Está en la página 1de 30
HIDRAULICA DE LAS TOMAS, DESCARGAS Y OBRAS DE DESVIACION En este capitulo se incluyen los métodos de calculo utilizados actualmente en la determinacion de las caracteristicas hidraulicas de los conductos que cumplen funciones de tomas, descargas de fondo o que sirven para desviar el rio durante la construccion de la presa. El presente capitulo se divide en dos partes principales: flujo con superficie libre y flujo a presion. Se ha dado més énfasis a la segunda parte, por ser la mas representativa del funcionamiento permanente de las tomas, descargas de fondo y aun el desvio del rio, ya que en este ultimo caso, el funcionamiento a presion suele ser la condicién critica para el disefio de las obras. Se intenta dar aqui la herramienta matematica para el calculo hidraulico. Las recomendaciones para el disefio propiamente dicho de las distintas partes de una toma se dan mas adelante en el capitulo 5. EI objetivo principal de este capitulo es la obtencion de la curva de descarga de un conducto, es decir, la curva que relaciona la diferencia entre los niveles del agua en la entrada y salida, con el caudal que pasa por el conducto o tunel. Esta curva sera indispensable para la escogencia de la seccién de conducto que se necesita dimensionar, dadas unas ciertas condiciones que impone el proyecto especifico en el que se esta trabajando. CAPITULO 3 HIDRAULICA DE LAS TOMAS, DESCARGAS Y OBRAS DE DESVIACION 3.1. Flujo con superficie libre EI flujo del agua en los canales constituye toda una rama de la hidraulica, y como resulta muy dificil desa- rrollar aqui con cierta profundidad este tema, nos limi- taremos a dar las ecuaciones fundamentales que per- miten el calculo aproximado del flujo en los canales. Cuando por las caracteristicas especificas de un deter- minado proyecto sea necesario un calculo mas preciso, ‘se recomienda utilizar un texto especializado en esta ‘materia, El autor recomienda en especial el que apare- ce en la referencia! Se puede presentar el flujo con superficie libre espe- clalmente durante el desvio del rio para la construccién de la presa, cuando los caudales son relativamente pe- quefies y no llegan a ocupar la seccién total del tanel 0 conducto. ‘También cuando la desviacién se hace mediante un canal abierto lateral a la presa (Capitulo 6). En las ‘obras de toma y descargas de fondo es poco frecuente ‘1 funcionamiento como canal, Este caso puede presen- tarse aguas abajo de las compuertas de regulacién del caudal cuando se descarga a un canal o conducto que funciona parcialmente leno. EMBALSE, Him) FUNCIONAMIENTO CoM CANAL FIGURA 3.1 70 = Ingenieria dele obras on prosas Tal como se vera en este mismo capitulo, el caso mas general es que en la curva de descarga de un conducto (Fig. 3.1), la parte que representa el funciona miento como canai es relativamente pequefia, en cuan- to a la magnitud de los caudales con respecto a la par- te de la curva que representa el funcionamiento a pre- sion. En muchos proyectos Ia parte de Ia curva que repre- sonta ol funclonamiento como canal suele despreciarse Y 86l0 se trabaja con la curva de funcionamiento a pre 816n, pero en defniiva esto dependera de las caracte- rietieas do cada caso. particular, Cuando el canal es relativamente largo y pueden despreciarse los efectos del fujo variado en la entrada y la salida, fa ecuacion de Manning permite caleular el Caudal en régimen uniforme. ARY*S™* cuacidn de Manning 1) En la que: audal (m?/seg). ea mojada, es decir, area que ocupa el agua en la seccién transversal del canal (m’) rendiente del fondo del canal, la cual en régi- men uniforme debe ser igual a la de la super- ficie del agua y a la de la linea de energia del flujo. A =Radio hidraulico, detinido como la relacién entre el area mojada y el perimetro mojado (mm) (Fig. 3.2). Costiciente de rugosidad de las superticies del canal (seg/m""). Los valores de n para distintos materiales aparecen en la tabla 3.1 FUNCIONAMIENTO ‘A PRESION TaMaio DE FUXCIONAMIENTO DE CANAL i PRESION ( DIFICIL DE DETERMINAR CON PRECISION) @ (m3/se9) Curva de descarga tipica de un conduct. TABLA 3.1 Valores del coeficiente n de Manning (para mayor precisién en la determinacion de los valo- res den ver referencia ') CCoraceristeas del contomne del canal | Valores de a ‘Acero soldado 0.012 ‘Acero remachado 0.016 Metal corrugado | 0.025 Concreto encotrado o alisado oot Conereto proyectado o gunita en superti- cle ondulada 0.022 ‘Mamposteria rellena con cemento 0.028 Canales excavados en tierra, rectos y uniformes 0.020 [Canales en cantos rodados y pefiones | 0.035 Canales excavados en roca 0.037 En la tabla 32 se definen algunos parametros geo- meétricos que son utiles en el calculo de canales. La figura 3.3, presenta las relaciones entre diferen- tes elementos de la secci6n de un canal circular fluyen- do parcialmente leno. En la figura 9.3 B aparecen las relaciones entre diferentes elementos de la seccién de un canal en herradura. FIGURA 3.2. (eecci6n rectangular). Ejemplo 3.1 Calcular la curva de descarga de un conducto de seccién circular funclonando como canal en régimen uniforme. El conducto es de concreto, tiene un cidme- tro interno de 2 metros, su pendiente es de 0.001 y su descarga es libre. Solucién: En el caso limite en que el conducto esta a punto de fluir a seccién plena, se puede ain considerar que el funcionamiento es como canal, ocupando el agua toda la seocién. En ese caso d,=2 m 785 d2=0.785 x (2)*=3.14 m? =9,1416 x2=6.28 m Calcularemos e! caudal para las profundidades de 0.50, 1, 1.50, 1.60 y 2 metros, aplicando la ecuacién (8.1) en a que: s ors El cooficionte de rugosidad para el concreto se obtie- ne de la tabla 3.1 0.014 Detinicion de radio hidraulico Hraulea 0 os tomas y descargas @ 71 TABLA 3.2 Elementos