Está en la página 1de 593
, hy we | . \ SILVIA MURA oe Beco ic ig Profesora de Educacién Especial para discapacitados mentales, sociales, motores, de la audicién, la voz y el lenguaje LA DINAMICA , ARTICULATORIA INSTRUMENTACION PRACTICA ¥ SISTEMATICA DE | TECNICAS ¥ EJERCICIOS PARA MEJORAR ¥ CORREGIR LA ARTICULACION DE LA PALABRA HABLADA , Buenos Aires 1993 EDITORIAL PUMA rr Dedicado a mi madre, a Julio, y a mis hijos Luis y Gustavo, quienes siempre me alentaron, con su cariiio, en la realizacién de esta obra. “No tengo oro ni plata, lo que tengo, eso te doy.” (Lo Biblia; Hechos,3,6) Durante veinte afios de trabajo con nifios que presentan dificul- tades articulatorias, derivadas de distintas patologias, he reunido este material que pongo ahora a su disposicién para que le sirva de apoyo en su tarea educativa o reeducativa. Para Ud., especialista en nifios con dificultades articulatorias, con muchos afios de experiencia, pienso que le resultaran utiles los contenidos de la ejercitacién; vocabularios, oraciones, versos rima- dos y cuentos, convenientemente clasificados, para renovar su ma- terial. Para Ud., que recién empieza a ejercer su labor docente o terapéutica especializada, le ofrezco una sintesis ordenada de los conocimientos tedricos sobre articulacién, examen y ficha de inves- tigacién de dislalias y todas las técnicas y ejercitacién que necesitard para iniciarse en el tratamiento de las dificultades articulatorias. Para Ud., docente de ensefianza primaria comun, encontraré aqui la aplicacién y el uso del vocabulario de las letras que ensefia y de las reglas ortogrdficas, que tanto les cuesta aprender a los alumnos, asi como también variados textos para mejorar la diccién de los nifios. Deseo ahora, rendir mi homenaje y manifestar mi agradeci- miento a todos mis maestros, profesores y colegas, quienes a través de sus palabras y con su ejemplo me han transmitido los conocimien- tos necesarios y el sentimiento de amor hacia todos los que nos necesitan. Y con este trabajo, modesto pero real, porque es suma y sintesis de mi labor docente como maestra reeducadora vocal, espero compar- tir junto a Ud., amistosamente, todos los momentos de su esforzada y responsable tarea reeducativa. La autora LA DINAMICA ARTICULATORIA - 7 j FONEMAS Los fonemas son los elementos bsicos de la palabra hablada, y se conocen como vocales y consonantes. Se producen con ta partici- pacién de tres funciones orgdnicas: RESPIRACION, ARTICULA- CION y FONACION. Las dos primeras estan presentes en todos los fonemas y la tercera, la fonacién, en Ja mayoria de ellos. La FUNCION RESPIRATORIA aporta la intensidad y la dura- cién del soplo espiratorio que caracteriza a cada foriema; y la direccién del mismo est4 condicionada ala accién del velo del paladar. 1 — Segun la intensidad el soplo ser fuerte (en K) 0 suave (en S) y estar determinado por el control voluntario de la fuerza espi- ratoria. 2— Segun la duracién el soplo seré continuo (en F) o instantd- neo (en P) y estaré condicionado por la capacidad espiratoria. 3 — Segun la direccién el soplo ser4 bucal (en B) o nasal (en M) debido a la accién del velo del paladar que desciende cuando debe dar paso al aire para salir por Jas fosas nasales. La FUNCION ARTICULATORIA esta dada por la accién que ejercen, directa o indirectamente, sobre el soplo espiratorio los érganos orofaciales: labios, lengua, arcadas dentarias, paladar, velo del paladar, mandibula, cavidad rinofaringea y conductos nasales. La ausencia 0 modificacién de forma 0 tamanio en las partes fijas y la falla de control motriz en las partes movibles, alterardn las condiciones de precisién en la articulacién de los fonemas. Actuian como elementos modificadores los labios, la lengua, el LACINAMICA ARTICULATORIA - 9 ES velo del paladar y en menor grado la mandibula. Actéan como puntos de apoyo: las arcadas dentarias y el paladar 6seo. Seguin los elementos orgdnicos que participen en la produccién del fonema, se hace una clasificacién general, que puede particula- rizarse de acuerdo al idioma en que se apliquen'los fonemas y, a los puntos de vista considerados por diferentes autores dedicados al estudio de la Fonética. Luego, se clasifican como: BILABIAL:P B M LABIDENTAL: F V LINGUO—DENTAL:T D Z C(CE cp LINGUO—ALVEOLAR SUPERIOR: L Ni! R(V.S) R(V.M) LINGUO—ALVEOLAR INFERIOR: S LINGUO—PALATAL: CH Y N LL LINGUO—VELAR: C/K/Q J G LINGUO—VELAR—ALVEOLAR INFERIOR: x Las zonas de contacto de Jos érganos son i reconocidas como puntos de articulacién, Seguin la accién y posicién adoptada por los érganos, que limitan el espacio por donde pasa el aire espirado, y que'determina el modo de articulacién, se puede considerar alos fonemas consonantes dela siguiente manera; OCLUSIVOS: PT C/K/Q. Los érganos se contactan totalmente, oponiendo resistencia a la salida del aire y al separarse por la accién de éste, se produce un sonido explosivo. i FRICATIVOS: F V B D Z—C SY J G. Losiérganos se acercan estrechando el espacio bucal demanera tal queel aire sale producien- do un rumor si hay fonacién, o sonido de fricci NASALES; M NN. El velo del paladar desciende y permite la salida del aire sonoro por las fosas nasales. i 10. - LA DINAMICA ARTICULATORIA en caso contrario. . VIBRANTE: R (vibrante simple) R (vibrante miltiple). La interrupcién de la salida del aire por la boca, instantaénea para la R (v.s.) e intermitente para la R (v.m.), se realiza al vencer éste, la resistencia de la lengua que se apoya en los alvéolos superiores. AFRICADAS: CHX. Se produce por la unién consecutiva de un movimiento de oclusi6n seguido por una posicién fricativa. LATERALES: LLL. Al ocupar la lengua la linea media dntero- posterior de la cavidad bucal, hace que el aire salga lateralmente, entre ésta y las mejillas: La tercera funcién, la FONACION, tiene lugar en la laringe a nivel de las cuerdas vocales que, al vibrar, suman al aire espirado el tono laringeo caracteristico de la voz. Este es, luego, ampliado por los resonadores y modificado por los érganos articuladores, producién- dose asi la emisién de los fonemas. Como la fonacién es un acto voluntario, no interviene en la emisién de todos los fonemas. A los fonemas cuya base esté formada por las funciones de respiracién y articulacién solamente, se los puede clasificar como afonados, y en los que se suma la fonacién a dichas funciones, se llamaran fonados, Resultaré asi: FONADOS: A,E,L0,U,B,V,D,Y,G (ga—go—gu), Rtws.), R (v.m.), L,LL,M,N y