Está en la página 1de 41
Tecnolégico ce Costa Rica Escuela de Fisica Catedra de Fisica General 10 Material adicional para el curso a Mecanica de fluidoss Estatica cle fluidos LL SEC. 12.6] ESTATICA DE FLUIDOS 297 aire. Si Py» Pp Y¥ Pa Son las densidades de la madera, latén y aire, y Vy y Vy los volimenes de la madera y el latén, los pesos aparentes, que son iguales, son Pwd — Pabud = pevig — pa¥eg- La masa real de la madera es py%y y la masa real de las pesas, p,V, Por tanto, Masa real = pyw = po% + pa(Yw — Vy) = (masa de las pesas) + p,(Vy — Vy. En el ejemplo citado, 0,05 k, Vg = SB 0.5 x 10°kg-m ____0,05kg ~ 8,0 x 10° kg-m 1,0 x 107* m3 (aproximadamente) % 6,25 x 10° m?, pa = 13kg-m~, Luego PAV — Ve) = (1,3 kg-m™2)(1,0 x 10-4 m3 — 6,25 x 10-6 m?) = 1,22 x 10-*kg. Por tanto, Masa real = 0,050122 kg. Como las balanzas de este tipo tienen una precisién del orden de 1 mg (10~° kg), ésta es una correccién significativa, del orden de 0,2%, Una interesante aplicacién médica del empuje la constituye la técnica de la hidrotera- pia. Un paciente puede ser incapaz de mover un miembro a causa de una enfermedad 0 lesion de los misculos o articulaciones correspondientes. Cuando se sumerge en agua, el cuerpo se vuelve casi ingravido, porque su densidad media es sélo un poco mayor de la del agua. Como resultado, las fuerzas necesarias para mover el miembro se reducen bastante, lo que posibilita el ejercicio terapéutico. *12.6 Fuerzas contra un dique Supongamos (Fig. 12.10) que el agua alcanza una altura H en la pared vertical de un di- que y ejerce determinada fuerza horizontal resultante, que tiende a deslizarlo a lo largo de su base, y determinado momento, que tiende a volear el dique alrededor del punto O. Se desea hallar la fuerza horizontal total, siendo L la anchura del dique. La figura 12.10b representa la cara del dique que esta frente a la masa de agua. La presién a una altura y es P= pg(H — ¥). La presion atmosférica puede omitirse, ya que actéa también contra la otra cara del dique. La fuerza dF ejercida contra la franja sombreada es aF = pdA = pg(H — y)Ldy, 298 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 12 @) © Fig. 1210. Fuerzas sobre un dique. y la fuerza total es i re far = [" pott - yay , = }pgLH?. (12.8) El momento de la fuerza dF respecto a un eje que pasa por O es a0 = ydF = pgLyH — y)dy. El torque total respecto a O sera: 4 r= far a i) pgLH — y)dy 0 = tpgLH. (129) Si H es la altura por encima de O a la cual la fuerza total F hubiera tenido que actuar para producir este momento, FH = 4pgLH? x H = $pgLH’, A=4H. Por tanto, la linea de accién de la fuerza resultante se encuentra a } de la altura por encima de O, o sea, de profundidad por debajo de la superficie. 12.7. Tensi6n superficial Un liquido que fluye lentamente por el extremo de un cuentagotas medicinal no lo hace en forma de chorro continuo, sino como una sucesién de gotas. Una aguja de coser, colocada cuidadosamente sobre la superficie del agua, forma en la superficie una pequefia depresion y permanece en reposo sin hundirse, aunque su densidad sea 10 veces mayor que la del ‘agua, Cuando un tubo limpio de vidrio, de pequeio calibre, se introduce en el agua, ésta asciende por el tubo, pero si se sumerge en mercurio, el mercurio desciende. Todos estos fenémenos y muchos otros de naturaleza similar estan asociados con la existencia de una superficie limite entre un liquido y cualquier otra sustancia. SEC. 12.7] ESTATICA DE FLUIDOS 299 Todos los fendmenos superficiales indican que la superficie de un liquido puede considerarse en un estado de esfuerzo tal que, si se considera cualquier linea situada sobre ella o que la limita, la sustancia que se encuentra a un lado cualquiera de dicha linea ejerce una traccién sobre la sustancia situada al otro lado. Esta tracei6n se ejerce en el plano de Ja superficie y es perpendicular a la linea. En la figura 12.11, un bucle de hilo esta sujeto a un anillo de alambre, segiin se indica. Cuando el anillo y el hilo se introducen en una solucién jabonosa y se sacan, se forma una delgada pelicula de liquido en la que el hilo «flota» libremente, como se muestra en la parte (a). Si se pincha el interior del bucle de hilo, éste toma forma circular, segiin se ve en (b), como si las superficies del liquido tiraran tadialmente hacia afuera, en el sentido de las flechas. Posiblemente, antes de pinchar la lamina, actuaban las mismas fuerzas, pero como habia pelicula a ambos lados del hilo, la fuerza neta ¢jercida por ella sobre cada porcin del hilo era nula. « w) Fig. 12.11 Anillo de alambre con un bucle flexible de hilo introducido en una solucién de jabén (a) antes, y (b) después de perforar las peliculas superficiales del interior del bucle. Otro artificio sencillo para demostrar los efectos superficiales es el representado en la figura 12.12. Se dobla un trozo de alambre en forma de U y se utiliza un segundo trozo como deslizador. Cuando el dispositivo se introduce en una solucién jabonosa y se saca de ella, el deslizador (si su peso w, no es demasiado grande) se desplaza rapidamente hasta el extremo superior de la U y puede mantenerse en equilibrio al afiadir un segundo peso wy. Aunque parezca sorprendente, la misma fuerza total F = w; + w2 mantendra el deslizador en reposo en cualquier posicién, independientemente del area de la pelicula liquida, siempre que ésta se mantenga a temperatura constante. Es decir, la fuerza no aumenta cuando se estira mas la superficie. Este comportamiento difiere mucho del de una lamina de goma, para la