Está en la página 1de 230
COMENTARIOS A LAS LEYES DE TORO, SEGUN SU ESPiRITU Y EL DE LA LEGISLACION DE ESPANA, EN QUE SE TRATAN LAS CUESTIONES PRACTICAS, ARREGLANDO SUS DECISIONES A LAS LEYES Y RESOLUCIONES MAS MODERNAS QUE EN EL DIA RIGEN? Obra {itil 4 todos los que no hayan estudiado el Derecho romano, por proscribirse de ella las citas de él, y a los que acaban de estudiarle por las modernas Reales resoluciones gue no pudieron comprender los antiguos comentadores. COMPUESTA POR DON ¥UAN ALVAREZ POSADILLA, DEL CONSEFO DE S. M., FISCAL DELCRIMEN DE LA REAL AUDIENCIA DE VALENCIA, TERCERA IMPRESION. »— MADRID: Imprenta de Don AnToN1o Marrinez.= 1826. Vo Oy JU8% PROLOGO, I 7 espues de instruido el esc minal por principios como ver, quiso, ene en la prdctica cri. vind.,'sefor lector porque el saber no ocupa lugar, eee ce las, materias: practicas que;se tratan enclas leyes de Toro, de cuyas lecciones resultaron los Comentarios 4 ellas que 4 vmd. presento. No hay razon para que hecho el trabajo prive 4 vmd. de su utilidad; pues sea profesor que acabe de/estudiar el Derecho/romano, sea litigante, podran tenerle mas interes estos Comentarios que al escribano. Bueno esque el escribano sepa el derecho de los que litigan; pero mas interesa 4 los le- trados) y 4 los litigantes, Muchos se han empefiado en esplicarnos:las leyes de Espana por las delos romanos, y aun las)de-Toro,; cuyos legisladores parece las de- testaban de nuestros tribunales. El cimulo y confu- sion de citas romanas con que los comentadores de es- tas leyes han cargado sus trabajos literarios, hace os- cura la inteligencia de ellos, y la adhesion 4 la legis- lacion romana ha hecho 4 veces 4 los autores apartar- se del verdadero sentido de nuestras leyes: por esto, y porque han salido varias resoluciones posteriores que no comprenden los antiguos Comentarios, me ha pa- recido publicar estos, no solo para los que carecen de la instruccion del Derecho romano, sino para los pro- fesores de él que aun no han hecho estudio practice ; con madurez y reflexion. El fin que me propongo en publicarlos es de que todo espafiol, sea hombre oO raise ger, pueda entender las materias practicas que en las LXXXIII leyes de Toro se tratan, sin la confusion que las citas dél Derecho romano causan; pues si las le- yes estan en castellano para que todos la se zpor qué no lo han de estar sus Comentarios ° ba ote legisladores de ellas escluyeron de nuestros, oa ie Jas leyes romanas, 3 por qué sus Comentarios han : i icarlasen latin? Pues vaya aie fe eee ete en castellano; a e Bois aeicitas de leyes estrahas, y con arreglo Ala varia rActica del reino y modernas resoluciones, Se rote el que tenga interes 6 EEO en la nee renci las materias que se tocan en elas, sin ea er es el Derecho romano bas pueda Gs que le haya estudiado, sin confusion el, a Pure a entender mejor, € instruirse en las resoluciones moder- nas-que no pudieron comprender ‘los aa comen= tadores. No sé si gustaré 4 vd. la jurispr encia a preguntas y respuestas: lo cierto es < que oy mas de aquellos para’ quienes se hizo este trabajo pence nece- sidad de toda esta claridad, 'y los muchos deben ser preferidos ‘4 ‘los: pocos. El sabio lector: conocera que ho se han escrito estos Comentarios sino para los mus chos que carecen de principios, 0 de practicos ‘ conoci- mientos‘en las materias que se tocan en ellos, y estos ‘muchos me 'ser4n deudores-4 la) buena voluntad y de- seos dé su facil instruccion en esta parte de jurispru- dencia, = 0° patunt \LEY XX. De das mejoras: cudndo se pueden pagar en I Hl 1 ¢ INDICE DE LAS TEVES'Y MATERIAS (QUE YN /RET/As ‘gpleonmmney LEY J. De Ja ley :.qué sea ley: los requisitos que deba tener para su validacion, quiénes pueden hacer le- Hess quienes interpretarlas: cudndo la ley obliga en conciencia ze orden de las leyes,y cual debe ser pre- ferida: d qué se ha de recurrir en defecto de. ley de Espaia: y de la costumbre LEY Il. De dosestudios que deh LEY Ill. De Jos testamentos: division de ellos: solem- nidades: personas que pueden testar, codicilos, y de la clausula codicilar........ Jegpeeaet 40 LEY IV. Delos condenados d muerte, si puedentestar. 72 LEY V. De os hijos de familia, si pueden testar,. 74 LEY VI. De da sucesion de los ascendientes...... 77 LEY VII. De‘/a sucesion de los hermanos....... 89 LEY VIII. Deda sucesion de Jos colaterales..... go. LEY 1X. Dela sucesion de los ilegitimos.. . 97 LEY X. De los alimentos que sedeben i los hijos ile- gitimos, y en qué cantidad de la herencia...... LEY XI. De Jos hijos naturales. ....c0.0c 0 vee LEY XII. De los hijos legitimados.. 0.00 ous. LEY XIII. De Jos hijos abortivos, quiénes se digan tales. para no suceder d sus padres..... Le LEY XIV. De los bienes\ gananciales. . . + TRE LEY XV. De Jos bienes heredados del primer matri- monio, € hijos de él... ssi ves eens Srefiepengee: LEY XVI. Delo que los conyuges dejan en testamen- tod sus conyuges. Ceo 127 LEY XVII. De das mejoras que se hacen 4 los hijos. 128 LEY XVI. De Jas mejoras hechas a los nietos.. . 132 LEY XIX. De /as mejoras de tercio y quinto hechas en-cosas determinadas. 6. vine cen es e.tener el juez letrado, an 2 dinero, PCUANdO NOs vee eed ee “LEY XXI. De Jas renuncias de herencia hechas por’ los hijos mejorados. wv. eves ees Penn ees 14t LEY XXII. De /os pactos de mejorar y no ent ae . cudndo y como obligardnee vers see gees TAS LEY XXIII. De/ tiempod que se ha de regular el va- Tor de los bienes para el computo dz las mejoras sial de estas, 0.al de lamuerte de Jos testadores, 152 LEY XXIV. De /as mejoras hechas en testamento nude 0 roto, si-valdran. we. se es pte de 153 LEY XXV. De las donaciones que setraena colacion, sideellas se deben sacar las Mejoras. «+++ +06 TST “LEY XXVI. De Jas. donaciones hechas a los hijos, " budado se-han de computar Mejorass «ese ess . 160 “LEY XXVII. De Jos vinculos.y gravamenes que se pueden poner. d las mejoras, J COM... ++ B23 1163 LEY XXVIII De las mejoras de quinto hechas & los hijos, si puedan ser de dos quintos, uno en viday otro en testanento. ..+. 6+ 5 aE sees OS LEY XXIX. De los. bienes que los hijos son obliga- | dos d traer a colacion cuando heredan dsus padres. 168 LEY XXX. De Jas impensas de los funerales... +. - 187 EY XXXI. Del comisario para hacer testamento, y para qué cosas necesita especial poder. veees 193 Y XXXII. De /o que los comisarios pucden hacer ~ en-virtud de poder general para testars soc... 197 EY XXXII. De/ término dentro del.quevel comisa- LEY XXXIV. De? poder en virtud del que el comi- Sario podi'a revocar el testamento que el testador RGU ECIOs teh sah of had Wavenakseteie eR Sa RR ote es LOL sLEY XXXV. Si hecho el testamento por el \comisa- __ rio podra 6 no afadir, 6 quitar hacer codicilo. . « 202 PLEY XXXVI. En caso de que e/ comisario.no haga -__- testamento, quiénes. sucedan en los bienes, y como po Reade PSMOREI CE PLOS iy tp. aca .a NSN GoRe ye WL TEOIZO3 _ LEY. XXXVIL. De /o que ef comisario para concluir el oe testamento principiado por el testador puede dis POMCI AM Voices = eis 'eke)'s sisi ‘sipoeis ele eS sce bile 6205 LEY XXXVI. Del inedo de terminarse las discor= cee: ares S.comisarios, caso de-ser dos 6 mas... £207 OLEY XXXIX. De Jas solemnidadesde los poderes pa Shan. Mase oaks el OL AMY 2a8 e la voluntad del hambreen orden adispo- ner de sus bieness deilos mayorazgos; fin.y utilidad \ ) \deellos: delos dajies y perjuicias que.causan,y chiles . rio puede hacer el testamento. ...s.e.8 sees 198 — “LEY LX. De Jas obligaciones ycdmo sepudieranevitar subsist LEY XLI, Del modo.de probarse LEY XLII. De la licencia de] Rey, ¥ si deba préce der a la fundacion del mayorazgo. ae LEY: XLUL Que Vailicenciaino-espira porda »| del Rey que-la dig. eres iendo mayorazgos. 214 eh mayoritzga. .!.\ Vo56 LEY XLIV.:Cudndo por el\ fundador se carel mayorazgo, y cudndoino puede rey LEY XLV. De 7a-posesion; y ios remedia Prompt ay LEY XLVI. De dos edie obras Rechegen ee de mayor azgose ners, Saeed G ie 23 LEY XLVU.. De /a patria potestad. .. ain, ea 3 7 LEY XLV. Delusufruto de los\bienes atlventicios a de los hijos cuando se casan........, . py #2268 tee aoe Tea nai a as penas de os we casan contra ef racional disenso de los 2 2 LEY L. Deda pena en que incurre ei SAB oo fa.renuncia.de-.la ley del Fuero, que-dispone no se pueda dar ‘en arras mas que la décima parte: < . 3t305 LEY LI. De Jas arras., y quiénes sucedan'en elias... B07. LEY LI. De das donaciones diamadas'sponsalitia lar- gitas, sino se verificd e) matrimonio, cudndo las gana 6-no la esposa, yen-qué parte. 6. 00. 6308 LEY Ll, De las dotes y donaciones propter nuptias. 315 LEY LIV. Que la muger sin licencia del marido no» <<-pueda repudiar, ni aceptar herencia sin beneficio de ENVENLOT LON Na whe ee a : F . LEY LV. Que sin‘licencia del marido no pue itratanla Mugen. hav wenn wees LEY LVI. Que /alicenciadelmarido pue ‘LEY. LVII. Cuando e/ juez, presente e? marido, pue- de dar. licencia a la muger para contratar..... + 329 LEY LVII. De la ratificacion del maridoven lohecho. por dain gers. Wa. -9e aes oe LEY LIX, De lalicencia deljuezen t 3° LEY LX. De /arenuncia de los gananciales hecha’ la muger...%. 2 Ev psusmaridos.% se. e LEY LXII. De los privilegios de la niuger iser.encarcelada, d°gué causas se esticnda. . LEY LXIl. De /a prescripcion de las acciones. .. + 338 LEY LXIV. De Ja via ejecutiva... 20+ ++ ese Bat LEY LXV. De /a interrupcron dela posesion JD pro- . piedad, qué efectos obre en Ta HSSCLAb HON: i - 36 LEY LXVI. De /a satisdacion 0 arraigo por demanda me Lev ixvit Deljuramento: seprohibeenciertos sitios. 373 LEY LXVIII. Del censo y enfiteusis. 6... + ++ +++ 374 LEY LXIX. De /a donacion de todos los bienes.... oe 1 "Del retracto. seve st ees e rte nes EEY TAK: Tal retracto de.muchas cosas vendidas . FECIO. 2 oleye ei aes oe. e LEV LXXI, Delretractode lascosasvendidas.al fiado. 385 LEY LXXII. De Jos parientes que tienen derecho de retracto, y hasta cudntos dias. s+. 6+ esse se 388 LEY LXXIV. Del retracto del sefior del directo do- - minio superficiario y comunero, si son preferidos al © pariente. oes e tee eee ae: 389 _ LEY LXXV. Cuando e/ comunero use del derecho de getracto, 4 qué sea obligado. 1.4. ++ +e sees 39F LEY LXXVI. De Jas sentencias contra ausentes en ~ rebeldia en las causas capitales: vscwie ese vas Y LXXVII. De los delitos de los cényuges: cuando r ellos el delincuente incurre en pena de confisca- ipso jure: si perjudica al conyuge inocenté en GSR BANANCEGIES, Won vtaten hss tus. os sthaleviv'elo wea 403 Y LXXVII. De los delitos de la muger casada, 393 XXX, De los hijosdalgo, que puedan ser en- rcelados por delito 6 cuasi, y por las deudas que Dade sClendan ge ciksi bsistovesscosis + 42. 8uh 1 400 LEY LXXX. Del coito carnal fuera del matrimonio, ; re fue prohibido: del celibatismo: si es @ la despoblacion: del adulterio, » quién puede acusar de este delito..... 2.00 eevee AIL De la acusacion de adulterio en el ma- SY LXXXII. De cuando el marido matéd in fraganti adilteros, si ganard los bienes de ellos. = « «433 UL Del false | stigo, y penas de este t de las penas del escribano falsario. «.. + 438 ge rde sus bienes por ellos, y qué bienes. .... 404. INTRODUCCION, Abovado. Sass muy bien venido: ; h i 7 4 pues qué nov te trae en esté tlempo en uF se aovesad que los Escribanos en Jo reeul: : 2 ‘a S ar se hallan ocupados con las elecciones de oficios de justieta 2 eR ed ee de principio de ano? ee #cabe t por el correo el titulo de ascribano de esta villa, y luego me puse en camino 4 no- ticiarlo a ymd. i Ab. Locelebrosi te acomoda; pero creo que no valdra mas Ja escribania de esta villa que la que tt tienes. Esc. Es muy corta la diferencia; pero a la verdad por estar al lado de ymd., mas que por otra cosa, he solicita- do Ja escribania vacante de esta villa, no obstante que vale lo mismo, @ poco mas que la que dejo. * : db, Lo creo muy bien de tu afecto, y del que tendras a tu patria. Esc, Us ny debido elamor a la patria; pero crea vd. que en la ocasion lo principal que me ha movido ha sido el estar cerca de vind. por lo qtie me pueda ocurrir, y tam- bien por aprender mas que lo que sé; pues ya que vind. se ha tomado el trabajo de ensefarme lo poco qhe se, y que: el saber no ocupa lugar, quiero tener la proporcion de aprender mas y mas, pues enlos muchos ratos que tendre- mos desocupados algo hemos de hablar en que aprenda; y mas sabiendo vmd. que este ha:sido el fin de mudar de es- cribania, espero de que no se negara a continuar dandome — instrucciones en lo que ocurra-y convenga. saber, jue fo 4 ee sea precisa su noticia 4 un Hscribano, er Ab, Si tia quieres venir & acompaharme las horas que no son de estudio, hablaremos lo que ocurra, y te diré Jo que me preguntes. ans i Esc. Sabe ymd. que habiendo sido bien recibida como T INTRODUCCION- riminal por principios, he pensado en aaa Actica ¢ B tha sido 1a Pra ge vind. me ensend el ica esundo cartapacio en q ublicar el segun ame ynsfenecn y snario de dichas causas, con Jo demas que comprende. oy. ; stan en el sumario, y asi no — Ab, Los abusos mayores estan i 1 ; ario, como lo que se dice en je jnteresar; pero el plen ¢ Gis ue hay necesidad de que se pu- él se halla en otros libros, no ee No-obstante, como del primero 6 ae tienen todos necesidad, bueno seria que tuviesen en a mismo ne todo el plenario, para ahorrarse de comprar otro autor pa~ i irse. aaa seria malo; pero lo que te digo es, que nece- sidad no hay de él como del primero: tu puedes hacer lo J areciere. ‘i is ae Ya pensaremos-despacio lo que se ha de hacer; lo @ quisiera, despues de que me mude, es que me esplica- "za ynd., supuesto que Dios mediante tendremos jos dias sin ~ tasa, las leyes que llaman de Toro, porque oigo hablar y nombrar tanto esas leyes, y me ha entrado gana tiempo hace de saber y entenderlas. _ Ab. Hombre, eso es mucho para un Escribano. . Wind. me ha dicho, y yo lo digo tambien, que el Ab. Las leyes de Toro Jas comenta el Antonio Gomez: ti enticndes Jatin, con que puedes instruirte por, él, pre- gun ndo lo que no entiendas; bien que esta tan adicto al ee le los romanos, y es tanto lo que habla de él, que ‘ e hag ‘cargo que pata quien no haya estudiado la juris- -Prudencia romana es una confusion. se. Yo hard lo que ymd. mande; perolo que yo qui- es qu empezascinas por Ja primera ley hasta la ul- a, que creo son solo 83, y en ratos desocupados, como ne s hecho con la sustanciacion de las Causas criminales, esemos hablando, y vmd. contestando y esplicandome ca- a ley por el mismo estilo que en las Causas criminales, y fendria el cuidado de trasladar lo que cada dia hablase- hasta aqui, INTRODUCCION, ¢ ia que se comprenden’en las tales 83 leyes de Toroz No digo que no seran muchas, pero Dios y ellas lo haran. Ab. Cierto que enmuchos dia: S.aun lascosas mas Ja : as larga se concluyen); tute has empefi ee ado en saber mas que 1] coRern)) sy os detnas Escribanoss-y-atan buenos deseos ya fe c mo la tuya ono ch DGC DE Na me puedo negar; y asi, te ofrezco de que en viniendo y sentando tu casa daremos principio a las a de Toro, supongo que con Ja condicion de que to= oO asientes ala letraen tu cartapacio; pero en el su- puesto de que ha de ser spor: el érden. de las leyes no sera con la division de lecciones 6 dialogos, sino con la de leyes, continuando sin separacion lo que corresponda a cada una, aunque sean muchos los dias en algunas. Esc. Como vmd. disponga, que mi eso me es indife- frente; y pues quedamos ya convenidos, deme vmd. su li- cencia, que voy a ver a los demas parientes, y haremos di- ligencias de casa para mudarme a la mayor brevedad. Ab. Ve cuando quieras y donde quieras. — que se ocupen” LEY: PRIMERA. Primeramente: Por cuanto el Settor Rey Don Alfonso ex la villa de Alcala de Henares, era de 1386 anos, hizo una ley cerea del orden que sesdebia tener en la determinacion y decision de los pleitos € causas; el tenor de la cual es este que se sigue. 5) Saogh sits Nuestra intencion € voluntad es, que los nuestro * moradores de los nuestros reinos sean mantenidos, turales, & venidas. en pa% y en justicia: € como para esto sea mene. er dar leyes ciertas por dovse librasen los pleitos y las co : gue acaescen entre ellos; é.maguer, gue en ta nuestra | te usan del fuero de las leyes, & algunas villas de tro sehorio lo han por fuero, y otras ciudades otros fueros departidos , por los cuales se pue algunos de los pleitos: pero porque muchas son las con tiendas y los pleitos que. entne los homes acaesceny ae 4 COMENTARIO ; gueven de cada dia, gue na se pueden BT eee fue= ross, por ende, gueriendo poner remedio BuRUCnYy en esto, establecemos y mandamos, gue los -dichos fueros SERnReuarS ~ dados én agquellas cosas gue se usaron, salva en aguello gue Nos hallaremos. que se deben enmendar y mejorar, y en lo al, que son contra Dios, yocontra razon, ¥ contra tas le= yes gue en este nuestro libro:'se contienen: por das cuales Teyes de este nuestro libro mandamos, gue se libren pri- " meramente todos tos. pleitos civiles y cviminales. LT los pleitos, y das contiendas,\ que noise pudieren librar por las leyesde este nuestro. libydly. y por tos dichos fueres, a dumos que sé libren por lascleyes de las Siete Particas, gue el Rey Don Alfonso nuestro bisabuelo mando ordenars como gue fasta agui no sechalla que fuesen pudlicadas por mandado del Rey, ni fueron habidas, ni. recibidas por le- yes? 0 Nos mandamoslas requerir.,.