N. AFONADOS: P,T,CH,C—Q—K, Z—C,S,X,G (ge—gi), J y F. Los fonemas afonados son conocidos tradicionalmente como “mudos” (ausencia de sonido) o “sordos” (ausencia de audicién), términos que, en mi opini6n, no se ajustan a definir la calidad de la caracteristica sonora o audible de los fonenas ya que, en ellos, el efecto de rozamiento del aire espirado entre los 6rganos articulato- rios es perfectamente audible y discriminable; ademas, en nuestro LA DINAMICA ARTICULATORIA + 11. idioma, el término “mudo” se aplica al fonema que corresponderia a la letra H. 1 CLASIFICACION DE FONEMAS CONSONANTES Con estos conceptos ya expuestos, y contribuyendoa la claridad de los mismos, se puede realizar el siguiente cuadro de clasificacién de los fonemas consonantes y que es necesario considerar muy especialmente para elaborar el plan de trabajo del paciente con dislalias. Por el modo de arti in OCLUSIVA ) FRICATIVA | AFRICADA | VIBRANTE| LATERAL | NASAL Porlanccion | Ar) F | af |F | af.| FP. | Fonad de la laringe Fonada | Fonada BILABIAL. P B LABIO— DENTAL F LINGUO— T ‘ZC |D : DENTAL : LINGUO— ALVEOLAR SUPERIOR articulacién LINGUO— ALVEOLAR s INFERIOR de LINGUO— PALATAL Y | cH LL N punto LINGUO— VELAR mig J 1G el LINGUO— VELAR— ALVEOLAR x INFERIOR Po 12 - LA DINAMICA ARTICULATORIA CLASIFICACION DE FONEMAS VOCALES PROYECCION | INTENSIDAD SONORA abierta posterior media anterior cerrada anterior media media cerrada media SINFONES Se llama asi a los grupos fénicos formados por dos fonemas consonantes, el primero licuante y el segundo liquido. Son fonemas liquidos: L y R (v.s). Son fonemas licuantes: P,B,F,T,C,G y D que s6lo se combina con R. Del proceso de articulacién ‘de los sinfones y seguin los érganos que intervienen, se pueden agrupar asi: \A DINAMICA ARTICULATORIA © 14 ' LABIO—LINGUO— ALVEOLAR, LABI—DENTAL—LINGUO—ALVEOLAR DENTO—LINGUAL—ALVEOLAR LINGUO—VELAR—ALVEOLAR DISLALIAS De la consulta al Suplemento N° 7 de Patologia de la Comuni- cacién (CEMIFA): “Consideraciones sobre defectos de articulacién” realizado por conocidos especialistas de nuestro medio, con respecto a los tipos de dislalias, causas y caracteristicas, se pudo elaborar el cuadro de la pagina siguiente a fin de sintetizar los conceptos basicos. CASOS DE DISLALIAS Determinados los tipos de dislalias, al realizar el examen articulatorio, se pueden encontrar los siguientes; casos: ‘SUSTITUCION: Al no poder reproducir detprminado fonema, por lo general, el nifio lo sustituye por el fonema mas cercano en cuanto al punto de articulacién (cato por gato) ‘0 el mas parecido auditivamente (tomo por como) en cuanto al modo de articulacién. Esta clase de alteracién se conoce como paralalia. OMISION: AI no poder reproducir el fonema, ‘a nino lo omite, es notable en los sinfones y en grupos consondénticos (pato por plato) y ( vede por verde). : : 14 ~~ LA DINAMICA ARTICULATORIA DISLALIA CAUSA CARACTERISTICAS CENTRALO | Por retardo leve en la Con evolucién linguiistica normal. MADURATIVA | maduracién det habla. Sin problemas psicoperceptuales. Sintoma del sindrome El defecto articulatorio es constante psiquico, psiconeurolé- | Se puede realfzar movimientos volun- IFUNCIONAL] gico o neurolégico.(Sin tarios. patologta central demos- trable) o ambiente. Es un proceso superable. PERIFERICA Anomalfa estructural de los érganos articulatorios ORGANICA Sindrome palatino Patologia labial Patologia dentaria Patologia faringea Patologfe lingual Incoordinaclon neuromuscular entre fonacién y esfinter nasofaringeo. Afecta fonemas labiales, labiodenta- les y vocales. Distorsién de los fonemas palato-alvéolo- dentales. Hay sonido, pero no articulacién por escape aéreo. Afecta los fonemas linguo-dentales alvéolo-patatales y velares MIXTA, Déficit auditivo Disfunciones cerebrales Cuadros psicomotores Sindromes organizativos Oligofrenias Errores genéticos del metabolismo Parélisis cerebrales leves Sindromes vestibulares Sindromes disfésicos De acuerdo a la gravedad de la hipo- acusia, -- Alteracién de ta voz: intensidad, tura y timbre. Alteracién de ta palabra: articula- cién y ritmo. Se presontan como dislalias cémbina- das con disartrias que se pueden su- perar o compensar, seguin ta gravedad dol sindrome. : Hay perturbacién en el desarrollo del habla, LA DINAMICA ARTICULATORIA = 15 INSERCION: En este caso se agrega otro fonema que pueda servir de apoyo (aratén por ratén), (drosa por rosa). : DISTORSION: Por una imperfecta posicién de los 6rganos 0 falta de coordinacién del soplo espiratorio con la articulacién y la fonacién, se da un sonido aproximado al del fonema que se quiere emitir (pashaso por payaso). Segun el fonema afectado, las dislalias son lamadas: Fonema: En los sinfones, las dislalias se producen po OMISION: de la consonante liquida. By P: betacismo CH: chuismo Dy T: deltacismo G: gammacismo J: jotacismo K: kappacismo L: lambdacismo LL: yeismo (sustituida porY). Se debe tener en cuenta la variante regional, M, Ny N: mitacismo R: rotacismo E S: sigmatismo (a su omisi6n o distorsién) ceceo (a la sustitucién por Z) Z: seseo (a la sustituciénipor S, que no se considera dislalia en el idiqma espajiol de Ar- gentina. SUSTITUCION: de la consonante liquida Ror: a— vocales Eo I (peato—piato por plato); b— entre conso- nantes liquidas (blazo por brazo). 16 - LA OINAMICA ARTICULATORIA INSERCION: de una vocal entre Jas consonantes (palato por plato) Dados los defectos de pronunciacién en ciertas zonas de nuestro pais, por influencia nativa o extranjera y que se presentan como deformacién, sustitucién o suprecién de los fonemas consonantes, se puede incluir dentro del tratamiento de las dislalias funcionales los siguientes vicios de pronunciacién: GARGUEO: sustitucién de H por G: hueso—giieso B por G: bueno—giieno GAMMACISMO: sustitucién de G por D: magndénimo—madnénimo G por T: magnifico—matnifico LALACION: sustitucién de N por L: venenoso—veleloso L por R : soldado—sordado JOTACISMO: sustitucién de F por J: fue—jue Spor J: nosotros—nojotros SIGMATISMO: _ omisién de S final : vamos—vamo omisién en silaba inversa: esta—eta omisién en grupo consonantico: cesta—ceta; perspectiva—perpectiva METACISMO: sustitucién de -M por B y viceversa: bana- ‘na—manana, albéndiga—al- méndiga. YELISMO: sustitucién de HI por Y: hielo—yelo. IOTACISMO: sustitucién de consonantes por vocales, frecuen- temente por I, o inclusién: LL por I : llega—iega, lloro—ioro Y por I : payaso—paiaso LA DINAMICA ARTICULATORIA - 17 : |! LL por LI: alla—ali4, pimpollo—pimpolio N por NI: majiana—maniana, cafio—canio Insercién de I entre vocales (provincialismo) tvea—veia | XECISMO: sustitucién de X por S: examén—esamen SINFONISMOS: omisién o sustitucién del primer fonemadeun grupo consondéntico: BD: adomen (abdomen) BJ: sujetivo (subjetivo) BM: sumarino (submarino) BN: anegado (abnegado) BS: asorto (absorto) BT: suterraneo (subterraneo) BV: ovio (obvio) CC: acién (accién) CD: anédota (anécdota) CN: ané (acné) CT: dotor (doctor) DJ: ajunto (adjunto) DM: amirable (admirable) DV: averbio (adverbio) i FT: sustitucién de F por S: nasta (nafta) GN: inorante (ignorante) MN: aluno (alumno), hino (himno)! NM: imediato (inmediato) PN: hinotismo (hipnotismo) PT: ético (6ptico) RD: vede (verde) TM: amésfera (atmésfera) j ‘ t t t i t Una buena ejercitacién de atencién y discriminacién viso- auditiva, luego de la fijacién de los fonemas serd'lo adecuado para estos casos, a lo que se sumara el vocabulario, las oraciones y versos 18 + LA DINAMICA ARTICULATORIA, by rimados para lograr la incorporacién correcta de los grupos conso- n&nticos al habla. INVESTIGACION EN EL PACIENTE CON DISLALIAS La produccién de un fonema no debe ser considerada como un hecho aislado, automAtico o instintivo, sino como fruto de un proceso de evolucién del pensamiento humano y del uso voluntario y contro- lado de partes del cuerpo que le sirven como instrumentos de realizaci6n. Si los fonemas son !os elementos sonoros que forman las pala- bras, que son simbolos de los pensamientos expresados oralmente, y éstos a su vez, estén integrados por todas las vivencias de estimulos internos y externos percibidos a través del cuerpo, se deberan tener encuenta todos los datos que aporten los informes de los especialistas que han examinado al paciente, asi como los emanados de maestros y familiares. Por todo esto, al abordar el tratamiento reeducativo, no se debe dejar de lado en ningtin momento, el concepto de “integro” del ser humano, en el que todo proceso de vida est4 intimamente relaciona- do. Para cumplir con esta premisa, ser necesario registrar la siguiente informacién acerca del paciente: — Estado clinico: general, neurol6gico, otorrinolaringolégico y sensorial (agudeza visual y auditiva). — Psicodiagnéstico: de la personalidad y del grupo familiar. —~ Edad psicogenética — Nivel intelectual — Nivel psicomotriz LA DINAMICA ARTICULATORIA - 19 — Historia evolutiva — Ambiente familiar—social — Informes pedagégicos A este registro se agregardn los resultados de las pruebas de investigacién de — Propioceptividad general y orofacial. — Integracién del esquema corporal ~— Percepcién y orientacién espacial (real y — Percepcién y orientacién temporal. Ritmo. — Percepcién y discriminaci6n viso-auditiva. — Funci6n respiratoria: forma, tipo, capacidad y coordinacién. — Funciénarticulatoria: observacién del aspecto anatémico y dela funcionalidad de los érganos articulatorios, — Funcionalidad organica: en succién, masticacién, deglucién y emisién. — Fonacién: timbre, intensidad, altura. Coordinacién fonoespira- toria. : — Lenguaje: nivel y organizacién en: i Oral: | Espontdneo, conversacional, descriptivo y narrativo. Dirigido, repetido y lectura. i Escrito: Seriacién, copia, redaccién y dictado. Luego del registro de los datos aportados por los diagnésticos, informes y pruebas realizadas, se podr4 proceder segun el siguiente plan basico de tareas especificas y que se presenta a modo de orientacién. t 1— EXAMEN FONOARTICULATORIO ! 2— EJERCITACION GENERAL en: | — Relajacién — Respiracién y soplo: para el aumento de la capacidad vital y el contro] de la espiracién. i — Organos articuladores: para integrar el esquema corporal vocal, 20 - LA DINAMICA ARTICULATORIA estimular la propioceptividad orofacial y obtener el control yoluntario e individual de los érganos movibles. 3— ENSENANZA DEL FONEMA: desarrollada en esta obra de la siguiente manera: — Caractertsticas del fonema: punto y modo de articulacién, dura- cién y accién de la glotis. — Descripcién: Posicién tipo de los érganos para la emisién y produccién. — Areas de percepcién: Visual, auditiva, tActil, motriz. — Técnicas de ensefianza: Ejercicios especificos para lograr la posicién. — Técnicas de correccién: adecuadas a las alteraciones més fre- cuentes que se presentan. — Ejercitacién indirecta del fonema asociado a: Funcién psicoperceptual: | Esquema corporal Lateralidad Ritmo Orientacién espacial Orientacién temporal Estimulacién dela memoria y atencién: visual, auditiva y tactil. Los objetos y las palabras. — Ejercitacién directa del fonema: En posicién: intervocdlica, inicial y final. Vocabularios clasificados: segin la posicién que ocupe el fone- ma. Oraciones: para estimular la organizacién del lenguaje. Versos rimados: aplicando el vocabulario para estimular la memoria y fijar la articulacién del fonema. Cuentos: para el afianzamiento de la articulacién en el lenguaje leido y espont4neo, ordenamiento de secuencia temporal y descripcién. 4— ENSENANZA DE SINFONES: se presenta: — Ejercitacién especifica para su logro. UA DINAMICA ARTICULATORIA - 21 — Vocabularios: en posicién inicial e intervocdlica. — Oraciones para la aplicacién del vocabulario. — Versos rimados. i — Cuento. i 5— ENSENANZA DE GRUPOS CONSONANTICOS: — Ejercitacién del grupo consondntico: Vocabularios de aplicacién. Oraciones de aplicacién. Versos rimados. 6— DISCRIMINACION: articulatoria, auditiva, visual, tactil y en relacién con la lectoescritura, por medio de vocabularios clasi- ficados en pares de palabras andlogas. 7— EXAMEN FINAL DE FONOARTICULACION: Se podra usar las listas del examen inicial mas palabras y oraciones que contengan los fonemas correspondientes a las dislalias corregi- das. Es importante comprobar a través de la conversacién, descripcién o narracién que en la expresién oral espontanea ya no se presentan las dislalias y ademas, que se ha automatizado la emisién correcta de los fonemas. i EXAMEN FONOARTICULATORIO Al realizar el examen fonoarticulatorio se consignara la oportu- nidad, calidad y frecuencia de las dislalias que se presentan. ! 1— Fonemas vocales: Aislados, en silabas, en diptongos, en trip- tongos. 2— Fonemas consonantes: (segiin el punto de articulacién) i Bilabial: P: ‘papa, popa, pule, pelota, pié. lupa, topo, opus, supe, apila. B: bata, bola, bueno, beso, bicho. 