Está en la página 1de 11
Breve historia de la lengua espafiola DAVID A. PHARIES. DAVID A. pHaRtES drctor del Depurtaments do Lenguas Remanicas| ‘es Universidad de Fora fe dest de a quinn ec dl ‘iver de hinge Dinar Espa: Ingls, Ingle Espo “The University of Chicago Press, Chicago 60637 “The University of Chicago Pre, Ld, Londo © por David A. Phares “Todos os derechos ecrvadon Pubiade 207 Impeso en Estados Union de Amica Los cambios fonolégleos mis importantes de la época roménica En este apartado se presentan algunos de los cambios fonoldgicos 1 través de los cuales palabras como alu yenballvienen a pro- fnunciane en castellano mesteval como cono ajo (350) y caballo {[kabaNo]. No insistimos en explicar todos los cambios que ha ha- bdo, por ser demasiado mumerosos.Inclusola descripcion completa pero perfectamente sucinta que da Penny al respecto ocupa setenta ses piginas de su lbro (2002:24-10). Nos limitames, pues a una seleccin de ls cambios mes importantes, si bien incluimos otros ‘menos importantes cuando scan necesarios para ciertasdervacio- res. Los cambios includes aparecen aqut en orden cronolégica? 2-Agatnesinamos la descipcondcambiesenlossementstonlogns, peo tambin bo portation en itm poi, Sabre ade ‘ima gar go Ce aceteacon seman mca det, sn temiadarcon dis sclesy lbs fe sis por an stema de acetcon ao cla inna (aps 870, rincipaes cambios fonoligicas hassel castellano medieval Perdida de [ml final Peedi de )inicial Confloencas voclicas Deselarizacion de [we] (IBD) [elem isto > fi [uy dante fC Fg) > U8] [k) arte woeales anteriores (> 1) > ts] Perdida de vocals intrténicas (primera fase) Palatalizaciin de consonantesvelaresagrapadas to, Asimilacion de certs grupos consonaticos Palatalzaciin de consonantesante | 22 Diptongacion 13, Cambio def] inca (h) 14. Rebilamiento de [Nea [5] 1s, Leniciin 16, Prltalizaciom de [yn] geminadas 17, Paltalizacin de kl [pls] en posicin inca 18 Pérdida de vocalesimterénicas (segunda fase) so, Perdda de {1}, (Smale 20 Perdida dee) final 2 Ajuste de grupos consonsnticos 22 Protesisamte [5 grupada inci Segvimos la pricia ya tradicional de separa lan de los «cambios woclins del dels cansointics, sin olvidar que en no acorcatos agus pueden sor determinants pars os, como ‘cuando deuniatoseproduceuna semivocal i] qveluegoplataliza ‘una consonants contigs (ge, cambio 6 ms bs). eausios voedticas. Enlo que sigue csndismostina serie desis ‘cambios importantes que afetan primordialmente alas vocale de la lengua, Los cambios, enamerados sgn su lugar en la cronoogia ‘orden temporal del conjunto de los cambios, son los siguientes. 44 Confluencias vocdlicas. Ya en el latin hablado occidental de la {pocaimperial se peoduceuna serie decambios vedios que resulta tnt necano mete Figs se cartrvto 5 vetdaderamenteasombeosien su magnitud-Setratadeun conjunto Ade confveneias por ls cules los tree fonemas vorlicos del atin (ae 0 uf, breve y larg, mis Tos tes dipiongos) se reducen siete en posicimtdniea o acentuada, a cineo en posicién dtona 0 aru > [no (> ews) ae > [so] (> ew) inacentuada (nicl y na), a tres on posicion Imendaten (0 304, a étona, ni inicial ni final). Los cambios estin reflejados en los esqque- aan mes oom 0 ak Ney yin som > no pfs pliare > tsar 0 nai me oS PANE YALE I oe ome Se iae a oe then ese toa me inaiare > dar ah ema! ee betas vomtcas rts > pte ves ‘ete > re mk camnas > canis ia > bia fa >be fe > al ci > at mode rt