Está en la página 1de 329
Introduccién a los métodos cualitativos de investigacién Paidés Bisien iuattari ~ EL AnticEdipe Su significade y funciones en ta Aatigiiedad y otras eulturas Deutwch = Los nervios ated gobierno M. Mead ~ Educaciéa y cultura en Nueces Guinen Loreng ~ Fundementos de to etadoxia . CG. Clark - fa identidad del hombre J. Kogan - Filosofia de Ja imaginacién CS. Kirk - Bat pocmins de Homera Austin y P, Vidal-Naquet - Eeonomia y sociedad en te antigua fireeia nell = Entroducein a ta filonofin mawomésion > Europe en ta Edad Media traiann = Lat clfarerd eetose - adre Zandew - Maaual de paivafogia waciat 8 Piaget yo reins patidarnan dle fe teortte ster SD Taylor y We Mogdunn + Ftroaduce iin e fas aubtonton cutis ILM, Feinstein - a formaciéa de Filtiam Jamen Hi Garduor = Arte, mente y cerebro W. FL Newton-Smith ~ fi tacianatidad de ba ciencia C. Léei-Steansa + Antropotogta estructural L. Keatinger yD. Kate = Lox métadas de investigaciéin en tas ciencias suciales R. Arvillaga Torrens - La nattiraleza del conocer |. M, Mead = Experiencias personales y cientificas de una antrepdlogn © LAs Seautn © Tristen tnipicns Deleuze + Légicn def sentido 47. R. Wuthnow + Andlisis cultural 48. 6. Delowse - EL pliegate 49. RL Rorty, J. B. Schnerwind y Q. Skinner = La filosafia en te historia 50, J. Le Goll - Pensar ta historia SI. J. Le Golf - Ef oriten de ka memoria twin y J. Gondfield = £f descubrimionto det tiempo = Nosedien = day nnfolaghi potitien ile Martin Heidegger SA. 1 Rarty = Gontingenvin, isonen y suliehacidael 2 ~ Filosofia dn ta historian |. Hl espacio kiterny 57, T. Todaroy ~ Critica de ta eritien 5B, U1, White + El contenido de ta forma Retla - El silencio y tos palabras ‘Todorav = Lnx morales de ta historia G1. KR. Kosellvek - Fusuro pasadn 62. A. Geblen ~ Atntropologia fitosified Gt. K. Rorty + Ensayus sobre Heidegger y otras pensadares contempordnens 6, (, Gieerte + Canociotienta focal G7. A. Sebiite + dat conseruccitin significativa def mania sorial 68. GE. 09. 70. invrstigacisin Solis ~ Hazones # intereses $.J. Taylor y R. Bogdan Introduccién a los métodos cualitativos de investigacion La biisqueda de significados aX ediciones PAIDOS Barcelona Buenos Ares Manco Titulo original: fndroduction to Qualitative Research Methods. The Search for Mecnings Publicado en inglés por John Wiley endl Sons, Nucea York Tenduceién de Jorge Pintigorsky Cubierta de Mario Eakenati y Pablo Martin LS eddicitm, 1987 AE reimpresin, 194: (Queda ciguroumente prohthider, sla bs muotlesri escrig Yo ul “Copyright. bajo low sencionne cuiabtecidn en las Ieyo. e £6 por euclguier medi © 1984 by John Wiley and Sans, Inc., Nueva York las ediciones en castellano, idéu Ibérica, S.A., ine Cabl, 92 - OROZ] Marcelona, Fditorial Paidés, SAICF, fensa, 599 - Buenos Aires. ISBN: 84-7509-816-9 Depésito legal: B-39.492/1994 Impreao en Novageafik, .1. Puigered’, 127 = OBOL9 Harcetona Imprasa on Eapana + Printed in Spain INDICE PREFACIO .....,-2---0005 Web ee erent e eerste eetee ie . LA OBSERVACION PARTICIPANTE EN EL CAMPO INTRODUCCION. IR HACIA LA GENTE . Una nota sobre la historia de los métodos cualitatives. Metodologéa cualitativa . Teorta y metodologia. Primera parte Entre la genie. Cémo realizar investigacién cualitativa . LA OBSERVACION PARTICIPANTE. PREPARACION DEL TRA- BAJO DE CAMPO ‘Acceso a las organizaciones Acceso a los escenarios publicos y cussi pilblicos. ‘Acceso a escenarios privados ...... . Qué se les dice « porteros e inforinantes? Recoleccién de datos . Investigacign encubierta . ‘La entrada en el campo. . La negociacién del propio rot. El establecimlento del rapport . Participacion ..... Informantes claves, Relaciones de campo dificiles . “Véetivas de campo, EL aprendizaje del lenguaje ., . 7 Notas de campo . 14 Sugerencias para recordar palabras y acciones seve 75 Grabacién y toma de notas en el campo. . 79 La forma de las notas.. . 81 Comentarios del observador. . . 82 Descripciones de exeenariot y act « 84 Descripciones de personas . 86 Registro de detalfes rccesorios del didlogo 88 Registro de las propias observaciones y acciones . 88 Registro de lo que no se comprende 89 Los limites de un estudio . 89 Retirada det campo 90 ‘Trienguiaciéa 9 La dtica en 0] campo 94 4; LA ENTREVISTA EN PROPUNDIDAD. Tipos de entres Optando por entrevistar . La seleceton de informantes Aproximacion & los informantes. El commienzo de las entrevistas La guia de le entrevista. . La aituacton de entrevista El sondeo. . . Controles cruzados . Las relaciones con los informantes . Entrevistas grabadas... . El diario del entrevistador . . 54 DESCUBRIENDO METODOS ... Deairozando el “mundo del sentids rold Garfinkel, . « Los impostores: D. L, Roser Entrevistas, Brulee Documentos personales Palabras e imdgenes: Michael Lesy . . ‘Métodos no intrusives .<.. Fotografia y metodologta. . «Registros oficiales y documentos piblicos .... - 6 EL TRABAJO CON LOS DATOS. ANALISIS DE LOS DATOS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA . Estudios descriptivos y tedricas . . . Devarrollo y verifiescion de Ia teoris ~ 1 Andlisis en progreso . 158 EI trabajo con los dato: La construccién de historias de vide Segunda parte La redacci6n de los informes LA PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS 119 Lo que sele debe decir alos lectores . 180 Una nota sobre el escribir 433 La presentacién de los hallazgos: estudios selectos . 185 . EL QUE ES JUZGADO, NO LOS JUECES. UNA VISION DESDE ADENTRO DEL RETARDO MENTAL .... ++ 188 ‘Una visién desde adentro . 19 Conclusion. 198 . SEA HONESTO PERO NO CRUEL. LA COMUNICACION ENTRE, LOS PROGENITORES Y EL PERSONAL EN UNA UNIDAD NEONATAL « Introduccién . Método y procedimiento Fl contexto de la comunicacién en unidades neonatales Conclusién . QUE COMAN PROGRAMAS. LAS PERSPECTIVAS DEL PERSO- NAL Y LOS PROGRAMAS EN LAS SALAS DE LAS ESCUE+ LAS ESTADUALES .. 2.000 cc eee ee ene ee 230 “los no ashen reximente eo et": perpetins rapecto de los superiores Perspectivas sabre el trabajo: Perspectivas sobre lat interned “Un empleo es un empleo "gmdos bajos”, “rechazos” y “de- Hacuentes™. 0.6. eee 237 La fraternidad en el fondo. 