cual la fuerza aumentaria al estirar la lamina. Aunque una pelicula de jabén como la de la figura 12.12 es muy delgada, su espesor es aiin enorme comparado con el tamafio de una molécula. Por tanto, puede considerarse formada fundamentalmente por un volumen liquido limitado por dos capas superficiales de algunas moléculas de espesor. Si se tira hacia abajo de la varilla transversal de la figura 12.12 y aumenta el area de la pelicula, las moléculas situadas inicialmente en el interior de la masa liquida se desplazan hacia las capas superficiales. Es decir, estas capas no estan «tensadas» como en una lamina de goma, sino que la superficie aumenta el desplazamiento de las moléculas desde el interior del liquido. Sea | la longitud del alambre deslizante. Como la pelicula tiene dos superficies, la longitud total a lo largo de la cual acta la fuerza superficial sobre el deslizador es 2/. La 300 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 12 Fig. 12.12 EI alambre deslizamte horizontal esti en equilibrio bajo la accién de la fuerza superficial 271 dirigida hacia arriba y la traccién hacia abajo. wy + ws. tensidn superficial en la pelicula se define como la razén de la fuerza superficial a la longitud (perpendicular a la fuerza) a lo largo de la cual actiia. Por tanto, en este caso, F a La unidad SI de tensién superficial es el newton por metro (1 N- m7), aunque esta uni- dad no es de uso comin; la unidad habitual es la del sistema cgs, la dina por centimetro (1din-cm=*), El factor de conversin es 1N-m> 7 (12.10) 1000 din-cm-* En la figura 12.13 se muestra otro ejemplo. Un alambre circular de longitud | se extrae de una masa liquida. La fuerza adicional F necesaria para equilibrar las fuerzas superficiales 271 debidas a las dos peliculas superficiales, una a cada lado, se mide por la tension de un delicado resorte o por la torsién de un hilo. La tension superficial esté dada por Gh a Fig. 12.13. La extraccién de un anillo de longitud 1 fuera de un liquido requiere una fuerza adicional F para equilibrar las fuerzas superfciales 271 Este método se utiliza para medir la tensién superficial SEC. 12.7) ESTATICA DE FLUIDOS 301 Mas adelante se explicarén otros métodos para medir la tensién superficial. En la ta- bla 12.2 se indican algunos valores tipicos. TABLA 12.2 Valores experimentales de la tensién superficial ‘Tensién superficial, din-cm~ Liguido en contacto con el aire Aceite de oliva 320 ‘Agua 756 Agua 28 ‘Agua 66,2 ‘Agua 58.9 Alcohol etilico 22,3 Benceno 289 Gicerina 61 Mercurio 465 Solucién de Jabén 20 250 Tetracloruro de carbono 20 268 Oxigeno 193 15,7 Neon —287 sus Helio —269 012 La tensién superficial de un liquido en contacto con su propio vapor o con el aire depende sdlo de la naturaleza del liquido y de la temperatura. Normalmente, la tension superficial disminuye al aumentar la temperatura, Los valores de la tabla 12.2 confirman este comportamiento para el agua. Una superficie sometida a tensién tiende a contraerse hasta ocupar el érea minima compatible con los limites de la superficie y con las diferencias de presiones en las caras opuestas de la misma. Por ejemplo, una gota de liquido no sometida a fuerzas externas, 0 en caida libre en el vacio, tiene siempre forma esférica porque, para un volumen dado, la esfera tiene menor area que cualquier otra forma geométrica. La figura 12.14 es un bello gjemplo de formacién de gotitas esféricas en un fenémeno muy complejo, el impacto de una gota sobre una superficie rigida. La fotografia fue tomada por el doctor Edgerton, del 12.14 Salpicadura de una gota de leche al caer sobre una superficie dura. (Reproducida de Flash, por cortesia de Ralph S. Hale & Co) 302 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 12 Instituto de Tecnologia de Massachussets, uno de los pioneros en el desarrollo de la técnica fotografica de alta velocidad. 12.8 Diferencia de presién entre las caras de una pelicula superficial Una burbuja de jabén esta formada por dos peliculas superficiales esféricas muy proximas, con liquido entre ellas. La tensién superficial hace que las peliculas tienden a contraerse, pero, al contraerse, la burbuja comprime el aire interno, aumentando la presién interior hasta un punto que impide una contraccién mayor. Para obtener una relacién entre la tension superficial y este exceso de presidn, aplicaremos los principios de la estética a la mitad de la burbuja. ‘Consideremos en primer lugar el pequefio elemento AA de la superficie representada en la figura 12.15. Supongamos que la presién del aire por encima de este elemento es p y por debajo p,. La fuerza normal al elemento es, por tanto, (p ~ p,) AA. La componente de esta fuerza en la direccién x es (p — p.) AAcos 0. Pero AAcos @ es la proyeccién del area sobre un plano perpendicular al eje y. La fuerza en la direccién y es, por tanto, la diferencia de presiones multiplicada por la proyeccién del Grea en dicha direccién. Presion p Presién p, (p ~ PalAA cos 6 p - padad Fig. 12.15 La fuerzaen la direccién y es a diferencia de presiones rmultiplicada por la proyeccién del area en la direccion . Supongamos ahora la mitad de la burbuja representada en la figura 12.16. La otra mitad (no ilustrada) ejerce una fuerza hacia arriba igual al doble de la tensién superficial por el perimetro 0 F (hacia arriba) = (2))(27R). La fuerza ejercida hacia abajo sobre esta mitad de la burbuja es igual a la diferencia de presiones, p — pa, multiplicada por el area obtenida al proyectar la mitad de la burbuja Sobre un plano perpendicular a la