geométricos de algunas secciones de canales ' AREA PERIMETRO RADIO ‘ANCHO DE PROFUNDIDAD seco | Mouaoa | “wousno” | wnnaucico | ca'surenrice | ‘Wiprautica A | A R= == P el a = D: T | , 7 , beey mo . ’ =" =| teeny Teotziy |oszeyViene| Sz veer * i oe Y | b+2yV14 22 i zy zy |eyvtere | — 22 | oak yea 2y Vivae d ; \ see ¥ veie sword, ze be u( = a 2V¥(de= vd Los caudales para las diferentes profundidades fija- {das se calculan en la tabla 3.3 con la ayuda de la figu- ra 33, Kambo ** ha demostrado que el caudal maximo en canales circulares viene expresado por: axes 0,,~0.33526 9° la protundidad Y,,, correspondiente a Q,, es: ¥,=0.90818 d, En nuestro caso tenemos: 28 x0.0316 2 0.014 0.39528 meg 99818 2=1.876 m 72 « Ingarivn de es obras on presas En la figura 3.4 se indica la curva de descarga para Jas condiciones enunciadas. La representacion grafica ermite descubrir faciimente algun error de célculo, lo ue implica que algin punto se salga fuera de la curva, En el ejemplo anterior la curva de descarga repre- ssenta la relacién entre el caudal y la profundidad nor- mal en el conducto, pero no se conoce ain la rela- con entre ol caudal y la profundidad del agua H en el ‘embalse (Fig. 3.5). La determinacion de la funcién Q=f(H) resulta dificil si se requiere con cierta precisién; en estos casos debe recurrirse a un modelo hidraulico, pues la cantidad de variables involucradas complica notablemente el célcu- lo, Las varlables son: la geometria de la entrada, la Pendiente, forma y tamafto del conducto, la rugosidad, condiciones de sumergencia a la entrada y salida, cur- vas, etc. 001 02 05 04 08 a6 oF 08 08 10 11 12 13 tore 7 SECCIONES CIRCULARES 0. o70| a : Ms 3 o oagf yy old [4 oz [| | ano] al | °f—gie ams | om 04 GHD 040 —o70 | aA O80 A/oe oness ° O08 210 oss 0.20 ods 030 R/O 1 i SECCIONES EN HERRADURA oatse \ 93067 FIGURA 3.3. Relaciones entre diferentes elementos de ‘conductos circulares y en herradura. ‘eruic o0 ls tomas y descargas = 73 2 1s A v(m) 1 0.50 ° 7 2 3 @ (m3/seg) FIGURA 3.4, Curva de descarga def conducto como canal on régimen uniiorme. TABLA 3.3 al y y a A a a 2 (m7e9) 4 a a im wm | om (ecuacion 3.1) ee a o ° o ° ° ° ° ° 050 | 025 | 060 020 | 0628 | 090 | 0.448 0.63 1 | 00 1.00 oso | 157 | 050 | 069 2.23 18 | 075 | 1.205 ogo | 2512 | 0602 | uria 404 160 | 080 | 1.22 oes | 270 | 061 | 072 499 2 | 100 | 1.00 100 | 314 | 080 | 063 447 74 = Ingonria 6028 obras en precas conpucro FIGURA 35. De acuerdo a investigaciones en laboratorio se ha determinado que la entrada de un conducto permane- cera libre (sin sumergirse), si la profundidad del agua en la entrada es menor que un valor comprendido en- tre 1.2 y 1.5 veces la altura del conducto (dependiendo de la geometria de Ia entrada, seccién del conducto y condiciones de aproximacién), para conductos que des- cargan libremente a la salida ‘ Al valor de la profundidad en la entrada para la cual la boca del conducto comienza a sumergirse lo desio- naremos por H". Para efectos de calculos preliminz res se puede tomar Wra18¢, (32) Siendo.d, la altura del conducto, Cuando el borde superior de la entrada es a 90°, el conducto no fluira Weno aunque su boca esté bajo agua (sumergida), si la salida esta libre. En estas condicio- nes el borde superior hace el mismo efecto que una ‘compuerta, obligando al flujo a contraerse a una altura menor que la altura del conducto. Este flujo de alta ve- locidad disminuye su energia a medida que se despla- 2a por el conducto debido a la friccién. La reduccién de la velocidad implica un aumento de la profundidad a lo largo del desplazamiento del flujo. Si el conducto no es, lo suficientemente largo como para que la protundidad, del agua alcance su techo, entonces el flujo sera libre, ‘como canal. En el caso contrario, el flujo lienara todo, ‘1 conducto y el flujo sera a presién. En el primer caso se dice que el conducto es hidraulicamente corto y en, el segundo hidraulicamente largo. Las principales formas que adopta el flujo en un con- ducto aparecen esquematizadas en la figura 3.6 (en ca da caso aparece la explicacién correspondiente) En aquellos conductos en que el funcionamiento co- ‘mo canal no sea muy importante, es decir, que la rama de funcionamiento con superficie libre ocupa una parte pequefia de Ia curva total de descarga (Fig. 3.4); 0 en. estudios preliminares, se puede utilizar el método de calculo que se expone a continuacién: fa) Se determina la relacién entre caudal y profundi- dad uniforme, tal como se efectué en el ejemplo 3.1 (Tabla 3.3) Rolacién entre H y . b) Se establece el tipo de régimen (subcritico, crit 0 © supercritico) para el rango de caudales calculados, en el paso anterior. Para ello se utiliza el nimero de Froude: [33] siendo: V=Velocidad media del flujo (m/seg). D=Profundidad hidraulica (m), (Tabla 3.2) si F>1_ Flujo supercritico F=1 Flujo critico F<1 Flujo suberitico ©) Si el flujo es supercritico el control esta aguas arriba (Fig. 3.6), caso 1, y, por lo tanto, la profundidad mas cercana a la uniforme se alcanzara cerca do la salida del conducto. En este caso se cumplira en forma, aproximada que: veov Hay ALS 455 +Ki3s (a) siendo L=Longitud del condueto (m) S=Pendiente del fondo del canal, K,=Coeficiente de pérdidas en la entrada del con- duclo. Los valores de K, aparecen en la tabla 3.4 )_ Sil flujo es subcritico el control esta aguas aba- Jo (Fig. 8.6) caso 2, y, por lo tanto, la profundidad mas cercana a la uniforme se alcanzara cerca de la entrada det conducto. En este caso se tendra en forma aproximada: ee 2g theag [3.5] 4 @) El flujo critico es inestable y por lo tanto dificil de obtener en forma permanente. Este caso no se estu- diard, Horta de as tomas ycesearges «75 CASO 1: DESCARGA LIBRE Y ENTRADA LIBRE, REGIMEN SUPERCRITICO CON CONTROL A LA ENTRADA. HeH® YYe CASO 3+ DESCARGA LIBRE_ CONDUCTO HIDRAULICAMENTE CORTO. ENTRADA SUMERGIDA. HA Yredo CASO 4+ DESCARGA LIBRE. ENTRADA SUMERGIDA. CONDUCTO HIDRAULICAMENTE. CORTO. FLUJO A PRESION. Ho> He FIGURA 3.6. Formas principales de flujo en conductos. 