Está en la página 1de 31
Norma IRAM 4513* DIBUJO TECNICO Acotacién de planos en dibujo mecanico cou 621.7:744 1. NORMAS A CONSULTAR RAM —TEMA 4502 Lineas 4534 imbolos de perfiles 5001/4 Sistema de tolerancias y ajustes 5030 Caracteristicas de las roscas 4540 -Representacién de vistas en perspectiva 2-0BJETO 2.1 Establecer 1a forma de acotar representa- ciones en planas de construcciones mecénicas. 3- DEFINICIONES 3.1 Cots. Expresion numérica del valor de una medida, indicada en el dibujo. 3.2 Lines de cota. Linea con {a cual se indica en el dibujo la medida a la que corresponde una cota, trazada con la linea tipo “B" (IRAM 4502), 3.3 Linea auxiliar de cota. Linea que se usa en el dibujo para indicar, en algunos casos, el alcance de la linea de cota, trazada con {a linea tipo "B' (IRAM 4502). 3.4 Acotacion en cadena. Acotacién en la cual las cotas parciales se indican con lineas de cotas consecutivas (fig. 85/87). 3.5 Acotatién en paralelo. _Acotacién en ta ‘cual las Iineas de cota se disponen paralelamente, partiendo todas de una misma linea auxil base de medidas (fig. 89/90). MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TEGNICO Noviembre de 1974 (Actualizada setiembre de 1983) 3.6 Acotacién combinads, Acotacién combinada de acotaciones en cadena y en paralelo(fig. 91). 3.7, Aco Acotacién de una serie de longitudes cuya medicion se realiza a partir de un orig de medidas, indican- dose sobre una misma linea de cotas, en forma sucesiva, las sumas acumuladas de las medidas; se denomina comunmente acotacién acumulada (fig. 92). Acotacién que se ui nes de Puntos 0 centros mediante abscisas y ordenadas en el sistema cartesiano (fig, 95 y 100), 0 me diante radios y angulos en ei sistema poiar (fig. 94 y 101), 4. CONDICIONES GENERALES 4.1 UNIDAD DE MEDIDA LINEAL. La unidad de medida lineal para dibujo mecanico seré el milimetro y su abreviatura no se indicara. En los casos especiales en que la unidad sea otra, se in- dicaré con la abreviatura correspondiente a Ia unidad adoptada. 4.2 REPRESENTACION DE LOS ELEMENTOS PARA ACOTAR. 4.2.1 Linea de cota. La linea de cota seré pa- ralela a la dimensin que se acota y de su misma longitud. La separacién entre lineas de cota, 0 de éstas ‘con las del dibujo, seré siempre mayor que la altura de los numeros. La linea puede ser interrumpida o continua, déndose preferencia a esta ditima (fig. 1). * Corresponde a la revision de Ia edici6n de noviembre de 1971, ¢ incluye 1a revision de la norma IRAM 5042, @dicion de diciembre de 1949, {a que por Io tanto deja de tener vigencia, 7” 4.2.2 Flecha de cota, Los extromos de la linea de cota se terminarén con flechas; éstas estén formadas por un triéngulo isésceles ennegrecido, cuya relacién entre la base y la altura sera apro- ximadamente 1 : 4 (fig. 2). Figura 2 4.23 Lines aux nea de cota se trac de cots. Cuando una li del contorno de una Vista, © cuando razones de claridad lo aconsejen, S@ trazaran dos lineas auxiliares paralelas entre si Estas lineas sobre pasarén a las de cota en aproxi- madamente 2 mm y serén perpendiculares a és- 425, salvo que puedan confundirse con las del di- bujo, en cuyo caso se trazarén inclinadas a 60° (fig. '3). Cuando los ejes sirvan como linea auxi- liar de cota, se prolangardn como tales (fig. 11). Figura 3 43 COTA. 43.1 La cota se colocaré sobre Ia tinea de cota, cuando ésta sea continua, o entre ambos trazos cuando sea interrumpida y, en general, en el centro de la misma. Cuando el espacio entre flechas sea reducido, las mismas se trazaran ex- teriormente y la cota se colocard interior o exte- Fiormente, segin el espacio disponible (fig. 4). ey ey ee ll Figura 4 MANUAL DE NORMAS PARA DIBWJO TECNICO 4.3.2 Si la linea de cota se cruzara con otras © con una linea del dibujo, las cotas se colocaran a un lado del cruce (fig. 5): Figura 5 4.3.3 Cuando las !ineas de cota sean horizon- tales, las cotas se colocarén como se indica en 4.3.1, Cuando sean verticales las cotas deberén ser escritas de forma