241 Los programas innovadores - 241 Conclusion... . . beeeneene 246 . POLITICA NACIONAL Y SIGNIFICADO SITUADC. EL CASO DEL HEAD START Y LOS DISCAPACITADOS Encuesta previa, Definiciones oficiales , : ts Reacciones del personal... teens 250 En busca de los severamente dlacapa aos « 250 Trazando {os lita 251 1 5 Efectos de la rotulacion . .. Lo que modificé el mandato Conclusion, 6... ..65- . DEFENDIENDO ILUSIONES. LA LUCHA DE LA INSTITUCION POR LA SUPERVIVENCIA Bl ataque desde afuera La transformacién simbélica de las instituciones . E] manejo de las relaciones con ¢! mundo exterior Conclusién. INDICE COMENTARIO FINAL. oc. eee APENDICE. NOTAS DE CAMPO . BIBLIOGRAFIA...... » 252 PREFACIO En el prefacio a la primera edicién de este libro afirmamos que Ja década pasada fue testigo de un creciente interés en el lado sub- jetivo de la vida social, es decir, en ci modo en que las¢personas se ven a sf mismas y a su mundo. Escribimas entonces que este interés requerfa métodos descriptivos y holfsticos: métodos cua- litativos de investigacién. Desde ia publicacién de la primera edicién, en 1975, el inte- rés en el estudio de los significados y perspectivas sociales median- te métodos cualitativos ha seguido siendo fuerte, Por cierto, los enfoques cualitativos de la investigacién estén teniendo una acep- taci6n de la que nunca disfrutaron antes. Existen ahora periédicos exclusivamente dedicados a informar sobre estudios cualitativos. Un creciente nimero de libros y articulos abordan los temas de Ja investigacién de campo, la fotografia y. otros métodes cualita- tivos, En educacidn, asistencia social, evaluacién y campos apli- cados, los métodos cualitativos estén exigiendo una atencién se- ria, La investigacién cualitativa est4 lierando a la mayorfa de edad. Este libro trata sobre cdéio conducir la investigacién cuali- tativa, Existen algunas obras excelentes sobre enfoques cualita- tivos especfficos, en especial la observacién participante, la na- rrucién personal perspicaz de investigadores de campo, y tratados sobre los basamentos teéricos de {a investigacién cuslitativa. Pe- 12 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION fo ellas no proporcionan a quienes no estén familinrizados con Jos métodos cualitativos una introduccién adecuada, una perspec- tiva general de la gama de enfoques diferentes ni una gufa sobre el modo de conducir realmente un estudio. La finalidad de este libre es cubrir esas carencias. El libro se basa en nuestra propia experiencia como inves- tigadores, en nuestra perspectiva tedrica (de la cual surge el mo- do en que concebimos nuestra interaccién con las personas de nuestra sociedad), en nuestros conocimientos culturales acerca de cémo actuar en Ja vida cotidiana, y en nuestro sentido ético. También hemos recurrido extensamente a relatos directos de otros investigadores y a varios de los escritos recientemente publicados que ponen en cuestién las concepciones tradicionales de! trabajo de campo, Lata obra conticne una introduccién y dos partes principa- les, Lu Introducclén trata sobre los métodos cuulitutives en gene- ral y la tradici6n teérica subyacente en la investigacion cualitati- %, La primera parte contiene un enfoque del tipo “‘cGmo hacer- . Los capftulos 2 y 3 tratan sobre la observacién. participante. En “el capftulo 4 examinamos la entrevista en profundidad, El ca- pitulo 5 considera uma gama de enfoques creativos de {a investi- gacién cuatitativa, El capitulo 6, describe el andlisis de datos en la investigacién cualitativa. En la segunda parte pasamos a la presentacion de resultados de la investigacién cualitativa, Después de una breve introduccién, incluimos una cierta cantidad de artfculos basados en los métodos descriptos en la primera parte, Muchos de los ejemplos utilizados en la primera parte provienen de los estudios sobre los que se. in- forma en la segunds. Todos estos articulos son de nucstra auto- tia, Loa prosontamos porque ilustran algunos de los modos en que se pueden asentar por escrito los resultados de la investigacion, También los hemos elegido para aferrar el interés y la imaginacién de los recién llegados al campo de la investigacién cualitativa. Debemos. algunas palabras de agradecimiento a quienes nos han ayudado. Queremos agradecer a los numerosos colegas que a lo largo de los afios contribuyeron directa o indirectamente a ia realizacion de este fibro, en especial a Burton Blatt, Douglas Biklen, Blanche Geer, Betsy Edinger, Stan Searl, Janet Bogdan, Irwin Deutscher, Bill McCord, Michael Baizerman, Seymour Sara- son, y nuestros amigos del Center on Human Policy, También agra- decemos a las numerosas personas que trabajaron con nosotros en la realizacién de investigaciones cualitativas. A muchas de eilas PREFACIO. rey se lis consideraba estudiantes, pero también fueron nuestros maes- Gros. Agradccemos especialmente a Sue Smith-Cunnion por su au- torizacion para que incluyéramos fragmentos de sus notas de cam- po en el capftulo 3. También queremos agradecer a Dianne Fe guson por sustraer tiempo a sus estudios y muchas otras acti dades para ayudarnos en la preparacién del manuscrito, y a He- len Timmins por su apoyo general, Finalmente, agradecemos a Herb Reich, de John Wiley & Sons, por alentarnos a escribir este libro. Steys J. Taylor Robert Bogdan ‘Syracuse, Nueva York Settembre de 1984 Capitulo 1 INTRODUCCION IR HACIA LA GENTE Ex término meto. odo ¢ ‘problemas _y_buscam: pues Ss aplica’a la manera de realizar Ta in acién. Nuestros supuestos, intereses y propésitos nos llevan a elegit una u otra metodolog{a. Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre metodologfa (ratan sobre supuestes y propdsitos, sobre teor(a y perspectiva. En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas te6- ricas principales (Bruyn, 1966; Deutscher, 1973). La primera, el positivismo, reconoce su origen en el campo de las ciencias socia- fes en los grandes teéricos del siglo XIX y primeras décadas del XX, especialmente August Comte (1896) y Emile Durkheim (1938, 1951). Los positivistas buscan los hechos 0 causas de los fenémenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los indi- viduos. Durkheim (1938, p4g. 14) afirma que el cient{fico social debe considerar los hechos o fendmenos sociales como “cosas” que ejercen und influencia externa sobre las personas, La segunda perspectiva teérica principal que, siguiendo a Deutscher (1973), describimos como fenomenoiégica, posee una larga historia en la filosoffa y la sociologfa (Berger y Luckmann, 1967; Bruyn, 1966; Husseri, 1913; Psathas, 1973; Schutz, 1962, 16 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION 1967). EL fenamendioge quiere catender lox fondmens sovia~ les desde la propia perspectiva del actor, Examina e] modo en que se experimenta ef mundo. La realidad que importa es lo que las Personas perciben como importante. Jack Douglas (1970b, pdg. ix) escribe: Las “fuerzas? que mueven a ios seres humanos como setes humanos y Ro simplemente como cuerpos humanos.., son “materia significativa”. Son ideas, sentimientos y motives internos. Puesto que {os positivistas y los fenomendlogos abordan dife- rentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respues- tas, sus investigaciones exigen distintas metodologias. Ado} ei modelo de investigacién de las ciencias naturales, ef posi busca Ins causas mediante métodos tales como cuestionarios, in- venturios y estudies demogriificus, que producen datos suscepti- bles de andlisis estad(stico. Et fenomendlogo busca comprensién por medio de métodos cualitativos tales como la observacion par- ticipante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. En contraste con to que ocurre en el caso de