Está en la página 1de 149
MAMNVUA TECHICO de sonido Eduard Gomez Juan Ignasi Cuenca David Paraninfo Paraninfo Manual técnico de sonido © Eduard G6mez Juan, Ignasi Cuenca David Gerente Editorial Mavia José Ldpez Rase Equipo Técnico Ecitoril Alica Cervifa Gonzalez una Duarte Gonzéler Edliora de Adguisiciones: Carmen Lara Carmona Produccién’ Nacho Cabal Preimpresién: Esicionas Nobel Disefio de eubierta: Ediciones Nobel COPYRIGHT © 2011 Ediciones Paraninto, SA 7>eticin actealizada ‘x Flips, 5D Ba A / 28003 Macrid, ESPARA Teléfono: 902.995 240 / Fax: 914 456 215 clientes @paraninfa.es / wwraparaninfoes ISBN: 978-06-283-01185, Braficas Summa (Usnera, Asturias) Impreso en Espana / Printed n Spain Depésite legat AS 2.664/2021 (ani/9602) Reservas os dreds pra toes os plses de lengua spa De onfornidad con od spuesto on lar 270 el Ciao Penal vast, pda se cesiaées cor pens 6 mula yrivecén debra vines raprociyonn oplagarn, en todo «eb pt nasa tora, etic © Sete jada an eval ipo fe soporte sn i gracias alnzacn gan parte dentable nei dau deci, pee surrapraieie,alnacensd 9 eansmitda de iaguns forma, mipor pin mei, 259 dala eiceinin, quince, meric, eactro-pln, grabacb,focopa 0 cater lo, ins preva euleniacon excita or pare Dedicatoria y Prologo . IX 1_AcUsTICA 1.1. :Qué es el sonido? .. 2 1.3. La velocidad de propagaci6n... 1.4. El espectro audible. va 5 ARicaal L El oido humano. 1.7. Curvas de ponderacién 10 1.8. Caso practico 12 2.1. Qué sony como funcionan los micréfonos? 14 c; iy 7 2.3. Clasificacién de los micréfonos segiin su directividad. 15 2.4. Tipos de microfonos segtin su funcionamiento 19 2.5. Clasificacion de los micréfonos segun su construccién. 21 2.6, Conexionado de 10S MICrOfONDS .susntenesenrsrrursssocoisncsssnnn 29 2.7. Accesorios para microfonos ... 1.30 Sin tea < 3.MESA DE MEZCLAS 3.1. Qué es una mesa de mezclas’ 34 3.2. Tipos de mesas.. 35 3.3. Canales de entrada... a cco BB 4. Envios auxiliares 42 3.5. _Monitorizacion y controles generales.... . 44 6. Salidas 43 4. PROCESADOR DE EFECTOS 4.1. _2Qué son los procesadores de efectos?. 52 42. Conevionado de los efectos 5 4.3. Clasificacién de los efectos 57 44. Caso Practico 70 5.LA ECUALIZACION é es un ecualizador? 1... 72 Tipos de filtros... ™ 7 Controles de tonalidad Ecualizacian de intevior 1 5.5. Ecualizacién de sistemas de megafonia 7 5.6. Modelos de ecualizadores 81 5.7. Caonexionado del ecualizador .. 86 5.8. Caso Practico 1. 87 Caso Practico 2 «. 90 6. ACUSTICA ARQUITECTONICA 6.1. Qué es la acuistica arquitecténica?..... 92 E! coeficiente de absorcién 9 6.3._E! tiempo de reverberacion ..... 94 6.4. _E! campo actistico...... censeeesseesseeiase 94 6.5. Fenémenos de la propagacién de las ondas 95 6.6. La actistica arquitecténica.. 97 6.7. La inteligibilidad..... 9 é La actstica de salas 9 6.9. El aislamiento actistico. 100 6.10. Caso Préctico . 102 7. CONEXIONADO Tk Como funciona una conexién? . 106 7.2. Tipos de conductores 106 3, Los conectore’ 10 LA. Accesorios de audio us 7.5. Caso Practico .. lig VI 8. CONFIGURACIONES DE AUDIO 1._El estudio de grabacién 12. 8.2. La emisora de radio. 126 8.3. Sonorizaciones en directo .....ssssseceeesses se eeeeecmeeseteenieneee 130 9.LA EDICION DIGITAL 9.1. El audio digital... 138 9.2. Soportes informatics 143 9.3. La tostadora 144 9.4, La edicién de audio. 45 9.5. El conexionado.... 150 ANEXOS: ANEXO I. MODULACION . 153 ANEXO II. DIAGRAMAS TECNICOS. 