Está en la página 1de 306
POTABILIZACION DEL AGUA 3a Edicién Jairo Alberto Romero Rojas POTABILIZACION DEL AGUA 3a Edicién Jairo Alberto Romero Rojas Ae Ad Alfaomega ae Prélogo de la Editorial La Escuela Colombiana de Ingenieria ha publicado recientemente obras en las areas de ingenierfa ambiental, ingenieria sanitaria ¢ in- genieria civil, cayos autores ocupan cargos docentes, se han dedica- do a la investigacion en la especialidad y cuentan con avalada experiencia en el Ambito profesional. Estas obras han sido concebi- das acorde con las necesidades del entorno latinoamericano. Alfaomega Grupo Editor, consciente con su misién de empresa comprometida con una mejor formacién cientifica y tecnol6gica, siempre con miras a dar una amplia difusi6n a obras que por su ca- lidad intrinseca y alcance asi lo ameriten, ha realizado un convenio de coediciones con la Escuela Colombiana de Ingenieria para ofrecer estos libros a través de sus canales de distribuci6n a estudiantes, pro- fesores, profesionales y técnicos de Iberoamérica. En estas coediciones, se ha reproducido intacta la obra original; sin embargo, la utilizacion de algunos términos difieren en los paises de habla hispana. Se consideré que lo anterior no representa un grave problema porque las diferencias encontradas son minimas y compren- sibles para cualquier estudiante en estos niveles de la ingenieria. Se han incluido, en el disquete adjunto, las normas oficiales de calidad del agua de diversos paises latinoamericanos con los criterios y pro- cedimientos recomendados por la Organizacién Mundial de la Sa- lud (OMS), para hacerlas mas titiles a los lectores de cualquier pais. Potabilizacién del Agua © Jairo A. Romero Rojas © Escuela Colombiana de Ingenieria 3a. edicién Disefio de cubierta: Mariana Lopez Benitez Fotografia de la cubierta: Biblioteca Internacional de Fotografia © 1999 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. México, D. F. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Impreso en México - Printed in Mexico Contenido _ PURIFICACIO AGUA 1.1 Tipos de plantas de purificacién. 15 1.2 Consideraciones generales del disefio 20 CAPITULO 2. AIREACION 27 2.1 Generalidades 29 2.2 Fundamentos 30 2.3. Aireadores de caida del agua (agua en aire) 33 2.3.1 Aireadores de fuente o surtidores 33 2.3.2 Aireadores de bandejas multiples 35 2.3.3 Aireadores en cascadas y vertederos (agua en aire) 38 2.4 Aireador manual para remocién de hierro y manganeso 43 2.5 Ejemplo 44 2.6 Ejemplo 45 2.7 Ejemplo 45 28 Ejemplo 46 CAPITULO IEZCLA RAPID, 47 3.1 Descripcién 49 3.2 Mezcladores rapidos mecénicos 53 3.3. Mezcladores ripidos hidraulicos 53 3.4 Consideraciones de disefio 54 3.5 Ecuaciones para disefio 55 3.6 Criterios para disefio 59 3.7. Mezcla rfpida con una turbina 60 3.8 Mezcla rapida en canal rectangular con resalto hidréulico 63 3.9 Mezcla rapida en vertederos rectangulares 68 3.10 Ejemplo 72 3.11 Ejemplo 74 POTABILIZAGION DEL AGUA CAPITULO 4. FLOCULACION. 7Z. 4.1 Introduccién 79 4.2 Tipos,de floculadores 80 4.3 Consideraciones de disefio 80 4.4 Ecuaciones para disefio 87 4.5 Criterios para disefio de floculadores hidréulicos 1 4.6 Criterios para disefio de floculadores mecinicos 94 4.7 Ejemplo 97 4.8 Ejemplo 100 4.9 Ejemplo 103 4.10 Ejemplo 106 4.11 Ejemplo 108 4.12 Ejemplo 112 4.13 Ejemplo 113 CAPITULO 5. SEDIMENTACION 5.1 Introduccién 119 5.2 Tipos de sedimentacién 119 5.3 Sedimentacién tipo 1 121 5.4 Tanque de sedimentacién ideal - sedimentaci6n tipo 1 125 5.5 Ejemplo de sedimentacién tipo 1 131 5.6 Sedimentacién tipo 2 133 5.7 Tanque de sedimentacién ideal - sedimentacién tipo 2 136 5.8 Ejemplo de sedimentacién tipo 2 136 5.9 Sedimentacidn de tasa alta 138 5.10 Tipos de tanques de sedimentacion 145 5.10.1 Sedimentadores de manto de lodos 0 de contacto con sélidos suspendidos 152 5.11 Criterios de disefio 158 5.12 Ejemplo 168 5.13 Ejemplo 170 5.14 Ejemplo 173 5.15 Ejemplo 176 5.16 Ejemplo 179 51.7 Ejemplo 181 5.18 Ejemplo 183 5.19 Ejemplo 186 5.20 Ejemplo 188 CAPITULO 6. FILTRACION 191 6.1 Mecanismo de remocion 193 6.2 Descripcién de la filtraci6n 196 6.3. Sistemas de filtracién 197 64 Hidréulica de la filtraci6n 208 Conrenino 6.5 Ejemplo 212 6.6 Flujo a través de lechos