Está en la página 1de 18
12 MITOLOGIA Y COSMQVISION EN TALAMANCA: UNA INTERPRETACION OIALECTICA DE LA TRADICION ORAL INDIGE! Marcos Guevara Berger (1) Resumen: Los mitos de creacién de los Bribis y Cabécares narran cémo Sibé, dios creador, conatruyé una casa para albergar a los hombres. Pero tradicionalmente, 1a construccién de viviendas en Talamanca se efectila siguiendo el patrén de 1a chichada que requ la las relacicnes de produccién. Es en este sentido que mitolo gia y cosmvisién por un lado, y estructura econética tradicional por el otro, se sittan en una relacion dialéctica. | Los relatos de creacién del universo reflejan asi 1a organizacién econémica tradicional a la vez que la legitiman al inscribirse a nivel ide oLégico com el legado que Sibé de§é para para que los hambres ac taren a susepjanza. (4); Dr. en Antropologia, profesor e investigador de la Escuela de Antropologia y Sociologia de la U.c.2. Actualmente a car- go del proyecto de T.C.U. DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS EN EDUCAH CION ,VIVIENDA Y CULTURA EN COMUNIDADES INDIGENAS y del proyec- to de investigacién LA MITOLOGIA ¥ SU! RELACTON COM LOS TABUES Y LA ORGANIZACION SOCIAL EN TALANAIC! 13 Antecedentes histéricos y definicién conceptual, Conocemos por Talamanca tanto una cordillera que atraviesa la mi tad de Costa Rica y Panam4, cofs también uno de los seis cantones de la provincia de Limén, y una de las reservas indfgenas costarricenses, A pesar de las apariencias, y de las ilusiones del historiador Manuel de Peralta (1893, p. V=VI), quien vid en Talamanca una palabra de origen nahuatl (Tlalmantli, tierras planas), el vocablo es de origen espafiol. £n 1605 el capitén Diego de Sojo y Pefaranda funds le villa de Santiago de Talamanca, a la margen del rfo Telire, Su jurisdiccién abarcaba desde las mfrgenes de dicho rfo hasta la orovincia de Vera guas en Panand, y desde el océano Atléntico hasta la cordilleras ale dedor de 6000 kn” (Fernéndez G., 1975, ps 147 y 167-1685 Fernéndez L. 1975, pe 75-76). £1 nombre se lo dis en memoria de le Ville de Tala manca en Castilla, su sitio natal. La villa de Santiago tan solo permanecié 5 aifos, no pudiende so portar la sublevacidn de los indios que desde entonces se Mamarfan Talanancas, Estos originalmente no eran solo Sribtis y Cabécares que hoy habitan 1a reserve de ese nonbre, Diferentes documentos de la conquista y la colonia (of, Fernéndez Le, 1886) udican ademés on ese territorio a los Urinanas, Teribes, Téjares, Dorasques, Guaymfes, Sin embargo bajo el nombre do Talanancas los cronistas siguieron refirién dose especfficanente a Bribris y Cabécares cuya reveldfa impidié la implantacién efectiva de los criollos hasta finales del siglo pasado, Bajo el nombre de Talamanca nos referirenos por lo tanto en este trabajo a los indfgenas que habitan la reserva sefialada, la cual tan solo abarca una pequefa parte de la jurisdiccién original de le ville de Santiago, es decir aproximadamente desde La margen del rfo Telire hasta la frontera con Panand, y desde el puebla de Bratsi (Banbd) has ta la cordillera, Mitologfa se tomaré en oste trabajo como coleceién de relatos tradicionales que versan sobre la explicacién del origen del mundo y de las cosas que hay en él y de sucésos memorables que para los Tala mancas remontan a tiempos muy remotos en que Sib8, Dios creador y hg roe cultural, tenfa una clare ingorencia en el destino de los hombres. Ha de considerarse que la mitologfa es inagotable, en el sentido que al trasmitirse los mites oralmente no existe una “versidn oficial! aw de ellos, sino que cada narrador tiene una manera peculiar de reviviz los. Las variaciones entre les distintas versiones son tan frecuentes que todo relato se welve pertinente en le investigacién, lo que in plica cierta limitacién, Al hablar de mitoloofa nos referinos enton ces al corpus de mitos conocidos por el investigador, ya sea por ha berles recolectado 61 mismo o por haberse referido a material publi cado por otras personas. Cosmovisién se tomar& como interpretabién que del universo (cos mos) de la tradicién oral indfgena y que se puede retonstruir a paz tir de la mitologfa y de las explicaciones que los auépa (sukias, cha manes, médicos aborfgenes) dan sobre la causalidad de Fenémenos tales como enfermedades, cat&stofres naturales, Muvia, viento, etc, Esto nos llevaré a establecer ia relacién que existe entre la cosmovisién como ideologfa, y la realidad co eta de los indfgenas de