157 ANEXO IIT QNECTORES VII Material protegide por derechos de autor Dedicado a toda nuestra familia y seres queridos, por su comprensién en los momentos que les hemos tenido que privar de nuestras atenciones para la elaboracién del presente tratado. PROLOGO El presente tratado de sonido, elaborado a partir del material recopilado en la obra Tecnologia basica del sonido, da cuenta de la particular revolucién que se ha vivido en la altima década en los medios audiovisuales. La confeccién y la actualizacién de sus contenidos ha sido posible gracias a la inestimable ayuda de dos grupos de profesionales del sector: por un lado, miisicos y técnicos con experiencia en conciertos y otros tipos de eventos que han propuesto una serie de temas relacionados con el dia a dia de esta profe- sidn; por otro lado, docentes de esta materia, que han sido los encargados de revisar los conceptos explicados en cada unidad y dar un tratamiento sencillo a la vez que riguroso a la obra. Todos estos elementos hacen de este trabajo una obra absolutamente util y completa para el profesional de sonido. Eduard Gémez e Ignasi Cuenca, 2011 IX Material protegida por derechos de autor aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. acustica KiloHertzio (KHz) y el Megahertzio (MHz). Se representa por la letra f. La fre- cuencia es la inversa del periodo. La amplitud de una onda indi- ca el nivel de la potencia a la que se han producido las oscilaciones. Cuanto mayor sea, el sonido sera @ Tir hmeius Para representar las ondas se. utilizan los oscilogramas, que més fuerte, cuanto menor, mas dé- son la representacion de la bil. amplitud de una onda respecto del tiempo. En ellos se puede medir el periodo (y, por tanto, obtener la frecuencia), y la amplitud de la onda. TT ia Figura 1.2. El periodo es el tiempo que tarda en producirse una escilacién. 1.3. LA VELOCIDAD DE PROPAGACION La velocidad de propagacién es la velocidad a la que viajan las ondas de un medio determinado. Depende de las condiciones ambientales (presién, tempe- ratura y humedad) y, fundamentalmente, del medio en el que se propagan. Se © Ediciones Paraninfo ® 3 Manval icnico de sonido transmiten, generalmente, con mayor rapidez en los s6lidos que en los liqui- dos, y mas lentamente en los gases. A medida que aumenta la temperatura, la velocidad es mayor. Se expresa en m/s. Figura 1.3. La longitud de onda mide el espacio que recorre una onda completa. La longitud de onda (A) es el espacio recorrido en un periodo de tiempo. Se mide en unidades de distancia, es decir, en metros, centimetros, etc. Cuando las ondas del sonido chocan con otras moléculas, van perdiendo energia ya que se van encontrando con obstaculos que las van debilitando. Por tanto, la amplitud va decreciendo con la distancia hasta que, finalmente, la onda desaparece. A0 grados centigrados y a1 atmdsfera de presién la velocidad del sonido es de 331,4 m/s. Si incluimos la variaci6n de temperatura, la velocidad res- ponde a la siguiente ley: c = 3314 + 0,607 «T donde c es la velocidad, y T la temperatura en grados centigrados. En condiciones normales (1 atm. de presion y 20 °C de temperatura) la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s. Para obtener la relacién entre la velocidad y la longitud de onda, partimos de la formula (c = e /t). Como el espacio que constituye una Unica onda es la Y @ © Ediciones Paraninfo 1. aCUsTICA longitud de onda, y el tiempo que tarda en recorrerlo es el perfoclo, obtenemos que: Como la frecuencia es la inversa del periodo, también tenemos que: cHArf 1.4. EL ESPECTRO AUDIBLE Es el rango de frecuencias sonoras que puede percibir e| oido humano. Se considera como estandar la gama de frecuencias entre 20 y 20.000 Hz. Los sonidos de frecuencia inferior a 20 Hz se llaman infrasonidos 0 subsénicos y los que tienen una frecuencia superior a 20.000 Hz se conocen como ultraso- nidos. El espectro audible es diferente para cada persona y se altera con la edad (si se tiene mas edad se pierde sensibilidad a las frecuencias agudas), y otro tipo de causas (trabajo en ambientes ruidosos, etc.). El espectro audible de cada persona se puede calcular realizando una audiometria. Las frecuencias pueden clasificarse, segtin su valor, en tonalidades. A me- dida que la frecuencia es mayor se habla de una tonalidad o tono mayor. Asi, distinguimos tonos graves 0 bajos, medios, y agudos 0 altos. Los sonidos graves van de 20 a 300 Hz, los medios de 300 a 2.000, y los agudos de 2.000 hasta 20.000 Hz. El espectro audible se subdivide en octavas. El valor maximo de cada una de ellas es el doble del valor de la anterior. La primera octava y la dltima son practicamente inaudibles. 