Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA

TEMA:

LA ELECCION DE LA CARRERA INCIDE EN EL NIVEL DE EMPLEO EN EL


CANTON AMBATO EN EL PERIODO MARZO – AGOSTO 2010.

POYECTO FORMATIVO: Diagnostico del Entorno Quinto Nivel SA10

AUTORES:
Alulema Damián Adm.
Avilés Cristina Psc.
Carrillo Victoria Adm.
Pazmiño Alex Ind.
Ramírez Leónidas Ind.
Rubio Paola Adm.
Santana Andrés Adm.
Tovar Karen Adm.
Velastegui Sofía Psc.
DOCENTE:
Dr: Pablo Cisneros

Ambato 2010

7
PAGINAS PRELIMINARES
Portada ……………………………………………………………. …………………..

Índice General………………………………………………………………………...ii

Índice de tablas…………………………………………………….............................iii

Índice de gráficos……………………………………………………………………..iv

Resumen………………………………………………………………………………v

ii
Índice General

CAPITULO I
PROBLEMA
Tema………………………………………..…………………………………..1
Formulación del problema………………..…………………………………….1

Contextualización………………………..….…………………………………..1

Macro contexto: ……………………….…….………………………………….1

Meso contexto...:…………………………………………………………..……2

Micro contexto….:………………………………………………………...……3

Árbol de problemas………………………………………………………………4

Nudos Críticos……………………………………………………………………5

Delimitación………………………………………………………………………6

Campo: investigación…………………..…………………………………………6

Área: emprendimiento……………………….……………………………………6

Aspecto: diagnostico del entorno……………….……………………………......6

Espacial: cantón Ambato………………………………….………………………6

Temporal: marzo – Julio 2010………………………………….…………………6

Unidades de observación:…………………………………………………………6

Estudiantes universitarios…………………………………………………………6

Profesionales………………………………………………………………………6

Empresarios……………………………………………………………………….6

iii
Publico general………………………………………………………………6

Objetivos:…………………………………………………………………….6

Objetivo general………………………………………………………………6

Objetivos específicos…………………………………………………………6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Red de inclusiones……………………………………………………………7

Constelaciones…………………………………………………………………8

Marco Teórico …………………………………………………………………9

Las variables:………………………………………………………………….16

Variable dependiente …………………………………………………………16

Variable independiente………………………………………………………..16

Bibliografía……………………………………………………………………16

CAPITULO III

METODOLOGIA

Matriz de involucrados………………………………………………………..17

Matriz de marco lógico……………………………………………………….18

Instrumentos…………………………………………………………………..19

Encuestas a estudiantes………………………………………………………..19

Encuestas a Profesionales…………………………………………………….21

iv
Encuestas a publico general…………………………………………………23

Muestra………………………………………………………………………25

v
7
CAPITULO I

PROBLEMA

Tema: la elección de la carrera incide en el nivel de empleo en el cantón Ambato en


el periodo marzo – agosto 2010.

Formulación del problema

¿Para qué conocer la elección de la carrera y su incidencia en el nivel de empleo?

Contextualización

MACRO CONTEXTO: SITUACION DE EMPLEO EN EL ECUADOR

La tasa de desempleo y subocupación se ha mantenido estable en 2008, pero a partir


de junio comenzó a incrementarse por efectos de la crisis financiera internacional",
señala el Informe de Coyuntura Económica de la Flacso 2008.

Así, este indicador creció un 8,7% para octubre. Mientras que junio y julio reportaron
una tasa del 6,6%. Sin embargo, a partir de septiembre se evidenció una recuperación
y el año cerró por debajo del 7,5%, indica el documento.

Senplades anunció que en el país existen unos 320 mil desempleados, frente a 1,9
millones de personas ocupadas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideró que el Ecuador ha sido


uno de los países de América Latina con la menor reducción de desempleo. Según su
informe anual, con datos cerrados a noviembre del año pasado, la tasa del desempleo
en el país pasó de 6,06% en 2007 a 7,3% en 2008.

7
GRAFICO Nº 1 DESEMPLEO EN EL PAIS

FUENTE: BCE
ELABORADO POR: BCE

MESO CONTEXTO: SITUACION DE EMPLEO DENTRO DE LA


PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Entre las provincias con menor ICCRse encuentra Tungurahua con 36.2 puntos en el
2009

8
GRAFICO Nº 2 ANALISIS PROVINCIAL DEL ICC. DICIEMBRE 2009

FUENTE: BCE
ELABORADO POR: BCE

En el grafico 2 podemos notar claramente como la provincia de Tungurahua tiene el


menor ICC en comparación al resto de provincia, pero también se debe destacar que
la Sierra es la región con más bajo ICC.
Esto se debe a que en nivel de empleo ha decaído en los últimos dos años en la
provincia de Tungurahua.

MICRO CONTEXTO: SITUACION DE EMPLEO EN EL CANTON DE


AMBATO
Como efecto del crecimiento del nivel de desempleo tanto en la región de América
Latina, a su vez Ecuador y Tungurahua en nivel de empleo en el Cantón Ambato
también ha disminuido, se estima o espera que en lo que resta del año 2010 la
situación mejore para los ambateños.

9
Árbol de problemas:
CAUSAS

Sub. Cambio de actividad


Empleo profesional

Mala elección
Desemple
de carrera
o
Demasiada
competencia

No existe
Carreras en las
oferta
universidades
académic
saturadas Inadecuada No hay valor a
orientación agregado proceso
profesional de formación

EFECTOS

GRAFICO N°31 ARBOL DE PROBLEMAS


FUENTE: taller en el aula

ELABORADO POR: Grupo Investigativo ALFA

10
NUDOS CRITICOS:

 La existencia de carreras saturadas provoca desempleo


 Al no haber valor agregado en el proceso de formación se produce un cambio
de terminado en los valores
 La no haber proceso de formación profesional ocasiona cambios en la
actividad profesional
 Al no existir oferta en nuevas carreras académicas incide sobre la formación
para la elección de oportunidades laborales
 Al existir oferta en nuevas carreras académicas se produce migración
 La inadecuada orientación vocacional ocupacional produce desempleo.

Delimitación

Campo: Investigación

Área: Emprendimiento

Aspecto: Diagnostico del Entorno

Espacial: Cantón Ambato

Temporal: Marzo- Julio 2010

Unidad de Observación:

Estudiantes Universitarios

Profesionales

Empresarios

Publico General.

11
OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer la elección de la carrera y su incidencia en el nivel de empleo en el


cantón Ambato en el periodo marzo – agosto 2010.

Objetivos Específicos

 Reconocer las formas de la elección de la carrera en las áreas de


administración, industrial y psicología.( se hace en base a la variable
independiente)
 Indagar el nivel de empleo en las áreas de administración, industrial y
psicología.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO

NIVEL ECONOMICO

EMPRENDIMIENTO CALIDAD DE VIDA

NIVEL DE INGRESOS

ELECCION DE CARRERA

NIVEL DE EMPLEO

DESTRESAS Y HABILIDADES

OPORTUNIDADES DE EMPLEO

GRAFICO N° 4 RED DE INCLUSIONES


FUENTE: taller en el aula

ELABORADO POR: Grupo Investigativo ALFA

13
ECONOMIA
INFORMACION DE
APOYO FAMILIAR CARRERAS EN LAS
UNIVERSIDADES

ELECCION DE CARRERA INTERES


TECNOLOGIA (ACTITUD
INTELECTUAL)

ESTUDIO DE NIVELES DE
INFLUENCIA SOCIAL
EMPLEO
EDUCACION

GRAFICO N° 5 CONSTELACION DE LA VARIABLE INDEPENDEINTE


ELECCION DE LA CARRERA.
FUENTE: taller en el aula
ELABORADO POR: Grupo Investigativo ALFA

Políticas inestables
gubernamentales
Proyectos Competitividad

Nivel de empleo
Intelecto individual y
Oportunidades
grupal

Nivel de estudios

GRAFICO N° 6 CONSTELACION DE LA VARIABLE DEPENDEINTE


NIVEL DE EMPLEO
FUENTE: taller en el aula
ELABORADO POR: Grupo Investigativo ALFA

14
Teoría de las Variables:

Nivel económico

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica


un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos
de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide
el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión,
las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas
de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para
medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer
que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

ECUADOR CRISIS Y CRECIMIENTO, Sierra Enrique y Padilla Oswaldo, 1996 pag


79

EMPRENDIMIENTO

Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía


nuevas combinaciones o innovaciones.

El observó que:

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción


al explotar una invención, o mas comúnmente, una posibilidad técnica no probada,
para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una
nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. Este
tipo de actividades son las responsables primarias de la prosperidad recurrente que
revoluciona el organismo económico y las recesiones recurrentes que se deben al
impacto desequilibrado de los nuevos productos o métodos. Hacerse cargo de estas
cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque
se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo
lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a

15
financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta
producirlo. Para actuar con confianza más allá del rango de sucesos familiares y
superar la resistencia se requieren de aptitudes que están presentes solo en una
pequeña fracción de la población y que define tanto el tipo emprendedor como la
función emprendedora.

Esta función no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en


las cuales la empresa puede explotar lo innovador; consiste básicamente en conseguir
que las cosas se hagan”.

Bolívar Manzano, Jorge. (2006). “Profe Emprendedor”.

Lamb Hlair Mcdaniel (Sexta edición) dice Elección de carreras.- Existen


diferencias de calidad en los servicios educacionales que ofrecen las distintas
instituciones, y entre las diferentes carreras de una misma entidad.
Hay aspectos que son básicos para conocer una institución y formarse una primera
idea sobre su calidad. Por ejemplo:

Prestigio de la institución; prestigio de las carreras que imparte la institución.


Nivel academica de los docentes. (pag.23)

Rene Puga y Pablo Zambrano (2009) dice La economía.- Es la ciencia social que
estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de
la sociedad. (pag.4)

Liliana Barg (2000) dice Apoyo familiar.- En este ensayos se tratara de definir la
manera en que la familia a poya en la vida universitaria. Los temas que se llevaran

16
acabo en este ensayo son el apoyo económico que aporta la familia, el apoyo moral
de la familia, como afecta el entorno social en la vida universitaria, la vocación de los
hijos y la relación entre padre e hijo.

También se tocaran los temas de cómo son afectados ya sea positiva o negativamente
los foráneos con el entorno social y como es mayo el apoyo que la familia les da para
que puedan concluir con sus estudios. (pag 65)

Gastón Bolaños (2006) dice Tecnología.- Tecnología es el conjunto de


conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten construir objetos y
máquinas para adaptar el medio y satisfacer las necesidades de las personas (pag.53)

Francisco Mochon(quinta edición)dice Estudios de nivel de empleo.- La


macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la
economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los
ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de
los precios. (Pag.87)

Liliana Barg (2000)dice Educación.- El proceso multidireccional mediante el cual


se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación
no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. (pag.8)

Liliana Barg (2000)dice Influencia social.- En la sociedad, la influencia se presenta


en las interrelaciones de agentes humanos y se muestra claramente en los cambios de
actitud que presenta un determinado grupo de personas a las cuales va dirigida,
teniendo en cuenta el grado de los cambios determinando así el grado De influencia
ejercida. En el desarrollo de la influencia se presentan distintos factores que permiten

17
su realización, como los recursos políticos que se cuenten, y la habilidad de
persuasión y disuasión. ( Pag. 45)

Liliana barg (2000)dice Actitud intelectual.- El Cociente Intelectual importa


menos que las emociones y los sentimientos, es la Inteligencia Emocional la que sabe
reconocer y gobernar las emociones, dándoles el papel adecuado en cada momento de
la vida. (pag.22)

DESTRESAS Y HABILIDADES

La psicología ha intentado, a través de sus múltiples investigaciones y exploraciones,


realizar un aporte, al desarrollo de las habilidades y destrezas humanas, su forma de
desarrollo y la manera como se manifiestan los diversos aprendizajes. Uno de los
científicos más destacados, dentro de los estudios del aprendizaje es Edgard Lee
Thorndike, quien desarrolló la teoría de ensayo – error, en el aprendizaje, sosteniendo
que se aprende de aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio. Thorndike,
sustentaba que las fábulas y mitos que cuentan maravillas de los animales, no son
tales y que la gente, por el contrario, no se ha encargado en describir la estupidez
animal. Indicaba que por cada perro que encuentra de manera acertada el camino a
casa, existen, seguramente, un centenar de perros que no lo logra, asegurando que los
animales no razonan ni resuelven problemas. Sin embargo, si pueden “imprimir” en
su cerebro, las conductas que les resultan gratificantes o fructíferas.

Libro desarrollo pedagógico de varios autores editorial ecucation bercelona año


1996

18
CALIDAD DE VIDA

El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin


embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación
sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a
popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en
ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía,
la política y el mundo de los servicios en general.

En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los debates públicos


en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante
la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el
bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de
la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos
objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores
sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar
social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un
primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social,
para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos (Arostegui, 1998).

Mauricio y Rebeca Wild (Editorial Herder – Barcelona 2003)

Eco Gaston Bolaños (sexta edición)dice Nivel de empleo.- En general, cuando se


habla de nivel de empleo o de ocupación de una economía se suele hacer referencia
únicamente al grado de ocupación del factor trabajo. La llamada economía laboral o
economía del empleo trata de ofrecer una explicación de los factores o elementos más
relevantes que determinan el grado de utilización de la fuerza laboral de un país. (pag.
122)

19
Lamb Hair Mcdaniel (sexta edición) dice Oportunidades.- Porque la
independencia financiera se construye paso a paso; porque el conocimiento financiero
es fundamental para la prosperidad económica, independientemente de la profesión
que se escoja o el negocio que se emprenda.(pag.67)

Lamb Hair Mcdaniel (sexta edición) dice Niveles De Estudio.- La actitud más
característica del nivel de estudio consiste en la búsqueda del conocimiento por
curiosidad e interés propio. Al respecto, estudio va más allá de cumplir tareas.
(pag.31)

Gaston Bolaños (2000) dice Competitividad.- La competitividad tiene incidencia en


la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que está
provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.
(pag.32)

Gaston Bolaños (2000) dice Proyecto.- Un proyecto es una planificación que


consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y
coordinadas[1] ; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los
límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso
de tiempo previamente definidos(pag.34)

Liliana Barg (2000) dice Intelecto individual y grupal.- El entendimiento o


intelecto en su sentido más común y tradicional se considera como facultad de
pensar; el cómo y el dónde se produce el pensamiento como capacidad de leer el
interior de la realidad de las cosas y, por tanto, de comprenderlas mediante conceptos
adecuados a la realidad de ellas (pag.33)

20
Francisco Mochon (Quinta edición)dice Política inestable gubernamentales.- Es
un análisis que solamente espera una arma de extremistas revolucionarios contra un
determinado gobierno, sino que se ha convertido en una industria en crecimiento en
Latinoamérica. (pag.21)

21
VARIABLES:

Variable Dependiente:

El nivel de empleo en el Cantón Ambato.

Variable Independiente:

La elección de la Carrera.