Talamanca, Marco _teérico. Partiendo de la posicién de Dfax-Polanco (1981), que discute el significado de 1a “etnicidad", Luis Gate define en su estudio Cultura, clases y cuestién etnico-nacional (1984), dos categorfas bésicas para el anélisis de esa “etnicidad", Estas categorfas son las de “posicién de clase* q define como "posicién Fundamental detemminante de la participacién de un grupo social en las divdrsas instancias de la for ultura' que define como macién socio-econfnical (p, 51)5 y la de "singular conjunto de efectos del desarrollo histérico del grupo y ma nifestacién de sus formas concrotas de existencia e integracidn 2 le estructure nacional (ibid). En el caso de las Talamancas, como de todos los indfgenas costa rricenses, la situacién de clase debe comprenderse dentro de toda el contexto nacional, como parte ce una totalidad social mayor ~nds allé de la “otnial, en que so conjugen particularidades histéricas y re. laciones de produccién desiguales, como lo sefiala el estudio de Mund Lo y Hernéndez (1983) sobre los Cabécares de Chirrips, En este con texto el indfgena ocupa una posicidén subalterna dentro de un modo de produccién impuesto, el capitalismo, modo de produccién al que debe ajustarse para sobrevivir, lo quo conlleva consa ntemente la desa 45 paricién progresiva de su organizacién econémica tradicional, fsa desaparicién progresiva ce lo tradicional, 0 *negacién dig 1éctica de lo viejo por lo nuevo" (Bate, p.33) resulta en una nueva forma cultural, la cual pucde solo comprenderse entendiends a la vez a especificidad histérica del indfgena, y el proceso de transforma cidn que implica su vinculacién al mercado capitalista . “La negacién dialéctica implica la destruccién de 1a calidad de lo viejo, al geng rarse nucvas calidades esenciales. Pero no es una destruccién de to dos los elementos y procesos que integraban la vieja totalidad, hacién dola desaparecer para der lugar a una nueva creacién desde la naday Tampoco significa que los elementos y calidades secundarios del pra, ceso negado coexisten con lo nuevo, Los elementos, proceso y algunas cualidades de lo viejo, se transforman incorpordndose a la nueva tote Lidad, cuya calidad y contradicciones fundamentales (ibid). Bate reficre el término de cultura al de formacién econémicom social (*reflego de la unided orgénica real e indisoluble de 1a base material del ser social y les superestructuras", p, 23). Ambas cate gorfas se interrelacionan, e integran una totalided dnica, Niega por lo tanto la oxplicacién parcielizada que tradicionalmente se le da al término de cultura, ya sea entendiéndolo como un agregado de manifes taciones folkldricas, 0 como todo aquello que es ertificiel, defini, cién esta Gltima que no explica de ningune manera le dinémica interna del fenémeno cultural. La cultura el el “conjunto singular de formas fenoménicas que presenta una sociedad concreta, como efecto histéricamente multideter minado por las condiciones particulares del desarrollo de las regula ridades generales de su formacién econémico-sociel. Oe manera que las regularidades estructurales y causales objectives que expresa la categorfa de formacién social, constituyen el sistema de contenidos esenciales generales a que corresponden les manifestaciones cultura les" (Bate, ps 24). De esta forma 1a cultura no puode ser referida tan solo a le base ideolégica o superestructura de la sociedad ya que la forma no puede explicarse sin cl contenido, lo fenoménico sin lo esencial, lo singular sin lo general, Y el sistema de contenidos esenciales gene rales constituye la base material de la suciedad, Dicho de otro mg do, 1a cultura es un fenémeno dialéctico y au entendimiento supone 16 la interrelacién de lo material y de lo ideolégico. En la medida que 1a cetegorfa de cultura, sf entendida, permite una conprensién adecuada de lo singular de una sociedad es que Bate descarta la categorfa de “etnicidad® para calificar las manifestacig nes especfficas de un grupo social, Ya Dfaz-Polanco (1981) lograba una conceptualizacién m4s amplia de la “etnicidad reconociends que no solo caracteriza a “grupos étnicos® sino a tode grupo social que mani Fieste su copecificidad, Lo quo Ofaz-Polanco define coma “etnicidad, a saber “complejo particular que involucra (..