om >on cond > te ou > pom > sp fae > [eal ben) > ne ferru > |heto) (> hivrro) - am > ow nied ms notable net arf a pa dl uuu ene cancer dim de eda wc, Ahor ln wre, eh de il min fi todo ntl dsngoen came prs nbte conbio sue Cec ln cls lene Pein dew mac ade ‘mayor sonoridad, fase mantine incluso agu, como se ve en el ‘ejemplo orphans > nuéfano,Ejemplos dela perdida de Je y fol: ‘emparanu> temprane sitar 5 alte poru > pucto ‘onstira > costura ‘1x Diptongocén de[6]y [3 Despsedelinicio dela fuer tendencia pltalzadora en lasconsonantes, pro antes del ec (para las ‘tales ver mus abso), cl esquemavoclco del iberoromancs, que ‘a hace mp se ha redid ae cio voces paraigmsicas Jaci en poscgn ston, ambien se reduce «cinco en poscdn ‘onia, cvando las voles madiasabisrtas [6 y [5] aiptongan, ‘convitiendose—en casellano— en [el [we] respectivamente.A fiferencia de otras lenge romnica occidentales como ol ancss Y clita, la ptongacdncastlan se da en bas tanto Hes {terminadss en vocal) coma tsbadas terminadas en consonants). ‘Blemplos deel > el: ere > Ben mtu > milo fon > hier tempus > tempo ‘Blomplos de{s]> [welt ana > bueno vata > muda om > hie ‘alida > sueldo +8 Pérdia de vocals inertnicas(egunda fase). En algunos cos, ‘sta laro que tuve que operar la enicion antes de perders a vocal InertOnica, porque de otra manera habia dade, por ejemplo, la erivacion bonitate>°"bontate>**bomad: etnin sean met Fg be LeNtelON — PeRDIDA DR INTERTONICA onitte > (Boned) > Borda cargity > (edna) > (ana) > cade come > (cueaie) > cure. conde) Fire > (imeare) > indar 10, Bérdida de [e] final. Ya ex ls sglos X y X1 (Penny 200258), fe pier [e|fnal'tras la mayoria de las consonantes simples en castellano: ping > pan ered > mera En cambio, se conserva tras grupos consonsntiens fines pone > pane ire > verde comie> conde! cambios consowanricos. Alora preventamos una lisa de los ‘cambios consonnticos mas importantes que intervinen entre la fase propiamente latina y lade castellano medicral, Visto indivie ddualmente, los numerosos cambios pueden dara impresén de ser ‘muy compleos, pero la gran mayoria de ellos son manifetacones ddeunas pocis tendencies generales, que presentamos aqua modo deintroduccin, Los cambios scl sermotivados por certastendensias univer sales com la de esforzarse lo menos posible lade ajustareombi- aciones dies de articular, ls de onganzar los sonidos deforma 7 tml mara ecomtata ped deca cnt nd nde dln‘ at Sen oy tn tendena {dose peg dene pooner agen ‘tenor inp en fat. Al dma ee preioen el igo AN [Rensehoe sb apnpeen tn conten ‘a tendencia a reduce esfuraoarticulatoro, por ejemplo, e+ 1a causa inmediata de muchos de los cambios del ists Aguila ‘simlacion scl principio fandamental, pues implica una reduccisn cen a energi dada a una secucnca fontica. Eso se ve muy clara ‘mente en la simplicacin de una serie de grupos consonnticos (cambio n° 10), peo su méxima manifestacién esc conjunto de ‘cambios que se agrupan bajo ltérmin lec (ni 5), Este er sino, qu significa ‘debiliaminto, se emplea para denotar la r= “[apéba)),el panto de aticolacin velar de ke], aladaprarae al al- ‘eolar de [i se adlanta hacia a region palatal, donde se aproxima finaimente a (j) Fl grupo ji resultant ste otro proceso de asi ‘lac, quedando absorbida la [jen [I] para producir la lateral palatal [A (9). “parte dela Ieicisn yl platalizacisn, hay wna misceinea de ‘cambioe consonnticos que responden a divers