las cien- cias de la naturaleza, el fenomendlogo iucha por lo que Max We- ber (1968)'denomina verstehen, esto es, comprensién en un nivel personal de los motivos y creencias que estan detris de las acciones: de la gente. Este libro trata sobre la mefodologia cualitativa: sobre como recoger datos descriptivos, es decir, !as palabras y conductas de las personas sometidas a la ‘investigacion. Su tema es ei estudio fenomenoldgico de la vida social. No estamos afirmando que tos positivistas no puedan emplear niétodos cualitativos para aborder sus propios intoreses investi« gativos. Ast, Durkheim (1915) utilizd abundantes datos descrip. tivos recogides por antropélogos como base para su tratado The Elementary Forms of Religious Life. Lo que decimos es que este ‘Lo mismo que Deutscher (1973), empleamos el término fenomenologia en sentido amplio para designar una tradicién de las ciencias sociales preocu- pada por fa comprensién del marco de referencia de! actor social. Psathas (1973) y Bruyn (1966) proporcionan una bitena visiGn general de los origenes de esta tradicién, Algunos socidlogos utilizan la palabra con un sentido més estre- cho, con relaciin a la escuela europea de pensamiento filosifico representada por los escritos de Alfred Schutz (1967). Heap y Roth (1973) sortienen que se ha perdido el tignificado original de la palabra, INTRODUCCION. IR HACIA LA GENTE i libro na se propone Ia biisqueda de las causas sociales y que en ese tema no reside nuestro interés investigativo. Volveremos a considerar In perspectiva fenomenolégica en este capfiulo, pues ella estd en el nucleo de ests obra. Es la pers pectiva que gufa nuestra investigacion. UNA NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LOS METODOS CUALITATIVOS La observacién descriptive, las entrevistas y otros métodos cua- litativos son tan antiguos como la historia escrita (Wax, 1971). Wax scflala que los orfgenes dei trabajo de campo pueden rastrear se hasta historiadores, viajeros y escritores que van desde el griego Herédoto hasta Marco Polo. Pero sdlo a partir del siglo XIX y prin- cipios del XX lo que ahora denominamos métodes cualitativos fueron empleados conscientemente en la investigacién social, FL estudio de Frederick LePlay de 185$ sobre familias y co- munidades curopeas representa una de las primeras piezas auténti- cas de observaci6n participante (Bruyn, 1966). Robert Nisbet (1966) escribe que el trabajo de LePlay constituye la primera investiga- cibn sociolégica “cient {fica: Pero The European Working Class es una obra que pertenece sin dudas al campo de la sociologia, bi primera obra sociolégica auténticameate cie fica del siglo... Por lo general se considera quo Suicide de Durkheim ¢s la pri- mera obra cientifica de sociologia, pero en nada cmpafia el logro de Duck- heim la observacién de que en tos estudios de LePlay sobre parentesco y ti- pos de comunidad europeos se encuentra un esfuerzo muy anterior de la s0- ciologfa europea por combinar la observacién empirica con la extracciin de inferencias esenciles, y por hacerlo reconocidamente dentro de los criterios de la clencia. En antropologta, la investigacién de campo hizo valer sus mé- titos hacia principios del siglo. Boas (1911) y Matinowski (1932) establecieron e] trabajo de campo como un’ esfuetzo: antropols- gico legftimo. Como Io sefiala Wax (1971, pags. 35-36), Malinowski fue el primer antropélogo profesional que. proporcionéd una des- cripcién de su enfoque investigativo y un cuadro del trabajo de campo. Quizds debido a la influencia de Boas y Malinowski, en los cfrculos académicos la investigacién de campo o Ja observacién participante ha continuado siendo asociada con ia antropologia. Sdlo podemos especular acerca de las razones por Ins cuales los métodos cualitalivos fueron ian prontamente aceptados por 18 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION los antropdlogos y tan facilmente ignorados por tos socidlogos. El Suicide de Durkheim, que equipard andlisis estad{stico con so- ciologfa cientffica, ha tenido gran influencia y proporcioné un modelo de investigacién a varias generaciones de socidlogos. Ha- brfa sido diffeil para los antropéiogos emplear técnicas de inves- tigacién tales como los cuestionarios de relevamiento y las esta- disticas demogréficas que desarrollaron Durkheim y sus prede- cesores, Es obvio que no se puede entrar en una cultura tribal y pedir el registro de entradas de una seccional de policfa o admi- nistrar un cuestionario, Ademds, mientras que los antropdlogos no han estade famillarizados con la vida cotidiana de tas culturas que estudiaban, y por Io tanto ella les interesabn profundamente, con toda probabilidad los sociélogos daban por sobreentendido que ya sabfin lo bastante sobre [a vida diaria de las personas de su propia sociedad como para decidir qué mirar y qué preguntas hacer. Pero los métodos cualitativos tienen una rica historia en la sociologia norteamericana, incluso aunque hasta el momento no hayan sido objeto de una amplia aceptacién.-El empleo de méto- dos cualitativos se divulg6 primero en los estudios de la “Escue- In de Chicago” en el perfodo que va aproximadamente de 1910 a 1940. Durante ese lapso, investigadores asociados con la Uni- versidad de Chicago produjeron detaliados estudios de observa- cién participante sobre la vida urbana (Anderson, The Hobo, 1923; Cressey, The TaxtDance Hail, 1932; Thrasher, The Gang, 1927; Wirth, The Ghetto, 1928; Zorbaugh, The Gok? Coast and the Shan, 1929); ricas historias de vida de criminales y delincuentes juveni- les (Shaw, The Jack-Roller, 1966; Shaw, The Natural History of a Delinquent Career, 1931; Shaw y otros, Brothers in Crime, 1938; Sutherland, The Professional Thief, 1937) y un estudio clsico sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y los Es- tados Unidos basado en documentos personales (Thomas y Zna- niecki, The Polish Peasani in Europe and America, 1918-1920). Antes de la década de 1940, quienes se consideraban estudiosos de la sociedad ya estaban familiarizados con la observacién par- ticipante, la entrevista en profundidad y los documentos perso- naks, Por importantes’ que fueran estos primeros estudios, el inte- rés en fa metodologfa cualitativa decliné hacia el final de la déca- da de 1940 y principios de fa de 1950, con la preeminencia cre- clente. de grandes feortas (por elomplo, Parsuns, 1981) y de los métodos cuantitativos. Todsvfa hoy es posible graduarse en socio- INTRODUCCIOW. IR HACIA LA GENTE i9 logfa sin haber escuchado nunca la expresién “documentos per- sonales”. Desde la década de 1960 resurgié ¢1 empleo de los métodos cualitativos. Se han publicado tantos estudios vigorosos y profun- dos basados en estos métodos (por ejemplo Becker, 1963; Goff- man, 1961) que ha sido imposible restarles importancia. Lo que alguna vez fue una tradicién oral de investigacién cunlitativa, ha quedado registrado en monograffas (Lofland, 