que se lean girando el dibu- jo 900 en el sentido horario (fig. 9). Las cotas angulares se escribirin de manera que se lean to- a5 con el dibujo en posicion normal, interrum- pyondo las lineas de cota.paracolocar los grados ig. 6). {a0 Figura 6 MANUAL DE NORMAS PARA DIBWO TECNICO 4.3.4 En caso de lineas de cotas inclinadas, las cotas deberén colocarse sobre ellas girando ei dibujo en sentido horario, cuando la flecha mas, alta estd a la derecha y girando en sentido an horario cuando la flecha més alta esté a la iz- quierda (fig. 7). En lo posible, se evitaran acota- ciones en las zonas de 30° rayadas, como en el caso de la figura 8. % a Figura 7 Figura 8 4.3.5. Preferentemente, se acotarg fuera de los ontornos de las vistas, prolonganid las lineas auxiliares de cota con tai fin (fig. 9). 4.366 Las cotas parciales de una misma repre- ign se dispondrén en el orden creciente, evitando el cruce de las lineas auxiliares con las de cota (fig. 10). 4.3.7 Cuando en una representacién se aco- ten simulténeamente medidas parciales y totales, las medidas parciales se colocarén entre el dibujo y la cota total (fig. 11). Figura 9 4.4 FINALIDAD DE LA ACOTACION. En ia acotacién se tendran en cuenta los aspectos si- guientes: funcion, mecanit la pieza, 45 APLICACION, 4.5.1 Los cuerpos o piezas que son de revolu- cién se representarin, preferentemente, en posi- cién horizontal (fig. 12) y con la entrada mas importante de su vaciado 0 contorno interno ha cia la derecha (fig. 12a). 45.2 En cuerpos o piezas con varias medidas concéntricas se indicarén las cotas en forma al- ternada con respecto a su eje de simetria (fig. 12 y 12a) Figura 12 a Figura 10 Figura 11 Figura 12a MANUAL DE NORMAS PARA DIBU0 TECNICO 4.5.3 Para definir un determinado detalle, tas cotas correspondientes se agruparan, preferente- mente, en una misma representacion. Por ejem- plo: didmetro y longitud de una parte cilindrica, aracteristicas de una rosca y longitud de la mis- ima, didmetro del agujero y su posicin ec. (ig. , 45.4 Si una parte del escala, se subrayaré la cota correspondiere (fig. 14) Figura 14 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 4.5.5 Cuando una seccién, se dejayé un espacio en bli rayado, para la colocacién de la cota (fi \ \N Figura 15 4.5.6 Cuando por razones especiales se hayan trazado contornos con lineas muy gruesas, | ‘reas auxiliares partiran lado que ro- presenta la super (fig. 16). Figura 16 4.6 ACOTACION DE MEDIDAS ANGULA- RES Y ARCOS. 4.6.1. Arcos. Se acotarén trazando las lineas auxiliares paralelas a la bisectriz del dngulo cen- tral y partiendo de los extremos del arco que se acota. La linea de cota, serd un arco concéntrico con ei arco que se acota (fig. 17/18). Figura 18 4.6.1.1 Para arcos con éngulo central mayor de 902 ia linea de cota seré un arco concéntrico, se acota y las lineas auxiliares jal. En este caso se colocard simbolo de arco. Cuando pueda existir duda sobre cual es el arco que se acota se trazaré una linea de vinculacion entre dicho arco [3 linea de cota como se indica on la figura 19. sta indicacién de medida se emplea para tubos curvados, con el objeto de determinar la longi- tud extendida de la parte curvada y también pa- ‘a acotar superficies de chapa en forma de arco. Figura 19 46.2 Cuerdas. Las lineas auxiliares partirin de los extremos de la cuerda y serén perpendicu- lares a ella. La linea de cota serd una recta para- lela a la cuerda y de igual longitud (fig. 20). Figura 20 MANUAL DE NORMAS PARA DISUJO TECNICO 4.6.3 Angulos.Se acotarin trazando un arco de linea de cota, cuyo centro seré el vértice de dicho Angulo (fig. 21a/c). 4.7 ACOTACION DE RADIOS. 