expandidos 215 6.7 Lavado de filtros 219 68 Ejemplo 222 6.9 Pérdida de carga maxima en los filtros 222 6.10 Niimero y tamafio de los filtros 222 6.11 Seleccién del medio filtrante 224 6.12 Lecho de grava 228 6.13 Drenajes para filtros 229 6.14 Tube de los filtros 230 6.15 Hidrdulica del sistema de lavado 231 6.16 Ejemplo 234 6.17 Canaletas de lavado 235 6.18 Ejemplo 237 6.19 Ejemplo 238 6.20 Ejemplo 239 6.21 Ejemplo 240 6.22 Ejemplo 241 6.23 Problema 243 CAPITULO 7. CLORACION 245 7.1 Dosificacién de cloro gaseoso 247 7.2. Flujo de cloro Iiquido en tuberias 250 7.3 Flujo de cloro gaseoso 252 7.4 Flujo de cloro gaseoso en vacio 253 7.5 Sistema de inyeccién 255 7.6 Ejemplo 256 7.7 Ejemplo 258 7.8 Difusores 259 CaPiTULO 8. CONSIDERACIONES GENERALES DE OPERACION Y_MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE PURIFICACION DE AGUAS _263 8.1 Principios de operacién 265 8.2 Principios de mantenimiento 266 8.3 Objetivos de la operacién 267 8.4 Pardmetros de control de operacion 267 8.5 Consideraciones bisicas de los procesos de tratamiento 268 8.5.1 Cribado 268 8.5.2 Aforo 269 8.5.3 Coagulacién, floculacién 269 8.5.4 Sedimentacion 271 8.5.5 Filtracién 272 8.5.6 Desinfeccion 278 8.6 Registro ¢ informes de operacién 281 POTABIUZACION DEL AGUA CAPITULO 9. TRATAMIENTO DE LODOS DE PLANTAS DE PURIFICACION DE AGUAS 283 91 Introduccién 9.2 Origen 9.3. Consideraciones ambientales 9.4 Caracteristicas 9.5 Cantidades 9.6 Métodos de tratamiento y disposicién 9.7 Métodos de reciclaje APENDICES: A. Propiedades fisicas del agua a 1 atmésfera B. Propiedades fisicas del agua C. Viscosidad del cloro liquido y gaseoso D. Presi6n de vapor del cloro liquido E. Densidad del cloro liquido F. Porcentaje de cloro liquido en el cilindro cargado hasta su limite autorizado G. Solubilidad del cloro en el agua 285 285 287 287 290 291 300 301, 303 304 305 305 306 307 307 REFERENCIAS 309 bicksdovs de sedimeesisaduritisubbiveli oveln obs oil 2.5 — 315: Indice de cuadros Indice de figuras indice analitico 317, 319 323 Introducci6n Elpresente material es el resultado de la experiencia del autor y de su esfuerzo por recopilar informacion pertinente al disefio de sistemas de purificacién de aguas. El contenido principal inicial de este libro fue originalmente presentado a los alumnos del curso Principios de Diseno y Purificacién de Aguas, reali- zado entre el 13 de junio y el 1 de agosto de 1986, dentro de los planes de capacitacion de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota. La primera edicién fue revisada en 1993 y publicada en 1994. La edicién actual fue, de nuevo, revisada en 1996 y aumentada con un capitulo sobre tratamiento de lodos de plantas de purificacién de agua, asi como con al- gunos ejemplos adicionales de diseio. La version de 1997 comparte los mis- ‘mos objetivos de la primera edicién: ofrecer un texto de facil acceso que ayude al estudiante y al ingeniero en el entendimiento y la solucion de los proble- mas de la tecnologia de sistemas de purificacién de aguas. JAIRO ALBERTO ROMERO ROJAS PROFESOR DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA a purificacién del agua es uno de los problemas de las ingenierias civil y ambiental de més urgente soluci6n. El objetivo inmediato es proveer a toda la sociedad de agua potable, porque de esta ma- nera cada comunidad satisface un requerimiento fundamental para su bie- nestar y comodidad. En Latinoamérica existen miles de municipios, muchos de ellos sin ninggn sistema de purificacién del agua. 14.1 TIPOS DE PLANTAS DE PURIFICACION La calidad del agua cruda oscila grandemente de una fuente a otra; por ello, el tipo de tratamiento requerido para producir agua potable también varia, Dependiendo de la calidad del agua cruda, el grado de complejidad del tratamiento es diferente. El disefto de una planta de tratamiento efi- ciente y econémica requiere un estudio de ingenicria cuidadoso basado en Ia calidad de la fuente y en la selecci6n apropiada de los procesos y operaciones de tratamiento mas adecuados y econémicos para producir agua de la calidad requerida. Como no existe una norma o formula que permita determinar el tipo de planta requerido para tratar un agua, es ne- cesario realizar los estudios de tratabilidad. Se han formulado criterios generales de tratamiento de agua cruda, segiin la calidad de la fuente, los cuales sirven como guia. El cuadro 1.1 resume las recomendaciones sobre requisitos de tratamiento del USPHS en relacién con la calidad bacterio- logica del agua cruda, 16 PoraaiuZacion vet Agua Cuadro 1.1 Requisites de tratamiento (1) Grupo Tipo de tratamiento Contenido de bacterias collformes H Ninguno Limitado a aguas subterrdneas no sujetas a ningun’ tipo de contaminacion. 