Está en la página 1de 16
La antropologia en el didlogo 2013 interdisciplinario, CIESAS, México D.F. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE LA LINGUISTICA Y LA ANTROPOLOG{A. UNA MIRADA HISTORICA. Jon Landaburu (CNRS) Desde Ia época en que se constituye como campo de saber y como disciplina universitaria, Ia antropologia ambiciona incluir Ia ciencia del lenguaje en su predio. Desde esa misma época siente fascinacién hacia la préctica cientifica de los linglistas supuestamente mas seguros en sus métodos y en su aparato argumentativo pero siente al mismo tiempo extrafieza hacia un quehacer cientifico que desarrolla conceptos, métodos y discursos no solubles en sus propios conceptos, métodos y discursos. Esta actitud ambivalente de atraccién/distanciacién se observa en el génesis y la consolidacién de la antropologfa en Alemania, en Francia, en Gran Bretafla 0 en los Estados Unidos. Esta ambivalencia sigue vigente hoy en los departamentos de antropologia o en Los institutos de investigacién, tanto en Europa como en América (anglosajona y latina). Examinaremos algunos de los hitos de esta compleja relacién en el pasado, para sefialar después algunos de los focos probleméticos actuales. También seiialaremos algunos de los focos de tensién internos a las ciencias del lenguaje nacidos de las propias variaciones acerca de su objeto. vee Antigiiedad, Renacimiento, lustraci6n ‘Son miltiples y ain vivas las rafces de Ta antropologta. Una de ellas proviene de la pregunta fundamental que nace en cualquier grupo social confrontado a una crisis: (¢Cémo podemos curar/mejorar nuestra sociedad? La busqueda reflexiva de respuesta a esta pregunta induce otras dos. Una que nace de la interrogacién sobre el fin que se est buscando: ;Qué es una (buena) sociedad? La otra que nace de la bisqueda de remedios al mirar otros grupos: ¢Cémo funcionan las otras sociedades en comparacién a la nuestra? Los griegos antiguos al haber renunciado a los dioses como elemento teérico (mito) y préctico (rito) para resolver la primera pregunta, y al fomentar en cambio la reflexiGn argumentadora -como era su talante- junto a cuidadosas observaciones, abrieron un horizonte de conocimiento donde se instalarian més tarde las ciencias sociales y la antropologia moderna, "La Guerra del Peloponesio" de Tucidides representa tal vez una manera de enfrentar la primera pregunta y marca el nacimiento de la historia; algunos escritos de Platén y de Aristételes una manera de enfrentar la segunda y marcan el nacimiento de Ja filosofia politica; Herodoto una manera de enfrentar la tercera y marca el nacimiento de la etnologia, Ninguna de estas tres preguntas ni ninguna de estas tres direcciones de trabajo se refiere ‘en primer término al lenguaje humano, Sin embargo éste irrumpe répidamente en el debate. En el anilisis de las causas de la crisis que hacen los autores griegos destaca la falta de entendimiento entre los ciudadanos y la confusi6n sobre el valor de Jas palabras. Se ve en el mal uso de las palabras una de las causas de la crisis y se advierte Ta necesidad de examinar su contenido para que sean adecuadas @ las ideas que deben ‘manifestar. Lo importante entonces es promover el buen decir y el buen argumentar. Se desarrollan la légica, la retérica, la dialéctica que formardin el Trivium es decir el primer nivel de la enseiianza formal en la Antigiiedad y el Medioevo. El Quadrivium que le sigue comprende la aritmética, Ia mésica, Ia astronomia y la geometrfa, Ambos forman Jas Artes liberales que son los instruments del conocimiento verdadero (cientifico). Por encima estén la filosofia y la teologfa. En todas ellas no estan ni la historia natural, ni la historia de los pueblos y de sus costumbres que no son vistas como ciencias sino como relatos, como "noticias", crénicas o curiosidades. Hay una clara jerarquia entre los saberes que tratan de Ia realidad ideal y los saberes que tratan de la realidad empftica. Los conocimientos sobre el lenguaje humano, adquiridos de modo especulativo, hacen parte del primer orden de saberes. Los conocitnientos sobre costumbres y sucesos, adquitidos por vivencias o de ofdas, son vistos como parte del segundo orden de saberes. Se podrian incluir en este segundo orden las noticias sobre otras lenguas y otras formas de hablar, pero estas son muy escasas. Las primeras graméticas del griego y del latin’ aparecen més tarde y son vistas como guias para usar bien el latin y el griego. Con el tiempo, se valorizarin més que todo como ayudas para acceder a un entendimiento mds seguro de los grandes autores clasicos. El fundamento conceptual de estas graméticas (su metalenguaje) procede de Arist6teles o de los Estoicos. No hay interés por acercarse a otras lenguas. De hecho las observaciones "etnogréficas” a veces detalladas de los escritores antiguos, como Julio Cesar, Estrab6n, Técito, efc., sobre los pueblos “barbaros", no dan casi informacién sobre las lenguas. Los datos léxicos de galos, escitas, egipcios, etc., cuando se recogen, ‘son vistos como curiosidades. EI Renacimiento con los descubrimientos y sorpresas que los viajes y las conquistas europeas provocan en Ja mentalidad del mundo humano occidental, la Reforma protestante con su cuestionamiento de los dogmas religiosos, inducen ambos progresivamente un cambio fundamental en la valoracién del mundo empitico (sublunar") en relacién al hyperouranios topos (lo que esté més alld del cielo), el mundo de las ideas. Paralelamente a una via especulativa nueva que parte del tema cristiano de Ia subjetividad (Descartes y la filosofia clésica hasta Kant) y que va a producir instramentos conceptuales de primera importancia, se desarrolla con un impetu cada vez mayor el afin de observar, documentar, entender, a partir de hechos pasados (historiadores) y contempordneos (viajeros) 1a “historia” (= res gestae = los hechos acaecidos) de los hombres y de sus sociedades. La Conquista de América pero también " Dionisio el Tracio-siglo 2° A.C., Apolonio Dfscoto- cirea 500, etc. Jo A.D, Aelio Donato -circa 350, Prisciano - las otras expediciones a diversos continentes son la matriz principal del surgimiento de una informacién considerable sobre estos temas, informacién multiplicada en su impacto por el poder de difusién de la imprenta, En ese periodo histérico los misioneros catélicos acometen un notable esfuerzo de descripcién gramatical de las lenguas de los pueblos sometidos a la colonizacién o al ‘contacto europeo”, El caso de la