4.7.1 Los radios se colocarén con una linea de cota, iniciada en el centro hast cunferencia, en donde se coloce ut centro se’ indiearé por el cruce de dos trazos (fig. 22). A la cota se le antepondra siempre la letra “R" y se consignara sobre la linea de cota 0 sobre la prolongacién de ésta, Esa prolongacin podré ser quebrada para disponer horizontal- la cota (fig. 22a). $, a Figura 22 4.7.2 Cuando por razones de claridad conven- ga que la flecha no toque el arco cuyo radio se consigna, se prolongars el arco con lineas finas 0 como ¢jes, si es una linea de centros (fig. 23). Cuando los radios sean muy pequefios, se acota- fan como indica la figura 24, Figura 23, MANUAL DE NORMAS PARA DIBUO TECNICO 30" 1 1 b € Figura 21 Rs R Figura 222 a3 R2 R41 Figura 24 85 4.7.3 En caso de un arco de radio grande, cu- yo centro no interesa indicar, Ia linea de cota se trazaré parcialmente, pero siempre en direccién al centro presuntivo (fig. 25). Cuando el centro del arco quede fuera de los limites del dibujo e interese indicarlo, el radio se indicaré con una linea quebrada, cuyo origen deberd ubicarse so- bre la linea auxiliar que pase por dicho centro (fig. 26/27) Rog Figura 25 Figura 26 R70 Figura 27 4.8 ACOTACIONES DE DIAMETROS. 4.8.1. Los didmetros se acotarén anteponiendo el simbolo "0" a la cota (fig. 28) y se omitira so- lamente cuando la acotacion se efectie sobre el circulo det mismo (fig. 29). El simbolo sera un circulo de diémetro igual a ocho décimas de al- tura de la cota, cruzado por un trazo inclinado a 758, que pase por su centro. 4.8.2 Cuando la acotacion no pueda ejecutar- se como indican las figuras 10 y 28, los diéme- tros se acotarn exterior y paralelamente a uno de los ejes principales del dibujo (fig, 29). Si ello no fuera posible, se acotaran en el interior del dibujo, empleando, preferentemente, lineas in- clinadas con respecto al eje horizontal (fig. 30). Cuando se trate de piezas o cuerpos simétricos, a6 podré representarse solamente ia mitad de la vis- ta y la acotacion se efectuara seguin lo indicado en la figura 31, En casos especiales, la acotacién de didmetro de agujeros se efectuaré segiin la figura 47, sa ZL VL bot Figura 28 & Figura 29 Figura30 MANUAL DE NORMAS PARA DISUJO TECNICO Figura 31 4.9 ACOTACION DE CUADRADOS. Cuan- do se representen cuerpos o piezas que tengan una seccion cuadrada perpendicular a una deter- minada cara, se podra indicar tal situacién tra- zando con lineas finas, tipo.""B, las diagonales de la mencionada cara (fig. 32), 0 anteponiendo a la cota correspondiente un cuadrado que sim: boliza la seccién cuadrada (fig. 33). El simbolo sera un cuadrado de lado igual a acho décimas de la altura de la cota. Se preferird siempre aco- tar en la vista donde se proyecta el cuadrado (fig. 34) Figura 33, MANUAL DE NORMAS PARA DIBWO TECNICO Figura 34 4.10 ACOTACION DE ESFERAS. Laseste- ras y casquetes esféricos quedaran acotados en el radio 0 el didmetro, anteponiendo la abreviatura “Est.” (fig. 35/37) Est #30 i Figura 35 Est R12 Figura 36 Figura 37 87 4.11 CONICIDAD - ADELGAZAMIENTO -INCLI- NACION. 4.11.1, La manera de indicar la conicidad, adelgazamiento o inclinacién, es relacionéndolos entre,si, como se representa en la figura 38; en la misma se incluye el simbolo de conicidad e incli- nacién de acuerdo con la Norma IRAM 4 553 4.11.2. Las indicaciones de conicidad y adel- jazamiento se acotaran paralelas al eje (fig. 39, 2 y 43), y las indicaciones de inclinacién se acotaran paralelas a la generatriz (fig. 40 y 41) Para conos se puede indicar también el semi: gulo de conicidad, incluso cuando estén anota- dos los diémetros externos “D" y “dy la longi- tud del cono (fig. 42). Este es un caso especial en el que no se sigue la regla seguin la cual se be evitar un exceso de cotas; el semidngulo de co- nicidad se indicaré para facilitar el ajuste de la maquina de mecanizado (fig. 42/43). _ Conicidad Inctinacién Figura 38 Figura 39 = ] | Figura 41 Figura 42 Figura 43 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 4.12 ACOTACION DE ENTALLADURAS. Las entalladuras se acotarin como muestran las figu- as 44 y 45. En caso de realizarse una representa. cién simplificada, se acotaré segin la figura 46, Figura 44 GZ Figura 45 Entalladura 01x 1RAM 5292, Figura 46 MANUAL DE NORMAS PARA DIBWUO TECNICO 4.13 ACOTACION