Está en la página 1de 173
ta Tlosofia se ha interesado practicamente desde sus origenes por los aspectos for- males del razonamiento. Aistoteles fue el primero en desarrolar una teoria de la argu. ceeneacion deductiva, por lo que se le considera con justicia el creador de la I6gica como aisciplina, La légica permanecio esencialmente en el mismo estado en que la delo Arist6teles hasta mediados de! siglo xx, cuando iniclé un nuevo desarrollo, base do en gran medida en su capacidad para analizar con ayuda de métodos matentices {unas de razonamiento de las que la légica aristotlica no podia dar cuenta, en per. Sfular aauellas en que intervienen expresiones cuantiicacionales mltiples y expre- Siones relacionales. Para el tratamiento sistematico de estas formas de razon, Inlento, se desarrollaron a finales del siglo wx principios del ax la teoria de lee vel clones ¥ la de la cuantificacién. Estas dos teorfas, junto con el célculo proposicional Coe aluslo iniciaron los légicos megaricos y estoicos, constituyen el cuerpo bast Co de conocimientos de la lgica, una disciplina que a lo largo del siglo x se he dae, rrollado considerablemente y que esta todavia en expansién. Fate libro es un manual de introduccién a la l6gica, escrito especialmente para estu- Clantes de flosofia, pero también para aquellas personas con formacion tment, leresadias en materias que requieran conocimientos l6gicos, como la lingufst ca la ciencia cognitiva. En él se exponen los conceptos y resultados bAsicos de log {a logica proposicional y, sobre todo, la cuantificacional se introducen de forma au- Sada en los primeros capitulos del libro. El concepto de infinitud, que tradicionatinen: {e ha sido objeto de reflexion flosofica, es un concepto propio de la teorla de conjuntos ‘que el lector también encontrara caracterizado con rigor en estos caprtulos REED: //wiw.ariel.es : 934132-6 ANN Raq] Ariel Filosofia | Calixto Badesa | Ignacio Jané Ramon Jansana Elementos de légica formal Editorial Ari. SA.» isso cube Nacho Seriano 1 edie: septiembre 1998 {© 1098: Callas Badess Cortés, gntio Jn Pala, Raton Fansana Ferree Derechos exclusives de ec en espaol reservados para aoe! mundo: © 199: Editorial Ae, SA, Crcega, 27008008 Baredions ISBN: RA-3A47489 Dept legal B. 34452-1998 pres en pas Ninguna arte de pubis, ndad eo Avner pda erred scr ags ‘hime sen prism media yen con ‘unico, mais, pon fo ato ade cop Stn pris revo del ear Prélogo Introduecién, INDICE PRIMERA PARTE NOCIONES DE TEOR{A DE CONJUNTOS Carituto 1, El concepto de conjunto 1. El principio de extensionalidad 2, La relacién de inclusién 3. El principio de separacién ... 4, Bjercicios. Capfruto 2. Operaciones con conjuntos 1, Las operaciones bisicas Complementacién 3. El conjunto potencia 4 5 6 ‘Uniones e interso Sobre la existenci Ejercicios ..... ciones generalizadas de conjuntos B B 16 wy a1 4 4 29 32 33 36 37 u force CapiruLo 3. Relaciones 1. Introduceién ares ordenados ..... 2. 3, Relaciones . 4, Clases de relaciones 5. Relaciones de equivalencia y particiones 6. Relaciones de orden ....... i 8 . Relaciones entre varios objetos Bjercicios Capfruto 4. Funciones 1, El concepto de funcién 2. Biyectabilidad . 3, Tsomorfismo 4. Operaciones en un conjunto 5, Bjercicios CaPfruLo 5. Conjuntos finitos e infinitos 1, Los mimeros naturales 2. Bl orden de los nimeros naturales Conjuntos finitos ......e.ces 4, Conjuntos infinitos ... 5. Ejercicios SEGUNDA PARTE, LOGICA PROPOSICIONAL Capfruto 6. Sintaxis de la légica proposicional 1, Introduecién, an 2. El lenguaje de la légica proposicional 4a 4 a2 45 ot 58 70 2 81 a 89 4 96 100 100 103 106 109 us 121 121 122 inpice 3. Subférmulas 4, Bjercicios Cariruto 7. Seméntica de la lgica proposicional 1. Verdad con una asignacién 2. Tautologins y contradiceiones 3, ‘Tablas de verdad A Bietcild a. co aan Cariroto 8 Equivalencia légica 1. Bl concepto de equivalencia logic. 2. Bliminacién de conectivas ... 3. Bjercicios CapivuLo 9. Consecuencia Iégica 1. Satisfacibilidad 2. Consecuencia ligica 3. Bjercicios Capiruo 10. Formas normales 1, De tablas de verdad a formulas 2, Forums uormales o 3. Sistemas completos de conectivas . 4, Bjercicios ... Capituto 11. Légica proposicional y lenguaje natural 1, Simbolizacién 2. Consecuencia y argumentacién .. 3. Bjercicios ....... 129 131 133 133 138 140 44 146 46 150 153 156 156 158 164 168 168 1m a4 179 181 181 188 191 w ipice TERCERA PARTE, LOGICA DE PRIMER ORDEN CapfruLo 12. Sintaxis de los lenguajes de primer orden 1, Introduccin .......cceeeeesoee a 2. Los lenguajes de primer orden. 3. Bjercicios Carituto 13. Seméntica de los lenguajes de primer orden 1, Estructuras L 2. Verdad en una estructura, 3. Simbolizacién 4. Bijercicios CaPfruto 14. Verdad, equivalencia y consecuencia I6; 1, Verdad légica 2, Equivalencia logica 3. Consecuencia légica 4, Bjercicios ... ee CaPiruLo 15. Légica de primer orden con simbolos funcionales 1. Introduccion ae 2. Sintaxis os wh 3. Seméntica . 4 . Bjercicios Cariruto 16. Céleulo deductive 1, Introduecién, 2. El céleulo deductive 195 195 197 207 207 209 216 222 230 230 233 239 242 247 2ar 248 250 256 259) 259 259 re 3. Reglas derivadas 4, Algunos principios sobre deducibilidad 5. Bjereicios Cariruto 17. Teorfas y modelos 1, Introduccién y preliminares . El teorema de correecién Conjuntos consistentes maximalos ‘Teorfas de Henkin y modelos canénicos Bl teorema de completud Aplicaciones ‘Teorias y axiomas . Definicién de simbolos |. Bjercicios ApénpICE A. Semdntica con asignaciones ... APENDICE B. Alfabeto griego 276 281 285 288 288 290 293 295 302 306 309 315 321 323 327 PROLOGO Este libro es un manual de introduccin a la logica, escrito especialmente para estudiantes de filosolla, pero también para aquellas personas eon forma- cién humanistica interesadas en materias que requieran conocimientos légicos, como la linglifstica o la ciencia cognitiva. En él hemos pretendido presentar de forma detallada los conocimientos mfnimos de légica que, a nuestro entender, todo licenciado en filosofia debiera poseer. El traiamiento de los distintos te- mas es pausado, con multiples ejemplos y aclaraciones, y sin presuposiciones técnicas por parte del lector. EL libro se divide en tres partes: nociones de teorfa de conjuntos, légica proposicional y ldgica de primer orden. Puesto que su titulo es Blementos de légica formal, cabe decir algo acerca. de las razones para incluir los cincos capitulos que constituyen Ia primera parte. Son, fundamentalmente, tres: en primer lugar, el tratamiento riguroso de los temas propiamente l6zicos, so- bre todo de la légica de primer orden, requiere instrumentos téenicos que se laboran en la primera parte. En segundo lugar, el desarrollo informal, pero riguroso, de los temas de la primera parte, en particular las justifieaciones y demostraciones, es un buon material para la aplicacién de los métodos de ‘andlisis desarrollados en los capitulos de légica, al tiempo que la variedad de cconstrucciones conjuntistas estudiadas (como los diversos érdenes lineales en el conjunto de los mimeros naturales) afrere al lector sn indicia de la abuin- dancia y diversidad de estructuras a que se aplica la 16gica de primer orden, ue, de otro modo, no podria sospechar. En tercer y iltimo lugar, los métodos conjuntistas son necesarios para un tratamiento cabal de conceptos como el de niimero natural o el de infinito, que tradicionalmente han sido objeto de refiexidn floséfica y que la persona interesada buscaré seguramente en un libro de légica. El estudio del material incluido puede hacerse en orden distinto al de su aparicién. De hecho, un curso introductorio de légica puede empezar por la parte dedicada a la l6gica proposicional, ya que (con excepcién de algu- nas consideraciones sobre induceién, que pueden dejarse para un curso més avanzado), los conocimientos conjuntistas que estos capitulos presuponen son prdcticamente nulos; el curso puede continuar con algunas secciones de la par- te de teorfa de conjuntos, en particular con las dos primeras secciones del vu ELEMENTOS DE LOGICA FORMAL capitulo primero, las dos primeras secciones del capitulo segundo y las seccio- nes 1, 2, 3 y 7 del capitulo tercero, y puede concluir con los capfiulos 12, 13, 14y 16 de la parte de logica de primer orden. Antes de abordar el capitulo 15 8 conveniente leer las secciones I y 4 del eapitulo cuarto. En cuanto al tiltimo capitulo, Teorias y modelos, de dificultad superior a los anteriores, requiere ‘una madures y unos conocimientos que pueden adquivirse con el estudio de la totalidad de la primera parte, en especial del capitulo 5. Los ejercicios que ‘aparecen al final de cada capitulo, dispuostos en el mismo orden que los temas ‘en que se basan, son parte integral del libro; es imposible adquirir un dominio razonable de la materia estudiada sin hacer un buen ntimero de ellos. EI material incluido se basa en notas de clase de distintos eursos que log tres autores han impartido durante varios afios en el Departamento de Légica, Historia y Filosofia de Ia Ciencia de Ia Universidad de Barcelona, ‘Cada autor se ha encargado de la redaccidn de distintos eapitulos, que han ido adquiriendo su forma definitiva en versiones sucesivas. La redaccién final es el resultado de extensas discusiones referentes al material que cabfa incluir, al modo de introducir y desarrollar los conceptos fundamentales, y a la notacién y terminologfa que era conveniente utilizar, Hemos optado por incluir en el ‘apéndice A la definicién del concepto de verdad en términos de asignaciones, ‘mas habitual que la que, por razones pedagégicas, hemos deeidido adoptar en eltexto, Calixto Badesa ha sido el antor principal de ls eapftulos 6-11, Ignacio Jané de los capitulos 1-5 y 17, y Ramon Jansana de los capitulos 12-16. Queremos dar las gracias a algunos profesores de nuestro departamento, en particular a Joan Bagaria, Ramon Cirera y Josep Mac, por usar versiones previas de partes del libro en sus clases y llamarnos la atencién sobre algunos ‘errores y sugerirnos algunas mejoras. Una mencién especial de agradecimiento Ja merece Alex Espinds, que durante algunos afios se ha encargado de las clases prdcticas de los cursos de Introducciém a la Légica de la licenciatura en filosofia de nuestra wniversidad y que ha propuesto un buen ntimero de ejercicios y ha sugerido mejoras en la exposicién de algunos puntos. Ademés, su lectura atenia de distintas versiones de este libro ha contribuido sustancialmente a la reduecién del mimero de errores que contiene. INTRODUCCION El objeto central de la légica es el concepto de argumento eorreeto. An- tes de previsar qué entendemos por un argumento debemos deci algo sobre cenunciados y proposiciones. Un erunciado es una oracién declarativa, ana ora- cidn de la que, proferida en un cierto contexto, tiene sentido preguntarse si os verdadera 0 falsa. Ast, la oracidn «Aristételes es un filsofo griego» es un enunciado, pero no lo son, por ejemplo, las oraciones interrogativas 0 las ex- clamativas, como «{Bh qué aiio nacié Platn?» o «;Que ironia tan sutll». Una proposicién es lo que expresa vn enunciado en un contexto determinado, ‘Una misma proposicién puede ser expresada por distintas oraciones de un. rismo lenguaje, por ejemplo «Bruto asesiné a César» y «César fue asesinado por Bruto>, y, naturalmente, de distintos lenguajes («llueves, «plows, «choven, fpiove>, ail pout», «it is raining», ees regnet»). Por otra patte, una misma oracién declarativa puede expresar distintas proposiciones sexiin cl contexto ‘en que sea proferida; por ejemplo, «el aio pasado estuve en Roma» dicha por diferentes personas 0 en afios distintos. El hecho de que craciones declarativas dlistintas expresen lo mismo y que una misma oracién pueda expresar cosas dlistintas es una de las razones de que nos interesemos por las proposiciones. [Al proferir una oracién declarativa podemos no expresar ninguna pro- posicién por varias razones, una de ellas es que el contexto no determine la referencia de alguno de sus términos; por ejemplo, si decimos «él vendré sin referienos a nadie en particular, no expresamos ninguna proposiién. Tam. bign es posible que no expresemos ninguna propesicion porque alguno de ho términos de la oracién proferida carezea de referencia, asi con la oracin cel mayor mimero entero es primo» no podemos expresar ninguna proposicién pussto que «el mayor mimero entero» no tiene referencia, ya que no hay ningin :vimero entero mayor que todos los dems, La proposiciones son verdaderas falsas. No diremos qué significa que uuna proposicién sea verdadera o falsa; se supone que es algo que todos si- bemos, aunque posiblemente tendriamos muchas dificultades para articularlo cohorentemente. Hay proposiciones verdaderas cuya verdad ignoramas, o que incluso creemos que son falsas, y hay proposiciones falsas que no sabemos que logon, o que creemos que son verdaderas. Una cosa es, pes, el valor de verdad de una proposicién (el que sea verdadierao falsa) y otra nuestro conocimiento de este valor de verdad. 2 ELEMENTOS DE LOGICA FORMAL ARGUMENTOS Y ARGUMENTACIONES ‘Supongamos que estamos interesados en conocer el valor de verdad de una, proposicién determinada, P, Pademos hacerlo de distintos modos, segiin el ti- po de proposicién de que se trate; por ejemplo, la proposicién que expresamos con «ahora lueve» podrfamos decidirla mirando por la ventana, En ciertas circunstancias tratamos de hallar el valor de verdad de una. proposicién no directamente, sino mediante una argumentacién. Si procedemas de este modo, empezamos haciendo una conjetura sobre el valor de verdad de P. Si conjeti- ramos que P es verdadera, procuramos deducirla de otras proposiciones quie ya sabemos que son verdaderas y, si lo logramos, decimos que hemos demostrado P.Si conjeturamos que es P falsa, procuramos deducir de ella y, posiblemente, de otras proposiciones que ya. sabemos que son verdaderas, tuna proposicién que ya sabemos que es falsa, Silo logramos, decimos que hemos refutado P. Para. fijar las ideas daremos un ejemplo de demostracién y otro de refu- tacién. El primer ejemplo lo utiliza Kant en su Critica de (a razén pura como apoyo a su tesis de que la matemattica en general y la geometria en particular no se limita a la consideracién de conceptos, sino que razona con ayuda de Jo que llama «construcciones en la intuicién». El segundo ejemplo Io utiliza Aristételes en los Primeros analiticos como ilustracién del tipo de argumen- tacién que procede por reduccién al absurdo. EJEMPLO I Demostraremos que la suma de los daguls ineriores de-un triéngulo es igual dos dngulos sectos. Consideremos tn trdngulo cualquiera ABC com fagulos internos @ 8 y 7. Prolongemos ahora el lado BC hasta el punto Dy tracemos la linea CE paralela al lado AB. Sean at’ y los dngulos que forma larecia CE con las rectas CA y BD, rspectivamente A BE / Van B c D Sabemos que los sngulos alternos que forma una recta al cortar dos rectas pparalelas son iguales; asf, puesto que la recta AC corta las rectas paralelas AB y EC, a= a, Sabemos también que los angulos correspondientes que forman dos rectas paralelas al incidir sobre una recta cualquiera son iguales; asi, puesto que AB y EC son paralclas y ambas inciden sobre BD, B =f’. Ahora bien, una recta que ineide sobre otra forma dos dngulos que suman dos rectos; asf, ernopucci6n 3 puesto que AC incide sobre BD, los éngulos yy (&'++B)) y, por tanto, ls éngulos @!, Bry y suman dos reetos. Pero entonces, puesto que + B+ y= a!