Nueva Espafia es ejemplar pues solamente entre 1524 y 1572 se producen 109 obras sobre las lenguas de México’. Mis allé del mandato, compulsivo, de la evangelizacién de estos pueblos, se da una curiosidad nueva del europeo que va a suscitar a la larga una reorganizacién de los paradigmas. Si el metalenguaje de esas descripciones sigue proviniendo de la gramética del latin, la perspicacia de la observaci6n y Ia prictica del idioma Hevan muchas veces el descriptor a salirse del marco conceptual de partida. De manera paralela, las descripciones de las costumbres realizadas por los viajeros o cronistas que siguen también en principio un marco seméntico-ideol6gico eurocéntrico inducen el rebase paulatino de ese marco. La aparicién de tantas realidades sociolégicas y lingifsticas nuevas va a suscitar en los, siglos venideros un enorme esfuierzo intelectual de doble cara: descripcién y ordenamiento de datos por un lado, especulacién abstracta por el otro. Progresivamente, y @ medida que los conceptos nuevos de ciencia y de ley natural nacidos de la fisica (Leibniz, Newton, Kant) van @ triunfar en el siglo XVIII, se buscaré integrar lo observado y Io tedrico, organizar los datos empfricos en disciplinas cientificas nuevas. YY es que entre los dos érdenes de conocimientos de la Antigiiedad y del Medicevo, el de las esencias y el de las descripciones empfticas, la fisica crea entonces un tercer orden de conocimiento, el que descubre las esencias (las leyes) pero a través de observaciones sisteméticas de Io empitico. Es a ese tipo de conocimiento nuevo, calificado més tarde de ciencia "positiva" (A. Comte), que aspiran desde el siglo XIX la antropologia y la lingifstica (i.e, los antropdlogos y los lingtistas) con juegos mimeéticos y preguntas existenciales: ,Son ciencias lo que practicamos? Son capaces de explicar? Alcanzan su objeto? Cémo definir éste rigurosamente? Cémo recoger ¢ imitar los éxitos de la otra disciplina? De momento, la irrupcién de toda esta nueva informacién sobre las costumbres de los nuevos grupos humanos "descubiertos” produce comparaciones, reflexiones éticas y Juridicas (Las Casas (1515-1566), Francisco de Vitoria (1530), Montaigne (1580), Grocio (1625), etc.) y preguntas sobre ta unicidad de Ia especie humana (Joseph de ‘Acosta (1590)). A principios del XVIII se empiezan a construir marcos de ordenamiento Entre muchos otros: Arte de la lengua de Michuacan de Gilbert (1558), Arte de la lengua mexicana de (Olmos (1547), Arte de gramdtica da lengua (taph) de Anchiets (1595), Arte y vocabulario de Ia lengua ‘guarani de Antonio Ruiz de Montoya (1640), Gramtica y arte nueva de la lengua general de todo el ert de Gonzilez Holguin (1608), Arte de la lengua aymara... de Bertonio (1612), Artes y reglas de la Tengua tagala (tagalog) de Francisco de San José (1610), Arte da lingua da lapan de Jao Rodrigues (1608), tc. » sylvain Auroux, 1992, Histoire des idées linguistiques, tomo 2:60, Mardaga, Pats, de cardcter ya evolucionista’ para situar los pueblos en relacién a indicadores de progreso (Lafitau’ (1724), Turgot (1751). Se usan también las ideas de Linneo para ubicar las razas. Estamos ante intentos de clasificacién y conatos de taxonomfas sin que haya un verdadero intento de sistematizaciGn, La sistematizacién se da pero cn el pensamiento especulativo, en lo que se ha llamado "antropologia filoséfica”: Locke, Hobbes, Condillac, Adam Smith, Rousseau, Kant, etc. Parece que los inmediatos precursores de una antropologfa como ciencia positiva y no como parte de la filosofia sean los "Idedlogos" franceses de primeros del siglo XIX. “(Ellos) buscan analizar las leyes naturales del espiritu humano en sus obras, su geografia y su historia... se fundamentan sobre el establecimiento y la recoleccién de hechos cuyo tratamiento analitico serd tomado o del modelo matemdtico (Garat,...Condorcet) 0 del modelo lingufstico (Volney, Desttut de Tracy) 0 del modelo vigente en las ciencias de la naturaleza (Pinel, Cabanis 0 Alejandro de Humboldt...)". Del lado lingUfstico, la division de Tos estudios entre el Renacimiento y la Tlustracién es también dual: a partir de Ia tradicién I6gico-filoséfica, unos intentos de sintesis especulativa; desde la vertiente empfrica, un mar de datos sin real ordenamiento. En los sighs XVI y XVII, la vertiente especulativa produce graméticas de ambicién universalista (Sealiger (1540), Sanctius 0 Sénchez (1587)) que culminan en la Grammaire générale et raisonnée (1660) llamada de Port-Royal, de los franceses ‘Amaud et Lancelot. Es una especie de modelo sistemético que describe los conceptos abstractos necesarios para la expresiGn lingtistica de la realidad, En 1966 el linguista norteamericano Noam Chomsky’ reconoceré su filiacién hacia esa corriente de andlisis, fecunda atin, No procede de la comparacién inductiva de lenguas sino de una deduceién Iégica de categorfas -en realidad inspiradas de las lenguas europeas clésicas y modemnas. En el siglo XVIII, la orientaci6n especulativa se manifiesta en la Iinea de la antropologfa filoséfica que mencionamos antes y segin Ja cual muchos pensadores tratan de entender el lenguaje desde una teorfa del conocimiento humano 0 una teoria més general del hombre. Destacan los mismos: Hobbes, Adam Smith, Condillac, Rousseau y también Vico, Monboddo, Hamann, Herder, etc.’ Mas que como “1 ordenamiento por medio de una escala temporal orientada es un recurso cognitivo fécil, extemo y por 1 tanto tempranamente disponible. La inversiéa del polo postivo del eje (en el futuro y no en el pasado) se produce a fines del siglo XVII 5 Este jesuita francés (1681-1746) rodacta una observaci6n cuidadoss de los Iroqueses que compara a los puoblos de la Antiguedad, JP. Lafitay, [1724], 1982, Marurs des sawages américains comparées aux recurs des premiers temps, Maspéro, Parts *Bonte, Pierre & Michel Ieard, 1991, Dictionnaire de Vethnologie et de l'anthropologie, entrada: Origines de Vanthropologie, F. Markovits, 536, PU, Pais. Chomsky Noam, 1966, Cartesian Linguistics: a chapter in the History of Rationalist Thought, Harper & Row, Nueva York, "In many respects, it seems to me quite accurate, then, to regard the theory of transformational generative grammar, as itis developing in current work, as essentially a modern and ‘more explicit version of the Port-Royal theory” (p. 39) “adam Smith, 1761, A dissertation on the Origin of Languages, Abbé de Condillac, 1775, Cours d'étude. Rousseau Jean-Jacques, 1781, Essai sur Uorigine