-) ciertas ceracterfsti cas culturales, sistemas de organizacién social, costumbres y normas comunes, pautas de conducta, lengua, tradicién histérica, etce" (pe57)s Bate lo Llama "Factores de singularizacién cultural" (p.54), La "ctnicidad* encuentra su sustento tanta en posiciones de cla ae como en caracterfsticas culturales que al reproducirse procuran a los miombros de un grupo una identidad social. Ng iguiondo a Ofaz-Polanco, entonces (cf. p. 2) le identided vie ne determinada por el hecho de que la iedad indfgena, como grupo subalterno t. 2 una escasa (y a veces nula) participacién en las di versas instancias de la fornacién socio-econdmica, no solo porque nin gin momento su criterio se tiem en cuenta para planear polfticas so ciales sino también porque son insignificantes los beneficios que 72 cibe de las institueioncs piblicas 0 cuando las recibe (caso de le es cucla, los pucstes de salud, etc.) se convierten en instancias atin nfs alienadoras, fst4 condenado el indfgena, aparentemente, a una participacién subalterma en el entido que el sistema capitalista lo obliga a producir excedentes (aunque m{nimos) que venda en el mercado pora adquirir bicnes que se han welto esenciales para su subsistoncia, pero que dicha actividad se situa a nivel de una relacign de explota cién por parte de comerciantes @ intctmediarios que realizan una cong tonte extraceigén de valor de sus tierras y de su trabajo. Dichas relociones de produccién desiguales caracterizan a toda la poblacién indfgena (salvo muy escasas excopciones) por le que se puede afirmar que dadas las caracterfsticas del sistema capitalista vigente, y teniendo en cuenta que este niege dialécticamente el modo de produecién originario, los ind{genas costarricenses forman parte de la clase subalterna, Esta realidad, aunque no les es exclusive ya que otros grupos socialus del pafs 1a comparten, los define como 7 indfgencs e la par de sus caracterfsticas culturales especfficas o de los singulares formas fenoménicas de su sociedad, Bate (p. 55-57) analiza los *factores de la reproduccién diferen cial de le identidad social", dicho de otra forma, los Factores que determinan le identidad social a los miembros de un grupo, Estos fac tores son de dos tipos: factores histérico-naturales (comunidad ra cial, caracterfsticas heredadas genéticamente; partiqularidades del medie geogréfico que condicionaron las orientaciones del desarrollo de les fuerzas productivas de le sociedad)s y Factores socio-histéni cas. Estos tltimos son aquellos factores que “han ineidido hist6ricg mente en la conformacién de la cultura actual", Sate reconoce aqui le unidad original del sistema socio-econémico (“caracterfctica del moda de produecién y de la forma histérica de comunidad social origi nal"), las particularidades del desarrollo histérico, y la comunidad cultural que se manifiesta @ través de “las singularidades de las 59 luciones que el grupo ha dado a diversas necosidades" (cultura obje tivat singularidad de los productos de la transformacién material, de los intercambios, de las conductas cotidianas, de los formas de su conciencia préctica concreta), y e través de le identided cultural (que "se desarrolla a través de la comparacién con la individualidad distintiva del ser social concreto de otros grupos sociales"). Podrdn proguntarse algunes que rolacién tiene esta categorizacién todrica que hace Bate con nuestro tema on estudio, La mitologfa y la cosmovisién constituyen parte do lo que Liamemos comunmente la "base Aideoldgica dt la sociedad, Protendemos mostrer aqui cémo esta base ideolégica no pusde comprenderse dialécticamente sino con respecto del modo de produccién original de los Tolanancns, aquello que Bate lana le "unidad original del sistema socio-aconémico". En la medide que la mitologfa y 1a cosmovisién junto con esa uni dad original y junto con el idioma vernfculo constituyen los princips es generadores de “ctnicidad es que se hace importante comprender los fectores do identificacién social del grupo cn estudio y entender eéno sc trnasmite o se pierde en 1a actualidad, Este objetivo, més que epistenolégico, se vuelve polftico on 1a medida que hace posible programar une serie de actividades como talleres do refloxién y de and lisis de la realidad concreta en que se desenvuelvo cl grupo, quo tiondan a fortelecer si idontidad socicl (a través dol rescate culty 18 ral), La identidad social os en orimer término 1a facultad de un gry po para organizarse internanente y asf afrontar los problemas que se generen desde afuera y que lo afectan y amenazan, £1 rescate cultural no tiene entonces un fin *folklorfstico" sino que constituye una modg lidad especffica