Bibliografía.-

SIERRA, Enrique y PADILLA, Oswaldo ECUADOR CRISIS Y CRECIMIENTO,


1996 pag 79

BOLIVAR MANZANO, Jorge. (2006). “Profe Emprendedor”.

Libro desarrollo pedagógico de varios autores editorial ecucation bercelona año


1996

WILD, Mauricio y Rebeca (Editorial Herder – Barcelona 2003)

LAMB HLAIR, Mcdaniel (Sexta edición) Nivel académica de los docentes.


(pag.23)

BOLANOS, Gaston (sexta edición) (pag. 122)

LAMB HLAIR, Mcdaniel (sexta edición).(pag.67)

PUGA, Rene y ZAMBRANO Pablo (2009) (pag.4)

BARG, Liliana (2000)(pag 65)

BOLANOS, Gaston (2006) (pag.53)

MOCHON, Francisco (quinta edición) (Pag.87)

BARG, Liliana (2000) (pag.8)

22
CAPITULO III

METODOLOGIA

CUADRO N°1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS.


FUENTE: TALLER EN EL AULA
ELABORADO POR: GRUPO INVESTIGATIVO ALFA
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y
MANDATOS
ESTUDIANTES Carreras afines Inadecuada Pruebas obligatorias
Buena remuneración elección de la de elección de la
Garantía con fuentes carrera carrera para el
de trabajo Mucha ingreso a la
Carreras actuales y competencia` universidad.
tecnológicas. Desinterés en Destrezas y
Buen desempeño aprender por parte habilidades.
profesional de los estudiantes Ley de educación
superior
DOCENTES Desempeño desinterés en los Capacitación
estudiantil docentes para la Tecnología
Enseñanza acorde a enseñanza
la situación actual. docentes no
profesionales
EMPLEADORES Profesionales Profesionales Ley laboral
eficientes y poco capacitados Motivación laboral
competentes No hay valor
Personas que agregado en los
disfruten de su profesionales
carrera
UNIVERSIDADES Ofrecer nuevas Deficiente control Ley de educación
carreras. a los docentes en superior.
Tener docentes el cumplimiento Capacitaciones
capacitados. de la planificación
Brindar a la sociedad educativa.
profesionales con Dar títulos no
capacidades reconocidos por el
específicas y CONESUP Y
valores. CONEA.
EMPLEADOS plazas de trabajo Plazas de empleo Ley laboral.
Garantías en el saturados. Código del trabajo.
empleo. Empleos Seguridad laboral.
Bienestar temporales
Explotación.
Salario
inadecuado

23
CUADRO N°1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS.
FUENTE: TALLER EN EL AULA
ELABORADO POR: GRUPO INVESTIGATIVO ALFA

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
FIN: Tasas de desempleo. Datos históricos.
El mejoramiento Subempleo.
del nivel de vida de Nivel de educación
los habitantes del Migración.
cantón Ambato.

PROPOSITO: Estándar de vida. Evaluación y análisis Cumplimiento


Conocimiento de Nivel de empleo. de datos estadísticos de la
la elección de la planificación.
carrera y su
incidencia en el
nivel de empleo

RESULTADOS Resultados Información Existencia de


Definición de las estadísticos. documentada por la la información
Formas de elección secretaria del grupo documentada.
de la carrera. de investigación.
Conocimiento del
nivel de empleo
ACTIVIDADES: Aplicación de 500 $500.00 Aplicación del
A1.- Aplicar cuestionarios en el $ 10 100% de
encuestas a cantón Ambato. cuestionarios.
estudiantes y Realización de 20 Realización
publico general en entrevistas en el del 100% de
las áreas de cantón Ambato. las entrevistas.
administración, Análisis de datos Análisis total
industrial y estadísticos de los del los datos
psicología últimos 5 años estadísticos
A2.- Aplicar
entrevistas a
empresarios y
profesionales en las
áreas de
administración,
industrial y
psicología
A3.- Analizar datos
estadísticos.

24
Instrumentos:
Encuestas a estudiantes

Universidad Tecnológica Indoamerica


Proyecto Formativo: Diagnostico del Entorno
Encuesta Estudiantes
Carrera: ………………………………………
Fecha de Aplicación: ___/___/___/
El motivo de esta encuesta es investigar en qué grado la elección de la carrera
profesional incide en el nivel de empleo en el Cantón Ambato.

1. ¿Cree usted que la carrera que eligió le asegura una economía estable?

Si No
¿Por qué?
Buena remuneración
Poca oferta profesional
Profesión de futuro
Otros
2. ¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?
Manejo de tecnología
Conocimiento especializado
Innovación y emprendimiento
Formación de cuarto nivel
Experiencia
Capacitación.

3. ¿considera usted que el emprendimiento hoy en día permite tener un mejor


nivel económico?

Si No

¿Por qué?
Genera dinero
Trabaja en función de paradigmas nuevos
Adaptación al entorno
Aprovecha oportunidades
Genera nuevas necesidades

4. ¿Su universidad proporciona suficientes herramientas que permiten el


desarrollo de profesionales emprendedores?

25
Si No
5. Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?

………………………………….
…………………………………
…………………………………
6. ¿Antes que usted elija su carrera tuvo un previo análisis de la misma?

Si No
7. ¿Cómo eligió usted su carrera?

Influencia del medio


Oferta de las universidades
Orientación vocacional
Afinidad
Otro……………………………
8. ¿La carrera que usted eligió, que nivel de empleo le brinda?
Bajo
Medio
Alto
9. ¿en qué áreas de trabajo podría desenvolverse como profesional?
Bancos Compañías
Clínicas Escuelas
Empresas Universidades
Industrias Negocio Propio

10. En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que
debería ser su remuneración?
$240 – $350
$350 – $750
$750 – $1000
$1000 - $1500
Gracias por su tiempo y participación.

26
Universidad Tecnológica Indoamerica
Proyecto Formativo: Diagnostico del Entorno
Encuesta a Profesionales y Empresarios
Carrera: ………………………………………
Fecha de Aplicación: ___/___/___/
El motivo de esta encuesta es investigar en qué grado la elección de la carrera
profesional incide en el nivel de empleo en el Cantón Ambato.
1. ¿Cree usted que la profesión que eligió le asegura una economía estable?
Si No
¿Por qué?
Buena remuneración
Poca oferta profesional
Profesión de futuro
Otros
2. ¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?
Manejo de tecnología
conocimiento especializado
Innovación y emprendimiento
Formación de cuarto nivel
Experiencia
Capacitación.
3. ¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor
nivel económico?
Si No
¿Por qué?
Genera dinero
Trabaja en función de paradigmas nuevos
Adaptación al entorno

27
Aprovecha oportunidades
Genera nuevas necesidades
4. ¿Su profesión proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo
como empresario emprendedor?
Si No

5. Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?


………………………………….
…………………………………
…………………………………
6. ¿Antes que usted elija su profesión tuvo un previo análisis de la misma?
Si No

7. ¿Cómo eligió usted su profesión?


Influencia del medio
Oferta de las universidades
Orientación vocacional
Afinidad
Otros……………………………
8. ¿La profesión que usted eligió que nivel de empleo le brinda?
Bajo
Medio
Alto
9. ¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse como profesional?
Áreas de Educación Industrias
Áreas de salud. Negocio Propio
Procesos y producción.

10. En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que
debería ser su remuneración?
$240 – $350
$350 – $750
$750 – $1000
$1000 - $1500
Gracias por su tiempo y participación.

28
Universidad Tecnológica Indoamerica
Proyecto Formativo: Diagnostico del Entorno
Encuesta dirigida a la Ciudadanía de Ambato
Actividad Laboral: ………………………………………
Fecha de Aplicación: ___/___/___/
El motivo de esta encuesta es investigar en qué grado la elección de la carrera
profesional incide en el nivel de empleo en el Cantón Ambato.
1. ¿Cree usted que el trabajo que eligió le asegura una economía estable?
Si No
¿Por qué?
Buena remuneración
Poca oferta profesional
Profesión de futuro
Otros
2. ¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?
Manejo de tecnología
Conocimiento especializado
Innovación y emprendimiento
Formación de cuarto nivel
Experiencia
Capacitación.
3. ¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor
nivel económico?
Si No
¿Por qué?
Genera dinero
Trabaja en función de paradigmas nuevos
Adaptación al entorno

29
Aprovecha oportunidades
Genera nuevas necesidades
4. ¿Su entorno laboral proporciona suficientes herramientas que permiten el
desarrollo del emprendimiento?
Si No

5. Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?


………………………………….
…………………………………
…………………………………
6. ¿Antes que usted elija su trabajo tuvo un previo análisis de la misma?
Si No

7. ¿Cómo eligió usted su trabajo?


Influencia del medio
Carrera Universitaria
Orientación vocacional
Afinidad
Otro……………………………
8. ¿El trabajo que usted eligió que nivel de empleo le brinda?
Bajo
Medio
Alto
9. ¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse de acuerdo a sus
conocimientos?
Bancos Compañías
Clínicas Escuelas
Empresas Universidades
Industrias Negocio Propio
10. En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que
debería ser su remuneración?
$240 – $350
$350 – $750
$750 – $1000
$1000 - $1500
Gracias por su tiempo y colaboración.

30
Muestra:

Profesionales: 50 en cada área = 150

Estudiantes 70 en cada carrera= 210

Empresarios =50

Publico general= 400

Con un total de 810 encuestas

31
ANALISIS DE PRUEBAS PILOTO
ENCUESTA A ESTUDIANTES

PREGUNTA N° 1
¿Cree usted que la carrera que eligió le asegura una economía estable?

CUADRO N° 1
Economía Estable
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

67%
70%

60%
SI
50%
33% NO
40%

30%

20%

10%

0%
ALTERNATIVA

GRAFICO N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Dos tercios de los encuestados afirman que la carrera que han escogida les
proporciona o garantiza una esconomia estable para su futuro; mientras que el un
tercio restante cree que la carrera que eligio no le brindara una economia estable.

32
CUADRO N° 2
Economía Estable
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
BUENA REMUNERACION 0 0,00%
POCA OFERTA PROFECIONAL 20 66,67%
PROFESION DE FUTURO 0 0,00%
OTROS 10 33,33%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67%
70.00%

60.00%

50.00%
BUENA REMUNERACION
40.00% 33.33% POCA OFERTA PROFECIONAL
PROFESION DE FUTURO
30.00% OTROS

20.00%

10.00%
0.00% 0.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 2 economía estable


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Más de la mitad coinciden en que el factor que asegura una estabilidad económica en
relación con su carrera es que la misma tiene poca oferta profesional, y él un tercio
restante considera que otros factores como saturación de carreras, no tener plazas de
trabajo, etc puede ser un problema para no tener una economía estable.

33
PREGUNTA N° 2
¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?

CUADRO N° 3
Factores de ingreso
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
MANEJO DE TECNOLOGIA 30 100,00%
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO 0 0,00%
INNOVACION Y
EMPRENDIMIENTO 0 0,00%
FORMACION DE 4TO NIVEL 0 0,00%
EXPERIENCIA 0 0,00%
CAPACITACION 0 0,00%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00%
100.00%
90.00% MANEJO DE TECNOLOGIA

80.00%
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO
70.00%
60.00%
INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO
50.00%
40.00% FORMACION DE 4TO NIVEL
30.00%
20.00% EXPERIENCIA

10.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%


CAPACITACION
0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 3 FACTORES DE INGRESO


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El total de encuestados considera que el manejo de tecnología es el factor que


asegura un mejor ingreso económico, esto se debe a que hoy en dia la tecnología está
avanzando a pasos agigantados y es una herramientas más para ser eficientes.

34
35
PREGUNTA N° 3
¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor nivel
económico?

CUADRO N° 4
Emprendimiento campo laboral
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100%
90%
80%
70%
100% SI
60% NO
50%
40%
30%
20%
0%
10%
0%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°4 EMPRENDIMIENTO CAMPO LABORAL


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 30 encuestados en su totalidad consideran que el ser emprendedores es una


característica que en especial los nuevos profesionales deben tener para tener un
mejor desempeño profesional y a la vez un mejor nivel económico.

36
CUADRO N° 5
Emprendimiento campo laboral
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
GENERA DINERO 30 100,00%
TRABAJA EN FUNCION DE NUEVOS
PARADIGMAS 0 0,00%
ADAPTACION AL ENTORNO 0 0,00%
APROVECHA OPORTUNIDADES 0 0,00%
GENERA NUEVAS NECESIDADES 0 0,00%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00%
100.00% GENERA DINERO
90.00%
80.00% TRABAJA EN FUNCION
DE NUEVOS
70.00% PARADIGMAS

60.00%
ADAPTACION AL
50.00% ENTORNO
40.00%
APROVECHA
30.00% OPORTUNIDADES
20.00%
GENERA NUEVAS
10.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% NECESIDADES
0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 5 EMPRENDIMIENTO CAMPO LABORAL


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Todos los encuestados coinciden en que ser emprendedores permite ganar más
dinero.

37
PREGUNTA N° 4
¿Su universidad le proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo de
profesionales emprendedores?

CUADRO N° 6
Herramientas para emprender
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
SI 20 66,67%
NO 10 33,33%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

70.00%

60.00%
SI
50.00%
66.67%
40.00%
NO
30.00%
33.33%
20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°6 HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER

Fuente: Encuesta piloto 2010


Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Solo dos tercios de los encuestados reciben herramientas en su universidad que


permiten desarrollarse como emprendedores, mientras que el un tercio restante

38
considera que su universidad no le proporciona ni una sola herramienta para facilitar
el desarrollo del emprendimiento.

39
PREGUNTA N° 5

Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?

CUADRO N° 7
Herramientas para emprender
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
NUEVOS CONOCIMIENTOS 0 0,00%
TECNOLOGIA 30 100,00%
CAPACITACION 0 0,00%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00%

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% NUEVOS CONOCIMIENTOS
TECNOLOGIA
50.00% CAPACITACION
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00% 0.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 7 HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Todos los encuestados consideran que la mejor herramienta para desarrollar una
mentalidad emprendedora es la tecnología tanto su acceso a ella como e manejo.

40
PREGUNTA N° 6
¿Antes que usted elija su trabajo tuvo un previo análisis de la misma?

CUADRO N° 8
Análisis de trabajo
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
SI 10 33,33%
NO 20 66,67%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

70.00%

60.00%

50.00%
SI NO
66.67%
40.00%

30.00%
33.33%
20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°8 ANALISIS DE TRABAJO


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayoría de estudiantes encuestados antes de escoger su carrera profesional


tuvieron un análisis de la misma, mientras que a minoría restante no lo hizo y escogió
la carrera al azar.

41
PREGUNTA N° 7
¿Cómo eligió usted su carrera?

CUADRO N° 9
Elección de trabajo
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
INFLUENCIA DEL MEDIO 10 33,33%
OFERTA UNIVERSITARIA 20 66,67%
ORIENTACION VOCACIONAL 0 0,00%
AFINIDAD 0 0,00%
OTROS 0 0,00%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67%
70.00%

INFLUENCIA DEL
60.00% MEDIO

50.00%
OFERTA
UNIVERSITARIA
40.00% 33.33%
ORIENTACION
30.00% VOCACIONAL

20.00% AFINIDAD

10.00% OTROS
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°9 ELECCION DE TRABAJO


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Para la minoría de estudiantes el factor que hizo que escojan la carrera que en la
actualidad están siguiendo fue la influencia de medio; para la mayoría de estudiantes
la oferta universitaria de distintas carreras influenciaron para la elección de la carrera.