DE CUERPOS 0 PIEZAS DE CHAPA Y PERFILES, 4.13.1 En los cuerpos o piezas planas de cha- a, para evitar el dibujo de otra vista, el espesor se ‘indicaré con un seflalador que toque el con- torno del dibujo y los agujeros que se acotaran también con un sefalador, cuya flecha tocard el contorno de uno de ellos, apuntando al centro (fig. 47). Figura 47 4.13.2 Las caracter/sticas de las planchuelas y demas perfiles se consignaran sobr tacion de la misma indicando las medic seccion en orden decreciente separadas por sig nos x, y luego el largo del elemento separado por un guion, anteponiendo los simbolos segun la norma IRAM 4 534 (fig. 48/49). Figura 49 4.14 SIGNOS DE IGUALOAD PARA CUERPOS SIMETRICOS, Para asegurar la posicién central con precisién para el trazado, debers emplearse al signo de igualdad como indica la figura 50 . Igualmente se puede proceder para distancias entre centros de agujeros dispuestos en recténgu- tos (fig. 50a) Figura 50 Figura 502 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 4.15 ACOTACION PARA CHAVETEROS. 4.15.1 Los chaveteros para lengietas de ajus- te y chavetas en ejes cilindricos y agujeros se acotarén segin las figuras 51, 51a y 52, En mu- cchos casos seré suficiente una sola cota, o sea para el eje, la profundidad del chavetero y para el agujero la suma de! diémetro del agujero mas la profundidad del chavetero. 4.15.2 Para chavetero de chaveta se indicaré por medio de una flecha {a direccién de la incli- nacién que corresponde al sentido de acciona- miento de la chaveta (fig. 52). Figura 51 4.15.2 En la vista anterior para agujeros ras- gados (también chaveteros) es suficiente la ano- tacion de la longitud y ancho (fig. 53) Figura 53 MANUAL DE NORMAS PARA DIBULO TECNICO 4.15.4 Si el fondo del chavetero es paralelo a una generatriz inclinada se acotard la profundi- dad segiin la figura 54. El fondo del chavetero se acotard segin la figura 55, cuando un agujero de cubo cénico sea paralelo a la generatriz inclina- da. Si el fondo del chavetero es paralelo al eje del cono, se acotard el fondo del chavetero, para extremos de ejes conicos desde la superficie con- vexa del cilindro que se encuentre a distancia mas proxima. En caso contrario, se acotaré el fondo del chavetero desde el eje. Se evitard una acotacién del fondo del chavetero desde la gene- ratriz del cono para fijar su profundidad, inde- pendientemente del didmetro del cono (fig. 56, 56a). Seccidn A-A Figura 55 Figura 56 Figura 56a o 4.15.5 Para agujerss de cubos se acotard el indo del chavetero desde el cubo taladrado pre- mente cilindrica, siempre que este agujero se conserve en la pieza. En caso contraria, se acota- 14 el fondo del chavetero partiendo del eje (fig. 57, 57a). Figura 57 Figura 57a 4.16 ACOTACION DE ROSCAS. 4.16.1 Roscas normalizadas. Se emplearan las de- signaciones, segin la norma IRAM 5030 (fig. 58/60). Wiha? Maxts Ma: 3 \WZZZZZ Figura 60 4.16.2 Roscas especiales, Las roscas especiales, al contrario de las roscas normalizadas, levarén todos los datos necesarios para su interpretacion (fig. 61). Figura 61 2 4.16.3 Roseas izquierda. Se indicarén las desig- naciones particulares y abreviadas agregando “izquierda” (fig. 62) Figura 62 4.16.4 Extremo de rosea, Los extremos de ros- cas, seguin las figuras 63/65 se acotaran de modo que el chaflin 0 bombeado quede dentro de la longitud de rosca, a a Figura 64 Figura 65 4.16.5 Avellanads de rosea. Los avellanados de rosca, en general, no se dibujan ni acotan, ya que en Ia preparacién los agujeros roscados son, en su mayoria, desbastados y avellanados hasta el diémetro exterior de la rosca, Para avellana- dos grandes se indican el énguio y la profundi- dad (fig. 66) 0 el angulo y el didmetro del ave- LLY eg 1. \eaussereese, ZZ Figura 66 MANUAL DE NORMAS PARA DIBWUO TECNICO 4.16.6 Rosce prensada, Las roscas prensadas en metales ligeros, etc., con un avellanado de pro- teccién contra la rotura de los primeros hilos de rosca se acotan segiin la figura 67 y