do la proxis, El mito como historia, Cuando los Talamancas se reficren a sus mitos los llaman en leg gua verndcula sivat, {ste palabra es de un rico contenido senéntico, AL hablar espatiol la traducen por "historia", y se refieren tanto a “cuento" como a “verdadera historia, cs decir algo que realmente o currié, Para los aufpa (sukias) los mitos son testimonios que se han transmitide desde el origen de 1a creacién, y relatan las acciones de SibB, cl Dios creador, Todo tiene sik cosas, vegetales, enimales " también va', cs decir todas © minorales, ticnen una historia a 2 explica su origen, Sil significa “aire 9 “viento", como lo expresen los vocablos sivaskuk (rospirar), en que kuk significa *jalar, o sivatiBk (inflar), en quo i8k significa "meter un Lfquido o una sudstancia dentro de un recipicon te, Siuat adomfs es slgo como “alma o Mesuncia™ coo lo expresa sivanik (desmayarse), en que mik significa “irse*, Sitabal¥k designa el hecho de permanccer eallado, balk es “guardar” 0 “esconder™, de lo que se deduce que siugt se relaciona también con 1a palabra. £1 que cuenta los mitos se llama en bribri sivgbla, ble designa el “meollo 0 centro de algo (kalbLa: meollo de un drool). El que cuenta es entonces ol “mcollo del mito" o “moollo de la historia", y el aud es realmente eso en la medida que es el depositario de le tra dici6n oral, el que canoce el origen de todas las cosas que existens cl médico a! En ta cultura talsmanquefia, el auf os 2 la ve oni, gen. Los mitas cumplon una Funcién terapéutica y es la razdn por la que esta persona es quien mejor los domina, Ourante los ritos tera péuticos, cl auf canta los mitos o fragmentos de ellos, pues para erradicar la enfermedad do su paciente requiere no solo administrar le ol remodio natural adecuado sino también ubicar al “espfritu de la enfernedad* que provoca los males, para asf librar du este a la victi ma, E1 mito cuenta el origen de todas Las cosas y por lo tanta el de 19 les enfermedades y el de plantes involucradas on el tratamiento. Can tando, el aw4 pretende descubrir sus efectos, cl lugar de donde ong vienen, las circunstancias en que actéen, Oc esta manera, y por el poder que reconace on sus invocacioncs, logra alejar el “espfritu de la enfermedad", La relacién entre mito y rito es compleja en la cultura talaman qu y Mo podemos aqui sino resumirla, Protcndemos ahora abarcer la relacién entre mitologfa y unided original del sistema socio~econdmico que como voronos también involucre clemcntos ritualess chichada como modelo econémico original, La chichada, ontro los Talanances, os mis que una fiesta, ya que se inscribe dentro de todo un contexte socio-econdmico., Hoy en dia se dan tres modalidades de chichadat = la ehichada relacionada con un festejo o un ritot cumpleafios, presentacién péblica del racién nacido, por ejemplos = ol turn cuando se vende la chicha con el fin de crear fon dos para una organizaciéns ~ lachichada como forma de pago cuando se contrata fuerza de tra bajo fucra del niicleo, Esta Gltima forma es la que importa destacer oquf. Hay que decir sin embargo que por lo general se combinan los motivos para celebrar una chichada, por ajemplo se aprovecha un cumpleafios para chapear una parcela y contratar servicios, 0 viceversa. 1 sistema de chichada como forma de pago se conoce por "mano wuelta" y consiste cn lo siguiente: cuando una oersona requiere efeg tuar un trabajo que denanda abundante esfuerzo, por 1o general solici, ta 1a participacidn de otros, en especial parientes corcanas y pol ticos que viven en proximidad, £1 trabajo es entonces realizado er conjunto, £1 “dueto del trabajo", el que solicité la ayuda, ofrece scguidamente una chichada a quienes le ayudaron, De esta manera les “paga". Muchos trabajos sc eanalizan por este vfa, en especiel los traba Jos productivos, pero también otras actividades se relacionan con eg te tipo de chichada, por ejemplo trensnortar objctos pesados (piedras de moler, troneos para trapiche), 0 construir casas, Oe manera gene 20 ral se pucde decir que media la chichada como retribucién siempre que se trate de actividades imposibles de emprender por una sola persona © que le demandarfen mucho tiempo, y siempre que se trate de activida des tradicionales. En el campo de la produccién, son casi exclusivanes te las actividades relacionadas con el autoconsumo las que se vinculan con la chichada, mientras que las actividades agrfcolas que forman par te de una economfa de mercado (produccién