42
PREGUNTA N° 8
¿La carrera que usted eligió que nivel de empleo le brinda?

CUADRO N° 10
Nivel de empleo
FRECUENCI Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de
ALTERNATIVAS A % Investigación ALFA
BAJO 0 0,00%
MEDIO 10 33,33%
ALTO 20 66,67%
TOTAL 30 100,00%

66.67%
70.00% BAJO
MEDIO
60.00%
ALTO
50.00%
33.33%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 0.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°10 NIVEL DE EMPLEO


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las carreras que los encuestados eligieron en la mayoría proporcionan un nivel de


empleo alto y la minoría un nivel de empleo medio.

43
PREGUNTA N° 9
¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse de acuerdo a sus conocimientos?

CUADRO N° 11
Conocimientos
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
BANCOS 0 0,00%
CLINICAS 0 0,00%
EMPRESAS 0 0,00%
INDUSTRIAS 0 0,00%
COMPAÑIAS 10 33,33%
ESCUELAS 0 0,00%
UNIVERSIDADES 0 0,00%
NEGOCIO PROPIO 20 66,67%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67%
70.00%

60.00%
BANCOS
50.00% CLINICAS
ESCUELAS
40.00% 33.33%
UNIVERSIDADES
30.00% NEGOCIO PROPIO
EMPRESAS
20.00% INDUSTRIAS

10.00% COMPAÑIAS
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°11 CONOCIMIENTOS


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayoría de encuestados creen que al terminar su carrera profesional se pondrán un


negocio propio y la minoría considera que está capacitada para trabajar en compañías.

44
PREGUNTA N° 10

En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que debería
ser su remuneración?

CUADRO N° 12
Remuneración
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
$ 240 - $ 350 0 0,00%
$ 350 - $ 750 20 66,67%
$ 750 - $ 1000 10 33,33%
$ 1000 - $1500 0 0,00%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67%
70.00%
$ 240 - $ 350
60.00%

$ 350 - $ 750
50.00%

40.00% 33.33% $ 750 - $ 1000

30.00% $ 1000 - $1500

20.00%

10.00% 0.00% 0.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°12 REMUNERACION


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Para los dos tercios de encuestados la remuneración que a futuro obtendrán estará
entre los $350 y $750. Para él un tercio restante su remuneración será de $1000 a
$1500

45
ENCUESTAS A PROFESIONALES Y EMPRESARIOS
Pregunta N° 1
¿Cree usted que la profesión que eligió le asegura una economía estable?

Cuadro N° 1
Economía Estable
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

67%
70%

60%
SI
50%
33% NO
40%

30%

20%

10%

0%
ALTERNATIVA

Grafico N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Un tercio de encuestados consideran que la profesión que eligieron no les brinda un
nivel de ingresos estable porque existe mucha competencia profesional.

46
Pregunta
¿Por qué?

Cuadro N° 2
Economía Estable
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
BUENA REMUNERACION 20 67%
POCA OFERTA PROFESIONAL 0 0%
PROFESION DE FUTURO 0 0%
OTROS 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Grafico N° 2 Economía Estable


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Dos tercios de encuestados consideran que el tener una profesión de futuro les
asegura un nivel de ingresos estable, porque así no abría saturación de profesionales,
como sucede hoy en dia con los abogados, etc..

47
Pregunta N° 2
¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?

Cuadro N° 3
ALTERNATIVA FRECUENCIA % Factores de Ingreso
Manejo de tecnología 10 33%
Conocimiento Especializado 0 0%
Innovación y Emprendimiento 10 33%
Formación de cuarto nivel 0 0%
Experiencia 10 33%
Capacitación 0 0%
TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta piloto 2010


Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

33%
35%
Manejo de tecnología

30%
Conocimiento Especializado
25%
Innovación y Emprendimiento
20%
Formación de cuarto nivel
15%

Experiencia
10%

5% Capacitación
0%

0%
ALTERNATIVA

Grafico N° 3 Factores de Ingreso

48
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Los 3 factores de ingresos considerados como más importantes para los encuestados
son el manejo de tecnología, la innovación y emprendimiento y tener experiencia.
Claramente se nota la relación que entre estos tres factores existe porque para ser
innovador y emprendedor se debe conocer de lo último en tecnología, y esto permite
adquirir experiencia que hoy en dia es indispensable para conseguir un trabajo.

49
Pregunta N° 3
¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor nivel
económico?
Cuadro N° 4
Emprendimiento campo laboral
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Grafico N°4 Emprendimiento en el Campo Laboral


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
El total de encuestados afirman que el emprendimiento en el campo laboral si brinda
un mejor nivel económico porque en la actualidad todas las empresas buscan
personas emprendedoras y esto les da un valor agregado como profesionales.

50
Pregunta
¿Por qué?

Cuadro N° 5
Emprendimiento en el Campo Laboral
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
GENERA DINERO 10 33%
TRABAJA EN FUNCIÓN DE PARADIGMAS
NUEVOS 10 33%
ADAPTACIÓN AL ENTORNO 0 0%
APROVECHA OPORTUNIDADES 10 33%
GENERA NUEVAS NECESIDADES 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Grafico N° 5 Emprendimiento en el Campo Laboral


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Los encuestados dan la misma importancia al emprendimiento porque trabaja en
función de paradigmas nuevos y esto permite aprovechar oportunidades y a la vez
genera dinero.

51
Pregunta N° 4
¿Su profesión proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo como
empresario emprendedor?

Cuadro N° 6
Herramientas para emprender
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Grafico N°6 Herramientas para Emprender


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Más de dos tercios de encuestados creen que su profesión si les brinda herramientas
para desarrollarse como emprendedores ya que en la actualidad ser emprendedor está
de moda y deben capacitarse para eso.

52
Pregunta N° 5
Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?

Cuadro n° 7

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
NUEVOS CONOCIMIENTOS 10 33%
TECNOLOGÍA 10 33%
CAPACITACIÓN 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Grafico N° 7 Herramientas para Emprender


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Estas herramientas son capacitaciones que permiten adquirir nuevos conocimientos y
el manejo de tecnología ya que en la actualidad es necesario saber manejar la
tecnología para estar comunicados de manera eficiente.

53
Pregunta N° 6
¿Antes que usted elija su profesión tuvo un previo análisis de la misma?

Cuadro N° 8
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Grafico N°8 Análisis de Trabajo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Un tercio de los encuestados dicen no haber tenido un previo análisis antes de elegir
su profesión y que es porque al salir del colegio no le dieron la suficiente importancia
a la carrera que iban a seguir.

54
Pregunta N° 7
¿Cómo eligió usted su profesión?

Cuadro N° 9
Elección de Trabajo
FRECUENC
ALTERNATIVA IA %
INFLUENCIA DEL MEDIO 0 0%
OFERTA DE LAS UNIVERSIDADES 10 33%
ORIENTACIÓN VOCACIONAL 10 33%
AFINIDAD 10 33%
OTROS 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Grafico N°9 Elección de Trabajo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Los empresarios y profesionales eligieron su carrera presionados por el medio, por la
debida orientación vocacional que recibieron en sus colegios y por l oferta de carreras
que las universidades tenían.

55
Pregunta N° 8
¿La profesión que usted eligió que nivel de empleo le brinda?

Cuadro N° 10
Nivel de Empleo
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
Alto 0 0%
Medio 30 100%
Bajo 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100%

100%
90%
80% Alto

70% Medio
60% Bajo
50%
40%
30%
20%
0%
10%
0%
ALTERNATIVA

Grafico N°10 Nivel de Empleo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Todos los encuestados consideran tener un trabajo que les brinda un nivel de empleo
medio, es decir, no es tan estable.

56
Pregunta N° 9
¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse como profesional?
Cuadro N° 11
Conocimientos
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
BANCOS 0 0%
CLÍNICAS 10 33%
EMPRESAS 10 33%
INDUSTRIAS 10 33%
ESCUELAS 0 0%
UNIVERSIDADES 0 0%
NEGOCIO PROPIO 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

33%
35%
Bancos
30% Clinicas

25% Empresas

Industrias
20%
Escuelas

15% Escuelas

Universidades
10%
Negocio propio
5%
0%
0%
ALTERNATIVA

57
Grafico N°11 Conocimientos
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
Las clínicas, las empresas y las industrias son las áreas de preferencia para los
encuestados porque son las que más oportunidades de trabajo brindan.

58
Pregunta N° 10
En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que debería
ser su remuneración?
Cuadro N° 12
Remuneración

FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
$240 - $350 0 0%
$350 - $750 10 33%
$750 - $1000 20 67%
$1000 - $1500 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Grafico N°12 Remuneracion


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación.
A mayoría de encuestados consideran que deberían tener una remuneración entre
$750 y $1000 USD, para poder satisfacer sus necesidades.

59
ENCUESTA A PUBLICO GENERAL

Pregunta N° 1
¿Cree usted que el trabajo que eligió le asegura una economía estable?

Cuadro N° 1
Economía Estable

ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

67%
70%

60%
SI
50%
33% NO
40%

30%

20%

10%

0%
ALTERNATIVA

Gráfico N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encuesta aplicada arrojo los siguientes datos: dos tercios dijeron que si y un tercio
dijo que no, lo que quiere decir que la mayor parte del público general cree que el
trabajo que eligió le asegura una economía estable.

60
Pregunta
¿Por qué?

Cuadro N° 2
Economía Estable

FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
BUENA REMUNERACION 20 67%
POCA OFERTA PROFESIONAL 0 0%
PROFESION DE FUTURO 0 0%
OTROS 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67%
70.00%

60.00% BUENA REMUNERACION

50.00% POCA OFERTA


PROFESIONAL
40.00% 33.33%
PROFESION DE FUTURO
30.00%
OTROS
20.00%

10.00% 0.00% 0.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N° 2 economía estable


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encuesta aplicada arrojo los siguientes datos dos tercios dijeron que si y un tercio
dijo que no. Lo que quiere decir que la mayor parte del público en general piensa que
con una buena remuneración existe una economía estable.

61
Pregunta N° 2
¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?

Cuadro N° 3
Factores de Ingreso

FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
MANEJO DE TECNOLOGÍA 10 33%
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO 0 0%
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO 10 33%
FORMACIÓN DE CUARTO NIVEL 0 0%
EXPERIENCIA 10 33%
CAPACITACIÓN 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

33%
35%
Manejo de tecnología

30%
Conocimiento Especializado
25%
Innovación y Emprendimiento
20%
Formación de cuarto nivel
15%

Experiencia
10%

5% Capacitación
0%

0%
ALTERNATIVA

Gráfico N° 3 Factores de Ingreso


Fuente: Encuesta piloto 2010

62
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA
Análisis e Interpretación

Según los encuestados el manejo de tecnología, la innovación y emprendimiento y la


experiencia, son los tres factores que más aseguran tener un buen ingreso económico.
Cada factor significa un tercio del total de encuestados.

63
Pregunta N° 3
¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor nivel
económico?

Cuadro N° 4
Emprendimiento en el Campo Laboral
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Gráfico N°4 Emprendimiento en el Campo Laboral


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encueta aplicada arrojo los siguientes datos. Los tres tercios dijeron que si. Lo que
quiere decir que en su totalidad el público general piensa que el emprendimiento
laboral asegura un mejor nivel económico

64
Pregunta
¿Por qué?

Cuadro N° 5
Emprendimiento en el Campo Laboral
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
GENERA DINERO 10 33%
TRABAJA EN FUNCIÓN DE PARADIGMAS
NUEVOS 10 33%
ADAPTACIÓN AL ENTORNO 0 0%
APROVECHA OPORTUNIDADES 10 33%
GENERA NUEVAS NECESIDADES 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Gráfico N° 5 Emprendimiento en el Campo Laboral


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encueta aplicada arrojo los siguientes datos. Un tercio dijo que el emprendimiento:
genera dinero, un tercio dijo que genera trabajo en función de paradigmas nuevos, un
tercio dijo que aprovecha oportunidades. Lo que quiere decir que la mayor parte del

65
público general piensa que el emprendimiento laboral nos sirve para generar dinero
trabajar con paradigmas nuevos y aprovechar oportunidades.

Pregunta N° 4
¿Su entorno laboral proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo
como empresario emprendedor?

Cuadro N° 6
Herramientas para Emprender
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Gráfico N°6 Herramientas para Emprender

Fuente: Encuesta piloto 2010


Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encueta aplicada arrojo los siguientes datos dos tercios dijeron que si y un tercio
dijo que no. Lo que significa que la mayor parte del público en general piensa que el
entorno laboral si proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo
como empresario.

66
Pregunta N° 5
Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?

Cuadro N° 7
Herramientas para Emprender

FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
NUEVOS
CONOCIMIENTOS 10 33%
TECNOLOGÍA 10 33%
CAPACITACIÓN 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Gráfico N° 7 Herramientas para Emprender


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

Según los encuestados la tecnología, los nuevos conocimientos y las capacitaciones


son igual de importantes como herramientas de emprendimiento, porque cada una de
las opciones tuvo el mismo porcentaje de importancia, es decir, un tercio cada una.

67
Pregunta N° 6
¿Antes que usted elija su trabajo tuvo un previo análisis de la misma?

Cuadro N° 8
Análisis de Trabajo
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Gráfico N°8 Análisis de Trabajo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encuesta aplicada arrojo los siguientes datos: dos tercios dijeron que si y un tercio
dijo que no, es decir, la mayor parte del público general si realizo un análisis previo
antes de escoger su trabajo.

68
Pregunta N° 7
¿Cómo eligió usted su trabajo?

Cuadro N° 9
Elección de Trabajo

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
66.67
INFLUENCIA DEL MEDIO 20 %
OFERTA DE LAS
UNIVERSIDADES 0 0%
ORIENTACIÓN VOCACIONAL 0 0%
33.33
AFINIDAD 10 %
OTROS 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67%
70.00%

60.00%

50.00% INFLUENCIA DEL MEDIO


OFERTA UNIVERSITARIA
40.00% 33.33%
ORIENTACION VOCACIONAL
30.00% AFINIDAD
CAPACITACION
20.00%

10.00%
0.00% 0.00% 0.00%

0.00%
ALTERNATIVA

Gráfico N°9 Elección de Trabajo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encuesta aplicada arrojo los siguientes datos: dos tercios opinan que la influencia
del medio los presiono para el trabajo que escogieron, mientras que el un tercio
restante dice que el trabajo que tienen es por orientación vocacional. Es decir, el
medio influye significativamente a la hora de elegir un trabajo.