-+ pl +y, concluimos que los éngulos ot, B y y suman dos rectos. Buempio 2 Refutaremos que V3 es un mimero racional y, asf, demostraremos que V2 fs un mimero irvacional. Recordetos que un niimero racional es un niimero ‘que puede expresarse como una fraccién de dos mimeros enteros y que un nimero irracional es un miimero que no puede expresarse de este modo. Re- cordemos también que yes, por definicién, el nitmero positivo cuyo cuadrado s igual a 2. Deduciremos una contradiccidn (por tanto una proposicién falsa) de Ia suposicién de que v2 es racional y de algunas proposiciones aritméticas verdaderas. Supongamos que 2 es racional. Asi, hay mimeros enteros ny m, sin ningiin factor comiin, tales que v2 = n/m; en particular, n y m no son ambos pares. Flevando al euadrado abtenemos 2 = (V2)? = (n/m)? —n?/m?, de manera que 2m? =n, Esto significa que n? es par. Pero entonces, n también ¢s par (ya que el cuadrado de un niimero impar es siempre impar) y, as, m es impar. Ahora bien, puesto que m es par, hay un niimero k tal que n= 2k, ¥, por tanto, n? = 442, Tenemos pues que 2m? = 482 y, asi, m? = 212. Pero entomces m cs par. Hemos obtenido pues que m es par ym es impar. Bsto es una contra- diccién que muestra que nuestra suposicién inicial (\/2 es racional) es falsa. De acuerdo con Cotcoran,! en una argumentacién distinguimos tres com- ponentes: las premivas, la conclusién y-la- cadena argumentativa. Las premisas y la conclusién son proposiciones que constituyen el aryumento de la argu- ‘mentacidn. El argumento es correcto si la conclusiéa es consecuencia, si se sigue, de las premisas; en otro caso el argumento es incorrecto. La cadena argumentativa-conecta las premisas con la eonclusién. Una. argumentacién es concluyente sila cadena argumentativa pone en evidencia que la conclusién es consecuencia de las premisas, es decir que el argumento es correcto; en otro caso la argumentacién es inconeluyente. En Ia primera de las argumentaciones que nas han servide de ejemplo, Ja conclusién del argumento es que la suma de los Angulos internos de todo ‘ridngulo es igual a dos rectos. Las premisas son las proposiciones geométricas generales en que se basa el razonamiento que hemos levado a cabo, en par- ticular las tres proposiciones siguientes: 1, los dngulos alternos que forma una recta al cortar dos rectas paralelas son iguales, 2. os anngulos correspondientes que forman dos rectas paralelas al sobre tna recta son iguales, idie 1. Joa Cororan,«Argumentaton aad Logs, Argumentaion 2 (298), pp. 1742 4 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL 3. una recta que incide sobre otra forma dngulos que suman dos rectos, La cadena argumentativa muestra con detalle e6mo obtener la conclusién, deseada a partir de las premisas. A ella pertenece la construcci6n de la figura y los distintos razonamientos intermedios con cuya ayuda obtenemos resultados parciales antes de alcanzar el resultado final. Con uno de estos razonamnientos concluimos, por ejemplo, que los dngulos « y of son iguales; con otto que los ‘éngules af y ysuman des rectos. De hecho, muchos de estos razonamientos subsidiarios pueden ser considerados a su ver como nuevas argumentaciones més simples que podemos también analizar en componentes. De modo andlogo, la conclusién de nuestro segundo ejemplo de argumnen- tacién es clara: 72-no es un niimero racional; pero no es obvio de antema- zno cusles son las premisas del argumento subyacente. Estas son, mevamente, proposiciones generales sobre niimeros, como que todo mimero racional es un Cociente de dos niimeros enteros sin ningyin factor comtin, o que el producto de dos nimeros impares es impar. La. cadena argumentativa es la suoesién articulada de razonamientos que muestran cémo, a partir de estas premisas, se obtiene la conclusién. La circunstancia de que en ambas argumentaciones no era obvio, al prin- cipio, cuéles son las premisas, pero si cudl es la conclusién no es accidental Esto es lo que ocurre habitualmente. Normalmente, cuando argumentamos sa- Demos qué queremos demastrar o qué queremos refutar, pero no sabemos de antemano en qué nos basaremos exactamente, no sabemos qué informacion precisa usaremos para ello; la informacién necesaria la vamos recogiendo poco ‘4 poco, a medida que la necesitamos. Sélo cuando la argumentacién. ha con- cluido podemos analizarla con detalle y aislar sus premisas y su conclusién, ‘Una argumentacién concluyente es una deduccién y una, deduccién con premisas verdaderas es una demostracién, Ast, el argumento de uma deduccion és siempre correcio y la conclusién de tna demostracién es siempre verdadera, ‘Ahora bien, es posible que el argumento de una argumentacién sea corrocto ¥, no obstante, la argumentacién sea inconcluyente, de modo que no haya deduccién. Por ejemplo, el argumento «Todos os ilésofos son griegos, Sécrates ts fildsofo, por tanto, Sécrates es griego» es trivialmente correcto; pero la siguiente argumentacién es claramente inconcluyente: «Todos ls fildsofos son srlegos y Socrates es fl6sofo. Asi, puesto que Socrates fue maestro de Platon Y todas los maastros de Platén son griegos, Sécrates es griego.» El coneepto general de deduccién (y, por tanto, el de demostraciéu) es dificil de precisar debido a la exigencia de que la. argumentacién sea. conchi- yente. Como hemos dicho, que la argumentacién sea concluyente significa que Ja cadena argumentative, pone en evidencia que la conclusion se sigue de las premisas. La dificultad de la empresa radiea en el poner en evidencia. Poner en evidencia ex hacer evidente; pero ja quién? Debe haber un sujeto a quien la cadena argumentativa haga evidente la correccién del argumento en cuestin. Que una argumentacin sca 0 no una deduecién puede depender del sujeto a. quien vaya dirigida; una cadena argumentativa puede ser concluyente para A Y puede no serlo para B (por ejemplo, porque algunos pasos de la argumenta- cién sean elaros para A pero sean oscuros para 8). En definitiva, el concepto ivmopuccio 5 de dediuccién que hemos introducido no ¢s absolut sino relativo a uno 0 més sujetos. a logica formal no se ocupa de este componente relativo de las deduccio- nes. En légica nos limitamos al estudio de los argumentos desde la perspectiva de su correccién, Desde un punto de vista légico, un argumento no.es més que una serie de premisas y uma, conclusién. La relacién de consecuencia, es decir, la relacién que se da entre las premisas y Ia conclusién dle un argumento co- recto, no es relativa, no varfa de un sujeto a otro: un argumento es correcto © no Io es; otra cosa es que sepamos si To es ARGUMENTOS CORRECTOS Hemos dicho que un argumento es eorrecto si su conclusién se sigue, o es conseeuencia, de sus premisas. Si bien no hay duda de que sabemos reconocer ciertos argumentos correctos como tales, también es cierto que nos verfamos ‘en serias dificultades para explicar qué queremos decir, en general, cuando decimos que la conclusion de un arguimento correcto se sigue de sus premisas. De esto nos ocuparemos largamente en las partes segunda y tercera este libro, pero ahora haremos algunas observaciones generales al respecto que nos ayuden 1 ver por qué el camino que seguiremos es adecuado. Empezamos sefialando una caracterfstica esencial de los argumentos co- rrectos: 1) si todas las premisas de un argumento correcto son verdaderas, también lo sera su conclasién; por consiguiente, 2) sila conclusién de un argu- mento cortecto es falsa, por lo menos una de sus premisas seri también falsa Podemos referirnos de modo sigerente a la primera observacién, diciendo que los argumentos correctos transmiten la verdad de las premisas a la conclusiGn. En razén de esta caracteristica de los argumentos correctos, una demostracién nos convence de la verdad de su conclusién, y en razén de la segunda declara- ‘mos falsa una proposicién euando de ella ¥ de otras proposiciones verdaderas ddeducimos una falsedad, Consideremos los siete argumentos siguientes, cada uno de los cuales cons- ‘a de dos premisas (las dos primeras lineas) y conclusién (Ia tercera linea). Los ‘res puntos en disposicién triangular que preceden a la. conclusién se leen «por tanto» 0 «por consiguienten, AL AD Las ballenas son mamiferos, Las ballenas-son mamiferos, ningiin mamffero es un ave; ninguna ballena es un ave; ninguna ballena es un ave; rningiin mamifero es un ave. B2 Las ballenas son mamfferos, ninguna ballena es alada; ningiin mamifero es alado. 6 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL iy oe Las ballenas son mamiferos, Las ballenas son peces, ningiin mamifero es alado; ninguna ballena es un reptil; ninguna ballena es alada. ningin pez es un reptil, DL D2 Las'ballenas son peces, Las ballenas son peces, ningéin pes es viviparo; ninguna ballena es ovipara; ninguna ballena es vivipara. ningyin per es oviparo. Antes de seguir adelante, el lector deberia convencerse de que, de estos siete argumentos, A1, C1_y D1 son correctos, mientras que los cuatro restantes (A2, B2, C2 y D2) son incorrectos. Para iniciar la discusién, observemos en primer lugar que Aly A2 tienen ambas premisas verdaderas y conclusién verdadera, 'B2 tiene ambas premisas verdaderas y conclusién falsa, C1 y C2 tienen por lo menos una premisa falsa y conclusién verdadera, D1 y D? tienen por lo menos una premisa falsa y conclusién falsa. De esta informacién podemos concluir que B2 es incorrecto, ya.que todo argumento correcto transmite la verdad de las premisas a la conclusion. Aho- ra bien, sabiendo que B2 es incorrecto podemos justifear que A2, B2 y D2 también To son, ya que la forma de estos tres argamentos es la misma que la de B2. No sabriamos decit en general qué es la forma de un argumento, pero si podemos precisar cul es la forma de estos argumentos particulares. Puesta «que decir que las ballenas son mamferos equivale a decir que toda ballena os tun mamifero, los cuatro argumentos de la derecha (A2, B2, C2 y D2) son de 1a formas Todo X es ¥, ningiin X es ningiin Y es 2 Lo importante para Ia eorreccién de un argumento es su forma, En par- ticular, un arguimiento cuya forma es la de un argumento incorrecto es tam- bién incorrecto, Por la misma razén, para mostrar que los argumentos de Ia laguienda (A1, C1 y D1) son corecos, basta observar que los tres son de la forma: ‘Todo X es ¥, ningiin Yes Z; ningiin X es Z. yy que todos los argumentos de esta forma son correctos. En efecto, sean quienes fueren X,Y y Z, si todo X es ¥ y aes un X cualquiera, entonces a es un Y. Por tanto, si ningsin ¥ es Z, a no és un Z. Asf, puesto que a es un X cualquiere, podemos concluir que ningiin X es Z. wrRoDUCCION 7 Las consideraciones sobre la forma que hemos hecho son harto impreci- sas, Con el fin de alcanzar cierta precisién, nos preguntamos en primer lugar ceémo hemos obtenido, o eémo podriamos obtener, la forma légica de los siete argumentos (la forma ldgica, porque es la responsable de su correccién o su incorreccién). No la hemos obtenido mediante un andlisis gramatical de las premisas y de la conclusin, sino mediante un andlisis conceptual. Asi, hemos dividido los objetos de que hablan estos argumentos (animales, o, tal vez, se- res vivos; en realidad no importa) en tres clases, X,Y y Z, sin exeluir que un mismo objeto pueda estar en dos o, incluso, en las tres clases. Las premisas y la conclusién expresan relaciones entre estas tres clases. mn la forma del argu- ‘mento, estas relaciones quedan plasmadas, pero sin hacer mencién alguna del contenido de las clases (en la forma no se habla de animales, de ballenas, no se habla de nada en concreto). De manera mucho més explicita, la forma de Jos argumentos Al, Cl y D1 seria ésta: ‘Todo objeto de la clase X es un objeto de la clase ¥, no hay objetos que sean a la vez de la clase ¥ y de la clase Z; no hay objetos que sean a la vez de la clase X y de la clase Z, mientras que la forma de los argumentos A2, B2, C2 y D2 seria ‘Todo objeto de la clase X es un objeto de la clase ¥, no hay objetos que sean a la vex de la clase X y dela clase Z; no hay objetos que sean a la vez de la clase ¥ y de la clase Z, Tnsistimos una vex més: la forma pertinente no depende tanto de las ex- presiones lingiifticas empleadas como de las porpesiciones que estas oraciones expresen. Asi, el argumento ‘Todos los discipulos de Sderates buscan la sabidurfa, la biisqueda de la sabiduria es incompatible con la estupidex; por tanto, Sderates no tiene discipulos estiipidos, es realmente de la misma forma que Al, Cl y D1 y, por tanto, es correcto; para verlo, tomamos: Ja clase de los discipulos de Sécrates, Ja clase de las personas que buscan Ia-sabiduria, In clase de las personas esttipidas. [Lo que’ nos importa de esta discusin es la observacién hecha sobre la forma. La légica se ocupa de la forma de los argumentos 0, como también dlizemos, de esquemas de argumentos, més que de argumentos en si. Bn algumos esos (como en los ejemplos anteriores) nos es relativamente fieil descubrir In forma del argumento en euestién; pero otras veces es mucho més dificil. A menudo, Ia forma aparente de un argumento (es decir, la forma gramatical en Ja que expresamos las premisas y la conclusién) puede ser un mal gufa hacia 8 ELEMENTOS DE LOGICA FORMAL Ja forma ldgica. Consideremos los dos argumentos siguientes: Quevedo es coetineo de Géngora, Géngora es el autor de las Soledades; Quevedo es coetneo del autor de las Soledades. Quovedo es coetneo de alguien, alguien es el autor de La divina’‘comedia; Quevedo es eoetneo del autor de La divina comedia, Es claro que el primero es correcto, pero no el segundo; sin embargo, un anilisis superficial podria levarnos a pensar que ambos tienen la misma forma, {que corresponden al mismo esquema: aes cootineo de b, Des el autor de ¢; es coeténeo del autor de c. En consecuencia, si es cierto, como afirmamos, que la correecién de un argu- mento depende de su forma, nos vemos obligados a negar que ambos argu- menios sean de esta forma. De hecho, este diltimo esquema captura bastante bien la forma del primer argumento, pero no del segumdo. {4.Qué relacién hay entre la forma de un argumento y su correccién? Para tratar de responder a esta pregunta nos preguntamos una vez mds qué sig- nifica que un argumento sea correcto. Tenemos la conviecién de que (s) un argumento es correcto si es imposible que sus premisas sean todas verdaderas y su conclusién sea falsa, Pero ;qué significa esto? mas espeetficamente, ;qué ‘queremos decir con «es imposible»? Consideremos el siguiente argumento:, ‘Todo miiltiplo de cuatro es par, todo miiltiplo de ocho es par; todo miltiplo de ocho es miiltiplo de cuatro. ‘Tanto las premisas como la conclusién de este argumento son verdaderas, dems, es imposible que la conclusion sea falsa, ex decir, es imposible que ‘un miltiplo de ocho no lo sea de cuatro. Es imposible, pues, que las premisas de este argumento sean verdaderas y la