direccién en cuestidn. Como este area proyectada es mR’, SEC. 129} ESTATICA DE FLUIDOS 303 Fuerza en la superficie (2))(2xR) Fig. 1216 Equilibrio de media burbuja de jabén, La fuerza eercida por Ia otra mitad es(27)(2kR), yl fuerza neta cereida por el ae interno y externo a Ja burbuja es la diferencia de presidn multiplicada por la proyeccion del area, © PoR? Como Ia mitad de la burbuja esta en equilibrio, (p ~ p,)nR? = 4nRy, © sea 4 P-p= > (burbuja de jabén), (12.11) Si la tensién superficial permanece constante (lo que implica una temperatura constante), la diferencia de presin es mayor para las burbujas pequefias que para las grandes. Si se obtienen dos burbujas en los extremos opuestos de un tubo, la mas pequefia de las dos forzaré al aire a entrar en la grande; la pequefia se har aiin menor y la grande aumentard de tamajio. Para una gota liquida, que sélo tiene una pelicula superficial, la diferencia entre la mn del liquido y la del aire externo es la mitad que en una burbuja de jabon: P~Po= 2 (gota liquida) (12.12) Ejemplo Calcilese la diferencia de presién en el interior de una gota de mercurio de 4mm de diametro a 20°C. Solucién _ 27 _ 2465 x 107° N-m~ “R 0,002 m = 465 N- m7? ~ 0,005 atm, P- Po *12.9 Angulo de contacto y capilaridad En las secciones anteriores se estudiaron las peliculas superficiales que separan un liquido de un gas. Pero también existen peliculas superficiales entre una pared sdlida y un liquido, y entre un solido y un vapor. Los tres limites y sus peliculas correspondientes se represen- 304 FISICA UNIVERSITARIA [CAP. 12 tan en forma esquematica en la figura 12.17. El espesor de las peliculas es sélo de algunas moléculas. Asociada a cada pelicula hay una tensién superficial adecuada. Asi, ysu = tension superficial de la pelicula sélido-liquido, ysy = tensin superficial de la pelicula sélido-vapor, yiy = tension superficial de la pelicula liquido-vapor. _ El simbolo 7 sin subindices, definido y utilizado en las secciones anteriores, se presenta ahora como jy. Pelicula sélido-vapor Pticula liquido-vapor Pelicula s6lido-liquido Fig. 12.17 Existen peliculas superficiales entre s6lido y vapor, y entre liquide y vapor. La curvatura de la superficie de un liquido en la proximidad de una pared solida depende de la diferencia entre sy y yst- Consideremos una porcién de pared de vidrio en contacto con yoduro de metileno, como se muestra en la figura 12.18a. Si ysy es mayor que 751, la linea a lo largo de la cual se encuentran las tres peliculas es empujada hacia arriba, como se indica en las figuras 12.17 y 12.18a. El angulo @ de la figura 12.18 se denomina dngulo de contacto, y puede verse que, cuando ysy es mayor que 731, el Angulo de contacto varia entre cero y 90°. La figura 12.18b representa un caso en ¢l que ysy es ‘menor que ys1, la linea de interseccién de las peliculas es empujada hacia abajo, y el angulo de contacto esti comprendido entre 90° y 180°. En la figura 12.180, ysy y ys, som practicamente iguales, y el Angulo de contacto es de 90°. En la tabla 12.3 figuran angulos de contacto de diversos liquidos contenidos en recipientes de distintos materiales. sv Pared a Pared Pared ae vidio | de vidrio de plata) Fig. 12.18 La superficie de un liquido en ta proximidad de una pared sélida se curva si la tensién superficial 759 difiere de la tensién superficial sélido-liquido ys, SEC. 129] ESTATICA DE FLUIDOS 305 TABLA 12.3 Angulos de contacto Liguito Pared Angulo de a-bromonaftaleno Vidrio de sosa y cal s (CyoH:Br) Vidrio de plomo eas’ Pyrex 20°30" Cuarzo fundido 21° Yoduro de metileno Vidrio de sosa y cal 2» (CH,1,) Vidrio de plomo 30° Pyrex 29° Cuarzo fundido a Agua Parafina 107° Mercurio Vidrio de sosa y cal 140" Las impurezas o adulterantes presentes 0 afiadidos a un liquido pueden alterar considerablemente el Angulo de contacto. Los agentes humectantes o detergentes reducen el Angulo de contacto desde un valor grande, mayor de 90°, a un valor muy inferior a 90°. A Ja inversa, los agentes impermeabilizantes aplicados a un tejido hacen que el angulo de contacto del agua con el tejido sea mayor que 90°. En la figura 12.19 se representa el efecto de un detergente sobre una gota de agua que se encuentra en reposo sobre un bloque de parafina, ry cy) Fig. 12.19 Efecto de la disminucién del ngulo de contacto para lun agente humectante. Bloque de parafina Un fenémeno importante originado por la tensién superficial es la elevacién de un liquido en un tubo abierto de pequefia seccién. El término capilaridad, utilizado para describir fenémenos de este tipo, procede de llamar «capilares» a tales tubos, 0 «andlogos a cabellosy. En el caso de un liquide que moja al tubo, el angulo de contacto es menor que 90° y el liquido sube hasta alcanzar una altura de equilibrio y, como muestra la figu- ra 12.20a. La superficie curva del liquido en el tubo se denomina menisco. Si el tubo es un cilindro de radio r, el liquido est4 en contacto con el tubo a Io largo de una linea de longitud 2zr. Si aislamos el cilindro de liquido, de altura y y radio r, junto con su pelicula liquido-vapor, la fuerza total hacia arriba es F = 2nrppycos 0. La fuerza hacia abajo es el peso w del cilindro, que es igual al peso especifico, pg, multiplicado por el volumen, que es aproximadamente nr?y, despreciando el pequefio volumen del propio menisco. Asi, w = pgnr?y. 306 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 12 Como el cilindro se encuentra en equilibrio, pgnry = 2nry,ycos 0, © bien \ (12.13) por La misma ecuacién es vilida para la depresin