de excedentes a mayor escala) son mediatizadas por dinero en efectivo, En cuanto a casas, puede no, tarse que las del estilo tradicional construidas con materiales nati rales son las que en algunos casos todavfa siguen la pauta de la chicha da, mientras que las de tables aserredas y zinc no. Dijimos que la chichada es o era una forma de “pago", sin embargo no media dinero ni una cantidad determinada de chicha, La verdad es que el "contrato técito" entre el duefio del trabajo y quien lo ayuda no se cierra mediante la chichada, puesto que en cualquier momento eg te Gltimo puede solicitar legftimamente la ayuda del primero, AL con tratar a une persona, el duefio del trabajo se comsromete a servirle cuando aquel asf lo requiera, Predisamente ese es el sentido de la “mano vuelta" o de “hoy por tf, mafiane por mf", La chichada constituye entonces una forma de expresar piblicamen te el compromiso adquirido y representa una especie de articulacién de toda un modo de produccién, Tenienda en cuenta que los Talameneas tan bién se involucran dentro de un mado de produccién ajeno pero dominante, debemos habler m&s bien de una forma productive, generada por la adecug cidn del modo de produceién original al modo de produccién capitalieta, en que formas valor del trabajo tienden a remplazar la chichada, E1 modo de produccién original ciertamente encaja dentro de lo que 1a teorfa marxista conceptualiza como “comunidad primitiva" y més espe efficamente como "comunidad agraria primitivat o “comunidad primitiva agropecuaria' EL medio de poduccién esencial lo constituye le tierra, la cual aparece como propiedad colectiva (Bartra, p. 48). Observamos hay que los takamanquefios san pequevios propistarios y aunque le mayorfa no tig ne escritura de 1a tierra, roconocen parcelas y dustios, @ incluso la herencia, En esta propiedad individual sin embargo existe la ingerencia clénica, es dcir que los parientes del mismo clan matrilineal que el poseedor intervienen en ciertos casos en cuestiones de herencia, Los da aa tos sugieren, por otro lado, que en tiempos pasados los clanes tuvieron una ubicacidn geogrfica particular, lo que solo puede explicarse por el control colectivo cl4nico.de la tierra. A su vez notamos que 1a fuerza ce trabajo aquiere también por ne dio de 1a chichada un sentido colectivista (aunque no estrictamente clénico ya que el trabajo es realizado por parientes polfticos también). Por ello tierre y mano de obra, principeles fuerzas productivas, 98 cong tituyen como propiedad colectiva. (Oierchxsens, 1983, psl0) sefiala que en este modo de produccién “la comunidad misma se presenta, por te tan to, como la primera gran fuerza productive", “La tierra —sefiala~ pro, porciona tanto el medio de trabajo como el material de trabajo, como tanbién la sede, le base de la entidad cominitaria, Los hombres s8 con portan con ella traténdose como propiedad de la entidad comunitaria, que 88 produce y reproduce e través del trabajo viviente. Cada individuo se comporta como propietario y poseedor solo en tanto miembro de esta comunidad". Se observa por otro lads, una divisién bastante protocolaria del trabajo entre hombres y mujeres ya quelos primeros se encargan de lo que es le preparacidn de los terrenos (voltear, chapear, quenar, adenés de la cacerfa), mientras que las segundas generalmente realizan le sien bra y la cusecha, En la medida qu2 estamos hablando de la unidad origi nal del sistema socio-econénico, cabe observar que les actividades pro ductivas se destinan casi exclusivamente al sutoconsumo, por lo que no se da una particular distribucién de riqueza Dijimos que la chichada corresponde a un compromieo péblico en que el duefic del trabajo reconoce su deuda con los que han ayudado, Ouran. te le chichada se consumen grandes cantidades de chicha, y la fiesta du ra mientras no termine la bebida, lo que puede durar uno o varios dfas segtin los casos. La forma de tomar chicha es muy reveladoras los miembros de la fa milia que convida se encargan de que el huacal de un invitado no perma, nezca vacfo. El invitado toma muy poco de su huacal y se dedica més que todo @ repartir la chicha que le han dado. Tomar del huacel de otra persona es manifestarle solidaridad y confienza, por eso la chichada se convierte répidamente en una interminable procesidn de huacales y consti tuye un momento privilegiado para reafirmar 1a cohesign del grupo. Vemos asf que 1a chichada comparte a la vez rasgos de la estructu 22 ra