Está en la página 1de 170
Jocelyn Létourneau LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL JOVEN INVESTIGADOR Guia de iniciacion al trabajo intelectual Traduccién de José Antonio Amaya Profesor asociado, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia La Carreta Edilores E.U. Medellin, 2009 Létourneau, Jocelyn, 1956- La caja de herramientas del joven investigador : guia de ciaci6n al trabajo intelectual /Jocelyn Létourneau ; traduccién José Antonio Amaya. -- Medellin : La Carreta Editores, 2007. 266 p.: il. ; 16,5 x 24m. -- (coleccién Ariadna) Titulo original : Le coffre a outils du chercheur débutant : guide dinitiation au travail intellectuel [2006]. : 1. Redaccién de escritos técnicos 2. Investigacién - Metodologt 3. Metodologfa cientifica I. Amaya, José Antonio, tr IL. Tit. IIL Serie. 001.42 ed21 ed. AL109134 CEP-Banco de la Repiiblica-Biblioteca Luis Angel Arango ISBN: 958-98167-1-4 © 2009 Jocelyn Létourneau _ ©2009 La Carreta Editores E.U. La Catreta Editores E.U. Editor: César A. Hurtado Orozco E-mail: lacarreta@une.net.co lacatreta.ed@gmail.com Teléfono: (57) 4 25006 84. Medellin, Colombia. , Titulo original: Le coffre & otils du chercheur debutant. Guide, dinitiation au travail intellectual, Québec, Les Editions du Boréal, 2006, Primera reimpresién: enerode 2009. Carétula: disefio de Alvaro Vélez, Impresoy hecho en Colombia / Printed and made in Colombia por Nomos Impresores, Bogota Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducci6n total o parcial de esta obra por cualquier medio 0 procedimiento, comprendidas las lecturas universitarias, la reprograffa y el tratamiento informitico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler piblico, Contenido Introduccién del traductor . Prefacio a la nueva edicién .... PresentaciOn -r-resssveeseees Recomendaciones al usuario .......... PRIMERA PARTE. Los saberes practicos Capitulo 1. Cémo elaborar un informe de lectura Jocelyn Létourneau Capitulo 2. Cémo documentarse en la era electronica Tristan Landry, Jocelyn Létowmeau, Gaétan Drolet Capitulo 3. Cémo interpretar una fuente escrita: el comentario de documento Jocelyn Létourneau, con la colaboracién de Sylvie Pelletier Capitulo 4. Cémo analizar un documento iconografico Didier Priow Capitulo 5, Cémo analizar un objeto Jacques Mathieu, con ta colaboracién de John R. Porter y Georges P Léonidoff Capituto 6. Cémo analizar y comentar un mapa antiguo Claude Boudreau Capitulo 7. Como entender y utilizar un cuadro estadistico Jocelyn Létournean.... 133 Capitulo 8. Cémo utilizar un documento autobiografico en una investiga Jocelyn Létourneau, con ta colaboracién de Sylvie Pelletier Capitulo 9, Cémo adelantar una investigacién mediante entrevistas Diane Vincent .. SEGUNDA PARTE. De la definicién de un tema de investigacién a la redaccién de un trabajo extenso Capitulo 10. Realizar un trabajo de investigacién: un procedimiento en cuatro etapas Jocelyn Létoumneatt......... Capitulo 11. Cémo delimitar un tema de investigacién Jocelyn Létourneau... 2 189 Capitulo 12. Como disetiar una estrategia de investigacion 197 Capitulo 13. Como exponer los resultados de una investigacién en funcién de un objetivo definido: el plan de trabajo Jocelyn Létournean, con la colaboracién de Héléne Gaudreau .. Capitulo 14. Saber comunicar el pensamiento por escrito Jocelyn Létourneau, con la colaboracién de Héléne Gaudreau .. Apéndice I. Cémo presentar referencias bibliogrificas Jocelyn Létourneats, con la colaboracién de Jean-Guy Violette y Thistan Landry... Apéndice II. Como referirse a un documento Jocelyn Létourneau, con la colaboracién de Jean-Guy Violette y Tristan Landry ......... 249 Lista de colaboradores..... indice general Introduccién del traductor Conoef el Coffre & outils du chercheur débutant hacia el afio 2000, gracias al profesor Roch Little, mi colega en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotd. Me refiero a la primera edicidn de la obra, tealizada en Toronto (Canada), bajo los auspicios de Oxford University Press en 1989. En su natal Canada, el profesor Little habfa tenido el privilegio de ser alum- no, en la Universidad de Laval, del autor de la obra, profesor Jocelyn Létourneau. Alemigrar a Colombia, a mediados de la década de 90, el profesor Little trajo en sus valijas un ejemplar del Coffre, el mismo que pude consultar por generosidad suya. Desde el primer momento me cautivé el vigor sintético de la obra, su variedad y pertinencia temética, exigencias y calidad didactica. Empecé a utilizarla en mis cursos de Métodos en el pregrado de Historia de la Universidad Nacional de Co- lombia. Confirmé esta impresién a lo largo de varios semestres de practica docente. ‘A veces me dedicaba al divertimento de traducir prrafos enteros de la obra para mis clases. Puede decirse que la voluntad de traducir La caja de herramientas surgié de manera esponténea para responder a las necesidades de una practica docente. Espero que ahora la obra sea ttil en un espacio incomparablemente mas amplio, me