capilar representada en la figu- ra 12.20b. La capilaridad explica la absorcién de la tinta por el papel secante, la elevacién del liquido combustible por la mecha de un encendedor y otros muchos fenémenos conocidos. La capilaridad es muy importante en diversos procesos vitales. Un ejemplo familiar es Ja elevacién del agua (en realidad una solucién acuosa diluida) desde las raices de las plantas a las hojas, debida en parte a la capilaridad y en parte a la presin osmética producida en las raices. En los animales superiores, incluidos los seres humanos, la sangre ¢s bombeada a través de las arterias y venas, pero la capilaridad es mas importante en los. vasos sanguineos mas pequefios, que de hecho se denominan capilares. F, @ © Fig. 12.20 Fuerzas de tensién superficial sobre un liquido en un tubo capilar. El liquido se eleva si @ < 90° y desciende si 0 > 90°. Un fenémeno relacionado es el de la presién negativa. Aunque normalmente el es- fuerzo en un liquido es de naturaleza compresiva, en ciertas circunstancias en las que los liquidos pueden soportar esfuerzos tensores. Imaginemos un tubo cilindrico cerrado en un extremo y con un pistén ajustado en el otro. Supongamos que el tubo esté totalmente Ileno de un liquido que moje la superficie interior del tubo y la cara del piston; es decir, que las moléculas del liquido se adhieran a las superficies. Si tiramos del pistén, seria de esperar que el liquido se separara del piston dejando un espacio vacio; sin embargo, si las superficies estén muy limpias y el liquido es muy puro, puede observarse un auténtico esfuerzo tensor, acompafiado de un aumento de volumen. Todo sucede como si estiraramos el liquido y esto le impidiera separarse de las paredes del recipiente por las fuerzas de adherencia. Con agua, se han observado esfuerzos tensores de hasta 300 atm. En el laboratorio, esta situacién es altamente inestable, pues un liquido sometido a tension tiende a romperse en multitud de gotas. Sin embargo, en los Arboles altos se manifiesta regularmente la CAP. 12) ESTATICA DE FLUIDOS 307 presion negativa. Se cree cominmente que la presién negativa 6s un mecanismo importan- te para el transporte de agua y nutrientes desde las raices a las hojas por los pequefios tubos de xilema (con un didmetro de unos 0,1 mm) situados en las capas de crecimiento del Arbol. Preguntas 12.1 {Por qué dejan marcas més ficilmente en un suelo de madera blanda los tacones estrechos que utilizan algunas mujeres, que otros més anchos, aunque ambos soporten el mismo peso? 12.2. Un tubo de goma est unido a un embu- do y se dobla hacia arriba el extremo libre. Al char agua en el embudo ésta sube por el tubo hasta aleanzar el mismo nivel que en el embudo, a pesar de que éste contiene més cantidad de agua que el tubo. {Por qué? 12.3. Si su automévil cae en un lago de 10m de profundidad, jcudl es la mejor manera de salir del automévil? {Intentar abrir una puerta o salir por una ventanilla? {Por qué? 124. La presién interna del tubo de un sifén, jes mayor 0 menor que la presién atmosférica? {Supone esto una limitacin de la altura maxima a la que puede utilizarse el sifon? 125 {Puede un instrumento funcionar como bardmetro y como altimetro? 126 Se coloca una cacerola con agua sobre tuna bascula de cocina. Si se introduce un dedo en el agua sin tocar la cacerola, ;varia el indica- dor de la bascula? ;Cémo? 12.7 Al hablar del tamafio de un buque, se ‘emplean expresiones como «desplaza 20 000 tone- ladas>. {Qué significa esto? ;Puede conocerse el peso del barco a partir de esta informacién? 128 Un deporte popular, aunque caro, es volar ‘en globo de aire caliente, para lo que es preciso enar de aire un gran globo de nailon y calen- tarlo mediante un quemador de gas situado de- bajo. (Por qué hay que calentar el aire? Cémo se controlan su ascenso y descenso? 129 Un submarino se encuentra a 50m por debajo de la superficie del océano y su peso est exactamente equilibrado con el empuje. Si des- ciende hasta 100m, jaumenta el empuje, dismi- rnuye © permanece invariable? 12.10 Un globo rigido més ligero que el aire leno de helio no puede ascender indefinidamen- te. :Por qué? (Qué determina Ia altura maxima que puede alcanzar? 12.11 Varia el empuje ejercido sobre un objeto sumergido en agua si el objeto y el recipiente se colocan en un elevador que acelera hacia arriba? 12.12 Mucha gente puede flotar en agua dulce simplemente haciendo una inspiracién profunda; al exhalar el aire se hunden. {Por qué? 12.13 Si una persona apenas puede flotar en agua salada, {flotaria mas fécilmente en agua dulce o seria ineapaz de flotar en ninguna de las dos? {Por qué? 12.14 La pureza del oro puede verificarse pe- sindolo en el aire y en el agua, Segin la ecuacién de continuidad, A b= gee (13.9) Como las lineas de corriente convergen a medida que se aproximan al orificio, la seccién transversal de la corriente sigue disminuyendo durante un pequefio recorrido fuera del depésito. Este area de seccién transversal minima, llamada seccién contraida del depésito (vena contracta) es la que ha de utilizarse en la ecuacién (13.9), Para una abertura circular de bordes finos, el area de Ia seccién contraida es, aproximadamente, el 65% del rea del orificio. SEC. 13.4] DINAMICA DE FLUIDOS 319 Consideremos ahora algunos casos especiales. Supongamos que el depésito esté abierto a la atmésfera, de forma que Pre Pane Fe Bie Palas Sea, ademiis, A, >> Az. Entonces, v} es mucho menor que v} y podré despreciarse. Seguin la ecuacién (13.8), v2 = /2gh. (13.10) Es decir, la