Está en la página 1de 21
CALCULO DE DE ANCLAJE mmm CYPE a a INGENIEROS 2 ANEXO 1. PLACAS DE ANCLAJE a BB cyre ingenicros ANEXO 1._PLACAS DE ANCLAJE 3 1. DESCRIPCION GENERAL. El método mas utilizado para unir una estructura metalica a la cimentacién son las PLACAS DE ANCLAVE, quo consiston on una placa motalica soldada al extremo dal parfil, con o sin vuslo, y anclada a su vez al hormigén de la cimen- tacion mediante pemos. Una placa de anclaje estard bien dimensionada si es capaz de transmitir a la cimentaci6n los esfusrzos soportados por 4l perfil sin que se agote por resisten- cia ninguno de sus elementos. Por tanto, las comprobaciones que se deben stectuar se dividen en tres grupos, sogtin ol elemento comprobado: - hormigén de la cimentacion = pernos de anclaje - placa propiamente dicha, con sus rigidizadores, si los hubiera. Mas adelante se describiran cada una de estas comprobaciones. El programa, siempre que resulta posible, facilita al usuario un disefio de placa de anclaje que cumple los requisitos de resistencia bajo todas las hipdtesis de carga contompladas. También puede comprobar un disofio propuasto por ol usuario. El programa opera a través de una serie de parametros y dimensiones dados por el usuario, que pueden depender en ciertos casos do la norma bajo la quo so esté calculando. Este conjunto de parémstros se denomina configuracién, y se describira a lo largo de este anexo. La lista de perfiles con los que puede operar el programa se encuentra limitada a perfiles en doble T, doble Uy en cajén. Asi mismo, sélo puede generarse una sore limitada de tipologias de placa, caracterizadas principalmente por la colocacién y nimero de rigidizadores. Algunas do las capacidades del programa son las siguiente: 1. Trabaja con los seis estuerzos que puede transmitir una barra tridimen- sional. 2. Pueden calcularse placas de anclaje con o sin vuelo; incluso es posible orientar ol prodimensionado en este sentido. 3. La placa pueds estar apoyada en al hormigén o a cierta altura sobre la cimentacion. C¥PE Ingenicros BO 4 ANEXO 1. PLACAS DE ANCLAJE El programa, en este caso, tiene en cuenta el cosficiente de pandeo de los pemos que trabajan a compresidn y contempla las tensiones pésimas en cada pemo desde su arranque hasta la placa. 4. El dimensionado puede ser totalmente automatico, trabajando sobre unas listas de dimensiones (diAmetros de pernos, espasoras de placas, longitudes de anclaje, etc) que forman parte de la configuracién, y pueden set modificadas por el usuario. 5. Es posible limitar la longitud de anclaje de los peros para una placa, de forma que no se supore, por ejemplo, ol canto de la cimentacién. También se puede indicar un espesor maximo para la placa 6. Admito una relacién dimensional entra los lados do la placa quo no se superaré en ningtin caso. 7. Modiante la configuracion, se pusde actuar en gran medida sobre los disefios proporcionados por el programa, de forma gue para un mismo conjunto de esfuerzos pueden obtenerse distintos tipos de placas de anclaje. 8. El programa, en Dimensionamiento, coloca automaticamente los permos, cumpliondo siempre los criterios de separaciones minimas dados por las normas. Dichos criterios son también modificables por el usuario. Estas y otras capacidados disponibles so iran oxplicando a lo largo de este manual. 