€ concertar, € en= _-mendar en algunas, cosas. gue cumplia, y ast concertadas, J; nmendadas., porgue fueron sacadas, € tomadas de los di- “thos de los Santos Padves, é de los dichos y derechos, € dichos de muchos sabios antiguos é de fueros, y costumbres antiguas de Espaia, ddmoslas por las nuestras leyes: € porgue sean ciertuss 9 wo Rayan razon de tirar, y enmen- las cada uno lo gue guisiere, mandamos hacer de ibvos, uno sellado con nuestro sello de oro, y otro on nuestro sello de plomo, para tener en nues= nara s para en do que oviere ‘duda, que lo con con ellas; y tenemos por bieh, gue sean guar- walederas de aqui adelante, en los pleitos y My aie todas las otras cosas que en ellas se aguello gue 0 fueren contrarias & las leyes ieee oy 4 los fueros sobredichos. Y porgue nuestros reinos han en. algunas’ comar= at lbedvio, y otros fueros, porgue se. juzgan ellos tenemos por bien, que les sean guardados i a sus vasallos , segun que lo han de fue- Suardedos fasta aqui. Otrosi, en hecho de Sea gua lado agquel uso Y -aquella cosiumbre, guardada en el tiempo de los otros Reyes, ALA LEY 1. 5 yen el nuestro. Otrost tenemos por bien do el ordenamiento que Nos agora hecim para los hijosdalgo, el cual mandamos este nuestro litro. EB porque al Rey pertenesce, y ha poder de hacer fueros y leyes,y de las interpretar, y declas rar y enmendar, donde viere’ que cumple, tenemos por bien gue sien los dichos fueros, 6 en los libros de las Parti das sobredichas , 6 en este nuestro libro, 6 en algunas leyes de Jas que en él se contienen, fuere menester declaracion € in= terpretacion, 6 enmendar, atiadir 0 tirar, 0 mudar., que lo hagamos por Nos. si alguna contrariedad puresciere en las leyes sobredichas entre st mesmas, 0 en los fueros, 6 en cualguier de ellos, 6 alguna duda.fuere hallada en ellos, 4 algun hecho, porgue por ellas ro se pueda likrar; que Nos seamos requeridos sobre ello, porque hagamos interpretacion y declaracion, 6 enmienda do entendiéremos gue cumple, 0 hagamos ley nueva, la gue entendiéremos que cumple, so= bre ello, porque la justicia y el derecho sea guardado: em— pero bien gueremos, y sufrimos gue los libros de los deve= chos, qué los sabios antiguos hicieron, gue sé leun en los es- tudios generales de nuestro seiiorto, porque hay en ellos mu= cha sabiduria, y queremos dar lugar, que los nuestros natu rales sean sabidores, y sean por ende mas honrados. ~ Y agora somos informados que la dicha ley no se guar- da, ni ejecuta enteramente como debia: Y porque nuestre in- tencion y voluntad es, gue la dicha léy-se guarde y cum pla como en ella se contiené: Ordenamos. y mandamas todas las nuestras justicias de estos fiortos, ast de realengos y abadengos ; y behetrias, y otros senorios cualesguter, d lidad que sean, gue en la dicha orden 5 sory terminacion de los pleitos y causas, gud deny “camp la dicha ley en todo y por todo, segun queen ella tiene? Ten. guardindala y cumpliendola, evi a dic ‘nacion y decision, y determinacion de los pleitos ‘asi civiles como criminales, se guarde ta ordeh Que logue se pudiere deserminar por has deyesd denemientos py pragmaticas por Nas hechas 9: 28 9 Que Sea euarda- Os en estas Cortes poner en fin de , con 6 COMENTARIO Reyes donde Nos venimos, y los Reyes ae gen ne nies: ren, en la dicha ordenacton y decision y letermina ma se i 7 o en ellas se contienen: No embargan- Sigamy guar den como en € RNS ae oip yilte te, gue contra las dichas’ leyes de ord iB He J oa miaticas se dig é alegue, gue no son sada H a das. Ten lo que por ellas no se pudiere ekenminie 2 oy damos, que se guarden las leyes. de los Berl “a B fuero de las leyes, como las de los fueros municipales que cada ciudad, villa 6 lugar tuviere, en lo: ‘que som, 0. fucren usadas, é guardudas en los dichos. lugares ,. y' no faeren contrariasa las dichas teyes de Ronde iRamrens ass é pragméaticas , ast en. lo. que\por ellas-estd’ determinado, co= mo en lo. gue determinaremos Bara cRnal algunas leyes, y ardenamientos, & pragmaticas,.é los Reyes que de Nos vi= nierens\c& por ellas.es nuestra intencion y. voluntad, que se determinen los dichos pleitos & causas, no embarganre los dichos fueros & uso., y guarda de ellos. Y lo gue por las dichas leyes de ordenamientos y pragmiticas y fueros no se pudiere determinar: Mandamos , que en tal caso se recurraf las leyes de las siete Partidas, hechas por el se- for Rey Don Alfonso, nuestro progenitor: Por las cuales, en dichos ordenamientos, pragmdaticas é fue- gue se determinen los pleitos y causas, ast Ce como ériminales, de cualquier culidad 6 cantidad gue sean, guardando lo que por ellas fuere determinado, Teoma en ellas se contiene, aunque no sean-usadas ni guar- 55 'y 110 por otras algunas. Y mandamos, que cuando ue alguna duda ocurviere en la interpretacion y de~ ‘de: las. dichas leyes- de ordenamiento, € prag= 5, 0 de las partidas ; que en tal caso re- los Reyes, que de Nos vinieren , para ton, € declavacion de ellas: Porque por Nos las dichas dudas, declararemos. é interpretaremos STeyes, como conviene d servicio de Dios nuestro al bien de nuestros stibditos y naturales, y a la tracion de nuestra justicia. YT por cuanto Nos en la villa de ‘Madrid el aiio que paso de 99 ordenanzas-, las cuales mandamos que se a= 15 -cia, el orden de las leyes, y cual debe ser preferida, ¢ ALA LEY 1, guardasen en la ordenacion , y algunas en la decis; pleitos, & causas en el nuestro Consejo, & en re ses Audiencias; € entre ellas hecimos ‘ind de ie que habla cerca de las Opiniones de Bartolo € Bal $ Guan Andres, y el Abad: cuél de ellas se ene 5 ee duda, @ falta de ley; y porque agora somos nee que lo gue hecimos por estorbar la proligidad dy eae bre de las pintones de los doctores , ha traida muasion i a no € inconveniente: Por ende por la presente sevocamos ca- samos € anulamos, en cuanto 4 e5t0.4 todo lo’ contenido cn la dicha ley, €é ordenanza por Nos hecha en la dicha ¢ Mla de Madrid: ¥ mandamos,, que de agui adelante no se use de ella, ni se guarde ni cumpla; porque nuestra in~ tencion é voluntad es, gue cerca de la dicha ordenacion,-é determinacion de los pleitos y causas, solamente se Han £ guarde lo contenido en la dicha ley del. setior Rey Don Alonso, y en esta nuestra, ras &-€ ordenanza, COMENTARIO. x Ab. En esta ley primera trataremos, y te ensefaré qué €s ley, los requisitos que debe tener la ley para su yalida— cion, quienes pueden hacer leyes, quiénes las pueden inter- pretar, cuando la ley humana Jigue los subditos en concien- gue se ha de recurrir en defecto de ley de Espafa,:con lo de- mas que ocurra segun las preguntas que yayas haciendo. Ese. Pregunto qué es ley con Ja difinicion en latin y castellano? Ab. Son varias las difini pero a mime acomoda difinirldMgeneralis sanctio a, patesta- te habente, jubens honesta, aut prohibens contraria: Ja ley es una sancion. general por el que tiene oa gitima, en la que 6 se mandan cosas honestas, 0 se"prc hiben Jas contrarias. Antes de que esplignemos Jos sitos que debe tener la ley para ser valida, dividiremos la ley por la causa eficiente; porque siendo, varios los eae Jadores, segun sean daremos nombre diverso a las leyes. sien es que se dan-a da ley 8 COMENTARIO Esc. Pues bien gen qué se divide la ley, tomada la di- isi e la causa eliciente? ee diyidiremos en vane y en humana, 3 Qué es ley divina? oe RD ee la que Dios como autor de la natu~ raleza imprimio en nuestras almas; 0 como autor de gra- «cia, esto es, como autor sobrenatural nos Dg mre nueecy 2 por ministerio de los angeles 6 de los hombres , 6 por la misma boca de su Hijo nuestro senor Jesucristo. Bsc. No lo entiendo muy bien. Ab. Pues para que lo entiendas dividiremos la ley di- na en la Jey. natural yJey positiva. Bsc. ¢Qué es Jey natural? > Ab. Wa ley natural es la que Dios como autor de la naturaleza imprimio en nuestras almas, sin necesidad de que nos la ensefien ni se promulgue, como es la obediencia y amor a Dios, reyerencia a los padres, vivir honestamente, no daaar 4 otro, dar 4 cada uno lo que es suyo, decir ver- dad, cumplir lo ofrecido; y otros preceptos a este modo, que como impresos en nuestras almas los sabe cualquiera criatura racional, aun cuando se criase en um monte sin ins= truccion alguna. Esc. Pues yo tengo oido decir que ley natural 6 de- recho natural es lo que Ja naturaleza ensefla a todos los animales, como el matrimonio 6 junta de varon y hembra, y la procreacion y crianza de los hijos. _ Ab. Si que fo habras oido decir, y Justiniano en su Anstituta le difine asi; pero no estando, como no esta- mos sujetos a la leymde los romanos, ni teniendo autori- dad entre nosotros, “podgemos apartarnos de su modo de ~ pensar, diciendo que !os™hiinales que carecen de razon no - Son capaces de derechos, ni de leyes en el sentido que ha- ae las dadas a los racionales , que pueden hacer 6 ar de hacer Jo que en ellas se manda, acreditando su ‘obediencia 6 desobediencia ; ni aun en un sentido lato se = Babee. llamar leyes, como se \laman-todas las disposiciones de Dio: en el orden de las causas naturales que obedecen _ Sin libertad, como el que lo grave camine al centro &c. ALA LEY 2, 9 Dios para la conservacion de todos los naturaleza de cada uno una inclinacion 4 no impuso necesidad a cada individu; la Namaria inclinacion natural que ley: garia a los racionales, y & los irracionales precisatia sin ret sistencia; que los hombres no son obligados al matrimonio 6 junta de varon y hembra es constante; que los animales no son precisados a la crianza de los hijos, pues vemos al= gunos que los matan, y aun.se los comen, es evidente: con que sacamos que solo son -inclinados naturalmente, cuya in= clinacion es bastante para la conservacion de cada de animales; animales did 4 Ja la propagacion, y y asi yor mas bien Si fuese ley oblis especie y asi lo que la naturaleza ensefia 4 todo ani- mal no lo llamaria ley, y si solo inclinacion natural; ni des recho, tomado e! nombre de derecho por ley, en cuyo sens tido habla: Justiniano, y nosotros aqui. Esc, 4Con que de ese modo no tendran loganimales ra+ cionales obligacion a criar sus hijos, 6 la obligacioa no sera de ese derecho natural? : : . Los hombres tienen obligacion 4 criar sus hijos, y: la obligacion es de derecho natural; pero no del derech natural que difine Justiniano. - 2B Esc... Nolo entiendo. Ab, Justiniano dice, que derecho natural es el que la naturaleza ensefia 4 todo animals a los animales irracionales y 4 el hombre en cuanto animal (prescindiendo de la razon) Ja naturaleza, como hemos dicho, no le impone tal precep= to, y solo le da Ja inclinacion natural suficiente a que se verifique la conservacion de la especie por medio de la pro- pagacion; pero Dios como autor de WPaturaleza ha impre~ so en el alma racional la ley; dandole por medio de la razon, lo mismo que la obediencia a sus padres, la eee y educacion de sus hijos, 4 que la misma naturaleza les in= clina como animales, y la razon les manda como a raci les; y asi la educacion y crianza de los hijos es de 10 natural racional, como el reverenciar @ los padres, ayuda- do de Ja inclinacion y amor natural. » A roa os Esc. -7¥ el matrimonio, 6 junta de eae, fe i ae de esa ley natural racional como la — le los hij 40 COMENTARIO Ab. La naturaleza inclina, y la razon no, se opone: al matrimonio, Jo que es suficiente para la eno de la especie humana; pero supuesto haya Eyj0s5 Ho solo la na~ turaleza inclina a su conservacion y manutencion, sino que Ja razon lo manda; asi:como la razon permite y BO. mari que contraigamos matrimonio, aunque la eee pee @ la conjuncion maridal; pero una vez contral oseesponsal es yoluntariamente, bay obligacion a cumplir lo estipulado, y que se contraiga el matrimonio. n Y v Esc. ;€on qué estara mal dicho el que el matrimonio es de derecho natural? : Ab, Para la inteligencia de si esta bien 6 mal dicho, y en qué sentido esta mal dicho 6 bien, debes saber antes que hay derecho precipiente, 6 que manda ¢ impone obligacion, y derecho que se llama permitente 5 que permite, pero no manda € impone obligacion. Aquel derecho natural que di- fine Justiniano, que la naturaleza ensefia 4 todo animal, en mi opinion esta mal llamado derecho, porque no son capa- ces deiderecho ni leyes, en el sentido que hablamos, quie- hes /no son capaces de razon, y lo que la naturaleza ensefia 4 todos Jos animales incapaces de razon no es mandandoles, y si solo inclinandoles. ’ 7 ~ Ese. Ya estoy en eso; no hablo yo de este derecho, si- no del racional impreso por Dios en nuestras almas. _ db. Pues de derecho precipiente, 6 que imponga obli- $acion, no es; pero si del permitente, porque la misma ra- zon dice que puede el hombre yoluntariamente casarse, no teniendo como no tiene racional precepto que se lo impida; asi como el pasearse {porque no hay precepto de razon que Jo mande ni que lo impigg, se dira que es de derecho na- tural’ permitente; pero no de derecho que mande ¢ impon- 84 obligacion, ‘ s. Me parece que lo tengo entendido con tan clara esplicacion, — ane: _Suponemos de que ibamos hablando del derecho ¢ Wino natural Precipiente, y que a este corresponde, como el honestamente vivir, no dafiar 4 otro &e., elyde criar y educar a los hijos, en:el Supuesto de tenerlos. ; ALA LEY 1 44 Esc, Sigamos con la esplicacion del der echo hatur: Ab, este derecho natural, als que Dios imprimid en Nuess tras almas, se llama entre los’ jurisconsultos derecho! de gentes; no tomando el nombre de Ja.causa eficiente, 6 les gislador que manda, sino de los que obedecen; y oe como todas Jas gentes estan sujetas, y observan , © deben obs servar, este derecho divino natural se lama de gentes; pe~ ro por cuanto el comun de las gentes no solo observan es= te derecho divino natural, sino tambien sus consecuencias 6 derechos consiguientes de él y de las humanas necesida= des, dividen el derecho de gentes, 6 derecho que se ob= serva por todas las gentes, en derecho de gentes primero, que es el divino natural de que hemos hablado, y derecho de gentes secundario, que es aquel que entre Jas gentes por consecuencia del primero, y supuestas las circunstan= cias y necesidades generales se ha introducido como de coz mun consentimiento. Esc. Sé ya que el derecho de gentes se divide en de= recho primero, que es el divino natural de que hemos ha= blado, como es vivir honestamente, no dafiar 4 otro &c.y) y en-derecho de gentes secundario, que es el que entre las gentes se ha introducido como consecuencia del’ primeros, pero falta el que yo entienda este derecho de gentes secun- dario; y asi se servira vmd. ponerme egemplos para su in=) teligencia. ¥ Ab. Las necesidades han hecho recibir ciertas leyes» entre todas las naciones, haciéndose su uso»comun y: ge-\ neral entre todas las gentes, sin que el derecho divino natural lo mande. Justiniano difine este derecho de gentes’ secundario, quod usu exigente eb naturalibus necessitatibus est introductum. Esto es, el derecho que es generalmente recibi= do por el uso, exigiéndolo-asi las naturales necesidadess) Egemplo: es de derecho natural la defensa:y. conservacion de cada uno, y por consiguiente para ella cum na den ane culpate tutele, se puede matar a quien nos ager ce de este derecho y Ja malicia de los hombres por necesiaad de defensa se han originado las justas suena oe por consecuencia ha nacido las servidumbres, no obstante.cs 12 COMENTARIO que por s{ Ja’ servidumbre sea tan contrarla al derecho na- 2 itente. Be ei sicwnre he oido' decir que la servidumbre es con= i cho natural. le, ee que-es contraria al derecho natural per- mitente, pues la naturaleza a todos concede Ja libertad 5 Bee esto no obstante ve como la’ servidumbre, supuestas las ne= cesidades. hijasde la malicia de los hombres, mpene a ser una consecuencia del derecho natural precipiente. Este man- daa cada uno la‘conservacion y defensa, y por consiguien- te permite en defensa quitar la vida al enemigo. Supon de que al enemigo con quien tengo guerra justa,-y me quie- re quitar la vida, Jogro el apresarle: si le dejo en libertad es contra mi defensa, pues aumento mis enemigos: Ja bu= manidad exige que se le conserve 1a vida; pues para que se Je conserve, y no aumentar enemigos en ofensa del que vence, se le priva de su libertad, y se le reduce a servi- dumbre al vencido, y en este caso Ja servidumbre es con- secuencia de la defensa y de las leyes de la humanidad en conservacion de la vida. ; | Esta recibido entre las gentes quitar la vida a los ene- Migos en justa guerra , pues en favor de la humanidad las gentes recibieron por uso general el que se privase de la li- bertad alos cogidos en guerra justa, porque-se les conser- vaba, y para que se les conservase la vida, y este fue el origen de las servidumbres; y asi la etimologia de servidum- breiesa servando: Nam occidit poterat captus-a victoribus, Esc. Pues hoy guerras hay, y no se hacen sieryos 4 los que se aprisionan. —. ; » Ab. Hoy se han introducido otras costumbres y. usos generales en las naciones cultas en cuanto 4 los prisione- Fos, sin que 4 estos se les prive de su libertad; pues asi como antes se recibid por uso comun entre las gentes la servidumbre por conservar la vida a los presos en guerra, ¥-se dice con razon que estas servidumbres eran de dere- ho'de-gentes: secundario, asi se dira hoy que es de este mismo derecho lo que por general uso se hace entre todas Jas naciones cultas. ; : ALA LEY 1h 43 Esc. Con que todo aquello _ blecido entre Jas naciones cultas tes secundario; y todo lo razon natural lo dicta/asi, 6 primero: Ab. Asi es; de modo que el derecho hai derecho natural que el uso comun ha esta— se dice de derecho de gen- que ‘usa’ las gentes, porque la es el derecho de gentes natural } tural divino, 6 > €s lo mismo; el cual sé Hama asi a causa eficiente, 6 