velocidad de salida es igual a la adquirida por un cuerpo al caer libremente desde una altura h, Este es el teorema de Torricelli. No esta restringido a una abertura practicada en el fondo de una vasija, sino que también es aplicable a un orificio situado en la pared a una profundidad h por debajo de la superficie. Supongamos de nuevo que la relacién entre las areas es tal que v? es despreciable y que la presién p (en una vasija cerrada) es tan grande que el término 2gh de la ecua. cién (13.8) puede despreciarse al compararlo con 2(p — p,)/p. La velocidad de salida ser 22 = 2p = pal. 3.11) La densidad p es la del fluido que sale por el orificio. Si la vasija esta parcialmente llena de liquido, como en la figura 13.5, p es la densidad del liquido. Por otra parte, si la vasija solo contiene un gas, p es la densidad del gas. La velocidad de salida de un gas puede ser muy grande, incluso para presiones pequefias, ya que su densidad es pequefia. Sin embargo, si la presién es demasiado grande, nuestro modelo ideal ya no es adecuado, pues hay que tener en cuenta la compresibilidad del gas, y si la velocidad es demasiado grande, el movimiento puede hacerse turbulento. En estas condiciones, deja de ser aplicable la ecuacién de Bernouilli, Un fluido que sale por el orificio practicado en una vasija da lugar a un impulso 0 fuerza de reaccién sobre el resto del sistema. La mecdnica del problema es la misma que la ‘implicada en la propulsién de un cohete. El impulso se calcula como sigue, siempre que se cumplan las condiciones necesarias para aplicar la ecuacién de Bernouilli, Si A es el area del orificio, p la densidad del fluido que sale y v la velocidad de salida, la masa de fluido que sale en el tiempo At es pAv At, y su momento lineal (masa x velocidad) es pAv? At Como estamos despreciando la pequeiia velocidad relativa del fluido en el recipiente, podemos decir que el fluido que sale parte del reposo y adquiere ese momento lineal en el tiempo Ar. La variacién por unidad de tiempo del momento lineal es, por tanto, pAv®, y de acuerdo con la segunda ley de Newton ha de ser igual a la fuerza aplicada. Teniendo en cuenta la tercera ley de Newton, sobre el resto del sistema actia una fuerza de reaccién igual y opuesta. Tomando la expresin para v? de la ecuacién (13.11), la fuerza de reaccién puede escribirse como napa pa te— Ps o bien F = 2A(p — py). (13.12) Asi, mientras que la velocidad de salida es inversamente proporcional a la densidad, el impulso es independiente de la densidad y depende s6lo del area del orificio y de la presin manométrica p — Py 3. El tubo de Venturi, ilustrado en la figura 13.6, consiste en un estrechamiento producido en un tubo y proyectado de forma que, mediante una disminucién gradual de la seccién en 320 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 13 A Pray PA? Fig, 136 Tubo de Venturi. la entrada, y un aumento también gradual en la salida, se evite la turbulencia. La ecuacién de Bernouilli aplicada a la parte ancha y al estrechamiento del tubo da: Pi + 4p0} = pa + 490}. Segtin la ecuacién de continuidad, la velocidad v, es mayor que la v, y, por tanto, la presin p; en el estrechamiento es menor que la presion p,. Entonces, una fuerza neta ejercida hacia la derecha acelera el fluido cuando entra en el estrechamiento y una fuerza neta hacia la izquierda lo desacelera cuando sale. Las presiones p, y p2 se miden dispo- niendo lateralmente tubos verticales como los representados en la figura. Conociendo estas presiones y las dreas de las secciones transversales A, y Az, se calculan las velocidades y la masa por unidad de tiempo del flujo. Cuando se utiliza para este propésito, el dispositive se denomina medidor de Venturi. La disminucién de presién en un estrechamiento tiene muchas aplicaciones técnicas. El vapor de gasolina penetra en el colector de admisién de un motor de combustion interna debido a la baja presién producida en un tubo de Venturi conectado al carbura- dor. La bomba aspiradora es un tubo de Venturi a través del cual se obliga a pasar agua. El aire entra en el agua a baja presién y fluye a través de la region estrechada. 4, Medida de la presién de un fluido en movimiento. La presin p de un fluido en movimiento en un canal cerrado puede medirse con un manémetro de tubo abierto, como se muestra en la figura 13.7. En (a), una de las ramas del manémetro est conectada a un orificio practicado en la pared del canal. En (b), se inserta una sonda en la corriente, La sonda ha de ser lo suficientemente pequefia para que el flujo no sea perturbado de una manera apreciable y ha de tener forma adecuada para evitar turbulencia. La diferencia h entre las alturas del liquido en las ramas del manémetro es proporcional a la diferencia entre la presién atmosférica p, y la presién del fluido p. Es decir, Pa P= Pugh, P= Pa~ Pugh, donde pm es la densidad del liquido del mandmetro, (13.13) a) © Fig. 137 Mandmetros para medir la presién hidrostitica p de un fluido que se mueve en un canal cerrado. SEC. 13.4] DINAMICA DE FLUIDOS 321 El tubo de Pitot, de la figura 13.8, es una sonda con una abertura en el extremo situado contra la corriente. En la abertura se forma un punto de remanso, donde la presién es p2 y la velocidad cero. Aplicando la ecuacién de Bernouilli al punto de remanso y aun punto situado a gran distancia de la sonda en el cual la presién es p y la velocidad », tenemos P2 = p + $pv? (13.14) (p, densidad del fluido en movimiento). La presién p, en el punto de remanso es, por tanto, la suma de la presién p