2, HIPOTESIS BASICA. La limitacién més importante surge al admitir la hipétesis de placa rigida (hipo- tesis de Bernouilli), 2s decir, que la placa permanece plana ante los esfuerzos a los que se ve sometida, de forma que se pueden despreciar sus deformaciones a efectos del reparto de cargas ((2] y [3]). Esto obliga a cumplir los siguientes criterios: = Criterio de rigidez: La placa debe ser rectangular y de espesor suficien- te para poder despreciar sus deformaciones. E| programa contempla dos limitacionos on este sentido, sogtin so trate do una placa con o sin rigidizadores. En la referencia [2] se dan los espesores minimos de “/,, y L/0 respectivamente, siendo L la longitud del lado de la placa. El progra- ma, on su configuracién por defecto, toma los valores de ‘/,,y +/,,. Si para estas dos limitaciones se dan valores nulos, el programa los ignora y toma los espasores astrictamente necesarios por resistencia. y BB cyre ingenicros ANEXO 1._PLACAS DE ANCLAJE 3 - Criterio de simetria: Obliga a trabajar con placas de anclaje simétricas. Por tanto, ol perfil unido a la placa debe estar centrado en la misma, ser simétrico a su vez (debe estar én ejes principales de inercia), y con sus lados paralelos a los bordes de la placa. Ademas, todos los pernos han de ser iguales, y alineados simétricamente en las direcciones de los lados de la placa. Este criterio se cumple siempre debido a la propia estructura del programa. El programa admite otras hipétesis de trabajo mas especificas de cada compro- bacién ofectuada. En el siguionte apartado se ostudian COMPROBACIONES EFECTUADAS. Como ya se explicado, para validar 6! disefo de una placa de anclaje es preciso comprobar todos sus elementos resistentes, que son basicamente el hormigén sobre el que apoya la placa, los parnos de anclaje y la propia placa con sus rigidizadores. A continuacién, se explica cémo se hacsn todas estas comprobaciones y se ofrace la lista de pardmetros implicados en cada una de ellas. 1. Comprobacién sobre el hormigén: Consiste on verificar que en el punto mas comprimido bajo la placa no se supera la tensidn admisible del hormigén, es decir, que: a(x, ys hy donde, (xy): cualquier punto bajo la placa ick: resistencia caracteristica del hormigén V1 c0eficiente de minoracién que dala tensién admisible de! hormigén. Por tanto, ol método usado es ol de las tensiones admisibles, suponiondo una distribucién triangular de tensiones sobre el hormigén ((3] y [4]), que sdlo pue- den ser de compresion. Esta distribucién de tensiones viene dada por el esfuerzo axil y los momentos flectores soportados por el perfil en su extremo, que producen sobre la placa un estado do floxidn osviada, cuyo oje neutro so obtiene diseratizando placa y por- nos en una serie de elementos dentro de los cuales se supone que la tension es uniforms. CYPE Ingenicros 6 ANEXO 1. PLACAS DE ANCLAJE Postetiormente se busca el equilibrio por aproximaciones sucesivas, para lo que se usa un método numérico similar al descrito en [1], y se establece en cada paso la compatibilidad de deformaciones y la ecuacién de comportamiento del material correspondiente (acero u hormigén), suponiendo siempre que dicho comportamiento es lineal y eldstico, y caracterizado por los médulos de elastici- dad correspondientes. Para el cdlculo de las compresiones/tracciones soportadas por los pernos se toma 6! 4rea resistante de los mismos y no la nominal. La itoracién sdlo se ofectta on los casos do floxién simple o compuesta, ya quo para compresién simple la solucién es inmediata, iterando con dos parametros para flexion esviada, y con uno solo para flexién recta. La comprobacién del hormigén sélo se efecttia cuando la placa esté apoyaca sobre 6! mismo y no se tiene un estado de traccién simple o compuesta. Ade- més, so dosprocia ol rozamiento entro ol hormigén y la placa do anclajo, os decir, que la resistencia frente a cortante y torsién, se conffa exclusivamente a los pernos ([3]) Elusuario, mediante la configuracién, puede controlar en cierto modo la forma en que él programa