22 = LA DINAMICA ARTICULATORIA taba, cabo, abuela, sabe, cubito. M: mamé4, mono, mula, mesa, mio. cama, tomo, simula, teme, comida. F: fama, foto, fusila, feo, filo. sof4, sofoca, afuera, bife, afila. V: vaso, voto, vuela, vena, vida. cava, devoto, revuelo, joven, aviso. T: tapa, toca, tuna, tela, tia. lata, pato, atusa, mate, metia. D: dame, dos, duna, debe, dia. cada, modo, adula, cadena, adicién. verdad, caridad, salud. Z—C: zapato, zona, zumo, cena, cielo. azada, azote, azul, hace, cocido. paz, voz, luz, pez, feliz. L: _ lana, lote, luna, leche, lino. pala, pelo, saludo, paleta, bolita. tal, del, tul, hotel, atril. N: nave, no, nudo, nene, nido. Jona, uno, anuda, cine, anillo. pan, con, atun, ten, patin. R(vs): pera, loro, oruga, oreja, orillo. R(vm): rama, rosa, ruta, rema, risa. jarra, perro, arrulla, carreta, carrito, pasar, olor, albur, hacer, batir. S: saco, soga, suma, seco, silla. casa, vaso, asume, pasea, osito. mis, tos, cactus, mes, anis. CH: chapa, choca, chueco, cheque, chico. LA DINAMICA ARTICULATORIA - 23 fecha, techo, achura, coche, mochila. Y: ~—yacaré, yo, yuyo, yema. payaso, mayo, ayuda, oye, coyita. LL: Mave, lora, luvia, leno. _ Malla, sill6n, velludo, calle, pollito. N: fiandd, foquis, fudo, fieque, fique. ufia, bafio, pafiuelo, muneca, tenido. Linguo-velar: i C—K—AQ: casa, come, cuna, queso, kilo. | vaca, taco, vacuno, aquel, saquito. toc—toc, tic—tac, frac. jabén, joya, jueves, jefejinete. caja, ajo, ajuar, tijera, aji. G: gato, goma, gusano, guerra, guiso. siga, lago, figura, higuera, Aguila. X: xeréfilo, xiléfono. examen, ax6n, exuda, boxeador, taxi. box. 3— Sinfones: PL: plato, plomo, pluma, pleno, plisado. aplana, soplo, cataplum, suple, suplica. BL: blanco, bloque, blusa, bleque, blindaje. tabla, hablo, ablusado, oblea, obliga. FL: flaco, flor, fluye, fleco, flirt. pantufla, teflén, afluye, reflejo, aflige. TL: atlas, atleta. CL: clavo, cloro, clueca, clemente, clima. tecla, pochoclo, recluso, chicle, ciclista. GL: glasé, globo, gluten, gleba, glicina. regla, siglo, aglutina, iglesia, negligencia. PR: prado, proa, prueba, preso, primo. lepra, apronte, aprueba, apretado, aprieta. : 24 = LA DINAMICA ARTICULATORIA BOR CR: GR: : brazo, brocha, bruja, brea, brisa. cabra, abro, abruma, cobre, sobrino. : frase, frota, fruta, freno, frito. cifra, afronta, ofrenda, africano. : trapo, tropa, truco, tren, trio. atrds, patrén, patrulla, catre, atril. : drama, droga, drupa, drena, dril. ladra, cedro, madruga, madre, cocodrilo. crater, crénico, cruje, crema, cria. lacrado, locro, recrudece, recreo, acrisola. grano, gross, gruta, gremio, gris. magra, peligro, agrupa, tigre, agrio. Grupos consonanticos: Se investigardn especialmente aqué- llos en los cuales L, N, R y S formen silaba inversa. FICHA DE REGISTRO DE DISLALIAS FONEMAS VOCALES AISLADO EN SILABA EN DIPTONGO EN TRIPTONGO OMISION SUSTITUCION DISTORSION : —_t_| | LA DINAMICA ARTICULATORIA - 25 El FONEMAS CONSONANTES, wale] o] |e | 1 | oman | suouman i P i B M F v T D z L N R i RR i i 8 i cH i ¥ { i aa | x | | c i J 1 x 26 - LA DINAMICA ARTICULATORIA SINFONES LATERALES PL BL FLTL cL GL SINFONES CENTRALES GRUPOS CONSONANTICOS AFECTADOS: LA DINAMICA ARTICULATORIA - 27 ANALISIS DE LA FICHA DE REGISTRO DE DISLALIAS Y ELABORACION DEL PLAN DE REEDUCACION De la observacién de las alteraciones consignadas en los cua- dros, seguin sucalidad y el grupo aque pertenecen porel puntoomodo de articulacién, se podré determinar el orden adecuadoa seguir para Ja correccién de las dislalias. : i Se deberan tener en cuenta los siguientes consejos para elabo- rar el plan de trabajo: — Frecuencia de los puntos de articulacién alterados, para ejerci- tar especialmente los érganos intervinientes. 2— Frecuencia de los modos de articulacién alte rados, para ejerci- tar especialmente la respiracién, el soplo, y:la fonacién oportu- na. 3— En los casos de omisién, comenzar por la ensefianza de los fonemas que compartan el punto de articulacién con otro pro- nunciado correctamente, trabajando las funciones de respira- cién-y fonacién. Por ejemplo, si el fonema J es correctamente emitido, para lograr el fonema G, sdlo habra que coordinar la fonacién a Ja articulacién, asi, facilmente se podra pasar de Za D, de P a B, de Ta N, de CH a Y, de LL a N, haciendo, por supuesto, los ajustes orgdnicos articulatorios necesarios. t : 4— En los casos de sustitucién, por lo general se tiende a realizar: a— el punto de articulacién mas cercano (L por R). b— el mAs similar auditivamente (K por T). En el caso a— habré que realizar los ejercicios especificos para el fonema que se quiere lograr y proceder a Su ensefianza. Enel caso b— , es comtin que se pronuncien. ambos fonemas, si es asi, 28 - LA DINAMICA ARTICULATORIA . se hard una ejercitacién de afianzamiento de la emisién y discriminacién propioceptiva y auditiva de ambos. Si no lo pronuncia, se procederd a la ensefianza. 5— Enlos casos de distorsién, ser4 necesaria la ejercitacién especi- fica de los érganos intervinientes y de las funciones de respira- cién y de fonacién, para lograr una mayor precisién en la emisién del fonema. 6— En los casos de insercién, como se manifiestan en el lenguaje espontdneo al pronunciar las palabras, después de fijar el fonema, la ejercitacién se hard preferentemente sobre vocabu- larios, frases, oraciones, recitado, didlogos, descripciones, na- rraciones, etc., hasta que desaparezca la insercién. 7— Se deberd tener en cuenta el orden de dificultades que presen- tan los fonemas en su emisi6n, siendo aconsejable comenzar por los afonados oclusivos y fricativos, intercalando los puntos de articulacién para realizar una buena discriminacién propiocep- tiva, visolabial y auditiva. Por ejemplo: externo P interno K. Luego continuar con los fonados siguiendo el mismo criterio. 8~— Seevitard en lo posible, la correccién consecutiva de los fonemas L, N, y R(vs); By V; Dy. Gy J; Ny LL; CH y Y; si ambos son los afectados, para evitar confusiones auditivas y distorsiones articulatorias. 