y de la cantidad 4pv*. Fig, 138 Tubo de Pitot. La cantidad 4pv? se denomina a veces presién dindmica y p, presién estdtica. Estas denominaciones son algo engafiosas, porque tanto en la situacién estatica como en la dindmica, p es siempre la presién real (fuerza por unidad de superficie). El instrumento de la figura 13.9 combina en un solo dispositive las funciones de los ilustrados en las figuras 13.7 y 13.8. Este instrumento, denominado tubo de Prandtl, a veces también se llama tubo de Pitot. La presién en la abertura 1 corresponde a la presién p medida en la figura 13.7 y la presién de la abertura 2, un punto de remanso, es la cantidad P2 = p + 4pv? medida en la figura 13.8. La altura manométrica h3 es proporcional a la di- ferencia de éstas, 0 a 4pv?. Por tanto, 400? = pnghts (13.15) Fig. 139. Tubo de Prandtl Este instrumento es independiente, y sus lecturas no dependen de la presién atmosféri- a. Si se mantiene en reposo, puede utilizarse para medir la velocidad de una corriente de fluido que pase por él. A bordo de un avién, indica la velocidad de éste respecto al aire circundante y se conoce con el nombre de indicador de la velocidad del aire. 322 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 13 5. Sustentacién del ala de un avin. La figura 13.10 ilustra las lineas de flujo alrededor de una seccién del ala de un avin o de un perfil. La orientacién del ala respecto a la direccién del flujo da lugar a un amontonamiento de las lineas de flujo por encima del ala; lo que implica aumento de la velocidad del flujo en esa regién, igual que si el flujo pasara por el estrechamiento de un tubo de Venturi. Por tanto, en la regién situada encima del ala, la velocidad aumenta y la presién se reduce, mientras que en la-situada debajo la presin se mantiene préxima a la atmosférica. Como la fuerza ejercida hacia arriba sobre la parte inferior del ala es mayor que la ejercida hacia abajo sobre la parte superior, existe una fuerza neta dirigida hacia arriba, que origina la sustentacion. Fig, 1340 Lineas de flujo alrededor de un perfil. Este fenémeno también puede comprenderse cualitativamente por las leyes de Newton. Para que el fluido ejerza una fuerza neta hacia arriba sobre el ala, ésta debe ejercer una fuerza de reaccion hacia abajo sobre el fluido, desviando Ia corriente hacia abajo. Este efecto se muestra en la figura 13.10; el fluido experimenta un cambio neto en la componen- te vertical del momento lineal, al pasar el ala, igual a la fuerza hacia abajo que el ala ejerce sobre él. La fuerza sobre el ala es, por tanto, hacia arriba, de acuerdo con lo expuesto antes. Cuando aumenta el éngulo del ala respecto al flujo, se origina un flujo turbulento en una regién cada vez mayor situada encima del ala, y la caida de presién ya no es tan grande como la predicha por el principio de Bernouilli. La sustentacién del ala disminuye, y en casos extremos el avién pierde sustentacién. 6. Trayectoria curva de una pelota en rotacién. Este efecto es algo ms sutil que el de la sustentacién del ala de un avién, pero los principios basicos implicados son los mismos. La figura 13.11a representa una pelota fija en una corriente de aire que se mueve de derecha a izquierda. El movimiento de la corriente de aire al pasar alrededor de la pelota es el mismo que si ésta estuviera moviéndose de izquierda a derecha con el aire en calma. Debido a las altas velocidades normalmente implicadas, existe, como se indica en la figura, una regin de flujo turbulento detrés de la pelota. @ my Fig 13.11 (a) Flujo de aire que pasa por una pelota estacionaria, en donde se representa la regidn simétrca de turbulencia detrés de la pelota.(b) Flujo de aire que pasa por una pelota que estd girando, donde se representa la regién asimétrica de turbulenciay la desviacién dela corriente de are. La fuerza neta sobre la pelota tiene la direccion indicada. EI movimiento del aie de derecha a izquierda respesto a la pelota corresponde al movimiento de una pelota en aire en calma de izquierda a derecha SEC. 135) DINAMICA DE FLUIDOS 323 Cuando la pelota gira, como en la figura 13.11b, la viscosidad del aire hace que las capas de aire préximas a la superficie de la pelota sean atraidas en torno a la direccién del giro. La velocidad del aire respecto a la superficie de la pelota es mayor en la parte superior que en la inferior. La regién de turbulencia se hace asimétrica, estando mas alejada de la parte superior que de la inferior. Esta asimetria da lugar a una diferencia de presién, de forma que la presién media en la parte superior es mayor que en la parte inferior. La fuerza neta correspondiente, dirigida hacia abajo, desvia la pelota segiin se muestra. En un lanzamiento curvo de una pelota de béisbol, la desviacién real es lateral, y en ese caso la figura 13.11 muestra una vista desde arriba. En correspondencia a la fuerza ejercida hacia abajo sobre la pelota de la figura 13.11b, ésta ha de ejercer una fuerza de reaccién igual y opuesta sobre el aire. Esto hace que la corriente de aire se desvie hacia arriba en las proximidades de la pelota, como ilustra la figura, de igual forma que a la fuerza de elevacién ejercida sobre el ala de un avién le corresponde una desviacién hacia abajo de la corriente de aire. Un efecto similar tiene lugar con las pelotas de golf, que siempre tienen un «giro hacia atris» debido al impacto de la cara sesgada del palo. La diferencia de presién entre la parte superior e inferior de la pelota origina una fuerza de sustentacién que la mantiene en el aire considerablemente més tiempo de lo que seria posible en ausencia de giro. Cuando se da un buen golpe, vista desde el punto de saque, la pelota parece «lotar o incluso curvarse hacia arriba durante la parte inicial de su vuelo, y se trata de un efecto real, no de una ilusién. Los hoyuelos de la pelota desempefian una funcién esencial; una pelota sin hoyuelos tiene una ‘trayectoria mucho mds corta que otra con ellos, para la misma velocidad y giro iniciales. Algunos fabricantes afirman que incluso la forma de los hoyuelos tiene importancia; parece ser que los hoyuelos poligonales son superiores a los redondos. 