des langues. Vico G., 1725, Scienca nuova. Lord ‘Monboddo, 1773, Of the Origin and Progress of Language. Herder, 1772, Abhandlung ther den Ursprung der Sprache. representacién el lenguaje es visto ahora también como expresién. Habré que esperar el siglo XX para verlo también como comunicacién. Del lado empftico de la observacién de Ienguas, las descripciones de lenguas particulares siguen acumukindose sin dar lugar a intentos de sistematizacién. El ordenamiento de la diversidad sigue usando el esquema temporal pero en su modalidad geneal6gica, de origen biblico (véase la descendencia de ‘Adan y de Noé en el Génesis). Se declina el tema de lenguas-"madres" y de lenguas ‘omparentadas", Estos esquemas se van a aplicar primero de manera ideoldgica a las lenguas curopeas en biisqueda de primacia en el abolengo, luego de manera més factica fa grupos de lenguas "exéticas" entre las cuales se han detectado semejanzas (lenguas semiticas, fino-ugrias, malayes, americanas, etc.). El siglo diecinueve A fines del siglo XVIII se producen unos esfuerzos grandes de compendio de datos de las lenguas del mundo. Ellos van a permitir un inicio de la comparacién: Hervas y Panduro (1784) trae a colacién 300 lenguas; Pallas (1791) 222; Adelung & Vater (1817) 400; Balbi (1826) 500°. Parece que esté naciendo la disciplina pues el gramatico y orientalista alemén Vater utiliza por primera vez, el término de “lingiifstica” y le da la definicién siguiente: “a lingiiéstica busca las propiedades de las diferentes lenguas, las clasifica y de ahi se pronuncia sobre sus orfgenes y sus parentescos"”. Sin embargo, en vez de desarrollarse sobre un modelo clasificatotio-taxonémico como el de la historia natural (Linneo, Jussieu, Cuvier, etc.), los estudios de lenguas se van a orientar hacia otro fin, aparentemente més restringido, de donde va a surgir paraddjicamente Ia Tingtifstica como disciplina auténoma bien alejada de los estudios antropolégicos. Como con el descubrimiento de América tres siglos antes, esta nueva orientacién nace aquf también de la familiarizaci6n de los europeos con datos extra-europeos. El avasallamiento de la India por Inglaterra en el siglo XVIII permite efectivamente a los estudiosos occidentales un acceso mucho mas directo a las fuentes de Ia literatura hinds y al estudio de su antigua lengua, el snscrito. En 1786, en Calcuta, el juez y estudioso inglés, William Jones, manda una comunicaci6n cientffica a la Sociedad Asidtica del Bengala en donde afirma y argumenta con datos gramaticales comparativos que el sanserito, el griego y el latin son idiomas derivados de un origen comtin, asf como el celta, el persa y el gético 0 antiguo germénico. El desarrollo de los estudios subsiguientes'' va a confortar la tesis y mostrar répida y claramente que las lenguas de la India del Norte, Jas de Persia, el griego, las lenguas ° Lorenzo Hervés y Panduro, (1784] 1800, Catdiogo de las lenguas de las naciones conocidas, Madsid. P. S, Palias, 1790-1791, Linguarum torius orbis vocabularia, Petersburgo. J.C. Adelung & Vater, 1806- 1817, Mithridates, Besfa, 1817. A. Balbi, 1826, Atlas ehmographique du globe...Parts, "Cf, Sylvain Auromx, 1992, ibidem, tomo 2, p. 540. "Bs el campo de Ia "gramética comparada” donde se van Rask, Grimm, Schleicher. stra grandes cientificos como: Bopp, rominicas surgidas del latfn, las lenguas germénicas surgidas del gético, las lenguas cslavas, las lenguas balticas, ete., proceden de un fondo comin que se Hamaré "indo- ‘europeo”. Por ende va a quedar claro que el inglés, el alemaén, las lenguas escandinavas, cel francés, el castellano, cl italiano, el provenzal, el ruso, el polaco, el checo, el lituano, el irlandés, el bret6n, y un largo etc., casi todas las lenguas europeas de uso comin en ese momento tienen un mismo origen. Este descubrimiento muestra que se puede plantear el tema del origen de las lenguas a partir de una base empirica y no a partic de unas fantasias ideolégicas como hasta entonces'* Lo importante aqui cs el tratamiento de esta base factual. A partir de Bopp"*, los trabajos de los lingiistas consisten en una comparacién sistemética de las palabras existentes entre las distintas lenguas, de sus clementos constituyentes (radicales y flexiones que més adelante se analizarfan en lexemas y morferias) y de sus elementos sonoros distintivos (lo que més adelante se llamarfa fonema). Va surgiendo un campo de conocimiento objetivo con sus unidades, sus reglas, sus hipstesis, sus demostraciones, su “refutabilidad” (K. Popper). En un dmbito de lo humano, 0 revelando To humano como positividad, did Michel Foucault, aparece un area factual donde supuestamente no entra la doxa, la opinida, lo ideol6gico, un rea que parece funcionar como la fisica 0 ‘como la quimica, Al conectar varias lenguas entre sf por medio de reglas sisteméticas surge una esfera epistemolégica auténoma que no necesita, al menos al principio, insertarse cn el campo de una socio-antropologia y ni siquiera en el de una sicologfa. Hacia la mitad del siglo habré un gran debate para determinar si estamos ante una ciencia natural. Progresivamente se tendré que admitir que no es el caso. El avance en la investigacin de las supuestas leyes fonéticas mostrar que no se puede mantener la idea de una ciencia natural y que la facticidad “positivista” no deja de simplificar un érea de conocimiento que une inextricablemente como cualquier realidad humana lo material con lo siquico, "el reino de la necesidad con el reino de la libertad". Esta dicotomia es sin embargo estética y el gran debate de fines del siglo XTX consistira en entender bajo qué tipo de ley ~ no el que usa Ta fisica o 1a biologfa - se dejan describir los hechos Lingtifsticos. En consonancia con otros intentos socio-antropolégicos de ese momento (Durkheim y su escuela), de Saussure inventaré la perspectiva estructuralista. Antes de eso, en la primera mitad del siglo XIX, el prestigio y los éxitos de la gramatica comparada son tales que dejan a un segundo plano los avances conceptuales de primera importancia que realizara Guillermo de Humboldt (1767-1835) en su obra y que + Por ejemplo se presumfa que el hebreo era Ia lengua del Edén y por Io tanto la més antigus, © que el francés venia del galo o del griego y no del lain. Franz Bopp. 1816, Memoria sobre el sistema de conjugacin det sénscrit. Dice F. de Saussure en la introduceiGn de su Curso de lingiistica general de 1915: "El mérlto de Bopp no consiste en haber descubierto que el