1? Octava 16 Hz - 32 Hz 7? Octava 1.000 Hz - 2.000 Hz 2? Octava 32 Hz - 64 Hz 8? Octava 2.000 Hz - 4.000 Hz 3° Octava 64 Hz - 125 Hz 9° Octava 4.000 Hz -8.000 Hz 4 Octava 125 Hz - 250 Hz 10? Octava 8.000 Hz - 16.000 Hz 5? Octava 250 Hz - 500 Hz 11? Octava 16.000 Hz - 32.000 Hz 6* Octava 500 Hz - 1.000 Hz ULTRASONIDOS © Ediciones Paraninfo ® S Manual técnico de sonido A pesar de tener el mismo tono y la misma potencia, dos sonidos no tie- nen por qué ser idénticos. Su diferencia esta en el timbre, que es lo que nos permite diferenciar, por ejemplo, una misma nota musical dada por dos instru- mentos diferentes o las voces de dos personas. Su espectro frecuencial es lo que determina la forma y caracteristica propia de sonar. Esto se debe a que los sonidos se componen de ondas superpuestas a una frecuencia basica 0 fundamental. Son los llamados arm6nicos, cuya frecuencia es miltiplo de la onda fundamental. FRECUENCIA FUNDAMENTAL SEGUNDO ARMONICO TERCER ARMONICO Figura 1.4. Los arménicos tienen une frecuencia que es milltiplo de la frecuencia de la onda fundamental. 1.5. LA INTENSIDAD SONORA La intensidad de un sonido depende de la presién sonora que emite la fuente y del medio por el que se transmite. La intensidad sonora se mide en decibelios (dB). La sensacién sonora de intensidad se agudiza para sonidos débiles y su sensibilidad disminuye para sonidos fuertes. Por tanto, los decibelios son mas apropiados ya que siguen una proporcién exponencial, que es la que presenta el ofdo humano. Podemos escuchar los sonidos comprendidos entre: 200 Pascales (25 w / m*) Margen doloroso 2+10° Pascales (10°* w / m’) Margen de audicién a 1 KHz. 6 @ © Ediciones Paraninfo 1. aCUsTICA Si buscamos un nivel de referencia empleamos los decibelios SPL (Sound Pressure Level), que ya vienen relativos a medidas de presi6n sonora (Pasca- les). La referencia o umbral de audici6n corresponde a 0 dB.,, que es la menor cantidad de sonido perceptible por el ofdo humano a la frecuencia de 1 KHz. En potencias, al nivel de intensidad sonora (NI) vale: I NI = 10 log el y podemos expresarlo en presiones de la siguiente forma: Rp No = 20 log >, que, como la referencia son 2 .10° Pa, resulta que los decibelios SPL valen (con la presién expresada en Pa): P 2.10° Cuando tenemos varias fuentes de sonido no podemos sumar directamen- te logaritmos, hemos de sumar las presiones que proporcionan cada una de ellas. Si doblamos la presién solo tenemos un aumento de 6 decibelios. N= 20 log P= 2-10°-10N,, (Pa) PL= =P. Pt No = 20 'og px (8, ) so En los equipos de audio vemos indicaciones de tensién en decibelios. Los valores estandar son 0 dBu, lo que equivale a 0,775 voltios (RMS), y 0 dBV, lo que equivale a1 voltio (RMS). 0 dBu equivalen a 4 d3m (donde la referencia es 1 mwa 600 ohmios). Estos valores estén referidos a la sefal eléctrica, y aumentar e! nivel puede provocar saturaciones y distorsiones del sonido. Si al valor se le acompaiia un signo negativo indica que existe una pérdida respecto del umbral (valor de referencia). © Ediciones Paraninfo ® 7 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Manual técnico de sonido se conoce como enmascaramiento; efecto que produce que algunos sonidos agudos permanezcan ocultos (enmascarados por los graves), y que no se per- ciban claramente si no se incrementa su intensidad. Por otra parte, las altas frecuencias no afectan a las bajas. Por tiltimo, llamamos sonido estereof6nico a aquel que intenta situar las distintas fuentes sonoras en localizaciones diferentes para el oido humano. Al panoramizar las sefiales entre derecha (right) e izquierda (left), el cerebro percibe este efecto psicoacistico. El estéreo funciona como dos canales R y L independientes, donde cada entrada se balancea a derecha 0 izquierda. El sonido monofénico es distinto ya que en él una misma sefal se envia sobre la izquierda y la derecha. Asi, mientras que en el estéreo hay dos sefiales diferentes, en el mono hay dos iguales. 