1971, 1976; Schatz- man y Strauss, 1973; Van Maanen y otros, 1982) y compilacio- nes (Emerson, 1983; Filstead, 1970; Glazer, 1972; McCall y Sim- mons, 1969; Shaffir y otros, 1982), También se publicaron libros que examinan los fundamentos filosoficos.de la investigacién cua- litativa (Bruyn, 1966), relacionan fos métodos cualitativos con el desarrollo de la teorfa (Glaser y Strauss, 1967) y contienen re- latos personales de las experiencias de tos investigadores en €l campo (Dougtas, 1976; Johnson, 1975; Wax, 1971). Hay incluso perié- dicos dedicados a la publicacién de estudios cualitativos (Urban Life, Qualitative Sociology). Los enfoques de socidlogos, antropélogos, psichlogos y otros estudiosos dedicados a la imvestigacién cualitativa actuaimente son sorprendentemente similares (Emerson, 1983). Por cierto, a veces es diffcil, si no imposible, distinguir entre le antropolo- ala cultural y la sociologfa-cualitativa. As{, la sociologfa emplea términos como efnogmfia y cultura; que poseen una clara reso- nancia antropolégica; antropélogos como Spradiey (1979, 1980) adoptan el interaccionismo simbélico (una perspectiva sociolégi- ea) como marco tedrico. El estudio “antropolégico”™ de Liebow (1967) titulado Tally’s Corner, no difiere de los estudios ‘'socio- I6gicos” de Whyte (1955), Street Corner Society, y Suttles (1968), The Sociai Order of the Sium, Andlogamente, Coles (1964, 1971) y Cottle (1972, 1973), ambos psicélogos, podrfan ser considera- dos soci6logos 0 antropélogos. Nuestra descripcién: de la inves- ‘tigacion’ cualitativa refleja la tradicién sociolégica; la mayor par- te de las obras que citamos y de los ejemplos que utilizamos pro- vienen de la sociologfa. No obstante, lo que decimos en ios capf- tulos siguientes se aplica en general a ia investigacién cualitativa, con independencia de la disciplina del investigador. METODOLOGIA CUALITATIVA La frase metodologia cualitativa se refiere en su mAs amplio sen- 20 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION tide a da investigacin que produce luros descripttvos? las proplas ‘palabras de las personas, habladas o Gscrltas, y*litonducta obser Tvable~ Corio To “sefiala Ray Rist (1977), la metodolog(a cualitati “Vaya semejanza de ia metodologia cuantitativa, consiste en” mds “que “ur conjunto” de “técnicas para-recoger datos. Es un modo de “encarar e] mundo empirico: uo 1, La investigacién cualitativa es inductiva, Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprfensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar mo- delos, hipdtesis o teorfas preconcebidos. En los estudios cualita- tivos, los investigadores siguen un diseflo dé la investigacion fle-_ “xible, Comienzan sus estudios con interrogantes solo vagamente Tormulados. 2, &n a metodologia cualitativa el investigador ve al escena- rio y a las personas en una perspectiva hultstica, las personas, los escenarios a los grupos no son reducidos a variables, sino consi- derados como un todo. Et investigador. cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las gue se.hallan. 3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causin sobre las personas que son objeto de su estudio, Se ha dicho de ellos que son naturalisias. Es decir que interactdan con los informantes de un mode natural y no intrusi- vo, En la observaci6n participante tratan de mo desentonar en la estructura, por lo menos hasta que han legado a una comprensién del escenario. En las entrevistas en profundidad siguen el mode- lo de una conversacion normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Aunque los investigadores cualitativos no pueden eliminar sus efectos sobre Ins personas que estudian, intentan controlarlos o reducirlos a un minimo, o por lo menos entenderlos cuando interpretan sus datos (Emerson, 1933). 4. Los investigadores cualltativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, Para la perspectiva fenomencldgica y por lo tanto para la investigacion cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros Ja experimentan, Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cémo ven las cosas. Herbert Blumer (1969, pig. 86) lo explica como sigue: Tratar de aprehender el proceso interpretative permaneciendo distanci do como un denominado observador “objetivo” y rechazando e! rol de uni- INTRODUCCION. IR HACIA LA GENTE a dad actuante, equivale a arrieagarse 11 poor tipo de mbjetiviamo: en el proceso de Interpretacisn, es pr que el observador objetivo Nene con sus pro- pias conjeturas lo quo le falto en in aprehensién del proceso tal camo él so da tn la experiericia de la unidad actuante que lo emples. 5 =, 5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creenclas, perspectivas y predisposiciones, Tal como lo dice Bruyn (1966), e] investigador cualitativo ve las cosas como si ellas estuvie- tan ocurriendo. por primera vez. Nada se da por sobrentendido. Todo es un tema de investigacién, 6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca “la verdad” o “la moralidad” sino una comprensién detallada de las perspectivas de otras perso- nas. A todas se las ve como a iguales, Asi, 1a perspectiva del delin- cuente juvénil es tan importante como Ia del juez 0 consejero; la del “pardnoide”, tanto como la del psiquiatra. En los estudios cualitativos, aqueilas personas a las que la sociedad ignora (los pobres y ios “‘desviados") a menudo obtienen un foro pata exponer sus puntos de vista (Becker, 1967), Oscar Lewis (1965, pdg. xii), célebre por sus estudios sobre fos pobres en América latina, escribe: “He tratado de dar una voz a perso- nas que raramente son escuchadas”. 1, Los métodos cualitativos son humanisias. Los métodos me- diante los cuales estudiamos a las personas necesariaménte influ- yen sobre el modo en que las vemos, Cuando reducimos las pala- bras y actos de la gente a ecuaciones estadfsticas, perdemos de vis- ta el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a tas perso- nas cualitativamente, Ilegamos a conocerlas en lo personal y a expe~ rimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la socie~ dad. Aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor. fe, sufrimiento, frustraci6n y amor, cuya esencia se pierde en otros enfoques investigativos. Aprendemos sobre"...la vida interior de la persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por asegurar su destino en un mundo demasiado frecuentemente cn discordia con sus esperanzas e ideales” (Burgess, citado por Shaw, 1966, pag. 4). 