refiero el Ambito ibéricd e iberoamericano. Aunque la obra fue concebida para los estudiantes del college y de los pregrados en Canada, estoy convencido de que su lectura serfa provechosa y en algunos capitulos indispensable para los estudian- tes de fas maestrias e incluso de los doctorades, al menos en Colombia; me refiero en particular al capitulo 2, “Como documentarse en la era electronica”. Cuando quise tener mi propio ejemplar del Coffre, lo busqué en los Estados Unidos y en Europa: agotado. Entonces me dirigial autor y aproveché la oportuni- dad para presentarle mi proyecto de traduccién. De inmediato, el profesor Létourneau me envio una copia de su gufa de investigacién y me autoriz6 a co- menzar la traduccién de “La caja de herramientas del joven investigador”. Corria el afio 2004. Desde entonces no he cesado de recibir el apoyo del profesor Létourneau, en particular cuando se publics Ja segunda edicién de su Coffre, a principios de 2006, en la casa Boréal de Montreal. Estoy convencido de que la obra viene a llenar un vacfo en el ambito universi- tario del mundo hispénico. Asf lo sugiere el hecho de que a finales de 2006 una decena de editores manifestaron el deseo de publicar la presente traduccién. Con «La caja de herramientas del joven investigador» La Carreta inaugura su colecci6n Ariadna, consagrada a la metodologia. . Para nadie es un secreto que la debilidad metodolégica es uno de los rasgos de la cultura universitaria en Hispanoamérica. Mi experiencia docente me ha demos- trado que las falencias de método a menudo echan a perder o comprometen la calidad de empresas intelectuales estratégicas para el futuro de nuestros pueblos. Es 7 necesario que nuestros jévenes investigadores entiendan que el método no forma parte ni de un saber infuso, ni del sentido comin. La preparacién de un texto con calidad universitaria requiere el dominio de unos saberes y de unas técnicas. No cabe duda de que el rigor y la claridad son condiciones que facilitan la disemina- cién dela cultura cientifica en nuestras sociedades nacionales y en las comunida- des cientificas. La traduccién de un texto de metodologfa plantea unas exigencias peculiares. Una buena guia de investigacion no esta hecha para set lefda: los estudiantes de- ben apropiarsela, porque es un componente fundamental de su formacién. Ast por ejemplo, un profesional de cualquier disciplina debe haber interiorizado y “llevar consigo”, en todo momento, los criterios para elaborar un informe de lectura; estos criterios deben formar parte, por asf decirlo, del mobiliario de su inteligencia. Lo mismo ocurre con las pautas para documentar un problema, comentar un docu- mento escrito, o analizar una iconograffa, entre otros temas tratados por el profesor Létourneau y su equipo de colaboradores. Por otra parte, puede considerarse que la traduccién, en particular la de un texto de metodologia, debe ser tan espontdnea como sea posible, para que produz- ca el menor grado de extrafieza entre los j6venes lectores y lectoras. Sin embargo, la basqueda de la naturalidad es una empresa complicada que nunca se logra pot completo. Al traducir el Coffre quisimos “naturalizar” en el ambito hispano este texto basico escrito en francés quebequense. El trabajo se adelanté con un equipo de estudiantes del pregrado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Comparti con ellos, durante largas horas, la tarea de encontrar la palabra justa, el matiz adecuado, la construccién previsiblemente castellana. La traduccién es un arte de aproximaciones sucesivas en que cualquier precipitacién compromete sin falta el resultado. En vista de ello, siempre optamos por laborar con una calma dinamica, sin afanes ni atropellos, con la esperanza de contribuir a la formacién de los jévenes investigadores del mundo hispano con una versi6n clara y simple. Para teforzar el objetivo de una versién probada en un medio universitario y con la autorizacién del profesor Létourneau, se distribuyeron sucesivas versiones prelimi- nares de fa traduccién entre los estudiantes de varios cursos de la Universidad Nacional. En este sentido el profesor Peter Preminger nos colaboré en la Universi- dad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogota. Asf, puede decirse que antes de ver la luz pablica esta traduccién ha sido probada por un micropdblico de jévenes universitarios. En un primer momento se intenté adaptarle ejemplos locales a la traduceién. Sin embargo se opté por respetar las ilustraciones canadienses. Sdlo en el capitulo 2, “Como documentarse en la era electrénica” se hizo un intento de adaptacién al mundo hispano. Para colombianizar el texto se ha organizado el coloquio “Herra- mientas metodolégicas para el joven investigador”, que se realizara en el Museo Nacional de Colombia, entre el 18 y el 20 de abril de 2007, bajo los auspicios del Museo, el Departamento de Historia de la Universidad Nacional y el Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana. En 8

También podría gustarte