del legislador que manda como autor de Ja na- turaleza, imprimiéndole en nuestras almas. Este mismo de- recho, tomado, no de Ja causa eficiente y quien manda, sino de quienes obedecen y estan sujetos, se llama de gentess pero como entre las gentes se observe no solo lo que sie manda y ha impreso como Autor de la naturaleza en nues= tras almas, si tambien ciertos usos generales, que ya como censecuencias del derecho natural, ya por necesidades, 6 por todo junto, han adoptado las gentes y naciones cultass este derecho, consecuencia del primero y de las necesida- des, por la malicia 6 por el concurso de otras circunstan= cias, se llama de gentes secundario, llamandose de gentes primero’el natural. Esc. Me parece que Jo entiendo; pero vamos con egem- plos en cada uno de los derechos, 4b, Vamos con egemplos. Divino natural, vivir ho- nestamente, no dafar a otro &c., y todo aquello que la razon natural ha ensefiado a todo racional, Este mismo de- recho se llama de gentes primero: derecho de gentes secun=" dario, el que por exigirlo las necesidades y usos se ha he- cho comun entre las naciones, como son Ja guerra, las ser- vidumbres y las costumbres que hoy se observan entre las naciones por comun’consentimiento, como la inmunidad y seguridad de los embajadores, y demas cosas recibidas en- tre todas las gentes, sin que la razon natural las ensefie di=- re Tectamente. Esc. ;¥ qué es ley positiva? ; om 8 Ab. Derecho 6 ley positiva se dice la que es estavle- cida y expresamente mandada y promulgada por a testad; y como son varias las potestades, segunellas divi ire mos la ley positiva, tomando la division dela causa eficientes 414 COMENTARIO Ese.) 4 Yoen qué se divide) la ley positiva tomada la'di- vision de la causa cficiente 0 diyersidad de legisladores? Ab, En ley divina yen ley humana. Esc. 4 Quad -es ley divina positiva? ; Ab, Lo que Dios por ministerio de los angeles, los hom- bres, 6 por boca de su’ Santisimo Hijo Jesucristo Sefior nuestro ha mandado expresamente. ; Esc. 4Los preceptos de la ley. de Dios de ese modo son leyes positivas divinas, y no derecho natural? db, Las leyes 6 preceptos del decalogo son leyes posi= tivas divinas desde Ja publicacion de ellas en el monte Si-~ nai; pero son de derecho natural, a excepcion del sefala~ miento del sabado para ser santificado. Esc. ;Con qué los preceptos del decalogo obligarian an= tes de la publicacion en el monte Sinai. Ab. Si que obligaban, como que son preceptos. natura= Jes, y con ellos sin necesidad de publicacion vivieron Jos hombres antes del diluvio, y los muchos afos que media- ron desde el diluvio 4 Ja publicacion en el monte Sinai; pero habiéndose corrompido el linage humano con tantos* Vicios, tuyo 4 bien la bondad-de Dios dara su pueblo la — ley espresa y positiva que habia impreso en el alma racional. Esc. 2X el derecho divino positivo tiene alguna subdi~ vision | Ab. : Se subdivide en ley vieja 6 escrita, y ley nueva 6 evangelica. Esc. ;Cual es la ley escrita 6 vieja? Ab, La que Dios dié 4 su pueblo antes de la venida de Jesuctisto; y nueva 6 evangélica es la que ha dado por la boca de Jesucristo, esto es, el Evangelio. Esc. 2Y¥ la ley antigua 6 escrita obliga despues de: la evangélica, esto es, despues:de la venida de nuestro Sefior Jesucristo, _ 45. La ley puramente positiva 6 escrita no obliga, Tie la venida de Jesucristo, hasta cuyo eda eho anne ee aunque escrita y publicada,» dere! i como obligaba antes de su pu- blicacion en el monte Sinai, asi obliga. hoy aun’ des- ALAS LEYS 1 pues de la venida de Cristo, cual es fa del dec: obliga en cuanto natural, y ha Obligado bres sin distincion, como impresa racional. Ese, Pues la ley de pagar diezmos , tiva es, y a la verdad que hoy obliga. Ab. No es verdad como ati te parece de que la ley antigua escrita de pagar diezmos obligue hoy. Esc. _~Como e€s eso? 3 Pues no nos hacen pagar los diezmos ¢ Ab, Atiende y lo entenderas para tu inteligencia, y pa- ra la verdadera de qué leyes antiguas cesaron, de modo que ni aun de nuevo se pueden por potestad humana mandar, y cuales, aunque cesaron, se pueden mandar , y cuales no cesaron; ‘has’ de saber no solo la diferencia de derecho na- tural al positivo divino, si tambien la diferencia entre las leyes escritas, Ya sabes que los preceptos del’ decalogo, aunque escritos y dados en el monte Sinai 4 Moises, como preceptos naturales que son, obligan hoy despues de la ye- nida de’Cristo,:y siempre obligaron; pues sepas ahora que los escritos, y que no son naturales, unos‘eran ‘figurativos. de Jesucristo y otros) no: por la ley evangélica cesaron todos los de las leyes escritas que no son naturales 6 de derecho natural; pero con esta diferencia que los figurati= vos de Jesucristo, no solo cesaron, sino que murieron; de modo que ni’se pueden por potestad alguna mandar , ni se pueden observar sin pecado: la razon es, porque sien- do figurativos de Cristo, como que habia de venir, su- puesta su venida , murieron, y su observancia'es lo mismo que negar la venida del Mesias Jesus pero) los demas, aun- que cesaron, y no obliguen’, pueden obseryarse sin pecar,, y aun mandarse por las potestades humanas. De esta ide, es la de pagar diezmos, que cesé por Ja venida del Mesias; pero siendo preciso el que los clerigos y personas consa= gradas a Dios, y 2 dar el pasto de la buena dots co~ man, y de derecho! natural el que se les sing DreDB es none se ocupsin, parecid conveniente: aquellos* en ¢uyo: beneficio E : en la‘Iglesia de Cristo» establecer Jos-diezmos para Ja ma= : alogo, y & todos los hom= por Dios en toda alma ley antigua posi- 16 COMENTARIO nutencion de los que se dedican 4 darnos el pasto de la buena doctrina, y sé ocupan en el culto Doe; temién— dolo 4 bienslos fieles. y aun los Reyes), y. ast Ja obligacion hoy de pagar Jos diezmos no es de la ley antigua, ‘sino de Ja positiva nueval, aunque en cuanto a alimentos son debi-~ dos de derecho natural. ‘ Esc. Lo entiendo, No se canse vmd. masy y digame gqué es ley humana? ; ‘ Ab. Si la ley en general Ja difinimos: una sancion 6 mandato general por el que tiene potestad, que mandalo honesto 6 prohibe lo contrario ( se entienden las Jeyes pre- cipientes, porque las permitentes no son propiamente Je~ yes); la humana sera la sancion 6 mandato general esta- biecido por legitima potestad humana, que manda lo ho= nesto, 6 prohibe Jo contrario; de modo que toda ley que no es divina (natural 6 positiva ) se dice humana, aunque toda potestad proviene de Dios. i 3 Esc. Lo entiendo; zy las leyes humanas seran varias por su causa eficiente? 4b, Si lo son; porque en primer lugar unas sor eclesiasticas, y otras son seculares: las eclesiasticas son las sanciones hechas por 1a potestad eclesiastica en ma- terias espirituales; y las seculares son las sanciones he- chas por las legitimas potestades seculares en materias tem- porales. Esc. -;Cuantas clases hay de leyes eclesidsticas? _ Ab, Tomadas de la causa eficiente solo hay dos, que son los decretos de los concilios generales, que se llaman canones, y los de los sumos romanos Pontifices, Ese. Con qué solamente los concilios generales y los sumos Pontifices tienen potestad de establecer leyes ecle- siasticas? Ab, Leyes generales para toda la Iglesia solo los sumos ‘ Pontifices y concilios generales; y asi aunque hay varios ones de concilios provinciales, y aun concilios pro- les_y dichos de los santos padres que tienen fuer- eS leyes generales eclesiasticas, y que de ellos se.com= -Pongan'en gran parte los cuerpos del derecho canénico, e _ ORLA LEY AT su autoridad se detiva de la que les ha prestado la Cabeza de la Iglesia con su aprobacion, segun el dicho de Justi- niano, repetido por el papa Bonifacio en el Cy tolice, de Prebendis in VI, hac nostra fac ctoritaten nostram impertinentur, Esc. %Y qué entiendo yo de Sexto de Prebendis? bien gue entiendo el dicho. Ab. Pues eso basta; porque el ir ahora 4 explicar los cuerpos del derecho candnico y su autoridad, para ti y los romancistas es escusado, porque no los han de. leer por es- tar en latin, en cuanto a los cuerpos de nuestras leyes,, ya €s otra cosa, lo uno porque pueden leerlas, y lo otro por- que es la materia de esta ley de Toro. Esc, _ Pues vamos a Ja division de la ley secular. Ab, Las leyes seculares (que sabes ya que son las san- ciones generales hechas por la legitima potestad secular) en- tre los romanos se dividian en la forma siguiente: unas se llamaron leyes, otras plebiscitos, otras senadosconsultos y Otras placita principum. Esc.. 3Qué se Ilamé, ley entre. los romanos? Ab. Ley se llamé entre los romanos lo que el pueblo romano, preguntado por el magistrado de la clase de !os senadores, establecia: el pueblo romano junto en centurias por los magistrados del érden de los senadores, como el cone sul, dictador, y pretor solamente, no por los demas de aguel orden, como censor y otros, tenia facultad de estable- cer leyes, y solo sus decisiones tenian, fuerza de tales, para obligar generalmente, y se llamaron leyes. Esc. ;4Y qué eran los plebiscitos ? oh ‘Ab. Plebiscito se llama lo que la plebe, preguntada por el plebeyo magistrado (solo el tribuno, is cPaNE que habia otros magistrados plebeyos ) constituia; Ja sige cia de la ley al plebiscito estaba en que aguers eta Rae = pueblo, preguntado por el magistrado del i cn: can el plebiscito era solo por la plebe, sim inciuir & ee y senadores, y preguntada por el PURO Aa DIG beyo: Ja ley era general, y # todos ob lh eaRaDiS p ora no obligaba a todos, y por es0 no se llamaba ¥5 Pi cise 3 apitulo Si Apos~ imus, quibus ay . 48 COMENTARIO biendo despues por la ley Hortensia dadosele Roe de ley, se quedé siempre con el nombre de plcbiseilos y en reali- “dad, aunque en cuanto a obligar era lowe ia tenia ade~ “mas de las diferencias dichas el que (como siempre ) la Jey se establecia en los comicios 6 juntas que se hacian por centurias 6 curias, llamados comitia curiata aut centurtata, y los plebiscitos en juntas 6 comicios por tribus, Hamados comitia ‘tributa. ‘ ¢ Bsc. ;Con que despues de esa ley Hortensia los plebis~ “citos tuvieron fuerza dé ley? digame vmd. por que se la- ‘mo esa ley Hortensia, y en qué tiempo se hizo? Ab. Se hizo el afio de Roma 367, y se llama Horten- sia, porque era dictador Hortensio, de modo , que des~ de entonces los plebiscitos no tuvieron menos autoridad que las leyes, Esc! 4¥ qué es senadoconsulto? : Ab. Lo que el senado establecia. Despues que tuvie- ron fuerza de ley sus establecimientos y sanciones se llama- ron y conocieron con el nombre de senadosconsultos. _ Ese. 4Con qué el senado no tuvo siempre autoridad de ‘establecer leyes, 6 de que sus decretos y mandatos tuviesen fuerza de ley? » Ab. En los principios de la republica romana Ia potes- ‘tad legislativa estaba solo en el pueblo; pero habiéndose au- ‘mentado de'modo que fue dificil su convocacion para esta- ‘Dblecer leyes, parecié conyeniente que el senado hiciese en ‘esto las veces del pueblo. Esc. ;Y es muy antiguo ese senado en Roma? — Ab. E) senado es tan antiguo como la reptiblica ro= “pero no tuvo facultades de poner leyes (por haber- a tvado esta facultad, lade declarar la guerra y crear tmagistrados)) hasta los ticmpos de los Césares, en que por su industria, con motivo del aumento del pueblo, y dificil convocacion para establecerlas, cesaron las leyes y plebis- Pe pasé al senado la potestad de establecerlas, que Seas J Bu '0, quien principié su imperio en el aio antes de Jesu- cristoalai hs oF : aban senadosconsvItos, y fue por los tiempos de Au- ei : ALA LEY 1. 49 Esc. 3 Y cuales eran Principum placita? Ab, Lo gue agradaba y mandaba el principe, con el tiempo tuvo eo Roma fuerza de ley, se llamaron Ganon En el mismo tiemp: pice en ier hac ert Me a 3 ‘ apo fio a potestad legislativa la paso a principe 6 emperador, para que éste la usase abdi- candola de si cl pueblo. Supuesta la potestad legislativa en uno, y en él solo la facultad de establecer leyes, que se llamaban constituciones, es preciso sepas que estas fue- ron de tres modos: unas veces el principe hacia constitu: ciones, que se Hamaban per epistolam otras veces conocien- do de alguna causa y determinandola , que se Namaron de- cretos, y otras mandando de motu propio, que se llamaron edictos, Lo que de cualesquiera de estos tres modos deter- minaba el principe tenia fuerza de ley, Esc. No entiendo eso de constituciones per epistolam, Ab. Per epistolam se \lamaba cuando se consultaba al- guna duda con el principe, lo que respondia tenia fuerza de ley, y se-llamaba especialmente constitucion, Cuando el principe por si conocia de alguna causa, era lo que’ se llamaba decreto, y tenia fuerza de ley, a diferencia de las sentencias de los jueces, que no tienen autoridad mas que en el caso, y entre los litigantes; pero las sentencias del principe tenian fuerza de ley para todos los casos de igual! naturaleza, y llamabase edicto la ley del principe pro- mulgada motu propio. t Esc. 4¥ en Espafia hay esos mismos modos de consti- tuciones ? ano 24d. En Espana como esta toda la autoridad legislativa én el soberano, tambien tiene fuerza de ley lo que: el so- berano de motu propio determina: lo que responde:por pua-- to general a las consultas que se hacen en los casos dudosos, y las decisiones en los asuntos de que llega a tomar cono~ cimiento. Lo que los jueces sentencian no tiene valor mast que entre las partes que litigat; pero cuando la es es del principe, en los casos particulares, tienen iowa de ae para los casos de igual naturaleza, lo mismo que las respues~ Y esto cuyas: leyes 0, de Angus~ 20 COMENTARIO tas 4 los casos que’ 1é consultan, que tiene t i 2 teza. ‘ara todos Jos de igual natura a see » 2Y tienen el: mismo nombre, y se Jaman decretos, Rae tio ictos’ y constituciones + ere ee ao Todos se llaman reales decretos, pragmaticas 6 reales cédulas. ae Esc. 4Cuales son pragmaticas Ab. Las pragmaticassunas se hacian en cortes a eS cion de Jos reinos, y otras el principe solo sip a peticion, ocurriendo con ellas a las necesidades del estado; y estas son a Jas que se da nombre de leyes. Esc. Y cédulas reales; geuales se Maman? ‘Ab; Las resoluciones del consejo por puntos generales, en que S. M. conformandose’ con su dictamen ee su ob~ servancia. ; Esc. ;Y reales decretos? rity ‘Ab. Son todo lo que sin nombre de pragmatica, de mo- tu propio, sin ser consultado ni pregu nado, ni precedente acuerdo’ del’ consejo', manda el principe que se observe, que suele pasarse’al consejo para que se despache real cédula con stv insercion;'y:las:demas deliberaciones que no son pragmaticas 6 decretos se’ llaman reales Ordenes, y todas tienen fuerza de ley en sus casos, como dimanadas de la suprema cabeza en quien reside la potestad legisla- tiva. ~0H sc. 4¥ toda esta clase de leyes: promulgadas en cortes y fuera de ellas, y demas reales ordenes que tienen hoy autoridad y observancia entre nosotros, ,en donde estan pa- Ta recurrir a ellas? + Ab. Este es'el asuinto de nuestra ley. Las anteriores al Sefor Felipe II’, y aun algunas posteriores, estan reco- piladas en’ sus cuerpos respectiyos, y no recopiladas hay un sinnumero’ despues aca, ‘sc. %Y¥ cémo nos hemos de portar para la decision de. los pleitos’ que ocurran? Abe ‘Estos se han de decir por leyes posteriores : €n- primer gar se decidiran por las leyes de la Recopilacion’ _Y autos-acordados, si no hubiese posteriores reales providen=_ n-fuerza de ley 2 A DALEY 1 cias en contrario, las que como i teriores: en defecto ue leyes Sass aa oes se ros; tanto el general, como las inubicipales fe a en uso; y en defecto de todas estas se decidiran: Jos n tos por las leyes de las siete: Partidas, En defecto Rare das, por la comun de los autores clasicos Se ne oa las rae Congruencia’, identidad de casos no ire aa ‘epldtns eee! que la sana razon, por ae ans nos a otros, ode las) de= cisiones generales 4 los casos particulares ;-¢on Ja» ad= Tere gue Cum ay Tey dd de I vlad : B or, y autores que valgan; solo el prin- cipe tiene facultad de declarar la voluntad de las leyes sy en ningun caso deben servir de regla en la decision de Nad causas las leyes estrangetas, nila opinion de los auto- res extrangeros’, y si solo:la razon en que se fundan podra influir como la de otro cualquiera, particular, no su auto- ridad , pues aquellas ninguna tienen, y aquellos no estan instruidos en nuestra legislacion. Es de adyertir que la cos- tumbre -Jegitima introducida tiene fuerza de ley \lo mis- mo que las leyes escritas y publicadas; y como ley es pre- ferida a los atitores’ aunque regnicolas, y a las leyes ante- riores que por ellas hayan sido derogadas. De la costumbre cuando tenga fuerza de ley, y los requisitos que ba de te- ner, hablaremos despues. No obstante que el derecho cand- nico solo\ tiene autoridad en Jas causas y materias eclesias= ticas, siempre es venerable en lostribunales seculates, y en sus materias, de mas opinion que el civil de los romanos, _ ni otro cualquiera estrangero; pero carece de autoridad le- gislativa como ellos en nuestra jurisprudencia en Jas causas: seculares. : § Esc. Y para que la ley obligue a los subditos y tenga fuerza de tal, gqué requisitos ha de tener? au Ab. — Primero: que sea honesta y justa. Segundo, que sea posible fisica y moralmente. Tercero, que sea necesatia _ © Util y conveniente @ la republica. Cuarto, que sea gene= ral.y no particular respecto de algunas. personas. Quinto,: ‘ que sea hecha por palabras dispositivas, preceptivas 6 pro- zt 22 COMENTARIO BS hibitivas, Sexto, que sea publicada para que venga a noti- cia de todos. vl * Esc. No entiendo bien ese requisito que sea posi le fi- sica y moralmente, ‘ r Ab. Lo imposible fisico no puede obligar, como si te se mandase que dieses con la mano en la luna; y no basta que Ja cosa se pueda hacer fisicamente , es forzoso que no sea opuesta 4 la buena moral, Bien se puede fisicamente ha~ cer dafio 4 otro y hacer acciones injustas y deshonestas, pe= ro no moralmente. Esc. Yao entiendo: en cuanto al requisito de que sea 4 lo menos util a la republica, me parecia a mi que basta~ ria que fuese indiferente, y lo mandase el principe 6 legis- lador. dé, Para que el mandato del legislador tenga fuerza de ley necesitan concurrir las circunstancias dichas, y. no basta el que Ja cosa sea indiferente. No es decir que los sib- ditos no deban obedecer a los mandatos de los principes en las cosas indiferentes, lo que digo es que no sera ley rigu- rosamente tal, y si solo un precepto superior que habra obligacion 4 obedecer. ~ Esc. Pues en qué esta la diferencia del mandato ge- neral de cosa indiferente, si se debe obedecer igualmente que a la ley 6 mandato de cosas utiles 4 la republica? - Ab. La diferencia esta en que la ley obliga y tiene firmeza aun muerto el principe que la ha establecido ; mas del mandato, que por ser de.cosa totalmente indiferente, Y que no tiene los requisitos para hacer ley, cesara su obli- 8acion en los subditos con Ja muerte del principe, como su= cede en cualquiera otro superior que no tiene faculrad le- gislativa, que si manda una cosa que no es mala, el infe- Tior tiene obligacion 4 obedecer; pero cesa la obligacion de hacer las cosas mandadas con la muerte del superior. 