motivaciones. La pérdida de consonantes finales como la dela latina (0) ylade ei eens meal Foo 8) [td romances (0°), responde,sguramentalaendencia are- docircesiuerzo. Lasimplicacin o reorganization de grupos con- soninicos (9% my 23) 3c debe probalement a jst de combi aaciones dicks de articular. En otros caoe Ia motivacin del cambio es mis fi de identtcar,fla desselariacin de (en [pl (n° 4) ye cambio de [fini iatin enh (1) ‘ilabial Labiodental Dental Alveolar Palatal Velar Glotal oetusmasonia—p t r ‘lus sonora b 4 ' atecads soda ts u cada sonora a Fecatva sna fos L h ‘iatvasonora 2 5 sal = aoa ater TOON vibrate a [En gencral se puede afirmar que los cambios vonsonsnticos en- nel latin el castellano medieval se caacterizan por una sve de cxisionesfonologicas que tienenclefecto de aumentar elnémerode fonemas.Compérese en est sentido, el inventario consonintico del latin (pig 56) cone el castellano medieval. Se nota,por una parte, Fa ausencia de as consonantes geminadastipicas dl latin, peto por ltrs tin mis notablements, a incorporscsn del modo africado ‘vel punto palatal de articulacion, gue juntos esultan en la genesis {de mumerosisconsonantes,indicadas arriba en letra negra Final ment, tambign sarge [2] como homsélogo sonore de [s. Ahora estamos en condiciones de repasar nuestra sta de cambios ‘consoninticos también enumerados en onden cronolégico. + Pérdida de [m] nal Se picrde ya en ol primer siglo oC. En las palabras monosiibicas, [mse pierde en algunos casos (iam > yay "ur > cast med. "soy y se mantienc en otros coma [n] (quem > quien, tam > tan y cum > con), 2: Pde de hina s.cambi también data dl pri siglo 1C. emplos oma emo: hombre bre [bese] ene 4. Desvelrizacién de [w] (> [Hat [] plende su elemento ve- lar para producir [g} en fecha muy temprana, quiza para inte- _garsemijor com las dems consomantes bilabial. Ejemplo vacoa [waka] > [Baka], clive [iewe] > [haBe}. 6 [H) y [ante [i] (> [E)> ft Tanto [1] como [k] se palatal ‘an ante [j), produciendo respectivamente [Cj] y [kj] (donde e acritico” indica palatalizacion). Hay una conflucacia de los dos ‘ena fase [if], antes de despalatalizarseen 1s) _pueu [pica] > [pSteo] > [psjo]> [pst] > [pstfo] > pots] (> cast med. poco [podzo)) ance inka] > lanka] > [inka] > intfa] > cast med. angst} lH (>(880> [ts] ante ocalesanteriors. gual queante i(k] (pero ‘no [t}) sepalatazaantelasvocales anteriores (palatles)tnicas[é], [le li), produciendo {sonido que luego se desplataliza ea [s+ ‘ase [kjk > [keku] > [ku] > [1foku] > cast. med. cago Issego] ‘iego | cra hera]> [hera] > [era] > [era] > cast, med cera Itséra ‘era cine irk > [Keka] > [Wrka] > [Yerka] > cast med. cece Itserka] 9 Polatalizacin de consonantesvlaresen grupo interior. Ya cxpli- ‘ames el proceso asmilador mediante el cual punto de articu- lacionde [kl yg anteroviza ante consonantes alcolaresen gra pos ineriores, com en [kl] > [il] La perdida voelica que cambia [apikula| ‘been apes) por ejemplo, produce! grupo kl. que termina produciendo abgjzenel castellano medieval, por el proves ‘ves noe ue a despilzacn de (ede mur on cambio a marcha devas dacs del panel acta ea as cues neces pomancsn ‘spotinalanent (nose, [kt] > [> (Ak pict [ape] > (aps) > lapéal (> apes] > cast. med. abe abeza]) Usk st Us >a > le] ast me. de “aie’) Ul > Gl > [fs strict seta > [sto] > festrfo (cast, med estrecho) [go] > fo] > [gma [liga] > ej] > [ena] (cat. med. Jena) (ell > Ul > Ak sega tela > (goal > tél] > [ea] > [isha] (> cast med. tej tés]) 1 Asimilacién de ciertos grupos consondnticos. Hay una serie de ssimilacones tempranas que, en algunos cass, tienen coma pro- sk: pse> exe tpt > lc seprem > [see] > sie {o> [nL ard, plunbu> [pina] > paloma En otros casos, el producto es simple: [ns] > Isl: mensa> mesa [im] > Cnn} >) (8: aun > ooo 1, Palatakzacion de [I] yf] ante [jf Entre as primers paltaliza- cones debidasal cambio 5 se encuentran ls siguientes: alu [ain] > [loo] > [aja] > [Sa] (> cat. med. ao [450]) ‘gen [sinea} > [Pinja] > [Pia] (cast. med. vina) 13-Combiode[f} ii fh. Yen aprehisoria de casellno (siglo 1X), laf nical onde traneformarse en (hl [ferena| > (harna, (ku > [higo) sta promuncacin se mantenc hasta elsilo XVI aan [he pit Ta costumbre de esrb ests palabras con {inci contin hasta el siglo XV, cuando se generalize fy orto- sala todavia vgente, Notes que [fini sé conserva ante (] (age fit), el (fmt Fut) ya veces] (foe flo) 4, Rehilamiento? de [2] en [3.12 [X] prodecia por los cam- bios 9 y u se rehila en el castellano primitive, produciendo [3]. f los anteriormente citados casos de apicula (> [abéMal) > cast. med. bj [abésa) tegula (> [Lea] > cat. med. ea [tal y alia (© [@do}) > cast. med. aj [igo]. Veremos mis tarde cémo este so- ido se converte en [fy luego en [x] en el espanol del siglo XVIL 1 Lenicin, Se trata de un cambio queafecta sobre todo als serie de oclusivas de latn hablado en el contextointervoslio,® y supone ana reducciomenlacnergiainvertidsensu artiulacion El resultado ddeesta redaccién es compo. En primer lugar, ls oclusvas sonoras ae ace frcaivas y en algunas casos se pierden: [Bb] > [Bl ci bu] > cast. med, cevo [seo] {a} > [9] © (8): era [rbd] > crudo[krdbo}, sedere {sedéze] > cast. med. see [seer], quadraginea Ukwadrarginta:} > cast. med. quaraena[kwaranta)) [gly] G-[9D: pag [pligal>laga (Ady, legal lege|> ‘eal lel pigrita pirta} > cast. med. perez perez] Ensegundo lugar ks ocusivassondas se sonorizan, Pareve que lt tendencia dbilitadora dur lo sufciente para que sigan perdiendo fuerza hasta hacerse también frictivas como en el caso anterior, evo no hasta perderse: {pl > [b]> [6] cpa[kt:pa > ba} > cuba [koa capra {pea > kabra) > cabre (kara) {> (6) > [al:catna[Raténa > [Kadena > cadena {kadena), pare [pstre| > [pre > padre [pee] {Uk} > Ip] > fy: stoi [sectru > segito] > seguro [seybro), Sores > swe gro > sug [sweyr0] 6.11 ramen x dene come 2 prducon deunaaconendl pun de ndacion ques suas das curs vos Arseamen «gure a a euidens nad (Haran 2) {sec cain ala oe appdata como i, Hoes Finalmente las olusvas geminadas se hacen simples: {ep]> fp: uppatksppal > cops hop {ey > [gua gta] > gota) {i> si ses] > sex [so] Algunasestadiososconsideran qetambiindshenincisre aq ‘ombios parccidos que se observa en sonidos no ocksvos. Por empl, redvcin dea geinadas sy [am] implica una r= [s] ss [ssa] > cast. med. eso [eso] [em] > [eo fama (fraena} > Hare [Ada] A voces se achacan ala lenicion cambios que producen sonidos mis ‘marcades, es dest, menos comunes 0 orale, que los sonidos ‘originales, coma cuando se sonarizan en posci intrvocslics las Irictivas y alricadassordas: {s]> [2] rosa [r6sa]> cast. med. rosa [oz] {ts} > [da]: faces kes] > [loses] > cast. med faces [ads] [| > [Bl prafetu [proiekto] > proves [propeto] 16. Paltalizacion de) y(n] geminades. Desps de terminada la ‘igencia del cambio. ((A] a3), [A] seproducedemuevacnlalen~ ‘gua cuando se poltaliza (Il cabal (hablo > cabal [kaiNo]. Parlclament se palatal [an ana [én] > ano [80 17, Paltalzactin de fi}, [l),[f] en posicién inca. Yo desrii- ‘mos mis asia el proceso por el cual el grupo [kl] produce [lly luego [A] por asimilacin en grupos interiores Prcticamente en et ‘mismo memento en que [ls palatliza (cambio 16), este grupo {ld} se palataliza también en posiion nical, en casos como clave [line] > ove [Ae]. Al mismo tempo, se paltalizan ls grupos iniciles pl] (plame (plaznu}> Tne [Aano)) y (8) (flaroma (aes ‘mal > lama Ndmal).Comono hay explicaién indopondionte para lapaatalizacion de estos ds grupos, supone Lloyd (987325) quese trata de una generalizacién analgica motivada por el parlclismo {goes sente entre estos grupos tan semejantes. 19, Pérdida de [4 [finales |i] vbsiste como desinencia ver- bal por lo menos como graf, hasta el siglo XI (flat > halen habla). Tambien se piven [al] (ad >) yk] (die> Ai. 2. Alte de grapes consondnticoz. Como resultado dels sogonda fase dea pésdia de interinicas (cambio 8), surge una serie Je ripos comsninticasdifles de article. Estes ven simplica- ‘hos reorganizados o complematads pra alviar ee problema. [Esconmin ques resell problema mediante a epnteis, omo «nel caso de homtro({homera} > [mero] >*[6mro] > [omio)) yendlde hombre dondelacpéntss vaprecedida dew diac {onde uno de dos sonidos similares se modifi para diferenciarse el oto) (mine) > [6mne] > *[ome) > [ombre También es om Ia meee (cut [msl >|komio] > colo [le smo} yl asimilacion (comie [komt] > [smd] > cast, med ‘ued kwenée}) 2. Press anes] ogupade ial. stecambio parece ser un case tio vod, pero en relied se tata de un cambio en onca since, gue rig las seevencis fonetiasposiblesenl gua. Los grupos iniciles [sp], [st] [3], permitids en latin, se rechazan sora, motvando un cambio que desartiula los grupos mediante sperare|sperérel > esperar esp] sre [stare] > estar [esti] ‘hola [sla] > escuela eskwsl Las derivaciones fonoléieas “Eta list muy simpliicada de cambios fonologicosbastapara seguir Ja evoluci6n de un nimero apreciable de palabras en un proceso «gee se denomina derivacon. Comenzamos con uns forma latina y aplicamos los cambios reevantes en el orden dado, para legal final, alas formas medicvales corrsspondicntes Fst ejrccioes, sin IB} Iperebise 5s lesicion (peraane) ® 2 plecidaimertoncas (sera) » Pédida dee nal ‘ast. me verdad lat hispanio capita (api) foema tina (kapetea) 3 ‘confencas occas (apeda 5 [ej entiato> apetsa) . (Wamte p> 16) ‘hapedra) i lenicion cast med. aban bat popu {popula foema tina {spol 3 ‘conten occas {spo] 5 » peda intertnicas* {wepiot 2 iptongacion {pwssio} 5 lesion ‘ast med palo En ey ots con etree nome del pia des acl at abt |umbitek) lombetito| [om] [ombiiyo) cast med. oie a fiw (rem) io} to) 100) {ho} Itiso} cas med. fi Int src [seu |svexto) [seo] lestrto} 8 med. ceo Jat ris (ow) [orto [oveia) [owe [oct ak. monje In dine (desaa) [asia (deleya00} (aetysco) cast med degado 5 Beau fovma latina ‘omusncasvocias peda intrias Iencion forms tin comers vcias [ej enhiato >) paatalacion cambio de nical [h] retin fora tina ‘contusnciasvooias palatalzcion Foxman comusncas vrais # pea intetonias| paataliacion fehilamisnto forma ting comfuenciaswcias lenicion 2 pita imertincas at amen [sarees fomalatina (mer) 2 périda de (h nical [omer 3 confenciaswcaicas (om) {5 pda de intertinias [om 21 