sanscrito era pariente de algunos idiomas de Europa y de Asia sino en haber entendido que las relaciones entre lenguas parientes podian ser el objeto de una clencia ausénoma’ (1d. 4,:ubrayado mestos) Foucault Michel, 1996, Les mots et fes choses, cap. VIN, Gallimard, Pats * Cassirer Ernest [1923] 1972, La philosophie des formes symboliques, tomo 1. Le langage, cap.1. Vil, Minuit, Paris. dibujaban una visién del lenguaje filoséficamente mucho més poderosa que la de los comparatistas, la de los neo-gramdticos e inclusive que la de los posteriores estructuralistas. También aparecerd ms tarde progresivamente que los avances logrados por la gramdtica comparada, rectificados y consolidados por la llamada "gramética histérica”'® son lastrados por tres fuertes limitaciones: la del drea de trabajo que cubre casi exclusivamente fuentes escritas y deja por lo tanto de lado el mundo inmenso de las Tenguas sin tradici6n escrita; Ia de un historicismo dominante (el tinico espacio de inteligibilidad es la sucesién temporal asimilada abusivamente a una explicaci6n); la obsesién por el concepto de parentesco de las lenguas (fundado sobre una metéfora discutible). Mientras tanto, para la ciencia del hombre en gestaci6n, este "éxito" de la lingtifstica en constrnir una cientificidad se va a volver una referencia obligada. Ya vimos que el programa de los Idedlogos franceses asignaba a la antropologfa un tratamiento analitico de sus hechos fundado sobre las matematicas o sobre la biologia o sobre Ia lingifstica, En Alemania, Heymann Steinthal (1823-1879), discfpulo de W. Humboldt ¢ inspirador de G. Simmel, A. Bastian, etc., desarrolla con su amigo Moritz Lazarus una Volkerpsychologie © psicologfa de los pueblos que se apoya en la lengua para un anilisis de las culturas. En 1903, Lucien Lévy-Brubl, posterior fundador del Institut dEthnologie de Paris con Marcel Mauss, esctibe: "Una vez fundadas las ciencias ‘filoldgicas’” y lingitisticas, un proceso metodoldgico empez6 cuyas consecuencias iban a...contribuir a la transformacién de las ciencias morales". La seccién de donde extraemos esta cita se titula: "Los filélogos y los lingiistas, verdaderos precursores de una ciencia positiva de las costumbres"'*. A continuacién Lévy-Bruhl invoca otra isciplina modelo para las ciencias "morales" (0 de las costumbres) y es Ia economia politica. Ella ha tenido, como la lingiifstica e incluso antes que ella, un desarrollo auténomo consistente"®. Esta dualidad de modelos tiene implicaciones muy importantes pues cada una inspira un tipo muy diferente de antropologia. Una més interesada en los simbolos, la otra més interesada en los bienes. No es extrafio que la antropologia tenga muchas dificultades para constituirse en una disciplina. El orden de complejidad de su objeto, incluso si abandona la ambicién general de ser ciencia del hombre o antropologia para limitarse al conocimiento de los grupos sociales 0 etnologia, es muy superior al orden de complejidad del objeto de la Linguistica tal y como se consolida en el siglo XIX: los signos pertenecientes a las lenguas y sus relaciones mutuas. Veremos més adelante que esta delimitacién de su objeto encierra la ciencia del lenguaje en un horizonte que no ser cuestionado sino en "© Brugmann, Osthoff, Leskien, Hermann Paul "Se suele reservar el tgemino de “filologfa" a los estudios de textos escritos antiguos iluminados por datos gramaticals, hist6ricos, arqueoldgicos, etc. El tétmino de "lingtistica" se fue imponiendo a partir de finales del siglo XX para los estudios de las estructuras intemas de las lenguas. En ese sentido, la *pramdtica comparada” y a "prema histrica” del siglo XIX eran ye dscplinas ingsieas "Lucien Lévy-Brohl, 1903 [1970], La morale et la science des maurs, p. 174 (aduecién nuestra), PLUF, Paris. ° ipidem: p. 176 sq las tltimas décadas del siglo XX. Mientras tanto permite pensar y estudiar el lenguaje como objeto de una disciplina positiva. ara Ta antropologfa, el camino hacia Ia madurez va a pasar también por las mismas dos condiciones simulténeas: una delimitaci6n de objeto y la inscripeiGn del objeto ast definido en un espacio de inteligibilidad comparativa. La delimitacién de objeto 0 focalizacién exitosa de observaciones en la antropologia del siglo XIX parece darse pasada Ia mitad det siglo XIX con los estudios sobre el derecho (ejemplificados por HIS. Maine), sobre el parentesco (por Lewis H. Morgan) y sobre la religién (por E. B. Tylor), El espacio de inteligibilidad comparativa lo da un marco evolutivo orientado (progreso, ortogénesis). Morgan trata de mostrar cémo se engendran agrupaciones sociales de complejided creciente, Maine analiza la emergencia del individuo como persona legal, Tylor muestra cémo se suceden configuraciones cognitivas segdn un patrén ortogenético™. Consolidacién de la antropologia y de la lingulistica ‘Aunque Morgan, Maine y Tylor van a ser considerados “padres fundadores” de la antropologfa y su vigencia se va a mantener més allé de su época, van a ser cuestionados muy pronto, Mis que todo se va a considerar que el espacio de inteligibilidad evolucionista es insuficiente por ser postulado ex ante (decisién especulativa) y por ser poco explicativo de procesos concretos. El cambio teérico se va a dar en buena parte por un cambio metodoldgico y un mejor acceso al objeto investigado. En Estados Unidos primero, Inego en Gran Bretafia y més tarde en Francia, se generaliza la exigencia del trabajo de "campo" intenso y prolongado como condicién de validez de un buen conocimiento antropol6gico. Ello hace que el investigador que /e una inmersi6n en una complejidad relacional humana ajena y crea mecanismos de identificacién con el objeto de investigacién sea efectivamente poco proclive a reducciones simplificadoras, de tipo evolucionista u otras. Quiere vivir primero los eventos y de los discursos que presencia, descubrir después su dimensién habitual, regulada, no anecdética. La bisqueda posterior de una coherencia endégena entre estas regularidades lo Ileva a reafirmar con més fuerza el concepto dieciochesco de totalidad como espacio de inteligibilidad més que el concepto decimonénico de desarrollo hist6rico. A fines del siglo XIX en Estados Unidos (y luego en México) Franz Boas y sus discfpulos se dedican a Ja descripcién de las culturas de los pueblos indo-americanos presentes en su vasto entorno. Impulsan etnografias minuciosas asocidndolas con estudios lingiifsticos, arqueol6gicos, y de antropologia fisica”'. Se puede decir que crean Ja antropologia como disciplina académica. Crean también una nueva lingiifstica, en Estados Unidos, como disciplina académica. Esta lingtifstica, por su mismo nacimiento * Vease: Pierre Bonte & Michel Izard, 1991, Dictionnaire de l'ethnologie et de Yanthropologie, entrada: ‘Iplor Edvard Burner, M, and & P. Jamin, p. 722, PLE, Pars 2 Stocking G.W. Jty 1974, The Shaping of American Anthropology. 