69
Pregunta N° 8
¿El trabajo que usted eligió que nivel de empleo le brinda?

Cuadro N° 10
Nivel de Empleo
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
ALTO 0 0%
MEDIO 30 100%
BAJO 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100%

100%
90%
80% Alto

70% Medio
60% Bajo
50%
40%
30%
20%
0%
10%
0%
ALTERNATIVA

Gráfico N°10 Nivel de Empleo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encuesta aplicada arrojo los siguientes datos: la totalidad de personas encuestadas


considera que el trabajo que tienen en la actualidad les proporciona un nivel medio
de empleo.

70
Pregunta N° 9

¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse de acuerdo a sus conocimientos?

Cuadro N° 11
Conocimientos
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
BANCOS 0 0%
CLÍNICAS 0 0%
EMPRESAS 0 0%
INDUSTRIAS 0 0%
COMPAÑÍAS 0 0%
ESCUELAS 0 0%
UNIVERSIDADES 0 0%
NEGOCIO PROPIO 30 100%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00%
100.00%

90.00%

80.00% Bancos
70.00% Clinicas

60.00% Empresas
Negocio Propio
50.00%
Industrias
40.00%
Compañias
30.00%
Escuelas
20.00% Universidades
10.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N°11 Conocimientos


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encuesta aplicada arrojo los siguientes datos: todos los encuestados coinciden en
que pueden aplicar sus conocimientos en un negocio propio.

71
Pregunta N° 10
En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que debería
ser su remuneración?

Cuadro N° 12
Remuneración
FRECUENCI
ALTERNATIVA A %
$240 - $350 30 100%
$350 - $750 0 %
$750 - $1000 0 0%
$1000 - $1500 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00%
90.00%
80.00% $240 - $350
70.00%
60.00% 100.00% $350 - $750

50.00%
$750 - $1000
40.00%
30.00%
$1000 - $1500
20.00%
10.00% 0.00% 0.00% 0.00%

0.00%
ALTERNATIVAS
Gráfico N°12 Remuneracion
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La encuesta aplicada arrojo los siguientes datos: según el trabajo que tienen y en nivel
de empleo que este les brinda, en su totalidad los encuestados tienen una
remuneración promedio entro los $240 y $350.

72
TABULACION GENERAL
PREGUNTA N° 1
¿Cree usted que la profesión, trabajo, carrera que eligió le asegura una economía
estable?

CUADRO N° 1
Economía Estable

PROFESIONALES Y
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS VALOR % VALOR % VALOR %
SI 20 67% 20 67% 20 67%
NO 10 33% 10 33% 10 33%
TOTAL 30 100% 30 100% 30 100%

Fuente: Encuesta piloto 2010


Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67% 66.67% 66.67%


70.00%
60.00%
50.00%
33.33% 33.33% 33.33%
40.00%
30.00%
20.00%
SI
10.00%
NO
0.00%

GRAFICO N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

73
Los dos tercios tanto los estudiantes como publico general y empresarios y
profesionales coinciden que la profesión, carrera y trabajo que eligieron si les asegura
un nivel económico estable.

CUADRO N° 2
Economía Estable

PROFESIONALES Y
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS VALOR % VALOR % VALOR %
BUENA REMUNERACION 0 0,00% 20 67% 20 33%
POCA OFERTA PROFESIONAL 20 66,67% 0 0% 0 0%
PROFESION DE FUTURO 0 0,00% 0 0% 10 33%
OTROS 10 33,33% 10 33% 0 0%
TOTAL 30 100% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67% 66.67% 66.67%


70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 33.33% 33.33% 33.33% BUENA REMUNERACION

30.00%
POCA OFERTA
20.00% PROFESIONAL
10.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00% PROFESION DE FUTURO

OTROS

GRAFICO N° 2 Economía estable


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayoría de estudiantes afirman que la poca oferta profesional les asegura un nivel
económico estable; mientras que el publico general y los empresarios y profesionales

74
coinciden en considerar que una buena remuneración es el factor que asegura un nivel
económico estable.

PREGUNTA N° 2
¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?

CUADRO N° 3
Factores de ingreso

PROFESIONALES Y
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS VALOR % VALOR % VALOR %
MANEJO DE TECNOLOGIA 30 100% 10 33% 10 33%
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO 0 0% 0 0% 0 0%
INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 0 0% 10 33% 10 33%
FORMACION DE 4TO NIVEL 0 0% 0 0% 0 0%
EXPERIENCIA 0 0% 10 33% 10 33%
CAPACITACION 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL 30 100% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00%
100.00%
90.00% MANEJO DE
TECNOLOGIA
80.00%
70.00% CONOCIMIENTO
ESPECIALIZADO
60.00%
INNOVACION Y
50.00% EMPRENDIMIENTO
40.00% 3 3.33%33.33% 33.33%
33.33%
FORMACION DE
30.00% CUARTO NIVEL

20.00% EXPERIENCIA
10.00%
0.00%
0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
0.00%
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS Y
PROFESIONALES

GRAFICO N° 3 Factores de ingreso


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

75
El manejo de tecnología es un factor común entre los tres universos de investigación
aun que en diferentes proporciones, y el factor que le sigue es la innovación y el
emprendimiento según el publico general y los empresarios y profesionales.

76
PREGUNTA N° 3

¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor nivel


económico?

CUADRO N° 4
Emprendimiento campo laboral

PROFESIONALES Y
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS VALOR % VALOR % VALOR %
SI 30 100% 30 100% 30 100%
NO 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL 30 100% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00% 100.00% 100.00%


100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% SI
0.00% 0.00% 0.00%
10.00% NO
0.00%

GRAFICO N°4 Emprendimiento campo laboral


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los estudiantes, público general y empresarios y profesionales en su totalidad


coinciden en que el emprendimiento en el campo laboral, profesional brinda un
mejor nivel económico.

77
CUADRO N° 5

Emprendimiento campo laboral


PROFESIONALE
PUBLICO SY
ESTUDIANTES GENERAL EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS VALOR % VALOR % VALOR %
GENERA DINERO 30 100% 10 33% 10 33%
TRABAJA EN FUNCION DE NUEVOS
PARADIGMAS 0 0% 10 33% 10 33%
ADAPTACION AL ENTORNO 0 0% 0 0% 0 0%
APROVECHA OPORTUNIDADES 0 0% 10 33% 10 33%
GENERA NUEVAS NECESIDADES 0 0% 0 0% 0 0%
100
TOTAL 30 100% 30 % 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA
100.0%
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
33.3% 33.3% 33.3% 33.3%
40.0%
GENERA DINERO
30.0%
TRABAJA EN FUNCION DE
20.0% 33.3% 33.3% PARADIGMAS NUEVOS
10.0% 0.0% 0.0% ADAPTACION AL ENTORNO
0.0% APROVECHA OPORTUNIDADES
GENERA NUEVAS NECESIDADES

GRAFICO N° 5 Emprendimiento campo laboral


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Los empresarios y profesionales y el público general tienen un mismo
comportamiento, para estos universos el emprendimiento brinda mejores niveles de
economía porque genera dinero, trabaja en función de paradigmas nuevos y
aprovecha oportunidades teniendo estos tres la misma importancia.

78
Los estudiantes tienen un comportamiento muy diferente porque consideran en su
totalidad que el emprendimiento brinda mejores niveles de economía porque genera
dinero.

79
PREGUNTA N° 4
¿Su universidad, trabajo le proporciona suficientes herramientas que permiten el
desarrollo de profesionales emprendedores?

CUADRO N° 6
Herramientas para emprender

PROFESIONALES Y
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %
SI 20 66,67% 20 67% 20 67%
NO 10 33,33% 10 33% 10 33%
TOTAL 30 100% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67% 66.67% 66.67%


70.00%
60.00%
50.00%
33.33% 33.33% 33.33%
40.00%
30.00%
20.00%
SI
10.00%
NO
0.00%

GRAFICO N°6 Herramientas para emprender


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los tres universos de investigación tienen el mismo comportamiento entre ellos, y la


investigación revela que en la mayoría de trabajos y universidades si les brindan
herramientas para ser emprendedores.

80
PREGUNTA N° 5
Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?

CUADRO N° 7
Herramientas para emprender

PUBLICO PROFESIONALES
ESTUDIANTES GENERAL Y EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS VALOR % VALOR % VALOR %
CAPACITACIONES EN AREAS
ESPECIFICAS 0 0% 10 33% 10 33%
FORMACION TECNICA ACORDE CON LA
REALIDAD NACIONAL 30 100% 10 33% 10 33%
MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA 0 0% 10 33% 10 33%
TOTAL 30 100% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA
100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
33.33%
33.33% 33.33% 33.33%
33.33% 33.33%
40.00%
30.00% CAPACITACIONES EN AREAS
20.00% ESPECIFICAS
10.00% 0.00% 0.00% FORMACION TECNICA ACORDE
CON LA REALIDAD NACIONAL
0.00%
MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA

GRAFICO N° 7 Herramientas para emprender


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Para los estudiantes las herramientas que le proporciona la universidad es la


tecnología, mientras que el público en general, empresarios y profesionales dicen
que la tecnología, nuevos conocimientos y la capacitación son importantes para ellos.

81
PREGUNTA N° 6
¿Antes que usted elija su trabajo tuvo un previo análisis de la misma?

CUADRO N° 8
Análisis de trabajo

PROFESIONALES Y
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS VALOR % VALOR % VALOR %
SI 10 33,33% 20 67% 20 67%
NO 20 66,67% 10 33% 10 33%
TOTAL 30 100% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67% 66.67% 66.67%


70.00%
60.00%
50.00%
33.33% 33.33% 33.33%
40.00%
30.00%
20.00%
SI
10.00%
NO
0.00%

GRAFICO N°8 Análisis de trabajo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De las encuestas aplicadas tanto a estudiantes, público general, profesionales y


empresarios, están de acuerdo que escogieron su trabajo con un previo análisis,
mientras que los restantes no están de acuerdo.

82
PREGUNTA N° 7

¿Cómo eligió usted su trabajo?

CUADRO N° 9
Elección de trabajo

PROFESIONALES Y
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS
ALTERNATIVAS VALOR % VALOR % VALOR %
INFLUENCIA DEL MEDIO 10 33,33% 20 66.67% 0 0%
OFERTA UNIVERSITARIA 20 66,67% 0 0% 10 33%
ORIENTACION VOCACIONAL 0 0,00% 0 0% 10 33%
AFINIDAD 0 0,00% 10 33.33% 10 33%
OTROS 0 0,00% 0 0% 0 0%
100,00
TOTAL 30 % 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

66.67% 66.67%
70.00%
INFLUENCIA DEL
60.00% MEDIO

50.00% OFERTA DE LAS


UNIVERSIDADES
40.00% 33.33% 33.33% 33.33%
33.33%
ORIENTACION
VOCACIONAL
30.00%
AFINIDAD
20.00% 33.33%
OTRO
10.00%
0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS Y
PROFESIONALES

GRAFICO N°9 Elección de Trabajo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los estudiantes y público en general, escogieron su carrera por influencia en el


medio ambiente, mientras que los estudiantes, empresarios y profesionales
escogieron por oferta universitaria, los empresarios y profesionales es importante la
orientación vocacional y los restantes como son publico general, empresarios y
profesionales escogieron su carrera por afinidad.

83
PREGUNTA N° 8

¿El trabajo que usted eligió que nivel de empleo le brinda?

CUADRO N° 10
Nivel de empleo
PROFESIONALE
SY
ALTERNATIVA ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESRIOS
S VALOR % VALOR % VALOR %
BAJO 0 0,00% 0 0% 0 0%
MEDIO 10 33,33% 30 100% 30 100%
ALTO 20 66,67% 0 0% 0 0%
TOTAL 30 100,00% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00% 100.00%
100.00%
90.00%
80.00% 66.67%
70.00%
60.00%
50.00% 33.33%
40.00%
30.00%
20.00% BAJO
10.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% MEDIO
0.00% ALTO

GRAFICO N°10 Nivel de empleo


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los estudiantes, público en general, profesionales y empresarios encuestados dicen


que el trabajo que ellos eligieron es de nivel medio, mientras que los restantes dicen
que les brinda un nivel alto de trabajo.

84
PREGUNTA N° 9
¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse de acuerdo a sus conocimientos?

CUADRO N° 11
Conocimientos
PROFESIONALE
PUBLICO SY
ESTUDIANTES GENERAL EMPRESRIOS
VALO
ALTERNATIVAS R % VALOR % VALOR %
BANCOS 0 0,00% 0 0% 0 0%
CLINICAS 0 0,00% 0 0% 10 33%
EMPRESAS 0 0,00% 0 0% 10 33%
INDUSTRIAS 0 0,00% 0 0% 10 33%
COMPAÑIAS 10 33,33% 0 0% 0 0%
ESCUELAS 0 0,00% 0 0% 0 0%
UNIVERSIDADES 0 0,00% 0 0% 0 0%
NEGOCIO PROPIO 20 66,67% 30 100% 0 0%
TOTAL 30 100,00% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

100.00%
100.00%
90.00%
80.00%
66.67%
70.00%
60.00% CLINICAS
50.00% EMPRESAS
INDUSTRIAS
40.00% 33.33% 33.33%
33.33%
33.33%
COMPAÑIAS
30.00% NEGOCIO PROPIO
20.00%
10.00% 0.00%
0.00%
0.00% 0.00%
0.00%
0.00%
0.00% 0.00%
0.00%
0.00%

GRAFICO N°11 Conocimientos


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los estudiantes dicen que se pueden desenvolver de acuerdo a sus conocimientos por
medio de compañías y negocio propio, mientras que el publico general dice que es
negocio propio, los empresarios se divide en clínica, empresas e industrias.

85
PREGUNTA N° 10

En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que debería
ser su remuneración?

CUADRO N° 12
Remuneración

PUBLICO PROFESIONALES Y
ALTERNATIVA ESTUDIANTES GENERAL EMPRESARIOS
S VALOR % VALOR % VALOR %
$ 240 - $ 350 0 0,00% 30 100% 0 0%
$ 350 - $ 750 20 66,67% 0 0% 10 33%
$ 750 - $ 1000 10 33,33% 0 0% 20 67%
$ 1000 - $1500 0 0,00% 0 0% 0 0%
TOTAL 30 100,00% 30 100% 30 100%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA
100.00%
100.00%

90.00%

80.00%
66.67% 66.67%
70.00% $240-$350
$350-$750
60.00%
$750-
50.00% $1000
40.00% 33.33% 33.33% $1000-
$1500
30.00%

20.00%

10.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

0.00%
ESTUDIANTES PUBLICO GENERAL EMPRESARIOS Y PROFESIONALES

GRAFICO N°12 Remuneración


Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

Los estudiantes consideran que las remuneraciones deberían estar entre $ 350 - $ 750 $
750 - $ 1000, publico general están de acuerdo con $ 240 - $ 350, y los empresarios y
profesionales $ 350 - $ 750 $ 750 - $ 1000.

86
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION

ENCUESTA ESTUDIANTES

Pregunta N° 1

¿Cree usted que la carrera que eligió le asegura una economía estable?
Cuadro N° 1
Economía Estable
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 168 80,00%
NO 42 20,00%
TOTAL 210 100,00%
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

80.00%

70.00%

60.00%
80.00% SI
50.00%
NO
40.00%

30.00%
20.00%
20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
Casi en su totalidad los encuestados afirmaron que la carrera que eligieron si les
brinda un nivel de economía estable; posiblemente esto se deba a que al momento de
elegir su carrera hubo un previo análisis en relación con la realidad de su entorno.