econémica y de la superestructura ideolégicas momento de articula cién dentro del modo de produccién original que refleja las caracterfs ticas de las relaciones sociales de produccién, se convierte en pilar de la identidad social, esa llamada “etnicidad del grupo, Esto adquiere an més relevancia si notamos que la chichade cumple también la funcién de rito, como trataremos de destacarlo adelante Sib¥ construyé su_casa (resumen mitolégico). Cuando Sit hizo su casa, es decir el mundo en que vivimos, muchos tres le ayudaron, cada uno haciendo algo distinto. Habfa quien amarna ba la hoja de suita sobre el esquelete cénico de la casa, habfa quien ponfa los postes o pilares, habfa quiga alistaba le comida para la chi chada., Uno de los ayudantes fue el “rey de los zopilotes", £1 se encargé de rajar los postes, de sembrarlos y de colocarlos, Para darle coraje, Sib§ le dié chicha de yuca, EL zoncho trabajé ain m4s alegre, cantando, Por esa razén la cufita de ese animal es blanca como la chicha que ton. Por eso también el zoncho wela dando vueltas y los indfgenas hoy en dfa bailan y cantan el “sorbén del zopilote" imiténdolo Otro ayudante de Sib§ fue la danta, su hermana, quien preparé el chocolate, Sibd 1a engatié, ya que lo que 41 querfa era distraerla para robarle a su hija, la nife Alflia, y con su sangre transforma la laja que cubrfa el mundo en tierra Fértil que los hombres que iba a crear pudieran producir, Le nifia vivfa debajo de este mundo, encerrada de trfs de varias compuertas de piedra, Sib¥ fue hasta alld y le ordené al trueno que las rompiera, Al oir el ruido, la danta sospeché lo que pasaba y regresé a su casa yéndose por el oeste, mientras que Sib¥, el trueno y la niffa se vinieron por el este y asf la evitaron, Y al lle gar aguf de nuevo, la danta agarré a su hija en sus manos, pero las tg nfa cubiertas de manteca de cacao y se le resbalé, La nifia cay al sug lo y fue pisoteada por los bailarines quienes daban weltas al conpés del sorbén, y su sangre convirtié la laja en tierra Fértil, Y en ese tiempo todos hicieron la casa, poniendo 1a heja, anarran do las varillas con bejucos, Y los nudes que hicieron con los bejucos es lo que venos ahora como estrellas. 23 La casa del Talamanca es le imagen de la de Sib}, Explicamos antes que tredicionalmente en la construccién de una casa también media la chichada, La construccién de una casa adquiere en la cultura Talamanca el sentido de una actividad productiva, Precd samente por ello consideramos adecuada la férmula de Sate al calificar 1a estructura de "base material del ser social", categorfa que "se re fiere a todas las actividades y retaciones reales que se realizan y es tablecen entre los seres humenos y que permiten la reproduccién mate rial de la vida social” (p, 21). Notamos en mitos como en el de la creacién del mundo que se habla de una casa y de una chichada, £1 mundo en la cosmovisién talamanquefia no es otra cosa sino la casa de Sib, Hay en esto la idda de que este espacio es circular, asf como el de la vivienda tradicional, £1 1fmite de la casa es la 1fnea del horizonte, allf donde aparentemente el cielo termina, La casa cénica es el modelo m&s tradicional en Talamanca, En la actualidad este tipo de rancho ha précticamente despparecido y solo subsiste el que se erigié en Kachabr® en 1984 como “casa de la cultura", aspacio para reuniones y conmemoraciones, en un verdadero acto de red vindicacién frente a la descomposicién de 1a cultura talamanquefia pr, vocada por la incompatibilidad con el sistema capitalista y con las instituciones que dentro de 61 promueven la aculturizacién. La casa tradicional talamanquefia era entonces la imagen de la de Sib’, imagen del mundo habitado por les hombres, La casa era un micro cosmos, reflejo del macroscépico univers. 4 Esquelete de una casa tradicional talamanquefia La fiesta de croacidn. Para hacer su casa SibB procedis, segtn la cosmologfa, de la misma forma en que se construfa un rancho obnico, esdecir mediante 1a chicha da, solicitands ayuda, Sin embargo en aquel tiempo mftico atin no habfa hombres, ni abfa sol, ni mar, ni tierra, E1 mundo existfa bajo la for ma de una enorme oxtensién de picdra habitada por seres “sobrenaturalest semejantes a SibB, aunque este era mfs astuto, Sid8 no tuvo més reng dio que contratar a esta mano de obra para construir su casa. Pero lo que querfa Sib® no ora tarito construir su casa sino dispg ner de un luger en que pudiera crear a los hombres y que asf