76 = Ingenieria do as obras an prosae TABLA 3.4 Gosficientes de pérdidas en la entrada de conductos que funcionan como canal - ENTRADA ABOCINADA | 0,05 — ARISTAS SIN REDONDEAR | , 0,60 Ejemplo 3.2 A partir de los datos y resultados del Ejemplo 3.1, determinar la curva de descarga que relaciona la altu- ra H del agua en el embalse, con el caudal que descar- g@ el conducto, en el rango de funcionamiento como canal, suponiendo descarga libre aguas abajo. Solucion En la tabla 2.6 se indican los pasos seguidos para la solucién del problema, Como el régimen es suberitice (ver columna 7: de la Tabla 3.8), se cumple que: ays =Y, we agua A 135] Suponiendo que la entrada es abocinada (Tabla 3.4), tenemos: K,=005 luego: ve 0.083 v= Hlrdulea das tomas y descargas = 77 TABLA 3.5 *, A @ v 2 > " 08 2 ; ny.+0080¥ or | mr | ervisear | omens (Fa. 89) ne ° ° a ° 050 | oe | oss | 100 | 018 | 02s | 059 0.559 + [ts | 22 | 142 | oa | oo] ost a te | 2s] aoe | vor | ave | 148 | 042 1.66 160 | 270 | 430 | 163 | 08s | 170] 040 174 1876 | 306 | 481 187 cw | 1876 | 0.986 2.007 25) arial eater ee @ | 2 | ose an La ultima parte de la curva de descarga del ejemplo anterior es dudosa (por eso Se representa punteada), ya que en Ia transicién entre el funclonamiento como canal y el funcionamiento a presién, la superficie del agua se pega y despega del techo del conducto, ori nando un flujo inestable con ondas e irregularidades, el cual es dificil de delimitar. Este flujo de transicion se acompafa de vibraciones, golpes y succién en el techo, por lo que debe evitarse ln funcionamiento prolongado en esta forma 28 2 1s H(m) 1 os ° 7 2 3 4 Q (m3/seg) FIGURA 377. 78 w Ingenieria ce es obras on esas Curva de descarga del conducto como canst. 3.2. FLUJO A PRESION El flujo @ presién es el que predomina en el funcio- namiento de las tomas y descargas de fondo, Para el cdlculo de la curva de descarga se utiliza la ‘ecuacion de Bernoulli, o ecuacién de la energia (Figu- ra 38) Si se fijan dos puntos de referencia en el flujo, ty 2, se tendré que la energia del punto 1 es igual a la ‘energia del punto 2, mas las pérdidas que experimenta [36] En la cual: ZeCota de punto considerado (m) (energia poten- lal) P=Presion (kg/m*) y=Peso especitico del fluido (kg/m") Eh,_,=Suma de todas las pérdidas de energia en- tre 1 y 2 (m) Si se toma el punto 1 sobre la superficie del embalse y suficientemente alejado de la entrada del conducto se cumplira que: 0. (presion atmostorica) ¥i=o (velocidad despreciable) De la misma forma, si se toma el punto 2 en la su- perficie del chorro, inmediatamente aguas abajo de la descarga, se tendré que: P. =0 (presién atmosterica) 7 La ecuacién de Bernoulli queda entonces vi Z,-2,44ezh, 7 seZat ge FEM a7 Puesto que’ Q re [38] siendo A, el érea de la seccién transversal del condue- to de aguas abajo, en este caso la ecuacién [3.7] queda de la forma: Q 2 2012,=Z, Eh) [3.9] La ecuacién [2.9] permite el célculo de la curva de escarga de! conducto en forma bastante simple, 3.2.1. Pérdidas de energia Para poder resolver la ecuacién [3.9] es necesario evaluar el término Zh,_,, e8 decir, conocer todas las pérdidas de energia que experimenta el flujo al pasar de 1 a2 (Fig. 38) z ‘2000 verricat\ FIGURA 38. Li Z Diagrama de energia en un conducto a presién. Horta do las tomas y descargas = 79 Se cumple que: Em aahathethathethethythe+~ (3.10) siendo perdidas por rejilla (m). Pérdidas por entrada (m), pérdidas por contraccién (m), perdidas por compuerta (m). he =pérdidas por codo (m). hy =pérdidas por valvula (m). he =pérdidas por friecién (m). En general las pérdidas se clasifican en dos grupos: 2) Pérdidas mayores: Son las pérdidas por la tric- cién dol fluido con las paredes del conducto. Represer tan generaimente la parte mas importante de las pérdi das totales. b) Pérdidas menores: Son todas las demas pérdi- ddas que existen en un conducto determinado, como por ejemplo: rejilla, entrada, codos, etc. Aunque en general f80n bastante menores que las pérdidas por friccién, en. algunos casos particulares pueden ser comparables 0 aun mayores que aquéllas. a) Pérdidas por fricci6n. Se utiliza la ecuacién de Darcy-Weisbach * para su evaluacion: Lv peel 11] en la cual h,=pérdida de energia en el flujo a causa de la fric~ clon (mm). oeticiente de triccién Le longitud de! conducto (en Ia cual se produce h,) (m jAmetro interno del conducto (m). D El coeticiente de fricclén f es funcién de la rugosidad relativa de las paredes del conducto y del numero de Reynolds. La rugosidad relativa, 5, viene dada por la expresion 3.12] D Siendo « la rugosidad absoluta, 0 profundidad de las rugosidades de las paredes del conducto, expresada, fen las mismas unidades que D. En la tabla 3.6 aparecen los valores de t para distin- tos materiales empleados en los conductos * {80 = Ingeniava di as obras en prosas El numero de Reynolds se define como nave (3.13) siendo iscosidad cinematica del fluido (m*/seg). Los valores de ¥ conjuntamente con otras propieda- des fisicas del agua a diferentes temperaturas, apare- cen en la tabla 37° Normaimente, en los célculos se toma: ,000 kg/m? 102 kg seg?