87
Cuadro N° 2
Economía Estable

ALTERNATIVAS VALOR %
BUENA REMUNERACION 98 46,67%
POCA OFERTA PROFESIONAL 29 13,81%
PROFESION DE FUTURO 47 22,38%
OTROS 36 17,14%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

46.67%
50.00%
45.00%
40.00%

35.00%
30.00% BUENA REMUNERACION
22.38% POCA OFERTA PROFESIONAL
25.00% PROFESION DE FUTURO
17.14% OTROS
20.00%
13.81%
15.00%

10.00%
5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 2 Economía Estable


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
Un poco menos de la mitad de encuestados piensan que tener un buena remuneración
es relativo a tener un nivel económico estable, el segundo indicador más importante
es tener una profesión de futuro y el resto de encuestados consideran a la poca oferta
profesional como el indicador menos importante.

Seguramente la buena remuneración es el indicador más escogido porque a nivel de


Ecuador el poder adquisitivo que una persona tiene es igual a bienestar.

88
Pregunta N° 2
¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?

Cuadro N° 3
Factores de Ingreso

ALTERNATIVAS VALOR %
MANEJO DE TECNOLOGIA 45 21,43%
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO 30 14,29%
INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 32 15,24%
FORMACION DE CUARTO NIVEL 14 6,67%
EXPERIENCIA 72 34,29%
CAPACITACION 17 8,10%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

34.29%
35.00%
MANEJO DE TECNOLOGIA
30.00%
CONOCIMIENTO
ESPECIALIZADO
25.00% 21.43%
INNOVACION Y
20.00% EMPRENDIMIENTO
15.24%
14.29%
15.00% FORMACION DE CUARTO
NIVEL
8.10%
10.00% 6.67%
EXPERIENCIA
5.00%
CAPACITACION
0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 3 Factores de Ingreso


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
El factor Experiencia es el más seleccionado por los encuestados, esto se debe a que
ellos opinan que un buen desempeño laboral se obtiene con la práctica, es decir, al
adquirir experiencia, y porque también al momento de las empresas seleccionar
empleados, piden como requisito mínimo 2 años de experiencia.
El segundo factor más considerado es el manejo de tecnología ya que en la actualidad
la tecnología se hace presente en todos los procesos, para ahorrar tiempo y dinero.

89
Pregunta N° 3
¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor nivel
económico?

Cuadro N° 4
Emprendimiento Campo Laboral
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 199 94,76%
NO 11 5,24%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

94.76%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
SI
60.00%
NO
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 5.24%
10.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico n°4 Emprendimiento Campo Laboral


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
Casi la totalidad de encuestados llegaron a la conclusión de que la mejor manera de
sobrellevar la crisis mundial que ha golpeado al país es emprendiendo, es decir auto
gestionando sus propio negocios ya que cada vez carecen los puestos de trabajo.

90
¿Por qué?
Cuadro N° 5
Emprendimiento Campo laboral

ALTERNATIVAS VALOR %
GENERA DINERO 76 36,19%
TRABAJA EN FUNCION DE PARADIGMAS NUEVOS 25 11,90%
ADAPTACION AL ENTORNO 31 14,76%
APROVECHA OPORTUNIDADES 64 30,48%
GENERA NUEVAS NECESIDADES 14 6,67%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

40.00% 36.19%

35.00%
30.48%

30.00%
GENERA DINERO
25.00% TRABAJA EN FUNCION DE
PARADIGMAS NUEVOS
20.00% ADAPTACION AL ENTORNO
14.76%
APROVECHA OPORTUNIDADES
15.00% 11.90%
GENERA NUEVAS NECESIDADES

10.00% 6.67%

5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 5 Emprendimiento Campo Laboral


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación:
Más de los dos cuartos de encuestados consideran que el emprendimiento mejora el
nivel de economía porque aprovecha oportunidades y esto a su vez genera dinero
extra.

91
Pregunta N° 4
¿Su universidad proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo
como profesionales emprendedores?

Cuadro N° 6
Herramientas para Emprender

SI 79 37,62%
NO 131 62,38%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

62.38%
70.00%

60.00%

50.00% 37.62%
SI
40.00% NO

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°6 Herramientas para Emprender

Fuente: Encuesta mayo 2010


Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e interpretación:
La mayoría de los estudiantes encuestados coinciden que sus respectivas
universidades no les brindan herramientas para que se desarrollen como
emprendedores, porque no tienen el personal capacitado que se requiere.

92
Pregunta

¿Qué herramientas?

Cuadro N° 7

ALTERNATIVAS VALOR %
NO 131 62,38%
CAPACITACIONES EN AREAS ESPECIFICAS 30 14,29%
FORMACION TECNICA ACORDE CON LA REALIDAD NACIONAL 10 4,76%
MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA 29 13,81%
EXPERIENCIA/ PRACTICA 4 1,90%
OTROS 6 2,86%
TOTAL 210 34,76%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

70.00%
62.38%

60.00%

50.00% NO
CAPACITACIONES EN AREAS
ESPECIFICAS
40.00%
FORMACION TECNICA ACORDE
CON LA REALIDAD NACIONAL
30.00% MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA
EXPERIENCIA/ PRACTICA
20.00% 14.29% OTROS
13.81%

10.00% 4.76%
1.90% 2.86%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 7 Herramientas para Emprender


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación:

Las herramientas más facilitadas por las universidades para los estudiantes son las
diferentes capacitaciones en áreas específicas acorde con su carrera y el manejo de
nueva tecnología, porque las universidades están constantemente renovando su
tecnología.

93
Pregunta N° 6

¿Antes que usted elija su profesión tuvo un previo análisis de la misma?

Cuadro N° 8
Análisis de Trabajo
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 133 63,33%
NO 77 36,67%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

63.33%
70.00%

60.00%

50.00%
36.67% SI
40.00% NO

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°8 Análisis de Trabajo


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
Menos de dos cuartos de encuestados no realizaron un análisis previo antes de elegir
su carrera, esto seguramente se debe a que cuando los estudiantes terminan el
bachillerato no tienen la madurez suficiente para analizar la carrera y también porque
no toman enserio o no tienen en cuenta la importancia de elegir correctamente su
carrera ya que esta influirán en el resto de su vida.

94
95
Pregunta N° 7
¿Cómo eligió usted su profesión?

Cuadro N° 9
Elección de Trabajo

ALTERNATIVAS VALOR %
INFLUENCIA DEL MEDIO 40 19,05%
OFERTA DE LAS UNIVERSIDADES 37 17,62%
ORIENTACION VOCACIONAL 59 28,10%
AFINIDAD 72 34,29%
OTRO 2 0,95%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

34.29%
35.00% INFLUENCIA DEL
28.10% MEDIO
30.00%
OFERTA DE LAS
25.00% UNIVERSIDADES
19.05%
17.62%
20.00% ORIENTACION
VOCACIONAL
15.00%
AFINIDAD
10.00%

5.00% OTRO
0.95%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°9 Elección de Trabajo


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
Al mirar estos resultados claramente se observa que la orientación vocacional de los
colegios tiene sus beneficios porque ayudan a reconocer su afinidad, por eso es que la
mayoría de los encuestados decidieron su carrera por afinidad.

96
Pregunta N° 8
¿La carrera que usted eligió que nivel de empleo le brinda?

Cuadro N° 10
Nivel de empleo
ALTERNATIVA
S VALOR %
BAJO 12 5,71%
MEDIO 127 60,48%
ALTO 71 33,81%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

70.00% 60.48%

60.00%

50.00%
BAJO
33.81%
40.00% MEDIO
ALTO
30.00%

20.00%
5.71%
10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°10 Nivel de empleo


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
Más de la mitad de encuestados consideran que la carrera que eligieron les brinda un
nivel de empleo medio, porque las plazas de trabajo han disminuido y no hay
estabilidad laboral.

97
Pregunta N° 9
¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse como profesional?

Cuadro N° 11
Conocimientos

ALTERNATIVAS VALOR %
BANCOS 9 4,29%
CLINICAS 21 10,00%
EMPRESAS 62 29,52%
INDUSTRIAS 49 23,33%
COMPAÑIAS 9 4,29%
ESCUELAS 13 6,19%
UNIVERSIDADES 24 11,43%
NEGOCIO PROPIO 23 10,95%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

29.52%
30.00%

23.33%
25.00%

BANCOS
20.00% CLINICAS
EMPRESAS
INDUSTRIAS
15.00% COMPAÑIAS
11.43% 10.95%
10.00% ESCUELAS
10.00% UNIVERSIDADES
6.19% NEGOCIO PROPIO
4.29% 4.29%
5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°11 Conocimientos


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
Los dos mercados de trabajo más tentativos para los estudiantes es el de los bancos y
de empresas de todo tipo, esto se debe a que los estudiantes encuestados son de las
carreras de administración, industrial y psicología.

98
Pregunta N° 10
En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que debería
ser su remuneración?

Cuadro N° 12
Remuneración
ALTERNATIVA
S VALOR %
$240-$350 7 3,33%
$350-$750 35 16,67%
$750-$1000 119 56,67%
$1000-$1500 49 23,33%
TOTAL 210 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

60.00%

50.00%

40.00%
$240-$350
56.67% $350-$750
30.00% 23.33% $750-$1000
$1000-$1500
16.67%
20.00%

10.00% 3.33%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°12 Remuneracion


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis de interpretación:
La mayoría de encuestados consideran que deberían tener un salario entre los $750 y
$1000 USD, porque el país el ultimo año tuvo una tasa de inflación del 8% y el
salario básico no alcanza para satisfacer las necesidad de las personas.

99
ENCUESTAS EMPRESARIOS

Pregunta N° 1
¿Cree usted que la profesión que eligió le asegura una economía estable?

Cuadro N° 1
Economía Estable
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 34 68,00%
NO 16 32,00%
TOTAL 50 100,00%

Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010


Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

70.00%

60.00%

50.00%
68.00% SI
40.00% NO

30.00%
32.00%
20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La mayoría de empresarios encuestados consideran que si eligieron una profesión
que les brinde una economía estable porque las profesiones que tienen les brindan una
buena remuneración.

100
CUADRO N° 2
Economía Estable

ALTERNATIVAS VALOR %
BUENA REMUNERACION 16 32,00%
POCA OFERTA PROFESIONAL 5 10,00%
PROFESION DE FUTURO 13 26,00%
OTROS 16 32,00%
TOTAL 50 100,00%

Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010


Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

35.00% 32.00% 32.00%

30.00% 26.00%

25.00%
BUENA REMUNERACION
20.00% POCA OFERTA PROFESIONAL
PROFESION DE FUTURO
15.00% OTROS
10.00%

10.00%

5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 2 Economía estable


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Para los empresarios encuestados los dos factores que aseguran una economía estable
son tener una buena remuneración y que la profesión sea una profesión de futuro, la
minoría de profesionales en cambio consideran que la profesión que eligieron no les
brindan un nivel económico estable, porque existe mucha oferta de su profesión.

101
PREGUNTA N° 2
¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?

CUADRO N° 3
Factores de ingreso

ALTERNATIVAS VALOR %
MANEJO DE TECNOLOGIA 7 14,00%
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO 8 16,00%
INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 12 24,00%
FORMACION DE CUARTO NIVEL 7 14,00%
EXPERIENCIA 8 16,00%
CAPACITACION 8 16,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

24.00%
25.00%
MANEJO DE TECNOLOGIA

20.00% CONOCIMIENTO
16.00% 16.00% 16.00%
ESPECIALIZADO
14.00% 14.00%
15.00% INNOVACION Y
EMPRENDIMIENTO

10.00% FORMACION DE CUARTO


NIVEL

EXPERIENCIA
5.00%

CAPACITACION
0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 3 Factores de ingreso


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La innovación y el emprendimiento es considerado como el factor que mayormente
asegura una economía estable, sin embargo con poca diferencia de preferencia e
igual importancia tener una buena capacitación, el conocimiento especializado la
experiencia también son factores importantes para la mayoría de encuestados, esto se
debe a que en la actualidad los empresarios cada dia deben estar mas y mas
capacitados para desempeñarse como tal.

102
PREGUNTA N° 3
¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor nivel
económico?

CUADRO N° 4
Emprendimiento campo laboral
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 39 78,00%
NO 11 22,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

78.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00% SI
NO
40.00%
22.00%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°4 Emprendimiento en el campo laboral


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Casi la totalidad de encuestados consideran que el emprendimiento en el campo
laboral si mejora el ingreso económico porque permite aprovechar oportunidades y
porque dicen que el que no arriesga no gana, y el ser emprendedor permite adquirir
experiencia que luego puede ser aprovechada.

103
CUADRO N° 5
Emprendimiento campo laboral

ALTERNATIVAS VALOR %
GENERA DINERO 7 14,00%
TRABAJA EN FUNCION DE PARADIGMAS NUEVOS 9 18,00%
ADAPTACION AL ENTORNO 7 14,00%
APROVECHA OPORTUNIDADES 11 22,00%
GENERA NUEVAS NECESIDADES 16 32,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

35.00% 32.00%

30.00%

25.00% 22.00%
GENERA DINERO
18.00% TRABAJA EN FUNCION DE
20.00% PARADIGMAS NUEVOS
14.00% 14.00% ADAPTACION AL ENTORNO
15.00% APROVECHA OPORTUNIDADES
GENERA NUEVAS NECESIDADES
10.00%

5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 5 Emprendimiento en el campo laboral


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Un poco más de la mayoría de encuestados afirman que es beneficioso ser
emprendedor porque genera nuevas necesidades que pueden ser aprovechadas, y así
se genera dinero.

104
PREGUNTA N° 4
¿Su profesión proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo como
empresario emprendedor?

CUADRO N° 6
Herramientas para emprender
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 28 56,00%
NO 22 44,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

56.00%
60.00%

44.00%
50.00%

40.00% SI
NO
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°6 Herramientas para emprender


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La mayoría de encuestados afirman que sus profesiones si les brindan herramientas
para desarrollarse como profesionales emprendedores, mientras que un poco menos
de la mitad creen que no, esto probablemente se debe a que no todas las personas
consideran importante formar personas emprendedoras.

105
PREGUNTA N° 5
Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?

CUADRO N° 7 Herramientas para emprender

ALTERNATIVAS VALOR %
CAPACITACIONES EN AREAS ESPECIFICAS 30 60,00%
FORMACION TECNICA ACORDE CON LA REALIDAD NACIONAL 11 22,00%
MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA 5 10,00%
EXPERIENCIA/ PRACTICA 4 8,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

60.00%

60.00%

50.00%
CAPACITACIONES EN AREAS
ESPECIFICAS
40.00%
FORMACION TECNICA ACORDE
CON LA REALIDAD NACIONAL
30.00% 22.00%
EXPERIENCIA/ PRACTICA
20.00% MANEJO DE NUEVA
10.00%
TECNOLOGIA
8.00%
10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 7 Herramientas para emprender


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Para la mayoría de encuestados la herramienta que mejor ayuda a desarrollarse como
emprendedor es tener capacitaciones en áreas especificas, es decir conocer del todo
determinada actividad o proceso, así se puede saber si es o no factible emprender o no
en determinada actividad.