1.7. CURVAS DE PONDERACION La respuesta en frecuencia del oido humano no es plana y ademas varia consi- derablemente con el nivel de presin sonora. Para modelizarlo, se crearon las curvas de ponderacién que son una simplificaci6n de la respuesta en frecuen- cia del ofdo a diferentes niveles tomando como referencia las curvas isoféni- cas que Fletcher y Munson elaboraron en 1930. 20 50 100 200 © 500-1,000 2,000 5,000 10.000 Hz f Figura 1.7. Curvas de ponderacién A, By C. 10 ® © Ediciones Paraninfo 1. QCusTICA Existen tres redes de ponderacién de frecuencia correspondientes a nive- les de alrededor de 40 dB, 70 dB y 100 dB, llamadas A, By C respectivamente. La escala de ponderacién A se aplica a los sonidos de bajo nivel, mientras que las escalas B y C se emplean en niveles medios y elevados. En un medidor de presién sonora (sondmetro) podemos seleccionar la ponderacién con la cual se va a realizar una medici6n. La buena correlaci6n entre el nivel sonoro A con el dafio auditivo y la interferencia a la palabra re- presenta la mejor medida para evaluar problemas de ruido y esta reflejada en la Norma UNE 21.314/75. Meee ARR ee MCE ih) Frecuencias (Hz) iy A wr lololol/Fi bio Figura 1.8. Escalas de ponderacién A, B y C. © Ediciones Paraninfo @) 11 Manual técnico de sonido 1.8. CASO PRACTICO Calcula el nivel sonoro ponderado producido conjuntamente por dos motores, que emiten a una frecuencia de 500 Hz, una intensidad sonora de 58 y 60 dB SPL, respectivamente. 8 P, = Pz 10 = 2-10-10” =0,016Pa % P,= 110” =2-10% 10° =0,020Pa P. =P. +P, =0,016+0,020=0,036Pa 0,036 2-107 Nou, = 20102 = 20108 = 65cBy, ref Aplicando las tablas de ponderacién A de la norma UNE 21.314/75 para 500 Hz, la correccién es de 3 dB: N, ‘SONORO =65~3=62dBA 12 ® © Ediciones Paraninfo (ap) (o(ae/se)aioys En este capitulo estudiaremos como los microfonos transforman las ondas sonoras que reciben en ondas eléctricas que podran ser procesadas posteriormen- te. Veremos los diferentes sistemas de conversion de presion sonora (medida en Pascales), en sefial eléctri- ca (medida en voltios), y las razones que hacen mas Trecomendable escoger un determinada tipo de micro- fonia. Manval icnico de sonido 2.1. ,QUE SON Y COMO FUNCIONAN LOS MICROFONOS? El micréfono es un transductor electroactstico que convierte las ondas sono- ras en sefiales eléctricas. La presién sonora la recibe en su membrana (0 dia~ fragma), y un convertidor mecanico-eléctrico la transforma en sefial eléctrica. Sino hay sonido, no se genera sefial eléctrica. Esta sefial, una vez manipulada de manera conveniente, puede volver a escucharse por medio de altavoces o auriculares. 2.2. CARACTERISTICAS DE LOS MICROFONOS Los micr6fonos poseen varias caracteristicas que son las que van a definir sus posibilidades de uso en diferentes situaciones. La sensibilidad nos indica la capacidad de un micréfono para captar sonidos débiles, de poca intensidad. Es la presién sonora que hay que ejercer sobre el diafragma para que proporcione sefial eléctrica. La sensibilidad de un micréfono cualquiera se mide a la frecuencia de 1.000 Hertzios y se expre- sa en milivoltios por Pascal (mv/Pa). Se puede representar por la siguiente formula: s=t/p donde ses la sensibilidad, t es la tensi6n eléctrica proporcionada, y pes la presién sonora que incide en el diafragma. Los micr6fonos de condensador son los mas sensibles y después los dinamicos. No es aconsejable el uso de micréfonos cuya sensibilidad sea inferior a 1 mv/Pa. La fidelidad indica la variacién de la sensibilidad respecto de la frecuen- cia. Es indicativa de la proporcionalidad entre onda sonora incidente en el dia- fragma del micréfono y la onda eléctrica proporcionada por éste. Esta caracte- ristica se mide en todo el espectro audible (20 a 20.000 Hz). Asi se obtiene la curva de respuesta en frecuencia del micré6fono que reflejan las desviaciones respecto la horizontal (0 dB). Cuanto més lineal sea esta curva, mayor fidelicad tendra el micr6fono. Los de mayor fidelidad son los de condensador. La impedancia de salida es la resistencia que proporciona el micréfo- no en bornes del conector. Su valor tipico esta entre 200 y 600 ohmios a 1.000 Hz. A esto se le llama baja impedancia, que es la habitual. Algunos modelos 1 @ © Ediciones Paraninfo aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2. micrdgonos Figura 2.2. Diagrama polar de un micréfono omnidireccional. Capta cualquier sonido. 