9— Et fonema R (vm) se'tratara al final, ya que su produccién es la mas compleja y sera conveniente, antes de abordarlo, que el paciente sepa emitir correctamente N, R (vs), TR y DR. 10—En cuanto a los sinfones, convendré comenzar por los laterales (con L) y luego de ensefiar o afianzar R (vs), seguir con los centrales (con R), con las mismas recomendaciones del punto 8—, y dejando al final TR y DR. LA DINAMICA ARTICULATORIA - 29 1 Los grupos consondnticos seran tratados cuando el paciente emita correctamente los fonemas consonantes que los integran. I t CONDICIONES DE TRABAJO Y MATERIAL La ensefianza o correccién de los fonemasise hard preferente- mente en forma individual, en un ambiente tranquilo y luminoso, desprovisto de est{mulos que distraigan la atencién del paciente, sobre todo si se trata de un nitio. El gabinete de reeducacién contard con una camilla, un escrito- rio o mesa, sillas y un espejo amplio ubicado donde la luz dé plenamente al paciente y a la reeducadora, que trabajaran sentados lado a lado frente.al mismo. Para la realizacién de todos Jos ejercicios que tienden a la correccién de las dislalias, es conveniente ejercitar al nifio en “abrir la boca como si se estuviera riendo”: comisuras'labiales separadas, labios separados de manera tal que puedan verse claramente Jas arcadas dentarias y los movimientos linguales.; El paciente debe aprender a ver la posicién correcta de los labios y lengua del reeducador y de los suyos, por elloes indispensable el uso del espejo. | | La clase durara veinte minutos aproximadamente, si antes de ese lapso, hay indicios de fatiga o cierta sensacién de frustracién por parte del paciente, convendra suspender la sesi 6n o realizar repaso de ejercicios anteriores. i También podran realizarse actividades psicomotrices, de esti- mulo para las funciones psicoperceptuales 0 juegos sensoriales, 30 - LA DINAMICA ARTICULATORIA La ejercitacién realizada quedaré registrada en un cuaderno o carpeta para ser repetida en el hogar todos los dias. EI establecimiento de una corriente de simpatia o de afecto entre a reeducadora y el paciente, en mayor magnitud, sise trata de un nifio, es imprescindible para la efectividad de la reeducacién. No hay que olvidar que, tratandose de una persona con dificultades en la expresién oral, se halla impactada psicolégicamente con senti- mientos de frustracién y de desvalorizacién personal. Por ello, la actitud amable, comprensiva y afectuosa de la reeducadora que infunde entusiasmo y sensacién de seguridad en si mismo, unida a una excelente preparacién profesional, son la clave del éxito en cada tratamiento. Con respecto al material minimo con que se debe contar, esté constituido por los siguientes elementos: Para la funci6n respiratoria y soplo: camilla para los ejercicios de relajacién y respiracién, espirémetro, elementos para soplo clasi- ficados segun la aplicacién: fuerte, suave, largo, corto. . Para la funci6én articulatoria: se necesita basicamente un de- presor o bajalengua, palillos, bombillas, espétulas y todo otro mate- rial que requiera cada correccién en particular. Con estos materiales que deben ser introducidos en la boca del paciente para sostener 0 modificar la posicién de la lengua, convendra actuar con suma prudencia y delicadeza. E] reeducador tendré su propio instrumento y el paciente el suyo, a quien se le mostrar4 frente al espejo cémo usarlo, luego de aclarar que no sufrird dafio alguno. De-ser posible, utili zar los instrumentos cuando las otras técnicas no hayan sido efectivas. Para la ejercitacién sensorial v psicoperceptual: son adecuados Jos equipos de material didactico clasificado y graduado quese hallan en los comercios. . LA DINAMICA ARTIGULATORIA - 31 i Para la ejercitacién en lenguaje: las colecciones de laminas con figuras clasificadas categorialmente por fonema'y por corresponden- cia sintdctica para la organizacién de las oraciones serdn de gran utilidad. La utilizaci6n de medios audiovisuales (grabador, proyector, videos) favoreceran el enriquecimiento del vocabulario y estimula- rén la expresién del lenguaje. ! EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LA CAPACIDAD ORGANIZADORA INTEGRAL 1— CONOCIMIENTO DEL YO CORPORAL - — IMAGEN DE SI MISMO — Observacién libre de todo el cuerpo reflejado en un espejo, con y sin movimiento. Con otro espejo integrar'la imagen de espal- das. — Observacién dirigida al reconocimiento de las partes corporales: forma, tamano, movimiento, cantidad. i — Movilizacién libre, anunciando qué parte del cuerpo va a mover o cual movié. — Movilizacién dirigida, por indicacién oral, iimitacién ocon tarje- tas. i —. Reconocerse en fotos, solo y en grupo familiar. i i 2— PROPIOCEPTIVIDAD i En estado de relax y con ojos cerrados palpar partes del cuerpo indicadas, para determinar por medio de un didlogo las carac- teristicas de superficie, temperatura y densidad, si hay ono hay movimiento, forma y tamajio. Luego hard las mismas observa- ciones frente al espejo. Este ejemplo podra servir de guia: La cabeza: —_ palpar toda la superficie de la cabeza. 32 - LA DINAMICA ARTICULATORIA /. Lisoye — determinar dénde hay pelos largos y pelos cortos. —_ sefialar partes duras y partes blandas. — sefialar orificios, grandes, chicos, calientes, frios. — sefialar cudles tienen apertura y cules no. — reconocer qué partes tienen movilidad —_ investigar qué pasa cuando se tapan los orificios de la nariz, de las orejas, cuando cierra los ojos y la boca. — investigar si se pueden tocar los ojos, el interior de la nariz, de las orejas, de la boca. — {qué hay adentro de la boca? — cuales son partes de la boca que se mueven? — qué partes no se mueven. — cuales partes son blandas y cules son duras. — qué movimientos se pueden realizar con los labios. — qué movimientos se pueden realizar con la lengua. — qué gestos se pueden hacer moviendo mejillas, frente, cejas, etc. y su significado expresivo. 3 — COORDINACION DINAMICA 1 — Caminar, correr, saltar, gatear, arrastrarse, rodar. 2— Sentarse,pararse, acostarse, arrodillarse, agacharse, acurru- carse, etc. 3— Movimientos segmentarios de piernas, brazos, manos, pies, cabeza, tronco. 4 — Uso de articulaciones éseas: cuello, hombros, codos, muftecas, cintura,coxofemorales, rodillas, tobillos. , 4 — CONCIENTIZACION DEL CUERPO ESPACIAL Adelante: — Palpar, tocar, frotar toda la superficie delantera del cuerpo, luego por zonas. — Acostarse boca abajo sobre una colchoneta, luego sobre el piso, percibir blando y duro. {A DINAMICA ARTICULATORIA = 33 — Mirarse en el espejo de frente. — Colgarse collares, cintas, pafuelos. — Palpar, tocar, palmear, frotar toda la superficie trasera del cuerpo, luego, por zonas. La reeducadora colaboraré con las sensaciones tactiles en las zonas (espalda) donde no pueda llegar con las manos. i — Con ayuda de un espejo de mano, observarse la imagen de espaldas en un espejo grande. i — Acostarse boca arriba sobre superficie bland y luego sobre otra dura, percibir blando y duro. — Rozarse contra un palo vertical, contra la pare, contra el borde de la mesa . — Buscar fotos de personas que estén de espaldes Arriba: — Palmearse y rascarse la parte superior de:la cabeza. — Colocarse gorros y sombreros. | — Colocarse un libro sobre la cabeza. : — Colocar las manos arribadela cabeza. | ! i — Tocarse y rascarse las palmas de los pies. | — Caminar descalzo sobre superficies blandas, duras, lisas, rugo- sas. i — Arrastrar los pies (como si patinara). i —_ Saltar con Jos pies juntos y alternados. i — Ponerse ojotas, zapatos, botas. i Derecha: i — Palpar, tocar, frotar, mover, golpear suavemente y fuerte, todas las partes corporales correspondientes a ese lado. — Movimientos con hombros, brazo y mano. i — Salto con pié derecho. 