106
PREGUNTA N° 6
¿Antes que usted elija su profesión tuvo un previo análisis de la misma?

CUADRO N° 8 Análisis de trabajo


ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 30 60,00%
NO 20 40,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

60.00%

60.00%

50.00% 40.00%

40.00% SI
NO
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°8 Análisis de trabajo


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La mayoría de los encuestados si tuvieron un previo análisis de la profesión que
eligieron, mientras que dos quintos de los encuestados no lo hicieron, esto se debe a
que en algunas instituciones si aplican pruebas Psicológicas antes del ingreso a las
universidades o en los colegios, para definir que perfil profesional tienen los
estudiantes, sin embargo esto no se realiza en todas las instituciones educativas.

107
PREGUNTA N° 7
¿Cómo eligió usted su profesión?

CUADRO N° 9
Elección de trabajo

ALTERNATIVAS VALOR %
INFLUENCIA DEL MEDIO 12 24,00%
OFERTA DE LAS UNIVERSIDADES 7 14,00%
ORIENTACION VOCACIONAL 7 14,00%
AFINIDAD 18 36,00%
OTRO 6 12,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

40.00% 36.00% INFLUENCIA DEL


MEDIO
35.00%

30.00% OFERTA DE LAS


24.00% UNIVERSIDADES
25.00%
ORIENTACION
20.00% VOCACIONAL
14.00% 14.00%
15.00% 12.00%
AFINIDAD
10.00%
OTRO
5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°9 Elección de trabajo


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
En el grafico claramente podemos notar que la afinidad es el factor que más
importancia tiene al momento de elegir la profesión, siguiéndole la influencia del
medio, esto se debe a que tuvieron un previo análisis de la profesión antes de elegirla.

108
PREGUNTA N° 8
¿La profesión que usted eligió que nivel de empleo le brinda?

CUADRO N° 10
Nivel de empleo
ALTERNATIVA
S VALOR %
BAJO 1 2,00%
MEDIO 32 64,00%
ALTO 17 34,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

64.00%
70.00%

60.00%

50.00%
BAJO
34.00%
40.00% MEDIO
ALTO
30.00%

20.00%

10.00% 2.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°10 Nivel de empleo


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Para la mayoría de personas la profesión que eligieron les brinda un nivel de empleo
medio, es decir no existen demasiadas plazas de trabajo.

109
PREGUNTA N° 9
¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse como profesional?

CUADRO N° 11
Conocimientos

ALTERNATIVAS VALOR %
BANCOS 2 4,00%
CLINICAS 5 10,00%
EMPRESAS 6 12,00%
INDUSTRIAS 13 26,00%
COMPAÑIAS 4 8,00%
ESCUELAS 6 12,00%
UNIVERSIDADES 9 18,00%
NEGOCIO PROPIO 5 10,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

30.00%
26.00%

25.00%

BANCOS
20.00% 18.00%
CLINICAS
EMPRESAS
INDUSTRIAS
15.00% 12.00% 12.00% COMPAÑIAS
10.00% 10.00% ESCUELAS
10.00% 8.00% UNIVERSIDADES
NEGOCIO PROPIO
4.00%
5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°11 Conocimientos


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Para los encuestados trabajar en bancos es la opción menos seleccionada, menos de
un quinto de encuestados eligieron esa área de trabajo.

110
PREGUNTA N° 10
En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que debería
ser su remuneración?

CUADRO N° 12
Remuneración
ALTERNATIVA
S VALOR %
$240-$350 2 4,00%
$350-$750 15 30,00%
$750-$1000 22 44,00%
$1000-$1500 11 22,00%
TOTAL 50 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

45.00%

40.00%

35.00% 30.00%

30.00%
$240-$350
25.00% 44.00% 22.00% $350-$750
$750-$1000
20.00% $1000-$1500

15.00%

10.00%
4.00%
5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N°12 Remuneracion


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Más de dos quintos de los encuestados consideran que deberían tener una
remuneración de $750 a $1000 dólares, esto se debe a que la inflación ha
incrementado en los últimos meses y el sueldo básico unificado ya no alcanza para
solventar los gastos.

111
ENCUESTA A EMPRESARIOS
Pregunta N° 1
¿Cree usted que la profesión que eligió le asegura una economía estable?

Cuadro N° 1
Economía Estable
ALTERNATIVA FRECUENCI
S A %
SI 72 48,00%
NO 78 52,00%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

52.00%

52.00%

51.00%

50.00%
SI
49.00% NO

48.00%
48.00%
47.00%

46.00%

45.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Un poco más de la mitad consideran que la profesión que eligieron no les brinda una
economía estable porque existe mucha competencia, sin embargo un poco menos de
la mitad opinan que si les brinda una economía estable porque tienen buena
remuneración.

112
Pregunta ¿Por qué?

Cuadro N° 2
Economía Estable
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
BUENA REMUNERACION 73 48,67%
POCA OFERTA PROFESIONAL 24 16,00%
PROFESION DE FUTURO 32 21,33%
OTROS 21 14,00%
TOTAL 150 100,00%

Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010


Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

48.67%
50.00%

45.00%
40.00%

35.00%

30.00% BUENA REMUNERACION


POCA OFERTA PROFESIONAL
21.33%
25.00% PROFESION DE FUTURO
16.00% OTROS
20.00%
14.00%
15.00%
10.00%

5.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

GRAFICO N° 2 Economía estable


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Para los empresarios encuestados los dos factores que aseguran una economía estable
son tener una buena remuneración y que la profesión sea una profesión de futuro, la
minoría de profesionales en cambio consideran que la profesión que eligieron no les
brindan un nivel económico estable, porque existe mucha oferta de su profesión.

113
Pregunta N° 2
¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?

Cuadro N° 3
Factores de ingreso
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
MANEJO DE TECNOLOGIA 30 20,00%
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO 22 14,67%
INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 32 21,33%
FORMACION DE CUARTO NIVEL 12 8,00%
EXPERIENCIA 37 24,67%
CAPACITACION 17 11,33%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

24.67%
25.00%
21.33% MANEJO DE TECNOLOGIA
20.00%

20.00% CONOCIMIENTO
ESPECIALIZADO
14.67%
15.00% INNOVACION Y
11.33% EMPRENDIMIENTO

10.00% 8.00% FORMACION DE CUARTO


NIVEL

EXPERIENCIA
5.00%

CAPACITACION
0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 3 Factores de ingreso


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La experiencia es considerada como el factor que mayormente asegura una economía
estable, sin embargo con poca diferencia de preferencia e igual importancia la
innovación y el emprendimiento también son factores importantes para asegurar una
economía estable, esto se debe a que en la actualidad los empresarios cada día deben
estar mas y mas capacitados para desempeñarse como tal.

114
Pregunta N° 3
¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor nivel
económico?

Cuadro N° 4
Emprendimiento campo laboral
ALTERNATIVA FRECUENCI
S A %
SI 130 86,67%
NO 20 13,33%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

86.67%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% SI
50.00% NO

40.00%
30.00%
13.33%
20.00%
10.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°4 Emprendimiento en el campo laboral


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Casi la totalidad de encuestados consideran que el emprendimiento en el campo
laboral si mejora el ingreso económico porque permite aprovechar oportunidades y
porque dicen que el que no arriesga no gana, y el ser emprendedor permite adquirir
experiencia que luego puede ser aprovechada.

115
Pregunta ¿Por qué?

Cuadro N° 5
Emprendimiento campo laboral
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
GENERA DINERO 51 34,00%
TRABAJA EN FUNCION DE PARADIGMAS NUEVOS 34 22,67%
ADAPTACION AL ENTORNO 29 19,33%
APROVECHA OPORTUNIDADES 20 13,33%
GENERA NUEVAS NECESIDADES 16 10,67%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

34.00%
35.00%

30.00%

22.67%
25.00%
19.33%
GENERA DINERO
TRABAJA EN FUNCION DE
20.00% PARADIGMAS NUEVOS
13.33%
ADAPTACION AL ENTORNO
15.00% APROVECHA OPORTUNIDADES
10.67%
GENERA NUEVAS NECESIDADES
10.00%

5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 5 Emprendimiento en el campo laboral


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La mayoría de encuestados creen que el emprendimiento en el campo laboral es
importante porque genera dinero a los empresarios.

116
Pregunta N° 4
¿Su profesión proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo como
empresario emprendedor?

Cuadro N° 6
Herramientas para Emprender
ALTERNATIVA FRECUENCI
S A %
SI 72 48,00%
NO 78 52,00%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

52.00%

52.00%

51.00%

50.00%
SI
49.00% 48.00% NO

48.00%

47.00%

46.00%

45.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°6 Herramientas para Emprender


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La mayoría de encuestados afirman que sus profesiones no les brindan herramientas
para desarrollarse como profesionales emprendedores, mientras que un poco menos
de la mitad creen que si, esto probablemente se debe a que no todas las personas
consideran importante formar personas emprendedoras.

117
Pregunta N° 5
Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?

Cuadro N° 7 Herramientas para Emprender


FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
NO 0 0
CAPACITACIONES EN AREAS ESPECIFICAS 59 39,33%
FORMACION TECNICA ACORDE CON LA REALIDAD NACIONAL 17 11,33%
MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA 10 6,67%
EXPERIENCIA/ PRACTICA 41 27,33%
OTROS 23 15,33%
TOTAL 150 84,67%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

39.33%
40.00%
CAPACITACIONES EN AREAS
35.00% ESPECIFICAS
27.33%
30.00% FORMACION TECNICA ACORDE
CON LA REALIDAD NACIONAL
25.00%
EXPERIENCIA/ PRACTICA
20.00% 15.33%
MANEJO DE NUEVA
15.00% 11.33% TECNOLOGIA

10.00% 6.67% NO

5.00% 0 OTROS

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N° 7 Herramientas para Emprender


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Para la mayoría de encuestados la herramienta que mejor ayuda a desarrollarse como
emprendedores son tener capacitaciones en áreas especificas y la práctica y
experiencia, ya que estamos en constante cambio tecnológico, de procesos, etc es
muy importante estar capacitándose continuamente y poner en práctica los
conocimientos que paulatinamente se van adquiriendo

118
Pregunta N° 6
¿Antes que usted elija su profesión tuvo un previo análisis de la misma?

Cuadro N° 8 Análisis de Trabajo


ALTERNATIVA FRECUENCI
S A %
SI 78 52,00%
NO 72 48,00%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

52.00%

52.00%

51.00%

50.00%
SI
49.00% 48.00% NO

48.00%

47.00%

46.00%

45.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°8 Análisis de Trabajo


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La mayoría de los encuestados si tuvieron un previo análisis de la profesión que
eligieron, mientras que dos quintos de los encuestados no lo hicieron, esto se debe a
que en algunas instituciones si aplican pruebas Psicológicas antes del ingreso a las
universidades o en los colegios, para definir que perfil profesional tienen los
estudiantes, sin embargo esto no se realiza en todas las instituciones educativas.

119
Pregunta N° 7
¿Cómo eligió usted su profesión?

Cuadro N° 9
Elección de Trabajo
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
INFLUENCIA DEL MEDIO 26 17,33%
OFERTA DE LAS UNIVERSIDADES 28 18,67%
ORIENTACION VOCACIONAL 42 28,00%
AFINIDAD 53 35,33%
OTRO 1 0,67%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

40.00% 35.33% INFLUENCIA DEL


MEDIO
35.00%
28.00%
30.00% OFERTA DE LAS
UNIVERSIDADES
25.00%
18.67% ORIENTACION
17.33%
20.00% VOCACIONAL

15.00%
AFINIDAD
10.00%
OTRO
5.00% 0.67%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°9 Elección de Trabajo


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
En el grafico claramente podemos notar que la afinidad es el factor que más
importancia tiene al momento de elegir la profesión, siguiéndole la orientación
profesional, esto se debe a que tuvieron un previo análisis de la profesión antes de
elegirla.

120
Pregunta N° 8
¿La profesión que usted eligió que nivel de empleo le brinda?

Cuadro N° 10
Nivel de empleo
ALTERNATIVA FRECUENCI
S A %
BAJO 5 3,33%
MEDIO 104 69,33%
ALTO 41 27,33%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

69.33%

70.00%

60.00%

50.00%
BAJO
40.00% MEDIO
27.33% ALTO
30.00%

20.00%

3.33%
10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°10 Nivel de empleo


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Para la mayoría de personas la profesión que eligieron les brinda un nivel de empleo
medio, es decir no existen demasiadas plazas de trabajo.

121
Pregunta N° 9
¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse como profesional?

Cuadro N° 11
Conocimientos
FRECUENCI
ALTERNATIVAS A %
BANCOS 1 0,67%
CLINICAS 26 17,33%
EMPRESAS 20 13,33%
INDUSTRIAS 25 16,67%
COMPAÑIAS 24 16,00%
ESCUELAS 11 7,33%
UNIVERSIDADES 17 11,33%
NEGOCIO
PROPIO 26 17,33%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta piloto 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

17.33% 17.33%
18.00% 16.67%
16.00%

16.00%
13.33%
14.00%
11.33% BANCOS
12.00% CLINICAS
EMPRESAS
10.00% INDUSTRIAS
7.33% COMPAÑIAS
8.00%
ESCUELAS
6.00% UNIVERSIDADES
NEGOCIO PROPIO
4.00%

2.00% 0.67%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°11 Conocimientos


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

122
Para un número significativo de encuestados tener un negocio propio es la opción
más tentativa porque creen que esta muy difícil la situación de empleos en el Ecuador
y especialmente en la Provincia.

123
Pregunta N° 10
En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que debería
ser su remuneración?

Cuadro N° 12
Remuneración
ALTERNATIVA FRECUENCI
S A %
$240-$350 27 18,00%
$350-$750 36 24,00%
$750-$1000 63 42,00%
$1000-$1500 24 16,00%
TOTAL 150 100,00%
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

45.00%

40.00%

35.00%

30.00%
24.00% $240-$350
25.00% 42.00% $350-$750
18.00% $750-$1000
20.00% 16.00% $1000-$1500

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Grafico N°12 Remuneracion


Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
Más de dos quintos de los encuestados consideran que deberían tener una
remuneración de $750 a $1000 dólares, esto se debe a que la inflación ha
incrementado en los últimos meses y el sueldo básico unificado ya no alcanza para
solventar los gastos.

124
ENCUESTA A PUBLICO GENERAL

Pregunta N° 1
¿Cree usted que el trabajo que eligió le asegura una economía estable?

Cuadro N° 1
Economía Estable
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 253 63,25%
NO 147 36,75%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

70.00%

60.00%

50.00%
SI
63.25%
40.00% NO

30.00% 36.75%

20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación
La respuesta si fue la más escogida por parte de los encuestados, es decir, la mayoría
de encuestados coinciden en que el trabajo que tiene si les brinda una economía
estable.