ala designa- ci6n de la rosca se agregaré “prensada”. H6 Prensado 598 Figura 68 Figura 71 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO Figura 72 4.16.7 Ranurade rosea, La acotacién de ranuras de roscas externas con un paso menor o igual que 0,8 mm se indica en la figura 68; el caso de sos mayores de 0,8 mm se indica en la figura 89 y la acotacin para rosca interna en la figura IM ee Figura 70 Figura 69 4.16.8 Longitud de rosea, Para longitudes y sa lida de rosca, fundamentaimente, se tendré en cuenta que {a indicacién de longitud de rosca externa o interna es siempre para la longitud de rosca util, 4.16.9 Sal La salida de rosca no se indica generaimente en el dibujo, ya que la mis- ma se encuentra fuera de la cota de longitud de rosca acotada en el dibujo, o sea fuera de la linea gruesa de terminacién (fig. 71 y 72). Sdlo se di- buja y acota (fig. 73), cuando sea necesario en ‘casos especiales, 4.16.10 Espérragos reseados. Para esparragos se cuenta la salida de rosca del extremo para ator- nillar en la longitud de rosca util; de este modo, el extremo de la salida de rosca es también 1a limitacion de 1a rosca (fig. 74). Figura 74 4.16.11 Agujoros ciogos roscados. Los agujeros cie- gos roscados para roscas talladas se representaran y acotarén, en general, segiin la figura 75, 0 sea se indica 1a profundidad del agujero del nucleo y s@ acota Ia longitud de rosca util sin salida. En casos especiales se puede indicar también la sali- da (fig. 76). Los agujeros ciegos roscados, con pernos roscados atornillados, se representaran y acotaran también sin salida de rosca (fig. 77). Figura 75 4.16.12 Agujeros ciogos pare roscaslaminadas. Los agujeros ciegos roscados, con roscas laminadas, se representarén y acotarén segun la figura 78, Figura 78 4.16.13 Roscas internas. La_representacion de roscas internas depende de la escala en que esté dibujado el didmetro exterior de la rosca. Si su representacin grafica es mayor de 5 mm, se acotaran segn las figuras 79/81; si es menor de 5 mm, se acotarén segin las figuras 82/83. M6 Figura 29 Figura 80 Figura 76 Figura 81 Figura 77 4.16.14 Rosca para chapa. La chapa perforada ‘on rosca se acotard segun las figuras 82/83. Mo 43 Figura 82 Figura 83, MANUAL DE NORMAS PARA DIBWJO TECNICO 4.17 DETALLES. Los detalles de una pieza que no puedan ser representados ni acotados cla- ramente se dibujarén aparte en mayor escala, El detalle @ ampliar se circunscribird con un circulo de trazo fino y con una letra de identiticacion (fig. 84a) Oetalle N Esc 4st Figura 84 Figura 84a Acotacidn en cadena Figura 86 MANUAL DE NORMAS PARA DIBWUO TECNICO 2 4.18 METODOS PARA ACOTAR. 4.18.1 Acotacion en cadena, 4.18.1.1 La figura 85 indica una chapa de forma rectangular. La aplicacién de la acotacién en cadena, esta referida a las cotas de sentido longitudinal superior e inferior, y la disposicion de las parciales de 60 mm debe ser en la parte in- ferior ‘Acotaciin en cadena Figura 85 4.18.1.2 La acotacién en cadena puede efec tuarse en forma horizontal, vertical 0 inclinada, sin variar las condiciones del método (fig. 86) 4,18.1.3 La pieza cilindrica que indica la fi- gura 87, es otro ejemplo de acotacién en cadena: la superficie exterior estd acotada en la parte superior de la pieza, mientras las longitudes que determinan sus formas interiores han sido colo- cadas en la parte inferior de la representacion. ‘Acotacidn en cadena 148 maa [dott lTA.ts—sSY irr Figura 87 4.18.1.4 En el eje de transmision (fig. 88), las, cotas indicadas en la parte superior fieren a las longitudes de los tramos de di diémetros mientras en la inferior se deter la ubicacion de los chaveteros y detalles. 