34 + LA DINAMICA ARTICULATORIA — Rodilla derecha “en tierra”. — Patear con el pié derecho. — Caminar con el pié derecho descalzo. — Levantar la manga derecha, arremangar el pantalén en la pierna derecha. — Ataro colgar cascabeles, cintas, aros, etc. — Guifiar el ojo derecho. — Levantar la ceja derecha. Izquierda: Las mismas actividades en el lado izquierdo. Estas actividades que se sugieren, podran ser complementadas por otras que requiera la particular necesidad del paciente. 5 — EJERCITACION DELOS ORGANOS FONOARTICULATORIOS Musculatura cérvico—facial — Movimientos de cabeza: inclinacién 4ntero-posterior, inclina- cién lateral, rotacién, giro. — Movilizacién de los musculos de la mimica y la expresién en -actitudes de: alegria—tristeza, bienestar—dolor, felicidad— enojo, miedo, asombro, preocupaci6n, indolencia, aburrimiento. Mandibula — Movimientos ritmicos de ascenso y descenso. — Movimiento lateral de trituracién. — Morderalternadamentelabio superior e inferior, con movimien- tos de protrusién y retraccién de la mandibula. — Movimiento semicircular (hacia abajo y a un costado). — Apoyar el mentén sobre la mesa, abrir la boca lentamente forzando el desplazamiento dela cabeza hacia atrds. No usar los miisculos del cuello. LA DINAMICA ARTICULATORIA » 35, —_ Sostener con los dientes primero y luego con las muelas de un lado y del otro elementos de diferentes grosor (palillos, piruli- nes, grisines) suave y fuertemente. f — Morder galletitas de diferente dureza, de blando a duro, y masticar. : — Masticacién de caramelos blandos y duros. Mejillas — Inflar las mejillas, juntas y separadas. — Ahvecar las mejillas, juntas y separadas. § — Movimiento de enjuague de la boca (Inflar y ahuecar alternada- mente), — Empujar con la lengua las mejillas hacia afuera. Alas de la nariz — Movimiento de inspiracién forzada (estrechamiento de orificios nasales). — Movimiento de espiracién forzada (ensanchamiento). — Dilatacién y retraccién voluntaria de los orificios nasales. Velo del paladar — Bostezar. | — Toser. i — Hacer gargaras. — Carraspear. — Con la boca abierta, inspirar por la nariz ylespirar alternada- mente por la boca y la nariz. Comprobar con espejo de doble faz, colocado entre el labio superior y la base de la nariz, la salida del aire. Labios i — Labios naturalmente juntos con boca cerrada. 36 - LA DMMAMICA ARTICULATORIA — _ Sonrisa con labios juntos. — Sonrisa con labios separados. ~—— Proyectar los labios fruncidos (trompita). — Proyectar los labios hacia adelante, abrir y cerrar el orificio bucal (conejo). — Morder el labio superior y el labio inferior. — Sostener elementos de distinto grosor (con seccién circular): a— colocados paralelamente entre los labios; b— colocados perpendicularmente a los labios. — Sostener elementos entre el labio superior y la base de la nariz. — Elevar el labio superior hasta tocar la base nasal. _— Con los labios juntos, llenar la boca de aire que se.proyectar4 al . cexterior, vencionide repentinamente Ja resistencia labial — Vibracién de tabios con. fonacion (motor). : — Emisién (con las arcadas dentarias unidas) de: iu, io, rai, uo. ~— Sorber liquidos con pajita y bombilla. — Beber liquidos en vasos y en tazas, — Silbar. Lengua Zona anterior ancha — Lengua plana adentro de la boca abierta, los bordes deben coincidir con la parte interna de la arcada dentaria inferior. Mantener la posicién. — Lengua plana entre los dientes. — Lengua plana entre los labios. — Lengua plana afuera de la boca. — Lengua plana detrds de los incisivos superiores. — Lengua plana detrds de incisivos inferiores. — Lengua ancha por adelante de incisivos superiores tocando la encia. — Lengua ancha por adelante de losincisivos inferiores tocandola encia. LA DINAMICA ARTICULATORIA - 37 Doblar la lengua ancha hacia arriba y hacia atrés hasta tocar la zona media superior lingual. Doblar la lengua ancha, hacia abajo y atrés hasta tocar el frenillo. Doblar Ja lengua ancha hacia atrds y hacia Arriba, hasta tocar el paladar, y con efecto de barrido, desdoblarla hasta que vuelva a la posicién horizontal al piso de la boca. : . Idem, pero al finalizar,sacar la lengua con fuerza empujando los incisivos superiores y sacdndola afuera dela boca lo m4s posible. Arquear la lengua anchaentre los dientes, primero hacia arriba y luego hacia abajo. f Lamer. Chasquido (adherir bien la lengua ancha contra e} paladar). Chistido (CHST). Vibracién de lengua entre labios. | Con la lengua angosta tocar las comisuras labiales.No mover labios ni acompafar el movimiento con la mandibula. Tocar el centro del labio superior y del inferior. Tocar la unién de los incisivos superiores y de los inferiores centrales. Con la boca abierta pasar la punta de la lengua por el borde de Jos labios en forma circular, en ambos sentidos. Con la boca cerrada, pasar la punta dela lengua alrededor de los labios en la pared bucal interior. ivos superiores Colocar la punta de la lengua detras de los i y de los inferiores. : Empujar las mejillas alternadamente (caramel). Acartuchar la lengua. Soplar por el centro de la lengua acartuchada, = LA DINAMICA ARTICULATORIA Zona media — Colocar la parte anterior de la lengua detras de los incisivos inferiores, levantar la parte media. —' Apoyar la parte media en el paladar, llevando la punta hacia abajo y atras. “— Emitir: AOU, AOU, AOU. . — Enmitir: ECHE, EYE, ELLE, ENE. Zona posterior — Hacer gargaras. — Imitar: golpeteos: toc, toc, toc. — Imit coneos: tac, tac, tac. — Imitar: al reloj: tic, tac. : campanillas: ding, dong. n revélver: bang, bang. — Imitar: gesto de repulsién: aggggg. — _ Imitar: a una gallina: co,co,co. Si se presentan dificultades en el logro de los ejercicios, realizar las imitaciones en posicién acostado de cubito dorsal y con la cabeza hacia atras. . 