/m* 10-* mijseg. La variacion del coeficiente de friccién f, en tuncién de 5 y de A, se indica en la figura 3.9. Es bastante comin que f sea independiente de A; es decir, que para los flujos que normaimente se presen- tan en las tomas y descargas de fondo de las presas, las velocidades son elevadas y en consecuencia R es también grande. Esto hace que los puntos caigan en la parle derecha de la figura 3.9, donde f es funcién sola- mente de la rugosidad relativa 5, En el caso general en que f sea funcion de R y de 4, {1 caloulo del caudal que pasa por una tuberia de did- metro y material de contorno conocidos, debe hacerse por aproximaciones sucesivas segiin los pasos sigulen- tos: 1. Para el material de contorno dado se obtiene el valor de la rugosidad « de la tabla 3.6, 2. Suponiendo, en primera aproximacién, que la tu- beria se comporta como totalmente rugosa, se entra ‘con el valor de 2/D en la parte derecha de la figura 3.9 (zona de lineas rectas horizontales) y se obtiene un va- lor de f. 3. Se Introduce f en la ecuacién [3.11] y se despeja de la ecuacién [3.6] el valor de la velocidad del flujo V. 4. De la tabla 37 se obtiene el valor de la viscos! dad cinematica det ‘temperatura considera da y se calcula el numero de Reynolds del flujo R, con, la ecuacion [3.13], 5. Con el valor de A calculado se verifica en ta figu- ra 39 si el valor de f obtenido en el paso 2 correspon- de a la zona totalmente rugosa (lineas horizontales). Si 2s asi, el valor de f es el correcto; de lo contrario, se ‘entra nuevamente en Ia figura 3.9, con «/D obtenido en ‘el paso 2 y el valor de A calculado en el paso 4, oble- nigndose un nuevo valor de f, con el que se repite el proceso hasta que no existan diferencias. 6. Con el valor de V obtenido del uiltimo valor de F se calcula el caudal. Soteeteeerens eee cd cht aati iii 2 a 9s 00000: re ee ee ee i 7200 (2) seu09n) ue u9i290) ) B1ed ApoOW ep euRBEIG “Ge YUNDIS & AQ sononsay aq ouannn tyre sae 2 gre ==S = sosooni saan aunaneyn, (isiaNPup yovaT¥alyyMin Sa, yuoz |“ wuor Torn a8 g s 3 NoI991W4 30 34N3I913300 Aa arasica 00 las tomas y descargas 81 TABLA 3.6 Rugosidades de diferentes materiales utilizados en conductos* Material del Contorno (mm) Conecreto excesivamente rugoso (encotrado de madera rugosa —erosion fen conereto pobre— alineamiento deficiente en las juntas). 0.6.3.0 Concreto rugoso (erosionado por sélidos transportados por el flujo-mar- cas visibles de los encofrados de madera) 0.4.0.6 Gonoreto granular (encofrado de madera lisa en buenas condiciones-jun- tas bien hechas). 0.18-0.40 Concrete liso (nuevo-encotrados metilicos-vacios creados por aire atré pado en las superficies-juntas lisas) 0.06-0.15, Concreto muy liso (nuevo-encofrados metalicos-trabajo esmerado-juntas lisas). 0.014-0.06 Conereto centrifugade en tuberias. 0.15-0.50 ‘Acero soldado, severamente tuberculizado, con corrosién e incrustacio- nes. 24-122 ‘Acero soldado, con tuberculizacién general. 0.9.2.4 ‘Acero soldado, revestido con asfalto aplicado con brocha, 04.09 Acero soldado, con ligera oxidacién. 015-04 ‘Acero soldado, revestide de asfalto aplicado en caliente por sumergen- cla, 0.06-0.15, ‘Acero soldado, liso nuevo, con pintura aplicada por centrifugado. 0.009-0.06 ‘Acero soldado longitudinalmente y remachado en las juntas (cada 5.9 metros}. 1a) Severamente tuberculizado y con incrustaciones. 37-122 b) Tuberculizacién general. 137-87 ©) Oxidado. 0.60.1.37, 4) Nuevo, liso, con pintura aplicada por centrifugado 015-060 @) Revestido con asfalto aplicado con brocha. 09-18 Revestido con asfalto aplicado en caliente por sumergent 03.09 Acero totalmente remachado, longitudinalmente y en las juntas (juntas ‘cada 1.8-2.4 m). 'a) Severamente tuberculizado y con incrustaciones. 1-122 b) Tuberculizacion general 2196.1 ©) Superficie lisa del acero. 03-61 Duelas de madera. 0.036-2.4 £2 = Ingerievia de las obras on presas TABLA 3.7 Propiedades fisicas del agua a la presién atmostérica * Peto Viscosiead Viscosiaas Trenalon | Prosion opeereerey iberetiedl | eapecco ‘inamice nematic | Supericiat | det vapor | ,Modun e ? 5 ri a i ie" | tasisns gisegtim* | aim? kaieog/n* vlseg ram | egies | kaon 00 | 101.94 | 1,000 183x10-* | 179x10-* | 0.007709 | 0.0056 | 20,320 44 | 10194 | 1,000 1.58 1.55 0.00789 | 0.0077 | 20,812 300 | 10194 | 1,000 1134 131 0.007560 | 0.0119 | 21.445 156 | tor94 | 1,000 1.14 4.12 0.007486 | 0.0183 | 21,937 ait | 101.89 ‘990 | 0.996x10- | o.75xto-* | 0.007396 | 0.0253 | 22,428 267 | 101.43 995 0.879 0.864 0.007322 | 0.038 | 22,851 322 | 101.33 904 0.76 0.765 0.007283 | 0.0492 | 23,192 7a | 101.22 993 0.693 0.684 0.007128 | 0.0675 | 23.273 490 | 100.61 967 | os7ix1o-+ | os67x10-* | 0.006895 | 0.1195 | 29.413 660 99.90 980 0.442 0.442) 10,006637 | 0.2601 | 23,062 820 98.88 970 0.384 0.358 o.o06s40 | 06273 | 22,969 100.0 97.68 958 0.290 0.298 o.o0se97 | 1.0335 | 21,304 Ejemplo 3.3 De la tabla 3.7, para 21°C —> —+ y~0.98 - 10°* m*/seg Calcular ef caudal que desagua una tubsria de acero soldado con ligera oxidacion, de 3 m de diametro y una 19.81 ee longitud de 300 m, temperatura ambiental de 21° centi- Yioox0018 +1 ee grados, carga a la entrada de 18 m y descarga libre a la salida, segdn el esquema que se indica en la figura Toes see) 3.10. Se desprecian las pérdidas menores. = pgp capre 808% 10 (s13) Ecuacién de Bernoulli entre fos puntos 1 y 2. Entrando con R=4.09% 107 y con «/D=0.0001 en la A 2a2,478 +h, 7) simplificando: 1981 voce J 10074 De la tabla 3.6 —+ e=0.3 mm. De Ia figura 3.9 (parte totalmente rugosa) — f, - =0.012, figura 3.9 se obtiene: or2=1, Luego no son necesarios mas tanteos y el caudal re- sulta: Q=VA 3.96 x0.785(3)*=94.99 m*/seg at) Secciones de conductos no circulares. La figura 39 es el resultado de numerosas mediciones efectua- das en tuberias de seccién circular, por lo que estricta- mente hablando dicha figura no seria aplicable para determinar las perdidas por friecion en conductos de secciones diferentes. En la practica se ha podido comprobar que las pérdi- ‘das en aquellos conductos de secciones no circulares, fen las que la relacién altura/anchura no sea muy ale- jada de la unidad; 0 sea, para aquellas formas geomé- tricas en que se pueda inscribir un circulo