conclusién sea falsa- {Nos vetnos, por ello, obligados a concluir, de acuerdo con (+), que este argumento es correcto? Desde Inego que no, porque este argumento es incorrecto, ;Debemos aban- dlonar, entonces, nuestra conviecién (+)? Tampoco; no debemos abandonarla, sino més bien entenderla adecuadamente. Y es aqui donde interviene la forma, Si nos preguntasen por qué este argumento es incorrecto podriamos responder diciendo que si fuera correcto también lo seria este otro argumento: ‘Todo miltiplo de cuatro es par, todo miltiplo de seis es par, todo miltiplo de seis es mi lo de cuatro, perRODUCCION ° que se obtiene del anterior sustituyendo «miltiplo de ocho» por «miltiplo de seisy, Pero este iltimo argumento es claramente incorrecto, ya que sus premi- sas son verdaderas y su conclusién es falsa. Bstos dos argumentos comparten, la forma, corresponden aun mismo esquema: Todo X es Y, todo Z es Y; todo Z es X Apelando a formas y a esquemas podemos mantener el principio (), in- terpretandolo de modo razonable. La imposibilidad de que habla (+) debermos centenderla aplicada no al argumento mismo, sino al esquema subyacente, al ‘esquema del cual el argumento es una ejemplificacién. Un esquema tiene Iu- gares vacios, contiene térininos variables (en este diltimo caso X,Y y Z) que, segiin cémo se interpreten, dan lugar a distintos argumentos. Algunas de estas, interpretaciones dardn lugar a argumentos con todas las premisas verdaderas © con alguna premisa falsa, con conclusidn verdadera o con conclusién falsa. Ahora bien, dado un esquema particular, puede ocurrir que siempre que inter- pretemos las variables de modo que las premisas del argumento obtenido sean. verdaderas, su conclusion también sea verdadera; si éste es el caso, decimos que el esquema en cuestién da lugar @ argumentos correctos, quo es tin esque- ma de argumentos correetos. Asi, un esquema es un esquema de argumentos correctos si es imposible interpretar sus variables de tal modo que se obtenga, ‘un argumento con premisas verdaderas y conclusién falsa. Hste es el contenido de (x). ‘A lo laxgo de esta discusién nos hemos encontrado can tres ejemplos de esquemas: ‘Todo X es ¥, ‘Todo X es Y, Todo X es ¥, ninggin ¥ es Z; ningsin X es Z; todo Z es ¥; ningsin X €8 Z. ningsin ¥ €3 Z. todo Z es X. En los tres casos, as variables X, Y y Z deben interpretarse como clases eleriminadas de objetos. Asi, como Ja dijimos en su momento, en ven de, por ejemplo, «todo X es Y», serfa mas apropiado decir «todo objeto de Ia clase X es un objeto de la elase Y>. BI primer esquema es un esquema de argumentos correctos, Io cual significa que es imposible hallar clases X,Y y Z paxa las cuales las premisas resulten verdaderas y la conclusion faa. Los ‘otros dos esquemtas lo son de argumentos incorrectos. Obsérvese la asimetria aque hay entre mostrar que un esquema lo es de argumentos incorrectos o que Jo es de argumentos correetos. Para ver que un esquema lo es de argumentos incorrectos, basta encontrar un solo argumento que lo ejemplifique que tenga premisas verdaderas y conclusién falsa; sin embargo, para mostrar que un cesquema lo es de argumentos correctos hace falta una justificacién general; ast lo hicimos cuando nos ocupamos de los argumentos Al, Cl y Dl. 'No todas las formas de argumentos son semejantes a las que hemos vis- e a0 BLIEMENTOS DE LOGICA FORMAL to en los ejemplos anteriores. En Jos esquetas que hemos considerado hasta ahora, los términos variables debian interpretarse como clases de objetos. Pero ‘en otro tipo de esquemas, os términos variables pueden interpretarse de otros ‘modos. Por ejemplo, de la argumentacin que hemos presentado para justifiear {que Vien un niimard racional podemos extraer el siguente arguments corresto de cuatro premisas, cuya forma es de naturaleza distinta a las consideradas anteriormente, ¥2=n/m y los nimeros n y m no tienen factores en comin, Si. V2= n/n, 2m = n?, si Bn nn y meson pares, siny m no tienen factores en comiin y n es par, m es impar; "mes par e impar. La forma de este argumento es la siguiente: PyQ, si P entonces R, i R entonces S'y T, si Qy Sentonces no T; TynoT. En este esquema, las letras «Ps, «Q», «Ro, «So y eT» estén, res: pectivamente, en lugar de «y/2=n/mm, «ny mo tienen factores en com‘in», «2? = n?», an es parsy em es par». El lector puede convencerse de que todos los argumentos de esta forma son correctos. En la segunda parte del libro se desarrolla la Idgica proposicional, que permite estudiar sistematicamente la correccién de los argumentas con formas de este tipo. Los términos variables que pueden aparecer en los esquemas son muy variadas, las formas de los argumentos muy diversas, los esquemas muy he- terogéneos. En légica formal nos ocupamos de formas ac argumentos, pero zo partimos de argumentos concretos tratanto de descubrir su forma légica, sino que estudiamas las formas directamente. Creamos lenguajes artificiales, formales, adecuados para expresar formas. Bstos lenuaies son puramente es” ‘queméticos, sus oraciones son meras férmulas; pero, naturalmente, no los cons- ‘truimos arbitrariamente, sino con el objetivo de que las formas que obtengamos sean formas de argumentos reales. Ast, si a un argumento real, expresado en espaiiol o en cualquier otra lengua natural, le conviene una de estas formas de argumentos correctos, el argumento en cuestin serd correcto. En este libro estudiaremos dos clases de lenguajes formales: los lenguajes proposicionales y los lenguajes cuantificacionales de primer orden, lo cual nos permitiré dar cuenta de la correccién de una gran variedad de argumentos, entre ellos, naturalmente, los que nos han servido de ejemplo y otros muchos ‘ms complejos. Pero nuestro objetivo no es realmente obtener uma gran va- riedad de formas de argumentos correctos, sino sobre todo entender por qué Jog argumentos correctos lo son; en otras palabras, obtener una teorfa de Ia consecuencia légica. PRIMERA PARTE NOCIONES DE TEOR{A DE CONJUNTOS CapituLo 1 EL CONCEPTO DE CONJUNTO 1. El principio de extensionalidad Como primera aproximacién, suficiente para nuestros propésitos en es- te libro, podemos concebir un eonjunto como una coleccién de objetos, los elementos del conjunto. Todo tipo de objeto os un posible elemento de un Conjunto. Lo es, por ejemplo, un objeto fsico, un nimero, una palabra y tam- bidn un conjunto, Asi, hay conjuntos dle objetos fsioos, conjuntos de méimeros, conjuntos de palabras y (como veremos ms adelante) hay también conjuntos de conjuntos, decir, conjuntos cuyos elementos son a su vez conjuntos. SiA.es un conjunto y x es un objeto las expresiones xed y xgA significan, respectivamente, que.xesn elemento de Ay que.xno es un elemento do A. Bn ver de «x es un elemento de A», también decimos «x pertenece ‘a Av, Bslas dos expresiones son sindnimas. Andlogamente, en vex de decir que xno es un elemento de A diremos también que x no pertenece a A, Six © y son objetos eualesquiera, xay y x4y significan, respectivamente, que x e y son el mismo objeto y que x e y son objetas distintos ‘Casificamos los objetos que consideramos en dos categorias: 10s conjuntos yy todos los demés. Nos referimos a los objetos que no son conjuntos como ‘objetos primitivos. Los objetos primitivos no_tienen elementos. Usaremos las letras mayiisculas latinas (4, B, ..., Z) para referirnos a conjuntos, Hablando téenicamente, as leas maytsculas latinas varfan sobre conjuntos, son variables de conjunto. Para referimnos a objetos cualesquiera, sean 0 no conjuntos, usaremos las letras mintisculas latinas (a,b, 2). Estas letras, pues, varian sobre objetos cualesquiera, son variables de objeto. As, si dlocimos: «B tiene fal propiedad» presuponemos que B es un conto, mientras aque si decimos: eb tiene tal propiedads no lo presuponemos; b puede ser un éonjunto 0 un objeto primitivo. Un conjunto esta determinado por sus elementos. Dicho de otro modo, xno hay dos conjuntos distintos que tengan los mismos elementos. O ain, si A uw ELRMENTOS DE LOGICA FORMAL, y B tienen los mismos elementos, entonces A =B. Este hecho basico sobre los onjuntos es el principio de extensionalidad, que podemos reformular ast: PRINCIPIO. DE EXTENSIONALIDAD.) Si todo elemento de A pertenece a By todo elemento de B pertenece a A, entonces A= B. La afirmacién inversa de este principio es obviamente verdadera: si Ay B son ef mismo conjunto, A y B tienen los mismos elementos. Por consiguiente, A=B il! Ayy Btienen los mismos elementos. El principio de extensionalidad expresa que lo que importa de un con- Junto no es cémo lo definimos, sino cudles son sus elementos. Es ésta una ‘aracteristica de los conjuntos que los distingue de las propiedades. En ciertos contextos, podemos emplear tanto el lenguaje de los conjuntos como el de las propiedades. Asi, si decimos que 2 es un niimero par, podemos entender nues- tra aseveracién en términos de conjuntos (2.65 un clemento del conjunto de los niimeros pares) o en términos de propiedades (2 tiene la propiedad de ser un niimero par). $i bien a menudo la diferencia no tiene ningtin efecto apreciable, hay que tener en cuenta que el andlogo del principio de extensionalidad no es valido para las propiedades, ya que dos propiedades distintas pueden ser poseidas por exactamente los mismos objetos. Consideremos, por ejemplo, las ropiedades ® y ¥: ©: ser un miimero natural par menor que 3, Ws ser un niimero cuyo cuadrado es igual a su doble. Si bien © y ¥ son propiedades diferentes, una breve reflexién pone de ‘manifiesto que ias poseen Tos mismos objetos: los mimeros 0 y 2, ya que son los sinicos miimeros naturales pares menores que 3 y son también los xinicos niimeros que satisfacen Ia ecuacién x* = 2x (los nimeros naturales son los enteros no negatives: 0, 1, 2, 3, .). En contraste con esta situacién, el conjunto de los mimeros naturales pares menores que 3 y el conjunto de los néimeros cuyo cuadrado es igual a su doble son el mismo eonjunto, ya que poseen los mismos elementos: los mtimeros Oy 2. Suele decirse que este conjunto es la extensién de las propiedades ® y ¥- En general, si ® es una propiedad y Aes un conjunto, decimos que A @ la extensién de @ si los elementos do A son procisamente los objetos que tienen la propiedad ®. Puesto que propiedades distintas pueden tener la misma extensién, se dice a veces que las propiedades, a diferencia de los conjuntos, no son extensionales, no estn determinadas por su extensién, Observemos que, de acuerdo oon el principio de extensionalidad, dos con- Juntos distintos difieren por lo menos en un elemento, de manera que si A y B son conjuntos cualesquiera, A 7B si y s6lo si hay algin objeto x tal que 0 bien teAy xg Bo bienxe By x¢A. NOCIONES DE -TEORIA DE CONSUNTOS 18 COMO REFERIRSE A CONJUNTOS Como ebjetos abstractos que son, los conjuntos no estén localizados en ol espacio ni en el tiempo, por lo que no podemos referirnos a ellos sfialindolos, ‘Ahora bien, si queremos hablar de conjuntos determinados debemos-disponer~ de algiin modo de nombrarlos. Hay dos maneras de nombrar ode denotar Conjuntos; podemos hacerlo por comprensién 0 por enumeracié Denotamos un conjunto por comprensién dando una propiedad que po- seen todos los elementos del conjunto y s6lo ellos (es decir, dando una propie- dad cuya extensién es el conjunto en cuestién). Asf, hablamos del conjunto de los nvimeros primos menores que 10, del conjunto de los niimeros enteros im- ppares o del conjunto de los planetas exteriores del Sistema solar. La notacién habitual para referirse a estos tres conjuntos es: {x:xes un miimero primo menor que 10}, {ces un niimero entero impar}, {x:xes un planeta exterior del Sistema solar} Bn general, si ® es una propiedad que poseen todos los elementos de un conjunto A y séio ellos, denotamos A por {xx posee In propiedad ©} Para expresar esquemiéticamente que el objeto a posce la propiedad ©, eseribimos, o@) Ast, si hay un conjunto cuyos elementos son los objetos que tienen la propiedad ©, este conjunto (iinico, por el principio de extensionalidad) es {x:@()}. Puesto que pertenecer al conjunto de los objetos que poseen la propiedad © no es otra cosa. que poseer la propiedad &, disponemos de la siguiente regla de conversién: Para todo objeto a, ae {x: O(x)} sii O(a), En conseciencts, para todo conjunto A, A= {x:xed}, pues si a es un objeto cualquiera, EA sii a@{x:x€ A}. ‘Ademés, si A= (x: (x)} y B= (x: '%(2)}, entonces, por el principio de ex- tensionalidad, A=B sii para todo objeto x, (x) sii ¥(x). 16 LEMENTOS DE LOGICA FORMAL Denotamos un eonjunto pot enumeracién|nombrando todos sus elemen- tos, (Esto, naturalmente, es impracticable si el conjunto tiene muchos elemen- tos y es imposible si el conjunto es infnito.) Asi, hablames del conjunto cuyos clementos son los niimeros 2, 3, 5 y 7, del conjunto cuyos elementos son Mar- te, Jupiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutén, o del eoajunto euyo tinico elemento es Plats: EL modo habitual de denotar conjuntos por enumeracién es escribir entre ayes los nombres de sus elementos separados por comas. Conform a ello, ddenotamos los conjuntos anteriores asi: 2,3,5.7), {Marte, Jépiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutén}, {Platén. En general, silos elementos de un conjunto son a}, a2, ...; dy, denotamos este conjunto por enumeracién asi fay ayes Qn} Por tanto, para todo objeto x, FE (a1, 35.0.5 ag} sid nO 08 Oy Decimos que {a}, el eonjunto euyo tinico elemento es el objeto a, es el conjunto unitario de a, También decimos que {a,b}, el conjunto cuyos tinicos elementos son los objetos a y b, es el par dea y b. De acuerdo con el principio de extensionalidad, cuando denotamos un conjunto por enumeracién no importa en qué orden nombremos sus elementos nisi hay repeticiones en la enumeracién. Asi, si a,b,c son objetos eualesquiera, (2,655) {abe} (a,bya,c,e} 2. La relacién de inelusién Decimos que un conjunto A esté incluido en un conjunto B 0 que A es tun subconjunto de B, en simbolos, A C B, si todo elemento de A.pertenece tambien a B.O sca ‘ACB sii para todo objeto x, six€A, entonces xe B. Para expresar que A esté incluido en el conjunto B decimos también que B ineluye al conjunto A. ‘Observemos que para cualesquiera conjuntos A, B, C, 1 ACA, 2. si ACB y BCC, entonees ACC, » | NOCIONES DE THORIA DE CONIUNTOS Ww 3. siACBy BCA, entonces A=B. eine La primera observacién dice simplemente que todo elemento de un con- Jjunto A pertenece a A; la segunda dice que si todo elemento de A pertenece & By todo elemento de B pertenece a C, entonces todo elemento de A también pertenece a C. La tercera observacién dice que si todo elemento de A To es de B Y todo elemento de B lo es de A, entonces A y B son el mismo conjunto; esto no és mis que una reformulacién del principio de extensionalidad, Decimos que (2) expresa que la inclusién es refferiva, (2) que la inclusion es trunsitiva y (3) «que Ia inclusion es antisimétrica. SiACBy A#B, decimos que A esta incluido propiamente en B o que ‘Acs un subconjunto propio de B; en simbolos,/A CB O sea, ACB sii ACByA#B,) Naturalmente, ACB sii ACBOA ‘También escribimos AGB, respectivamente A ¢ B para expresar que A no es un subconjunto de B y que A no es un subconjunto propio de B. Observemos que A ZB si y solo si hay por lo menos un objeto x tal quex cay r¢ B is importante ao confundir adscripciones de pertenencia (€) con ads- | exipciones de inclusion (C). Para distinguir estas dos relaciones, el lenguaje ature es un mal guia. A menudo usainos el mismo verbo (eer) para expresar | mn y también Ia jgualdad. Consideremos las oraciones | ta pertenencia, la incl iguientes: | 1. Argos es un perro |. El perro es un mamifero. | 8 Argos es el perro de Ulises. | Bl significado de ees» es distinto en cada caso. Asi, en términos conjun- ‘istas, eformulariamos (1) diciendo que Argos (a) pertenece al conjunto de los perros (P): | aeP, tnientras que (2) dice que todo perro es un maratfro, es decir, que el conjunto {e'los perros estd includo en el conjunto de los maniferos (M): Pom. Finalmente, (3) expresa que Argos y el perro de Ulises son el mismo objeto, fs decir que a= el perro de Ulises. 