0 Cloracion Promedio en cualquier mes 50/100 mL. i Complete con fitracion répida en Promedio en cualquier mes 500/100 mL. sin exceder arena y poscloracion este valor en mas del 20% de las muestras ‘examinadas en cualquier mes Vv Tratamiento adicional Promedio en cualquier mes 5000/100 mL. pero presedimentacién y precloracion excediendo este valor en mas del 20% de las muestras analizadas en cualquier mes, y sin exceder de 20000/100 mL en mas del 5% de las muestras examinadas en cualquier mes. El Comité de Control de Polucién del Estado de California ha promul- gado estindares de calidad del agua cruda para suministros domésticos, los cuales se incluyen en el cuadro 1.2. Cuadro 1.2 Esténdares para fuentes de aguas crudas, suministro doméstico (1) PARAMETRO FUENTE EXCELENTE FUENTE BUENA FUENTE POBRE Requiere solamente Requiere tratamiento Requiere tratamiento desinfeccién como _usual tal como filtracién especial o adicional y tratamiento y desinfeccién desinfeccion DEO maf Promedio mensual 075-15 15-25 228 maximo diario, o muestra 10-30 30-40 240 NMP de coliformes/100 mL Promedio mensual 50 - 100 50 - 5000 >5000 maximo diario o muestra <5% sobre 100 <20% sobre 5000 -<5% sobre 20000 op Promedio mg/L 40-75 40-65 40 ‘% saturacion >75 > 60 Z PH promedio 60-85 50-90 38-105 Cloruros mg/L max <0 50- 250 >250 Fluoruros mg/L <15 15-30 23.0 Fenoles mgjL max. 0 0,005 >0,005 Color - unidades 0-20 20 - 150 >150 Turbiedad,, unidades 0-10 10-250 250 En Colombia se han adoptado criterios similares a los anteriores, los cua~ les se resumen en el cuadro 1.3. Debe'anotarse que los valores de este PUAIFICACION DEL AGUA 7 cuadro son guias para asignar dicho uso al recurso y que no constituyen requisitos para el disefio de una planta de purificacién, El método que se ha de utilizar en la purificacién depende bésicamente de las caracteristicas del agua cruda. La seleccién del proceso de trata- miento se hace con base en la experiencia y en estudios de tratabilidad realizados en el laboratorio 0 con plantas piloto, en cada regién en par- dicular, Cuadro 1.3 Criterios de calidad para destinacién del recurso para consumo humano y doméstico, mg/L PARAMETRO. Requiere tratamiento convencional: coagulacién, floculaci6n, sedimentacién, Requiere s6lo desinfeccién filtracién y desinfeccién ‘Amoniaco (como N) ‘Arsénico Baro Cadrrio Cianuro Cine. Ciouros Cobre Color (unidades) Fenoles Cromo hexavalente Difenil policioracos: Mercurio Nitretos (como N) Nitritos (como N) PH (unidades) Plata Plomo Selenio Suifatos ‘SAAM Turbiedad Coiiformes totales NMP/100 mL. Colitormes fecales NMP/100 mL ND = No detectable 1.0 0,05 10 001 02 150 250,0 10 78 0.002 0.05 ND 0,002 10,0 1.0 50-90 0.05 0.05 0,01 400,0 05 20000 1,0 0,05, 1,0 001 02 150 250,0 1,0 20 0,002 0,05 ND 0,002 100 10 65-85 0.05 0.05 001 400.0 05. 10 1000 18 PoTABILZAGION DEL AGUA En el cuadro 1.4 se resumen los procesos de purificacién de agua mas usados en la actualidad. Cuadro 1.4 Procesos de purificacién de agua PROCESO PROPOSITO TRATAMIENTO PRELIMINAR Cribado Pretratamiento quimico. Presedimentacién Aforo TRATAMIENTO PRINCIPAL Aireacién Coagulaciénfloculacién Sedimentacién Ablandamiento Filtracion Adsorcion Estabilizacién Fiuoruracién Desinfecci6n Remoci6n de desechos grandes que pueden obstruir 0 atiar los equipos de la planta. Remocién eventual de algas y otros elementos acuatticos que causan sabor, olor y color. Remocién de grava, arena, limo y otros materiales secimentables. ‘Medida del agua cruda por tratar. Remocién de olores y gases disueltos; adicién de ‘oxigeno para mejorar saber Conversi6n de sélidos no sedimentables en s6lidos secimentables Remocién de sélidos sedimentables, Remocién de dureza. Remocién de sélidos finos, fidculo