2.3.2. Los micréfonos bidireccionales o en 8 Los micr6fonos bidireccionales 0 en 8 tienen sensibilidad maxima para los sonidos que inciden frontalmente al diafragma, ya sea por la cara anterior Figura 2.3. Diagrama polar de un micréfono en 8. El sonido se recibe igual por ambos lados. © Ediciones Paraninfo @) 17 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2. micrdgonos Cuando tenemos un micréfono que capta mejor de manera directa, pero también capta sefal por la parte posterior tenemos un micréfono hipercar- dioide. Este se consigue combinando la accién de dos cardioides de diferente sensibilidad. La combinacién de los cardioides nos puede ofrecer un micréfono distinto segdn su posicién relativa. Asi, hay micréfonos que presentan un se- lector de directividad, pudiendo funcionar directivamente de distintas maneras dependiendo de la posicién de este. Figura 2.5. Diagrama polar de un micr6fono hipercardioide. 2.4.TIPOS DE MICROFONOS SEGUN SU FUNCIONAMIENTO Pueden ser de presién, de gradiente de presién o velocidad, 0 una combina- cién de ambos; segtin sea de uno u otro tipo tendremos un micréfono con una respuesta directiva diferente. 2.4.1. Micréfonos de presién Los micréfonos de presién reciben la presién sonora por un tinico lado del diafragma. La superficie interna del diafragma esta encerrada a una cierta presi6n. Su funcionamiento es independiente del angulo de incidencia de la presién sonora, por lo que es un micréfono omnidireccional. © Ediciones Paraninfo @ 19 manual nico de sonido Cem nUy Los micréfonos de presion interna del oido todavia no se funcionan igual que el timpano ha adaptado. Masticar chicle del ofdo humano. Cuando en un © tragar saliva nos ayudara a viaje o un vuelo cambiamos de igualar de nuevo la presi6n en las altitud notamos en nuestos ofdos superficies interior y exterior del un efecto debido aque lapresion _timpano. (PRESION SONORA) Figura 2.6. Micréfono de presién. La cara interna del diafragma es inaccesible. 2.4.2. Micréfonos de gradiente de presion Los de gradiente de presién o velocidad vibran por la diferencia de presién existente entre los dos lados del diafragma, ambos accesibles para la presién sonora. Segtin el dngulo de incidencia del sonido, las ondas sonoras Ilegan con tiempos diferentes alas dos caras del diafragma, se trata pues de un micré- fono direccional. En algunos casos la onda posterior puede realizar trayectos mas largos, pudiendo incluso cancelar frecuencias o eliminar sefiales no de- seadas. 20 @ © Ediciones Paraninfo 2. micrdgonos Nec 2? (PRESION SONORA ) YW. Co ENIINEN Figura 2.7. Micréfono de velocidad. El diafragma es accesible por sus dos caras. Podemos diferenciar los dos tipos de micréfonos por su forma fisica. Asi, mientras los de presién solo presentan una cara activa, los de gradiente de presi6n tienen varias entradas para el sonido, que pueden ser ranuras en su parte posterior en muchos casos. 2.5. CLASIFICACION DE LOS MICROFONOS SEGUN SU CONSTRUCCION Enun micréfono, el sonido se recoge a través de la cépsula microfénica, por lo que las diferentes técnicas de construccién de la cdpsula provocarén diferen- tes formas de convertir la presién sonora en sefial eléctrica. Segin el proceso utilizedo para su fabricaci6n diferenciamos varios tipos de micréfonos: 2.5.1. Micréfonos de carbon Estos micréfonos fueron los primeros en crearse. Tienen una calidad baja y un coste bajo también, por eso son rentables en determinadas aplicaciones (porteros electrénicos, telefonia). Constan de una membrana que cierra una cavidad en la que hay