3 Ese. Con que cualquiera ley que se promulgue por el legitimo legislador obligara siempre, como no sea evidente- mente mala; pues aunque no sea ley rigurosamente tal por falta del requisito de utilidad’ 4 la republica, 4 lo menos -obligara como mandato 6 precepto superior, ALA LEY 1 23 Ab, Dices muy bien: toda ley tiene ja Presuncio solo de honesta.y Justa, sino tambien de itil y conven a la repiiblica, y asi se debe obedecer. El tiem lo es 6 no: y en este caso regularmente se revo 6 expresamente; pero en Ja vida del principe mulga si no se revoca, siempre obliga diferente) como superior precepto. Ese. Digame vind. jy las leyes-de tos Ptincipes secula- ses obligan en conciencia? Ab, Es constante que la ley que. tiene, los requisitos de tal obliga a los subditos en conciencia. Esc. 3Y esta obligacion es de derecho divino? Ab, Aunque la ley.es humana, ‘la obligacion en los subditos a-su obediencia es de derecho diyino, El cuarto precepto de la ley, de Dios manda honrar a los padres, en cuyo nombre. son comprendidos los. legitimos superio- res: nadie duda que la obedicncia a los superiores es uno de los modos de honrarles, y la desobediencia arguye poco aprecio del que manda; de) lo que se evidencia, que en virtud de lo mandado por Dios en el decalogo y su cuarto precepto, 'se nos impone a todos la ‘obediencia a Jos legiti- mos! superiores: con que faltando a ella, quebrantamos el precepto divino. Ve ahora si se dafiara la conciencia, En confirmacion de esta doctrina, y de la obligacion 4 la obe- diencia a ‘las legitimas potestades, tenemos en los.Proverbios al cap. 8. Per me Reges regnant, et Legum conditores jus- ta decernunt; con que reinando por Dios los reyes, y de- cretando por él lo justo, siendo uno de los requisitos de la la ley el que ha de ser justa, tenemos bien clara Ja obliga cion en conciencia 4 su’ obediencia. San Pablo dice, gue quien resiste 4 la potestad, resiste a/la ordenacion de Dios; con‘que quien-no obedece a 1a, potestad,, no obedece alice den de la divina providencia; y hablando de las potestades, dice que estemos sujetos, no solo por el miedo de lagpend, sino por la conciencia; con cuyos evidentes testimamorn0, puede dudarse la obligdcion en conciencia a lasseisposicigg mes’ deslas leyes. cone Los lo Brasoids digame ymd., porque yo he oido disputarlo var n no iente PO ensefia si ca, O tacita que la pro- (aun de materia in- 24 COMENTARIO la potestad de los reyes, ¥ toda legttima rias veces, si : : inmediatamente de potestad secular, viene mediata 6 Dios? nae Ab. Pues, amigo, ahora es cuando no satisfare a tu ca- riosidad, porque mi dictamen 4 ninguno ha de sacar de su “opinion, y para ti y todos los que tenemos que obedecer, no hace al caso saber si la potestad viene de Dios me- -diata, 6 inmediatamente: lo que tenemos los subditos que saber es el que viene de Dios, y ‘por consiguiente, que la ‘obligacion que tenemos 4 la obediencia es de derecho divi- no: que contravenimos 4 €l si no obedecemos, y que las jus- tas leyes nos obligan en conciencia; esto es lo que nos in- teresa saber para desempefiar las obligaciones de cristia— snos en esta parte, 4 ti y 4 mi en el supuesto de que si faltamos 4 la obediencia, pecamos contra la Jey de Dios, “nos es indiferente que la legitima potestad que nos manda venga de Dios mediata 6 inmediatamente. Esc. A la verdad que vd. tiene razon, y que es un gastar tiempo el que tiene la obligacion de obedecer en an- dar en disputas de si la autoridad del que manda, no ha~ biendo duda que su obediencia nos Ja impone Dios, pro- ‘venga mediata 6 inmediatamente. Digame vmd. zy la ley obliga en conciencia aunque sea penal? ~ Ab, Hoy en Espafia, despues de la declaratoria que hizo el Sefor Don Carlos IIL no hay duda; pero en mi opi- nion nunea la hubo fundada. ~~ Esc. 3¥ en qué se fundaban los que decian que Ja. ley penal no obligaba ‘en conciencia? ;Y por qué se ha quitado da duda despues de esa declaratoria del Sefior Don Car- Jos TL? * Ab. Los que siguieron esa opinion se fundaban en que el legislador por el hecho de imponer la pena no. queria _ obligar en conciencia, y se contentaba con que obedeciesen peor miedo de la pena, y con exigirla en el caso de con- ‘ravencion; pero hoy aun en el caso de que esta razon fuese = la habiendo el Sefor Don Carlos IL declarado, que la a ion. de Ja pena no era con el fin de relevar de la obligacion en conciencia, sino que. para que mas bien se ob- ‘entender, quiere se haga uma cosa que manda , A LA LEY o1. 25 servase por Jos pocos timoratos 4 Dios traria, y no tenemos ya duda, Ese, Pues a mi me parece que la dud: pie; pues habiendo muerto el Sefor Don siendo esta declaratoria mas que de su tad, tenemos hoy la misma duda reinante no haga otra igual. Ab. No es la misina dudas hay leyes declaratorias y estas tienen fuerza de ley ; la duda que antes se sneitas ba sobre las leyes penales, no era solo de las del sefor Don Carlos IL, sino de las leyes penales en generals con que declarando un monarca espafol Ja voluntad de las leyes penales de Espafia, no se ha de entender solo de las suyas, sino de todas las de Espatia; y asi no hay necesi~ dad de que el principe reinante, sabedor de la anterior declaracion, la vuelva 4 hacer, antes bien se entiende he- cha, por la tactica, en el interin que no hiciese otra en contrario. ‘ Esc. Pues veamos en qué estaba el poco, fundamento de la opinion antes de. la declaracion del Sefor Don, Car- los IIL. , ' 4%, Es constante que por derecho divino tenemos obligacion a la obediencia a las legitimas potestades y a sus leyes; ;pues 4 quién le ha ocurrido sino a unos hom- bres cavilosos el decir, sin que haya ley alguna que lo di- 4, que cuando un superior sobre-lo que manda aflade pe- na; quiere quitar la obligacion de obedecerle? antes bien lo contrario se debe decir: si un padre manda v. Berean hijo que haga tal 6 tal cosa, el hijo esta obligado a obe- decer , honrar con la obediencia, y dar gusto a su padres pues sid este mandato afiade, el que si no cumple le ha de dar una docena de-azotes, qué duda tiene de que el padre esplica con mas viveza la espresa voluntad de. abe el hijo en aquello cumpla con lo que Je manda? ;Que duda tiene de que es mas desprecio 6 deshonor el que se hace A un superior con -la desobediencia , cuando daa aGadiendo > ces6 la opinion con= a nos queda en Carlos ILL, y, no intencion y yolun- > siem pre que el Principe 1S para que mas bien se verifiquey la pena que cuan 4 ¥ 26 COMENTARIO plemente Jo manda? 3En qué consiste el PecedUMe la des- obediencia sino en el poco aprecio, 6 desprecio que se hace del que ‘manda, a quien hay obligacion a honrar? # Pues no stra mas desprecio el desobedecer en cosa que el Superior, porgue mas bien quiere se ejewucely impone pena al transgresor, gue en una cosa que simplemente y sin pena manda ? Cuando tu mandas una cosa a tu hijo que tienes mas déseos que no deje de hacerlo , afiades la pena de una docena de azotes, y no asi cuando es una cosa que te va pocoen que se le olvide y la deje de ejecutar. Si supieses que no habia sido por olvido, sino por desobe- diencia, zo te creerias menos honrado si veias que ni se hacia caso de tus mandatos ni de tus amenazas, que cuando solo habian dejado de hacer tus simples mandatos, en que el hijo podia alegar no juzgaba que su padre tuviese empefio ? Esc. Digo que fue un delirio de los que, sin ley que declarase Ja voluntad del legislador en desobligar a los sub- ditos de la obediencia 4 sus leyes por la imposicion de la pena, hayan querido inferir esta voluntad de desobligarles por Ja imposicion de ella. © Ab. Yoafade, que la obligacion del sibdito no provie- ne de Ja voluntad del superior, sinode la de Dios. Me es= plicaré. En Ja voluntad del superior esta mandar al infe- rior lo que le parece conyeniente, y este superior mandato tiene el inferior que obedecer, porque Dios le mandé la obediencia, sin que el que manda se haya parado en si quiere 6 no quiere que el inferior sea obligado en concien~ 3 de modo que de parte del que manda basta la volun- tad espresa de que el mandato se ejecute , para “que nazca “en el inferior la obligacion de obedecer, y por lo mismo Peque como contraventor a la ley de Dios desobedeciendo. EL pecado sera grave si fuese la materia grave, y leve re ja materia fulese leve, y aun mas diré: Ja obedien- gut asia periores, potestades la exije eb orden, y*para te se verifique Dios manda la obediencia, En el su- "esta el mandar 6 no mandar, pero no el obligar 6 0 obligar con su mandato, La ley para ser ley ha de ser ALA SLEY 1, 27 general y preceptiva © prohibitiva, no consiliativa: con que siendo justa, sea penal, sea sin pena, obliga en concien- cia, prescindiendo de la voluntad que Lluviese el legislador de obligar 6 no, ; Ese. Estoy convencido que [a ley penal obliga en con- ciencia, lo mismo que la no penal, y sin razon de dudar en Espaiia desde Ja declaracion del Sefor Don Carlos Tl: pe- ro quisiera saber si quebrantando la ley penal haya obi gacion en conciencia a dar la pena, aun cuando no sea co- gido en la infraccion, Por ejemplo: publican una ley. pro- hibiendo Ja venta de muselinas com la pena de perdimiento del género, y ademas so rs, por vara. Ab. Aunque la ley penal obliga en conciencia 4 su ob- servancia , no a la satisfaccion de la pena, porque la pena no es mandada al subdito, st solo conminacion que se hace de que se le castigara con ella si delinguiere, y asi-el trans= gresor, aunque por el delito se hizo acreedor a que el juez le imponga la pena con que la ley le conmina, no esta obli- gado a darla hasta Ja sentencia del juez, en que se le con- dena y manda pagar. / x Esc. Com que despues de esa condenacion tendra obli- gacion & pagar la pena en que ha sido condenado. At. Pues que si: la razon, en la sentencia hay man—- dato, es justo y es superior legitimo el que le impone: con que hay obligacion em conciencia a pagar, se entiende la sentencia ejecutoriada, pues si esta abierto el recurso a la apelacion no hay aun obligacion; pero en la ley, la. pena no fue mandada , y si solo conminados los transgresores em su caso con ella. Esc. Lo entiendo: con que en el supuesto de que fa ley ha de ser justa, nunca podra tener subsistencia ni valor cuando por ella se priva 6 quita a algun. tercero um dere- cho ya adquirido. ‘Ab. Gaines hablando es cierto que Ia ley n0 val- dra ni podra directamente quitar el derecho adquuee? ro tercero, porque dejaria de ser justas pero cuando la Tey. € 4 Rida ‘blica 6 estado en general (cuya en si justa y atil ala republic ‘4 oceania presuncion siempre tiene, a su faxon) pe desssonsenatee? 28 COMENTARIO. erifiquen los fines de utilidad de la ley, se directamente al derecho de tercero, valdra, gencral es preferido al par- parte del todo para que se Vv perjudicase in | y la razon es porque el bien { ticular; el particular tiene el interes como eeilte en! las utilidades de aque! , y ademas que el dominio alto de todos los bienes de los que componen una sociedad esta en el estado y en el! legislador como cabeza deel, para poder disponer de ellos con arreglo 4 razon en las necesi- dades 4 favor’de la comun utilidad. Esc. Pongame vd. un ejemplo. Q © Ab. Los ‘ejemplos son varios, y en cada uno hay varias Tazones Mayores 6 menores; pues vaya de ejemplo: tenien- dose: por conveniente de que los dominios de las cosas no esten en incierto, se ha mandado por las leyes que haya prescripcion, -y que esta sea titulo justo de traslacion de Jos dominios, aunque sin consentimiento y contra Ja volun- tad’ de los duefos de la cosa, cuyo dominio se prescribe: tu compras de buena fe una casa a Pedro, que en la rea— Jidad era mia, por haberlo sidode mis mayores; yo lo ignoros ti con buena fe y el titulode compra la posees por el tiem- po que la ley establece para las prescripciones 5 te haces legitimo sefior' de la casa que era mia3 yo la pierdo contra Mi voluntad, y aun sin omision. Manda la ley que si un dnimal hiciese dao, el duefo de él pague el dafio 6 en= tregue el! animal; puede el duefio ser culpable por omision, 6 no serloen el’ dafio que'causa; y séalo 6 no lo sea, tiene ‘gue’ privarse de él, 6 pagar los dafioss la ley ha tenido por Justo’ el que’ al dafado se ‘le resarzan ios dafios por quien los causé del modo posible; y para que este fin de la ley se verifique sucede indirectamente que el dueiio queda privado “de lo que era suyo dando el animal. i, ~~ Ese. Lo entiendo: digame yd. , sy. el’ principe, gefe su- remo de un estado y legislador, podra coneeder privilegio uno en perjuicio del derecho adquirido por otro 2 4. Hablando generalmente no puede , porque no hay eficio “comun gue deba ser preferido al particular, ‘uando se trata de privilegio; pero en. caso! que haya: jus- causa, yisea de ‘publica ‘utilidad ‘el que al particular A LA LEYoR se ptemiase con aquello 4 que otro tiene rido, se le podra privar del dominio, dand, estado el quantum interest. Esto es todo aguello en que por el privilegio se le _perjudica; ¥ €N este caso aun contra la voluntad del duefio’ se le puede Privar del derecho ad- quirido. Esc. Uncejemplo para mi mejor inteligencia, s Ab. Ofrece uno hacer un canal de riego para benefis ciar sus Uerras en cantidad considerable > de lo que resulta tambien beneficio al reino y al erario, y aun 4 muchos particulares que tienen heredades que pueden regarse y be heficiarse 5 pero no se ofrece a ejecutarlo, si nose le fran= quean los terrenos por donde el canal pase libres, y eb do- minio de los que ocupe ta acequia por donde ha de condu= cir el agua : se le concede: por el principe por las justas ra~ zones de comun utilidad en la obra de riego ofrecida; sus, pongamos que en el camino que debe Nevar la acequia hay una heredad mia, pues el principe por justa causa de uti- lidad comun puede privarme contra mi yoluntad del domi- nio de mi heredad; pero de cuenta del estado 6 de quien’ perciba directamente las inmediatas utilidades de fa obra hueva se me debe pagar por el justo precio Ja heredad que se me inutiliza. Esc. Lo entiendo, y saco de la doctrina de vmd. que la Tey general justa y por causa de comun utilidad del reino puede: privar 4 un subdito dei derecho adquitido, aun sin Ja obligacion \4 pagarle el justo precio de ellas y auENCtY el privilegio particular concedido con justa causa de utilidad. puede tambien quitatse el derecho adquirido 4 tercera; pe= ro'que se le ha de satisfacer el justo precio de ja cosa 6 el quantum interest. HE Ab. Lo has entendido: afade mas, el que-aungue el legislador no pueda quitar © perjudicar al_ derecho de ter= cero sin justa causa, satisfaciendo los dafos , esto se en- tiende para siempre ; pero bien se puede por algun tiempo con justa causa suspender 4 uno de algun derecho 6 accion que tenga contra otro, como Vv. gr. por justa, causa dar a un-deudor dilacion por cierto tiempo pata pagar, y dees derecho. adqui- lole a cuenta de} 30 COMENTARIO — ‘ to que el Rey puede por si, puede tambien conferir la fa- cultad 4 otros magistrados, como hoy en Espafia se halla concedida al supremo Consejo de Castilla la de dar espera por cinco afios. eee fi Esc. Digame ymd. zy @ quien corresponde ioterpretar Jas dudas de las leyes en Jos puntos contenc1osos. Ab. EJ declarar é interpretar las leyes corresponde solo 4 los legisladores, sin que juez ni tribunal alguno tenga es- ta facultad en Espafia.. Bien terminante esta la ley primera de las de Toro que vamos esplicando. Esc. Pues de ese modo, si com las dudas hemos de re- currir al Rey 6 legislador £4 qué son los letrados? Ab, Los letrados son para saber las leyes y entender su verdadero sentido, para por ellas decidir los casos que ocurren; pero cuando la ley tiene duda, no es) facultativo 4 los letrados ni jueces la declaracion de la ley por corres- ponder 4 la autoridad legislativa de que carecen, Esc. O yo no me esplico, 6 yo no lo entiendo. Ab. Tu querras decir, no las dudas de las leyes, sino del derecho de las partes en los ‘puntos contenidos, . Esc, Si