en suspension y la mayoria de los microorganismos, Remocién de sustancias orgénicas y color. Prevencion de incrustaciones y corrosién Prevencion de caries dental Exterminio de organisms patégenos. Laefectividad relativa de los principales procesos y operaciones unitarias usados en la purificaci6n de aguas se resume en el cuadro 1.5 (1,33) PURIFICACION DEL Agua 19 Cuadro 1.5 ‘Atributos comunes del agua afectados por los procesos y operaciones unitarias convencionales de tratamiento El grado relativo de efectividad de cada operacitin o proceso unitario se indica por un signo +, hasta un limite de cuatro; los efectos indirectos se registran mediante paréntesis colocados alrededor de los signos. Otros factores y limitaciones se indican con notas al pie de la tabla. Atributo Alreacién Coagulacién Ablanda- —Filtracin —Filtracién —_Cloracién floculaci6n y miento con entaen —_répida en sedimonta- cal-soday arena sin arena cién ‘sedimen- (©) _precedida de tacién ©) (a) (b) ©) (a) (e) (VW) @) BACTERIAS 0 + (te)? eee ttt tet COLOR 0 +H 0 + tet 0 TURBIDEZ 0 +e Ge? He eee 0 ‘ +peie OLORYSABOR ++! @ (4? + +) a DUREZA + eee! 0 ° ® corrosivioan) —***, 1 0 0 HIERRO Y Mn +e +? co) sia steel? 0 1. Cuando se producen valores muy altos de pH por tratamiento con exceso de cal. 2. Mediante inclusién en los precipitados. 3. Por turbidez alta los filtros se taponan muy rapidamente. 4. Sin incluir sabores por clorofenoles. 5, Cuando se emplea cloracion al punto de quiebre 0 supercloracién seguida de decloracién 6. Cuando no se emplea (5) en presencia de olores y sabores intansos, 7. Algunos coagulantes convierten carbonatos en sulfatos. 8. Mediante remocién de didxido de carbono. 9. Mediante adicién de oxigeno, 10. Algunos coagulantes introducen diéxido de carbono. 11. Variable; algunos metales son atacados a valores de pH altos. 12. Después de la aireacion. El agua debe purificarse para que esté siempre libre de todo organismo patégeno, es decir, que sea biolégicamente segura. La desinfecci6n es efec- tiva para dicho propésito si el agua carece de material suspendido. La po- sibilidad de que los microorganismos patégenos, especialmente los virus, 20 POTABILIZACION DEL AGUA se encuentren embebidos dentro de un recubrimiento protector del ma- terial que produce turbiedad en el agua hace necesario, para una buena desinfecci6n, la remocién previa de la turbiedad. El Comité sobre virus dela AWWA recomienda, para una desinfeccin apro- piada, mantener niveles de turbiedad menores de 1 UT] (20). Lo anterior supondria, por lo tanto, como tratamiento minimo para aguas de consu- mo, la filtracién y desinfeccién, Con el propésito de ilustrar el ordenamiento de los procesos y opera ciones de tratamiento, asi como sus diferentes aplicaciones, se presentan al final de este capitulo, figuras 1.1 a 1.3, algunos diagramas de flujo de plantas de purificacién de aguas. 1.2 CONSIDERACIONES GENERALES DEL DISENO El objetivo basico del disefio de una planta de purificacién de agua es el de integrar, de la manera mas econémica, los procesos y operaciones de tratamiento para que, cuando sea operada adecuadamente, pueda proveer sin interrupcién el caudal de disefio y satisfacer los requerimientos de calidad del agua potable. Por lo tanto, la planta de purificacién debe tener maxima confiabilidad y flexibilidad, minima operacién y mantenimiento, y solamente los controles e instrumentacién indispensables. Las condiciones locales predominantes determinan la importancia de los fac- tores previamente mencionados y su incidencia en cada disefio particular. En general se recomienda tener en cuenta, entre otros, los siguientes pre- ceptos de disefio: —Nbo existe un problema tipico de disefio de una planta de purificacién. En la practica los proyectos varian desde una pequefia adici6n a.un sis- tema existente hasta el disetio de un sistema completo. —Aunque la planta de tratamiento juega, en muchos casos, el papel pri- mordial en el mejoramiento de la calidad del agua, en el disefio debe considerarse ademas la fuente y el sistema de distribucién, si se quiere lograr la “produccién econdémica” de un agua de buena calidad. —El ingeniero disefiador debe familiarizarse con todas las normas, leyes y