1883-1911: A Franz Boas Reader, Basic Books: Nueva York. ligado al estudio de las sociedades indoamericanas y de lenguas sin tradicién escrita, adquiere unas caracterfsticas muy diferentes de las linglifsticas europeas, Teméticamente ¢ institucionalmente va a estar muy ligada a la antropologfa por lo _menos hasta los afios 70 del siglo XX. En su origen, no hay que olvidar la presencia detrés de los conceptos directores de Boas de la influencia de la filosofia cultural alemana. Humboldt habfa dicho que habfa que estudiar cada lengua como un sistema original producto de una cosmovisién, como un organismo espiritual, Como lo mencionamos antes, el humboldtiano Steinthal, retomando a Herder, habia aplicado esa concepcién al estudio de tas “culturas", Ratzel y Bastian, discfpulos de Steinthal, fueron profesores ¢ inspiradores de Boas. Estas ideas indueen sesgos importantes en la concepeién de la antropologia. Desde Iuego en primer Tugar, ya lo vimos, entender a la sociedad como una totalidad. En segundo lugar, favorecer una visién igualitaria y relativista de las culturas. Los lingiistas de principios del siglo XEX también habfan pensado que las lenguas indo-europeas eran las més evolucionadas de todas; sin embargo, um entendimiento mayor de lo que es una lengua y el examen de Ia complejidad de las otras lenguas (muy especialmente del chino) les habfan obligado a abandonar este esquema, De manera anéloga, los antropélogos americanos de principios del siglo XX, més sensibles a la complejidad de los grupos estudiados y menos propensos por eso mistno a una visi6n jerdrquica de las culturas, se alejan por cinco o seis décadas de los planteamientos hist6rico-evolucionista: A diferencia de las americanas, las antropologias propias de los contextos ingleses 0 franceses separan més el estudio lingilistico y el estudio etolégico. Por un lado, en estos contextos nacionales las ciencias "filol6gicas y lingtifsticas" tienen més desarrollo y una consolidacién académica anterior. Por otro lado, Ja realidad politica interna de ‘Alemania y de Estados Unidos (estado 0 nacién en construccién) frente a la realidad politica de Francia 0 de Gran Bretafia (estados consolidados centralistas ¢ imperios coloniales) produce una valoracién diferente de las lenguas frente a las culturas, En todo caso los antropdlogos de fin de siglo y de las primeras décadas del siglo XX en Gran Bretafta (W. Rivers y la generacién siguiente: B. Malinowski, A. Radcliffe-Brown, etc.) en Francia (E. Durkheim y la generaci6n siguiente: M. Mauss, M. Halbwachs, etc.), también toman conciencia de los limites de ta explicacién evolucionista y tratan de entender lo colectivo a través de su ordenamiento funcional o estructural on sistemas, Elestructuralismo EL trénsito del evolucionismo al estudio de configuraciones estructurales se refuerza en la misma época en la lingiistica. No es estrictamente una innovacién, Bs una sistematizacién y una maduracién, Ferdinand de Saussure, exacto contemporineo de Boas (y de Durkheim), procede de 1a tradicién indo-europeanista y va teorizar el estructuralismo lingiiistico. Le reconoce al norteamericano W. Whitney, sanscritista pero también en contacto con Jenguas indo-americanas, la patemidad de muchas de sus ideas: especialmente la afitmacién de la arbitrariedad del significante y la consideracién de la lengua como institacién més que como organismo. Elabora un cuerpo doctrinal 10 fundado sobre conceptos cardenales como la oposiciGn lengua/habla (cédigo/mensaje), sincronfa/diacronfa/, paradigma/sintagma, valor del significado y del significante como diferencia, etc., que han subsistido en buena parte hasta hoy, en Ja préctica de la mayoria de los lingtlistas. Aunque posteriormente se hayan producido en la lingiifstica muchos debates conceptuales y diferencias tedricas como por ejemplo entre el distribucionalismo norteamericano (L. Bloomfield, C, Hockett, K. Pike, Z. Harts, etc.) y el estructuralismo de Praga (N. Trubetskoi, R, Jakobson, A. Martinet, etc.) la glosemética danesa (L. Hjelmslev, V. Bréndal, etc.) se da un consenso bisico dentro de un tinico paradigma cientifico, Este paradigma conoceré ajustes, modificaciones y_ replanteamientos profundos sobre todo con el generativismo chomskiano a partir de los 60. Sin embargo se puede decir que sigue practicado hoy y que ha permitido tratar con precisién, primero la dimensi6n fonolégica, luego la dimensién morfosintéctica de las lenguas. En la dimensién seméntico-gramatical se han producido avances grandes, algo menos en la dimensién seméntico-léxica. La descripcién detallada y rigurosa de un gran mimero de lenguas de todos Jos continentes ha permitido también comparaciones precisas y se han dado diferentes corrientes de tipologia funcionalista en Alemania (EH. Seiler, C. Lehmann, etc.), en Gran Bretaiia (M. Halliday, etc.), en Francia (A. Martinet), en Holanda (Simén Dik, ete,), en Estados Unidos (J. Greenberg, M. Silverstein, C. Li, T. Givén, B. Comrie, R. Van Valin, etc.). El estructuralismo mantiene que las unidades de cada sistema son definidas por sus valores diferenciales, el generativismo apela a principios y elementos provenientes de una gramética universal y el funcionalismo tipol6gico trata de establecer funciones universales para todas las lenguas a partir de razonamientos inductivos. Todos sin embargo recurren al concepto de lengua como de un sistema formal auténomo, tradicionalmente designado como "gramética". De ahf que se esté designando a veces este tipo de lingtlistas, durante mucho tiempo los tinicos lingtiistas, como " graméticos", De manera semejante a la gramética comparativa en el siglo XIX, el éxito del estructuralismo lingiifstico indujo efectos miméticos sobre la antropologia a mediados del siglo XX. El antropélogo francés Claude Lévi-Strauss resumi6 algo de este impacto al presentar la obra de Boas: “Boas fue uno de los primeros en entender que el dominio de la lengua era una condicidn esencial de la encuesta etnogrdfica; que cada lengua posee una estructura propia que conviene sacar