab leneste. uovos pore variazles el 8 importa: hacia ¢1 rrovlena especifico de 1a restay rovechar el run o ée esas yr estas ratones ce para encanicer ot aciéa de mominentos. Se partié de la premisa de que se tenis que trabajar con edificaciones existe: fucra 5} + sea cual caladad constructiva y que no se tratava de "constrair" suevas estructy Son especial interés se consideré que el grado de afectaci6n que pueden sufrir las edifi caciowes antiguas hechas de adote, en caso de un sisno, derendiaa de 1a adherencia exis tre los adotes asf cono a la resistencia de los miros ante esfuerzos de tracciéa. texte e: Las causas y efectos de los di guientes casos: 6 que ocasionan los terremotes se clasificaron en los sit = Cuande se prerentan pandeos y figuras verticales, ce trata de una falla a la compresi- bn, ba resistencia de) muro ante compresi6n vertical depends de las caracterfsticas ne canicas del adove y del nortero (figura 1). = Cuando se producen fisuras diagonales que en forma escalonada acompa%an las juntas tre los adobes, se trata de una falla por esfuerzo cortante producida por las laterales paralelas al plano del muro, que caracteriza a las ondas sismicas. 2). = Cuando 1a acciéa de las ondas sfsmicas es perpendicular al plano del muro, se produc cargas laterales que ocasionan grictas diacozales desde a parte superior del encuentro dos mros perperdiculares. También se produce: ietas verticales en la parte ce: tral de un muro trabado en sus extremes con otros mires. (figura 3). ~ En el encuentro de dos miros perpendiculares, Ins fuerzas laterales que ocasionan los sisnos producen una alla por traccién, que se caracteriza por 1a separacién de los mm ros, fernando una crieta diagonal en la esquina superior del miro, indicando ura falla por flexién ccasionada por los esfuerzos perpendiculares a uno de los muros y parale-- los al otro (figura 4). PRINCIPALS PROCEDIMIEHTOS APLICADOS BN La RESTAURACTON. Las intervenciones de restauracién en los momanentos de adobe se hacen por lo general, - respetando 1a secuencia que se indica a contimaciéa, para evitar efectos secundarics en Jas estructurast ~ apuntalaniento de suros, techos y control permanente de las deformaciones mientras du- re el proceso de restauracién. = Calzadura de cinientes y sobrecimientos por las dos caras de los mros en forma alter nada y logrando una traba total en los dos lados intervenides. 1 trabajo se hace por tranos alternades no mayores de un metro evitande una excavacitn cont{ma, que propi-~ Fieure + cdarfa la inclisacién del muro (ficura 5). = Calzaduras en mros sures, Dete precederse previ a onpujes transversales, 2 falta de arriostaniento 0 al ase cién, por citar algunos casos. Se retiran los adobes lesionados colocando tacos dera, reenplazindolos por otros “evs, haciendo una esrecie de costure en el sector~ Gaiato. Es reconendable hacer cono nfstino dos hiladas dierias para evitar el aplaste- niento del nortero (figia 5). ~ Colocacién de aves de anarre, se utilizan debido a que el factor de seguridad en ~ las prineras hiladas del encuentro de un muro con otro perpendicular es bastante bajo Constan de elenentos de traccién debidanonte anclados, jnalfticanente se iguala la fy erza actuante con la resultante, para determinar 1a longitud requerida por los tir: tes de anarre. Por 1o general las Maves deten Mevar encima el peso de, por 10 menos, dos metros de~ altura de muro de adote y éstas se intercalan verticalmente cada 1.50 metros. En los mm 105 perpendiculares se colocan dos piczas paralelas de madera aserrada a 10 largo de los mares, cruzdndose y trab4ndose a media madera, colocando luego los adobes hasta que las Llaves queden perdidas en Ios miros. miros que no serdn desnontados, la colecacién de Maves se hace excavando las caras- de los muros hasta dejar las piezas en el lugar previsto, rellenando luego los espacios entre los adobes y 1a madera, para