18 BLEMENTOS DI LOGICA FORMAL Con respecto a la relacién entre inclusién y pertenencia, podemos observar que para todo objeto x y todo conjunto A, (ZEA sit (3.4. En efecto, el tinico elemento de {x}, el conjunto unitario de x, es x. Por tanto, decir que {2} CA, 0 sea, que todos los elementos de {x} pertenecen a A, equivale a decir que x pertenece a A, EL consunto vacfo Hay conjuntos sin elementos. Por ejemplo, ninguno de los conjuntos si- sruientes posee elementos: El conjunto de los tringulos cuadrados. El conjunto de los miimeros primos divisibles por 6. El conjunto de los mamiferos invertebrados. Estos conjuntos poseen los mismos elementos y son, por tanto, un tinico ‘conjunto, En general, si B y C son conjuntos sin elementos, entonces, por el principio de extensionalidad, B= C. Llamamos al tinico conjunto sin elementos, el conjunto vacfo y lo denatamos con el simbolo «0. Es claro que 0 ¢5 la extensién de cualquier propiedad que no posea ningtin objeto, como la propiedad de ser un nimero entero euyo cuadrado es negativo © la de ser un tridngulo todos cuyos vértices estan en una misma linea recta, tra propiedad que ningsin objeto posee es la de ser distinto de si mismo, por Jo que podemos definir el eonjunto vacio como el conjunto de todos los objetos ‘que son distintos de sf mismos: O= {x:x#2). Si no vemos del todo claro que hay un inico conjunto sin elementos, supongamos que By C son conjuntos sin elementos y_preguntémonos qué ocurriria si B fuera distiulo de C. Por eatensioualidud, By Cv leudtiau los mismos elementos, es decir, habria por lo menos un abjetd x tal que o bien xeBy xd © bien x@By xeC. Pero esto es imposible; lo primero porque B no tiene elementos y lo segundo porque C no los tiene. ‘Observemos que’0 # {0} La razén os dsta: O carece de elementos, mientras que {0} tiene un elemento, a saber, 0. ‘Observemos también que'el conjunto vacio est incluido en todo conjunto, | cs decir, para todo conjunto A, OCA. Pues en otro caso hay un conjunto A tal NOCIONES DEE TEORIA DE CONUNTOS 19 que 0 A, de modo que hay por lo menos un objeto x tal que xe Oy xGA. Pero esto es imposible, ya que 0 no tiene elementos, BI principio de separacién Supongamos que @ es una propiedad. Bn los casos habituales, © determi- na-un-conjunto, es decir, hay un conjunto A (y por extensionalidad s6lo uno) ceuyos elementos son exactamente aquellos objetos que tienen la propiedad ®, Abora bien, como veremos en soguida, no es cierto que toda propiedad deter ‘ine un.conjunto. Hay propiedades tales que no hay ningsin conjunto cuyos ‘elementos sean. los objetos que poscen la propiedad Digamos que un conjunto es normal sino es un elemento de si mismo y amos que es anormal ses un elemento de sf mismo. Con toda precisién Aes normal sii AGA, Acs anormal sii AEA. [Bs fécil dar ejemplos de conjuntos normales. El conjunto H de los ser.» humanos es normal, ya que H no es un ser humano, es decir, H ¢ H. También 3s normal el conjunto {1,3,5}, ya que este conjunto no es un niimero, De hecho, todos los conjuntos que solemos considerar son normales, pero si supusiéramos que toda propiedad determina un conjunto, seria fécil dar un ejemplo de un conjunto anormal: el conjunto de todos los conjuntos. (Como veremos més adelante, no existe un conjunto tal.) Mostraremos que la propiedad de ser un conjunto normal no determina ningtin conjunto, Lo haremos por reduccién al absurdo, suponiendo que hay un cconjunto cuyos elementos son todos los conjuntos uormales y obteniendo una contradiccién. Supongamos, pues, que hay un conjunto, lainémosle C, cuyos elementos son todos los conjuntos normales. Asi, C= (x: es um conjunto normal} Como enalqnior conjunta, Cos normal oe anormal, paro no ambas cosas. Ahora bien, 1. si C es normal, entonces C pertenece al conjunto de los conjuntos normales, es decir C € C. Pero esto signifiea que C es anormal; 2, siC es anormal, entonces C no pertenece al conjunto de los conjuntos normales, es decir CC. Pero esto significa que C es normal, Asf, C es normal si y s6lo si es anormal, Io cual es contradictorio, Hsta contra- diccién ha sido obtenida a partir de la suposicién de quo la propiedad de ser ‘un conjunto normal determina un conjunto. Podemos, pues, coneluir que esta propiedad no determina ningyin conjunto. Para mayor perspicuidad reformu- amos este resultado, 2 RLEMENTOS DE LOGICA FORMAL PROPOSICISN 1.1, No hay ningin conjunto cuyos elementos sean todos los conjuntos normales y adto ellos. Segrin cierta concepcién (como vemos insostenible) de qué son los conjun- tos, toda propiedad determina un eonjunt, Para esa concepeén, la propo cién recién demostrada es fatal. Esta es la razén de que a veces en la literatura ligica y filosdfica se haga referencia a esta proposicién como a la paradoja de Russell, en honor al logico y filésofo briténico Bertrand Russell, que Ta deseu- ‘brid en 1901. En esta concepeidn (contradictoria) de los conjuntos se considera ‘que toda propiedad divide el universo (es decir, la totalidad de los objetos, in- cluidos los conjuntos) en dos conjuntos: el conjunto de los objetos que poseen la propiedad y el de los que no la poseen. La. concepeién actual de los conjun- tos, que aquf presentamos, es, en cierto modo, més modesta: no se pretende dividir todo el tniverso, del que sélo tenemos una idea muy parcial, en dos conjuntos; pero si ya disponemos de un conjunto A y consideramos una, pro- piedad cualquiera ©, entonces si podernos dividir A con la ayuda de ®, es decir, podemos formar los conjuntos {x: x€A y ®(x)} y fx: xEA ¥ n0®(x)}. Eate ec el contenido del siguiente principio. PRINGIPIO DE SEFARAGION. 1A es un conjuntoy ® ¢4 una propiedad, tonces hay un conjunto cuyos elementos son. exactamente los elementos de A que tienen la propiedad ®, Para referirnos al conjunto de los elementos de A que tienen la propiedad ©, introducimos la notacion {xe A:@(3)} Es decir, {rEA:@()}=(x:xEA y ()). El principio de separacién nos permite obtener el conjunto vacfo a partit de cualquier otro conjunto. Pues si A es un conjunto cualquiera y © es una propiedad que ningun elemento de A posee (por ejemplo, la propiedad de ser tun objeto distinto de si mismo o la, de no pertenecer a A), entonces, por el principio de separacién, podemos formar el conjunto {x€ A: ®(x)} de los elementos de A que poseen la propiedad ®. Pero como ningiin elemento de A posee la propiedad ®, este conjunto carece de elementos, es el conjunto vacto: XE A: (x). Ast, {xeAixéx}={reAsxg a} En presencia del principio de separacién, podemos adaptar el argumento de Ia paradoja de Ruseell para mostrar que el universo no es un conjunto. Esto «5 lo que afirma la siguiente proposicion. NOCIONES DE THORIA DE CONIUNTOS a PROPOSICION 1.2, No hay ningiin conjunto universal, es decir, no hay ningtin conjunto cuyos elementos sean todos los objetos. DeMosTRAcION. Supongamos, en busca de una contradiecién, que hay un conjunto universal, Ilamémosle U. Asi, todo objeto y, en particular, todo con- junto, pertenece a U. Si aplicamos el principio de separacién aU y a la pro- piedad de ser un conjunto normal, obtenemos un conjunto B tal que para todo objeto x, x€B sii x€U y xes un conjunto normal, Asi, por ser B un objeto, (ua BEB sii BEU y Bes un conjunto normal. Naturalmente, B € 8 0 B ¢ 8, pero no ambas cosas, Sin embargo 1. si BEB, entonces, por definicién de normalidad, B es anormal y as por (1.1), BB: 2 si BEB, entonces, por definiciin de normalidad, B es un conjunto normal. Ademés, por ser U universal, B €U. Asi, por (I), B€B. Bs decir, BE B si y sélo si B¢ B, lo cual es contradictorio. Esta contradiecién la hemos obtenido a partir de la suposicién de que existe un conjunto al que todos los objetos pertenecen, Podemos, pues, concluir, que esta suposicién es falsa, de modo que no hay ningiin conjunto universal a Con esta misma demostracién podemos concluir que no hay ningtin con- junto cuyos elementos sean todos los conjuntos. Ademés, modificdndola lige- rramente, podemos mostrar que, dado un conjumto A, el conjunto {x€ A:x¢ x} rno es un elemento de A. 4, Bjereicios 1. Denote por emumeracién (si es posible) cada uno de los siguientes conjuntos. St en algrin caso es imposible, dga por qué lo es. ‘A= el conjunto de los satélites naturales de la Tierra, B= el conjunto de los enteros no negatives, C= fesx es un entero y 3) PROPIEDADES DB LA meTERSECION Para cualesquiera conjuntos A, B y C, ANB=Bn4, (anB)ne=an(enc), Ano: AOBCA y ANBCB, si X es un conjunto tal queX CA y X CB, entonces XCANB, ACB sii An, ~ Fi S i NOCIONES DE TEORIA DE CONIUNTOS 7 La primera igualdad expresa que la interseccién es una operacin con- rmutativa, la segunda que es asociativa y la cuarta que es idempotente, La justificacién de las cuatro primeras igualdades es inmodiata a partir de la de- finicidn de interseccién (y de la del conjunto vacio). Las propiedades (5) y (6), también inmediatas a partir de las definiciones, caracterizan la interseecion ANB como el mayor conjunto que incluido A y en B, pues (5) dice que la inter- seccién de dos conjuntos es un conjunto incluido en cada uno de ellos, mientras que (6) dice que es el mayor conjunto incluido en ambos. Como en el caso de Ja unién, (7) nos proporciona una definicién de la inclusién en términos de la interseccidn, Su justificacidn es andloga a la del punto (7) de la unién, por lo ‘que la dejamos como ejercicio. “JPROPIEDADES DE LA DIFERENGIA Las propiedades bésicas de la unidn y de la interseccién presentan una. clara analogia, que, como ahora veremos, no se extiende al caso de la diferencia. La diferencia no_es conmntativa, la diferencia no es asociativa, A-0=A,, 0-A A-A=0, A-BCA y (A-B)nB=0, si X es un conjunto tal que X CA y XNB=0, entonces xX CA-B, ACB siiA—B= Que la diferencia no es conmutativa significa que hay conjuntos A, B tales que A~B B—A. Bs claro que los hay, pues, por ejemplo, {2,3}-{3,4}= {2}, pero {3,4} ~ {2,3} = {4}. Quo la diferencia no es asociativa signifiea que hay conjuntos A, B, C tales que (AB) —C#A—(B—C). Los hay, pues, por ejemplo, ({1,2} = {2,3})- {1} = pero {1,2} —({2,3}—{1}) = {1} La justficacién de los puntos (8), (4), (5) y (6) es clara. Las propiedades (5) y (6) caracterizan la diferencia A—B' como el mayor eonjunto incluido en A y disjunto de B, pues (5) dice que la diferencia entre dos conjuntos es tun conjunto inclaido en el primero y disjunto del segundo, mientras que (6) dice que es el mayor conjunto que cumple ambas condiciones. Como en los ¢asos dels unin y de ln intersecién, (7) nos proporcions una dfinicién de In inclusién en Uériminos de la diferencia (y del conjunto vacfo). Su justific ces simple: Que ACB significa que todo elemento de A pertencce a B. Pe es equivalente a decir que no hay ningtin objeto que pertenezca a Ay 28 ELEMENTOS DE LOGICA FORMAL ‘es decir, que no hay ningiin objeto que pertenezca a A~B, 0 sea que A~B no tiene elementos: AB =0. Opsenvaciones 1. Hemos visto que la diferencia no es conmutativa. Podemos pregun- tarnos, sin embargo, si hay conjuntos A y B tales que A~B = BA, De hecho, na es dificil ver que esto ocurre cuando, y sélo cuando, A 6 igual a B. Bn otras palabras, para cualesquiera conjuntos A y B, A-B=B-A_sii_A=B. 2, En cuanto a la no asociatividad de la diferencia, para cualesquiera conjuntos A, B y Cse cumple que (A-B)-CCA-(B-0) yeque A-(B-C) = ((A~B)-Qu(anc), De esta igualdad y del hecho (obvio) que los eonjuntos (A~B)~C y ANC son disiumtos podemos coneluir que (A-B)-C=A-(B-0) sii ANC=0. La justificacién completa de estos hechos se deja como ejercicio, (© Retacionss swmne 14s OPERACIONES BASICAS Para cualesquiera conjuntos A, B, Cy D, La. An(BUC)= (Ans) U(ANC), Lb. AU(BNC) = (AUB)N(AUC), 2a. (AUB)N(CUD)=(ANC)U(AND)U(BNC)U(BND), 2b. (ANB)U(CND) = (AUC) (AUD) (BUC)A(BUD), 3a. AN(AUB)=A, 3b. AU(ANB)=A, 4a, A-(BNC)=(A-B)U(A-C), 4b. A-(BUC)=(A-B)N(A-0), 5a, (AUB)—C=(A-C)U(B-C), 5b. (ANB)-C=(A-C)N(B-C). NOCIONES DE THORIA DE ConsUNTOS 9 La igualdad (1.2) expresa la propiedad distributiva de la interseccién res- pecto a la unién, mientras que (I.b) es la propiedad distributive de la unién respecto a la interseccidn. Su justificacién no presenta dificultades. I diagra- ee aa gute ayuda a visualizar In igualdad (1.a) y el de la derecha Ia (1b): La igualdad (2.8) se obtione aplicando dos veces (J.a) y usando la.con- rmutatividad y la asociatividad de My de U. De modo anslogo se obtiene (2.b) 1 partir de (J-b). La igualdad (8.8) se sigue de la propiedad (7) de la interseo- tin y del hecho que AC AUB. Del mistao modo, pero usando que ANB C A, obtenemos (3.b) con ayuda de ia propiedad (7) de la inclusién, Para justificar (4a), recuérdese que para cualquier objeto a, ag (BNC) sii agB o agc y para (4.b) que ag (BUC) sii agB y agC. [Las ecuaciones (5.a) y (6.b), que es provechoso comparar con (4.a) y (.b), se justfican sin dificultad 2. Complementacién Por la. proposicidn 1.2 sabemos que no hay ningiin conjuntouniversal, ces decir, ningyin conjunto al que todo objeto pertenezea, Ahora bien, normal- ‘mente no estamos interesados en la totalidad de los objetos, sino s6lo en los ‘objetos de una cierta clase, en los elementos de un determinado conjunto. Cuando hablamos de aritinética, estamos interesados en los miimeros enteros, ‘cuando hablamos de elecciones, estamos interesados en los miembros con dere- cho a voto de cierta comunidad, cuando hacemos consideraciones estadisticas, nos limitamos a una poblacién determinada, et. ‘Asi, fijamos un conjunto al que perteneeen todos los objetos en que esta- ‘mos interesados (temporalmente, en una aplicacién determinada), Nos referi- ‘mos a este conjunto como al universo del discurso (porque contiene todos los objetos de que hablamos, todos los objetos sobre los que discurrimos) y 30 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL to denotamos mediante Ia letra «U/>. Los conjuntos que nos interesan son los subeonjuntos deU. un subconjunto de U, el complemento o complementario de A con respect aU; en simbolos,/A’| es el conjunto de todos los elementos 6 U que no pertenecen a or ejemplo, siU es el conjunto de los nimeros enteros, Aes el conjunto de Jos mimeros enteros pares y B es el conjunto de los nsimeros enteros negatives, entonces A” es el conjunto de los ntimeros enteros impares y BY el de los riimeros enteros mayores o iguales que cero. No olvidemos que sélo tiene sentido hablar del complemento con res- pecto a wn cierto universo del discurso. Si A es un conjunto, no hay ningin scomplemento absoluto de A, es decir, no hay ningsin conjunto que contenga todos los objetos que no pertenecen a A. Un modo de verlo es éte: silo hubie- 1a, al formar su unién eon el conjunto A obtendriamos un conjunto universal {aue, por la proposicién 1.2, sabemos que no existe). 