sin que exis ta excesiva diferencia, se pueden utilizar los valores de la figura 3.9, sin cometer errores significativos. En estos casos se emplea el radio hidréulico en a determinacién de los parametros necesarios para ultili- zar la figura 39. Horace las tomas y descargas 83 FIGURA 3.10. La rugosidad relativa quedara entonces definida co- bat aA [3.14] 3 a ae oe pe {2.16} 4R 2g Obsérvese que las ecuaciones [3.14], [3.15] y [3.16] quedan en su forma original [3.12], [3.13] y [3.11], ‘cuando se aplican a conductos de seccién circular. En la practica, las secciones de los conductos no cir- culares mas utiizadas son las herraduras, las cuadra. das y las rectangulares, y todas ellas tienen relaciones altura-anchura bastante cercanas a la unidad, por lo que en estos casos se puede utilizar la figura 3.10 en la determinacién de las pérdidas (ademas, existe muy po- a informacion experimental para otras secciones de conductos diferentes a la circular), b) Pérdidas en Jas rejillas. Existen varias formulas que permiten estimar las pérdidas que sutre el flujo al Pasar a través de las rejillas. Todas ellas se basan en mediciones sobre modelo hidrdulico o sobre prototipo. La ecuacion de ©. Kirschmer * establece que ren a(3) ways 5 Sena 5 [3.17] TIPO DEREJA| A 8 c > E F 6 a 2.42 | 1.83 | 1.67 1.035 | 0,92 | 0.76 | 1.79 cs 1 FIGURA 3.11. Coeticionte B para distintos tioos de rojas (4) {84 w Ingarioria de las obvason prose fon la cual (Fig. 8.11): ha=pérdidas en la rejilla (m). S=espesor de los barrotes (m), b=separacion neta entre barrotes (m). Vevelocidad del flujo aguas arriba de la rejilla (mjseg), ingulo del plano de la rejilla con el plano hori- zontal. soeficiente, cuyos valores aparecen en la figura am, Greager y Justin® establecen la sigulente relacion para las pérdidas a través de las rejillas ve Kale 1 hne= Kroe (8.18) siendo: Ke: Ay_(Aa\* 4s—oas‘e_(‘1 (319) A, MA, Kp=costiciente de pérdidas en la rejilla. V,=velocidad a través del area neta (libre) de la rej la (m/seg). A,=4rea neta (libre) que deja la relilla, descontando del area total A, las areas de los barrotes, ho palos, basura, &tc. (m4) A,=érea total de la rejila Es bastante comin suponer “"=0.60; se obtiene en- 4, tonces para este caso que Ky=0.98. Con este valor se calcula la curva de descarga del conducto. Para el calculo de los disipadores de energia se sue- len despreciar las pérdidas en las rejillas. En general, se utilizan las ecuaciones [3.18] y [3.19] para la deter- minacién de las pérdidas. Las barras mas utiizadas, ‘son las tipo A (Fig. 3.11), por su simplicidad. ©) Pérdidas en Jas entradas. La ecuacién que define las pérdidas en las entradas de los conductos es: [3.20] Siendo h, = Pérdida de energia en la entrada (m) K,=Costiciente de pérdidas, que depende de la ‘geometria de la entrada. Los valores de K, apa Fecen en la figura 3.12 V =Velocidad det flujo aguas abajo de la entrada (en el conducto} (m/seg.). 4d) Pérdidas en Jas curvas. En las curvas, ademas de las pérdidas causadas por el rozamiento, se produ- cen otras originadas por flujos secundarios y separa- clon, Estas pérdidas se pueden calcular mediante la ecuacion [3.21] slendo K, el coeficiente de pérdidas en la curva. A pesar de que los datos experimentales son discor- dantes, se puede sintetizar unacurva ajustada para ‘conductos de gran diametro, tal como se presenta en la figura 9.13.A, en la cual K, estd en funcién del radio de curvatura R, y del didmetro D del conducto. La figura 3.13.4 es valida para curvas con angulos centrales de 90°; para Angulos diferentes se deben multiplicar los valores obtenidos de la figura 9.13.4 por los factores que se obtienen de la figura 3.13.8. En Ia figura 3.13.8 se ha incluido también a titulo ilustrativo el resultado de los trabajos de investigacion de Beil ®, para codos lisos con angulos centrales de 20° fen tuberlas de pequefios didmetros. Aunque estos da- tos no son estrictamente aplicables a las tuberias de ‘grandes diametros que se utilizan en las presas, es in- te notar que la curva presenta un minimo en el nte de pérdidas, correspondiente a un valor de de gran interés para el disefo. R. Para angulos «bruscos» con "*=0 (Fig, 3.14.A) el va- D lor del coeticiente de pérdidas es K,=1.10, este valor se puede reducir a K,=0.20 instalando alabes deflecto- res en la curva (Fig: 3.14.8). ©) Pérdidas en las contracciones. En las contraccio- nes, ademas de las pérdidas por friccién, se producen otras perdidas debidas a la aceleracién que se origina en el fluido. Estas pérdidas se obtienen mediante la ecuacion 3.22] siendo iy =Pérdida total en 1a contraccion (mm). V, = Velocidad del flujo aguas abajo de la contrac ion (m/seg.) K,, = Coeficiente de pérdidas en la contraccion, Para las contracciones graduales, el coeficiente K,, es funcién del Angulo central de la contraccién (Fig. 3.18) segun Kisieliev* En las contracciones bruscas, el cosliciente K,, es funcién de la relacién de diémetros despues y antes de Ja contraccién. En la figura 8.16, aparecen los valores K,, para este caso rdulea oe as tomas y descargas «85 ‘0805 TO Ke A.- SOBRESALIENTE HACIA AGUAS ARRIBA Cm Ker 05 Ke 0,15 0.0.25 Dx Ke 20.5+0.3 cose+a2 cor*o- . ay 0.06 0 0,10 ke + 0,04 a 0,10 17 | 0[004[oo8lor [ore [>o2 PARA TUBO CIRCULAR Ke | 00.26[0.75 focs[oo6|>0.03] S“CON PILACENTRAL O97 4 0,2 PARA F- ENTRADA SUAVIZADA CON TUBO RECTANGULAR. H.- ABOCINAMIENTO ELIPTICO. ARCO DE CIRCULO FIGURA 3.12, Valores del coeficiente K, para diferentes casos (6). 