Esto posiblemente se debe a que a pesar de que incremento el índice de desempleo en


el país, Tungurahua no fue afectada en gran proporción.

125
Pregunta
¿Por qué?

Cuadro N° 2
Economía Estable

ALTERNATIVAS VALOR %
BUENA REMUNERACION 114 28,50%
POCA OFERTA PROFESIONAL 47 11,75%
PROFESION DE FUTURO 87 21,75%
OTROS 152 38,00%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

38.00%
40.00%

35.00%
28.50%
30.00%

25.00% 21.75% BUENA REMUNERACION


POCA OFERTA PROFESIONAL
20.00% PROFESION DE FUTURO
OTROS
15.00% 11.75%

10.00%

5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N° 2 Economía Estable


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

Que un trabajo tenga una buena remuneración es el factor más relevante que los
ciudadanos encuestados consideran, porque el dinero es relativo al poder adquisitivo
que las personas tienen.

126
Pregunta N° 2

¿Cuál de los siguientes factores asegura un mejor ingreso económico?

Cuadro N° 3
Factores de Ingreso

ALTERNATIVAS VALOR %
MANEJO DE TECNOLOGIA 76 19,00%
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO 52 13,00%
INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 70 17,50%
FORMACION DE CUARTO NIVEL 44 11,00%
EXPERIENCIA 116 29,00%
CAPACITACION 42 10,50%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

29.00%
30.00%
MANEJO DE TECNOLOGIA

25.00% CONOCIMIENTO
ESPECIALIZADO
19.00%
20.00% 17.50%
INNOVACION Y
EMPRENDIMIENTO
13.00%
15.00%
11.00% 10.5 0% FORMACION DE CUARTO
NIVEL
10.00%
EXPERIENCIA
5.00%
CAPACITACION
0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N° 3 Factores de Ingreso


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

Para los encuestados tener experiencia es el principal factor de ingresos económicos,


esto se debe a que es un requisito necesario al momento de solicitar un trabajo.

127
Pregunta N° 3
¿Considera usted que el emprendimiento en el campo laboral tiene un mejor nivel
económico?

Cuadro N° 4
Emprendimiento Campo Laboral
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 341 85,25%
NO 59 14,75%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

85.25%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% SI
50.00% NO

40.00%
30.00% 14.75%
20.00%
10.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N°4 Emprendimiento Campo Laboral


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados consideran que el emprendimiento en el campo laboral si


brinda un mejor nivel económico, porque con el lento incremento de plazas de trabajo
ser un empleado ya no basta, así que se debe ser ingenioso y emprendedor para poder
tener ingresos económicos.

128
Pregunta
¿Por qué?
Cuadro N° 5
Emprendimiento Campo Laboral

ALTERNATIVAS VALOR %
GENERA DINERO 156 39,00%
TRABAJA EN FUNCION DE PARADIGMAS NUEVOS 65 16,25%
ADAPTACION AL ENTORNO 70 17,50%
APROVECHA OPORTUNIDADES 93 23,25%
GENERA NUEVAS NECESIDADES 16 4,00%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

39.00%
40.00%

35.00%

30.00%
23.25% GENERA DINERO
25.00%
TRABAJA EN FUNCION DE
PARADIGMAS NUEVOS
17.50%
20.00% 16.25% ADAPTACION AL ENTORNO
APROVECHA OPORTUNIDADES
15.00% GENERA NUEVAS NECESIDADES

10.00%
4.00%
5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N° 5 Emprendimiento Campo Laboral


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados opinan que el emprendimiento en el campo laboral brinda


un mejor nivel económico porque genera dinero y aprovecha oportunidades y claro
que estas afirmaciones tienen mucha relación porque cuando se reconoce algún tipo
de necesidad que otras personas aun no lo han hecho y se aprovecha esto genera
dinero.

129
Pregunta N° 4
¿Su entorno laboral proporciona suficientes herramientas que permiten el desarrollo
como empresario emprendedor?

Cuadro N° 6
Herramientas para Emprender
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 186 46,50%
NO 214 53,50%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

53.50%
54.00%

52.00%

50.00% SI
NO
48.00% 46.50%

46.00%

44.00%

42.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N°6 Herramientas para Emprender


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados considera que su entorno laboral no les brindan


suficientes herramientas que les ayuden a ser emprendedores, esto se debe a que el
boom del emprendimiento llego hace muy poco al país, y se está aun implementando
en el país.

130
Pregunta N° 5
Si su respuesta a la pregunta anterior fue si ¿Cuáles son estas herramientas?

Cuadro N° 7
Herramientas para Emprender

ALTERNATIVAS VALOR %
NO 214 53,50%
CAPACITACIONES EN AREAS ESPECIFICAS 70 17,50%
FORMACION TECNICA ACORDE CON LA REALIDAD NACIONAL 27 6,75%
MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA 65 16,25%
EXPERIENCIA/ PRACTICA 24 6,00%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

60.00% 53.50%
CAPACITACIONES EN AREAS
ESPECIFICAS
50.00%
FORMACION TECNICA ACORDE
40.00% CON LA REALIDAD NACIONAL

30.00% EXPERIENCIA/ PRACTICA

17.50% 16.25%
20.00% MANEJO DE NUEVA
TECNOLOGIA
6.75% 6.00%
10.00%
NO
0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N° 7 Herramientas para Emprender


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

El publico general encuestado en su mayoría consideran que no tienen herramientas


que faciliten su desarrollo como emprendedor, sin embargo para las personas que
consideran tener herramientas en su entorno creen que las capacitaciones en áreas
especificas es la mejor herramienta para desarrollarse como emprendedores.

131
Pregunta N° 6
¿Antes que usted elija su trabajo tuvo un previo análisis de la misma?

Cuadro N° 8
Análisis de Trabajo
ALTERNATIVA
S VALOR %
SI 235 58,75%
NO 165 41,25%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

58.75%

60.00%

50.00% 41.25%

40.00% SI
NO
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N°8 Análisis de Trabajo


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

Más de la mitad de los ciudadanos encuestados si analizó previamente el trabajo que


en la actualidad tiene, porque dicen que siempre antes de trabajar se debe ver los pro
y los contras y que tan capacitados están para realizarlo.

132
Pregunta N° 7
¿Cómo eligió usted su trabajo?

Cuadro N° 9
Elección de Trabajo

ALTERNATIVAS VALOR %
INFLUENCIA DEL MEDIO 76 19,00%
OFERTA DE LAS UNIVERSIDADES 48 12,00%
ORIENTACION VOCACIONAL 64 16,00%
AFINIDAD 161 40,25%
OTRO 51 12,75%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

45.00% 40.25% INFLUENCIA DEL


MEDIO
40.00%
35.00% OFERTA DE LAS
UNIVERSIDADES
30.00%
25.00% ORIENTACION
19.00%
VOCACIONAL
20.00% 16.00%
12.00% 12.75%
15.00% AFINIDAD
10.00%
OTRO
5.00%
0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N°9 Elección de Trabajo


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

El factor afinidad tiene la mayoría de votos, como factor de elección del trabajo obvio
esto tiene relación con la respuesta a la pregunta anterior, porque si existe un previo
análisis antes de elegir el trabajo esto permite conocer cuan afín se es con una
actividad y que aptitudes posee para relacionarse con el empleo..

133
Pregunta N° 8
¿El trabajo que usted eligió que nivel de empleo le brinda?

Cuadro N° 10
Nivel de Empleo
ALTERNATIVA
S VALOR %
BAJO 53 13,25%
MEDIO 258 64,50%
ALTO 89 22,25%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

64.50%
70.00%

60.00%

50.00%
BAJO
40.00% MEDIO
ALTO
30.00% 22.25%

13.25%
20.00%

10.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N°10 Nivel de Empleo


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

Para la mayoría de encuestados el trabajo que poseen les brinda un nivel de empleo
medio, es decir las plazas de trabajo no son ni muchas ni muy pocas.

134
Pregunta N° 9

¿En qué áreas de trabajo podría desenvolverse de acuerdo a sus conocimientos?

Cuadro N° 11
Conocimientos

ALTERNATIVAS VALOR %
BANCOS 33 8,25%
CLINICAS 14 3,50%
EMPRESAS 111 27,75%
INDUSTRIAS 39 9,75%
COMPAÑIAS 62 15,50%
ESCUELAS 21 5,25%
UNIVERSIDADES 16 4,00%
NEGOCIO PROPIO 104 26,00%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

30.00% 27.75%
26.00%

25.00%

BANCOS
20.00% CLINICAS
15.50% EMPRESAS
INDUSTRIAS
15.00%
COMPAÑIAS
9.75% ESCUELAS
10.00% 8.25% UNIVERSIDADES
NEGOCIO PROPIO
5.25%
3.50% 4.00%
5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N°11 Conocimientos


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

Casi en igualdad de preferencia las empresas y los negocios propios son las areas de
trabajo más elegidas, estos resultados se relacionan mucho con el emprendimiento
porque debido a que las plazas de trabajo son limitadas mucha personas están
emprendiendo sus propias empresas, negocios.

135
Pregunta N° 10
En relación con el área de trabajo que escogió ¿cuánto considera usted que debería
ser su remuneración?

Cuadro N° 12
Remuneración
ALTERNATIVA
S VALOR %
$240-$350 67 16,75%
$350-$750 132 33,00%
$750-$1000 154 38,50%
$1000-$1500 47 11,75%
TOTAL 400 100,00%
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

40.00%
33.00%
35.00%

30.00%

25.00% $240-$350
38.50% $350-$750
20.00% 16.75% $750-$1000
$1000-$1500
15.00% 11.75%

10.00%

5.00%

0.00%
ALTERNATIVAS

Gráfico N°12 Remuneración


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Análisis e Interpretación

Debido al incremento de inflación que el país ha sufrido, la mayor parte de


encuestados considera que la remuneración debería estar entre los $350 a $1000
USD, porque consideran que la canasta familiar es más cara que el salario básico y
que $240 USD no alcanzan para solventar gasto.

136
Pregunta N° 1
¿Cree usted que la profesión que eligió
le asegura una economía estable?

Cuadro N° 1
Economía Estable Análisis e Interpretación:
Fuente: Encuesta mayo 2010
PUBLICO EN La
ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS GENERAL
ALTERNATIV FRECUENCI FRECUENCI
AS FRECUENCIA % A % FRECUENCIA % A % TOTAL
SI 79 37,62% 72 48,00% 28 56,00% 186 46,50% 365
NO 131 62,38% 78 52,00% 22 44,00% 214 53,50% 445
100,00 100,00 100,00 100,00
TOTAL 210 % 150 % 50 % 400 % 810
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA
encuesta aplicada a estudiantes,
44.00%profesionales, empresarios y publico
EMPRESARIOS
general
56.00%
del cantón Ambato da los
siguientes datos: la mayoría de los
53.50%
PUBLICO EN GENERAL encuestados opinan que la carrera,
46.50%
profesión y empleo NO que poseen no les
SI
PROFESIONALES
brinda una economía estable, sin
52.00%
48.00%
embargo la diferencia entre las
personas62.38%
que opinan que si y que no es
ESTUDIANTES
37.62% mínima.

Esto se debe a que la economía del


0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

país en el último año ha permanecido


en crisis como efecto de la recesión
mundial por lo que los niveles de
empleo en el cantón son bajos,
mientras que las universidades siguen
graduando profesionales que no tienen
asegurado su futuro laboral..

Grafico N° 1 Economía Estable


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA
Pregunta ¿Por qué cree usted que la Cuadro N° 2
profesión que eligió le selecciono le Economía Estable
asegura una economía estable?
137
138
139
ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO GENERAL TOTAL
ALTERNATIVAS VARIABLES FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %
BUENA REMUNERACION 98 46,67% 73 48,67% 16 32,00% 114 28,50% 301
POCA OFERTA PROFESIONAL 29 13,81% 24 16,00% 5 10,00% 47 11,75% 105
SI
PROFESION DE FUTURO 47 22,38% 32 21,33% 13 26,00% 87 21,75% 179
NO
OTROS 36 17,14% 21 14,00% 16 32,00% 152 38,00% 225
TOTAL
210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400,00 100,00% 810
Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

38.00%
21.75%
PUBLICO GENERAL
11.75%
28.50%

32.00% OTROS

EMPRESARIOS
10.00%
26.00% Análisis de interpretación:
32.00%
PROFESION DE FUTURO

14.00% Según los resultados obtenidos de las


21.33%
PROFESIONALES
16.00% encuestas
48.67%
aplicadas
POCA OFERTA
PROFESIONAL
a estudiantes,
17.14%
profesionales, empresarios y publico
ESTUDIANTES
13.81%
22.38% general, claramenteBUENA
REMUNERACION
se nota que los
profesionales y estudiantes tienen un
46.67%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00%


similar
50.00%
comportamiento en relación a
60.00%

la pregunta, para ambos segmentos de


investigación tener una buena
remuneración asegura tener una
económica estable, en cambio el
publico general y los empresarios
consideran que la profesión que tienen
no les asegura un nivel económico
estable porque no existen suficientes
plazas de trabajo.

Grafico N° 2 Economía Estable


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

140
Pregunta N° 2
¿Cuál de los siguientes factores
asegura un mejor ingreso
económico?

Cuadro N° 3
Factores de Ingreso
Fuente: Encuesta mayo 2010

ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO GENERAL TOTAL


ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %
MANEJO DE TECNOLOGIA 45 21,43% 30 20,00% 7 14,00% 76 19,00% 158
CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO 30 14,29% 22 14,67% 8 16,00% 52 13,00% 112
INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO 32 15,24% 32 21,33% 12 24,00% 70 17,50% 146
FORMACION DE CUARTO NIVEL 14 6,67% 12 8,00% 7 14,00% 44 11,00% 77
EXPERIENCIA 72 34,29% 37 24,67% 8 16,00% 116 29,00% 233
CAPACITACION 17 8,10% 17 11,33% 8 16,00% 42 10,50% 84
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810
Elaborado por: Grupo de Investigación
ALFA Análisis e Interpretación:
16.00%
16.00%
14.00%
Al analizar el resultado de las
CAPACITACION
EMPRESARIOS
24.00%

encuestas aplicadas tanto a


16.00%
14.00% EXPERIENCIA

10.50%

PUBLICO GENERAL
11.00%
29.00% estudiantes,
FORMACION DE CUARTO profesionales
17.50% NIVEL
13.00%
19.00% empresarios y público en general el
INNOVACION Y
11.33% EMPRENDIMIENTO

PROFESIONALES 8.00%
24.67%
factor experiencia es el más
21.33%
14.67% CONOCIMIENTO
20.00% importante para obtener un mejor
ESPECIALIZADO

8.10%

ESTUDIANTES
6.67%
34.29%
ingreso económico ya que en el
MANEJO DE TECNOLOGIA

15.24%
14.29%
21.43% mundo actual esta experiencia es
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%
muy necesaria, algo que hay que
recalcar es que los empresarios a
más de la experiencia dan un mayor
peso a la innovación.