cerganizacion de graposconsonanticos (epéntesisconsonintia) astm. ono Las excepciones al cambio fonolégice regular Hemos visio que nuestalista de entides cambios fonoogios que octen ent cl tn hablo dl period cisco y cata el Siglo XI sre para seguir paso por paso la evlucion de una ste ie palabras—en particular, lade verdad, cabeza, pul, omg, fb etracho, ore delgado y hombre, Fanciona igulmente bien para mnichas palabras mis, como il (< nly ena (= ita), Bete ( s) a [Eta laguna en los cambios cts se debe 4 ta simplifcacon que hemos hecho paramo compliar demasiado las com omiliendo un cabio Hamada mateo Los cambios scucido tampocosrven pra dervar spa despa a obra de ‘perv, pore sapimimos unas mete ene oclyconso~ ‘ante (sapiam > |sijpam), operari > |operajra)) y la conflvencia de [aj] en [e] ([s8jpam] > [sepa], [operaja] > loperéro]). Hay tes aegorias mis de palabras cya derivacon no encaja con str lita de inte cambios fonolgicos. TRANSMISION POPULAR CONTRA TRANSMISION CULTA 0 OX ‘Tran jera. En a intraduccion de ex capital hicimos hincapi en 1a duracion imitada de los cambios fonologcos, Para ilusrar este # cartruie 5 hecho, ctamos unas palabras que fisron scolds en Ls lengua espe de terminado el cambio dela lencion, entre cll catartoy ‘ézoma Es evident que si estas palabras hubiesen existido‘en a en- 0a hublada desde el principio, para la epoca medieval se habrian pronunciado **[kabifo}y, quizé, **[48mo)- De forma anda, ‘bjt, kinisme (préstam cto de latn) dl siglo XVI, habria sido *[oséfo},ylas palabras extranjeras fae, gaeisme (prestamo to~ ‘mado del feancés) del siglo XII y medal talaisme (préstamo to- ‘mado del italiano) del siglo XVI, se pronuncirian respectivamente *Liell x. quiz *[midgal, Por eta rain tenemos que distingui cre asplabrastransmtdssaestslanoporviacalta loreal mos (préstamostomadosdellatinodel rieg) mislospréstamosde ‘otras engusvecinas— las que fueron tansitds desde latin hablado por via popula, palabras gue nile lamarseparimonia tos, Hay una terera categoria, 1s lamas semiutismes, palabras «uc, augue transmitidas popularmente, conserva algunos rasgos de sus hornlogos latins, por se identiicadas estreshamente om lls agin context celta siento religiosa, Ente los cem- Plosquesepodrian itarfgura gel de angels Sngsue, qe como Para patrimonil hari sido™*anjo( port. anne) y convo culksmo,**ngea. Otro ejemplo: sil, de saeclum (siesta), «que come palabra ptsimonial habria sido **sjy como tnismo, Pela camaios rono.soicos incomPceros.Algunos stis0s ci tan, paral categoria de sericultsmos, la plabra cru, que como resultado del lat crace deberia ser **re [kr] en espaol mo- demo, Sin embargo, oy (98727, 83) demesta que cru figura una larga lista de palabras em Ls que la [a breve latina no da a [ol esperada en castellano, sino [af summa > sua, ugu> ug, ‘mundic> mundo fureu> hurtoy sden> sec, algunas dla ceales ditctmente se dejan ssocar con un contextoecesistcn. Se tata, pcs, den cambio fonoigieoincompleto, qe no llega a propa {ats po todo! vocabularioantesde extnguirse.Oteoscambiosin- completosencatllanorel de nical, queda [2] enalgunoscasos (lama lama), pro tambien [8 (fore> lor) [N flacidu > Jaci) yel de {5} eguida de una consonante nasal que se diptonga len cetaline medina nce 97 veces (font fuente), a veee no (monte > monte, homtne™> on rn), ya ves si y no (comite>cast. med. cuende, ede: qué- ‘moyto> cuema, como). Un cambio semjante en la istoria