sefor eso quiero decir. . Ab. Los jueces, y si fuesen legos con consejo de letra~ dos, las deben decidir. Esc. Pues aqui mi dificultad, cuando las dudas se han de decidir por la literatura y juicio de los jueces y letrados, y cuando se debe recurrir al Rey 4 que decida 6 declare, Ab, La duda puede nacer de la ley por no estar clara en si comprende tales y tales casos; 6 puede ser estando la ley clara en los casos que comprende, el si por las cir- _ cunstancias y accidentes del caso que se disputa es com- prendido en fa ley: al legislador toca la declaratoria de la duda; perocuando sin duda en Ja inteligencia ¢ inten- cion de la ley, se duda en si el caso que se controyierte gpor sus circunstancias es comprendido en ella, entonces al “Juez con consejo del letrado, si fuese lego, 6 sin él sien- do de letras toca la decision. Ete. Si vd, no me pone ejempios contieso no lo entiendo, db. Vamos con ejemplos: ya sabes que poco hace ALA LEY 1 3 salieron dos reales érdenes, una que habla con ja e y Otra con la marina, en las que se les concede ae en todos los casos y causas civiles y criminales, a mee cion de las de testamentarias y sucesiones de Fa 7 entré la duda si esta ley es estensiva 4 Ja ovEreee S$ Causas del ay— to de posesion que se llama Gallego de la audios : Ga licia ; la duda nace de que for las tales drdenes no ha= biendo hecho’ el Rey espresa mencion del auto Gall pnede muy bien dudarse como de una cosa Ws set}Pyolad Fie oe petie ORERe prenderle 6 no, viéndose en la maturaleza de las causas sobre que se despacha el citado auto Gallego, que hay tan poderosas razones para que no sea comprendido como en las de testamentarias y Mayo- razgos: y dudandose sobre Ja yoluntad del legislader y in- tencion de la ley, solo al legislador corresponde declarar: pero si Ja duda no fue sobre la voluntad del legislador, im tencion é inteligencia de Ja ley, sino sobre las circunstan- cias particulares de los que litigan , sin dudarse larvyoluntad del legislador, y hasta adonde se estiende, entonces al juez Je toca el declarar el derecho que se disputa segun lo que resulta de autos; v. gr. en el caso propuesto que ne se du- de que la ley comprende a todos los gue gozan del fucro de marina, sila disputa estuviese sobre si Pedro parte li- tigante goza 6 no-del fuero, y si en virtud de Ja orden ha da conocer en Ja causa la jurisdiecion ordinaria 6 la de marina, los jueces segun lo que resulte de autos deci- diran el caso, y si la nueva crden habla con €1 6 no, sin que sea necesario recurrir al principe © legislador. Las dudas en Jos casos pueden nacer 6 de los heckos para lo que son las pruebas , y ¢l juicio del juez es quien debe de- cidir el mérito de ellas, 6 de Jos conocimientos de las cien- -cias 6 facultades; y ni en unos ni en otros casos hay que recurrir al principe, por ser la ley yoluntad del Jegisla- dor indubitable. a Esc. Ejemplos para que yo Jo entienday | Ab. Sapongamos una ley que dijese se imponia tapes na de destierro del reino 4 todo el que cometiese usura de escep— ie gO particular de 32 COMENTARIO que fuese: esta ley y vofuntad del lepis— Jador era clarisima é indubitable que cualquiera que come- tiese usura aunque fuese sola una vez habia de ser dester= rado del reino. Se te acusa a’ ti de haber cometido usura en tal 6 tal contrato ; niegas el hecho; aqui la duda no es sobre la inteligencia 6 exencion de la ley, en que nadie duda, sino en si hiciste tal 6 tal contrato usurario; esto lo ha de decir la prueba ,'y el juez segun ella decidira si in~ curriste 6 no en la pena de Ja ley; ni hay que acudir al Rey que decida’ si Jas pruebas'son 6 no bastantes, pues ya sabe el juez que si las pruebas tienen duda ya no son bas- tantes , porque las pruebas deben de ser evidentes civilmente, y cuando lo son 6 no debe el jurisperito saberlo. Pues su- pongamos que ni aun sobre el hecho es la duda, pues con= fiesas el hecho, y 10 que niegas es que aquel contrato sea usurario, 6 que hayas cometido usura en él ; en este caso Ja ley ninguna duda tiene, pues 4 todos los usureros quies re castigar ; pero aqui se duda si este contrato, 6 en este contrato que no niegas, haya usura 6 no. Esta duda los jueces con conocimiento de los principios y reglas de la ju= risprudencia soa a quienes corresponde resolver, y por ¢ siguiente si esta comprendido su autor en Ja pena de la ley, sin tener que pasar 4 consultar con el principe la du= da de si es 6 no el contrato usurario, de que no trata la ley, estando bien claro habla de la pena ‘que se ha de im- ‘poner a todo el que cometa el crimen de usura. - Ese, Con que en pocas palabras, cuando la duda es sobre si la ley y voluntad del legislador se estiende a los casos de naturaleza del que se controvierte, se ira al Rey 6 legislador con la duda para que la decida ; pero. cuando -sin dudar la estension de la ley ‘y voluntad del legislador -se'duda por las particulares citeunstancias del caso de los _ hechos de las pruebas, 6 las dudas son: sobre el modo de er a°él los principios y reglas generales del derecho, 6 otra facultad , para ver si se ha contravenido 4 la ley y ad del legislador, yano/hay necesidad de recurrir 4 él, : ponde su decision al oficio de} juez, con consul- ‘ta de inteligentes en la jurisprudencia, 6 particular facul- cualquiera clase : AGA LEY 1h 4353 demas Treutader son nese a a0 ce 4. .;Ahora estamos en es ve eee olpeatsaay cesarias Sate de su senna i Sen ea ees a a Hocimiento haya de.resultar el de-~ recho de Jasi partes? Lo que-es.estrafio.es que un Escrib no lo dude. Si la cosa es de fabricas, deben decir y de ro los maestros de obra. y:arquitectos: si es sobre Pntied re enfermedad, los médicos y cirujanos Tespective; y ni se han de consultar las dudas con los legisladores, ni los jueces de- ben por si decidirlas sin los dictamenes y declaraciones de Jos peritos y maestros en la facultad 6 ciencia respectiya, Esc. Digo que Soy un ignorante: lo primero que mi maestro hacia era tomar declaraciones 4 los peritos, para que dijesen. segun su saber. y entender lo que juzgaban en el caso. Estoy inteligenciado, de a quién corresponde decla- rar las dudas de las leyes, y de los casos que se disputen; ahora quiero preguntar los requisitos de la costumbre para que tenga fuerza de ley: en primer Jugar quiero saber lo que €s costumbre, i 5 Ab. .,Consuetudo est jus moribus diuturnis introductum, Esto es, el derecho que nace de los actos continuos de los pueblos; y esta costumbre, teniéndo Jos correspondientes re~ quisitos, tiene fuerza de ley y hay unas costumbres que son segun ley, otras fuera de ley, y otras contra ley. Esc. Espliqueme yd. cada una de estas costumbres. 4%, Costumbre segun la ley es la que interpreta la ley dudosa; esto es, cuando hay una ley dudosa, y la costum~ bre ha priacipiado 4 interpretarla en tal 6 tal sentido, La costumbre fuera de ley, que dicen los jurisconsultos, es la que se introduce en casos que no hay ley; y Ja contra ley €s la que se introduce contra ley. espresa. sag Esc. ;Y qué requisitos ha de tener 1a costumbre: ser legitima y tener fuerza de ley? Aaa? Ab, Entre Jos romanos como el pueblo tenia toridad legislativa, sin duda que los usos sin otra apro- bacion tenian fuerza de ley ; pero despues en tiempo de los Emperadores y en todo estado monarquico, ademas del so, es necesario el tacito consentimiento del Principe, con los 5g ‘ para 34 COMENTARIO honesta &c., que dijimos debe tener y en estos supuestos obligara una vez que tiene fuer- requisitos de justa, hon la ley para que sea valida; en conciencia lo mismo que Ja ley, za de tal. ; Esc. 4Y en Espafa se contra las leyes? H ah Ab, Siz pero su autoridad la tomara del consentimien- to del principe, cuya presuncion siempre esta contra la oe tumbre por la ley; y asi no bastara el tiempo que pueda ser bastante para que valga la costumbre segun ley y fue- ra de ley, para que valga contra ley pues para aquellas basta el lapso de diez afios y pluralidad de actos en los que se presume el tacito consentimiento del principe; y pa- ra esta es preciso el lapso de tanto tiempo, que’ nose pue~ da dudar de la voluntad del principe en que subsista la cos- tumbre, y cese la ley. Esc. 4Y la ley queda derogada por el no uso? Ab. No: para que la ley sea derogada no basta el no uso, es forzoso el contrario uso general, y por eli tiempo de que se infiera‘el tacito consentimiento del principe. © Bsc. ;Y las leyes que se hallan recopiladas en un cuer- po, si dijesen alguna contradiccion, 4 cual se ha de estar? ~ Ab. Las leyes se interpretan unas por otras; pero cuan- do no se pueden conciliar , porque unas se contradigan en parte @ otras, en aquella parte son escepcion 6 derogacion, y la de fecha posterior en lo que esté contraria, 6 sea es- cepcion de la de fecha anterior, prevalece como mas mo- derna; pero si las leyes no tuviesen fecha, como sucede en Tas de las siete Partidas, 6 fuesen de igual fecha, se debe= Ta anteponer la posterior en el érden de la colocacion; y siem- pre que se pueda por la una se esplicara el sentido de la otra, Por no ser regular se dé antinomia entre las leyes de PemOACUcH pO’, Quedo inteligenciado: vamos siguiendo 4 Ia ley se- pueden introducir: costumbres 5 LEY-= It. ALA TEY m 35 dos en estos nuestros reinos sean Principalmente j é informados de las dichas leyes de nuestros rei: ‘pier reinos, pues p 5 or ar oer ‘ B ged De easy, anaes Juxgar LG Nos es hecha rel cion, gue algunos letrados nos sire 4 an Servir en-algunos cargos de Fee ee ca ioe r nee ey dichas leyes y ordenamientos y edn say artidas: dé iinmtass recur algans"oicoen i Seman ete TT leyes como se deben guardar Bates ie 8 imei tro servicio. TY porgue Weep i hice oon Sitaneabecriaee een ; nee y volantad es de biel Fates Siete r oe ichos ordenamientos, para ellos; Por ende, por la risa 6PR sai CE aeee aes dentro de un aito primero Siguien aaa Soe gurente, y dende en adelante, con- tado desde la data‘de estas nuéstras leyes, todos los letrados gue hoy'son 6 fuerén, asi del nuestro Consejo 6 Oidores de ta nuestras Audiencias, y Alcaldes dela nuestra Casa y Cor- te y Chancillerias, do tienen 6 tuvieren otro cualquier cargo JY administracion de justicia, ansi en lo realengo, como en lo abadengo, como en las drdenes y behetrias, como en otro cucl- quier seiorio ‘de estos nuestros reinos , no puedan usar-de los dichos cargos de justicia, ni tenerlos, sin que primeramente hayan pasado ordinariamente las dichas leyes de ordenamien~ tos y pragmaticas, partidas y fuero real, COMENTARIO, ' Ab. Nuestra ley de Toro solo trata de los estudios que el Juez letrado debe tener para ejercer el oficio, sin tratar_ de las muchas virtudes que deberan acompafiar a los jue ces, lo mismo a los inferiores que a los superiores; y qu re que ninguno pueda ejercer el oficio de Juez letrado sin que se halle instruido’en las leyes de Espafa, por donde debe hacerse justicia y librarse los pleitos. i Esc. ;Pero como se ha de saber para nombrar 4 uno Juez el que se halla instruido en las leyes del ordenamien—_ to, pragmaticas, partidas y fuero real, que ¢s lo que man- da esta ley? nna ' E 36 COMENTARIO ah ‘Ab. Y hoy tenemos todas las de la Recapilacion y catt= tos acordados, de que el Juez letrado debe estar instruidos y de todas las pragmaticas, que. no es facil por no hallar- adas. * ae que hoy qué estudio debe tener cualquiera para ser Juez Jetrado? , Ab. Estando recibido de Abogado, se supone. estar ins— truido en las leyes del reino, y puede. ser nombrado para Jos empleos de judicatura ; pero hoy para \ser Corregidor 6 Alcalde mayor se requiere no. solo. el estudio de diez afos, si tambien el que tenga veinte y seis anos de edad, segun se ha declarado nueyamente a consecuencia de la Real cédula de 21 de:abril de 1783, en que S. M. se sirvid es- tablecer el método sucesiva, de. proveer -y servirse los cor= regimientos y alcaldias mayores del reino. ‘ _ Esc. Esa es la que Jlaman escala.de corregimientos; creo que esa Real cédula ha sido muy util a los que siguen esa carrera, db. No hallo que tengan, mas utilidad que el que ante duraban sus empleos tres afios, y hoy seis. 2 Esc. Pues: yo tenia entendido.que en esa Real. cédu-, la habia mandado el Rey se dotasen los corregimientos y. alealdias mayores competentemente. Ya se ve que.esto de buscar de qué dotar empleos'no.es tan facil, y mas en tiempo en que los pueblos no tienen sobrantes, 6 que todos sus propios los necesitan para otras urgencias de los mis-~ mos pueblos. 5 Ab, Sin grayar a los. propios de los pueblos podian queda or punto general todas las yaras y corregimientos de letras al cual dotados, con mucha. facilidad y con pro- Porcion al trabajo de cada uno de los. .empleos, porque: hay mucha diferencia del trabajo de. unas varas 4 otras, y - es justo que los emolumentos ‘sean 4 proporcion del mayor. menor trabajo. Y como habia de ser eso? ‘ Con unyarancel arreglado.a las circunstancias de’ y catestia general de los alimentos.y: gastos. > De ese modo serian forzosos muchos: aranceles) AUATEY In 37 por provincias con arreglo 4 la carestia de cada una Ab, No habia necesidad deresa Variedad; mi se hizo.arancel general para todo-el rein fe estaen la Recopilacion, se pu lo mismo gue 0, que es-el'gy 5 que la F ny ede thoy ‘hacer. La diferencia de provincias a provincias no es notable'en lo’ general: la diferencia esta en cada uno de los afios por las mayotes 6 menores cosechas; pero en ‘afos igualmente abundantes, 6 igualmente esteriles, €s poca’ la-diferencia general de nas provincias a otras ,.a lo menos -no ‘hay diferencia que me- rezca variaren el arancel y paga del trabajocde los letras dos; porque» sien unas abundan de unos frutos, faltan otros de que abundan las otras: Castilla, que abunda de trigo en lo general, necesita’ siempre de: aceite: Andalucia queoabunda de aéeite, le:falta muchos aftos el trigo; y asi de las demas. 5 Esc. Pero aunque no: haya diferencia de provincias 4 provincias en lo general la. hay mucha de, pueblos 4 pueblos. nk 4b. Es cierto que de unos pueblos’ otros, esto-es, de las\ capitales «de -provincias <6 partido. Jos‘ lugares cor- tos suele haber bastante diferencia, ya porel lujo 6 decen= cia que necesitan los jueces, ya por los derechos municipales que suelen tener sobre si los pueblos grandes; pero nada de esto es motivo para variar de arancel; la razon, porque los corregimiehtos»y varas estan en Jos pueblos cabezas’ dé provincia y partidos, entre’ los que es corta la diferencia que hay entre si, 4 la que hay comparados con lugar? cillos en donde no hay: jueces letrados, pues supongo que el nuevo arance! habia de ser solo para los jueces letra- dos que ahorran asesorias a las partes: y aunque de los mas. grandes alos mas pequefios de los" que’ tienen jueces de letras haya alguna diferencia en’ lo que se neces para) la decente manutencion de sus jueces, es mayor en. com- pensacion la que hay entre los quehaceres y despacho de negocios de unos a otros; de modo que siendo pavalcl arancel, como debe: ser, lo:mas que arroja de interes cli bunal-del pueblo mayor, respectosdel menor, es una justa? compénsacion del/mayor trabajo y del mayor gasto- que hay? 88 COMENTARIO : que hacer en los tales pueblos mayores , como capitales de provincias ,respecto de los menores de las mismas/provincias, Esc. Me parece que.es:asi cuanto vind. dice, que sien- do elarancel igual y el trabajo y gastos desiguales, por el mas que hacer de algunos juzgados a otros, con arancel igual-quedaba compensada la diferencia del trabajo y gas~ tos; pero no seria tan facil-el arreglar vse arancel. ‘ Ab. Con.mandar que}el arancel que se ha dado a los subdelegados de rentas reales sirviese de regla, 6 se arre> glasen a él los tribunales de jueces letrados del reino, me parece saliamos del paso, 6 quedaban decentemente premia= dos los corregimientos de letras y alcaldias mayores. Nise puede decir que es.crecido; pues ademas de haber sido are reglado para algunos tribunales, aunque de menos negocios que los ordinarios, la grande diferencia y carestla de todo desde que se did a los subdelegados el citado-arancel has- ta el dia, hace que hoy el arancel que antes fue arreglado para un tribunal de menos asuntos, Jo sea para los reales or= -dinarios de mas quehaceres. ‘2 Esc. 7Y para ser Abogado se requiere los mismos afios de estudio que para Corregidor 6 Alcalde mayor? f _ Ab. Para ser Abogado basta ocho afios de estudio de ‘leyes, cuatro de universidad aprobada para graduarse de bachiller, y cuatro despues de practica; pero para Corre gidor 6 Alcalde mayor del reino son necesarios Jos diez. Esc, %Con qué no todo Abogado puede ser Corres gidor? 