requerimientos oficiales aplicables al proyecto: especificaciones para el disefio de plantas potabilizadoras de agua, Insfopal - 1970; Decreto 2105/83; Decreto 1594/84; cédigos de construccién, etc. —EI tipo de tratamiento depende de la calidad de la fuente de suministro y de la calidad deseada en el agua producida. Por lo tanto, una infor- macién adecuada sobre la fuente es prerrequisito del disefio. Esto su- PURIRCACION DEL AGUA 21 pone un anilisis completo del agua cruda y, cuando la fuente no es de caracteristicas uniformes, el conocimiento de las variaciones de sus ca- racteristicas y una evaluacién de los cambios posibles de calidad de la fuente durante la vida Gtil de la planta. —Cuando no existe informacién suficiente sobre la calidad de la fuente, ademas de un programa de muestras y andlisis, debe recogerse infor- macién proveniente de plantas en operaci6n de fuentes semejantes en el area. —En fuentes superficiales la bocatoma o captacién debe localizarse en tal forma que provea una adecuada proteccién contra cualquier fuente de contaminacién. En embalses profundos, las captaciones con tomas miiltiples, a varias profundidades, ofrecen flexibilidad en la seleccién del agua y en la calidad de la misma en diferentes condiciones. En fuentes subterréneas, la profundidad y localizaci6n de los pozos son condicio- nadas por la adecuada proteccién de los mismos contra fuentes de con- taminacién y por la obtencién de agua de calidad favorable. —La capacidad nominal de disefio de una planta es generalmente mayor que la demanda mAxima diaria proyectada para el perfodo de disefio. —En la seleccién del periodo de disefio de los componentes de la planta se debe tener en cuenta la vida dtil de la estructura y el equipo, la fa- cilidad de expansién, la tasa de crecimiento del area de servicio, la tasa de interés sobre los préstamos, los cambios del poder adquisitivo de la moneda durante el periodo de deuda y la operaci6n de las estructuras y los equipos durante los afios iniciales. En general, se proveen desde el principio aquellas estructuras que no pueden construirse econémica- mente por etapas, ejemplo: edificios y estaciones de bombeo. —Es necesario que la planta de purificacién pueda operar continuamente con uno o més equipos fuera de servicio por mantenimiento. Esto su- pone un minimo de dos unidades de tratamiento, por ejemplo: tanques de sedimentacién, floculadores o filtros, dosificadores de coagulantes, cloradores; si existe bombeo debe haber una unidad de reserva. Sola- mente debe usarse la instrumentacién esencial, y la utilizaci6n de equi po automatico debe restringirse para prevenir que una falla del mismo pueda dejar sin suministro de agua potable a la poblacién. —Para la localizacién de la planta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: drea futura de servicio, costo bajo del terreno, ubicacién con respecto a la fuente de distribucién, topografia, disponibilidad de energia eléctrica, facilidades de acceso, facilidad de disposicién de residuos, actitud de la comunidad, defensa civil y proteccién contra atentados, belleza na- tural y paisajistica. 22 PorAsiuZacion pau AGUA PLANTA DE COAGULACION Y FILTRACION CONVENCIONAL, PARA REMOCION DE COLOR, TURBIDEZ Y MICROORGANISMOS (COAGULANTES: on MEZCLA ritrpacion | _] tanaue b= a] feos FLOCULACION }-—+|SEDIMENTACION nee Tact Oe ee PLANTA PARA UN SUMINISTRO PEQUENO CON AGUA CRUDA DE BUENA CALIDAD ey rea cLoRO FILTRAGION tanoueve — | __ RT| eee LENTA ALMAGENAMIENTO. [— © PLANTA DE ABLANDAMIENTO CAL SODAASH pt a_dwezeta]_[rcocu-|__[eeomen| Iwvezcia| | rrocu-| Jseoive Furra|__¢ ‘RAPID 7] LACION | "| TACION |] RAPIDA |] LACION] —"] TACION. ION PLANTA DE ABLANDAMIENTO CAL~SODAASH __SLORO ‘CALDECOTT CO, Aa MazoLA | rLocULACION ra rere | ANNE FE PLANTA DE ABLANDAMIENTO COAGULANTES ciono MEZCLA FLOCULAGION Y INTERG. TANQUE sh RAPIDA SEDIMENTACION FILTRACION CATIONICO LSAT, Figura 1.1 Diagramas de flujo plantas de purificacién. PUriricacion DEL AGUA PLANTA DE REMOCION DE HIERRO Y MANGANESO AJUSTE DE pH jiMico ‘OXIDANTE QU cLORO. MEZCLA TANQUE DE TANQUE DE N RAPIDA L RETENCION [—~] FILTRACION F—*) contacto [—*E PLANTA DE REMOCION DE HIERRO Y MANGANESO cLORO cLORO ‘cLORO. TANQUE DE A AIREACION SEDIMENTACION H reracon mound PLANTA DE FILTRACION DIRECTA COAGULANTE GLORO MEZCLA FILTRACION, TANQUE DE A RAPIDA FLOCULACION MEDIO DUAL CONTACTO = PLANTA DE FILTRACION DIRECTA ALUMBRE OLMERD cLoRo K FILTRAGION |_| TANQUEDE |_| MEDIO DUAL CONTACTO Figura 1.2 Diagramas de fiujo plantas de purificacion. 