86 w Ingonioria de as obras on presas 1.00} ANGULO CENTRAL 90° ogo 060} ke 0.40} = an AJUSTADA J ttf aia 8 2 6 20 Re/D A~ VALORES DE Ke PARA CURVAS CON ANGULOS CENTRALES DE 90° we 5 ee 0.6 FACTOR 04 2 fo 2040 6080100120 ANGULO CENTRAL DE LA CURVA EN GRADOS B-—FACTORES DE CORRECCION PARA DIFERENTES ANGULOS FIGURA 3.13, Valores de cooficiente K, (6). iraulea de as tomas y descargas = 87 FIGURA 3.14, El caso de entrada de un embalse a un conducto co- D. rresponde a =*=0; en la figura 3.16 se observa que el coeficiente K,, €5 igual a 0.50 lo que corresponde en la figura 3.12 a'una entrada a 90° con aristas sin redon- dear (caso C, figura 3.12) ) Pérdidas en las expansiones. En las expansions ‘se producen pérdidas originadas por la desaceleracion del flujo y la disipacion de energia en los remolinos que se forman. La perdida de energia n,, puede calcu- larse mediante la ecuacion [3.23] para expansions graduates View (3.28 ler 23] aparecen en la figura 3.17, Los valores de K,, Cuando la expansién es brusca, la pérdida puede calcularse con la ecuacion [3.24] ve Nea Kew og (3.24) Los valores de K,,, 8@ pueden calcular mediante la ecuacién [3.25] * fH) a (2 Para el caso particular en que un conducto desagua , 0 sea que K, D. fen un embalse, se cumple que > vet |. lo que significa que la carga de velocidad ¥* se 2g pierde por completo, a causa de la turbulencia causada or la desaceleracion de la corriente (Fig. 3.18) 9) Pérdidas en Jas valvulas y las compuertas. Esta seccion se analiza detalladamente en el capitulo 4, y alli se dan los coeficientes de descarga para los distin- 10s tipos de valvulas y compuertas que se utllizan en la actualidad, s {88 = Ingenieria de as obras on presas ALABES. Valores de K, on codes con angulos =bruscos~ En el caso de valvulas y compuertas que descargan libremente a ta atmésfera, si en lugar de utilizar el coeticiente de descarga C,, tal como se expone en el capitulo 4, se prefiere trabajar en los célculos, con Ia perdida de energia h, que ocasiona la valvula © com- puerta en el flujo, dicha pérdida puede calcularse con la ecuacién [3.28] 13.26) Siendo: V =Velocidad en el conducto inmediatamente aguas arriba de la valvula, o en la vena con- tracta en el caso de compuertas deslizantes (m/seg.), Coeficiente de descarga correspondiente al porcentaje de abertura de la valvula o com- puerta (capitulo 4). Ejemplo 3.4 Dada la descarga de fondo que se indica en Ia figura 3.19, calcular la curva de descarga, el diagrama de energia y de presiones a lo largo del conducto. Este presenta en su entrada una rejilla, que se supondra un 50 por 100 obstruida, con un area total de 25 m®. A continuacién se encuentra la entrada, la cual es abocl- nada elipticamente. El primer tramo del conducto es de concreto, con seccidn circular de 2 m de diémetro y una longitud de 20 m; aguas abajo existe una transicion de circular a cuadrada de 10 m de longitud, inmediatamente des- pués de la cual esta ubicada la compuerta deslizante de emergencia de 1m 1 m, la cual se supondra total- mente abierta. Aguas abajo de la compuerta esta ubi cada una transicién gradual de 5 m de longitud, de cuadrada a circular y de 1 m de didmetro. Sigue un segundo tramo con este mismo diametro y una longitud de 45 m, al final del cual se encuentra la valvula de regulacién, tipo Howell-Bunger (Capitulo 4) de 1 m de 050 — ket ano marallic o ce 30° co a 3° + FIGURA 3.15. Pérdidas en Jas contracciones graduales on tubers (6) al Ker oa eae aso a dd OFA 0.80100 De o FIGURA 9.16. Pérdidas on las contracciones bruscas (6). Htdtica do as tomas y descargas # 89 FIGURA 3.17. Gosficiente de pérdidas Kyo @” las expresiones graduates (9) didmetro, Ia cual descarga libremente a la atmésfera, La valvula se supondra totalmente abierta. Aguas arri- ba de la valvula existe un codo vertical con un angulo de 45° y un radio de curvatura de 5 m. Todo el tramo comprendido entre el inicio de la pri mera transicion y la valvula de regulacién esta revesti do con acero soldado, pintado con asfalto. a) Céileulo de las pérdidas por triccién. Primer tra ‘m). De la tabla 38, para concreto granular [3.12] Suponiendo que !a tuberia se comporta como total- mente rugosa, de la figura 3.9-+f,=0.012 uve 0,29 ve 200.V4_ 9 VE fat) ‘Segundo tramo (cuadrado de 1.00% 1.00). De la ta- bla 3.6, para acero soldado revestido con asfalto+e,~ 0.0006 m 0.0008 aR, 4x0.25 (0006 [3.14] 1.00 4.0 ‘Suponiendo la tuberia totalmente rugosa de la figura 3.97, =0.0175 fly 10.00 v3 aR, v (18 Ear 4x025 29 cae 2g 13.16) (para simplificar se supuso la segunda transicién como una extensién del tramo cuadrado.) Tercer tramo ($=1 m). De la tabla 3.6 para acero soldado revestido con asfalto—e,~0.0006 m. [3.12] ‘Suponiendo Ia tuberia totalmente rugosa, de la figura 39-f,=0.0175 Ore b= to 100 2g Ma 78158 fart) b) Cailculo de las pérdidas menores. 1. Rejilla (50% tapada), Ky=1.45—0.45 x 0.50 —(0.50)*=0.98 [3.19] oe Yon S00 2 ‘np=0.500.00645"-00089 2 (8.18) FIGURA 8.18. Descarga en un embaise. 190 = Ingenieria do las ctvas on prosas NOWELL” BUNGER) FIGURA 3.19, 2. Entrada (bocina eliptica). De la figura 3.12.H: k,=0.04 oo VE 29 [3.20] 3. Contraccién de circular a cuadrada. Angulo cen- (Fig. 3.20). = 2=") 9.050--0=5.72° 22x10 de la figura 9.18 se obtiene—+K,, [322] 4, Contraccién de cuadrada a circular: Desprecia- 5. Curva (A,=5 m, + 5°) Ss, dot igre 2398 ~ K;=008 Factor de correccin por angulo=0.70 (Fi . 3.138) K,=0.70 x0.80=0.056 ve h,= 0.05623 (21) 29 6 Compuerta (Guias). En el capitulo 4 se indica que Kq=0.10, luego: 10, ©) Pérdidas totales, hasta la valvula de cono (en el orden del flujo). a Vi vl = 0.00632" 40.043 40.1242 40.1522 Ehi-e Bg TOO gg ONES HOIST + Rvs ve ve 40.1755 40.1022 +0.787 13 +0056 0.175 52 +0102 +0787 7% +0088 95 314m? Ast mt A, a 2 fa qgirot01 FIGURA 3.20. orauica de las tomas y cbscaroas = 91 TABLA 3.8 CAE. (m) | 195 | 140 | 145 | 150 1s | t60 | tes | 170 | 175 Q(m%seg) | 491 | 695 | 851 | 9.82 10.99 | 12.04 | 13.00 | 13.90 | 14.74 Simpliticando queda: Eh, .