4.18.2 Acotacion en paralelo, 4.18.2.1 En la pieza (fig. 89) se ha indicado una cantidad de agujeros fresados; dicha placa tiene forma rectangular, siendo necesario deter- minar medidas de largo y ancho. Se ha elegido el Angulo superior izquierdo como punto inicial para las distintas medidas. Figura 88 Base de medidas Figura 89 4.18.2.2 La figura 90 representa un buje; las medidas que se indican son la des que corresponden a los di que es necesario mecanizé jj fC $B N Figura 90 6 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 4.18.3 Acotecion combinada, Esta forma de aco- tar es la aplicacién simultdnea de los dos siste- mas ya descriptos, en forma independiente, en cadena y en paralelo (fig. 91). Lp Pa Figura 91 4.18.4 Acotacién progresiva, 4.18.4.1 Las cotas progresivas se representa- ran por lineas (tipo “8” IRAM 4502) termina- das con flechas, que parten desde las bases de medidas o referencias. 4.18.4.2 Las cotas correspondiente se colo- carén desde las bases de medidas y se interrumpi- ran en las lineas auxiliares que corresponden a las sucesivas dimensiones que se desea acotar. Desde cada una de estas lineas auxiliares, se co- menzara a acotar nuevamente. 4.18.4.3 Para simplificar la indicacién de co- tas, se aplicaré la acotacién progresiva (fig. 92): en el caso presente se indicard el comienzo, 0 cero, con un punto notable o ennegrecido y las medidas se escribirdn en sentido vertical, 33 99 994, espesor:2 959 $949 nt TO- 7 49 23 > 7 ato 2 rt Ks ag | a ; 343) 406, Figura 92 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 4.18.5 ACOTACION POR COORDENADAS, 4.18.5.1 CAMPO DE APLICACION Y OBJETO. No sirve ‘para la programacién de méquinas de trabajo maniobradas numéricamente, Es objeto de estas determinaciones alcanzar una simplifi- cacién y facilitar la acotacién como ejemplo para la programacién manual. 4,18.5,2 Sistemas de coordenadas y su caracterize- sin, Para dibujos con acotacién de coordenadas (cartésico 0 polar) independiente de las influen- cias de la maquina herramienta, Para la caracter zaci6n de los ejes de coordenadas, se emplearan en caso necesario, letras mayisculas, por ejem- plo: A, B, C, cuando se han de anotar para siste- mas cero de coordenadas en lugar de medidas de ndimeros de posicién. Las letras (letras de coor- denadas) no pueden emplearse para otras indica- ciones en el mismo dibujo (fig:93). Para empleo del sistema de coordenadas pola- res, se designan las coordenadas polares con rayo de identificacién Ry los angulos polares con ¢ (fig.94). El dngulo polar es positivo y se indica desde el eje polar en contra del sentido de las agujas del reloj. Los ejes de coordenadas se han fijado por los puntos cero de coordenadas y la direccion de la acotacién (fig. 95 y 96 ). El punto cero de coordenadas es el punto de interseccién fijado para un sistema de acotacién de los ejes de coordenadas, por ejemplo, ejes de simetria (fig. 97); superti- cies (fig.98), agujeros (fig.99). — El ndmero de posicién de un punto de coordenadas, consta del niimero del punto cero de coordenadas y del niimero de cémputo del punto de coordenadas corres- pondientes. Ejemplo: nimero de posicién, Fae) Punto cero de coordenadas —— Numero de cémputo de! punto de coordenadas El numero de posicién es el elemento de unién entre dibujo y tabla (figuras 100,101,112,113 ).. Se puede sustituir, dado el caso, por otros nuimeros de caracterizacién, En una pieza pueden presentarse sistemas prin- cipal y secundario de coordenadas. Sistemas secundarios de coordenadas son in- dependientes de un sistema principal de coorde- nadas. Los nlimeros de posicion 1.1 hasta 1.8 (por ejemplo en fig.100),son en un sistema de coorde- nadas tnico principalmente dependientes del Punto cero de coordenadas 1. Los nimeros de posicién’2.1 hasta 2.4 (por ejemplo en fig.101), dependen funcionaimente del sistema cero de coordenadas 2. Se indican dos sistemas de coordenadas (sistemas prin les) independientes entre si. La posicion del an- gulo de los sistemas de coordenadas mutuamente aparece en la representacion, — Dentro de un sistema principal de coorde- 7 nadas, son admisibles sistemas secundarios para a indicacion de otros planos de refe- rencias de medida. Condicién para esto, es que la position de los puntos cero de coor- denadas y la posicion de angulo de los siste- mas secundarios al sistema principal estén indicados (fig101y113). 