2 PROPIRDADES DEL COMPLEMENTO Fijemos un universo del discurso U y consideremos s6lo subconjuntos de U. Para no recargar la expresién, diremos simplemente complemento en vez. de complemento con respecto a U y omitiremos sistemdticamente el superindice U.Es decir, para todo subconjunto A de U, a=7'. ‘Tenemos que 1 ®, 2, 2 Ando, 4. SiX es un oubeonjunto de U 1.2 que ANX=0 entonces X CA, 5. AUA=U, 6. Si X es un conjunto tal que AUX =U , entonces A CX, A es el tinico conjunto X tal que (i) ANX = Los seis primeros puntos, cuya justifieacién es casi inmediata a partir de las definiciones, tienen un contenido especialmente claro. (1) dice que el conjunto vacio y el universo del discurso son conjuntos mutuamente comple- 1entarios. (2) dice que todo conjunto es el complemento de su propio comple- amento. De acuerdo con los puntos (3) y (4), el complemento de un conjunto A ce el mayor subconjunto de U disiunto de A, mientras que, segin (6) y (6), el y (ii) AUX =U. NOGIONES DE TEORIA DE CONDUNTOS 31 complemento de A es el menor conjunto cuya unién con A es U. El punto (7) caracteriza el complemento de A como el tinico conjunto disjunto de A cuya unin con A es U. Podemos justificar (7) con ayuda de los puntos anteriores Que cumple las condiciones (i) y (ii) es el contenido de (3) y (5). Veamos ahora que A es el tinieo conjunto que las cumple, es decir, que si X es un onjunto que cumple (i) y (ii), entonees X =A. Ahora bien, si X cumple (), entonees, por (4), X CA, mientras que si X cumple (ii), entonces, por (6) ACK. Asi, si X cumple (i) y (ii), X=A. Otras’propiedades basicas del complemento son: 8. ACB sii BCA, 9. B, 10. u. 2 La justificacion de (8) es inmediata: si todo elemento de A pertenece a B, todo objeto que no pertenece B tampoco pertenece a A; y vicaversa. El punto (9) se sigue de (8) y (2). Por su parte, (10) y (11) son extensiones fécilmente Justificables de (4) y (6), respectivamente. Finalmente, laigualdad (12) es una (vo) AC=UA:A€C} DEMOSTRACION. Observemos en primer lugar que, para todo objeto x, (1) re Mra C) sii para wud AE C4, y (2) x€U{A:A € C} sii hay algin A € C tal que x€ A. Para justificar (a), debemos mostrar que los conjuntos UC y {A:A € C} tienen los mismos elementos. Ahora bien, si x es un elemento del universo del discurso U, entonces x ¢ UC sii x UC, 0 sea, por (2.2), sii para todo A € C, Aj es decir, am x€[JC sii para todo Ae C,xeA. Pero esto, por (1), es equivalente a decir que x€ (A: € C). La justificacién de (b) es andloga, apelando a (2.4) y a (2) en lugar de (2.2) y (1). Por ello la dejamos como ejerccio. a 36 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL 5. Sobre Ia existencia de conjuntos 1.Cémo justificamos que los conjuntos que hemos estudiado hasta ahora existen? Sélo hemos mencionado dos principios sobre conjuntos, el de exten- sionalidad y el de separacién. El principio de extensionalidad no nos permi- te concluir la existencia de ningiin conjunto. El principio de separacién nos garantiza la existencia de aquellos subconjuntos de un conjunto dado cuyos elementos poscen una determinada propiedad. Asi, si ya disponemos de un conjunto A, el principio de separacién nos permite concluir, como ya vimos, que existe un conjunto sin elementos, nos garantiza, pues, la existencia del conjunto vacio. $iA y B son conjuntos, podemos apelar al principio de separa- ci6n para mostrar que ANB y A~B también lo son, ya.que ANB es el conjunto de los elementos de A que tienen Ia propiedad de pertenecer a B, mientras que A~B es el conjunto de los elementos de A que tienen la propiedad de no pertenecer a B. En todo caso, para poner en funcionamiento el principio de separaciOn debemos disponer de por lo menos un conjunto. Asf, hasta ahora hemos hecho uso de lo que podemos llamar el principio de no vacuidad, que dice que hay por lo menos un conjunto. Estos dos principios de existencia de conjuntos (el de no vacuidad y el de separacién) no son suficientes para dar cuenta de todos los conjuntos que hemos estudiado. No nos permiten formar el par de dos objetos, ni la unién de dos conjuntos, ni ln unién de tna coleccién de conjuntos, ni el conjunto potencia de un conjunto cualquiera. Sin embargo, todas muestras necesidades de existencia de conjuntos son satisfechas con unos pocos principos o, como suele decirse, aziomas més, a saber: el axioma del par, que afirma la existencia. del par, {4,5}, de dos objetos cualesquiera a, b, el azioma de la unién, que afirma la existencia de la unién, UC, de cualquier coleccién de conjuntos C y el arioma del conjunto potencia, que nos garantiza la existencia del conjunto potencia, P(A), de cualquier conjunto A. Veamos eémo obtener, con la ayuda de estos’ principios 0 axiomas introducidos, todos los conjuntos de que nos hemos ocupado. Dados A y B, obtenemos AUB ast: con ayuda del axioma del par, forma- 10s el conjunto {4,8}, que os, pues, una coleccién de conjuntos. Bl axioma de la unién nos permite obtener ahora el conjunto U{A,B). Pero, como ya. sabemos, U{A,B} = AUB. Dado un objeto a, obtenemos inmediatamente el conjunto unitario {a} por el axioma del par, ya que, por extonsionalidad, {a} = {a,a}, el par de los ‘objetos a y a. Dados los objetos a, by c, pademos obtener el conjunto {a,b,c} ‘en dos pasos. Primero formamos (a,b) y {c} y a continuacién unimos estos ‘estos dos conjuntos, {a,b} U{c} = {a,b,¢}. Ahora podemos obtener, dado un nuevo objeto d, el conjunto {a,b,c,d} ast: formamos {a,b,c} y {d} y luego Jos unimos, {a,b,c} U'{d} = {a,b,e,d). Bs claro que este procedimiento nos eee Seasi ntrn tr e OR Bm alsa (41s2y-+- 4}. Nos queda por mostrar e6mo obtener el complemento de un conjunto respecto a un universo del discurso y la interseecién de una coleecién no vacia NoCIONES DE TEORIA DE CONJUNTOS a7 de conjuntos. Ahora bien, el complemento de un conjunto A respecto. a un tuniverso Uno es mas que Ta diferencia U—A, que ya sabemos cémo obtener por el axioma 0 principio de separacién a partir de U y de A. En cuanto a la Interseeciin de una coleceién no vaeia de conjuntos C, procedemos asi: por ser C no vacio, podemos elegir arbitrariamente un conjunto A € C. Pero entonces vyemos que [)C no es més que el conjunto de los elementos de A que tienen la propiedad-de pertenecer a todos los conjuntos en C, de modo que obtenemos AVC mediante una aplicacién del axioma de separacién, He aqut la lista. de los principios basicos sobre conjuntos en que se basa nuestro desarrollo: 1. Axioma de no vacuidad. Hay por lo menos un conjunto. 2, Axioma de extensionalidad. Si A y B son conjuntos con los mis- ‘mos elementos, entonces A= B. 3. Axioma de separacién. Si A es un conjunto y ® es una propiedad, hay un conjunto, {x € A: ®(x)}, cuyos elementos son los elementos de‘A que tienen ia propiedad ©. 4. Axioma del par. Sia yb son objetos cualesquiera, hay un conjunto, {a,b}, cuyos elementos son a y b. 5. Axioma de la unidn, SiC es una coleccién de conjuntos, hay wn onjunto, UC, euyos elementos son los objetos que pertenecen a algin conjunto de C. : 6. Axioma del conjunto potencia, Si A es un conjunto, hay un ‘conjunto, P(A), cuyos elementos son los subconjuntos de A. ‘A cesta lista s6lo deberemos afiadirle un principio més, el azioma de in {finitud, que afirma la existencia de un conjunto infinito. Pero todavia. no es jnomento de comentarlo, ya que con las herramientas de que ahora dispone~ ‘mos no podemos siquiera precisar qué es un conjunto infinito. Lo haremos en al capitulo 6. 6. Bjercicios 1. Muestre que AU(ANB) =A y que AN(AUB) =A. 2. Muestre que A ~ (8 -C) = (A—B)U(ANC). 3, Muestre que (AUB) —B=A sii A y B son disjuntos. Mucstre que A~ (ANB) =A~B. Muestre que A~B=B—A sit A=B. 6. Muestre que A~B=A sii A y B son disjuntos. 0. 7. Muestre que A~B=B sit 12, 13, 14, 1s. 16 y. 1. 19. a. 2. ELEMENTOS DELOGICA FORMAL Muestre que ANB = AUB sii A= Muestre que ANB =A~B sii A= Muesire que AUB =A~B si Muestre que si A,B y C son conjuntos tales que ANB = ANC y AUB= entonces B= C. Muestre que para cualesquiera conjuntos A, By C, ; (4-B)-ccA-(@-0) Muestre que para cualesquiera conjuntos A, B y C, A=(B=€)=((A~B)-Qu(anc) Muestre que para cualesquiera conjuntos A, By C, (A-8)-C=A-(8-0) sit anc Ta diferen por: Jimétrica entre dos conjuntos A y Bes el eonjunto AB defnido AMB=(A~B)U(B-A), Muestre que Muestre ave A~(A~ 2) = ANB. ‘Muestre que (AUB) 9 (AUB) =A. Mumie que (AUB) = (4=B) =. ‘Muestre que ((A—B) (CB) U(A-(BUC)) =A-B. Caleue (a) P({1,2,3,4}) ©) 20,25) 1 () P(PO)) (d) P(P({a,b})). Muestre que si A CB, entonces P(A) C P(B). Muestre que si P(A) € (8), entoncos AC B. 23, m4, 25, 26, 21. 8 31 2. 33, 35 36, NOCIONES DE TEOMA DE CoNsUNTOS 39 Muesire que A= sd) = PCB), SSi sabemos que ‘P(A) tiene un Gnico elemento, ;aué podemos concluir acerca dea? Mestre que para cualesquiera conjuntos A y B, P(A) P(B) = P(AnB), -Muestre que para cualesquiera conjuntos A y B, P(A) UP(B) ¢ P(AUB), Muestre que P(A)UP(B) = P(AUB) sii ACB 0 BCA Muestre que si A € P(B), entonces (A) ¢ (8). ‘Muestre que si P(A) U-P(B) = (AB), entonces A = B. “Muestre que si 2(4) M-P(B) = P(A UB), entonces A = B. {2s posible hallar conjuntos A y B tales que P(A) —P(B) = P(A~B)? Justifique fa respuesta, Sea C= {{1,2},42,3},{1,3)}- Caleule UC ¥ NC. Si C= (A), gqué conjuntos son UC y ()C? Sea A un conjunto no vacio y sea C el conjunto de todos los subconjuntos wni- tarios de A, e5 decir C= f(x} :x€ 4}. A, Observe también que si A tiene por lo menos dos elemen- =o. Verifique que U tos, entonces () Sean C y D colecciones de conjuntos. Muestre que ‘ (a) 1 CC®, entonoes UCCUD, (b) si CCDy C0, entonces WDC NC. Muestre que si A es un conjunto y C es una coleecién de conjuntos, entonces ANUC ela unién de la coleccidn de conjuntos cuyos elementos son todas las interseeciones de A con los elementos de C: (23) AnUc=Utanx:x € c}. Bn otras palabras, muesre que para todo objet x, J 2EAMUC sit hay algun X € C tal que x €ANX. bd Podemos referimaos a (2.5) como a la propiedad distributioa de ta interseeciGn reapecto a la unién generalised 40 ELEMENTOS DE LOGICA FORMAL 27. Musca goo oA e un conjunto € anu colecrén no vata de con 6a n0 vata de column tstonces AUC er I intereeccin dela colecin de eanjunto coy elementos Son todas lat urone de an ls eementan de 20) Aue=aux:xe ch. En otras palabras, muestre que para todo objeto x, AUC sii pata todo X EC, eAUX, Podemos refiriros (2.6) como at propiedad distrbutioa def ni 4 la interseccién generalizada. ae ee nile reece Capiruto 3 RELACIONES 1, Introduecién SiA cs un conjunto de abjetos, a toda propiedad @ de In que tenga sentido proguntars® silos elementos de A Ta poseen le corresponde, por el principio de Eiparacién, wi subeonjunto de A, el conjunto {x € A: ®(2)}. Podemos, pues, tisar el lenguaje de los conjuntos para hablar de propiedades de los elementos dde A; si es una propiedad y B es el conjunto que le corresponde, en ver de ‘lect que un objeto tiene la propiedad ®, diremos que es un elemento de B. Pero no silo queremos hablar de propiedades de los clementos de A. Tam ‘ign nos importa expresar que ciertos elementos de A estan en cierta relacin En general, esto no podemos lograrlo sélo con Ia ayuda de subconjuntos de ‘A, pero si con la. ayuda de conjuntos obtenidos a partir de A. Para ver cémo hhacerlo, observamos que las relaciones tienen, por asf deci, una direociéns una relacién se da entre pares de objetos, pero en cierto orden. Por ejemplo, sia e3 padre de b, la relacion de paternidad se da entre ay b, pero no se da-entre b y te Ast, no podemos decir simplemente que la relacién se da entre los elementos dol par {a,b}, sino que se da entre a y b, en este orden. Para poder elaborar tina teoria de relaciones debemos, pues, disponer de un modo de expresar con Drecisin esta direocionalidad do las relaciones, su dependencia del orden. ara ello introducimos el concepto de pat ordenado. Daremos una regla para obtener, pada cada par de objetos a ¥ b, un nuew objeto, (a,b), el par Galonado de a y , que nos permitirsdlstinguir su primey ewmponente do ox Segundo componente, b. Lo que esto significa es que para. cualesquiera objetos 416,04, (3.1) si (a,b) ‘Que cumpla (3.1) es el tinico requisito que exigimos del par ordenado. Esto corresponde a la idea intuitiva de que ser un par ordenado no es més que desempefar una cierta fancién: Ia de distinguir su primer de su segundo Componente. Lo que haremos a continuacién es construir el par ordenado (a,b) ‘como un conjunto a partir de los abjetos a y b. ‘Una ver tengamos los pares ordenados a nuestra disposicién podremos definir una relacién como un conjunto de pares ordenados. Asi, concebiremos =d. (od), entonces ae y 42 ELEMENTOS DE LOGICA FORMAL, la relacién de paternidad como el conjunto de los pares crdenados (a,b) tales ‘que a es padre de b. De este modo, las relaciones entre los elementos de un conjunto A también serdn conjuntos, pero no conjuntos de elementos de A, sino conjuntos de pares ordenados de elementos de A. 2. Pares ordenados Antes de dar la definicién de par ordenado queremos observar que el par («desordenado») {a,b} no cumple la condicién (3.1), ya que para cualesquiera objetos a,b, {a,b} = {b,a}, mientras que de (3.1) se sigue inmediatamente que sia #b, entonces (a,b) # (b,a). LMA 3.1. {a,b} = {c,d} sii (a= y b=d) 0 (a=d yb=e) DBMOSTRACION, Vernos en primer lugar que si (a=e y b=d) 0 (a=dy =) entonces, por el principio de extensionalidad, {a,b} = {c,d}. ‘Verifiquemos ahora la condicién inversa. Supongamos que {a,b} = {cd}, con la intencién de mostrar que (a=c y b=d) 0 (a=d y b=c). Consideremos dos casos: a= boat. Si a=b, entonces b es el tinico elemento de {a,b} y, dado que {a,b} {c,d}, bes el tnico elemento de {c,d}, de manera que a= 4. Asi (a yb=d)0(a=dyb=c) Pasemos al segundo caso (a 4 b). En primer lugar, de que {a,b} = {c,d} se sigue que (a=¢ 0 a=d) y (b=¢ 0 b=d). Esto da lugar a cuatro subcasos: (azeyb 4, (3) dye 6 Qa dyb=e, (4) y Por hallarnos en el segundo caso (a 46), (1) y (4) son imposibles. Asi, también ‘en este segundo caso, (a=e y b=d) 0 (a=d y b=c). o Estamos ya en disposicién de dar nuestra definicién de par ordenado, ebida al I6gico y matemstico polaco Kazimierz Kuratowski (1921). El par ordenado de a y b es, por definicién, el conjunto (a,b) = {{a}, {a,6}}. Decimos que a ¢s el primer componente y b el segundo componente del par ordenado (a,b), Asi, (a,b) es el conjunto cuyos elementos son el conjunto uunitario {a} y el par {d,b}. Desde Iuego, esta definicién no eaptura ninguna idea previa acerca de lo que debe ser el par ordenado. Lo tinico que importa de ella os que satisface In condicién (3.1), como mostramos a continuacin, PRoPosici6N 3.2. Si {a,b) = (eyd), entonces ae y b=d. NOCIONES DE THORIA DE. CONJUNTOS 43 