24 POTABILZACION DEL AGUA Figura 1.3 Planta de purificacién de agua. PURIFICACION DEL AGUA 25 —Las especificaciones respectivas deben garantizar una construcci6n eco- némica, pero durable, teniendo en cuenta que las plantas son usadas por muchos més afios que los de su periodo de disefio. 2.1 GENERALIDADES n purificacién y tratamiento de aguas se entiende por aireaci6n el proceso mediante el cual el agua es puesta en contacto {ntimo con el aire con el propésito de modificar las concentraciones de sus- tancias volatiles contenidas en ella. En resumen, es el proceso de intro- ducir aire al agua. Las funciones més importantes de la aireacién son: — Transferir oxigeno al agua para aumentar el OD — Disminuir la concentracién de CO) — Disminuir la concentracién de H,S ~ Remover gases como metano, cloro y amonfaco = Oxidar hierro y manganeso — Remover compuestos org4nicos volatiles — Remover sustancias volatiles productoras de olores y sabores. En tratamiento de aguas residuales la funcién més comiin del sistema de aireacin es la de transferir oxfgeno al liquido, a las tasas requeridas para que el oxfgeno no limite la utilizacién de la materia orginica y las fun- ciones metabédlicas de los microorganismos. La aireaci6n representa una de las operaciones de uso més intensivo de energia en los sistemas de tra- tamiento, mediante equipos de aireacién difusa, equipos de turbina y ai- readores mecdnicos. En purificacién de aguas se agrega oxfgeno mediante aireacion para la re- mocién de hierro y manganeso principalmente. En plantas de ablanda- miento se utiliza la aireacién para remover CO, antes de ablandar con cal. Aunque también se usa la aireacion para la remocién de olores y sabo- res causados por sustancias volétiles en el agua, en la mayorfa de los casos la aireacién es poco efectiva en la solucién de dichos problemas. 30 POTABILIZACION DEL AGUA La aireacién cumple sus objetivos de purificacién del agua mediante el arrastre o barrido de las sustancias volatiles causado por Ia mezcla tur- bulenta del agua con el aire y por el proceso de oxidacién de los metales y los gases. El agua aireada es mas agradable al paladar; la aireacién reduce el nivel de CO; hasta unos 4,5 mg/L, pero la corrosién sélo se previene si la alcali- nidad del agua excede de 100 mg/L (7). Los principales aireadores, utilizados comiinmente en purificacién de aguas de pozos, son los de toberas, cascadas, canales inclinados y aireadores de bandejas. En aguas residuales se utilizan aireadores por difusores y airea- dores mecénicos superficiales o sumergidos. 2.2 FUNDAMENTOS Todo soluto tiende a difundirse en una soluci6n hasta que la composicién se hace homogénea. La tasa a la cual un soluto se difunde a través de un rea transversal uniforme depende de su tamafo y forma molecular asi como del gradiente de concentracién de las sustancias. Una sustancia se mueve esponténeamente de una zona de alta concentra- cién a una zona de concentracién inferior; por lo tanto, la concentracién de las sustancias volatiles en el aire y en el agua, asi como la concentracién de saturacién, son factores que controlan la tasa a la cual se efecttia el intercambio. Como las temperaturas altas aumentan la volatilidad de los compuestos y disminuyen su valor de saturacién, la aireacién, para la re- mocién de sustancias volatiles, es mas eficiente en aguas cdlidas que frias. A la vez, la remocién, por aireacién, de gases como el HS, CO y NH es funci6n del pH del agua, De acuerdo con la primera ley de la difusi6n de Fick y la teoria de la capa Iiquida estacionaria, la tasa de cambio en la concentracién de una sustancia volitil se expresa por la ecuaci dC __ KA(C,-C) ‘hh aWaintos (2.4) tasa de cambio en la concentracién, mg/L.s coeficiente de transferencia de la sustancia volatil, m/s A = 4rea de contacto entre la fase gaseosa y la fase Kiquida, m? AIREACION 31 V = volumen de la fase Ifquida, m? C= concentracién