éstos no fueran pertunbados. Sibh era conciente de que al contratar a aquellos seres "sobreng turales" establecfa un molesto compromiso: al solicitar su ayuda y ce lebrar la chichada, no estarfa sino reconociendo su deuda para con sus 25 semejantes. Esto no le servfa ya que 61 lo que necesitabe era més bien deshacerse de ellos para que no estorbaran a sus creaturas, Por medio de variadas artimafias se fue deshaciendo de sus cérividados, los fue sa cando de su casa para que no volvieran a entrar. Eso explica por qué esos seres, en la cosmovisién talamanquefia, viven en lugares como detzée de donde nace o donde se pone el sols son lugares mds alld del horizon te, fuera de su casa, Los mitos de creacién relatan todas estas qventy ras, que ocutrieron durante la chichada de Sib, La cosmovisién no se resume nonca en un sdlo mito, de ahf le difg cultad de manejar este tipo de material, Casi todos los mitos, de una manera 0 de otra se relacionan con esa ohichada original, le fiesta en que Sib8 celebra su casa, Son un sinAdmero de relatos los que existen, cada uno contando parcialmente lo ocurrides Unos mitos cuentan el ori gen de la tierra, otros cémo ayud6 le danta, otros cuentan el origen del tabaco que fumé Sib’ por primera vez en esa fiesta, etc, Hay que contemplar el conjunto mitolégico para entender la relacién entre chi, chada y creacién del mundo Por eso los mitos de origen talamanquetios no son sino el relato de un engafio: eémo Sibi engaté a quienes le ayudaron, todo ello para bene ficio de la humanidad, Y en este punto preciso, la chichada como acts vidad econémica y su reflejo mitolégico ~chicHada cono ereacitn del mun do= se invierten, Sib’ se burlé de sus ayudantes al deshacerse de ellos y del compromise que habfa adquirido, esa era la condicién para que pu diera crear a los seres humanos. La chichada como ritoe Ourante 1a fiesta de SibB se repartié la chicha y se tomé de le misma forma én que lo hacen los talamanquefios, haciendo los huacales circular. También se bailé sorb6n, durante el cual fue pisoteada le ni factierra. EL sordén es un baile que adn se practica en Talamanca, En las chichadas m&s tradicionales se suelen bailar varios, lo que hace pensar que anteriomente era de frecuente uso, para no decir de rigor en este tipo de reuniones. £1 baile también contiene connotaciones simbélices importantes, que por razones de espacio no podemos destacar aquf, Cabe decir sin embargo ge contribuye tanbién, cono le forma de tomar chiche, 26 a fortalecer 1a identidad social dol grupo. Vomos por lo tanto que le chichada tradicional se constituye cono reflejo de 1a creacién del mundo, Esta reproduce Las condiciones en que SibB hizo el mundo, m&xime que se desarrolla por lo general en le noche. La chichada, el sorbén, y las actividades ocurridas en la fiesta de Sith se realizaron en un momento en que alin no blas. istfa el son, en las tinig Pensemos por lo tanta en una chichada, con su procasién de huacales, con el zapateo del sorbén pisoteands la tierra, bajo el techo de un ran cho construido con materfales naturales, bajo las estrellas del fima mento, techo de la casa de SibB, La chichada recuerda el acto de crea eign, Dijimos que era su refleje, Hablando objetivanente habrfa que decir que es lo contrario, es decir que 1a mitologfa no es sino la ima gen de una realidad cotidiana en tiempos pasados y que hoy se extingue, Los forjadores de la cultura Talamanca no hen hecho sino plasmar su reg Lidad socic~aconémica a nivel ideoldgico, Base y superestructura ee in tegran y constituyen una unidad dialéctica, La traicign do $iv8 SibB burlé a sus cénvives, hecho que no correspende al modelo de la chichada tradicional, Mitologfa y realidad en este punto se contrg dicen, La ideologfa tradicional reconace en este hecho el carécter de ex cdpcidn histdrica que tiene la creacién. La traicién de Sib’ no fue @ Jenplar pero fue necesaria para que existieran los hombres, Esta con tradiceién a nivel idcoldgico cs necesaria pare cue 1a cosmologfa logre una interpretacién integral del universo, y explique en este caso por qué siendo creaturas de Dios los hombres sufren enfermedades y acciden, tes sobre la tierra, Muchos de aquellos seres que ayudaron a Sib¥ a construir su casa y a quienes éste robé su trabajo y su propiedad son los que los sukias hoy llaman “duefios de las enfermedades, Surlados por Sib8 todos ellos tienen la firme intencién de vengarse, y esta es la explicacién que los talananquefios dan a las enfermedades. Los "dueiios de las enfermedades" desde afuera de 1a casa eésmica realizan inoursiones dentro de ella y cobran victimas, Tratan asf de recuperar parte de lo que reivindican cone propiedad. 