a luz sin meterla en un molde fabricado a partir de las lenguas indo-europeas...Boas fue también un precursor al subrayar el papel que asume el lenguaje en la actividad inconsciente del espiritu. El estudio de la lengua aparece ast como una especie de paradigma para el estudio de todos los otros sistemas simbolicos un cuyos principios organizadores se les escapan normalmente a la conciencia de los sujetos hablantes o pensantes"”. Esta caracterizaciGn revela tres principios fecundos y exitosos que tuvieron mucho ‘impacto en Ia antropologfa del siglo XX aunque sean hoy cuestionados por muchos. El primero es el de la relatividad lingtifstica, también llamado hipétesis de Sapir-Whorf. Dice algo como: cada lengua induce en sus hablantes operaciones mentales, posibles 0 necesarias, especificas. Estas operaciones configuran un sistema practico-conceptual propio de los grupos que hablan esta lengua, de obligada comprensién para un entendimiento analttico de su cultura. El segundo principio es ei de la naturaleza simbélica de la lengua y de la cultura y del rol paradigmético de la linglifstica para el estudio de los sistemas simbélicos de las culturas. El tercero es del cardcter inconsciente de las reglas de dichos sistemas simbolicos. Claude Lévi-Strauss es precisamente el mayor defensor de estos principios. Influenciado por el Tingiista ruso-americano Romén Jakobson, su fascinacién por la fonologia estructuralista lo lleva al extremo de considerar la lingilistica como la méxima gufa de las ciencias humanas y sociales. En su famoso articulo: "Andlisis estructural en lingiifstica y en antropologia" de 1945* dice por ejemplo: '* “(la lingiifstica) Es sin duda la dnica (de les ciencias sociales) que haya logrado al mismo tiempo formular un método positive y conocer la naturaleza de los hechos sometidos a su anflisis”, ‘+ “(la lingitistica moderna) debe también acoger a los siclogos, a los socislogos y etnégrafos ansiosos de aprender (de ella) el camino que lleva al conocimiento positivo de los hechos sociales”. * “Bn fin de cuentas ta antropologfa y la sociologia no esperaban de Ia Tingtufstica sino lecciones. Nada auguraba una revelacién, El nacimiento de 1a fonologta revolucioné [a bouleversé”] esta situacién...Ja fonologia no puede dejar de cumplir frente a las ciencias sociales el mismo papel renovador que la fisica nuclear ha jugado frente al conjunto de las ciencias exactas. En qué consiste esta revolucién.,.? El ifustre maestro de Ia fonologia, N. Trubetskoi nos dard. la respuesta a esta pregunta”. © “Cuando un acontecimiento de esta importancia tiene lugar en una de las ciencies humanas, los representantes de las disciplinas vecinas no solamente pueden sino que estén requeridos para verificar inmediatamente sus consecuencias y su aplicacién posible a otros hechos de otro orden”. 1 Pjerte Bonte & Michel Izard, 1991, Dictionnaire de l'ethmologie et de lanthropologie, entrada: Boas, , Lévi-Strauss, p. 117 traduecién nuestra), PUR. Pars, Reproducido en Claude Lévi-Strauss, 1958, Anthropologie structurale I, p. 37 sq. (raduecién muestra), Plon, Paris. 2 Detrés de esta postura epistemolégica que bien podemos calificar de fascinacién™ esté Ja fortuna del concepto saussuriano de lengua. Los éxitos descriptivos de los lingtiistas parecen justificar 1a idea de que lo mismo que la lengua como sistema de reglas auténomo permite deseribir la forma y el contenido de los mensajes, existe detrés de los actos sociales un sistema de reglas que petmite analizatlos y situarlos frente a los otros actos posibies en su género. Lévi-Strauss aplica esta idea al andlisis del parentesco™ y al estudio de la mitologia”*. El estructuralismo tiene entonces un inmenso éxito en Jos afios 60 y 70 y no solamente en antropologia. Se aplican las dicotomfas saussurianas y los cconceptos praguenses al sicoandlisis, a 1a economfa marxista, al andlisis literario, ete. La lingiifstica es efectivamente vista como Ia ciencia reina o Ia ciencia modelo. Sin embargo ella misma va evolucionando, El post-estructuralismo El gran cambio de la segunda mitad del siglo XX es que al tiempo que parece triunfar el paradigma saussuriano y expandirse a la antropologia el modelo epistemolégico de Ia fonologia estructural, van aflorando entre los estudiosos una serie de preguntas y de trabajos que cuestionan su pretensién de ser el tinico tratamiento riguroso del lenguaje. No podemos entrar en detalles ya que nos limitamos aqui a esbozar tendencias hist6ricas, Vimos més arriba que los trabajos sobre la lengua en el sentido saussuriano lato sensu se mantienen, incluso se fortalecen, durante todo el siglo XX. La lingiiistica de los graméticos se consolida en todas partes y el conocimiento preciso de las lenguas del mundo crece vertiginosamente, ‘Al mismo tiempo que se da esta expansién surgen sin embargo poco a poco probleméticas, orientaciones y metodologfas nuevas que no encajan en el paradigma tradicional. Se caracterizan todas por subvertir el concepto aut6nomo de lengua y por describir la relacién de las expresiones lingifsticas a su uso efectivo en el acto de comunicacién, La primera subversi6n se produce tempranamente desde Ia teorfa de la significacién 0 semiética, De manera semejante a los trabajos pioneros del norteamericano Charles $. Pierce, el filésofo alemén Karl Buhler”, el antrop6logo polaco-briténico Malinowski”, el sociélogo ruso Bakhtine”, desarrollan conceptos semisticos que muestran la necesidad de incluir en el signo una dimensi6n pragmitica. Para todos significa concebir el habla no solamente como una representacién sino también como una accidn cen donde se articulan distintos modos de significar, distintos niveles de estructuras de % Jon Landabure, 2010, "Levi-Strauss y su encuentro con la lingifstica", Revista Maguaré, N° especial en Homenaje a Claude Levi-Strauss, Universidad Nacional de Colombia, Bogots. Claude Lévi-Strauss, 1949, Lee structures élémentaires de la parenté, PLU. Pats % Claude Lévi-Strauss, de 1964 a 1971, Mythologiques, tomos ia IV, Plon, Pais, Kel Buhler [1934], 1979, Teoria del ienguaje, Alianza Universidad, Madi C.K. Ogden & L.A, Richards [1923], 1956, The Meaning of Meaning with supplementary essays by B. ‘Malinowski and F.G, Crookshank, Harcourt, Brace & World, Inc., Nueva York 3 Bakhtine Mikbail (VN, Volochinov), [1929] 1977, Le marxisme et la philasophie du langage, Minit, Pas B ‘c6digo y distintos tipos de reglas". Todos revelan la complejidad de las operaciones en