8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la vatidez en su investigacién. Los métodos cualitativos nos permiten permane- cer proximos al mundo empirico (Blumer, 1969), Estén destinados. a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente real- mente dice y hace, Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchdndolas hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo los 22 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. Mientras que fos investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitatives hacen hincapié en la confiabilidad y la reproduci- bilidad de la investigacién (Rist, 1977). Tal como lo dice Deuts- cher (1973, pég. 41), a la confiabilidad sc Je ha atribuido una im- Portancia excesiva en la investigaci6n social: Nes concentramos en la ccherencia sin preacuparnos mucha por si esta- mos én lo carrecto 9 no. Camo consscusneia, tx] vez hnyamios aprendido una enonnidad sobre la manera de seguir un curso incorrecto con un nidxime de Precision, Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisién de sus datos. Un estudio cualitativo no es un andlisis impresionista, informal, basado en una mirada super- ficial a un escenario 0 @ personas. Es una pieza de investigacion sistematica conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. En los capfiulos «ue siguen exami- naremos algunos de fos controles a los que los investigadores puc- den someter Ja precision de los datos que registran. No obstante, si deseamos producir estudios vélidos del mundo real no es posi- ble lograr una confiabilidad petfecta, LaPiere (citado en Deuts- cher, 1973, pag, 21) escribe: Bl estudio de la conducta humana demanda mucho tiémpo, es intelec- tualmente fatigante y su éxito depende de ia capacidad del investigador... La mediciones cuantitativas son cuantitativamente precisas; las evaluaciones cua- litativas estén slempre sujetas a los errores del juicio humano. No obstante, parecerfa que vale mucho més Ia pena una conjeturt perspicaz acerca de ko esencial, que una medicin precisa de fo que probablemente revele carecer de importancis. 9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y perso- nas son dignos de estudio. Ningun aspecto de ‘a vida social es de- masiado frivolo o triviat como para ser estudiado, Todos los esce- narios y personas son a la vez similares y unicos. Son similares en el sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo ge- ueent, Son dnicoa por enante en cada escenario: oa través dle cada informante se puede estudiar del mejor modo algin aspeclo de la INTRODUCCION. IR HACIA LA GENTE 23 vida social, porque alli es donde aparece mds iluminado. (Hughes, 1958, pag. 49), Algunos procesos sociales que aparecen con relie- ve nitido en ciertas circunstancias, en otras sélo se destacan tenue- mente, 10. La investigacién cualitativa es un arte. Los métodos cuali- tativos no han sido tan refinados y estandarizados como otros en- foques investig Esto es en parte un hecho histérico que ostd cambiando con {a publicacién de libros como el presente y de na- rraciones dircetas de investigadores de campo; por otro lado, tant- bién es un reflejo de la naturaleza de los métodos en sf mismos, Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios. El investigador es un artffice, El cientifico so cualitativo es alentado a crear su prapio méto~ do (Mills, 1959), Se siguen lineamientos orientadores, pero no regias. Los métodos sirven ai investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento 0 técnica: $ Si fuera posible elegic, yo naturalmente preferirfa métodos simpies, répi- dos ¢ infalibles. Si pudiera encontrar tales métodos, evitarfa las vatiantes con- sumidoras de tiempo, dificiles y sospechables de la “observacién participan- te” con la cual he venido a asociarme (Dalton, 1964, pag. 60). TEORIA Y METODOLOGIA La perspéctiva fenomenolégica es esencial para nuestra concep- cién do la metodologia cualitativa. De la perspectiva tedrica depen- de lo que estudis la metodolog(a cualitativa, el modo en que to estudia, y en que se interpreta !o estudiado, Para el fenomendlogo, la conducta humana, lo que la gente di- ce y ltace, es producto del medo en que define su mundo. La ta- rea del fenomendloge y de nosotros, estudiosos de la metodologia cualitativa, es aprehender este proceso de interpretacién. Como lo hemos subrayado, el fenomendlogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. La perspectiva fenomenoligica esté ligada a una amplia gama dle marens te6ricos y escuelss de pensamionto on las ciencias sovia- les.? En este tugar no podemos examinarlas 4 todas. En cambio, Durante los tiltimos veinte afios aproximadamente ha habido una proli- c rspectivas tedricas y escuelas de pensamiento asociadas con la clog nie los 28 cvsatan al models drematinlco de Goffman 2 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION nos centraremos an doa onfoques tedricos principales, el interue- cionismo_simbélico y la étnonietodologia, que se han convertido en fuerzas dominantes en ‘las ciencias sociales y pertenecen a la tradicion fenomenologica. El interaccionismo simbélico parte de‘las obras de Charles Horton Cooley (1902), John Dewey (1930), George Herbert Mead (1934, 1938}, Robert Park (1915), W. L. Thomas (1931) y otros, La formulacién de Mead (1934) en Mind, Self and Society fue la més clara e influyente presentacion de esta perspectiva. Los segui- dores de Mead, entre ellos Howard Becker (Becker y otros, 1961; Becker y otros, 1968). Herbert Blumer (1962, 1969) y Everett Hughes (1958) ‘han aplicado sus perspicaces andlisis de los proce- sos de interaccién a la vida cotidiana.? El interaccionismo simbélico atribuye una importancia primor- lin] a los slanifteados sociales"quo las personas usianan al mundo que las réden:-Blumer (1969) iifirma que el interaccionismo slnbd- ‘lied Feposa sobre tres premisas basicas, La primera es que las perso- nag actéan respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas, sobre la’ base de los significados que estas cosas tienen para ellas: De modo que las personas no responden simplemente a estfmulos o exteriorizan guiones culturales. Es el significado Jo que determina la accién, La segunda premisa de Blumer dice que los significados ‘ ‘son productos sociales que surgen durante la interaccién--“El ‘signifi- cado que tiene una cosa para'una persona se desarrolla a partir de fos modos en que otras personas actian con respecto a elia en lo que concierne a la cosa de que se trata” (Blumer, 1969, pdg. 4). Una persona aprende de las otras personas a ver ¢] mundo. La tercera premisa fundamental del interaccionismo simbdli- co, sin Blumer, es que los actores sociales asignun significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sf mismos a través de un proceso de interpretacién, Blumer (1969, pg. 5) escribe: (1939), Ia soctologia del conocimiento tal como Ia definieron Berger y Luck- mann (1967), la teoria de la rotulacién (Schur, 1971), la sociologia existen- cial (Douglas y Johnson, 1977), Ia sociologta formal (Schwartz y Jacobs, 1979) y una sociologia del absurdo (Lyman y Soott, 1970), ademés del interaccionis- ma simbélico y la etnometodologia. Con frecuencia resulta diffeil percibir en qué differen estas perspectivas, si es que difieren en algo. 3Véage Kubn (1964) pare un examen de fas tendencias del interaccionis- mo simbélico. INTRODUCCION, IR