27 Transfomaciones de la formaciéa econdmico=social, E1 reconstruir lo que hemos llamado, segdn los terminos de Bate, Je "unidad original del sistema socio-econémico", nos hemos referido a una €poca pasada, anterior 3 la conquista, en que la chichada era parte de un modo de produseién dominante y que persiste marginalmente hoy en fe, Gabe preguntarse qué vigencia tiene ahora que la eeonomfa talaman, quefia no constituys un modo de produccién aislado sino que est4 vincy Jada a una economfa de mercado instaurada por el modo de produccién oa pitaliste, En les zonas més alejadas de las poblaciones criollas se mantiene el modelo tradicional en mayor gradop Estas zonas son las montatiosas, las de los “altos (Alto Lari, Alto Urén, Alto Cogn) en que predodina Ja economfa de subsistencia, Esas zonas estén constitufdas por terre nos con fuertes gradientes, diffciles de cultivar, y que vuelven casi imposible una agricultura extensiva e intensivay En el Valle de Talamanca, 1a planicie, observanos lo centrario Son terrenos aptos para la agriculture extensiva e intensive, Encontra mos por lo tants abundantes cultivos que se destinan al mercado, En estos lugares se puede observar como el modo de produceién da minante va desplazando el modelo productive original, Lo que se rela ciona con autoconsuma y con produccién agrfcola no comercial se mane ja agin segtin pautas tradicionales, especialmente en lo que se refiere a di, visién sexual del trazajo, En esta esfera ademds, las relaciones de produccdén se mediatizan por medio de la chichada, es decix, sin que de retribuya con dinero la mano de obra, Lo que se relaciona con comercializacién, en canbio ~casi exclusive mente pléteno y cacao= contrasta netamente con la tradicién. €1 traba Joy desde voltear o chapear, hasta vender el producto, es una actividad exclusivamente masculina, La mujer no tiene ninguna participacdén, Por otro lado le mano de obra que se contrate pera preparar terrenos, Lim piarlos, transportar el producto, se paga en jomales, con dinero en @ fectiva, El dinero regula en este asfere las relaciones de praduccién, y la chichada est& completamente exclufda. A asta transformacién econénica de la sociedad couresponde dialég ticamente una desintegracién cultural e fdeolégica, La mitologfa y le 28 cosmovisién tradicional son manejadas por casi todos los habitantes en las montafias, mientras que en la Manura casi exclusivamente por los sukias, En términos de “identidad social" 0 "etnicidad" observamos el mis mo fenémenot perduran con mayor fuerza en la montafia la “comunidad ra eial", el idioma verndculo, la organizacién cldnica, etc, En la llany a observamos una profunde transformacién de los Factores menodonados por Bate como wondicionadores de la reproduccién diferencial de la iden tidad sacial, £n estos lugeres hey mayor mestizaje, los monocultivos han remplazado le diversidad de la montefia de tal forma que la mayorfa depende de la pulperfa para el eutoconsumo, la lengua vernécule est4 en process de extincién, lo mismo que toda la base ideolégica tradicionale BIGLIOGRAFIA. BATE, Luis. Cultura, clases y cuestién étnicomnacional. Juan Rablos editor, México, 1964, BARTRA, Roger. Greve diccionario de sociologfa marxista. Editorial Grijalbo, México, 1973. OIAZ~POLANCO, Hector. "Etnia, clase y cuestién étnico-necional". Guadermos polfticos N2 30, México, 1981. GIERCHXSENS, wim. Fomaciones precapitalistas. Editorial Nuestro Tiempo, México, 1983. FERNANDEZ, Legne Coleccién de documentos para le historia de Costa Ricay Imprenta Pablo Dupont, Pars, 1686. Historia de Costa Rica durante le dominacién espafiola, Hees Rica, San José, 1975. FERNANDEZ Gey Ricardps ‘Resefie histérica de Talamanca. Editorial Costa Rica, San Dosé, 1975. GUEVARA, Mazcos. La gythologie des _indiens Talamanca. Tesis doctoral, Universidad de Parfs-X, 1986. 29 MARGERY PENA, Enrique. Diccionario fraseqléqico bribrimespafiol, Editorial Universidad de Costa Rica, 1983. MURILLO CHAVERRI, Carmen y Omar HERVANDEZ CRUZ "La relaoign étnica-clase entre los indfgenas Cabécares de Chirrips", Anézica Indfgena, Vol. 43, W2 1, 1983, PERALTA, Menuel des Etnologfa centroamericana, apuntes para un Libro sobre aborfgene: de Costa Rica, Librerfa N, Murillo, Nadrid,

También podría gustarte