DEMOsTRACION. Supongamos que (a,)) {fa}. {ab}} = {eh ford}} con Ia intencidn de concluir que a= c y b=d. De acuerdo con el lema anterior, hay dos casos posibles: (ed), es decir, supongamos que 1. {a}={e} y {a,b} = {od}, 2. {a}={e,d) y {a,b} = {c} Enel caso (2), vemos que a=c=d y a=b=c; es decir, a modo que a= y b =d. En el caso (1), tenemos, en primer lugar, que fen seguindo lugar, nuevamente por el lema, o bien « d, y ya hemos ‘concltido; o bien a =d y b= c. Pero entonees, dado que a=, también b= d. ‘Asi, en cualquier caso, a=e y b= OBSERVACIONES 1. Podriamos haber dado otras definiciones del concepto de par orde- nado que, si bien son incompatibles eon la de Kuratowski, también satisfacen la condicién (3.1). Asi, si definimos [a,b] = {{a,1},(6,2)), podemos mostrar que si (a,b) [ed], entonces a=e y b=d. Esta es la definicién de par ordenado del matematico alemén Felix Hausdorff (1914) Kab >= {{a},{b,0}}, que es una versién simplificada de la propuesta por el matemitico norteamericano Norbert Wiener (1914). Es una definicién aceptable, yya que también satisface la condicidn (3, si €a,b>=, entonces a=ey b=d. 3, Pero no es aceptable definir el par ordenado como (a,b) = {{a},b}, puesto que no cumple la condicién (3.1), ya que (1, {2}) = (2,{1})- 44 [BLEMENTOS DB LOGICA FORMAL PRODUCTOS CARTESIANOS |“ Si A y B son conjuntos cualesquicra, ol producto eartesiano de A por B, en simbolos, A B, es el conjunto de todos los pares ordenados cuyo primer ‘Componente os un elemento de Ay cuyo segundo componente es un elemento de B; en simbolos, AXB= ((xy):x€A y yeB} Por consiguiente, para cualesquiera objetos x,), (ay) EAXB sii xEA y yeB. Por ejemplo, si A = (1,2) y B= {2,34}, AX B= {(1,2), (1,3)s (1,4), (252)s (2,3), (254)}, mientras que Bxa= (2,1), 4252), (3,1), (3,2), (4,1), (4,2)}. Observemos que si A es un conjunto de n elementos y B uno de m ele- ‘mentos, entonces Ax B tiene +m elementos, ya que cada elemento de A es el Primer componente dem pares ordenados euyo segundo componente perenece Si A es vacio, no hay ningiin par ordenado cuyo primer componente sea ‘un elemento de A. Por consiguiente, con independencia de qué conjunto sea B, el producto cartesiano de A por B es vacio. De modo anlogo vemnos que A x B «3 vaclo si B lo es. Por otra parte, si ni A ni B son vacios, tampoco lo es A xB, ya que side A y bEB, entonces (a,b) €A x B. Hemos justificado, pues, que 1. AxB=0 sii A=00B=0. El producto cartesiano no es conmutativo, es decir, hay conjuntos A y B tales que AxB 4 Bx A. Para verlo, basta tomar A y B distintos y no vacios, como en él ejemplo anterior. Podemos preguntarnos en qué casos el orden de Jog factores uo altera el producto cartesiano, es decir, para qué conjuntos Ay B, AxB =x A, Esto ocurre si uno de los factores e4 0, ya que en tal caso cl producto es vacfo: con independencia de qué conjunto sea X, 0xX=0=Xx0. Ahora bien, si ninguno de los conjuntos es vacio 0, lo que, por (1), es lo ‘mismo, si el producto cartesiano no es vacio, entonces ol orden de los factores siempre altera el producto (a no ser, naturalmente, que los dos factores sean el mismo conjunto). La raz6n es simple: si A B, 0 bien hay x¢ A~B o bien hay y €B—A, Como ni A ni B son vacios, sean a € A, b € B. En el primer aso, (1,6) € (A x B) — (Bx A). Bn el segundo caso, (a) € (BX A) — (A xB). En cualquier caso, AxB ZB XA. Ast pues, 2 SiAXBA0yAxB=BXxA, entonces A=B, [NOCIONES DE THORIA DE CONIUNTOS 45 3. Relaciones Como dijimos en la introduecién a este capitulo, identifcaremos ls rela- ciones con conjuntos de pares ordenados. Que un par ordenado pertenezca & tuna relacién significaré que la relacién en cuestin se da entre el primer com- ponente del par y el segundo. Ast, estipulamos formalmente que una relacién ts un conjunto de pares ordenados. ‘Usaremos las letras maytisculas «R», «S» y «T», posiblemente con sub- ‘indices, para referirnos a relaciones. Bs decir, estas letras nos servirin como variables de relacién Si R os una relacién, eseribimos a menudo aRb en vez de (a,b) ER y decimos que a est4 relacionado con b (por R) 0 que la relacién R se da ‘entre a y b. Para expresar que a no estd relacionado con b (por R) 0 que Rno se da entre a y b escribimos (a,b) ¢R 0 aR. EVEMPLOS 1. El conjunto R= {(1,2),(1,5),(2,2),(2,4)} es una relacién. Con respecto a ella, 1 estd relacionado con 2 y con 5, mientras que 2 lo esté. consigo mismo y con 4, es decir, 1R2, 1R5, 2R2 y 2R4, Pero 2 no esta relacionado con 1, 0 sea, 241. Tampoco est 5 relacionado con 1, ni 4 con 2, es decir, SMI y 42. 2. El conjunto S de pares de seres humanos (xy): €8 madre de y) Naturalmente, xSy si y s6lo si x es madre de y. Por ser conjuntos, las relaciones cumplen el principio de extensionalidad. Puesto que los elementos de una relacién son pares ordenados, esto significa {que las relaciones R y S son la. misma iy s6lo sia ellas pertenecen los mismos pares. En otras palabras, R= si y s6lo si, para cualesquiera objetos x,y, (ry) ER sii (yy) ES. El dominio de una relacién R, en simbolos, dom(R), es el conjunto de los primeros componentes de los pares de R.Bl recorrido de R, rec(R), es cl conjunto de los segundos componentes de los pares de R, El campo de R, 46 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL campo(R), es la unién de su dominio y su recorrido, es decir el conjunto de todos los componentes de los pares de R. Asi, para todo objeto a, aedom(R) sii hay algiin objeto b tal que aRb, acree(R) —sii_hay algiin objeto b tal que bRa, a€campo(R) sii hay algtin objeto b tal que ab o bRa. Si A es un conjunto, decimos que R es una relacién en A si R es un conjunto de pares ordenados de elementos de A. Bn otras palabras, Res una relacién end sii RCAXA | En todo conjunto A siempre podemos definir las relaciones siguientes: |. Idk ={(x.2):x€A}, la relacién de identidad en A, | 2, larelacién mula en el conjunto A, | 3. AxA, la relacién total en A. Claramente 0 C Id, y Ids CAA. Betas relaciones son iguales si y s6lo si A=. Las tres son distintas si y sélo si A posee dos o més elementos § A posee un tinico elemento, entonees dy =A x A #0. 0 es In menor relacién en el conjunto A y AXA es la mayor, es decir, si R es una relacién cualquiera en A, entonces OCR y RCAXA EvEMPLos 1, El dominio, el recorrido y el campo de la relacién mula es el conjunto vac. 2. El dominio, el recorrido y el campo de las relaciones de identidad y total en un conjunto A son todos el propio conjunto A. 3. SiR= {(I,2),(2,3),(3,4)}, 1 dominio de R es el conjunto (1,2,3}, su recorrido es el conjunto {2,34} y su campo es (1,2,3,4}.R es una relacién en eualauier conjunto que incluya a {1,2,3,4). OPERAGIONES CON RELACIONES La unién, ta interseecién y la diferencia de dos conjuntos de pares orde- nados son también conjuntos de pares ordenados. Asi, si R'y S son relaciones, también lo gon los conjuntos RUS, ROS y R—S. Natnralmente, para cuales: quiera objetos a,b, (ab) ERUS sii (a,b) ER 0 (a,b) ES, (ab) ERNS sii (ab) ER y (ad) ES, (abyER-S sii (a,b)ER y (a,b) ¢5. NOCIONES BE THORIA DE CONSUNTOS 47 En otras palabras, a(RUS\b sii aRb 0 ab, a{RMS\b sii ab y aSb, a(R—S)b sii aRb y no ab. Mis generalmente, si C ee una coleeci6n no vacia de relaciones, os eon- juntos UCy [IC también son relaciones. Para cualesquiera objetos a,b, (a,b) €UC a,b) ENC hay alguna relacion R€ C tal que (a,b) €R, para toda relacién RC, (a,b) €R. A partir de una relacién R obtenemos R, la relacién inversa de R, que se da entre los objetos a y b si y sélo si R se da entre b y a. Con toda precisisn, R= (m9) (4x) ER). Ast, para cualesquiera objetos a y b ab si Ra Bs claro que el dominio de R es el recorrido de R y el recorrido de R es el dominio de R : ‘A pattir de dos relaciones R y S$ podemos obtener una nueva relacién, su producto relacional, R|S, que definimos ast RIS={ (xy): hay algin tal que (x32) € Ry (9) €5}- Asi, para cualesquiera objetos a,b, a(R|S)b sik hay alin objeto z tal que ake y 25b. EVEMPLOS 1, SiR={(1,2),(1,3),65,3)} ¥ S= {(5,1),(3,5)}, entonces (a) (42,1), (31)43,5)}s (b) {(1,5),65,3)}, (© {1,3 (5,5)), (@) SIR=((3,3)s(5,2),65.3)}, (ec) RIR=0, () S\S={G,1)}. / HLEMENTOS DE LOGICA FORMAL 2. Si definimos las relaciones P y H en un conjunto de seres humanos de modo que aPb si y slo sia es padre o madre de b, y allb si y slo si es hermano 0 hermana de b, entonces aPb sii a es hijo o hija de b; aifb sita es hermano o hermana de b, de modo que H = H; a(#|P)b sii aes too tia de b; a(P|H)b sii a es sobrino o sobrina de by; a(|P)b sila es abuelo o abuela de b y a(P|P)B sii @ es nieto 0 nicta de b. 3. Con ayuda de la figura 1f2]3]4 sfel7la 9|10 [a fiz definimos las relaciones R y $ de modo que aRb sii @ es un miimero situado inmediatamente a la izquierda de b, y aSb sii a es un niimero situado izimediatamente por debajo de b. Tenemos que, por ejemplo, 68, 6510, 1(R1R)3, 6(R1S)3, 105187, 7(RIS)2, 3A). PRoPosiciON 3.3. Para evalesquiera relaciones R, $ y T, @) R=R, 2) RUSIT)=cRIS)I7, @) Rs) =5R. DEMosTRACIN. Ocupémonos de (1) en primer lugar. Por la definicién de relacién inversa, si a y b son objetos cualesquiera, akb sii ba, sii aRb. Pero esto significa que & = R. Justifiquemos (2). Supongamos que (x,y) € R|(S|T). De acuerdo con la de- finicién de producto relacional, hay z tal que @ GER y (i) @y) € (SIP). Por (i), hay w tal que (i) @ubeS y Gv) (uyyer. Ast, por (i) y (iii), (x5) € (RIS) y finalmente, por (iv), (x,y) € (R|S)|T. Dado que (4.3) es un elemento arbitrario de R|S|1), conclinnos que RI(S{T) & (RS) NOCIONES DE TEORIA DE CoNIUNTOS 49 De modo anslogo podemos justificar la inchusign inversay, por tanto, a iguale dad. Justifiquemos finalmente (3). Para cualquier par de objetosx,3, re RB) sii G2) ERIS, sii hay z tal que (2) ER y (ea) ES, sii hay z tal que (zy) ER y (x,2) €5, sii hay z tal que (x,2)€5 y (zy) ER, sii (my) €5IR. Por consiguiente, (RIS) sf concluye la demastracién de (3) y, con ella, In de la proposici, og (QUESTIONES DE EXISTENCIA A lo largo de este capitulo hemos dado por supuesta In existencia de ciertos conjuntos, en particular del par ordenado de dos objetos cualesquiera, del producto cartesiano de dos conjuntos, det dominio, el recorrido y el campo de una relacién, asi como de la relacién inversa de una relacién cualquiera y del producto relacional de dos relaciones. A continuacién indicamos ¢6mo la existencia de estos conjuntos se sigue de los axiomas introducilos al final del capitulo anterior. Ia existencia del par ordenado de dos abjetos a y b se sigue del axioma del par. Con ayuda de este axioma obtenemos en primer lugar los conjuntos {a} y {a,b} y, a continuacién, el conjunto {{a},{a,b}}, es decir, l par (a,b). ‘Pasemos ahora al producto cartesiano de los conjuntos A y B. Digamos que un objeto x tiene la propiedad ® si x es un par ordenado cuyo primer componente es un elemento de A y cuyo segundo componente es un elemento de B, Asi, A xB es el conjunto de los objetos que tienen In propiedad ©. Obtendremos este producto cartesiano con ayuda del axioma de separacién. Para ello, basta encontrar un conjunto F al que pertenonean todoo lov parce formados con elementos de A'y B, pues entonees, Ax B= {x ¢ E: B(x). Para hallar E, observamos que si a€ A y'b€ B, entonces el conjunto tunitario {a} y el par {ab} son subconjuntos de AUB y, en consecuencia, son elementos de (AUB). Pero entonces, el par (a,b), que no es mas que el conjunto { {a}, {a,b}}, es un subconjunto de (AUB), es decir, es un elemento de P(P(AUB)). Este es, pues, el conjunto E que buscdbamos, ya que a él pertenecen todos los elementas de A x B, Por cousiguiente, Ax B= {x€ P(P(AUB)) : (2) Veamos ahora oémo obtener el dominio de una relacién R. Como en el caso del producto cartesiano, basta que obtengamos un conjunto D al que ppertenezcan todos los componentes dle los pares en R, pues entonces obtenemos 50 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL dom(R) por el axioma de separacién como el conjunto de los elementos de D ue tienen la propiedad de ser primeros componentes de pares en R. Ahora. bien, puesto que (a,b) = {{a},{a,b}}, si (a,b) €R, los conjuntos {a} y {a,b} son elementos de un elemento de R, por lo que ambos pertenecen al conjunto UR. Pero entonces, los abjetos a y b, que son elementos del par {a,b}, son clementos de un elemento de UR, es decir, son elementos de UR. Este es putes el conjunto D que busedbamos, ya que a él pertenecen todos los elementos de dom(R). Por consiguiente, dom(R) = {x € JR: x es el primer componente de 1m par en R} Del mismo modo obtenemos el recorrdo y el campo de R, pues, rec(R) = {x€ UUR:x es el segundo componente de un par en R}, campo(R) = {x€ UUR:x es un componente de un par en R}. Por Jo que respecta a la relacién inversa de R, observamos que RC rec(R) xdom(R), un conjunto cuya existencia.ya sabemos justificar. Pero enton- ces podemos formar i por separacién, ya.que R es el conjunto de los elementos de ree(R) x dom(R) que tienen Ia propiedad de ser pares ordenados (a,)) tales aque (ba) ER. Finalmente, nos ocupamos del producto relacional. Puesto que dom(R|S) Cdom(R) y _rec(R|S) Cree(S), R{S.C dom(R) x ree(S). Asi, R|S es el conjunto de los elementos de dom(R) x reo($) que tienen la propiedad de ser pares ordenados (a,b) tales que hay algtin objeto c para el cual (a,c) €R y (€,b) €S. El axioma de separacion nos garantiza la existencia de este conjunto. 4, Clases de relaciones ‘Una relactn R co reflexiva en wn conjunte A siy ala si taro elemento eA esté relacionado consigo mismo por R, es decir, siy slo sipara todo x€ A, Rx. Una relacin R es irreflexiva si y sélo si ningin objeto est relacionado cconsigo mismo por R, e8 decir, si y s6lo si para todo objeto x, xf. ‘Asi, si A= (1,2), In relaciin R= {(I Uo (1s2),(2,2)} ces reflexiva en A, mientras que la relacién S={(1,2)(2,0} os irreflexiva. TEs posible que una relacién no sea refleziva ni irrefleziva en un conjunto dado, La raz6n es simple, Para que una relacién R sea reflexiva en un conjunto NOCIONES DE TEORIA DE COMUNTOS 51 A, todo elemento de A debe estar relacionado consigo mismo por R, mientras ‘que para que sea irreflexiva, ningiin elemento debe estarlo. Pero que no todo clemento de A esté relacionado consigo mismo no implica que ninguno lo esté. ‘Asi, Ia relaci6n R= ((1,1),(2,3)) no es rellexva en el conjunto {1,2,3}, ya que, por ejemplo, (2,2) ¢ R, pero fampoco es ireflexiva, ya que (1,1) € ‘Una relacién R es slmétriea siy slo si para cada par de objetos x,y, si sy entonces yr. Una relacién R es asimétrica si y sélo si para eada par de objetos x,y, si xRy, entonces yi. Dicho de otro modo, R es asimétrica si y s6lo si no hay ningyin par de objetos any tales que xRy y yRs. Asi, la relacion R= {(1,1),(1,2), (2, 1)} cs simétrica, mientras que la relacién S= {(1,2),(1,3),(2,3)} cs asimétrica, Es posible que una relacién no sea ni simétrica ni asimétrica, Que una relacién R no sea simétrica significa que hay objetos a,b tales que (a,b) € R ¥ (bya) ¢ R-Que no sea asimétrica significa que hay objetos cd tales que (od) € Ry (dye) € R. La relacién R= {(1,2),(1,3),(2,1)} cumple ambas sons, por To que noes i silicic ni aximétrin. ‘Observemos que foda relacién asimtiica es irefleiva, pucs si @ es un abjeto tal que aRa, hay objetos yy (de hecho, x= ya) tales que xy 9 9Rs. Esto muestra que si R no es irreflexiva, tampoco es asimétrica, de modo que toda relacién asimétrica debe ser irreflexiva, Una relacén R es antisimétriea sy slo si para todo par de objetos x,y, si xRy y yRe, entonces x=. Dicho de otro modo, R es antisimétrica siy sélo si no hay ningyin par de objetos distintos x,y tales que Ry y yRx. Asi, R= {(1,1)s(1,2), 2,29} in antisimétrica, ya que si xRy y yRx, entonces o bien x= 2, mientras que S= {(1,2),(2,1), (2,2)} no es antisimétrica, ya que 182, 281 y 1 #2. 