de saturaci6n del gas en el Ifquido, mg/L C = concentracién del gas o sustancia volétil en el liquido, mg/L La ecuacién anterior indica que la tasa de cambio en la concentracién del gas, durante la aireacin, es directamente proporcional.al 4rea de contacto A, al déficit de saturacién y al coeficiente de transferencia, ¢ inversamente proporcional al volumen del liquido expuesto. Por lo tanto, cualquier fac- tor que afecte estos parémetros afecta la tasa de transferencia del gas. En la desorcién o liberacién de un gas, 0 sea cuando la concentracién del gas disminuye con el tiempo 0 se desgasifica una solucién sobresaturada, fa tasa de difusién, dC/dt, aumenta a medida que la concentracién C dis- minuye (ver figura 2.1). C=C + (C.-C) (2.2) Figura 2.1 Desorcién de un gas. En la absorcién de gases, 0 sea cuando la concentracién del gas aumenta con el tiempo 0 perfodo de aireacién la ecuacién es diferente (ver figura 2.2). Ce CGO (23) donde: C = concentracién del gas para el tiempo t, mg/L Co= concentracién inicial del gas en el liquido, o concentracién para t = 0, mg/L t = tiempo de aireacién, s 32 Porasizacien €L AGUA Figura 2.2 Absorcidn de un gas. En este’caso la tasa de absorcién del gas disminuye a medida que la con- centracién aumenta. Las ecuaciones anteriores, conocidas como ecuaciones de Lewis y Whit- man, indican: = Latasa de transferencia del gas para cualquier tiempo t es proporcional ala diferencia entre la concentraci6n de la saturaci6n C, y la concen- tracién C del gas en el agua. — La tasa de transferencia es directamente proporcional a la relacién del Area de contacto entre la fase gaseosa y la fase liquida con el volumen de la fase Iiquida, A/V. — Latasa de transferencia es directamente proporcional al coeficiente de transferencia del gas, K. = Lacantidad de gas transferido es mayor a medida que aumenta el tiem- po de aireacién. La temperatura y la presién son factores importantes porque afectan los valores de C,, de la difusividad y del coeficiente de transferencia del gas, K. De acuerdo con lo anterior, factores importantes en el disefio de airea- dores son: el tiempo de aireacién, la relacién A/V y una ventilacién ade- cuada. AIREACION 2.3 AIREADORES DE CAIDA DEL AGUA (AGUA EN AIRE) 2.3.1 Alreadores de fuente o surtidores Consisten usualmente en una serie de toberas fijas, sobre una malla de tuberias, las cuales dirigen el agua hacia arriba, verticalmente o en Angulo inclinado, de tal manera que el agua se rompe en gotas pequefias. Este tipo de aireadores ha sido usado para la remocién de CO, y la adicién de oxigeno; tienen gran valor estético, pero requieren un 4rea grande. La velocidad inicial de una gota emergente de una tobera u orificio esta dada por la ecuacién: Vv. = \2gh (24) La descarga, por la expresién: Q=GA V2gh (25) velocidad inicial, m/s aceleracién de la gravedad, m/s? energia total sobre la tobera, generalmente 1,2 - 9m (33); 7,1 - 14,2 m (15) Ca= coeficiente de descarga, determinado experimentalmente, para la boquilla, segiin su tipo y forma, generalmente, 0,75 - 0,95 (4). A = Area de la tobera u orificio, m* Q = descarga, m'/s donde: La trayectoria de un chorro de agua en el aire puede analizarse te6rica- mente, aplicando el teorema de Bernouilli, con el término de presi6n igual acero. La sumatoria de las alturas de velocidad y de posicién debe ser igual en todos los puntos de la curva, o linea de corriente, descrita por el chorro de agua en el aire bajo accién de la gravedad, si se desprecian los efectos de la friccién del aire y de la velocidad del viento (ver figura 2.3). De acuerdo con las ecuaciones de Newton para movimiento uniforme- mente acelerado, las coordenadas de una particula de fluido que pasa de la tobera a un punto P de la trayectoria estin dadas por: X = Vat = (V,cosd)t (2.6) 34 Porasnizacion pet AGUA Figura 2.3 Trayectoria tedrica de un chorro de agua. 2 2 XY Set = = (Vosend)t -& (2.7) donde: X = coordenada horizontal del punto P Y = coordenada vertical del punto P t = tiempo de aireacién Vo= velocidad inicial del chorro 6 = Angulo de inclinacién del chorro con la horizontal g = aceleracién de la gravedad Ademas, V2 =V24V2, (2.8) Miwa VR 0 0M Bg sine Bed time: 2.9) Para la altura maxima