HACIA LA GENTE 25 Esto proceso tiene dos pasos distintos. Primero, ol actor se indica a sf mismo las cosas respecto de las cusies estd actuando; tiene que sefialarse a ai mismo fas cosas que tienen significado. En segundo lugar, en virtud de sate proceso de comunicacién consigo mismo, la interpretackin se convierte en una cuestién de manipular significados. El actor selecciona, controls, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de ja situacién en la que estd ubicado y de la direccién de su accién, Este proceso de interpretacién actiia como intermediario en- tre los significados 0 predisposiciones a actuar de cierto modo y Ja accién misma. Las personas est4n constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan a través de situaciones diferentes. Podemos ver por qué diferentes personas dicen y hacen cosas distintas. Una razén es que cada persona ha tenido diferentes expe- tiencias.y ha aprendido diferentes significados sociales. Por ejemplo, cada persona acupa una posicién dentro de una crganizacién, y ha aprendida a ver las cosas de cierta manera. Tomemos el ejemplo del estudiante que rompe una ventana en Ja cafeteria de la escuela. El director podria definir la situaci6n como un problema de conduc- ta; el consejero lo ve como un problema familiar; para el bedel es un problema de trabajo; para la enfermera, un problema de salud; el alumno que rompié la ventana no percibe ningun problema ¢: absoluto. : ‘Una segunda raz6n que hace que las personas actiientde. modo diferente reside en que ellas se hallan en situaciones diferentes, Si queremos entender por qué algunos adolescentes se convierten en “delincuentes” y otros no, tenemos que considerar las situacio- nes que enfrentan. Finalmente, e] proceso de interpretacién es un proceso dind- mico, La manera en que una persona interprete algo dependerd de los significados de que se disponga y de cémo se aprecis una situacin. Desde una -perspectiva interaccionista simbélica, todas las or- ganizaciones, culturas y grupos estin constituidos por actores en- vyueltos cn un proceso constante de interpretacion del mundo que los rodea. Aunque estas personas pueden actuar dentro dei marco de una organizacién, cultura o grupo, son sus interpretaciones y definiciones de la situacién lo que determina ja accién, y no nor- mas, valores, roles o metas. Abundantes controversias han rodeado los influyentes escri- tos de Harold Garfinkel (1967) y sus colegas etnometoddlogos (Mehan y Wood, 1975; Turner, 1974; Zimmerman y Wieder, 1970). 26 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION Para algunos, la etnometodologfa se adecua perfectamente a la perspectiva del interaccionismo simbélico (Denzin, 1970), Para otros, representa un desprendimiento radical respecto de las otras tradiciones sociolégicas (Zimmerman y Wieder, 1970). Mehan y Wood (1975) caracterizan a la etnometodologfa como una em- Presa separada de la sociologfa.’ En este examen, nosotros bos- quejaremos ciertos antecedentes intelectuales comunes que se en- cuentran en las obras de los etnometodélogos.> La etnometodologia no se refiere a los métodos de investiga- cién sino al tema u objeto de estudio: como (mediante qué meto- dologta) las personas manticnen un sontido de la realidad externa «Mohan y Wood, 1975, pig. 5). Barn lox elnemectodélogos, tos sig- nificados de Jas acciones son siempre ambiguos y problemiticos. Su tarea consiste en examinar los modos en que jas personas apli- can reglas culturales abstractas y percepciones de sentido comin a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como ruti- narias, explicables y carentes de ambigtiedad. En consecuencia, Jos significados son un togro practico por parte de los miembros de Ja sociedad. Un estudio de D, Lawrence Wieder (1974) ilustra la perspecti- va etnometodoldgica. Wieder explora el modo en.que los ‘“‘adictos”” ‘en un hogar de transicién utilizan un “cédigo de convicto: mas tales como “no sobar’’ o “ayudar a los otros residentes”) para TYisto oa téplco do los etnomatodélogos, que recorren grandes caminos pa rm distanciarse de otras perspectivas sociolégicaa, en especial del interacclonis- mo simbélico. Por esta raz6n, han sido acusados de actuar como la camariila de un chib privado, con sus propios héroes (Garfinkel, pero nunca Mead o Blumer), su propio lenguaje (“indexicalidad”, “‘reflexividad”, “principio et- cétera”) y su propia sede (California), Es dificil evaluar tos puntos de contac- to entre la etnometodologia y Ins otras perspectives de la teadicisn fenomeno- Iégica, Como socidlogos que se identifican con el interaccionismo simbélico, encontramos muchas ideas dtiles en los escritos de los etnometodslogos. No obstante, sospechamos que la mayor paste de ellos se desvincularian ripida- mente del modelo de investigacién descripto en este libro. Esto no es tan fécil como parece, En primer ugar, muchos etnometad6- logos sostienen que la etnometadologia s6lo puede ser vivida, y no deseripta (véase Mehan y Wood, 1975). En segundo término, no siempre estd claro quién 8 ¥ quidn no es un etnometoddiogo. Douglas parece ser unio de ellos en libros publicades en 1970 y 1971, Sin etubarge, ae deaviiewlo de esta perspectivs en su obra posterior (véase Douglas, 1976, pdgs. 117-114), INTRODUCCION, IR HACIA LA GENTE 27 explicar, justificar y dar cuenta de su conducta. Muestra cémo los residentes “hacen cqnocer el codigo”, aplican maximas a situa- ciones especfficas, cuando se les pide que aclaren las causas de sus acciones: El cédigo, entonces, es mucho més un méfodo de justificacién y persua- sion moral que la descripcién sustancial de un modo de vida organizado. Es un modo 0 conjunto de modos de determinar que las actividades sean vistas como moral, repetitiva y obligatoriamente organizadas (Wieder, 1974, pig. 158). Ast, los etnometodélogos ponen entre paréntesis o suspenden su Proy ereencia en ta realidad para estudiar la realidad de la vida cotidiana, Garfinkel (1967) ha estudiado las reglas det senti- do comin o sobrentendidas que rigen la interaccién en la vida co- tidiana a través de una variedad de experimentos maliciosos que 41 denomina “procedimientos de fractura” (véase cl capftulo 5). Mediante ef examen del sentido comin, el etnometodélogo trata de entender cémo las personas “emprenden la tarea de ver, des- cribir y explicar el orden en e] mundo en el que viven”’ (Zimmer- man y Wieder, 1970, pg. 289). En este capstulo hemos intentado proporcionar una cierta idea de algunas de las dimensiones metodoldgicas y teéricas de la inves- tigacién cualitativa. El resto del libro est4 dedicado a la reunién y andlisis de datos, y a la presentacién de los descubrimientos de dicha investigacién. . La Parte 1 trata sobre el modo de realizarla. Examinamos la observacion participante, las entrevistas en profundidad y una muk titud de enfoques cualitativos creativos. En la Parte 2 consideramos Ja presentacién de los