Grafico N° 3 Factores de Ingreso


Fuente: Encuesta mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Pregunta N° 3

141
¿Considera usted que el
emprendimiento en el campo laboral
tiene un mejor
Cuadro N° 4 nivel económico?
Emprendimiento Campo Laboral
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA
ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO EN GENERAL
ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % TOTAL
SI 199 94,76% 130 86,67% 39 78,00% 341 85,25% 709
NO 11 5,24% 20 13,33% 11 22,00% 59 14,75% 101
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810

22.00%
EMPRESARIOS
78.00%

14.75%
PUBLICO EN GENERAL
85.25%

Análisis e Interpretación:
NO
SI
13.33%
PROFESIONALES Los 86.67%
encuestados en su totalidad
coincidieron que el emprendimiento en el
ESTUDIANTES
5.24%
campo laboral
94.76%
si les ofrece un mejor
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%
ingreso económico, porque es necesario
80.00% 90.00% 100.00%

para tener un mejor desempeño laboral, ya


que en la actualidad ser emprendedor es
un requisito en el perfil profesional y
Grafico N°4 Emprendimiento en el además esto posibilita la generación de
campo laboral nuevas empresas, plazas de trabajo y
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010 mejor remuneración.
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

142
Pregunta: ¿Por qué considera usted
que el emprendimiento en el campo
laboral asegura tener un mejor nivel
económico?

Cuadro N° 5
Emprendimiento campo laboral

ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO EN GENERAL


ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % TOTAL
GENERA DINERO 76 36,19% 51 34,00% 7 14,00% 156 39,00% 290
TRABAJA EN FUNCION DE PARADIGMAS NUEVOS 25 11,90% 34 22,67% 9 18,00% 65 16,25% 133
ADAPTACION AL ENTORNO 31 14,76% 29 19,33% 7 14,00% 70 17,50% 137
APROVECHA OPORTUNIDADES 64 30,48% 20 13,33% 11 22,00% 93 23,25% 188
GENERA NUEVAS NECESIDADES 14 6,67% 16 10,67% 16 32,00% 16 4,00% 62
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

32.00%
22.00%
EMPRESARIOS 14.00%
18.00%
14.00% GENERA NUEVAS NECESIDADES

Análisis e Interpretación:
4.00%
23.25%
PUBLICO EN GENERAL 17.50% APROVECHA OPORTUNIDADES
16.25%
39.00% La mayoría de estudiantes,
10.67% profesionales, empresarios y público en
ADAPTACION AL ENTORNO
13.33%
PROFESIONALES 19.33%
22.67%
encuestados
general TRABAJA EN FUNCION DE
afirman que es
beneficioso ser emprendedor porque al
34.00% PARADIGMAS NUEVOS

generarse nuevas necesidades, estas a


6.67%
30.48%
ESTUDIANTES 14.76% GENERA DINERO
11.90%
su vez deben ser satisfechas a través de
36.19%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% la 50.00%


40.00% creación de nuevos servicios y
productos que dan oportunidad al
incremento de empleo.
Grafico N° 5 Emprendimiento en el
campo laboral
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

Pregunta N° 4 ¿Su profesión proporciona suficientes


herramientas que permiten el

143
desarrollo como empresario como emprendedores, mientras que los
emprendedor? estudiantes, público general y
profesionales consideran en su
Cuadro N° 6
ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO EN GENERAL
ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % TOTAL
SI 79 37,62% 72 48,00% 28 56,00% 186 46,50% 365
NO 131 62,38% 78 52,00% 22 44,00% 214 53,50% 445
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810
Herramientas para emprender mayoría que sus universidades,
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
entorno y trabajos respectivamente no
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA les brindan herramientas para que se
desarrollen como empresarios.
44.00%
EMPRESARIOS
56.00%

53.50%
PUBLICO EN GENERAL
46.50%

NO
SI
52.00%
PROFESIONALES
48.00%

62.38%
ESTUDIANTES
37.62%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Análisis e Interpretación:
Para los empresarios su entorno si les
brinda herramientas para su desarrollo
144
Grafico N°6 Herramientas para Emprender
Fuente: Encuesta a profesionales mayo 2010
Elaborado por: Grupo de Investigación ALFA

ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO EN GENERAL TOTAL


ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %
NO 131 62,38% 0 0,00% 0 0,00% 214 53,50% 345
CAPACITACIONES EN AREAS ESPECIFICAS 30 14,29% 59 39,33% 30 60,00% 70 17,50% 189
FORMACION TECNICA ACORDE CON LA REALIDAD NACIONAL 10 4,76% 17 11,33% 11 22,00% 27 6,75% 65
MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA 29 13,81% 10 6,67% 5 10,00% 65 16,25% 109
EXPERIENCIA/ PRACTICA 4 1,90% 41 27,33% 4 8,00% 24 6,00% 73
OTROS 6 2,86% 23 15,33% 0 0,00% 0 0,00% 29
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810

Pregunta N° 5
Si su respuesta a la pregunta: ¿Su
profesión proporciona suficientes
herramientas que permiten el desarrollo
como empresario emprendedor? Fue si
¿Cuáles son estas herramientas?
Cuadro N° 7
Herramientas para Emprender
Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo Investigativo Alfa.

6.00%

PUBLICO EN GENERAL 16.25%


6.75%

Análisis e Interpretación:
17.50% EXPERIENCIA/ PRACTICA
53.50%

La mayoría de los encuestados están de


8.00%
OTROS
EMPRESARIOS 10.00%
22.00%
0.00% acuerdo en que la capacitación en áreas
60.00%
MANEJO DE NUEVA TECNOLOGIA

PROFESIONALES 6.67%
27.33%
específicas y la práctica son las mejores
FORMACION TECNICA ACORDE CON
11.33%
herramientas para tener un mejor
39.33% LA REALIDAD NACIONAL
0.00%

1.90%
2.86%
13.81%
desarrollo de emprendimiento en la vida
CAPACITACIONES EN AREAS
ESPECIFICAS
ESTUDIANTES 4.76%
14.29%
profesional, porque hoy en día vivimos
62.38%
NO

en un mundo globalizado en donde la


0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

única constante es el cambio y


mejoramiento continuo y es necesario
capacitarse constantemente.

,.

Grafico N°7 Herramientas de Emprendimiento


Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo Investigativo Alfa.
145
Pregunta N° 6
¿Antes que usted elija su profesión,
carrera, empleo tuvo un previo análisis del
mismo?
ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO GENERAL
ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % TOTAL
SI 133 63,33% 78 52,00% 30 60,00% 235 58,75% 476
NO 77 36,67% 72 48,00% 20 40,00% 165 41,25% 334
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810

Cuadro N° 8
Análisis de Trabajo

Fuente: Encuestas Mayo


Elaborado por: Grupo Investigativo Alfa.

40.00%
EMPRESARIOS
60.00%

41.25% Análisis e Interpretación:


PUBLICO GENERAL
58.75%

La mayoría de encuestados dicen que


NO SI
48.00%
PROFESIONALES
52.00%
si tuvieron un previo análisis antes de
elegir su carrera y empleo porque
ESTUDIANTES
36.67% consideran que la elección de la
63.33%
carrera es algo que marca la vida de
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%
una persona porque de esa elección
60.00% 70.00%

dependerán sus condiciones tanto


económicas como emocionales.

Grafico N° 8 Análisis de Trabajo


Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo Investigativo Alfa.

146
Pregunta N° 7
¿Cómo eligió usted su trabajo?

ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO EN GENERAL TOTAL


ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO GENERAL
ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA %
ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % TOTAL
INFLUENCIA DEL MEDIO 40 19,05% 26 17,33% 12 24,00% 76 19,00% 154
BAJO 12 5,71% 5 3,33% 1 2,00% 53 13,25% 71
OFERTA DE LAS UNIVERSIDADES 37 17,62% 28 18,67% 7 14,00% 48 12,00% 120
MEDIO 127 60,48% 104 69,33% 32 64,00% 258 64,50% 521
ORIENTACION VOCACIONAL 59 28,10% 42 28,00% 7 14,00% 64 16,00% 172
ALTO 71 33,81% 41 27,33% 17 34,00% 89 22,25% 218
AFINIDAD 72 34,29% 53 35,33% 18 36,00% 161 40,25% 304
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810
OTRO 2 0,95% 1 0,67% 6 12,00% 51 12,75% 60
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810

Cuadro N° 9
Elección de Trabajo
Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo Investigativo Alfa.
12.00%
36.00%
EMPRESARIOS 14.00%
14.00% OTRO
24.00%

12.75%
40.25% AFINIDAD
PUBLICO EN GENERAL 16.00%
12.00%
19.00%
ORIENTACION
0.67%
Análisis e Interpretación:
VOCACIONAL
35.33%
PROFESIONALES 28.00%
18.67%
17.33%
OFERTA DE LAS

0.95% Los estudiantes,


34.29%
UNIVERSIDADES
empresarios, y
28.10%
público INFLUENCIA
en general, escogieron su
ESTUDIANTES
17.62% DEL MEDIO
19.05%
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% carrera por afinidad porque para un
40.00% 45.00%

mejor desempeño laboral deben tener


Grafico N°9 Elección del Trabajo empatía con la labor que va a realizar o
está realizando para así crecer como un
buen profesional.

Fuente: Encuestas mayo


Elaborado por: Grupo Investigativo Alfa.
Pregunta N°8 Nivel de Empleo
¿El trabajo, carrera, empleo que usted Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo investigativo Alfa.
eligió que nivel de empleo le brinda?

Cuadro N°10

147
34.00%
EMPRESARIOS 64.00%
2.00%

22.25%
PUBLICO GENERAL 64.50%
13.25%
ALTO
MEDIO
27.33%
BAJO
PROFESIONALES 69.33%
3.33%

33.81%
ESTUDIANTES 60.48%
5.71%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Grafico N 10 Nivel de Empleo


Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo investigativo Alfa.

Análisis e Interpretación:
Los estudiantes, público en general,
profesionales y empresarios
encuestados en su mayor parte tienen
un nivel medio de oportunidades
laborales; ya que en el entorno que se
desenvuelven cada día incrementan los
profesionales egresados de las
universidades y las plazas de trabajo
no incrementan en igual proporción.

148
Pregunta N°9
¿En qué áreas de trabajo podría
desenvolverse de acuerdo a sus
ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO EN GENERAL
ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % TOTAL
BANCOS 9 4,29% 1 0,67% 2 4,00% 33 8,25% 45
CLINICAS 21 10,00% 26 17,33% 5 10,00% 14 3,50% 66
EMPRESAS 62 29,52% 20 13,33% 6 12,00% 111 27,75% 199
INDUSTRIAS 49 23,33% 25 16,67% 13 26,00% 39 9,75% 126
COMPAÑIAS 9 4,29% 24 16,00% 4 8,00% 62 15,50% 99
ESCUELAS 13 6,19% 11 7,33% 6 12,00% 21 5,25% 51
UNIVERSIDADES 24 11,43% 17 11,33% 9 18,00% 16 4,00% 66
NEGOCIO PROPIO 23 10,95% 26 17,33% 5 10,00% 104 26,00% 158
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810
conocimientos?
Cuadro N°11
Conocimientos
Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo investigativo Alfa.
10.00%
18.00%
12.00%
EMPRESARIOS 8.00%
26.00%
12.00%
10.00% NEGOCIO PROPIO
4.00%

26.00% UNIVERSIDADES
4.00%

Análisis eESCUELAS
Interpretación:
5.25%
PUBLICO EN GENERAL 15.50%
9.75%
27.75%
3.50%
8.25% COMPAÑIAS

11.33%
17.33% La encuesta aplicada a estudiantes,
INDUSTRIAS
7.33%
PROFESIONALES
13.33%
16.00%
16.67% profesionales,
EMPRESAS
empresarios y publico
17.33%
0.67%
general del cantón
CLINICAS Ambato consideran
10.95%
6.19%
4.29%
11.43%
que los BANCOScampos de trabajo más
ESTUDIANTES 23.33%

4.29%
10.00% optativos para desempeñarse son las
29.52%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%


industrias,
35.00%
empresas y negocios
propios.

Estos se deben a que dentro de la


provincia está en auge y en crecimiento
la creación y desarrollo de empresas,
microempresas Industrias.

Grafico N°11 Conocimientos


Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo investigativo Alfa.

149
Pregunta N°10
En relación con el área de trabajo que
escogió ¿Cuándo cree usted que debería
ser su remuneración?

Cuadro N°12
Remuneración

ESTUDIANTES PROFESIONALES EMPRESARIOS PUBLICO EN GENERAL


ALTERNATIVAS FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % FRECUENCIA % TOTAL
$240-$350 7 3,33% 27 18,00% 2 4,00% 67 16,75% 103
$350-$750 35 16,67% 36 24,00% 15 30,00% 132 33,00% 218
$750-$1000 119 56,67% 63 42,00% 22 44,00% 154 38,50% 358
$1000-$1500 49 23,33% 24 16,00% 11 22,00% 47 11,75% 131
TOTAL 210 100,00% 150 100,00% 50 100,00% 400 100,00% 810
Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo investigativo Alfa.
22.00%
44.00%
PUBLICO EN GENERAL
30.00%
4.00%

11.75%
38.50%
EMPRESARIOS
33.00%
16.75%

$1000-$1500
16.00% $750-$1000
42.00%
PROFESIONALES
18.00%
24.00% Análisis e Interpretación:
$350-$750
$240-$350

ESTUDIANTES
23.33%
El 56.67%
sueldo para los tres sectores de
16.67%
3.33% investigación debería ser de $750 a $1000.
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%Esto
60.00%se debe a que la inflación en el país

ha incrementado en los últimos meses y el


costo de la canasta básica en el Ecuador es
de $580

Grafico N12 Remuneración


Fuente: Encuestas Mayo
Elaborado por: Grupo investigativo Alfa.

150
TRIANGULACION DE RESULTADOS:

Objetivos Específicos

 En relación al objetivo especifico 1 (Reconocer las formas de la elección de la


carrera en las áreas de administración, industrial y psicología.) donde los ítems
6: 7 de las encuestas a estudiantes, profesionales y empresarios y público en
general tenemos que:

 En relación al objetivo especifico 2 (Indagar el nivel de empleo en las áreas de


administración, industrial y psicología) los ítems 1; 2; 3; 4; 8; 9 y 10 de las
encuestas a estudiantes, profesionales y empresarios, público en general tenemos
que:

151
Conclusiones y Recomendaciones.

 En relación al primer objetivo especifico: “Reconocer las formas de elección de


la carrera en las áreas de administración, industrial y psicología”, se concluye
que:

Los estudiantes elijen la carrera que más les gusta mas no la que más les vaya a
servir.
Se recomienda:
Investigar las necesidades sociales
Diseño de carreras adecuadas al entorno.
Inducción, adaptación a la profesión.

 En relación al segundo objetivo especifico: “Indagar el nivel de empleo en las


áreas de administración, industrial y psicología”, se puede concluir que:

El elegir una carrera no garantiza ingresos económicos estables.


Se recomienda:
Que los profesionales después de egresar de la universidad deben seguir
capacitándose y actualizándose en relación a su entorno profesional y a las
necesidades de la sociedad.

152

También podría gustarte