13.5 Viscosidad La viscosidad puede considerarse como el rozamiento interno de un fluido. Debido a la viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para hacer que una capa liquida se deslice sobre otra, o para hacer que una superficie se deslice sobre otra cuando hay una capa de liquido entre ambas. Tanto los gases como los liquidos presentan viscosidad, aunque los liquidos son mucho mas viscosos que los gases. El problema del movimiento de un fluido viscoso es similar al del esfuerzo cortante y la deformacién por cizalladura en un sdlido. El ejemplo mis sencillo del movimiento de un fluido viscoso es el que tiene lugar entre dos placas paralelas, como se ilustra en la figura 13.12. La placa inferior se encuentra en reposo, mientras que la superior se mueve con rapidez constante v. Se comprucba que el fluido que est en contacto con las superficies se mueve a la misma rapidez que ellas; asi, en la superficie superior la rapidez del fluido es v, mientras que el fluido adyacente a la superficie inferior permanece en reposo. Las rapideces de las capas intermedias del fluido aumentan uniformemente de una superficie a la otra, como indican las flechas. Este tipo de flujo se denomina laminar (una ldmina es una hoja delgada). Las capas de liquido se deslizan una sobre otra de igual manera que lo hacen las hojas de un libro cuando est sobre una mesa y se aplica una fuerza horizontal a la cubierta superior. Como consecuencia de este movimiento, una porcién del liquido que en determinado instante tiene la forma abed, tomard en un instante posterior la forma abc'd’ y se deformara cada vez més al continuar el movimiento. Es decir, el liquido aumenta constantemente su deformacién por cizalladura. Para mantener el movimiento es necesario ejercer una fuerza constante hacia la derecha sobre la imina superior mévil y, por tanto, indirectamente sobre la superficie 324 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 13 superior del liquido. Esta fuerza tiende a arrastrar el fluido y también la lamina inferior hacia la derecha. Por consiguiente, para mantenerla fija, ser necesario aplicar una fuerza igual hacia la izquierda sobre la lamina inferior. Ambas fuerzas se han designado por F en la figura 13.12. Si A es la superficie del fluido sobre la cual se aplican estas fuerzas (es decir, el area de las laminas), la razén F/A es el esfuerzo cortante ejercido sobre el fluido. Fig, 1312 Régimen laminar de un fluido viscoso, Cuando se aplica un esfuerzo cortante a un sélido, su efecto es producir cierto desplazamiento del mismo, tal como dd’. La deformacién por cizalladura se define como la razén de este desplazamiento a la dimensién transversal |, y dentro del limite de elasticidad el esfuerzo cortante es proporcional a la deformacién por cizalladura. Por el contrario, en un fluido la deformacion por cizalladura aumenta ilimitadamente mientras se aplique cl esfuerzo, y se sabe por la experimentacién que este esfuerzo no depende de la deformacién por cizalladura, sino de su variacién en el tiempo. En la figura 13.12, la deformacién (en el instante en que el volumen del fluido tiene la forma abe'd’) es dd’Jad, 0 dd’/I. Como | es constante, la variacién en el tiempo de la deformacién es igual a 1/! multiplicado por la variacién en el tiempo de dd’, que es sencillamente la rapidez del punto d’, es decir, la rapidez v de la pared mévil. Por tanto, Variacién en el tiempo de la deformacién por cizalladura = 7 A la variacién en el tiempo de 1a deformacién por cizalladura se la denomina también simplemente cariacién de la deformacién. El coeficiente de viscosidad del fluido, o simplemente su viscosidad n, se define como la raz6n F/A del esfuerzo cortante a la variacién de la deformacién por cizalladura: an esfuerzo cortante FIA "= Variacion de la deformacién unitaria por cizalladura jl” o bien Fe nA? (13.16) En liquidos que fluyen facilmente, como el agua o el petréleo, el esfuerzo cortante es relativamente pequefio para una variacién de deformacién dada, y la viscosidad es también relativamente pequefia. Con liquidos como la melaza o la glicerina, se necesita un esfuerzo cortante mayor para la misma variacién de deformacién, y la viscosidad es, por tanto, mayor. Las viscosidades de los gases a temperaturas y presiones normales son mucho menores que las de los liquidos comunes. Las viscosidades de todos los fluidos dependen fuertemente de la temperatura, aumentando en el caso de los gases y disminuyendo en el de los liquidos cuando aumenta la temperatura, de ahi la expresion «mas lento que la melaza en enero», Un aspecto importante de la fabricacién de aceites Iubricantes para motores es la de reducir la variacién de viscosidad con la temperatura al maximo. SEC. 136] DINAMICA DE FLUIDOS 325 En virtud de la ecuacién (13.16), la unidad de viscosidad es fuerza por longitud dividido entre superficie por velocidad. En unidades SI es 1N-m-m7%m-s~4)-! = 