6§— RELAJACION Existen diversas técnicas de relajacién que se aplican seguin las necesidades del paciente y sus caracteristicas personales, y de acuerdo a la motivacién de la misma. Para trabajar la funcién respiratoria y de fonacién, muchas veces se hace necesario un estado de relax en el paciente. Por lo sencilla y facilmente lograble, es recomendable la relajacién por oposicién a la contraccién, ademds, para los nifios es facilmente comprensible. {A DINAMICA ARTICULATORIA = 39 Se realiza primero segmentariamente, abarcando al final, todo el cuerpo. Consiste en contraer los musculos fuertemente y luego aflojar la tensién al maximo, la misma fatiga muscular contribuird al logro de la inmediata relajacién. Asi, se comenzaré con las manos, primero la dominante y luego la otra, las dos juntas; lo mismo con los miembros superiores e inferiores. En el tronco: pecho, abdomen, espalda, gluteos. En la cabeza: los ojos, la boca, la mandfbula. También el cuello y los hombros, hasta legar a la consigna: todo duro, todo flojo. RESPIRACION i E1 trabajo de la funcién respiratoria tiene por finalidad lograr una correcta coordinaci6n entre Ja inspiraci6n, la;pausa y la espira- cién, localizadas corporalmente en la zona costo- diafragmatica, aumentandose asi la capacidad vital y estimulandose la adecuada dosificacién del aire. i 1 Se procedera de la siguiente manera: 1 — El paciente acostado en la camilla con la ropa floja y en estado de relax. 2 — Concientizar la zona costo—diafragmatica por medio del tacto ejercido por la reeducadora y por el paciente. 3 — Indicar que la inspiracién debera ser nasal (con boca cerrada) suave y profunda, que el diafragma bajar4 y los musculos intercostales expandiran lateralmente la base del pecho. El aire, asi acumulado en la base de los pulmones hard elevar la zona comprendida entre las costillas y la cintura, perceptible al apoyar la mano en esa zona. | 4 — Indicar que debera hacer una pausa, reteniendo el aire en los 40 - LA DINAMICA ARTICULATORIA pulmones, sin Ilevarlo a la boca, durante unos segundos. Se aconseja al principio a contarle hasta tres tiempos. . 5 — La espiracién, que debera ser bucal (sin inflar las mejillas) suave y lenta, har4 que la zona costodiafragmAtica descienda reduciéndose el diémetro intercostal. Lo percibiré apoyando la mano en esa zona y ejerciendo una leve presién. Es muy importante que el paciente no levante los hombros ni modifique los rasgos faciales (fruncir la nariz, apretar labios 0 proyectarlos hacia adelante). La observacién de los movimientos en el cuerpo del reeducador y el estimulo de la propioceptividad de la funcién respiratoria son condiciones fundamentales. 1 la respiracién costo-diafragmatica, se ida de cada uno de los tres momentos, pasaré a la ejercitacién variando su duracién. Inspiracién 2 4 6 8 10 tiempos que se Pausa 3 3 3 3 3 cuentan Espiracién 2 1 1 2 1 Inspiracion 2 4 6 8 10 Pausa 2 4 6 8 10 Espiracion 1 1 1 #1 1 3 — Para aumentar la duracién de la espiracién. Inspiracién 5 °5 5 5 5 Pausa 38 3 3 3 8 Espiracién 2 4 6 8 100miés, segin la edad. LUA DINAMICA ARTICULATORIA - 41. Esta ejercitacién puede ser acompaniada por movimientos cor- porales; para los ejercicios del grupo 1 — Inspiracién: elevar los brazos lentamente. ; Pausa: sostenerlos levantados. Espiracién: bajarlos rapidamente. 2 — Inspiraci6n: levantar lentamente el tronco. : Pausa: mantenerlo erguido. : Espiracién: inclinar e] tronco hacia adelante. 3 — Inspiracién: Elevar los brazos de posicién horizontal lateral a vertical. i Pausa: Mantener la posicién. Espiracion: Bajarlos lentamente. Coordinacién fonoespiratoria i i En esta ‘ejercitacién el momento de la espiracién estard acom- pafado por la fonacidn, sustituyéndose los tiempos por silabas, palabras y frases equivalentes en duracién. Por ejemplo: 2 tiempos: mesa esta mesa esta‘es mi mesa Pepe compré caramelos 10 tiempos: hoy tomard el cate con leche | Espiraciénen 1tiempo: la : i i Luego se podra hacer recitado o lectura de lextos en versos de igual métrica, inspirando al principio de cada verso y dosificando la espiracién segun la cantidad de silabas. ! Y mas adelante, para los textos en prosai, se indicaran Jos momentos de inspiracién y la cantidad de palabras que deberan ser pronunciadas con la fonoespiracién. 42 = LA OINAMICA ARTICULATORIA EJERCICIOS DE SOPLO Su finalidad es ejercitar el control de la espiracién en cuanto a duracién e intensidad, en forma aislada 0 combinada, facilitandose asila emisién de los fonemas, segtn sus particulares caracteristicas. Resultaré util reforzar antes las nociones de duracién e inten- sidad realizando la siguiente jereitacion psicomotriz y sensopercep- tual. Nocién de duracién: Largo; — Caminar por toda la habitacién, siguiendo una linea larga, marcada en el piso . — Pasar la mano 0 el dedo por el borde de una superficie larga. — Dibujar una raya larga. — Agrupar reglas o palos largos. — Rasgar un papel a Jo largo. — Pasar la mano por una cinta larga. — Estirar los brazos y observar el espacio intermedio. — Enmitir un sonido largo. Corto: — Dar un paso corto, siguiendo la linea corta. — Pasar el dedo por el borde de una superficie corta. — Dibujar rayas cortas. — Agrupar reglas o palos cortos. — Rasgar un papel corto. — Pasar la mano por una cinta corta. — Separar las manos unos cinco centimetros, observar el espacio intermedio. (A DINAMICA ARTICULATORIA - 43 — Enmitir un grito corto. — Establecer las comparaciones, intercalando! opuestos. luego los eiercicios Nocién dei idad: Fuerte: — Apretar fuerte diversos objetos. — Golpear fuerte diversos objetos. — Caminar pisando con fuerza. Saltar con fuerza. — Patear fuerte una pelota. — Hablar fuerte, gritar. — Boxear dando trompadas fuertes en el aire. — Pintar rayas rojas gruesas. i — Bailar un rock. } Suave: — Acariciar objetos de textura suave (seda, te — Golpear suavemente la mesa. — Caminar sin hacer ruido. — _ Imitar el andar en patines, bailar un vals. — Hablar en voz muy baja. — Hacer rayas finitas de color amarillo. — Bailar un vals lento. ‘iopelo, el cabello). ividad Lo: i i i i | i i i Fuerte: apagar la vela, inflar el globo, tocar el silbato, la corneta, la arménica, voltear figuras. Cerbatana. i Suave: soplar la llama de la vela sin apagarla, plumas, tirillas de papel, hacerse cosquillas en la palma de!la mano soplando. Corto: desplazar barquitos de papel sobre el agua, hacer mover figuras colgantes, hacer pompas de jabon. 