de la trayectoria, sobre la tobera, Vo, You = 32 (2.10) AinEACION 35 El tiempo tedrico de exposicién de una gota de agua estar dado por la ecuacin 2VoSen 2h r= Rent =2C Send, z (2.11) Por o tanto, para un valor de h dado, t ser maximo para el chorro vertical, sea para send = 1. Sin embargo, en los chorros inclinados existe la ventaja de una trayectoria mas larga y menor interferencia entre las gotas al caer. El tamajio, el nimero y Ia distancia entre toberas dependen de la energia a consumir, del area disponible y de la interferencia entre fuentes adya~ centes. Generalmente se usan toberas de 2,5 - 3,8 cm (1 - 1,5") de diémetro con descargas entre 4,7 a 11 L/s (75 - 175 GPM) a presiones de 69 kPa, 0,7 kg/cm’, espaciadas 0,6 - 3,6 m.-El area requerida varia generalmente entre 0,11 - 0,32 m? por L/s de agua tratada (3). Como la corrosién, tanto interior como exterior, puede ser un problema serio en las tuberias de aireacién, es deseable que la instalaci6n sea de ma- terial anticorrosivo. ‘Aunque las fuentes son estéticamente muy atractivas y proveen una re- laci6n alta de area por unidad de volumen para toberas de gotas finas, tienen la desventaja de ofrecer tiempos muy cortos de exposici6n, apro- ximadamente 2 segundos en un chorro vertical con altura de operacion de 6 m, requieren bastante rea y consumen una alta energia hidréulica. 2.3.2 Aireadores de bandejas miltiples Un aireador de bandejas multiples consiste en una serie de bandejas equi- padas con ranuras, fondos perforados 0 mallas de alambre, sobre las cuales se distribuye el agua y se deja caer a un tanque receptor en Ia base. En muchos aireadores de bandeja se coloca medio grueso de coque, piedra, ladrillo trirurado 0 cerdmica, de 5 - 15 cm de didmetro, para mejorar la eficiencia del intercambio de gases y la distribucién del agua; en plantas de remocién de hierro y manganeso, para usar el efecto catalitico de los depésitos de hierro y manganeso. Generalmente se usan de 3 a9 bandejas, comtinmente 3 a 5; el espaciamiento entre bandejas es de 30 a 75 cm. El 4rea requerida para las bandejas varfa entre 0,05 20,15 m* por L/s de agua tratada, generalmente menos de 0,06 m? (3). Otros autores especifican me- dio de contacto de 3 a 6 cm de didmetro, separaci6n entre bandejas de 30 - 60 cm y 3,5.a 7,0 L/s por cada m’ de lecho de contacto (4). La altura del aireador de bandejas suele ser de 2 a 3 m. POTABILIZACION DEL AGUA La ventilaci6n es un factor importante en el disefio de estos aireadores y debe estudiarse cuidadosamente para la selecci6n del sitio de localizaci6n. La corrosién, la formacién de lamas biol6gicas y crecimientos algales son factores de importancia en el disefio de aireadores; por ello, se construyen con materiales durables como acero inoxidable, aluminio, concreto o ma- deras resistentes. Los crecimientos biolégicos y de algas pueden contro- larse mediante tratamiento del agua cruda con cloro y sulfato de cobre. La remocién de CO; en estos aireadores puede calcularse, aproximada- mente, por la formula de Scott (3): Cc, = C, x 10% (2.12) donde: C,= concentracién de CO; en mg/L después de pasar por n bandejas concentracidn original de COn mg/L mimero de bandejas 0,12 - 0,16, constante que depende de la ventilacién, temperatura, turbulencia y caracterfstica de la instalacién. La aireacién raras veces reduce el CO2 a menos de 4,5 mg/L (7). Factores de disefio utilizados para aireadores de bandejas se incluyen en el cuadro 2.1, AVREACION Cuadro 2.1 Informacion tipica para disefio de aireadores de bandeja Pardmetro Valor Unidad Referencia Carga hidraulica: 550 - 1800 mid @) (Caudel/area total de bandejas) <700 mid 8) 300 - 600 mid (4) 500 - 1600 mid ” 120 mid ® 60-300 mid (18) <300 mid (25) 600 - 1200 mid (61) Numero de bandejas 3-5 4-6 (0) >3 (25) ‘Altura total del aireador 12-3 m ” Lecho de contacto espesor 18-30 om cogue 0 piedra, didmetro 4-15 om coque 0 piedra, diémetro 5 om ” esleras de cerémica, ciameto 5-15 cm (15) Oniicios de distibucién, démetro 5-6 mm 65-12 mm (7, 15, 25) ‘Separacin entre orficios 25 om 25-75 om (7.25) Profundidad de agua en la bandeja 15 om Separacién entre bandejas 30-75 om <30 em (25) Eficiencia en remocién de CO2 30-60% ”

También podría gustarte