3 Ab, Es constante, porque el que acabe de recibirse con los ocho afios de estudios de leyes no puede ser Corre gidor. Sj , Bsc. Con qué aunque el Rey Je nombre, no podra ser Corregidor si, le faltan los dos afios mas de estudios? f Ab. Siel Rey le nombra para ejercer el oficio de Cor= tegidor, porque se entiende que el Rey le dispensa, puede _ Serlo; PEO} uede la Camara consultar para varas ni eee de letras 4 quien no tenga los diez afios cult ae Di los sefiores de jurisdicciones, que tienen fa= » Sulacss de nombrar para los lugares de sus jurisdicciones,’ A LA LEY I, 39 pueden nombrar Alcaldes m Jos diez afos de estudio de requieren las Reales m y Alcaldes. mayores. Esc. 4Con qué los sefiores para los lugares en que tie- nen el nombramiento de Alcaldes mayores letrados no les, pueden nombrar si no concurren en ellos-las circunstancias que exige la ultima Real orden del afio de 17832 4b. Aunque los sefores Jes nombren, lo cierto es que no deben ser Alcaldes mayores en estos reinos sin los diez afios de ‘estudios, y veinte y seis afios de edad + siendo obli- gados dichos Alcaldes mayores de seforio A observar todo lo que se les manda en la citada Real-cédula de 21 de abril de 1783, y por los nuevos capitulos de Corregidores, asi comoven sus empleos podran permanecer por los seis afos que lavcitada cédula sefiala: de duracion: de estos empleos., Escs ©2Pues qué habla tambien la Real cédula de ar de abril con los Alcaldes mayores de sefiorio? : 4b. Yo. siempre entendi que hablaba comellos en Jo que les podia;tocar; porslomismo se comunicd aitodos;qy ‘ademas hay mas que ver la portada de dicha.cédula® pero Ja.duda que hubo:sobre si comprendia a:los de sefiorio, se resolyio mandando S. M. en Real cédula, con fecha en el Par- do 4 24 deenero de 1787, que en las varas de seforio guardasen los duefios jurisdiccionales, y los Alcaldes mayo- tes ‘de sus respectivos pueblos, las reglas, tiempos y demas calidadés resueltas y mandadas en la citada cédulade 21 de abril del afio de 1783. 3 ’ Esc. 4%¥ como se han de entender los diez afios de estu- dios para servir los corregimientos y varas det reino? Ab, Los diez afos han de.ser de leyes y canones en universidad aprobada, y los de practica en academias, tri- bunales y pasantias despues del grado de bachiller en FE facultad de leyes, sin que en ellos se incluyan' los de fi- losofia. A 1 ‘ti ie \ Esc. 3¥ por qué no se requiere en todo Juez los mis- Mos afios de estudios, supuesto de que todos tienen que 14 ‘i gar con arreglo a las leyes del reino? q ayores letrados que no tengan leyes, y-demas Tequisitos que odernas resoluciones de Corregidores 40 COMENTARIO Ab. No se requieren en los jueces legos los afios de es tudios, ni el que hayan estudiado lo que esta loys previene y manda, porque los tales jueces deben determinar y sen- tenciar las causas con consejo de letrado;.y por lo mismo ein ellos no hay necesidad de que preceda el estudio y co- nocimiento' que esta ley manda. : Esc. Podemos pasar’a la ley tercera. DE TIE, ; Ordenamos y mandamos, que la solemnidad de la ley del -ordenamiento del seior Don Alfonso, que dispone cudntos tes~ -tigos son menester en el testamento, se entienda y platique “en el testamento abierto, gue en latin es dicho nuncupativo, “ora sea entre los hijos 6 descendientes legitimos, ora entre herederos estratios; pero en el testamento cerrado, gue.en la- stin se dice‘in scriptis: Mandamos, gue intervengan 4 10 me- nos siete testigos con un Escribano, tos cuales hayan-de firmar éncima de la escritura‘del dicho testamento ellas y el.testa- dor si supieren 6 pudieren‘firmar; y si novsupieren, y, eb.testar dor no pudiere firmar:, ique los unos Jjirmen por los otros, de “manera, que sean ocho firmas yiel_signo del’ Escribano. Y -mandamos, que en el testamento del ciego intervengan cinco ‘testizos a lo menos, y en los codicilos intervenga la misma -solemnidad: gue se requiere en el testamento nuncupativo 6 -abierto, conforme a la dicha ley del ordenamiento: los cuales Y sus solemnj- y de los codicilos, ir tus dudas ocur- 42 COMENTARIO — Ab. Sabeen primer lugar, que el imptivero ao) es, el yaton de menos de catorce, y la hembra pecter de Koes) anos no pueden testar, Ja razon es, PORGUES Ee per tn en tal edad no tienen el juicio que se requiere para hacer testa * Bie Y si Ja malicia supliese la edad en algunos impu- yeros muy adelantados, zpodran hacer testamento? ; Ab. No: no obstante que puedan pecar, y ser ne gados por sus delitos, y contraer matrimonio, es : mali- cia suple la edad: la razon es, porque aunque sea la cau~ sa de la prohibicion la presuncion de falta de Pees jui- cio, para evitar disputas entre los interesados a oe isposi- ciones 6 abintestatos de Jos menores, sobre si jaa verten= cia 6 malicia era Ia suficiente para disposicion ultima de’ sus bienes, ha querido la ley el que los testadores au ee precisamente, aunque antes Ja malicia supla la e lad; y ast aunque se diese caso que uno de trece anos y medio tuviese Ja ciencia legal suficiente para entrar a examen de Abogado, no podria testar. ¢ i! mes Esc, ;4Y el Principe podra conceder a un impubero fa- cultad de testar? Ab, Si la malicia suple la edad, no hay duda que pue- dé, pero si no no, porque el defecto natural ninguno lo pue- de suplir, aunque sf la solemnidad de la ley, que fundada en 1a presuncion de falta de perfecto juicio antes de la pu- bertad, ha prohibido 4 los impuberos el poder testar. Esc. Pero segun las doctrinas que ymd. me ha ensefia+ do en la ley primera, no bastard para que a el impubero pueda el Principe concederle facultad de testar, el que ten- ‘ga malicia que supla la edad, sino que sera preciso causa justa interesante al reino, pues de lo contrario no podra por el perjuicio que se sigue a los herederos abintestato, que fundados en la ley tenian derecho de suceder al impu- bero; 6 sera forzoso de que en el caso que no disponga 4 ee el Principe de su patrimonio tenga que satisfacer los herederos abintestato el importe de lo que habian de her ir, si no se Je hubiese concedido al impibero el prti> vilegio de testar, ea ALA Ley m, 43 4b. Me gusta que dificultes as lento: hay mucha diferencia entre | de que el Principe no puede c¢ ivilage cio de] derecho adguiride por eras aoe Satan 50 se le hace injuria; pero en el caso de la ey pe oe, be a los impuberos testar, ningun derecho se cone a herederos abintestato, aunque per accidens le ee r Hee res dado el caso de morir en Ja menor edad ay Fe, fin de ella es evitar la disposicion eda eek asec soe presume sin bastante juicio pata hacerla pero en asi - to de que le tenga, este menor mejor ‘ Boe D es de derech disponer de lo su ae e yo, que el heredero abintest a d ato va Ja herencia contra | Sorin a a voluntad del difunto: { cipe, dispensando enta ley civil rele, alin eee ya malicia suple la edad, deja & este su derecho epedit be Anise ee antelacion al del'sucesor abin- 1 quita directamente, pues sur de- recho es solo a suceder en el caso que muera abintestato, y hasta do verificarse el intéstato ningun derecho ha ad+ quirido: con que muriendo con testamento no se puede de~ cit llegase el caso de que por la voluntad del Principe: sé perjudicase 4 tercero en derecho adquirido, y por lo mismo no hay que satisfacer cosa alguna a los herederos abintes- fato, caso de no ser instituido en el testamento del impd- bero, cuya malicia suplia la edad. Ese. * Quedo satisfecho de mi duda; sigamos: ;con qué el'mayor de catorce y la mayor de doce afos aunque ten- gan curador podran testar? Ab. Si que pueden sin necesitar de la autoridad del curador, : Esc. Pues como la necesitan. para contratar? Ab; Porque! ety }os*contratos por la seduccion de aquel con quien’ conttatan ptidiéran ser engafados, y por lo mis- mo necesitan’da autoridad del curador; pero en disponer segun su’ voluntad de los bienes para despues de su vida, ningun perjuicio pueden padecer: es cosa que hacen POLS sin que contratén con otro que les’pueda engafhar, y asi no tienen necesidad' del consejo ni autoridad del curador. | ty en que manifiestas eq_ 0 dicho en Ja ley primera 44 COMENTARIO Esc. Ya veo que el que en los contratos se necesite au toridad de otro, no es razon bastante para que se necesite en Jos testamentos; pues en nuestra Espafa Ja muger casa- da sin licencia de su marido no puede hacer contratos, y sin ella puede testar. ; ‘Ab. Asi es lo cierto. Sigamos con las personas que no pueden testar. Por la misma razon de faltarles el juicio que deben tener quienes disponen de sus bienes, estan prohi- bidos de testar los furiosos que padecen esta enfermedad de continuo, y los que tienen dilicidos intervalos en'el tiem po del furor; pero no estan prohibidos y vale el testamen= to hecho en el intervalo en que estén en su juicio: tampo- co pueden testar los mentecatos, pues las disposiciones Je- gales dadas acerca de los furiosos se entienden tambien en Jos mentecatos, Esc. En qué se diferencia el furioso del mentecato? Ab, El furioso es aquel que no solo esta falto de jui- cio 4 tiempos, sino que manifiesta con actos esteriores su rabia y furiosa demencia; y el mentecato es aquel que es- ta falto de entendimiento, pero no manifiesta furor algu- no, y de continuo tiene la mente oprimida; y-asi el men- tecato no tiene dilicidos intervalos. Esc. 3Y el fatuo puede testar? Ab, EE que es fatuo notablemente se compara con el mentecato 6 de mente oprimida; pero si el fatuo lo es en poco, esto es, que aunque no se pueda comparar con los hombres prudentes, tiene adyertencia y malicia suficiente para obrar virtuosa 6 criminalmente, éste sin duda podra testar. Esc. 2Y cémo se ha de conocer en el furioso que tie- ne dilucidos intervalos, y quiere testar, si puede 6-no? Ab. Si dice que quiere testar, el Escribano. debe asis- i al testamento; porque de la misma disposicion y espre= er se vendra en Conocimiento despues si el testamento hecho con sano juicio en el tiempo intermedio del fu- contribuyendo tambien a la presuncion la mas 6 me- distancia que haya habido desde el tiem : mente | " a tir a : po. que ultima= gstuvo furjosoal en que hizo ¢l testamento; que todo ALA LEY nn 45 tendra el Juez presente si se dis del testamento. Esc. Pero siconociese = SC. e c por la conversacion, que no esta en su juicio, el Escribano no debera asistir @ la otorga cion del testamento. § Ab. De modo gue si es evidente de |, que no esta en su juicio, no se debe otorgar el testamento; pero el hecho\de que haya estado furioso por. si solo a llamase para hacer testamento, no es bastante para dejar de otorgarle. ; Esc. Y siel Escribano no forma de la conversacion jui- cio completo de que esté en su sano Juicio, ni de que no lo esta, zdebera otorgar el testamento? Ab, En ese caso vea qué juicio forman los testigos, y en el de que les parezca que esta en juicio, aunque sea con alguna duda, por la aprehension que siempre queda contra el que se sabe ha flaqueado de la cabeza, otorgarle, para que despues por la misma disposicion y espresiones se ven= ga en conocimiento si fue hecho con juicio 6 no, Esc, 3¥ como en. ese caso de que el Escribano tenga algun escrupulo de si esta 6 no en su completo juicio, ha de poner en el testamento la clausula, que estando en su sano juicio &c.? Ab. Lo que el Escribano debe hacer, es que el testador diga nuncupativamente toda su yoluntad acerca de lo que quiere disponer de sus bienes; y si de ella formase con- ‘cepto de estar con su cabal juicio, estienda la disposicion en la forma ordinaria: si por las espresiones yiniese en claro conocimiento de estar falto, no estienda el testamen- to, y si ponga una diligencia en que diga, que habien- do sido llamado, y parecidole a el, y N. y N. testigos Ro estaba en su juicio, no se quiso otorgar el testamento, ysi solo produjese alguna leve duda, estiendase el testa mento, y omitira la espresion de estando en su sano juicio, y pondra una nota que diga: » No obstante la disposi- »cion que va hecha en la forma dicha por N.,, 90 puedo ‘ay asegurar bajo la fe publica el que este en todo el. cabal x juicio que sea necesario para poder testar, ni de gus putase sobre la validacion ‘a contestacion ef 46 COMENTARIO »rezca de él; por lo mismo he otorgado este testamento » sin la clausula de estando en su sano juicia;” para que de Ja disposicion se pueda juzgar lo sano 6 no sano del juicio del otorgante. Esc. ;Quignes mas no pueden testar @ . Ab, El siervo no puede testar; porque el siervo en el estado civil se reputa como muerto, ademas de que en cuanto permanezca en servidumbre no puede tener dé que testar. ’ é Esc. Ya se ve, sino tiene bienes, gde que ha de testar? db, Es que ta razon de no tener bienes no es’ bas- tante para no poder testar; pues para poder testar basta el que sea hombre libre, y capaz de adquirir y tener bienes, aunque al tiempo que teste no los tenga. La herencia es una representacion de la persona del difunto, tenga 6 no tenga bienes, y el poder dejar a quien despues de su muer+ te le represente y herede, es concedido 4 todos los hom= ‘bres libres, que espresamente no se hallen por las Jeyes prohibidos de testar; y ademas que la testamentifaction ac tiva tiene mas efectos, que es el de dar sustituto pupilar a ‘sus hijos. “ Esc) No entiendo eso de dar substituto pupilar 4 sus hijos. “Ab. No es mucho: los impaberos ya hemos dicho que no’ puedéh testar, pués los padres eh sus testamentos, des- pues de instituirles, pueden darles herederos caso’ de que ‘mueran en Ja edad pupilar; los que’aunque réspecto de los Aijos ‘son herederos, respecto al padre son’ sustitutos. "Ec, Un egemplo para que lo entienda. Ab. Supongamos de que no tienes bienes algunos, y ‘que tienes un hijo impubero, con muchos bienes heredados ‘de‘su madre, 6 parientes maternos, 6 de otro modo ad= quiridos; ‘sino pudieses'testar, porque te hallases prohibido, por furioso &c., no podrias dar sustituto a tu hijo si mo= ria en: la ‘edad pupilar; pero como puedan testar los que en’ bienes, puedes hacer tu testamento, instituyendd jo por universal sucesor y heredero tuyo; y decit: Y si thi hijo'muriese dentro de la edad pupilar, sea su-he= ALA LEY 1, 47 redero N., este fulano sucedera en todos los b: si muriese dentro de la edad pupilar en vir mento que ta hicisie. Esc. Lo entiendo. Ab. _Lo segundo, que puede dar tutor A sus hijos, que no podria sin testar, como sucede al furioso 6 me 5 y ademas, que puede acaecer e} que tenga algun chos ignorados el que no tiene bienes de presente deria en ellos el heredero instituido, Esc. 4¥ quiénes mas no pueden testar? Ab. El prodigo, que es aquel a quien se le ha pues= to interdicion a los bienes por disipador. La razon es, por- que la prodigalidad arguye defecto de juicio y entendimien- to. Segun Aristételes, prédigo se dice quasi procul 4 regi- mine; y por lo mismo las leyes, unas le comparan con el pupilo y otras con el furioso. Ese. Y si el prédigo tuviese hecho testamento antes de ser declarado por tal, y habérsele puesto interdicion a los bienes como 4 disipador, ;valdra €1 testamento? Ab, Si el testamento estaba hecho antes de Ja interdi- cion, vale; como tambien el que haga despues instituyendo 4 los hijos. Esc. 4EI religioso puede hacer testamento? Ab. No: porque el que entra en religion no tiene libre voluntad, y por consiguiente no puede testar; y asi el tes- tamento que tenga hecho antes se confirma, sin que despues de la profesion le pueda revocar , ni aun para instituira el monasterio. Hoy por bula particular pueden testar Jos re- digiosos que sirven de capellanes en el ejército y armada: la puedes ver en la real cédula de 23 de mayo de 1784, que tendras en el ayuntamiento. Esc. ;Y el escomulgado puede hacer testamento? | Ab. Puede: la razon es, porque la testamentifaction ace tiva est de genere permisorum, y siendoa todos permitido, sino los espresamente prohibidos, como no lo esté el esco- mulgado, sin duda que puede, como hacer contratos y /au~ tos estrajudiciales. Esc, 3Y el usurero puede testar? ienes del hijo, tud del testas ntecatos 0s dere= > Y suce= 4S COMENTARIO Ab, Et publico usurero no, 4 no ser que dé fianza de restituir las usuras: asi lo siente el sefior Covarrubias con otros varios autores clasicos espafioles; y es terminante lq prohibicion en el derecho canénico. Esc. ;¥ el mudo 6 sordo puede hacer testamento? ‘Ab. Siesel mudo 6 sordo por naturaleza, sin duda que no puede testar ni #m scriptis, porque no sabe escribir, ni nuncupativamente, porque no sabe hablar, y lo mismo si fue- se por naturaleza solo mudo (que rara vez sucede )5 pero si fuese mudo, 6 sordo por acaso, bien puede testar in scrip- tis, escribiendo de su mano el testamento: si fuese sordo, solamente puede testar, sepa 6 no escribir; pero no si fue- se mudo y no supiese escribir: la razon es, porque las sefias siempre son muy equivocas para una cosa como el testa= mento; cuyos efectos los ha de producir despues de la muer- ¢ te. No obstante puede hacer contratos siempre que por se- fas pueda esplicar su voluntad. Ese. ;Quiénes mas no pueden testar? Ab, Por derecho de los romanos no puede testar ef condenado 4 muerte civil 6 natural, ni el hijo de fami- lias, porque era un requisito preciso para la testamentifac- tion activa el ser padre de familias. Del condenado 4 muer- te natural y de los hijos de famifias hablaremos cuando sespliquemos la ley 4. y 5. de estas de Toro. En cuanto @ que el ciego puede testar esta clara la ley que vamos es- ‘plicando, aunque con las particulares solemnidades que pres= ‘cribe: - - Esc, Ya sé qué es testamento, su origen, y quiénes pue- den testar; resta saber cuantos géneros hay de testamentos, y las. solemnidades de cada uno de ellos. Ab, Diremos las solemnidades de los testamentos, y las de los codicilos , y las particulares que deben intervenir en el del ciego, y para que lo entiendas dividiremos_los testa- Mentos en mm scriptis, y testamento nuncupativo; y primero -trataremos del in: seriptis, y sus solemnidades. WER: oie 4 -, oh WEsc, +3. Qué es testamento in Scriptis 6 cerrado? A oe in seviptis est ultima hominis volun- sy Clausila Scripta’ et signata intervenientibus testibus A LA LEY: Iu 49 G jure prescriptis, ut post mortem abeat heredem, El. te tainento in seriptis es la ultima voluntad del hombr, cardei que le suceda quien. quiera rada_y sellada, con intervencion S= evacer, puesta en escrito, cer~ pee tne) So ! del nimero de testigos prescriptos PoE derecho para tales testamentos. Esc... ¢Que requisitos ha de tener el testamento jn sori tis ademas de la escritura, sello y numero de testigos? Ab. Que sea hecho unico contestu, esto.es, qué en un mismo actomanifieste a los testigos que aquel. 