= 0.092541 Q* 4) Valvula de cono. La ecuacién [4.10] es: =0,4,/292 (4.10) Por definicion, la energia o altura total Z inmediata- mente aguas arriba de la valvula de cono es: cota del agua en el embalse (C.AE.)— Eh,_.— Cota del punto 2. Z=C.AE.—0,0925410*— 190,00 al para [a valvula totalmente abiorta, de la figura 4.91 se ‘obtiene: ©, = 0.85 La ecuacion [4.10] queda entonces: o. e5x0705,/i62z=2055/2 [8 De las ecuaciones [A] y [8] se obtiene la ecuacion e) la cual se resuelve en la tabla 3.8 y se representa gré- ficamente en la figura 3.21. Si se comprueba Ia hipétesis que los factores de fric- cién f caen en la zona de la figura 3.9 correspondiente 2 flujo totalmente rugoso, se vera que esto no se cum- ple estrictamente para el primer tramo de la tuberia, con los caudales més bajos. Si se desea un resultado mas preciso se puede recalcular la pérdida por friccién, fen ese tramo con el nuevo valor de f obtenido. Pero teniendo en cuenta que la diferencia ocurre sélo para ‘caudales pequefios en el primer tramo, no vale la pena ehacer el calculo, especialmente si se considera que existen otras fuentes de errores como es la estimacion de los diferentes coeficientes de pérdidas, los cuales son siempre aproximados. Para fines practices se puc de concluir que la curva de descarga calculada (Fig. 3.21), @8 lo suficientemente precisa. 165] © rs0] es NOTA? SE OESPREGIA EL FUNGIONAT Miewro goo CANAL 13 1 br nv Ua esa aimsy FIGURA 3.21. Curva de descarga de! conducto 92 = Ingenieria do las otras on prosas ©) Diagrama de energia y presiones para el caudal maximo calculado De la ecuacién [6] obtenemos que la energia Z exis- tente aguas arriba de la valvula de cono es 2=0.11452 Q? y Ia energia aguas abajo de la valvula es “a c.oeare a 2g cs luego Ia pérdida de energia en Ia valvula es h,=0.11452 Q?—0.08272 Q*=0.03180 Q* También puede utilizarse la ecuacién [8.26] para cal- cular la pérdida de energia en la valvule: 1)v 1 _,] 3.82.9 2g |(o85* ' | 19.62 En la figura 3.22 se representa el diagrama de ener- gia y la linea piezométrica a lo largo del conducto, de acuerdo a los valores de la tabla 3.9 para el caudal 0.0818 [3.26] TABLA 3.9 Cateuo de tas diferentes pérdides de ener para Qatar meg Praesens Pace |ezscn cto] rac om fr a rejila | enone a | oar | oor Enrada | ooo a> | aoe | one Fricein, | oooose a= | ores | 025 Fransiion | ogores a | iso | 191 Freon, | ooo a= | 1900 | aas cemovers | aosoo.ax | 1105 | 405 Friccion, | o0osi0 a= | vara | 1010 louva | coos a | 1008 | aon Vavaie ee] cosreo a: | sara | anne aida’ | ooaara a | wore | «so ~ pguasabao dela vaun d covo, chore deacargado libremente a la-atmosfera con va eu energia de velocidad, I sera sdamente igual a”: 1a cual sera aproximat ual a maximo oblenido de 14.74 m?/seg el cual corresponde a una cota de agua en el embalse de 175.00 m. 3.3. LA CAVITACION Cuando un liquido fluye por una regién en la cual la presién es igual o menor que su presion de vapor, co- mienza a vaporizarse formandose burbujas llenas de vapor en el seno de dicho liquide. Las burbujas de vapor, al ser arrastradas por la co- rriente junto con el liquido a una zona donde la presion, ‘es mayor son aplastadas por la presion del liquido cir- cundante, y en ese momento se desarrollan fuerzas de impacto que generan presiones puntuales muy cleva- das, Mediciones recientes” indican que las presiones pun- tuales que se originan en el momento del colapso de las burbujas pueden alcanzar valores de 15,000 kgiem*. Cuando las burbujas se aplastan en contacto con las superticies que limitan el flujo (ya sean éstas de con- ereto, acero, alabes de turbinas o de bombas, superfi- cies internas de una valvula, etc) las elevadas presio- nes que se originan, causan esfuerzos extremadamente altos en los materiales de esas superlicies, equivalen- tes a un efecto de martilo, lo que produce la destruc- clon del material 0 picadura en el punto de colapso de la burbuja. Cuando las burbujas que se aplastan son miles, el efecto se amplifica y en funcién del tiempo termina por destruir completamente el material En la figura 323 se puede observar la destruccion del concreto de las superticies internas de una de las descargas de fondo de la Presa Guri, durante la des- viacién del rio. La profundidad de la erosién, causada por la cavitacién es de varios metros, La cavitacién ocurre principaimente en los cambios bruscos de geometria de los contornos, donde se pro- ducen caidas bruscas de la presién, causadas por con- tracciones seguidas de expansiones. En la figura 9.24 se indica cémo se origina la cavitacién en un conducto ‘cuyo caudal esta regulado por una valvula (no se con- sideran las pérdidas de energia)®, Para pequefias aberturas de la valvula la linea piezometrica que repre- ssenta las presiones absolutas Pap, sera la linea Ay en la misma se observa que todas las presiones son ma- yores que la atmosférica Px, aun la minima, la cual corresponde al punto de la contraccién, por ocurrir alli la velocidad maxima. Aumentando la abertura de la valvula, aumenta el caudal (caso B) y se observa que en la zona de la contraccién las presiones son menores que la atmosfé- rica, pero ain superiores a la presién de vapor del i auido. Al abrir aun mas la valvula (caso C) la velocidad en la contraccién se incrementa de tal manera que la pre- sion absoluta alcanza al valor de la presion de vapor del liquide P,. En este momento se origina la cavita- clon, es decir la formacién de burbujas de vapor en la zona mas contraida del conducto, Hidrdulea de as tomas y descargas «99 YE ojduiofe ‘souotseud 4 vj6seu0 op swesBeIg zee vunold ‘0 0ET 4 94 w Ingonina de as cbras on presas OOsz FIGURA 3.23, 12 m. de altura por 5,80 m. de ancho, do la Presa Gurl, Venezuela, (Cortesia EDELCA). El proceso que sigue la cavitacién se indica en la figura 3.26. 