4,18,5.3 Elementos de referencia, La base para la acotacién de coordenadas es la determinacion de las relaciones entre el sistema de referencia y el sistema de coordenadas. Elementos de referencia son,por ejemplo: li- neas de simetria de superficies sin mecanizar, superficies premecanizadas. Para la caracteriza- cién de los elementos de referencia se emplea el tridngulo de referencia (fig.102 y 103). 4.18.5.4 Acotacion de referencia, sistema de acote- cién absolute, En la acotacion de referencia con una flecha, parten las medidas del mismo ele- mento de referencia (fig.103). Las cifras de cotas se han de escribir en huecos de cotas 0, siempre que se garantice la inequivocacién, sobre la linea de cota a través. — Las lineas de cota de medidas referidas a coordenadas no necesitan ser trazadas hasta los ejes de coordenadas, cuando se caracte- ricen inequivocamente y se encuentre en la vista sélo un punto cero de coordenadas (fig. 195). — Para la colocacién de referencia en acota- cidn ascendente (punto-flecha-flecha) se han anotado las flechas de medida sobre una linea de cota comin, ascendiendo desde el punto cero de coordenadas (fig. 106 hasta 108). Las cifras de cota se han dispuesto en la linea auxiliar correspondiente. 4.18.5.5 Acatacion en aumento, acotacién incre- mentada, Cada medida da por resultado, en la li- nea de cota comin, un aumento. El punto final de la cota precedente es el punto de referencia de la cota siguiente, La acotacion sucede de dis- tancia en distancia como cadena de medida (fig. 199y 110). Los valores para las coordenadas car- tesicas pueden anotarse, en caso de que los mé- todos de mecanizado lo exijan, segun figura II. c A Vista taterat Vista anterior Vista lateral Vista posterior derecha izquierda 8 8 C A Cc a is Vista superior Ejes de coordenadas referidos a la pieza Figura 93, MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO Acotacién de las coordenatas Figura 94 0 Cartezatn de (as ees e coordenadas Figura 98 x Ze 20 VY 10) o Each Figura 96 Figura 97 MANUAL DE NORMAS PARA DIBWUO TECNICO Figura 99 Figura 100 Figura 101 Figura 104 ae L aT Figura 102 (es v Figura 103 Figura 105 100 MANUAL DE NORMAS PARA DIBWJO TECNICO HL os e z Figura 107 Figura 106 Figura 108 MANUAL DE NORMAS PARA DIBWO TECNICO 101 LALIT [te] 7 Figura 109 2 x5 (20) 2 ll 2 Figura 110 Figura 111 102 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 4.18.5.6 Acotacion por media de tablas. Los pun- tos cero de coordenadas y numeros de posicién se han fijado segin tema 2. Un nimero de posi- cién puede ser punto cero de coordenadas (véase también tabla). Los detalles de! punto de coor- denadas, por ejemplo: didmetros de agujeros, Pueden indicarse bien en el dibujo o en la tabla (fig. 112). Otras indicaciones, por ejemplo: tole- rancias, pueden situarse en la tabla en columnas suplementarias. p43 —---------F t Figura 112 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUUO TECNICO 103 Figura 113 ‘TABLA CORRESPONDIENTE A LA FIGURA 112 PUNTO CERO DIAMETRO. DE A aBj{cl|rR ie DEL _ | ANOTACIONES| COORDENADAS: AGUJERO 3.10 [oO —250 2s0_| 270 3.11 [125 [-2165] 250_| 300° 3.2 | 2165 [-125 250 | 330° | 26 RYRIR IRR 23 23 a 23 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 105 TABLA CORRESPONDIENTE A LA FIGURA 113, jedidas en mm PUNTO CERO | NUMERO OE COORDENADAS Coordenadas R DIAMETRO DEL AGUJERO. ANOTACIONES, 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 23 [Coordenadas como] 1. de pos. 26) 23 23 23 [{Coordenadas como| (3) Tabla abreviada por motivos de sitio. Las indic bla, para los mimeros de posicién correspondtentes. 