realiza tanto la comprobacién de tensiones, como la discrotizacién y busqueda dol ojo neutro. Los parémotros de la propia placa, quo intervienen en esta comprobacidn, son los siguientes: Pardmetros de la placa: - ick Resistencia caracteristica del hormigon a compresion, en kg/cm? (5). - E,: Médulo de elasticidad del acero en kg/em®. Su valor normal es 2.1- 10° ([3)). - E,: Médulo de elasticidad del hormigén an kg/em?. En el articulo 26.7 do [6], se encuentra el valor adoptado, en funcién de la resistencia caracteristica, segtin la instruccién espafiola. Este valor puede asumirse hasta una determinada tensién de servicio. - y ,: Coeficiente que da la tensién admisible del hormigén (g,,.) en kg/om®, partiendo de ick Es decir: adm 2 2 o* +3rSo7 El valor usado tradicionalmente en Espatia es y, = 8. No obstante, sagtin el cédigo ACI-318-68 ([1]), para placas de anclaje pusde tomarse y_, = 2,66. y BB cyre ingenicros ANEXO 1._PLACAS DE ANCLAJE Zz Ademés, es necesario tener en cuenta que bajo la placa se encuentra el hormi- g6n comprimido, pero dentro de una superficie mayor libre de esta solicitacién, que @s la zapata. Para estos casos, y considerando que el hormigén conserva su comportamiento elastico entre el 80 % y el 40 % de su carga de rotura ([8), se puede tomar y , = 2 (por defecto). Incluso puede ser factible tomar un valor inferior a éste, ya que se tiene una distribucion triangular de tensiones, donde los puntos mas solicitados corresponden a pequefias areas de hormigén. 2. Comprobaciones sobre los pernos: Para comprobar la resistencia de los pernos, primero se deben evaluar los es- fuerzos que soporta cada uno de ellos. Cada petno se ve sometido, en el caso més general, a un esfuerzo axil y un esfuerzo cortante, evaluéndose cada uno de ellos de forma independiente. El programa considera que en placas de ancla- je apoyadas directamente en la cimentacidn, los pernos solo trabajan a tracci6n. En caso de que la placa asté a cierta altura no nula sobre la cimentacién, los pomos trabajarén a compresion. El esfuerzo axil de cada pero, se calcula a partir de la discretizacién obtenida al evaluar las tensiones sobre ol hormigén. En el caso particular de seccién some- lida a flexin simple o compuesta, o cuando la placa esté a una altura no nula sobre la cimentacién, se asimila la placa (al conjunto de pernos) a una seccién metélica compussta Los esfusrzos cortantes y el momento torsor soportacios por el perfil son los que producen cortante en los pemos (recuerde que se desprecia el rozamiento entre hormigén y acoro). El reparto de dichas acciones entro todos los pornos so efecttia segtin las recomendaciones dadas en el anejo 5 de [3]. Sila placa no esta apoyada sobre ol hormigén, los osfuerzos cortantes dol porfil producen esfuerzo axil en los pemos. El programa evaltia este incremento ce estueizos y para cada perno toma la seccién més solicitada en la longitud del mismo. Ademés, en este caso, para los pornos comprimidos se calcula ol coefi- cients de pandeo que mayoraré el axil soportado sagtin [7]. Se toma el modelo de viga biempotrada, con posibilidad de corrimiento relativo de los apoyos, nor mala la directtiz: 8 = 1 Una vez calculados los esfuerzos axil y cortante en los pemos, hay que verificar la resistencia de cada uno frente a los mismos. El programa hace tres grupos de comprobaciones en cada pero, las cuales se enumaran y explican a continua- cion: C¥PE Ingenicros BO 8 ANEXO 1. PLACAS DE ANCLAJE 1. Tensi6n sobre el vastago. Consiste en comprobar que la tensién no supera la resistencia de cdlculo del pemo [3], lo que se traduce en las dos comprobaciones siguientes para cada perno: o?