44 - LA DINAMICA ARTICULATORIA Largo: Hacer burbujas, soplar el molinete, desplazar objetos rodan- tes sobre la mesa, mantener una plumaenel aire, mover una hilera de flecos, de papel. . — Se ejercitara especialmente los soplos: Fuerte y corto para P, T, CH, K. Fuerte y largo para F, V, J, RR. Suave y corto para N, LLy R. Suave y largo para B, D, Y, G, S, Ly en nasales My N. LADINAMICA ARTICULATORIA = 45, FONEMAS VOCAtES Y CONSONANTES Recomendaciones Con respecto a la ejercitacién indirecta de los fonemas, que esta asociada a: nociones de esquema corporal, lateralidad, ritmo, orien- tacién espacial y temporal , cabe aclarar que los ejercicios presenta- dos son sélo ejemplos de cémo se puede afianzar la articulacién de un fonema mientras el nifio realiza ‘actividades que fijan las nociones psicoperceptuales, haciéndose asi m4s dindmica y completa la sesién reeducativa. . Se da por hecho que, durante el examen inicial, se determiné la edad evolutiva y en consecuencia, las nociones psicoperceptuales que corresponden a la edad cronolégica 0 mental del paciente. Por lo tanto, el ola reeducadora podré planificar los ejercicios asociados, en base a dichos resultados. En cuanto a la Ejercitacién Especifica, se han volcado en los vocabularios la mayor cantidad de vocablos con el fin de ejercitar el fonema exhaustivamente en la posicién que ocupa dentro de la palabra. En consecuencia, queda a cargo del o la reeducadora la seleccién de las palabras que correspondan al nivel compresivo y expresivo del lenguaje del paciente. Aesto se podra agregar la imagen real, grafica 0 el ejemplo del significado, con el fin de enriquecer el vocabulario y estimular el desarrollo del lenguaje. Después de los Versos Rimados, momento en que se supone que se ha afianzado el fonema en posicién inicial, intervocdlicay final (en LA DINAMICA ARTICULATORIA - 47 los casos que corresponde), se sugiere la ejercitacién del mismoen los &rupos consondnticos, en dos casos: en silaba inversa y para la conservacién del fonema después de otra consonante. Como los grupos consondnticos estén conformados por doso més fonemas, se prefirié presentarlos con su respectiva ejercitacién en capitulo aparte y en orden alfabético por el primer fonema, para facilitar la bisqueda y evitar la repeticién dé los vocabularios compartidos. Al final del tratamiento de cada fonema consonante y de los sinfones, se presenta un cuento, en el que se aplica el vocabulario aprendido. Estos cuentos tienen por finalidad comprobar si se ha superado o no Ja dislalia tratada a través del lenguaje espontaneo que surge al realizar algunas de estas actividades: — Relato del cuento —Didlogo : —Cuestionario i ~—Dramatizacién i — Ordenar secuencias temporales (con escenas) — Seleccién de palabras que contengan el fonema tratado — Descripcién y comentarios. i 48 - LA DINAMICA ARTICULATORIA ; FONEMAS VOCALES on " La boca esté abierta, la separacién del maxilar inferior noes forzada. Los labios, sin tensi6n muscular, no permiten ver los dientes. La lengua permanece plana en el piso de la boca, la parte anterior toca suavemente la zona inferior de los incisivos inferiores. El velo del paladar se halla levantado. Produccién El aire fonado sale libremente por la cavidad bucal. © Ensefianza Respiracién: . Ejercicios de espiracién bucal con boca.abierta. Soplo: Fuerte y largo Labios: Juntar naturalmente los labios, sin que haya tensién muscular, abrir lentamente la boca hasta la posicién correcta. , Lengua: Ejercicios de control de inmovilidad. . Lengua plana y quieta en el piso de Ja boca. Mandibula: Ejercicios de descenso y ascenso. Modelo - Una vez lograda la posicién tipo, el paciente inspirar4 profundamen- te por la nariz y espiraré manteniendo la boca abierta. Luego os LA DINAMICA ARTICULATORIA - 49 FONEMAA : : Intensidad = correspondencia visual [loOQooOs Ritmo (esquema visual) : 00 00 OO 1 inspirard nuevamente y espiraré el aire fonado, emitiendo asi: a.. Alteracién, Técnicas de correccién. P a6 1 ilares: — Ejercicios de mandtbula: Movimiento ritmico de ascenso-y descenso. uo coe Morder alternadamente labio superior e inferior: Apoyar la mandibula en una mesa, abrir la boca levando la cabeza hacia atrdés, sin intervencién de la musculatura del cuello. Ejercicios de masticacién de alimentos, de blando a duro. Sostener entre los dientes un tubo plastico de didmetro corres- pondiente .a la, abertura necesaria para emitir A. Una vez lograda la abertura emitir A.....,. » Luego | retirar lentamente el tubo sin modificar la abertura. Ejercitacién de emisién ritmica de la silaba PA marcando bien. la separacién maxilar. Ejercicios de lengua: Colocar la lengua plana entre los dientes, inmévil. Colocar la lengua plana en el piso de la boca, inmévil: Si es necesario, sostener la lengua en la‘posicién-plana con el bajalengua y retirarlo lentamente mientras ‘se mantiene la posicién Lograda la posicién, realizar ejercicios de respiracinc con espi- racién bucal. Aeste ejercicio agregar fonacién, y se emitird A. Ejercicios sildbicos de repeticién’ ritmica. a) con fonemas velares: CA, JA, GA. UA DINAMICA ARTICULATORIA = 5.1 b) labiales: PA, BA, MA. c) palatales: CHA, YA, LLA, NA. d ) dentales: TA, DA, ZA. e) alveolares: SA, LA, NA, RA. Se ha graduado asi el aumento de la dificultad que puede producir la modificacién lingual de los fonemas consonantes que acompanian a la vocal. Luego se ejercitaran las silabas inversas y se dard el vocabulario respetando la misma graduati6n. 3-1 jida (d ido 0 Ejercicios de lengua: — Sacar la lengua plana y retenerla entre Jos labios. — Sacar la lengua plana y retenerla con los dientes. — Sacarlalengua plana, entrarla lentamentey colocarla enel piso de Ja boca y mantener la posicién. — Enesa posici6n, fonar y emitirA..... Si persiste la lengua en retrocer, emitir: S Sree a los incisivos inferiores. 4 — Nasalizacion : — Ejercicios de agilizacién del velo del paladar: bostezar, toser, carraspear, imitar campanillas (ding-dong). Inspiracién nasal y espiracién fuerte por Ja boca. — Repetir agregando fonacién: A.......... — _ Ejercicios de inspiracién nasal y espiracién nasal y bucal alter- nada (controlar con espejo de doble faz). — Repetir, y en la espiracién bucal agregar fonacién. — _ Inspiracién nasal, emitirA....... , mientras se presionan las alas dela nariz para que el aire salga por la boca, repetire ir aflojando de a poco la presién mientras dura la emisién. 52 + LA DINAMICA ARTICULATORIA

También podría gustarte