106 23 23 23 . de pos. 5) 5 se repetirén en la ejecucion completa de la ta- MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 7ed:)9 ACOTAGION DE TOLERANCIAS ¥ AluS. 4.19.1 Cuando la tolerancia de un cuerpo o pieza esté comprendida dentro del Sistema de Tolerancias y Ajustes, segin las normas IRAM 5001/4 se indicara, agregando a la medida nomi- nal, el simbolo de tolerancia correspondiente (fig. 114/116). Alternativamente, se podra indi- car la tolerancia agregando a continuacion de la medida nominal las discrepancias superior e inferior Figura 114 Figura 115 4.19.2 Cuando ta tolerancia de un cuerpo o pieza no esté comprendida dentro del Sistema de Tolerancias y Ajustes IRAM, se la indicara agre- gando las discrepancias superior e inferior a continuacién de la medida nominal (fig. 117). 4.19.3 Los valores de las discrepancias se in- dicaran a continuacién de la medida nominal en A gost ZZ Figura 116 tamafo menor dispuestas en columna y de modo que dicha medida nominal quede a una altura intermedia de ambas. Se trate de drboles o de agujeros, la discrepancia superior se indicard arriba y'la inferior debajo (fig. 118/121 y 123/ 125). Cuando las discrepancias tengan el mismo valor absoluto y distinto signo se inscribira un sdlo nimero después de los signos (fig. 122). +92 25°04 go °04 ig pa, “ Figura 117 25,06 Figura 118 Figura 119 Figura 120 30*01 Figura 121 Figura 122 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUUO TECNICO 107 4.19.4 La discrepancia cero se indicaré sin signo. 4.19.5 En casos excepcionales, que se repre- senten ‘piezas vinculadas, se colocaré una sola linea de cota, indicéndose la medida normal, el simbolo de tolerancia del agujero arriba y el del 4rbol abajo (fig. 123).Si se indican las discrepan- las se podran trazar una 0 dos lineas de cota. En cualquier caso se indicaran arriba la medida nominal y las discrepancias del agujero y abajo la medida nominal y las discrepancias del érbol, precedidos del término agujero o érbol, respecti- vamente (fig. 124 ), 0 del numero de identifica- cin de la pieza (fig. 125), ki + 0009 Arb=22! 00? Figura 123 Figura 124 Preza2440 S100 Figura 125 4.19.6 Los valores de las discrepancias en los ngulos se indicardn en forma semejante alo es tablecido en 4.19.3 para arboles y agujeros. El caso de la figura 126 se asimilara al de un érbol y el de la figura 127 al de un agujero. Q 12084), 1200130, <> A Figura 126 Figura 127 MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO ‘ANTECEDENTES En Ia revisién de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes: ISO — INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. ISO/R 129 - 1959 (E) - Engineering Drawing Dimensianing AFNOR — ASSOCIATION FRANCAISE DE NORMALISATION. NF_E 04-010 (1963) Cotation - Disposition des Cotes et Execution Materielle ANSISAMERICAN NATIONAL STANDARDS, INSTITUTE USAS Y 14.5 (1966) - Dimensioning and Tole- rancing for Engineering Drawings g51 BRITISH STANDARDS INSTITUTION BS 308: Part 2: (1972) Engineering Drawing Practice DNA — DEUTSCHER NORMENAUSSCHUSS, DIN 406 (1969) - Acotacién en dibujos - Reglas INFORME TECNICO En la presente revision de la norma IRAM 4 513, se han introducido nuevos temas que contem: lan disposiciones referente a las acotaciones, en lanos para construcciones mecénicas, Se consi deré la recomendacién ISO/R 129 - 1959 (E) y, se incorporaron prescripciones establecidas en institutos de normalizacién extranjeros, ade- cudndolos al ambiente técnico industrial’ local. responde a las, la tecnologia que se emplea en las industrias mecénicas; ademés se restructu- r6 con un ordenamiento que facilita el conoci miento de sus definiciones y sus respectivas apli- caciones. Entre los temas que se incorporan, cabe destacar los siguientes: conicidad, adelgazamiento, incli- nacién, signo de igualdad para cuerpos simétri- 0s, acotacién para: chaveteros, roscas, toleran- cias y ajustes, exentricidad. Como también aco- tacién para perspectiva isométrica, acotacién por coordenadas y progrésiva. Como dato comparativo |a presente norma ac- tualizada, comprende 91 items con 121 figuras, que en relacion a la revisidn anterior (43 items y 46 figuras) adquiere un mayor contenido informacion. MANUAL DE NORMAS PARA DIBUJO TECNICO 109

También podría gustarte