1 otapa: En la zona de presiones iguales o menores que la de vapor del liquido se originan continuamente grandes cantidades de burbujas (para facilitar la explicacién en. la figura 3.25 se indica una sola burbuje). 22 etapa: La burbuja es arrastrada por el flujo a una zona de mayor presién. 3 etapa Cuando la burbuja llega a una zona en que la pre- sign es relativamente elevada sufre una implosién (se aplasta). Si esta en contacto con la pared genera una fuerte presién puntual en la misma, 4 etapa ‘A causa de la presién de colapso de la burbuja (mar- tilleo) queda una picadura en la pared (exagerada en. DDestruccidn de! conereto par cavitacién en los conductos de fondo de la figura 9.25). Miles de burbujas, que siguen el mismo proceso, crean miles de picaduras que terminan por destruir el material del contorno, La cavitacién presenta tres inconvenientes: destruye las superficies que limitan el flujo, tal como se ha ex. puesto, produce ruidos y vibraciones que pueden ser de gran importancia en algunos casos y disminuye el rendimiento de maquinas hidrdulicas y conductos, al restarles las burbujas seccién efectiva para el paso del agua. La cavitacién debe ser tomada muy en cuenta en el disefio de tomas y descargas de altas velocidades, donde su existencia 0 no, puede significar la diferencia entre un buen proyecto y un fracaso. La proteccién contra la cavitacién debe iniciarse en 1 disefio hidraulico, buscando la forma de evitar en lo ‘que sea posible las presiones bajas. Existen una serie de normas practicas que deben cumplirse en todo pro- yecto para minimizar o evitar los dafios causados por la cavitacion, Hrtea do as tomas y descargas * 95 FIGURA 3.24. Dichas normas son: 1. Disefar los conductos con alineamientos y super ficies, lo mas rectos y libres de irregularidades que sea posibie. 2 Mantener a linea piezométrica Io mas elevada que se pueda, especiaimente en los puntos de var cién de geometria de los contornos. 3. Inyectar aire a presién atmosférica en aquellos sitios en que existen presiones negativas en el flujo. 4. Disefar puntos definidos de separacién, en lugar de graduales, y ventilarlos, en los ensanchamientos bruscos. BURBUIA sonar OTTO apa 0 ei pg wee OTD vauvuua PRESION ATMOSFERICA ESION DE VAPOR } PRESION CERO ABsoLUTO 7 7. or Ini de la cavitacion, Utilizar materiales resistentes en aquellas zonas fen que, a pesar de las medidas anteriores, puedan su- fir los efectos de la cavitacion, La ultima norma en ninguna forma evita la cavita- cién, sélo ayuda a protongar la durabilidad de las su- Perficies sometidas a ella En la tabla 8.10 aparecen los resultados de ensayos efectuados por W. J. Rheingans °, sometiendo a cavita- cién durante dos horas diferentes metales empleados fen maquinas hidraulicas. En dicha tabla aparece la Pérdida de peso en miligramos al final del ensayo. En la reparacion de dafos en concreto se han obte- nnido buenos resultados utilizando resinas epoxicas. PICADURA sees Genes eer OTTTEZE Da FIGURA 3.25. Etapas on 1 proceso de la cavitacion 96 = Ingenieria de las obras on presas TABLA 3.10 Pérdidas en peso de metales empleados en maquinas hidraulicas sometidos a dos horas de ‘eavitacion Perdidas Meta! on peso (ora) Estelita laminada (costoso y dificil de ‘maquinar) 06 Bronce de aluminio soldado (83% Cu, 10.3%, 5.8% Fe} 32 Bronce de aluminio fundido (83.1% Cu, 12.4% Al, 4.1% Fe) 58 ‘Acero Inoxidable soldado (dos capas, 17% Cr, 7% Ni) 60 ‘Acero inoxidable laminado y revenido (12% Cr) 20 ‘Acero inoxidable fundido (18% Cr, 8% Nij| 13.0 ‘Acero inoxidable fundido (12% Gr) 200 Bronce de manganeso fundido 20.0 ‘Acero dulce soidado 97.0 ‘Acero en placa 98.0 ‘Acero fundido 105.0 ‘Aluminio 1240 Latén 156.0 Hierro fundido 2240 Cualquier dafo producido por la cavitacion debe ser reparado lo antes posible, ya que de lo contrario la Irregularidad creada en los contornos intensifica la ca- vitacion y los dafios tienden a aumentar aceleradamen- te con el tiempo. Dafios de menor cuantia pueden transformarse en deterioros serios si no se corrigen a mp0. Lo mas comin es rellenar las cavidades con solda- dura de acero inoxidable para reparaciones en meta- les. En reparaciones en superticies de concreto se san normalmente resinas epdxicas. Una forma de determinar el potencial de cavitacién de valvulas* es suministrado por la ecuacién (3.271 siendo K =Indice de cavitacién H, = Altura de energia total, aguas arriba de la val- vula (mm), Altura piezométrica aguas abajo de la vélvula (m) Altura de la presion de vapor, expresada en metros de agua (m). Los valores de K para la cavitacién incipiente son: Valvulas de compuerta: 1.5 \Valvulas de mariposa descargando en ol interior de tun conducto, con aberturas mayores del 15%: 4 Hordulca das tomas y descargas # 97 REFERENCIAS Open - Channel Hydraulics». Ven Te Chow. Mc. Graw Hill - U.S.A., 1989. 2. «Friction Factors for Large Conduits Flowing Fulls. U.S. Department of the Interior. Bureau of Reclamation. U.S.A., septiembre 1965. 3. «Hidréulica - Mecdnica Elemental de Fluidos». Hunter Rouse. Editorial Dossat, S.A. Madrid - Espafia, 1960. 4. «Saltos de Agua y Presas de Embalse». José Luis Gomez Navarro y José Juan Aracil. Tercera Edicién. Tomo Primero. Tipogratfia Artistica, Madrid - Espana, 1958. 5. «Diseflo de Presas Pequefias». U.S, Bureau of Reclamation. Compania Editora Continental. México, 1967. 6. «Hidréulica General - Volumen 1». Gilberto Sotelo Avila. Editorial Limu- sa, S.A. México, 1974 7. «Mecénica de los fluidos», Victor L. Str Company. Espafia, 1968, Handbook of Applied Hydraulios». Davis - Sorensen. Third Edition. Me Graw - Hill. Tokyo, 1968. 8. «Elementary Fluid Mechanics». J. K.Vennard, 4.* ediclon. John Wiley ‘& Sons - USA, 1961 10. Demostracion efectuada por el Ingeniero Luciano Kambo. Caracas, 1981, r. Mc Graw - Hill Book 198 = Ingenieria di las cbvas on proses

También podría gustarte