6 aguello que se comprende en el escrito es su testame nto y_tltima voluntad,, y si sabe-escribir que a presencia de los testigos escriba su nombre, y si no sabe, otro testigo escriba por ely 2H soon tgs que, numero -dej testigos: deben suscribir, y ante ellos) decir que aquella escritura.es su, testamentony altima voluntad |, y que icircunstancias han de concurrir.en los testigos? . Ab, El nimero ha de ser de-siete si sabe escribir, y si no de ocho; el uno que-escriba por el testador: deben ser varones libres, puberos, esto,es; mayores, de catorce ados); deben saber escribir y ser rogados. sc. ;Con que las mugeres no pueden ser testigos? ag Ab. Nox no obstante que lo pueden ser en los contra~ tos y causas criminales por no hallarse prohibidas, estanlo de ser testigos en los testamentos por la fragilidad dei sexo; ‘pues aunque’ nuestra ley de Toro no Jo diga, tenemos) la dey. g y 12 de la Partida 6, en donde se-les prohibe: de- ben de ser los testigos. mayores de catorce afos puberos, porque hasta tal edad no se presumen del juicio y capaci- -dad que se requiere para entender, percibir y deponer de la yoluntad del testador 5-y ser libres, esto es, no ser sier- -vos;, 6:4 lomenos que esten-en casi, posesion de ja libertad, y reputados por libres al tiempo de Ja publicacion’ del tes- ttamento: Jo mismo-se ha de entender de otro cualquiera defecto legal del testigo, cuando al tiempo de fa publiear. ecion esté én Ja opinion, comun reputado por habil coy ror ode hecho, no de derecho. Jat sats _. Ese, No entiendo eso:de.error de hecho, = Ab. Elerror sera, de hecho si el. sieryo. estuyiese re- $ ; 7 is 1S 50 COMENTARIO putado por libre, 6 el escomulgado porguesiests en la co~ qmunion de la Iglesia &c.: de detecho ‘sera si sabiendo que es siervo 6 que esta escomulgado creyesen que podia ser oe Lo éntiendo: 3con qué el escomulgado no puede joo? Seppo lo puede ser el infame por delito de los que infamenss se entiende unovy otto despues de\la senten~ cia del juez tanto el reo del delito:que infama, como. ek ide Ja escomunion. i Esc. 3¥ como se entiende que han de ser rogados los restigos ? i \. Ab, . Ser rogados los testigos se entiende, que sean con- dos para el testamento,; y no que esten por acaso y de 3 y deberan no solo! saber escribir 5 sino tambien po her sus signos. , « Esc. -Pregunto, zy qué diferencia bay de las solemni- dades que por nuestra ley se: requiere,, 4 lo.que ymd. me tha‘dicho de Jas solemnidades del derecho comun? 4 Ab. Primera, que no hay necesidad de que los testi- gos sean rogados; segunda, que\no sabiendoescribir el tes- tador no hay necesidad de otro testigo, sino que cualquie- va le los siete puede firmar por ¢l: tercera, que pueden firmar los testigos unos por otros si algunosno saben, es- ‘cribir 6 no pudieren: cuarta, que\ademas de los testigos ha ode) intervenir Escribano publico que suscriba, y que no es . Recesario’el que ‘los testigos pongan signos, y si'solo el Es- cribano, | } Y los religiosos y frailes de orden aprobada pue- ‘den ser testigos en el testamento? \ $ ~ Ab. Nose:hallan prohibidos de ser testigoscon licen- ia del superior, con que ‘pueden serlo. { be _ © Ese. ;Supongo que en-el testamento in Scriptis se ne- Jeesitara poner el dia, mes y afio? aner Ab. Por derecho: comun., no.era: solemnidad precisa cuando el testamento se hacia en escritura privada,| pero si en escritura’ publica: mas hoy.‘como por nuestra istir \siempre eli Escribano,yseualquiera escri- Ai he Ee ATA LEV Im St tura sin el requisito del dia, Mesoy aio sea‘enisi nula, si guese ser requisito preciso en el testamento in scriptis, cox mo-el que intervenga Escribano, el que se ponga el dia, mes y afio, siendo| siempre el testamento in seriptis-publica escritura, y por lo mismoyno- necesita publicacion. como necesitaba por derecho comun cuando era hecha por escrit tura privada; ni obsta el decir que: ignorando el Escriba~ no lo dispuesto en el testamento cerrado, mal puede dar fe de ellos pues bastael' quesepa esplicitamente que lo con- tenido en aquella escritura cerrada) es la voluntad 5 mento del otorgante, aunque esplicitamente no sepa tenido en la cerrada escritura. ‘i Esc. 3Y las solemnidades que vmd. ine ha dicho se re> quieren en todos los testamentos son de modo que sean-nu- Jos si faltase alguna? inne Ab. Por derecho comun:los testamentos' entre. los hijas valian aunque faltasen las solemnidades de derecho y icon menos numero de testigos, se entiende siempre que los hi- jos sin mezcla de estrafios fuesen instruidos; pero en nues- tra: Espafia® las solemnidades que preséribe esta ley 3 de Toro que vamos esplicando, “son requisitos sustanciales. pro forma en 'todo testamento, sea entre: hijos 6 estrafios, de modo que faltando alguna de las que la ley prescribe no valdra el testamento. wr - Esc. Enterado ya de las solemnidades y requisitos del testamento in scriptis, veamos\ ahora las que, se;requieren en el’ testamento nuncupativo. edt tok mazala Ab. Testamento nuncupativovest ultima hominis volun- tas, verbis coram legitimo numero testium explicata, ut post mortem quem voluerit heredem habeat. Es el testamento nun- cupativo® la ultima voluntad. esplicada a presencia del nu- merode los testigos:que a ley sefala, y de jas calidades prescritas acerca de tener’ cada\uno el sucesor 6 sucesores que quiera despues de su vida. : —- Esc. 4Y¥ qué calidades han de tener los testigos para el testamento nuncupativo? ae Ab. Las mismas que para el in seriptis 6 cerrado. t Esc. 3¥ qué namero y demas solemnidades ha de tener’ yjtestay lo con- $ s2 COMENTARTO -)) Ab, Por derecho: comun:el mismo y Jas mismas, 4 es4 ‘eepcion de los requisitos de suscribir y signar. Esc. Con que siete testigos sin Escribano son los neces sarios por derechorcomun‘de Jos romanos. ae ‘ » ab. Asi es lo cierto:/como-el quecno asistiendo Eseris resencia de los testigos redujese a: escritura -publica' la otorgacion’ del |testamento,; muerto el testador lo “mismo que en el testamento! in seripits que se hacia por es~ critura privada’, habia que-reducirse a escritura publica para que hiciese plena fe. stI88 -aufiscl © 3Y como'se hace esa publicacion, o de que no se hayan hecho y otorgado los testamentos por publica es+ critura, y ‘muera el testador? ib: Deben»comparecer los»testigos ante el Juez, y de= poner con juramento de la voluntad del testador , yoesta idepbsicion ireducirla'6 ponerlaren escritura publica. 7¥ quédiferencias tenemos de los testamentos nun- ‘cupativos segun nuestra jurisprudencia a la de los romanos? - Ab. Enccuanto al numero de testigos, el haberse redu- «ido 4 cinco»cuando no «interviniese Escribano, y ai tres ‘cuando interviniese: en-cuanto,ajlas calidades de los testi- os,cel que: deben ser-vecinos.del, lugar) en donde se hace ‘el testamento, ademas de tener las cualidades ‘de varones paberos , libres &c. que dijimos en el testamento in scrips tis bicertado ;y de:!parte de las circunstancias, que aun- que deben ser los testigos presentes a un mismo acto, que dicen los juristas ser hecho el testamento unico contestu, no ‘es netesariovel que sean rogados: ti A © Es. Con que'cinco testigos. vecinos sin Escribano 6 tres con. él y que no sean de los prohibidos :por derecho estigo : ‘n-los testamentos, y teniendo: el testador tes= tamentifaccion activas tenemds todo lo. que se requiere par Taun testamento ‘nuncupativo, - 13th este Eb, Asi €s lo cierto, y solo habra que publicarle, co- T hemos dicho, envel casocde que haya sido estendido en escritura privada -6 no se hayavestendido ; pero si inter- Viblesen siete) testigos., io!habra, necesidad de que sean ve~ 98), tide Hscribanoy ) 4 ‘bano que a p : ATA LEY IM 53 Esc, Vamos 4 tratar del testamento del ciego pongo que por la ley puede testar, Ab. El ciego puede testar por derecho de los romanos nuncupativamente, pero no In-scriptis , ‘ademas necesita ins tervenir Escribano que dé fe; los testigos, Escribano y'tes- tador debian’ signar y firmar, y caso de que‘no’ se _hallase Escribano, debia de ‘intervenir‘octayo testigo sy en el cos dicilo de: ciego sé ‘requieren las mismasisolemnidades que en el testamento.-Concuerda con el derecho de los: romanos nuestra-ley de Partidas queves lacng y tie de lavPartida 65 pero por la ley de Toro que vamos esplicando »se han reducido’a:cinco testigos, intervenga é:no Eseribano, aun= gue en el testamento del que tiene vista pueden ‘ser 6 los cinco sin: Escribano, 6 tres'con él, ihasy i Esc. 2¥ despues de la ley de Toro puede el ‘ciego tess tarGdn seripey 7 yikeieg Ab. No puede; porque’ quien no vé mal puede eseris bir, y asi la ley en el hecho de’ querer mas testigos en el testamento del ciego que en’el de los demas, y:seaalar me: nos numero -que-los! necesarios:para'el in seriptis,iés ‘claro que! deja en pie la) prohibicion, y aun’ la/da /por*stpuesta de que el ciego teste’in scripris, \ 4 Esc. Estoy ya impuesto en las’ solemnidades de los ites- tamentos, y ‘puiero saber, si uno del reino testase en otro en donde estuviesen establecidas diversas: solemmidades y leyes diversas*6*contrarias 4 las‘de Espafia53con arreglo 4 qué leyes habia de-ordenar’ su testamento para’ que fuese vaiido al de las del pais en donde testaba’, 6 con arreglo 4 las de este reino de donde era natural ¢ Ab. Para responder 4 tu pregunta es preciso hacer distincion: es forzoso decirte que* hay: leyes que’ tratan’ de las’solemnidades de los testamentos, y Jeyes que tratan de la sustancia de los testamentosy las que tratan dedlas solem= nidades de los testamentos, como el cuantos testigos han de tener, si siete 6 cinco; las cualidades de !os testigos, como si hade ser varon 6 hembra é&c:, si bani de ser rogadosy y’ otros que: pertenecen ada solemnidad y mayor seguridad de las Ultimas yoluntades ; deben obseryarse las del sreino’ > que su- ‘ 54 COMENTARIO en donde se hacevel testamento; pero las leyes que. tratan de Ja sustancia del testamento, como quienes puedan ono testar, de qué’ bienes,, y 4 quicnes) tengan obligation de ins tiruir joyoen qué cantidad,, .deben:de observarse:las del rei. i 5 el, questesta. nO Sa a si ua navarro testase en Madrid no tendra obligacion 4 dejar sus hijos herederos con-arreglo 4 las leyes de Castilla, y podra desheredarles con arreglo 4 sus fuerosyy leyes ide Navarra, siempre que el) testamento sea hecho cdn las) solemnidades de testigos’ que prescriben Jas/leyes de Castilla? } Ab, Desmodo que’si estaba cl navarro de paso, y por acaso en Madrid, no tiene duda que en cuanto a la insti- tucion para herederos de. los hijos» podia atemperarse a las leyes, de Navarra. : é ‘ Esc. 4Y sino estaba por acaso, sino que era vecino de Madrid y natural de Navarca? Ab. En ese caso. atemperarse a@ las leyes de Castilla en un todo, porque este navarro de naturaleza ya era vecino de Madrid., y debe estar sujeto 4 las leyes de donde esta avecindado, lo mismo. que uno natural, de Francia que fue- se vecino de Madrid, y por consiguiente hubiese consegui+ do naturaleza en’ el reino. _ Esc. 4Con que el testamento siempre debe tener las so- lemnidades que se. requieren en-el_ pueblo donde se hace? _ Ab. »A no ser que por-las leyes del reino) otra cosa se mande,, porque en este caso solo tendra validacion respecto 4 los bienes existentes en'aquel reino. donde testa; pero no “habiendo ley en contrario en el reino donde es natural, bastaran las solemnidades del reino en que testé, aunque se reqilieran mayores por las de su reino.. Ahora me ocur= re el advertirte de que hay un convenio entre la corte de Espafia y la de Cerdefia en orden a la de los testa~ mentos de espafioles y sardos, que se mandé observar pot Real cédula de 4 de Junio de 1783, que puedes ver ea Sl oficio de Ayuntamiento en donde estara. © EteoNe Bi amos qué es codicilo, y qué solemnidades se requieren. ! ALA LEY mm, Ab. Codicilo es la Ultima yoluntad menos solemne 1a que se puede afiadir 6) quitar de Jos ‘testamemos sae riormente hechos , sin mudar la institucion de heredero. ‘a Esc. Pero alguna solemnidad Tequeriria por derecho ns terior al de esta ley de Toro esa yoluntad menos solemne. que Ilaman codicilo, 4 Ab, Se requeriancinco testigos, fuesen rogados, ni que fuesen var fuesen mugeres', 'y lo mismo 'sucedia por ‘derecho nuestro de Jas Partidas, como ‘puedes ver ‘en la ley 1 > tit. 12 de la Partida 63 y no solo habia la diferencia de Jos codicilos a los testamentos por derecho comun en el numero y calis dad ‘de testigos , si tambien en que-el testamento habia de contener institucion de ‘heredeto, no-asi el codicilo. Esc. Pero si se hiciese una disposicion en que ni hut biese la solemnidad que en el testamento; ni Ja de los co- dicilos , gvaldria? Ab, No: niseria-testdmento, ni! seria codicilo, Escs 4¥ qué diferencia shay de la: solemnidad de los codicilos’ por ‘el’ derécho»comun del que hoy rige en Es- pana? at Ab. “Aqui por nuestro derecho bastan tres testigos y un Escribano, 6 cinco testigos como en el testamento nuncu= pativo, y- por'derecho comun y de.las. Partidas se/necesi= tan cinco precisamente.,:interviniese 6‘no Escribano. “Ese. 3 ¥ la‘ solemnidad’de los codicilos in scriptis, se= ‘gun’nuestra ley, es diversa que la de los testamentos nun- cupativos en cuanto al numero de testigos @ 5 Ab. Hay varias opiniones: unos dicen que nuestra ley de Toro no habla de‘los'codicilos in seripris 5 pero yo di- -g0 lo que \los'de 1a> opinion contraria, y me fun uC nique Ja ley solo dice que en los. codicilos intervenga lavmisma solemnidad qué se requiere en el testamento nuncupativo, conforme a la Jey del Ordenamiento, sin distinguir de co- dicilo. Y guod lex non distinguit, nec nos distinguere: de- Bemus esto ess ieuando’ la Jey mo hace’distineion y habla generalmente, ni nosotros debemos distinguir : ademas ‘que ‘signdo’ €) principal fin de ta ley el hablar de Jos ‘testamen- 55 pero sin ser necesario que Ones, pues bastaba el que 56 COMENTARIO — hate 5 4 fos que prescribe solemnidades iversas de lag 2 los nuncupativos,:en Jos! que se confors dad anteriormente presen pte! por la ley rdenamiento, mas bien se puede decir que los codi- ae os Se a pein son los im scriptis que los nuncupati- ues Seat uisiera se entendiese solo de los codicilos Se Ba sipeiicsh pero como Jo-que.quiso fue com- ci a otros codicilos , dijo generalmente ey aves 3 ae cai nominacion:de‘alguno de ellos, : eat oe : o: yen el supuesto.de que ea los codici- oe BD etbpitie sche nuncupativos , se-requieren las pee faa ada que eo los testamentos nuncupativos, segun vind, -ha, dicho 5.se requiere que sean los inos del lugar, gtambien deberan ser vecinos en tos cerrado: anteriores, y 10 de ma con Ja solemni mismas so! y ven estos , ‘testigos vec Jos codicilos? Ab, Lo quet : a icilo procures que los testigos g shies oe interesados; pero slo, te pales | dey que requiera tal'condicion en los oe ici pay? ae siguiente seran yalidos, aunque sean los ne ora aig °s porque esta ley 3 de Toro que vamos espliedd lo na he » dicho acerca de Jas cualidades de los testigos, y por lo mis "mo las que antes de ella se requeria en los testigos del tes- mento, esas se requieren despues, y las que en los tes- “tigos de los codicilos, esas mismas despues de la ley. Cier- to que dice que en los codicilos intervengan las mismas 50- Temnidades, pero dice de testigos, y habiendo solo hablado del ndmero nose debe estender 4 mas: liégase. a esto que la validacion de Jas ultimas voluntades es favorable, y cuan- do constan deben de subsistir, 4 no ‘ser que. falten las’ so- Jema des que espresamente se requieren pro forma; es- ‘presamente pro forma no hay que diga 6 innove acerca de das cualidades de los testigos de los codicilos, por consi- guiente no sera preciso el que sean vecinos, ) he... ~ 2Con qué de ese modo aun hoy despues de es- “ta ley: 3 de Toro. podran ser las mugeres. testigos,ea el ele 7 et Pt fn pinnae ~ ddvHagote el’ mismo encargo para evitar-pleitos, que sean vecinos para evitar 2058 e aconsejo es que cuando asistas a) algun 5 ALALEY m, 57 nunca te valgas dé mugeres para. testigos auncen Jo; i cilos; pero por la misma: fazon y Tazones, que ee a testigos los no yecinos,.-lo pueden: ser a See on mugeres; afiadiendo el que la testificacion es de genere a missorunt. Esto, €55 que todos pueden testificar y. ae fe sus dichos, sino los €spresamente prohibidoss -y siend, oe . concuso en la jurispradencia anterior 4 esta ley ace que en los codicilos podian ser testigos las mugeres, no ee tando por ella espresamente hibida 1 f prohibidas, debe yaler tificacion, Ce Ese. i Con que de ese modo,’ si-en tiempo de erano 6 con motivo de alguna romeria inmediata no se hallasen hom- bres en el lugar y.si mugeres, y un enfermo que tenia tese tado quisiese hacer codicilo, no deberia dejar de hacerlo, y lo mismo con hombres. forasteros si hubjese éstos, y no ve~ cinos del lugar. ‘ 4b. Digote que si debias autorizar el codicilo en ese ¢aS0 con asistencia de testigos forasteros 6 de Mugeress por~ gue aunque no evitarias el litigio sucesivo entre los inte- resados, no.era en culpa tuya, ni habias dado ta culpa- blemente Motivo, pues no pudiste evitar la disputa, con- vocando los testigos hombres yivecinos, porque no los ha- bia en el lugar. BLT Ese. Y cuando en el testamento falta alguna solemni- dad, 6 por descuido 6 por necesidad, como en el caso pro- puesto, que como habia de ser codicilo. fuese testamento, y el testador pusiese:la clausula que laman codicilar, que si aquel su testamento no valiese como tal, yaliese del modo que pueda valer, jvaldria? 