+91? so? FZ Yi05°O siendo, © : Tensién normal en el pemo, obtenida a partir del estuerzo axil y su area resistente (y de su coeficiente de pandeo silo hubiera). Las dreas resistentes de cada perno, normalmente son dietintas alae obtenidas @ parbr de loa diamatros nomineles, y estén tabuladas on lae difarentos normas (en ol caso eepanol, vease [6)). 1: Tensi6n tangencial en el pemo, obtenida a pant dal esfuerzo cortante y del area reducida del pero, Dicha rea se toma como 0,9 veces el rea resistente, que es el valor calculado para un perfil redondo como son los pemos. V ge: Minoraci6n de resistencia para estado de tracci6n pura. En [3] se da el valor 0.8 para este parémetro, que &s el que toma el programe en su configuraci6n por defecto. ©,,: Resistencia de céloulo del pemo enka/om*, obtenida como sigue: fyk o- = tr V5 yk: Resistencia del acero de los pernos en kg/em*. Su valory significado depende del tipo de pemos utiizado ,: Minoracién de resistencia de pemos. Su significado también depende de! tipo de pemos Utliizado. El programa, en su configuracién por defecto, asume un valor unidad. Esto es lo adecua- do cuando por resistencia de un perno se entiende su limite elastico. 2. Comprobacién del hormigén circundante. A parte del agotamiento del vastago del pero, otra causa de su fallo es la rotura del hormigén que lo rodea ([2]) por uno 0 varios de los siguientes motivos - Doslizamionto por pérdida de adhorencia. - Arraneamiento por l cono de rotura. - Rotura por osfuerzo cortante (concentracién de tensiones por efecto cufia). Los dos primeros motivos de fallo proporcionan en cada pero una traccién admisiblo Ta (la menor de las dos), y ol ciltimo un cortante admisible (Qa). Am- bos valoras estan relacionados por el factor TQ que segiin [2] vale: - 0,7 pata pernos embebidos directamente en el hormigén (por defecto) - 0,5 pata pemos embebidos en mortero sin retraccién. BB cyre ingenicros ANEXO 1._PLACAS DE ANCLAJE 9 Por tanto, se tiene que: Q,=TQxT, Una vez calculados T, y Q,, el programa comprueba que para cada perno se vorifica: T iT, Q donde, T: esfuerzo axil soportado por el pemo Q: esfuerzo cortante soportado por el peo. Para pernos a compresién se toma la compresién admisible igual a la traccién admisible. Gomo quiera que el cortante admisible se obtiene a partir de la traccion admisi- blo, falta por aclarar Gnicamente la ovaluacién de T,, Para ello, primero se cal- cula la traccién admisible por deslizamiento que vale T, Ty = Vane Lane ™°® fog donde, £:diémetro nominal del pero L,,) - La tension admisible para el hormigén se toma igual a la resistencia caracte- ristica (y= 1), debido a que se supone que la zapata tendré una superficie al menos cuatro veces mayor que la placa de anclaje ({9]). Si al calcular la zapata, se comprueba quo esto no es asf, se recalculard la placa de anclaje tomando el y , indicado para el hormigén de la zapata. En estos casos deben tenerse en cuenta las consideraciones hechas en el punto 3.2. a (Ko/ .) Barras lisas: 1, (% >] - El programa, cuando dimensiona ol conjunto placa de anclaje-zapata, com- prusba la compatibilidad entre el espesor de ésta y la longitud de anclaje de los pernos y BB cyre ingenicros ANEXO 1._PLACAS DE ANCLAJE 19 - Cuando un pilar con seccién en doble Tse calcula con articulacién en el apoyo, el programa intenta dimensionar una placa de anclaje sin vuelo en la diraccién de la articulacién, para modelar mejor, constructivamante, dicho apoyo 7. MENSAJES DE ERROR. No siempre sera posible, para un conjunto de estuerzos y una configuracién dados, encontrar una placa do anclajo quo cumpla todos los roquisitos impues- tos. Cuando esto ocurra, el programa generar uno de los siguientes mensajes de error, los cuales