que ésta quede conprinida. (Figura 7) isten llaves compuestas por un par de varillas de fierro de construccién ancladas en 1s extremes 0 bastidores de madera. Los tensores netlicos se colocan cubiertos con - pintura anticorrosiva y revestidos de un mortero de cemeto y arena (gigura 8). Dinteles de refuerzo en los vanos, generalmente se usan dinteles compuestos por varias ezas de madera, redondas o rectangulares. Es caracterfstico de 1a construcciéa colo nial en la zona de Cusco, que los dinteles tengan inclinacién (derrame) y por lo gens ral en la restauracién se adopte el criterio de conservar esos dinteles originales, u- tilizando un sobre-dintel de refuerzo. Para éstos se supone que sobre é1 acta una can ga de tipo triangular y una sobre carga que puede ser #1 peso del techo. Analfticanente se calculan la longitud del mievo dintel y el peralte mfinimos que deber4 tener, conside rando los esfuerzos y las deflexiones. ~ Intervenciones especiales para conservar fragnentes de muros, se dan cuando en un ru~ 30 de adobe extremadanente deteriorado existen elenentos arquitect6nicos como niches y ventanaso elenentos decorativos como relieves 0 pintura mral. Se Hen levado a cabo con éxito mimerosas intervenciones con el objeto de rodear el fragnento que se desea conservar con adobes meves. Sse fragnento puede llegar a nedir varios metros cuadra~ dos. (Figura Fraure @ us oreraciéa ce realiza luago de proteger la superficie de mayor valor con el de arroz y tela fisa, retirando hilera par iilere los adobes de 2a parte i y laterales, Mevando a cato la calzadura en le forma indicada anteriornest>. 32 tare onto es factible corresir defo: co una gata vidrdulica (figura 70). LA RESTAURACION un las obras de restauracién Ievadas a cabo en Cusco se han empleado normalnente los - LS aDOPTSDAS LOS DE SUG @lades en las Mineas anteriores. Se kan presentado, sin em bargo, muchos casos en que las condiciones de resistencia y estatilidad de los muros de mandaban un andlisis especial de 1a accién de cargas verticales debidas a peso propio y lasobre carga de 1a edificacién, asf cono 1a accién de Suerzas laterales de inercia, dg novindentos sfsnicos. sistemas y procedimientos bidas a sesibie 1) Restauracién de? Colegio de San Bernardo. La intervencién n&s importante de 1o que consideramos soluciones especiales se mate- rializé en la Iclesia del Colegio de San Sernardo, edificada en 1679 sobre restos de los muros de casas pre-existentes, construfdas entre 1539 y 1600. La iglesia de plan ta rectangular mide 5.25 metros por 31.80 metros, con muros de adobe cuyos espeso: varian entre 1.20 a 1.35 metros. La altura de los muros es de 5 metros sobre un basa mento de 4 metros de profundidad, constrafdo de piecra. 51 mire adyacente al exterior del Colegio no tenfa contrafuertes internedios cue aya dasen a arriostrarlo y se necesitaba mayor estabilidad para resistir los esfuerzos — Jaterales que podria causar un sisno. abe destacar que durante la exploracién arqueciécica de 1a iglesia se descutrieron ea- el mre exterior vanos de nichos, puertas y ventanas de las casas pre~.xistentes, que se querfan conservar cono evidencia. Fara la restuaracién de! muro se hicieron ensayos y se debatié largamente, llegando~ a considerar que la nejor alternativa era la de incorperar cuatro pares de colunnas y una independiente (para respetar los vanos y 1a cripta) de concreto armdo, enpotra das en sus extrenos inferiores en vigas de cimentacién que descansan en zapatas. Ca~ da vica de cinentacién con las columnas en sus extrenos forma una estructura en U. snteriores experiencias levadas a cabo en diversos lugares, para reforzar el adote- con colunnas, vigas y Llaves de concreto arnado, hab{an dado nalos resultados debido al comportaniento digerente de los materiales, por lo que se requirié al censultor - Estructural de UIESCO, Doctor Ricardo Yanashire Kaminoto (+) que tuviera en cuenta - las sicuient s caracterfsticas para la «! tructurat a) que la estructura de concreto arnado no trabaje en accién estética, ya que el m- ro se bastabe solo para esi te caso, ») que 2a estructura de concrete armado actiie dnicanente en caso de que el muro sea solicitade por esfuerzos laterales de tipo sismico. 