resultados de la investigacién cualitativa y ofrecemos una scric de articulos basados cn datos cualitativos, Después de una nota de cierre en el capftulo 13, en el Apéndice inchiimos una muestra de notas de campo. Primera parte ENTRE LA GENTE COMO REALIZAR INVESTIGACION CUALITATIVA Capitulo 2 LA OBSERVACION PARTICIPANTE PREPARACION DEL TRABAJO DE CAMPO En éste y el préximo capitulo examinaremos la observacién participante, ingrediente principal de fa metodologia cualitativa. La expresién observacién participante es einpleada aqu{ para desig- nar la investigacién que involucra ta interaccién social_entre ef investigador v fos informantes en el milicu de los tiltimos, y duran- te la cual se recogen datos de modo sistemdtico y no intrusivo. Comenzamos nuestro examen del (ema con la etapa del trabajo de campo previo: ubicar el escenario que se desea estudiar e ingre- sar en él. El siguiente capftulo trata sobre ia observacién participan- te en el campo. DISERO DE LA INVESTIGACION En conttaste con la mayor parte de los métodos, en los cuales las hip6tesis y procedimientos de los investigadores estén determi- nados a priori, el diseno de fa investigacion en In observaci6n parti- cipante permanece flexible, tanto antes como durante el proceso real. Aunque tos observadores participantes ttenen una metodolo- 32 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION gia y tal vex algunos intereses investixativos generales, los rasgus especificos de su enfoque evolucionan a medida que operan.! Hasta que no entramos en el campo, no sabemos qué pregun- tas hacer ni cémo hacerlas, En otras palabras, la imagen preconce- bida que tenemos de la gente que intentamos estudiar puede ser ingenua, engafiosa o completamente falsa. La mayor parte de los observadores participantes trata de entrar en el campo sin hipdte- sis 0 preconceplos espec(ficos. Melville Dalton (1964) escribe: 1} Nunca estoy seguro de fo que 0s significativo como para formular hi- pétesis hasta que he Wegado « alguna intimidad con la situaci6n; pienso que ‘una hipdtesis es una conjetura bien fundada; 2) una vez formulada, toda hipd- tnsis t¢ convierte en obligatoria hasta cierto punto; 3) existe el peligro de que la NipStesis wen eatitmds por sf mima y aciie como un simbolo abusivo de clencla, Uno de los autores de este libro participé en un proyecto de investigacién en gran escala que destacaba los peligros de comenzar un estudio con un disefio investigativo rigido. El disefio de la inves- tigacién de este estudio giraba en torno de la distincién entre fami- lias de uno o dos progenitores, una diferenciacién coman en ia investigacién en ciencia social. Tanto el muestreo como tos proce- dimientos analiticos fueron diseflados en torno de esta distincién. No obstante, cuando los investigadores de campo entraron en los hogares descubrieron que la diferenciacién entre familias de uno © dos progenitotes representa una simplificacién grosera de la si- tuacién’ de vida de las familias actuales. Por ejemplo, en “familias de dos progenitores” hallaron parejas en las que uno de los cényu- ges no asumia ninguna responsabilidad respecto de los hijos, y otras en las que 6! esposo «ue trataba de cumplir con el rol paren- tal se ausentaba del hogar durante semanas, En familias de ‘un progenitor’ encontraron parejas convivientes en las que ¢! no pro- genitor compartfa en téminos de igualdad las responsabilidades por los hijos; parejas divorcindas que habfan vuelto a unirse, a ve- ces de modo permanente y otras por ung sola noche, parejas con- vivientes en las que el no progenitor ignoraba a los nifios, y una muititud de otras relaciones. Ademds, los investigadores de campo 1por aupuesto, las propuestas por escrito destinadas a obtener fondos del exterior requieren que ¢ investigador especifique el diseio de la investigacién, Cuando redactamos propuestas para estudios cualitativos proporeionamos una revisi6n de ia bibliografta cualitativa sobre la materia y una descripcién deta- linda de los métodos cualitativos, similar 8 la de este libro. LA OBSERVACION PARTICIPANTE 33 aprendieron que vivir juntos (tanto para parojas casadas como no casadas) puede ser una situacién fluida; las circunstancias de la vida cambian regularmente. Complicando aun més el estudio, algu> nas familias, especialmente las que recibfan subsidio publico, tra- taron de ocultar su situacién de vida a los investigadores. A pesar de estos descubrimientos, ei estudio quedé ligado a la distincion arbitraria entre familias de uno o dos progenitores, y se procedié segtin e] supnesto de que esto correspondfa a Ja naturaleza actual de las relaciones familiares, Desde lucgo, ia mayor parte de los investigadores ticnen en mente algunos interrogantes generales cuando entran en el campo. Es tfpico que esos interrogantes pertenezcan a una de dos amplids categorfas: son sustanciales o teéricos.* Entre los primeros se cuentan interrogantes relacionados con problemas especificos en un particular tipo de escenario, Por ejem- plo, podriamos estat interesados en estudiar un hospital para enfer= mos mentales, una escuela, un bar, una pandilla juvenil, La segunda categoria, la teérica, estd ms estrechamente ligada con problemas sociolgicos basicos tales como la socializacién, la desviacion y el contro! social, Ast, el propésito enunciado por Goffman al estu- diar un hospital para enfermos mentales era desarrollar una versién sociologica de! “‘sf-mismo" (self) mediante el andlisis de situacio- hes en las cuales el s{-mismo es atacado. Ambas categorfas estén interrelacionadas. Un buen estudio cualitativo combina una comprensién en profundidad del escena- tio particular estudiado con intelecciones tedricas generales que trascienden ese tipo particular de escenario. Después de entrar en el campo, los investigadores cualitati- vos con frecuencia descubren que sus dreas de interés no se ajustan a sus escenarios. Sus preguntas pueden no-scr significativas para las perspectivas y conductas de los informantes, En un estudio sobre salas institucionales para “retardados severos y profundos”, uno de los autores de este libro comenz6 con {a intencién de inda- gar las perspectivas de los residentes respecto de Is institucion, pero se encontré con que muchos internados eran ‘‘no verbales” y otros muy tenuentes a hablar sin trabas (Taylor, 1977), Volvid entonces su atencién hacia las perspectivas del personal, lo que demostré constituir una linea de indagacion fructffera, Lo mismo ccurrié en un estudio sobre un programa de entrenamiento para Glaser y Strauss (1967) distinguen entte (sora “sustancial” y “formal”. Esta ¢s una diferenciacién andloga a la que realizamos aqui. 34 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION el trabajo de desempleados “resistentes” (Bogdan, 1971). Los in- vestigadores esperaban estudiar la “resocializaci6n”, pero pronto advittieron que otros factores eran mucho més importantes para