dl inglés ese de (ua [vem las palabra esritas con oo (originariamente {or)) Para ewando termina este cambio, ha afectado plenamente a palabras como good ‘bueno! wood ‘madera, hood ‘capucha's ha ge~ ‘nerado variantcsen [u] en oof ‘echo hoof “pera room ‘arto, «que vonviven (a vevesdialectalmente) con ls formas originales: y ‘nohaafectado en absolutoaotrapalabas como fod ‘vomida brood ‘nidada! y doom ‘rovers eRreneweia anAL6etea. Como veremos repetidamente ene peoximo capitulo, cuando estadiemos el carbo morfolgico, mis- Chas excepciones al cambio fonologico regula se dcben alt ope racin del cambio analio, pore que a forma de una palabra 0 Ua onrocraria ALFONs! Los primerosesrtres que estrevena escribir en vende tienen ‘que efrentarsecon un problema fundamental ol deercontrar repre. Sertaionesortogtdices para los soidos romances que no habla ‘aside en latin lisic. Las primeras soluciones son ecénvcasy ‘caoscas, pero gracias 2 Alfonso X el Sabo se fora para finals del ‘go ll une onagratarazonads y ragularzads que s© mantiene vigente durante varios silos. Enel squinte cuadro se presertan slpunas ce as corespondencis meciavales ence sonisosy ara Fonews caaria(s) syeunto(s) am oy «fa, ymogen,arsquos Mer 6 bd, caberas fey we s Il S558 ws) x ilo eb i ay dh ion mo grupo de palubras se ve afectada por lade otra palabra asociads, Frecventemente, los efectos de la analog se detectan en los para digmas nominaleso verbales, Por ejemplo, aplicando nuestros vin= tidas cambiosa lasformas deimperfecto latinas delos verbosen -are (ana, bas, abat,-abamus, -abats, aban) esperariamosweren castellano -au, -abus, abu, "*-abarmos, **-abades, abun). EU becho de que se dign en castellano -abamos y abs debe, pues, ala = sgularizacion del patron acental de cate tiempo como resultado de ‘una aalogia con las dems formas, en todas las cuales va acentuada In slaba ante [ba]- Owras veces, basa la influencia de una sola pa- Jabra fuertementeasociada para efectuar un cambio, como cuando siniestra, resatado castellano del lat. sinistru ‘iquierdo, bajo la inluencia de su contrariodiesto (< deztru ‘derecho’, aparece con. ‘un diptongo fonologicamente inexplicable. Analtst de texto ‘Como resumen de los cambios aductos mis aie, presntamos qua transcripciin fonsica ntrinesl de pros castlana ds silo XI, en particu, el flo ear dela Estria de Espana de Alonso X el Saio, Van subrayados los sonidos que mis dstingen cl castellano de esta Gpoca del actual Sore aguas reas il emi eg por sis pris [ssfeakdas mas 8 emi ey poe 3 pris ss aj Er mesos lo quel Rey ema dei [esusamiyos|e moses Io kl el 6 embjra eli} dis de como non lees Rey mas de ewe dis [edi ls be komo non Leda mis Senne is} se plao en quel sles dea er [be pla yb sain el it] que quer saber dls quae urn y con quasar [eke kee sper Sedos vals even ikon lo kales hk] Tdi Muar Hanne: Mionaya Serr, aes yes con wis, & ecaremos Casi, er {e 0 air hit mia | see tbo rimos kom Disk |e Seformos kaj] ese sal eaes Ete mine ldo tds le 0 alti a cts me enol 9 [tos émes Bastoseiles | esto mismo ldo ts los tos] quel non deampararen por ningun gis. [ele nén desampararém por ninsina yza) 1 Gid quan les exo oo grates elo mucho. [el kind les éto of yrs elo mito] Er dines que sel sempe wes que eo gualardonarie el may ben [e bifols ke el kmpo pts ke eto ywalarbonaré-o may en) (radia sail id de Vina on toa su compan. [otro ia sal el isd fiir op tba su koma) eden algunas