2) tar los aspectos desfavorables ién del adote co. et con meron las siguientes precausion 1 del adove t forma rectangul © vaciadas en el 128 caras del miro y cchavada hacia os costados. Sse Gise%o especial hace que el conere to arnado sujete la nasa de adobe sin colperrla y sin preducir concentracién de es Suerzos. ~ Las col: Ze La experiencia muestra que 41 golpe del concreto arnado coatra la estructura del adobe ce produce por existir liseras separaciones entre anbos materiales. Los efectos del impacto han sido reducides al minimo mediante detalles constructives que aseguran ign la trang na contacto firme entre anbos materiales. Sa esa forma ce garantiz6 tar ferencia de fuerzas horizontales en la superficie de contacto. Zatre los detalles constructivos cabe destacar que las columns de 40 por 80 cent ing tros de seccién, que tienen casi una forra de curz, recibiercn un revestiniento de = yeso de una pulgada de espesor en las dos caras que est4n en contacto con las llaves de madera, fueron cubiertas con planchas de polictileno expandido de dos pulgadas de espesor. Las vigas de madera para arriostrar el muro de adobe se unieron a las cola mag mediante cinco llaves de tres metros de largo repartidas en ambas cares del miro en toda su altura. Un analisis sfsmico del muro exterior de 1a iglesia de San Bernardo, tal cone era o- riginalmente, indic6 wa coeficiente sfemico de colapso de 0.053 equivalente a un sis no de grado VI en la ascala de Mercalli modificada. la falla serfa por exceso de pre siones en cl suelo, seguida del volteo del muro. Zn la solucién adoptada se conside- r6 un coeficiente sfenico de colapso como base un sisno de intensidad VIII en esa mig 1 se aplicé el factor de carga pars ¢2 diseo de rotura, con lo que obtuve un coeficd ma escala, al cu e sismico de 10%, Restauraci6a de la Casa Clorinda Matto de Turner. Se trata de uno de los nejores ejemplos de arquitectura civil cusquefia del siglo fué restaurada entre 1975 a 197! las vistas -uestran 1a fachada al inicio de las obras y después de su conclusiéa. Ay 13-Bs= Iglesia de San Jerénino, cerca de Cusco, construfda en el fl timo tercio del siglo XVI con adobes. La restauraci6a conciuy6 cn 190. Fotografias y 14-B.- Casa del Marquez de Valleunbroso en Cusco en la que destaca la portada de transicién Inca-Colonial, En la primera fotografia se apre, cia la casa en 1974 luego de ser desvastada por un inceniic. Zn la si- = guiente fotograffa el estado actual de 1a casa en proceso de restauracién. FOTOGRAFIA t FOTOGRAFIA 2 y 18-8. Casa del vinirante Francisco wJderste Ialdonado coastruféa = fines del sizle XVI con adotes sotre muros de época inca. Pué af por el terranoto €¢ 950 y por lac egufvecas intorvenciones rosteriores ~ Qu8 restaurada extre 1975 a 1979. a5 -uestran la fachada al isicic de las obras y después de su ctadae Petografias t y 13+B.- Iglesia de San Jerénino, cerca de Cusco, construfda en el t1- tino tercio de? siglo 2VI con adobes. La restauracién concluy$ on 7900. Fotografias 1 Ly 12-B.- dasa del Marquez de Valleunbroso en Cusco en la que destaca ja portada de transiciéa Inca-Colonial. En la prinera fotografia se apr: cia la casa en 1974 luego de ser desvastada per un incendio. Zn la si- - guiente fotograffa el estado actual de la casa en proceso de restauracién. FOTOGRAFIA 2 FOTOGRAFIA FoTosramia 4 FOTOGRAFIA B=A FOTGORAFIA 5-8 FOTOGRAFIA & FOTOGRAFIA 7 FOTOGRAFIAS-A FOTOGRAFIA 3-8 FoToGRAFIA 97a FOTOGRAFIA 9+ 8 FOTOGRAFIA 12-4 FOTOGRAFIA ig-8 FOTOGRAFIA 13-4 FOTOSRAFIA 13. FOTOGRAFIA 14-8 FOTOGRAFIA 14-8

También podría gustarte