granos de carbén. En cada una de las dos caras que hay a ambos lados de la membrana, se dispone un terminal eléctrico. Estos terminales estan conectados a un circuito eléctrico que tiene una fuente de corriente continua y une resistencia elevada. La presién que ejerza la fuente © Ediciones Paraninfo @ 21 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2. micrdgonos JACK (ASIMETRICO) (ENTRADA) XLR (SIMETRICO) 2 100uF ‘ 6} ___CENTRADA) (¥52vV0e XLR (SIMETRICO) ENTRADA) XLR (SIMETRICO) 2 ‘100uF ENTRADA ) 100uF © 9 DOA (52v0C ) Rv = 680 OHMS. Rv = 1.2K OHMS. Rv =6.8K OHMS. 12 V DC) (24 V DC) (48 DC) Figura 2.11. Alimentacién PHANTOM para micréfonos de condensador. © Ediciones Paraninfo @ 25 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2. micrdgonos 2.6. CONEXIONADO DE LOS MICROFONOS Los micréfonos pueden transmitir la sefial por cable o por medios inalémbri- cos. Habitualmente los micréfonos tienen un conector tipo XLR macho, al cual conectaremos un cable que disponga en un extremo de una hembra de XLR. y en el otro el conector que necesite el equipo al cual le vayamos a conectar el micréfono (generalmente XLR 0 jack). Hay micréfonos, sobre todo de baja calidad, que tienen ya el cable incorporado y suelen presentar un conector tipo jack. Los micr6fonos que no necesiten alimentacién externa y se conecten a jack monof6nico por su otro extremo, precisaran que los pines 1 y 3 del conector XLR se unan ala malla del cable, y de aqui a la masa del conector jack (mo- nofOnico) del otro extremo. Si el conector es XLR, cada uno de sus tres pines se hadrd de unir al mismo cable en ambos extremos. Si requieren alimentacin y la ofrece el equipo al que los vamos a conectar, no uniremos estos pines del conector, ya que la alimentacién necesitara que no estén puenteados. Hay que recordar que la sefial de audio que envia un micr6- fono es monofénica, y su transmisién también lo es, con lo que emplearemos como minimo dos cables. ej ‘igura 2.14, Conexién tipica de un micréfono. Si el micr6fono precisa alimentacién externa y no la proporciona el equipo receptor se la suministraremos a través de equipos de alimentacién PHAN- TOM, los cuales conectaremos después al receptor. En sonorizaci6n de espectaculos, conciertos y giras se emplean habi- tualmente micréfonos dindmicos. Estos son mucho mas versatiles y resis- tentes que cualquier otro tino de micréfono y ofrecen una buena respuesta y fidelidad en una amplia gama de calidades. Sometidos jornada tras jornada al transporte y montaje, soportan muy bien la corrosién y agresividad del ambiente. © Ediciones Paraninfo @ 29 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. mead meectas La mesa de mezclas es el cerebro del sistema de so- nido, es el puesto de trabajo desde el cual opera el técnico de sonido tanto en producciones en vivo como en trabajos de estudio. En una configuracin elec- troactistica, la mesa es el elemento central que canali- zay distribuye las sefales de entrada y salida, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3. Mesa de Meeclas 3.2.4. Mesas digitales Las nuevas tecnologias sustituyen los conceptos clasicos de mesas de mezcla y las convierte en equipos muy versatiles. Se trata de equipos modulares que se adaptan a las exigencias del cliente. Las sefiales de audio se digitalizan en la etapa de entrada de la mesa para asf poder ser procesadas como un dato. Esto permite manipular y ma- nejar comodamente la informacién manteniendo una alta relacién sefal/ ruido. Ademds, las entradas y salidas se pueden combiner de forma matri- cial y asi, una misma mesa de mezclas se puede personalizar para distintas aplicaciones. Figura 3.5. Consola digital modular (cortesia del Palau de les Arts de Valencia). En todas las mesas de mezcla @ SABIAS QU distinguimos cuatro médulos: en- . . tradas, auxiliares, monitori- 4S! como las tecnologias zacién y controles generales Seal Ree 4 totalmente en estudios y y Salidas. De ellas hablaremos a equipos dé edicion, Jos

También podría gustarte