se snumeran con una breve explicacin o posibilidad de solucién. Imposible cumplir tension admisible en hormigon La solucién puede ser aumentar las listas dimensionales o modificar la configu- racién, de forma que la placa pueda crecer mas. Otra solucién seria aumantar la calidad del hormigén No se encuentra espesor suficiente para las dimensiones dadas Como solucién se pusde relajar el criterio de rigidez de la placa, o bien permitir espesores mayores. No se encuentran dimensiones minimas de rigidizadores Aumente la lista de espesores disponible o reduzca el espesor relativo minimo on configuracién. Hay momento en una direccién pero los pernos no dan inercia Esto orror puode darse cuando una placa con dos pornos solamente, y no apo- yada sobre el hormigén, soporta momento flector en el plano perpendicular al formado por los pernos. Es un error mas de comprobacién que de dimensionamiento. Error al redistribuir los pernos So ha llogado a un ntimero de pemos que no cabe on la placa. Hay quo procurar disminuir ol ntimero de pemos necesario, por ejemplo, msjorando la calidad del hormigén, del acaro de los pernos, permitir mayoras didmetros de pemo, etc. C¥PE Ingenicros BO 20 ANEXO 1. PLACAS DE ANCLAJE Imposible cumplir tensiones globales Con las listas dimensionalgs y restricciones dadas no es posible cumplir dicha condicién. So puede arreglar permitiondo rigidizadores mayores, aumentando la calidad del acero, etc Imposible cumplir tensiones locales Es necesario permitir mayores espesores dle la placa de anclaje o aumsntar la calidad del acero. Imposible cumplir tensiones en vastago de pernos Aumente la lista de pernos disponible, o la calidad del acero de los mismos. Imposible cumplir tensiones en hormigén de pernos Normalmente en este caso sera necesario aumentar la calidad del hormigon 0 bion la longitud do anclajo maxima. Imposible cumplir aplastamiento de placa Permita que la placa alcance mayores espesores o aumente la calidad del acero do la misma. IMPORTANTE: Hay que tener en cuenta que una placa de anclaje ne debe dimensionarse para soportar esfuerzos que el propio perfil conectado a la misma no ¢s capaz de absorber. Por tanto, si tiene un perfil con estuerzos desproporcionadis, lo mas normal es que él programa no pueda encontrar una placa de anclaje adecuada. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. [1] P. Jiménez Montoya, A. Garefa Meseguer, F. Moran Cabré, Hormigén Arma- do, 18 edicién. Editorial Gustavo Gili (1991) [2] MJ. Barrio Escrich, Programa de Calculo de pemos y Placas de Anclaja, Editorial Bellisco (1991) [3] Ministerio de Obras Publicas y Transportes, Norma Basica de la Edificacion NBE-MV. 103-1972. Calculo de las estructuras de acero laminado en edificacion. BB cyre ingenicros ANEXO 1._PLACAS DE ANCLAJE 2 [4] Luis Martinez Pérez, Aquilino Pérez Vicent, Dimensionado directo de placas de anclaje de pilares metélicos, Universidad Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones [5] Ministerio de Obras Publicas y Transportes, Norma EH-91. Instruccién para el proyecto y la ajecucién de obras de hormigon en masa o armado [6] Ministerio de Obras Publicas y Transportes, Norma Basica de la Edificacion NBE-MV. 106-1968. Tomillos ordinarios y calibrados para estructuras de acoro [7] J. Dominguez Abascal, Elementos para el céloulo de Estructuras Metélicas. ETSII, Sevilla [8] Luis Martinez Pérez, La Construccién Motélica, Colegio Oficial de Peritos on Ingenieros Técnicos Industriales, Universidad de Alicante, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (1998) [9] Prontuario Ensidesa Tomo I"*. Manual para el céleulo de estructuras metélicas | C¥PE Ingenicros BO

También podría gustarte