comprender el fendmeno. Una vez iniciado el estudio, no debemos sorprendernos si el escenario no es como pensibamos que era (Geer, 1964), En parti- cular, probablemente el investigador interesado en cuestiones teé- ricas encuentre que un escenario determinado no es el convenien- te para satisfacer sus interrogantes, Quien estd ligado a cierta cucs- tion tedrica en especial debe estar preparade para cambiar un cs cenario por otro. Nuestro consejo ono sferrarse demasiado a nin- gin interés tedrico, sino explorar los fenémenos tal como ellos emergen durante la observacién. Todos Ids escenarios son intrin- secamente interesantes y suscitan importantes cuestiones tedricas. * En ef momento en que tos observadores participantes inician un estudio con interrogantes € intereses investigativos generales, por lo comiin no predefinen la naturaleza y numero de los “casos —escenarios o informantes— que habrdn de estudiar. En los estudios cuantitativos tradicionales, los investigadores seleccionan jos casos sobre la base de las probabilidades estad/sticas, El muestreo al azar © estratificado y otras técnicas probabilfsticas tienen la finalidad de asegurar la representatividad de los casos estudiados respecto de una poblaciéni mayor en la cual esté interesado el invesligador. Los investigadores cualitativos definen tipicamente su mues- tea obro una base que ovdluciona a medida que el estuilio progre- so. Glaser y Strauss (1967) utilizan la expresién “muestreo tedri- co” para designar un procedimiento mediante el cual los investi- gadores seleccionan conscientemente casos adicionales a estudiar de acuerdo con el potencial para el desarrollo «le nuevas intelec- ciones o para el refinamiento y la expansién de las ya adquiridas. Con este procedimiento, los investigadores examinan si los des- cubrimientos de un escenario son aplicables a otros, y en qué medi- da, De acuerdo con Glaser y Strauss, el investigador deberfa Nevar a Un tendimiento maximo la variacién de casos adicionales seleccio- nados para ampliar la aplicabilidad de las intelecciones tedricas. En ia observacibn participante, el mejor consejo es arreman- garse los pantalones: entrar en ef campo, comprender un escenario tinico y sélo entonces tomar una decisién sobre el estudio de otros escenarios. Cunlquicr estudio sugiere una cantidad casi ilimiteda de linens adictonales de indagacion, Hasta que uno no se conpro- mete realmente en e] estudio, no puede saber cudl de esas Ifneas serd la mas fructffera. LA OBSERVACION PARTICIPANTE, 35 En el estudio de la institucién estadual para retardados, of investigador pasd el primer afio en observacién participante on una tinica sala. Hacia el fin de ese afio habia adquirido una com- prensibn cn profundidad de las perspectivas y rutinas dei personal de esa sala. En los términos de Glaser y Strauss (1967) habla al- canzado el punto de “saturacién teérica”, Las observaciones adi- cionales no conducian a comprensiones adicionales. Una vez de- cidida la continuacién del estudio, eb investigador enfrenté la nece- sidad de seleccionar otros escenarios para observar. Podia satis(a- cer intereses sustanciakes o teéricos (formals). Entre las princi- pales posibilidades se contaban las siguientes: Foco sustancial Otros aspectos de la vida del personal de atencién. Otros aspectos del trabajo del personal (por ejemplo, progra- mas de entrenamiento). Otras salas de la misma instituci6n. Otras salas en otras instituciones. Otro tipo de personal en ta institucion (por ejemplo, adminis- tradores, profesionales). Foce tebrico Oto tipo de instituciones totales (por ejemplo, hospitates psiquidtricos, prisiones). Otro tipo de organizaciones relacionadas con tos sujetos men- talmente retardados. Otro tipo de organizaciones que “procesan personas” (por ejemplo, escuelas, organismos de asistencia social). Otro tipo de organizaciones (por ejemplo, fabricas). El investigador prosiguié con su interés sustancial en institu ciones para retardados mentales, estudiando al personal de aten- cin y a los administradores de otras instituciones. Otros investi- gadores podr{an haber adoptado un diferente foco sustancial, de- sarrollado un foco tedrico o concluide el estudio como una des- cripcién etnogrdfica de una dnica sala, 36 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION SULEOCION DE ESCENARIOS E] escenario ideal para la investigacion es aquel en el cual el ob- servador obtiene facil acceso, establece una buena relacién inme- | diata con los informantes y recoge datos directamente relaciona- | dos con los intereses investigativos. Tales escenarios s6lo aparecen raramente, Entrar en un escenario por lo general es muy dificil. Se necesitan diligencia y paciencia, El investigador debe negociar el acceso, ‘gradualmente obtiene confianza y lentamente recoge datos que séfo a veces se adecuan a sus intereses. No es poco fre- cuente que los investigadores “‘pedaleen en el aire” durante set nas, incluso meses, tratando de abrirse paso hacia un escenario. No siempre se puede determinar. de antemano si se podré ingresar en un oscenario y satisfacer los propios intereses, Si se Wopieza con dificultades, hay que insistir, No hay gufas para sa- ber cudndo so deberfa renunciar a un escenario. Pero si el invos- tigador no puede realizar sus mejores esfuerzos para obtener acce- so a un 4mbito de estudio que Je interess, es improbable que sepa abordar los problemas que inevitablemente surgen en el curso det trabajo de campo. Recomendamos que los investigadores se abstengan de estu- diar escenarios en los cuales tengan una directa participacién per- sonal o profesional.’ En los obsetvadores novatos existe la tenden- cia a estudiar el medio de amigos y parientes. Cuando uno esti directamente involucrado en un escenario, es probable que ver las cosas desde un solo punto de vista. En la vida cotidiana, las personas asumen modos sobrentendidos de ver las cosas, y equi- paran jo que ven con Ia realidad objetiva. El investigador debe aprender 'n’ considerar que su vision de ia realidad es sdio una entre muchas posibles perspectives del mundo, Por otra parte, cl temor pe 3Este problema es mucho ms complicado de lo que to presentamos aqu(. Ha habido algunos estudios destacados escritos por personas que fueron par- ticipantes de los escenarios que observaron. El estudio de Becker (1963) so- bre los misicos de jazz y el estudio de Roth (1963) sobre un hospital para tuberculosos son ejemplos excelentes. Riemer (1977) proparciona una bue- mm resefia de investigaciones realizadas por participantes en escenarios. Por as razones que hemos enunciado, sostenemos que es prefecible no estar inti- mamente ligado al objeto de estudio, en particular si no se tiene experiencia en Js observacién participante. Cuanto mds préximo se esté a algo, més di cil resulte desarrollar la perspectiva critica necesaria para conducir wna inves: tigacion consistente.

También podría gustarte