juego més all de Ia produccién/interpretacién de oraciones por medio de reglas ‘gramaticales. Malinowski proclama: "The real linguistic fact is the full utterance within its context of situation” con Yo cual reintroduce todos Jos elementos de la realidad que permiten la interpretaci6n del acto de habla, mucho més allé del conocimiento de Ta lengua. El fildsofo inglés Austin’! lama la atencién hacia el funcionamiento de algunas instancias de comunicacién como actos creativos (performativos) e induce todo un desarrollo sobre la interaccién verbal, conversacional u otra. Se consolida la pragmética lingiistica que trata de describir segiin diversos mecanismos _operativos (presuposiciones, inferencias, referencias, juegos, estrategias, etc.) diferentes niveles de tcansmisién de contenido en el acto de comunicacién (H.P. Grice, R. Hare, E. Keenan, R. Langacker, G, Fauconnier, S. Levinson, Keenan, Jackendoff, O. Ducrot, D. Sperber &D, Wilson, etc.). Desde el paradigma saussuriano, el lingtiista francés Benveniste percibe estos cambios y proclama la necesidad de distinguir el anélisis interpretative que pertenece a una “lingtiistica de la lengua” del andlisis interptetativo que pertenece a una “lingiifstica del discurso"”?, distincién ya intuida por Saussure (Curso de lingiiistica general, Introduccién, capitulo TV). En continuidad con Bithler y Jakobson’’, el mismo Benveniste describe operadores gramaticales que sirven para articular la lengua al habla, abriendo un campo de investigaciones Hamada por los franceses "“linglifstica enunciativa" 0 por los norteamericanos "Studies in Indexicality " (M. Silverstein, W. Hanks", etc.). Estos trabajos amplfan la lingiifstica "de la lengua” que se vuelve més sensible a las posibilidades del enunciador de orientar el contenido de su mensaje y fortalecen un nuevo funcionalismo. Se adquiere asf un mejor entendimiento de Io que es la gramética, su génesis (estudios sobre la gramaticalizacién) y su relacién a ta pragmética, Permiten también dotar Ia “lingtifstica del discurso" 0 estudio de los actos de habla y de sus producciones, de indicadores mas precisos. (Ota subversién importante del canon saussuriano viene precisamente de una atencidn a la organizacién y contenido del mensaje, més allé de su dmbito minimo que es la oracién. Hasta el momento, menos en los estudios tradicionales de ret6rica, poco habfa sido tomado en cuenta que la comunicacién verbal articula oraciones (sentences) en unidades de complejidad mayor (conversaciones, desarrollos temiticos, relatos, pardgrafos, etc.). La unidad de observaci6n de la lingiistica era la oracién y no el flujo real de la comunicaci6n, El nuevo campo de trabajo asf abierto habla de "discurso” y de % Ver por ejemplo: Searle, J, 1969, Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge University Press, o mis tarde, Halliday Michael A.K., 1978, Language as social semiotic: The social interpretation of language and meaning, Edward Arnold, Londres. OTL. Austin, 1962, How to do things wh words, Harvard University Press. 52, Benvéniste, 1974, Problemes de lingustique générale I, ch. XV. "La forme etl sens dans le langage", Gallimard, Pars 3. Jakobson, 1957], "Shifters, Verbal Categories and the Russian Verb in Ensayos de lingtstica ggneral, 1974, Seix Baral, Barcelona # Silverstein Michael, 1976, "Shifters, Verbal Categories and Cultural description", Meaning in Anthropology 11-57, School in American Research, Albuquerque. SW. Hanks, 1990, Referential Practice, University of Chicago Press. 4 "andlisis del discurso" atendiendo el texto como producto (andlisis de su arquitectura interna) asf como también eventualmente sus condiciones y circunstancias de produccién®*. En las tiltimas décadas del siglo XX el drea de observacién se va a ampliar considerablemente pues la tecnologfa informética va a permitir un manejo de grandes masas (enormes corpus) de textos o de hipertextos. Una tercera subversion al concepto clésico de lengua proviene del cuestionamiento de ‘su cardcter homogéneo”, Para Saussure era suficiente suponer detrés del entendimiento de dos interlocutores un e6digo comin que permitfa y explicaba la comprensién del mensaje. Los estudios de John Gumperz sobre variaciones dialectales en Ia India o los de William Labov sobre ia estratificacién social del inglés en Nueva York, abren el camino a los que quieren mostrar que la variaci6n de formas de expresién dentro de Ja misma lengua es permanente y que obedece a la marcaci6n de relaciones sociales. Més all de las variaciones geogréficas (lingiiistica geogréfica) 0 de las variaciones temporales (lingiiistica hist6rica) tradicionalmente estudiadas por los lingiistas, Ta sociolinglifstica asf creada describe y revela las reglas de uso de variaciones determinadas por factores sociales (sexo, edad, estatus social, actividad laboral, etc.) ‘tanto de los individuos como de grupos. Se consolida Ia idea de que dentro del c6digo estén no solamente las reglas gramaticales sino también miltiples reglas de uso que permiten identificar o excluir. Estas reglas tienen, entee otras, funciones de jerarquizacién o de asignacién de poderes y prestigios (Bernstein, Bourdieu, etc.). De manera més amplia, y en abierta critica al concepto de lengua de Chomsky ("competence") Dell Hymes (1971) crea el concepto de “competencia comunicativa’, ‘Abre asf un universo mas amplio que el que maneja la sociolingtistica e introduce los trabajos de etnografia del habla, Se trata de descubrir las reglas que manejan “when to speak, when not, and as to talk about, with whom, when, where, in what manner"*. Estamos aqui en un punto en e] que el entendimiento del lenguaje pasa por su uso social y en el que el entendimiento de la sociedad pasa por su expresién lingtifstica. Muchas veces queda dificil saber si estamos en lingiistica antropolégica (extensién de la lingiiistica hacia la antropologia) 0 en antropologia lingUifstica (extensién de la antropologfa hacia la lingiiistica). Indudablemente estos trabajos han permitido acercar Jos lingtiistas de los antropdlogos, distanciados anteriormente por el dinamismo especifico pero excluyente de la lingiifstica "de la lengua’ Vemos que Ja situacién actual de las ciencias del lenguaje es de una extrema diversidad e incertidumbre y estamos lejos del camino real que parecia tener en mente Claude 3 Véanse por ejemplo: Teun Van Dijk (Some aspects of Text grammar, 1972); W. Dressler (Tex, Discourse and Process, 1980}; Patrick Charaudeau (Langage et discours, 1983), Jean-Paul Bronckart (Activité langagidre: textes et discours, 1996), et. # Ferdinand de Seussure (1915], 1967, Cours de Linguissique générale: ntroducciGn, capitulo TI, Payot, Paris ell Hymes, 1974, Foundations in Sociolinguistics: an ethnographic approach, Hamper & Row, Nueva York 15 Lévi-Strauss. Entre tanto es interesante sefialar que a este nuevo contexto corresponden ‘unas nuevas condiciones para las disciplinas antropol6gicas. Constatamos que en estas mismas tltimas décadas en que se cuestiona que la lengua sea el objeto central de Ta ciencia del lenguaje humano, también se cuestiona la necesidad de que la antropologia tenga como objeto central las pequetias sociedades tradicionales, exticas para el mundo occidental, llamadas “tribus"* en un acepcién amplia, Fue sin embargo trabajando con estos dos objetos que las dos disciplinas consolidaron sus métodos y trajeron una cosecha considerable de resultados valiosos a lo largo del siglo XX. En el caso de Ja antropologia, no se puede explicar de otto modo el porqué un estudiante de la ciudad tuviera que irse a trabajos de campo lejanos, conviviendo con grupos de enigmético acceso para graduarse en la "ciencia del hombre”, Parecia que la "humanidad” s6lo era asequible de manera privilegiada en estas condiciones particulares. En el caso de la lingtfstica donde no cabfa una diferencia andloga a la que se da entre sociologia y etnologfa (0 antropologia social/cultural), el problema era distinto pues el concepto de lengua habia probado ser igualmente fecundo para todos los vehiculos lingilisticos. Permitia constrair una objetividad, una alteridad, aunque fuera la misma lengua del observador. Sin embargo frente al estudio de Tas lenguas "exéticas", "lejanas", sf habia tuna oposicidn entre cl lingitista, observador hablante de una lengua occidental, y el “informante", proveedor de datos sobre la lengua exética. Esta oposicién ha ido cediendo pues estén empezando a aparecer en varias partes linglistas "natives". Ellos permitirén sin duda un acercamiento més preciso a los discursos producidos y tal vez también nuevos enfoques sobre la misma gramética de sus lenguas. {Por qué entonces estos cuestionamientos y cabe alguna relacién entre ellos? Del lado de la linguistica vimos razones de carécter epistemoldgico. La lengua fue criticada como una totalidad abstracta, insuficiente para asumir la naturaleza mediadora del Ienguaje. Del lado de Ia antropologfa se fue desdibujando la centralidad de los estudios de sociedades "exéticas", objeto de predileccién de la misma desde el siglo XVII La distancia entre todos los grupos humanos fue reduciéndose y la gran divisi6n entre Ellas y Nosotros ("le Grand Partage") borréndose. Flos, los otros, van mostréndose y volvigndose como Nosotros, y Nosotros vamos mostréndonos y volviéndonos mbltiples Ellos. Aqui también hay trénsito de la totalidad abstracta a la mediacién. Los métodos que a antropologia habia diseitado para el estudio de las sociedades "Jejanas" se aplican ahora a todos los sectores de Ia observaci6n social, de suerte que la existencia de la misma disciplina puede ser cuestionada por falta de objeto propio. La oposicién entre sociologfa y antropologfa social se ha vuelto més tenue atin y concierne és el uso de ciertos métodos (trabajo de campo, andlisis cualitativo, herramientas de la lingUfstica post-estructuralista, etc.) que una clara separaci6n de areas de trabajo. Estos mismos métodos son por lo demés también usados por Ia historia, la ciencia politica, los "estudios culturales", ete, con 1a misma incertidumbre sobre la adscripeién de la investigacién a un campo disciplinatio. ® Véase Godelier Maurice, 2010, Les tribus dans Uhistore et face aux Etats, CNRS Editions Parts, 16 YY es que los conceptos de ethnos (y sus asociados pueblo y raza) y de cultura definieron Ia antropologia social cultural. Por razones hist6ricas miltiples (no tanto epistemolégicas), 1a nocién de pueblo se volvié problemética en Ia antropologia occidental reciente. La palabra “cultura” remite ahora més al conjunto de habitos de un ‘grupo definido categorialmente, que al sistema de valores, representaciones, sfmbolos, etc. comunes a una colectividad con continuidad hist6rico-geogréfica, En general, la categoria de totalidad ha perdido vigencia y la nocién de sistema pasa a segundo lugar. Seguramente porque estamos inmersos en Ia continuidad y el contacto, y ya no vemos al ‘ethnos desde afuera. Pareciera que @ medida que la humanidad pasa de ser un grupo abstracto a ser un grupo concreto, una imbricacién de entidades cada vez més interrelacionadas, 1a existencia de los pueblos, mediacién necesaria para pensar la relaci6n del individuo a la humanidad hasta hace poco, perdiera de su evidencia. Uno de los soportes més s6lidos de la nocién de ethnas era la lengua. Aunque los dos conceptos no definfan espacios idénticos, Ia existencia de lenguas bien definidas reforzaba y remitfa a la idea de una objetividad y hasta de una sustancialidad de los pueblos. Sobre todo en el caso de las pequefias sociedades tradicionales no occidentales. De ahi la solidaridad anterior de la lingiistica con la antropologia, ambas occidentales en su nacimiento y su tradicién. Seré que suceden con las Jenguas procesos semejantes a los que suceden con los pueblos? Lo cierto es que el espacio de comunicacién mundial se amplifica y se consolida, creando universos referenciales cada vez. més compattidos. A mediano plazo, la idea de cosmovisi6n original de pueblos aislados puede quedar diffcil de sostener. Lo cual resulta de que una buena parte de Io que transmitirén las lenguas va a ser Io mismo. Desde luego quedard mucho contenido especifico y sobre todo las experiencias que se van expresando son siempre nuevas y siempre diferentes. A término significa nuevos valores y nuevas formas en la lengua misma...si ella subsiste. Muchas de las lenguas estin hoy amenazadas y en "riesgo de desaparicién”. Qué pasaré con ellas? Tendrén alguna suerte de eficacia los esfuerzos miltiples de revitalizacién? Es posible, pero también sabemos que surgitén regimenes de multilingiiismo generalizado que tenemos dificultades en anticipar. Parece muy arriesgado caracterizar hoy las dialécticas que unirén mafiana lo local a lo global tanto en Jo lingiistico como en Io socio-cultural. Ellas definirén los derroteros futuros de la lingtistica y de la antropologia... sies que los hay. Bogoté, enero de 2013.

También podría gustarte