52 [BUBMENTOS DE LOGICA FORMAT. ‘Vemos que In antisimetria es una condicién més débil que la asimetria: que una relation P gen asimétrica significa que no hay ningim par de objetos a,b (iguales o distintos) tales que (32) aRb y bRa, mientras que R sea antisimétrica significa que no hay ningsin par de objetos istintos que cumplen (3.2). Ast, toda relacién asimétrica es antisimétrica, Pero no toda relacidn antisimétrica es asimétrica. De hecho, no es dificil ver que una relacién es asimétrica si y s6lo si es antisimétrica ¢ irveftesiva. ‘Una relacién R es transitiva si sélo si para cualesquiera objetos 9,25 sty ye, eames Re Asi, las relaciones R= {(1,2),(2,3)s(1,3),8,3)} : S = {{1,2), (21), (151), (22)} on creer ‘relacién R no sea transitiva es necesario y TS I a Oe eater quelat eR Ocho y (a,c) ¢ R. Asi, la relacién R= {(1,2) (2,1), ( 1} ‘no es transitiva, ya que (2,1) €R,{1,2)€R y (2,2) ¢R. Pero la relacion S={(1,2),(1,3)} gy rat na sae de (LA) 9 las a Eraurtos 1. S1A=(1,2,3), In relacion R= {(1,2) (2,3) (2,2(1,3)) (2) no es reflexiva en A, ya ae (1,1) ¢R, (b) no es simétrica, ya.que (1,2) €R, pero (2,1) £R, (©) es transitiva, (a). no es irreflexiva, ya que (2,2) € R, (€) no es asimétrica, ya que (2,2) € R, o es antisimétrica. NoctonES DE THORIA DE coxUNTos 53 2. Las relaciones <* y <" en el conjunto N de los nimeros naturales definidas por nsMm sii nmeN y n.Una particién.o una(clasificacién de un conjunto A es una coleccién de subconjuntos.no vacios de.A, Tas lamadas elases de Ta patticién, tal que todo le fe A pertenece a.una clase y stlo a una. Dicho de otro modo, na particidn o clasificaciSn de un conjunto A es una éoleccién IT de subconjtin de A tal que : () OT, es decir, no hay clases vactas; (ii) SiX,Y.eTly XY, entonces XY =0, es decir, las clases son disjuntas entre si; = (iil) para todo a € A hay X €TT tal que a € X, es decir, todo elemento de A ertenece a alguna clase. BJEMPLOS 1, [Lacoleccién {{1}, {2,3}, {4)} es una particién del conjunto {1,2,3,4}. Ces rca aah se {Ud}, {2,33}. 2. SiX es el conjunto de los miimeros pares e Y'el-de los niimeros impa- res, entonoes {X,Y} es una particiém del conjunto N de los mimeros naturales. 3. Si A, es el conjunto de las palabras castellanas que empiezan por la letra a, Ay el de las que empiezan por la letra b, etc., entonces la colecciin {AayAtsAcs-- Aye} €8 una particién del conjunto de las palabras castellanas. 56 LEMENTOS DE LOGICA FORMAL (4. La coleccidn {{a} :4€ A} es uma particién del conjunto A. 5. La coleccidn {A} es una particién del conjunto A. ‘Veremos ahora que toda relacidn de equivalencia en un conjunto A deter- ‘mina una particién de A, De hecho, mosiraremos cénio obtener una particion a partir de cualquier relacién de equivalencia, Fijemos, pues, un conjunto cualquiera A y una relacién de equivalencia Ren A. Para cada a € A sea [ae el conjunto de todos los elementos de A relacionados con a; es decir, (ale (A: es laiclase de equivalencia de a (respecto a R). Asi (1) xe lee sit xRa. Por tanto, por ser R reflexiva, 2) ael Ademés (3) siakb, entonces ( Ik. { Justifiquemos (8). Supongamos que ab y sea x € fale. Asi, xRa y, por transitividad de R, xRb, Por definicién de (ble, x [P]p. Asi, por ber x umn ele- mento arbitrario de [aly [alg C [ble De modo antlogo podemos mostrar que (Pla ¢ (ale. Pero entonces, por extensionalidad, [ale [b]x. (0) si aRb, entonces (ale [bla= 0. ‘ ustifiquemos (4), Si ale [D)e £0, hay «tal que xRa y sRb, Pero entonces, por simetriay transitividad de R, aD. Hfemos visto, pues, que si (ala [la #9, ‘entonces aRb. Pero esto equivale a decir que si aRb, entonces [ap [bjg = 0. Sea A/R el conjunto de las clases de equivalencta respecto a R de todos Jos elementos de A, es decir, A/R= {esa € A) Decimos que A/R es el conjunto cociente de A respecto a R. Elconjunto cociente de A respecto a R es una particién de A, ya que por (2) ninguna clase es vacia y, también por (2), todo elemento de A pertenece 4 alguna clase. Finalmente’ las clases son dijuntas entre si, puesto que si (ole 4 [P)x, entonces, por (8), aRb y asl, por (4), [ale [b}e =0, Veros, pues, ‘que A/R ts In partivion buseada, la particién de A determinada por R ‘Renumimos eae resultado en la siguiente proposicin, PROPOSIGION 3.5. Si R es una relacién de equivalencia en un conjunto A, el conjunto cociente A/R es una particién de A. SS ae | NOCIONES DE TEORIA DE CONIUNTOS oT EJEMPLOS 1. Consideremos con detalle el caso de la relacién ‘en N, Tenemos que Ao = [Oe = [Ble = [10le [Sle (le = [6le = [Je (Sn+1e Cle = (Me [12}e [Sn+2e Ble = [le = [13}e [5n+3]e As = [le = Ble = [Idle [Sn+4)e NJR = {AoyAisAnAsyAa)- 2, SiS es la relacién en el conjunto A= {1,2,3,4,5,6,7,8} definida por S= (1,2) (3,4), (3,5), (4,5), (6,7) (6,8), (7,8)}, leans entonces la relacién . ie SusUtd, ‘s.una relacién de equivalencia en A. (Para verlo, sdlo hay queverificar que os transitiva, ya.que.es.claramente simétrica y reflexiva en A.) Las clases de equivalencia de cada elemento son We le {1,2}, Ble (le Ble {3.4,5),, (le (ie (Ble {6,7,8). EL Gonjunto cociente es, pues: A/R = {{1,2},{3,4,5},{6,7,8}} Acabamos de ver e6mo obtener una particién partir de una relacién de equivalencia. Mostraremos ahora que, inversamente, toda particién de un conjunto A da lugar a una relacién de equivalencia en A. Supongamos, pues, que Mes una particién del conjunto A. Asi todo ele- ‘mento de A pertenece a una clase de la particién y g6lo a una. Esto nos permite definir la relacién R en A por R= {(a,b) say b pertenecen a una misma clase de IT} Res reflexiva en A, ya que todo elemento de A pertenece a una clase; {es simétrica, ya que si a y B pertenecen a la misma clase, b y a pertenecen 1 la misma ‘clase. Finalmente, R es transitiva, ya que si a y b pertenecen a tuna misma clase y 6 y ¢ pertenecen a una misma clase, entonees, ya que todo elemento de A pertenece a una tinica clase, a, b y c (y, en particular, a y ¢) pertenecen a una misma clase. R es, pues, una relacién de equivalencia,. la relacién de equivalencia en A determinada por Il. Resumimos este resultado en Ia siguiente proposicién, 58 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL PROPOSICION 3.6. SiTI es una particién de un conjunto A, entonces la ne- lacién R definida por RD sii hay alguna clase X ET tal que aeX ybeX ‘es una relacién de equivalencia en A. 6.) Relaciones de orden Entre los elementos de un conjunto podemos establecer a veces relacién de precedencia 0 de orden. Todos estamos familiarizados con la ciémque ordena los niimeros naturales de menor « mayor, o con la relacién de precedencia entre las personas que hacen cola ante una ventanilla. También podemos ordenar los subconjuntos de un conjunto con respecto a la relacién de inclusin. Hay una diferencia importante entre esta ditima ordenacién y la de los nimeros naturales. Dados dos nimeros naturales cualesquiera, uno de ellos es menor que el otro, mientras que en el caso de la. inclusidn nos encontra- ‘mos con pares de conjuntos, como {2,3} y {3,5,7), que son incomparables con respecto ala inclusién: ninguno de ellos esta incluido en el otro, Expresaremos esta diferencia diciendo que el orden de los miimeros naturales es total, mien- tras que el orden de subconjuntos de un conjunto con respecto a la inclusién cs sélo parcial ‘Dejemos a un lado por ahora las diferencias y busquemos los puntos que estas relaciones tienen en comin. Pero antes observemos que hay dos maneras| de considerar el orden de los elementos de un conjunto: de modo esiricto 0 de modo no eslzieto o rellexivo. Asi, decimos que el niimero 3 es estrictamente menor que el mimero 5 (3.< 5) y también decitios que 3 es menor 0 igual que 5 (3 <5).La diferencia esencial entre < y < es que ningiin mimero es ‘strictamente menor que si misimo, pero todo niimero es menor o igual que si mismo. Por lo demés, las dos relaciones coinciden. Bs decir, si a B, entonces a@ 4, Larelacién D de divisibilidad en el conjunto Z* de los nimeros enteros positivos definida por Dm sii mes un divisor de m; sii hay k tal que n-k—m s_un orden parcial reflexivo en Z*. Por otto lado, la relacién D’ de divisibitidad propia en el conjunto Z, definida por nDim sii nam y nes un divisor de m; sii hay £> 1 tal que n- es-un orden parcial estricto en 2+ Podemos representar los érdenes parciales (reflexivos o estrictos) en un conjunto finito mediante diagramas. Asi, el diagrama 60 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL cog ¢ ‘d ip representa el orden parcial estrieto $ en el conjunto A = (a,b,¢,4,¢,f} {(e4b)s (440), (asd), (aye), (asf) (bye) (bye), (bye) (Os). (Cre) (dae), AD} y también representa el orden parcial reflexivo R en el mismo conjunto A definido por - a (R=1dus. “7 —2 El modo de interpretar los diagramas de este tipo es el siguiente: (1) xSy sii hay una linea ascendente (recta 0 quebrada) que va de x a y, y (2) afy sii -¥ 0 hay una linea ascendente (recta o quebrada) que va de'x a y. Un diagrama adecuado para representar el orden parcial (reflexivo 0 es- tricto) de Ia inclusién en el conjunto P({1,2}), es decir el diagrama de los érdenes parciales Ci} ¥ Chua, &8 {1,2} {i} {2} 0 Un diagrama adecuado para representat los Grdenes parciales de la in- clusién, C4123), y de la inclusién propia, C123}, en el conjunto #({1,2,3}) (1,23) (1 {2,3} KA NOCIONES DE TEORIA DE CONTUNTOS a Como dijimos al introducir el concepto de orden (y como se pone de manifiesto en el uso de un mismo diagrama para un orden reflexivo y uno estrieto), hay una intima conexién entre los érdenes parciales reflexivos y los estrictos. Si R es un orden parcial reflexivo en A, definimos la relacién Sen A por! (33) (Sb, sit ab y afb, (de modo qu’5=R Hd) Ses un ord parcial estrieto en A, el orden pareial Ren A por: (3.4) ab sii_aSb 0 (de modo que R= SUIda). R es un orden parcial reflexivo en A, el orden parcial reflexivo asociado a S. ‘Vemos, pues, que si un orden parcial estricto corresponde a la idea de _preceder 6, cl orden teflexivo asociado corresponde a preceder 0 ser igual a. En ver de «preceder, es habitual decir «ser menor ques, de modo que los érdenes, reflexivos corresponden a la idea de ser menor o igual que, mientras que los érdenes estrictos eorresponden a la de ser estrictamente menor que. Asi, (3:3) expresa que « es estrictamente menor que b si y s6lo si a es menor o igual que pero distinto de b, mientras que (3.4) expresa que a es menor o igual que b siy sélo sia es estrictamente menor que b 0 es igual a b. Por esta razén, solemos usar el simbolo «<» y variantes para referirnos a rdenes parciales reflexivos y el sfmbolo «<» y variantes para referimos a 6rdenes parciales estrictos. Fin un mismo contexto, < y < son érdenes asocia- dos. Es decir, sien cierta discusién usamos el simbolo «<» (0 «<4», 0 «<») a referirnos a un orden parcial reflexivo determinado, en esta misma discu- sién usaremos el simbolo «<» (0 «<>, 0 «~<») para referienos al orden estrieto asociado a < (0 a <*, oa 3, respectivamente). $i usamos los simbolos «<» y «<<» en lugar de «» y «5», las definiciones (3.3) y (3.4) se convierten en ach sii a 3} no son comparables (ninguno esta incluido en el otro). 4. La relacin de divisibilidad D (y, por tanto, D’) en el conjunto Z* de 4@y b son elementos minimales y d es un elemento maximal y méximo. Jos mimeros enteros positives no es un orden Fineal, ya.que, por ejem- Bn este orden no hay ningtin elemento minimo, pio, los mimeros 14 y 21 son incomparables, puesto que son distintos 3. Bn el orden parcial representado por el diagrama ¥ ninguno de ellos es un divisor del otro. \ 7 ‘ELEMENTOS EXTREMOS DE UN ORDEN PARCIAL, fd Supongamos que < es un orden parcial estricto en un conjunto A. Ast, 4 < es su orden reflexivo asociado. Si a y b son elementos de A tales que a DemostRaciGN. Sea < un orden parcial estrcto en un conjunto A. Ast, < es su orden refexivo asociado, Supongamos que a yb son elementos mfnimos. Mostraremos que a= b, Puesto que a es minimo, a 2, AM = {{ay,42,-.. say) 11 € Asay € A, -.. 5 dy € A}, 5 decir, A" es el conjunto de los n-tuplos ordenados de elementos de A. Podemos ya definir con precisién el concepto general de relacién. Si A es un conjunto ctialquiera, una relacién binaria en A es un subconjunto de 2, es decir, es un conjunto de pares de elementos de A; una relacién ternaria en A es un subconjunto de A’, es deci, es un conjunio de triplos de elementos de A. Bn general, para todo mimero n> 2, una relacién n-aria en A es un subconjunto de A*, es decir, es un conjunto de n-tuplos de elementos de A. EJEMPLOS 1. El conjunto R= {(nmk) nm =h} es una relacién ternaria en el conjunto N de los nimeros naturales, 2. El conjunto Conky) med es una relacién cuaternaria en N. nk 8. Bjercicios 1. Complete: @ ans ) @1= © (1,9) (@) 0) 2 Sea [es8)= {(0,1},{0,2}}. Muestee ques 2] (esd), entonces a =e y b= d. 3 Sea asb->-= {fa} 0,0}. Mustre quest =<:6.d°>, entonoss a yb=d. 4. Verifique les igualdades siguientes (a) Ax (BUC) =(AxB)UAxC). 5. 10, IL octonits bi THORIA DE CONIUNTOS .B (b) (Aug) xC=(AxQuBxo). (Ax (BNE =(AxB)NAXO), (@) ANB xC=AxEnBxC) (©) Ax(B-C)=(AxB)- (Ax). () (AB) xC=(AxC)-(BXO) (a) (ANB) x (CND) =(AXC)N(BxD)= (A xD)N(BxO), (i) (AUB) x (CUD) = (AX O)ULA x D)U(BXC)U(B xD) ‘Si U os el universo del diseurso que hemos elegido para cierta aplicacién, el ‘universo del diseurso apropiado para tratar los pares ordenados de elementos de Ves, naturalmente, UU. Asi, si CU y BCU, el complemento del producto cattesiano A x Blo es con Fespecto a U x U, es decir ARB =(UxU)- (Ax). (Naturalmente, los complementos de los subeonjuntos de U! lo son con respecto aU, de manera que A=U Ay B=U~B). Muestre que (a) ARB=G@xujuw xB), (b) ARB=(AxBUAxmUaxD), (2) UXU=(AXxB)ULA x BUAx BUA XB). Halle todas las relaciones en el eonjunto (1). Defina seis relaciones distintas on el conjunto {1,2}. {Cudntas relaciones distintas hay en un conjunto de un elemento? zy en un fonjunto de dos elementos? jy en uno do tres elementos? En general, si nes un ‘numero entero positiva, jeudntas relaciones hay en un conjunto de n elementos Averigie si las siguientes igualdadco ac cumplen para cualesquiers relariones RS (2) dom(Rrs) = dom(R)Adom(s), (b) dom(RUS) = dom(R) Udom(S), (©) dom(R—S) = dom(R) — dom(S}. (1,2),(2.3)) y $= ((2,2),(3,2)}- Caleule los productos relacionales RIS, RS, SI y SIR, {(1,2),(1,3).(3,2)). Caleule los productos relacionales RR, RIR, RR y "4 2, 18. 