que cao por aera, et alinte de Var gue owe coraeia des [e idzen ayn ke kat por aywro |e salient be fiir ke OB orgs oa cr aennane de Burgos quel ouo sinesira. Pique dio estonces a5 canis fo. x64, [eacptigte 8 iryos kel fo sins | eke Ao esintes asus amiyos} ass camaro Bie spades por certo que wrmaremasa Case [easus kaahéros | ben sepades por tsérto ke tornaremos a asia] con grand ona & grand gona 5 das quiere. [kon gra ona e yr ganna | ss ki) pues que eno en Burgos fuse pon laposada do sole por, [e pwes ke eto em biryosfwise por la pziba bo soli pozat) ‘as mon le qusorn y coger Cal Rey lo emia defendcr [unis om le kiieon ako | kal bo embjra Bete} ‘quel non acogisen en ninguna psa eta la ila, ne sen anda ninguna [kelmon akon en nngina poz e bao | nines ‘ypdanipgina) {Que es a metsteset la epemtess? Dé jemplos. Distingn entre cambios meramente *fonetios” ylos “Yonémicos” Decjemplos. {3 Distingn entre ls confluenciasy ls escisiones de fonemas. Dé sjemplos. “4 Segin el texto, los cambios “ocupan un espacio limitado enel tempo" Fxpliquese, dando ejemplos. S_Aplique,en el orden dado, losseis cambios voclicos presen- tadasen extacopitloalas palabras siguientes, de modo gus ‘lustre evolucion voclica delasmismas: lamnici> ag forma horma pein pieden ical > eben Ireru> hombre probont> pruchan ‘ine aa apt rte cari > oeia Wace bz sate > sun cxeeu> Gg mine>Tumine sep sce dents > dente malita> esa — sali» sudo ibult> habla manica> mange uncia> onga ‘amine > harlne osu> bso voi» bermgjo ‘emu iero 6. Loscambiospresentadosen este capitulo sirven para seguit a ‘volicign de muchas palabras latinas al castellano medieval ‘Sin embargo, varios grupos de palabras nose dejan explicar as. {Deequ grupos strata? En qué sentido son excepcioales? DS ‘jemplos. 2 1Quémotivasbisicasexplica la gran mayor de loscambins ‘consonsnticos que tienen lugar entre el latin comin yl caste- ano medieval? Explique cima estin relacianadosentre sos ‘cambios de cada tipo, Decjemplos. 8. Aplique,en orden cronologico, los weintidés cambios fono- lgicos presentados en ste capital alas palabras siguientes, de ‘modo que lustre I evalcicnfonolgica de las mismasentre latin comin yl eastllano medieval: igs jo caponna > cia cota cota amnici> wgjo caput cabo cama > lino pila abeja—ctoitu> candado devin dezno fe cone canal dnte> inte awriila> oejaclave> Have flat hablr fon cing comin? > come famine hambre Di tn leaetne men Fonoge vor iors Wiero mise >mejor——_scdpa> exoba forma horns mina maser riptu exit iglia> gla setu> miedo site ser Inunera> horro—modelare> rile stem > se Ineula> ite hue sald > cio lonitare> lindar petra piedra spon» paso ace Ine probent> pruchan sgn > eteno aon lori ele reat sare je Tamie>lanbre—romanice> romance uncia> ons Inaliia> males — rp > rate serial > ero manica:> mange sation sa360 .Transcribafonéticamented! text siguiente segin se pronun- aba cuando fi escrito one siglo XI ral Rey dino a grandes bores ante todos Infante sta id quisiera yo que fuese en Toledo, mas wos me ditestes que non teniedes ‘gna del fazer yet por sto vin yo aq en ester onde wos sodes naturales, etry comigoestos del Cid. tellosen mi feten mi vert vnieron, et por eso desengannoa ues yauuestosparente, ‘ave lo que con ellos onierades que sea por derecho, mas nom por ‘otra fusrga nin por oto tuert, Ets algano de dos al guise ‘mando a mios yrnos et estos otros que Yo aqui teoke que luce lo

También podría gustarte