5 4b, Cuando se quiere hacer un testamento, y faltaa las solemnidades de él, aunque se pongan las que serequie ten para codicilo, ni yale como testamento, porque le fal- taron las solemnidades, ni como codicilo, porque CRY hacer codicilo; pero cuando el testador pone Ja clausula codicilar qué has referido, entonces porque es su espresa voluntad de hacer codicilo, caso de que no valiese su tes- tamento, valdra como codicilo, y el heredero abintestato tendra obligacion de restituir la herencia al instituido en Z f : 8 58 COMENTARIO , dl testatlento ‘menos solemne que tuviese Ia gions Codieis far, de modo que ja institucion directa secon jerte'en fides comisaria; y en este caso el heredero eee €s obliga. dovd restituit Ja herencia 4) el instituido en el testamento menos solemné; detrayendo para si la cuarta’ parte, que se dlama trebelianica. (esha b ; Qué es cuarta tr : ai eee en los testamentos se dejaba Ja herencia por fideicomiso, esto es, se instituia a uno, mandandole Testituyese a otro; como la validacion de este testamento pendia de la voluntad del heredero fiduciario, @ cuya con- fianza se habia encargado Ja restitucion o entrega de la he: rencia, sucedia muchas veces que este fiduciario, como, so— jo la herencia le reportaba trabajo, pucs tenia que restituir al fideicomisario, no queria aceptarla; de lo que resultaban ineficaces las ultimas voluntades, y el senadoconsulto tre~ beliano mandé que los berederos fiduciarios tuyiesen la cuar- ta)parteide' la herencia: y restituyesen las tres, con lo que se evito el que quedasen tales testamentos sin efecto; pues el interes de la cuarta parte bastaba para que todos acepta- sen Jas herencias, y como la concesion de esta ‘cuarta parte fue por ‘el senadoconsulto’ trebeliano, se amo y Mama‘la cuarta trebelianica. _ Escs~ Sigamos con Jo que falte de la ésplicacion de esta deysx | Ab, Es bueno que sepas el que los hijos por derecho antiguo de los romanos tenian por legitima, asi como hoy en Espafa tienen todos los bienes de los padres, 4 escep- cion del quinto (de lo que trataremos en su lugar), la cuarta parte, de modo que en ella debian ser instituidos, y se llamaba Ja cuarta legitima. Ya hemos dicho que los herederos abintestato, cuando el testamento tiene algun de- fecto de solemnidad, y en él es puesta la clausula codicilar, Henen ‘obligacion 4 dar 4 los instituidos en el testamento nos solemne la herencia como fideicomisaria, deducien- 7 E Pcuarta trebelianica; y en el supuesto de que de los tains cuarta legitima (boy todo 4 escepcion del quin- gitima), se dudo y preguntaron si puesta la clau- ALA LEY In, 59 sula codicilar en el testamento menos solemne, en ’ ¢ : se fi jue estraiios sean instituidos, los hijos que deben remuiaiene herencia, deberan retener d, wart iti 0S |cuartas, esto es, su legitima y la cuarta trebelianica, 6 solo sn legitima, Esc. %¥ de qué opinion es ymd,2 Ab. Hoy esta ya recibida por comun opinion, que el he- redero legitimo, que es gravado a restituir la herencia trafios, © espresamente, 6 tacitamente, por ser instituido ef estrafio en testamento menos solemne, 6 cuando por alguna otra case se rompiese el testamento, en cuyo caso la insti- tucion directa’ se convierte en fideicomisaria ; no pueda sa- car dos cuartas, y si solo una, la que mas le interese: Ia ra- zon, porque la cuarta trebelianica fue concedida contra la vo- luotad. del_testador, por ‘evitar el que faltase el testamento por defecto de adicion en el heredero , si tuviese que entre- gary restituir al fiduciario toda la herencia; y como esa ra- zon y motivo cesa cuando por el interes de la cuarta legiti- ma tiene que aceptar, no hay necesidad de darle dos cuartas, Esc. , Con que en nuestra Espafia el hijo 6 hijos que ten- 82 que restituir al fideicomisario tacito 6 espreso la heren~ cia, debera hacerlo del quinto integro, porque no debe sa- car trebelianica; y solo del quinto, porque todo lo demas es legitima suya. db. Asi-es Jo cierto: teniendo por regla general, que la disposicion y ultima voluntad de los,testadores, que por, eualesquiera.accidente y faita) de solemnidad no pudiese vit ler directamente; siempre que tenga 1a clausula codicis lar; y la falta no fuese de las que anulan los codicilos, se oblicua y vale por fideicomiso; entendiendose que el testa~ dor gtaya 4 los abiotestato.a que restituyan a los institui- dos la parte, cosa 6 cosas que les ha ,mandado, s iciendo solo, si fuesen herederos:forzosos , la cuarta legitima yy; st no Ja cuarta trebelianicas/lo/ mismo si el testamento'se rom piese por exheredacion 6 pretericion. de algun hijo.» @)8t los hijos fuesen instituidos en partes desiguales. con perjut cio de Ia legitima de/alguno; en cuyos casos, quejandose el ofendido del testamento,, se decla #dnsubslstents Py ro sucederan los, hijos. abi todos Ileyaran. sus legis Aes- 2. 60 COMENTARIO J timas, y los instituidos en mayor parte se entienden Mejo= tados, y los herederos abintestato con obligacion de: Testi tuir por via dé mejora todo lo que escede de sus legitimas sin sacar mas cuatta que la legitima, Esc. Eso se entendera respecto a las instituciones; 5 pe. ro en cuanto 4 las: demas mandas y legados? Ab, En cuanto a las mandas y legados, aunque el tes~ tamento se anule por ‘el defecto de pretericion del hijo 6 hijos, en el quinto de los’ bienes, y en el tercio ‘entre los hijos y nietos, las mandas y legados permanecen validos i= rectamente; pues segun nuestra jurisprudencia, y la ulti- ma de los romanos, el testamento por defecto de exhereda- cion, 6 pretericion solo se rompe en cuanto a la institucion, lo demas de“¢!, mandas, legados &c., permanecen validos, _ Ese. "3 Qué es pretericion? : _~ ‘db. Ya entiendes, pues no preguntas, qué es exhere= dacion, que es cuando el testador sin causa exhereda al que es heredero forzoso, como hijo 6 padre &c., pues preteri- cion se llama cuando sin causa no'le deshereda espresamen- a pero le exheredera tacitamente, pues no le instituye ni leja su legitima. 7 Ese.” Lo entiendo: sigamos, _ 4b. Habiendo ya dicho qué es testamento, cuantas clases hay de testamentos, qué solemnidades han de-tener, qué es codicilo, y qué solemnidades'se’ requieren' en ellos; tratare+ mos de cémo y por qué causa los testamentos hechos con las solemnidades dichas de testigos &c., se revocan. 9 ek Veamos los modos de revocar los testamentos so= emnemente hechos, a ‘rotura de suescritura ide! ‘sello peno'> 0 Si’ se canceéla; ‘borra 6 “interlinea ‘alguna tancial de él) segun Ja'ley 24, titer devlaPar- mda’ C > pero on esta diferencia que cuando se rompe'la Guts Gel estamenco Se revota todo’ el! testamento; pero deuce 6 tered alguna parte en’dudal no se re= | aa, el testamento,-y ‘Sf sdl0 aquella partelsi digo? eft > porgue side fa’cancelaciow y demas’ circunstancias’s€ ATLA LEY m1 64 infiere que quiso el testador revocar el testamento, ra revocado como si la cancelacion fuese de la institucion, y el testador no manitestase, quiere subsistan las demas wan; das y legados hechos en els pero es Constante de que sien do Ja cancelacion en parte menos sustancial del testamento, solo en ella se entiende revocado : se ha de advertir que cuando la interlineacion esta salvada por. el testador 6 Bs- cribano, antes del signo de éste, no data y vale lo. salx vado. Ese. Supongo que esto se entendera en el testamento ie Scriptts, pero no en el nuncupativo, Ab. Lo mismo en el in scriptis que en el nuncupativo reducido a escritura publica; Lo dicho se ha de entender en uno y otro testamento, cuando, deliberadamente el testador le rompié 6 cancelé (que siempre se presume); pero si se probase haber sido por casualidad, no se reyoca el testamen- to; la razon es, porque el que éste sea modo de revocarse el testamento, 6 la parte de él,es porque de la rotura se inp fiere la voluntad del testador de que no tenga efecto, y, es- ta ultima voluntad debe prevalecer 4 la primera... oT Esc. ;Con qué de ese modo el testamento Jegitimamen- te hecho se revocara por la yoluntad contraria? Ab, Sin duda que por la voluntad contraria esplicada ante el numero competente de testigos, que se requieren pa- ra hacer testamento, queda revocado, y se entiende querer vengan’a suceder/ los herederos abintestato, Dudose segun la jurisprudencia romana, si.el testamento se podia reyocar verbalmente sin nuevo testamento, porque requiriendose la queda— | misma solemnidad para destruir un testamento que para cons- tituirle, y siendo, para éste precisada institucion de herede- ro, decian que por la,verbal wrevocacion.no se, -podia destruir elitestamento legitimo 5 mas hoy por nuestra jurisprudencia, como tambien segun'la ley. 1, tit. de los testamentos libss del Ordenamiento, vale el testamento ordenado con elt mero legitimo de testigos, aunque no haya institucion de he- redero; no:tiene duda que la verbal revocacion ante legiti- mo. _nimero -de testigos revoca el primer testamento Jegiti~ mente: hecho, feat! ight 62 COMENTARIO ~ Ese. -Y¥ digame vind, si hubiese dos testamentos de la misma forma y tenor, y rompicse uno 6 le cancelase, zel -otro valdra? - Ab. Si'hay dos en su poder, y rompiese el uno, no ge entiende que quiso revocar el testamento: la razon, porque de dos iguales, rompido el uno solo, se entiende que res muncia ui medio de prueba del testamento, pero no le re- ~vora;\supuesto de que queda escritura en su poder en que consta su primera voluntad, que pudo haber rasgado, 6 canceladoen todo 6 en parte, y no lo hizo 3 pero cuando en poder de Escribano-obra el original, en el del testador Ja copia, 'y ésta se-halla rasgada 6 canceladaen todo 6 en _ ‘parte, opinan con variedad los autores: yo opino que no se revoca’el testamento. La contraria voluntad sin que sea ‘esplicada con‘las mismas-solemnidades de testigos que fue hecho el! testamento, no es bastante para revocar el legiti- ‘mamente hecho; la cancelacion de la copia 6 su rotura lo mas que induce es una presuncion de que quiso revocar el ‘testamento y con muchas*dudas, porque puede baberse ro- to por algun interesado’ despues: de muerto el testador, 6 ‘antes sin su voluntad: Ja presuncion no puede obrar mas que la verdad: laverdad de su verbal revocacion sin la presen seia del niimero legitimo de testigos, no basta 4 revocar el ‘testainento legitimamente hecho , con que_menos podra la prestinciony “Esc. Ahora*meé ocurre una fuerte duda, tanto contra Jo que acaba| vd. de decir, como contra el que por solo 1a verbal revocacion no pierde el testamento primero la fuer- seeony: €s, que cuando obra en su poder el nico testamen= = le cancela, se revocaen el todo 6 en la parte; esta can= célacion no ‘hace mas que tener la prestincion de que: quiso el testador ho valiese su'primer testamento: con que:la pres SE: de que el testador quiso revocar el primer testamen- 2, eo bastante Para sw revocacion, y por consiguiente con razon/la verbal revocacion. ” 7 Bese Amigo, ta difcultad confieso es fuerte: para-ciya ieeemits.. ‘sepas qucelay leyes siempte than’ queri= u timas voluntades de los hombres .tengan: efec= A LA LEY 111 63 to, y asi es lo principal que se ha de atender’en cuanto 4 yalidacion de los testamentos: ta n > Pero como la esperiencia sefie los fraudes que los interesados cometian . ta coats redar, -y cuan di i i de he > y cuan dificultoso era averiguar, la voluntad de quien habia salido de esta vida; fae comunmente recibido en todas las naciones cultas, prescribir ciertas y ciettasiso- lemnidades a los testamentos y ultimas yoluntades, para evi- tar fraudes, en favor de-ellas mismas, y. la causa comun: por lo que todos deben estar. sujetos a ellas, y con ellas ae demnizar lo que quieren valga despues de su muerte: por Ja misma razon el que ha hecho testaimento solemne, y muda de voluntad, esta voluntad de que no subsista la primera, como espuesta a los mismos fraudes, necesita de Jas mismas solemnidades, y asi la verbal reyocacion no es bastante, por la necesidad que hay de solemnizarla, y obli- gacion que el testador tiene de sujetarse a esta solemnidad, Si quiere ‘que tenga efecto su ultima yoluntads pero;si es= tas voluntades constan por un modo indubitado, en que no quepa fraude, y sin que haya contravenciones a las leyes, a Jas ultimas yoluntades se debe estar por ser su cumpli- miento’ el que apetecen las leyes.| En: estos verdaderos, su~ puestos si’ el primer testamento es cancelado, no hay, duda de que la voluntad del testador es revocarle en el todo la parte; y no habiendo de probarse esta voluntad por tes tigos, no tenemos el caso de que sean necesarias las solem- nidades de ellos; y teniendo clara la voluntad, ultima del testador, 4 ella se hade estar. Cuandovla yoluntad s@\ es- plica verbalmente, si le falto el numero: y solemuidad de testigos, en derecho no se entience probada; asi como un contrato que se disputase, y para la prueba solo se presen- ta un testigo. y Esc. Pues de ese modo rota 6 cancelada !a copia que obra en poder del testador, aunque obre Ja escritura original en poder del Escribano, bastara para revocar teeta ee Ab. Oye la diferencia; es cierto que el testa gee phe de haber querido revocar el testamento .por scat fe copia, como tambien teniendo dos testamentos de !a ae forma y tenor, por la rotura de uno pudo queret t 64 COMENTARIO carle; y)no haber ténido tiempo para mas; pero esto pudo ser asi 0 no: con que noes indubitada la voluntad de reyo. car el primero; pues pudo solo querer renunciar la mayor prueba, G6 no querer tener en su poder copia por algun fin icomo dudosa la iiltima yoluntad en particular'y-respeto; y asi coa ks orden 41a revocacion del primer testamento, debe éste sub. sistirs/no asi cuando el mismo original es cancelado, en cuyo caso, ademas de que al tiempo de la muerte (que es cuan- do se confirman los testamentos) en la verdad no hay testa~ mento, sino del modo. que se halla en el original, es clara Ja ultima voluntad delitestador dé que no valga. Esc. Quedo conyencido. Veamos otro modo de revocar- se el primer. testamento legitimamente hecho. -Ab. Eltestamento primero se reyoca por el segundo tam- bien legitimamente hecho, aunque el testamento no tenga efecto, porque el’heredero instituido en el segundo no quiso aceptar Ja) herencia. La razon es, porque por el testamento segundo el testador quiso, lo uno que el instituido en el pri- mero no fuese heredero, y lo otro, que lo fuese el instituido en el segundo; y aunque la voluntad en cuanto a esto no ten— ga efecto por algun accidente, siempre le tiene en cuanto a ‘queno’seayheredero elinstituido en el primero, pues aun envel caso que suceda despues abintestato, porque el insti- tuido en el segundo no quisiese serlo, sucedera, no por la luntad del testador, sino por beneficio de la ley, como st ubiese muerto:sin testamento alguno el testador. oe Ere. Digame'ymd., y si uno hiciese testamento, y por- ‘que teme que ciertos respetos le podran obligar a hacer otro ven favor de otras personas que las que quiere le sucedan, dijese en él: “quiero que este testamento valga, aunque des- »pues se halle hecho otro posterior, pues este, y no el.que »despues haga, quiero subsista;” por el segundo testamento thecho con todas Jas solemnidades de derecho se revocara este primero, en que se halla la clausula derogatoria del se- undo, = Ab. Respondo: que el primero no se revoca por el se- gundo:la razon, porque en las cosas que dependen del ani- Moy voluntad, la protestacion anterior quita las fuerzas ¥ a AULA LEY 1, 65 validacion del hecho siguiente: y en que haya clausula derogatoria suey el segundo, haya revocacion de la clausula de~ rogatoria , como si dijese en el segundo: “ quiero que val 2ga, no obstante cualquiera clausula derogatoria te ha - ” puesto en el primer testamento,” porque Aandi la 8 testacion quita la fuerza del acto siguiente, se cnet: 2 ‘e St no muda y se aparta de la primera voluntad; y se entien- Ch Senne revocaiJa clausula derogatoria que pu- 21 pri > pues la ley que cualquiera se impone puede él mismo quitar; y en tanto es cierto que puede revocarse el primer testamento que tenga la clausula dero- gatoria del segundo, hecha reyocacion de dicha clausulas aunque en el primero diga que no pueda revocarse por el segundo , aun con espresa revocacion de la clausula dero- gatoria, y aun cuando el primer testamento sea hecho con jJuramento: la razon es, porque 1a voluntad del hombre en orden a disponer de sus bienes para despues de sus dias es deambulatoria hasta la muerte; y Ja ultima es la que debe subsistir; y asi cuanto impida que se verifique esta ultima voluntad, y la libertad de testar hasta la muerte se dice en el derecho ser contra bonos mores, por lo que el tal ju- ramento no vale, y si solo tiene efecto de clausula deroga~ toria ; como tampoco vale la prohibicion absoluta que el testador se haya impuesto en su primer testamento de no poderle revocar. Esc, ;¥ de qué mas modos se revoca el primer testamento? 4b, Por derecho comun de los romanos se revocaba aun por el segundo menos solemne, en que hayan sido ins- tituidos los herederos abintestato; pero segun nuestra ley de Toro:, sean entre estrafios 6entre hijos, los testamentos deben de tener la’ misma solemnidad de testigos; y asi fal: tando esta no puede subsistir el segundo testamento; pero si las tuviese, aunque el primero tenga mas numero de'tes- tigos, v. gr. siete, porque fue im scriptis, ¥ el segundo nuncupativo solo cinco testigos, valdra este segundo, y re- vocara el primera, tanto instituidos los herederos abintes- tato como los estrafos. wet ; iv eerpaltigee 9 of asi el primer testamento del segundo valdra; 4 no

También podría gustarte