14 1B 16 a. 18, 19. BLIMENTOS DE LOGICA FORMAL an Ri. = {(1,2),(2,3),(8,4)}. Caleule los productos relacionales RUR, RR, RR y Halle una relacién R en el conjunto A total en A y R)R conste de un solo par. 1,2,3,4,5} tal que Rif sea la relacién ‘Sea R la relacién en el conjunto N de los nimeros naturales definida por Rm sil nm. Deseriba las rolacones RIR, RR, RR y Ri Halle una rlacién & tal que RIR #0 pero RIR|R =°. Halle dos rlacionesdistintas Ry $ talos quo RIS = SiR Supongamos que R y Son relaciones tales que (1,3) (1,5) 2,29) Ri Qué relacién es S|R? {Por qué? Muestre que para cualesquerareaciones Sy 7, R(SUT) = (RIS)U(RIT). Muestre que para cualesquierarelacionesR,S'y 7, AUST) c (Ris)n¢RtT) ‘y dé ejemplo de que la gualdad puede no eumplise, es decir, exhiba relaciones RSy T tales que USOT) # (RIS) (RIT). Diseuta las propiedades dela relaciones siguientes. Bs decir, determine de cada ‘na de cag ses reflexiva en su campo, ieflexiva, simétrca, et. (R= 461,29,(1.9, 2,9) (4 DF () S=401,2),2,1),(1,)}- (©) T={(1,2),(,3),(14)} (d) La relacién de identidad en un conjunto no vacio A. (e) La relacién vacfa en un conjunto no vacio A. () Larrlacién total en un conjunto no vaio A (6) La reacion R= {(n,m) x €Ny me Ny nz mh (b) La retain R= {(n,m):n€NymeNyn< m0} () La relacién R= {(nym) sn € Ny meNyn 1 tal que mk=m. {iTiene este orden elemento minimo? {Tiene elemento maximo? {iene elemer tos minimales? ;'Tiene elementos maximales? En caso afirmativo, diga quiénes son. En caso negativo,justfique su respuesta. ‘Supongamos que A y B son conjuntos disjuntos y sean (A,<4) y (B,<#) érdenes linealesestrictos. Consideremos el conjunto EF = AUB y definames la relacién fen E asi xcty si (I)xeAy yes ° Q)xeAyeayxeAy o Q)xen yer yxcty. Muestee que <® es un orden Jinealestricto en E. El orden (E,<®) es Ia suma de los érdenes (4,<") y (B,<*. Observe queen este orden aparecen primero los elementos de A ordenados Sein <* y a continuacién vienen los elementos de 2 fordenades segin <®. a 8 54, ELEMENTOS DIF LOGICA FORMAL Sean A » 2 conjuntos dsuntos. Supongamos que (4,<") y (8,8) son érdenes lineales discretas, F = AUB y (£,<*) es la suma de (A,<")'y (Bee8) (véase sjercicio 58). {En culos do lo siguientes casos podenos conclu que (Ey<") un orden disereto? (2) (A,<) Gone elemento méximo y (B,<8) tiene elemento minimo, (©) (A,<4) tiene elemento maximo y (B,<*) no tiene elemento minimo, (©) (A,<") no tiene elemento méximo y (B,<8) tiene elemento minima, (@)_(4,<*) no tiene elemento méximo y (B,<®) no tiene elemento minimo. En los easos en que (E,<®) no es discreto, diga qué elementos carecen de pre- decesor inmediato o de sucesor inmediato, Sean Ay B conjuntosdisjuntos, Supongamos que (A,<*) y (8,8) son érdenes lineales densos, £ = AUBy (E, <®) es In suma de (A, <") y (B,<4) (véase ejercicio 58). {Bn cules de los siguientes casos podemos cnclir que (E,<#) un orden (2) (A,<4) tiene elemento maximo y (8,<8) tiene elemento minimo, (©) (A,<*) tiene elemento méximo ¥ (B,<#) no tiene elemeuto minimo, (©) {A,N. 3, Ia funcién h que asigna a cada nimero natural su mimero de cifras ¢s tuna funcién de N en N, 0 sea, h: N—+N. Naturalmente, si los valores de una funcién pertenecen a un conjunto B, ertenecen también a cualquier conjunto que incluya a B; por tanto, si [:A—+B y BCG, entonces £:A—+€, Si el recorrido de una funcién es igual a B, decimos que la funcién es sobre 2B. Asi, f es una funcién de A sobre B si y sélo si dom(f) =A y reo(f) = B. De modo equivalent, f es una funcidn de A sobre B si y s6lo si 1 dom(f)=A y 2. para todo b € B hay algin a€ A tal que f(a (Claramente, toda funcién es una funcién de su dominio sobre su recorrido, 0 Noctonss DE THORIA Dk CONIUNTOS 83 BuEMPLOS 1, La funcién que @ cada niimero entero le asigna su cuadrado es una funcién de Z en N, ya que el cuadrado de tn niimero entero es un aiimero natural, pero no es una funcién de Z sobre N, ya que no todo rimero natural es el cuadrado cle un ntimero entero. Esta funcién es sobre el conjunto de los utimeros cuadraclos, es decir, de los nimeros 0,1,4,9,16,25,... 2. Ta funeién que asigna a cada elemento x de un conjunto A su conjunto uunitario {+} es una funcién de A en P(A), ya que todo subeonjunto unitario de A es un elemento de P(A), pero no es sobre P(A), ya que no todo subconjunto de A es unitario. Esta funcidn es sobre el ‘conjuunto de los subconjuntos unitarios de A. 3. La funcién que asigna a cada ntimero entero n su opuesto —n es una funcién de Z en Z, ya que el opuesto de un mimero entero es un mimero entero, Es también sobre Z, ya que todo nimero enters es el puesto de un niimero entero, ‘Una funcién fes-inyectiva’sii para-cualesquiera x,y € dom(/), si f(x) = (9), entonces x =, 0, lo que es equivalente, Six 7, entoncas f(x) # /(Q): en otras palabras, una funcién es inyectiva si y sélo si asigna valores distintos ‘a argumentos distintos. EJEMPLOS La funcién f que asigna a cada palabra no es inyectiva, ya que hay palabras dis ‘misma, letra. 2 La fancién g que asigna a cada némeru eutery su cuadrado no es inyectiva, ya que, por ejemplo, g(4) = 16 y g(—4) = 16, pera.d # —4. 3. La funeién h que asigna a cada mimero entero n su opuesto —n es inyectiva, ya que nimeros distintos tienen opuestos distintos: sin m, entonces “mn ¢ =m, es decir, h(n) # h(m). 4, La funcién F que asigna a cada elemento x de un conjunto A su conjunto unitario {x} es inyectiva, ya. que objetos distintos dan lugar a uunitarios distintos: si x+y, entonces {x} # {y}, es decir, F(x) # F(), Puesto que toda funcién es una relacién y toda relacién tiene su.rela- cién inversa, siempre podemos considerar la relacién inversa f de una funcién cualquiera f. Naturalmente, (bya) € Ff sii f(a) =b. tellana su primera letra intas que empiezan por la BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL Si bien F es siempre una relacién, es posible que no sea una funcién, Asi, si f es la funeién que a cada palabra castellana le asigna su nimero de, letras, f no es una funcién, ya que un mismo niimero esta relacionado por j con distintas palabras: (3,vos) € f, (3,mar) € f, pero voz # mar. Del mismo ‘modo, la relacién inversa de la fuicién'g que adigna a cada ntimero entero su cuadrado no es una funcién, ya que, por ejemplo, (16,4) © y (16,4) € & pero 4# ~4. La ragén de que fy ¥ no sean funciones hay que busearla en la falta de inyectividad de J y de g, de acuerdo con In proposicién siguiente. Proposicin 4.1. Una funcién f es inyectiva sii f es también una funcién. Demosrracion. Sea f una funcién. Por definicién de F tenemos que Fesunafuncién sii para todo x,y,b: si (bya) 7 y (by) €F, sii para todo xy,b: si (nb) ef y (yb) ES, x=, sii para todo x,y,b: si f(a) =b y f6) sii para todo x,y: si f(x) = f(y), x sii f es inyectiva. a b, x=, Si fes una fancién inyectiva, definimos f~' como 7, 0 sea, fiaf y decimos que f-' es la funcién inversa de /. No olvideinos que sélo podemos hablar de f-! cuando f es una funcién inyectiva. Si f no es inyectiva, la notacién «/~'» carece de sentido. E.emptos 1, La funcién G doN en N que asigna a cada niimero natural n su sucesor inmediato n+ 1 es inyectiva. Ast, G posee funcién inversa. El dominio de Ges el conjunio N* de los niimeros enteros positives. Sin € N*, 8 decir, sin > 0, entonces G-!(n) =n— 1. G~! es una fancién de N® sobre N. 2. La funcién f que asigna a cada niimero entero n su miimero opuesto nes inyectiva, de modo que tiene funcién inversa, f-!, El dominio de £' eZ, pues todo mimero entero es el opuesto de un niimero entero, Sin €Z, nes el opuesto de —n, es decir, f(—n) =n. Asi, (n,n) € f, pot lo que (n~n) € f-!, es decir, f-"(n) = —n. Vemos, pues, que para todo mimero entero n, f-l(n), es el opuesto de n, de modo que F-\(n) = f(n). Esto significa que f-! y f son la misma funcién. a [NOCIONES DE THORIA DE CONJUNTOS 85 3. La funcién F que asigna a cada elemento x de un conjunto A el con: junto unitario {x} es inyectiva, $i B es el conjunto de los subconjuntos lunitarios de A, F~! es una funcién de B sobre A. Para cada {3} € B, F-(G)) =x. PRoPosiciGn 4.2. Para toda funcién inyectiva f, » (1) f-! es una funcién inyectiva, (2) dom(f~')=ree(f) y ree(f-!) =dom(/), G) porn cualesquiera objetos a yb, f(a) =b sii f-"(b) La justificacién de esta proposicién es simple y se deja como ejer el lector, ComPosicION Dz FUNCIONES Supongamos que f:A—+B y g:B —+C. La composicién de las fun- ciones g y f, en simbolos, go f, és la funcién de A en C tal que para todo aca, (go f\(a) =a(f(a)). Asi, para obtener el valor de la funcién go en el argumento a aplicamos cen primer lugar la funcién f a a, obteniendo f(a), y a continuacién aplicamos Ia funcién g'a f(a), To cual es posible, ya que f(a) pertenece 2 B, que es el dominio de g, De este modo obtenemos g(F(a)), que es precisamente (¢0,)(a) é 1 c —_— Se) —i wii Bspmr1o. SiN es el conjunto de los nimeros naturales y fy g son las funciones de NemN tales que para todo m € Ns fla) = entonces para cada n € N, (gof\(n) = a f(n)) (fea)(n) = fleln))\ (Fop lay = ffl) (gea)(n), = ale(n)) y gln)= g(5n), =((Sn)?) = 25x, i) Sn, $50) = 5(50), = 255, sl!) = (= ot 86 BLEMENTOS DE LOGICA FORMAL |Sif:A +B y g:B—+C, la funcién go fos la relacién (sof ={(ae):a€Ay e=e(f(a))}, de modo que (ache (sof) sii a(f(a))=¢, sii hay algdin x tal que f(a)=x y g(x)=c, sii hay algdn x tal que (a,x) €f y (x,c) €g, sii (a,c) € (fla). Por consiguiente, sof= is, es decir, la composicién de las funciones g y feel producto relacional de fas relaciones fy. IMAGEN DE UN CONJUNTO POR UNA FUNCION Si f es una funcién con dominio A y X CA, la imagen de X por /, en simbolos, f[X], es el conjunto de los valores que f asigna a los elementos de X. Asi, #IX) = {f(2) x EX}. Por consiguiente, YE IX] sit hayx€ X tal que f(x) =y. ‘Naturalmente, fO=0 y — fA] =ree(f). PROPOSICION 4.3. Si f es una funcién con dominio Ay X, ¥ son subcon- juntos de A, entonces () siX CY, entonces f(X]C sI¥, @ fXvy|=sxjusy), @ fxoyic fxn sy), @ ANIA se—Y). DrmostRaci6w. (1) es claro. Pasemos a (2). Dado que X CXUY y que ¥ C XUY, de (1) se sigue que f(X] ¢ f(X UY] y que f(¥]¢ fIX UY}; pero entonces, ARIUS AUP), Sufowemos i incsn ivr, Suponenes ae b€ JIXUY], Asi, hay a €XUY tal que f(a) =. Ahora bien, a€X.0a€Y. Enel primer caso, b € /[X] y en el segundo b € f(Y]; en cualquier caso, be fIX]U FIV). TE TS ee | NOCIONES DE TEORIA DE CONFUNTOS 87 Por ser bun elemento arbitrario de /(XU¥}, concluimos que fIKUY]¢ fUx]U i Fleas (3). Puesto que XY CX y XNY CY, (1) nos permite gral qv FEO] ya EONS Poet, PRAM CEI “Ocupémonos finalmente de (4). Supongamos que b € f[X]— f{Y]. Ast, be IX] y bg slY]. Dado que be fIX], hay un elemento de X, digamnos a, tal que Fab Seah gun bE A bah exon alae fev na ee Fodal 2917 (png bo 0 pr det ol eens a foe content tek ~¥' do donde b= flee fH] Pox os b on elosenta arbi ft 4081-71) concluimos awe Fd ee a Obsérvese que la inclusién inversa de (3), XIN JIY] CAIXAY], wo es vida en general, como se muestra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO Sea f la funcién constante cero con dominio {0,1}. Asi, $0) = (1) =0. SiX=(0} y Y= {1}, entonces FKOY]= F101 =0, pero f1x1 /17] = {0} La funcién de este ejemplo no es inyectiva. La siguiente proposicién nos dice que esto no es accidental. sPnorosici6n 4.4. Supongamos que f es una funcién con dominio A. f es inyectiva iy séto si para cualesquiera X,Y CA, fXAY] = XIV DeMosrRaci6y. Supongamos en primer lugar que f es inyectiva y sean XY CA.Por (3), basta mostrar que fIX] fIV1 ¢ fIX AY]. Sea, pues, be ‘AXIA AU, Por la definicién de imagen de un conjunto, hay aX y a €Y tales que f(a) =b y fla!) =b. Por ser f inyectiva, a=a'. As, @eXNY, de donde b € FIX OY]. Puesto que b es un clemento arbitrario de f[X]"/(], odemos concluir que /IX} fl¥] ¢ WX NY}. Supongamos ahora que f no es inyectiva. Debemos mostrar que hay X,Y C A tales que /IX|N fl] 4 fC}, Puesto que f no es inyectiva, hay a’ eA tales que a Za! pero fla) = f(a’). Sean X= {a} y ¥ = {a}. Puesto que XY = ©, {IX NY] =0; pero FIX] FY] = {f(a)} 40. oO La inclusién inversa de (4), f2X—Y] ¢ 0X] flY], también puede no ‘cumplitse, como se pone de manifiesto con la misma funcién y los mismos ‘onjuntos del ejemplo anterior. La razén es también la falta de inyectividad de Ja fanein 88 [ELEMENTOS DE LOGICA PORMAL PROPOSIGION 4.5. Supongamos que f es una funcién con dominio A. f es inyectiva si y séto si para cualesquiera X,Y CA, F(X ~Y]= fX]— f{Y}. Dejamos la justificacién de esta proposicién como ejercicio, ANTIIMAGEN DE UN CONJUNTO POR UNA FUNCION Si f es una funcién de un conjunto A en un conjunto By ¥ CB, la antiimagen de ¥ por f, en simbolos, f-"(V], es el subeonjunto de A definido por Py] = trea: /@) €¥}. Asi, six€A, xe sf") sii sO €Y. ‘Naturalmente ; F'=0 y SBl=A, No debemos confundir el uso de «f~'» en la designacién de antiimigenes con su uso como nombre de la funcién inversa de f. Como sabemos, s6lo las funciones inyectivas tienen funciéa inversa, mientras que siempre podemos considerar la antiimagen de un conjunto por cualquier fncién, inyectiva o no, PRoposici6n 4.6. Si f:A—+By Y, Z son subconjuntos de B, entonces () si ¥ CZ, entonces f-"¥] C f-'(ZI, _ @ Myuz =F rlus i), @) FP AZ =f INF) @ fY-Z=f'y)-s 4. DEMOSTRAGION. (1) es claro. Con respecto a (2), debemos mostrar que para todo re A, Sls) CVU sit JO) EV 9 f(x) €Z. Pero esto es inmediato por la definieién de la unién, Con la misma facilidad se justifican (8) y (4), a PROPOSICIN 4.7. Si f ex una funcién de A en B, entonces () XA, XC FLX, @ sce, fp yycy. GB) fF es inyectiva sii para todo X CA, X= f-'(f{X], @) Ff es sobre B si y sélo si para todo Y CB, Y = f[f-'{Y] Dejamos la justificacién de esta proposicién como ejercici. NOCIONHS DH TEORIA DE CONSUNTOS 89 2. Biyectabilidad Si A y Bon conjuntos cualesquiera, una biyeceién entre A y B es una funeién inyectiva de A sobre B. EJEMPLOS 41. La funcién que asigna a cada elemento x de un conjunto A el con- Junto unitario {x) es una bigecién entre A y el conjunto de todos los suubconjuntos unitarios de 4. 2. La funeién que asigna a cada niimero entero n su opuesto ~n es una bigeccién entre Z y Z. 3. La funciGn H que a cada subconjunto de un universo del discurso U Je asigna su complemento con respecto a U, HA cs una biyeccion entre P(U) y P(U) 4, Para todo conjunto A, la relacién de identidad Ta = (049): es una biyeccién entre A y A. HY EA, x= y} PROPOSICION 4.8. Para cualesquiera conjuntos A,B,C, (1) Ta es una bieccién entre Ay A, (2) si F e5 una biyeccion entre A y B, f-! es una biyeccién entre B y A, cond) si f e8 una biyeacién entre A y B y g es una biyeceién entre B y C, entonces goes una biyeccion entre A y C. DeMOSTRACION, (1) es claro. Pasemos, pues, a (2). Sea f una biyeccién entre Ay B.Por ser f inyectiva, f~' es una funcién de Ia que ya sabemos que es inyectiva. El dominio de f-! es el recorrido de fy el recorrido de f-! es el dominio de f. Asf, por ser f una funcidn de A sobre B, f~' es una fincién de B sobre A, 6 sea, tna biyeccién entre B y A. cupémonds finalmente de (3). Supongamos que f es una biyeccién entre Ay Bey que g es una biyeccién entre B y C. Sabemos que go f:A —+C. Debemos verificar que go f es inyeetiva y sobre C. Para mostrar que go f es inyectiva, sean x,y € A y supongamos que : (go F)(x) = (go f)(y). Esto significa que g(f(x)) = e( f(y). Puesto que g es i Inyeetiva, tenemos que f(x) Pero también f es inyectiva. Asi x=y. Por i ser x,y elementos cualesquiera de A, concluimos que go f es inyectiva.

También podría gustarte