1N-s-m7?, La unidad correspondiente en el sistema cgs, 1 din-s-cm~?, es la unica unidad de viscosi- dad de uso corriente, y se denomina poise en honor del cientifico francés Poiseuille. Entonces, = 1071 N-s-m=?, 1 poise = 1 din-s-cm~ Las viscosidades pequefias se expresan en centipoises (1 cp = 10? poise) 0 en micropoises (1 up = 10-§ poise). En la tabla 13.1 se dan algunos valores tipicos de coeficientes de viscosidad, TABLA 13.1 Valores tipicos de coeficientes de viscosidad Tegan, Mad nga Wa — poises ‘centipoises micropoises oO ‘- 1,792 AL 20 9,86 1,005 181 fe a is i 60 0,80 0,469 200 80 0,30 0,357 209, 100 017 0,284 218 No en todos los fluidos 1a fuerza es directamente proporcional a la velocidad como indica la ecuacién (13.16). Una excepcién interesante es la de la sangre, en la cual la velocidad aumenta mas rapidamente que la fuerza. Asi, cuando se duplica la fuerza en la figura 13.13, la velocidad aumenta mds del doble. Este comportamiento se explica por ¢l hecho de que, a escala microscépica, la sangre no es un fluido homogéneo, sino una suspensién de particulas sélidas en un liquido. Las particulas en suspensién tienen formas caracteristicas; por ejemplo, los gldbulos rojos tienen aproximadamente forma de disco. A pequeiias velocidades, sus orientaciones son aleatorias, pero a medida que aumenta la velocidad tienden a orientarse para facilitar el flujo. Los fluidos que lubrican las articula- ciones del cuerpo humano presentan un comportamiento similar. Los fluidos que se comportan segtin la ecuacién (13.16) se denominan fluidos newtonia- nos; como hemos visto, esta descripcin es un modelo ideal al que no se ajustan todos los fluidos. En general, los fluidos en forma de suspensién o dispersin normalmente tienen un comportamiento viscoso no newtoniano. No obstante, la ecuacién (13.16) proporciona un modelo util para describir aproximadamente las propiedades de muchas sustancias puras. 13.6 Ley de Poiseuille Cuando un fluido viscoso se mueve en un tubo, su velocidad de flujo es diferente en distintos puntos de una misma seccién transversal. La capa mas externa del fluido se adhiere a las paredes del tubo, y su velocidad es cero. La pared del tubo ejerce un arrastre hacia atrés sobre esta capa, que a su vez arrastra hacia atrés a la adyacente, etc. Si la velocidad no es demasiado grande, el flujo es laminar, con una velocidad que es maxima en el centro del tubo y disminuye hasta anularse en las paredes. El flujo es andlogo a una 326 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 13 serie de tubos telescépicos que se deslizan uno respecto al otro de forma que el tubo central es el que avanza mds rdpidamente y el tubo mas externo permanece en reposo. Consideremos la variacién de la velocidad con el radio en un conducto cilindrico de radio interior R: Consideremos el flujo de un elemento de fluido cilindrico coaxial con el conducto, de radio r y longitud L, como se indica en la figura 13.13a. La fuerza ejercida sobre el extremo izquierdo es pnr?, y la ejercida sobre el extremo derecho pynr?, segiin se indica. La fuerza neta es, por tanto, F = (py — p2)ar’. Fuerzas viscosas Fig. 13.13 (a) Fuerzas ejercidas sobre un elemento cilindrico de un fluido viscoso. (b) Distribucién de velocidades en lun flujo viscoso. Como el elemento no tiene aceleracién, esta fuerza debe equilibrarse con la fuerza de retardo viscoso en la superficie de este elemento. Esta fuerza esté dada por la ecua- cidn (13.16), pero como la velocidad no varia uniformemente con la distancia al centro, tenemos que reemplazar v/I en esta expresién por dvjdr, donde dv es el pequefio cambio de velocidad que tiene lugar al pasar de la distancia r a la r + dr desde el eje. La superficie sobre la que actiia la fuerza viscosa es A = 2nrL. Entonces, la fuerza viscosa es dv F = 2wl—. etas at Iguakindola a la fuerza neta debida a la presién sobre los extremos y ordendndola, tenemos dv (Par dr Rgfg ic Esto demuestra que la velocidad cambia cada vez mas répidamente a medida que nos alejamos del centro (r = 0) y nos aproximamos a la pared del conducto (r = R). El signo menos se introduce porque » disminuye a medida que r aumenta. Integrando, tenemos 0 ors — [ae =o Par, le nL dS at —r), (13.17) La velocidad disminuye desde un valor maximo (p, — p2)R?/4nL en el centro a cero en la pared. Entonces, la velocidad maxima es proporcional al cuadrado del radio del conducto y es también proporcional a la variacién de presién por unidad de longitud (p, — p2)/L. denominada gradiente de presién. La curva de la figura 13.13b es una grafica de la ecua- cién (13.17) con v en el eje horizontal y r en el vertical. b= SEC. 136] DINAMICA DE FLUIDOS 327 La ecuacién (13.17) puede utilizarse para determinar el flujo total por unidad de tiempo del fluido a través del conducto. La velocidad en cada punto es proporcional al gradiente de presién (p, — p2)/L, por lo que el flujo total por unidad de tiempo ha de ser también proporcional a esta cantidad. Consideremos el elemento de paredes delgadas representado en la figura 13.13c. El volumen de fluido dV que atraviesa los extremos de este elemento en un tiempo dt es dA dt, donde v es Ia velocidad para el radio r y dA es la superficie sombreada, igual a 2nr dr. Sustituyendo la expresin de v de la ecuacién (13.17), tenemos Pi — Po 4nL av (R? = 1?) 2ner dr dt. El volumen que fluye por toda la seccién transversal se obtiene integrando todos los elementos entre r =O y r= R. Ps — Pa) (* po _ 2 av= [oo ne 8 RUPieetesyy RiGee EI volumen total de flujo por unidad de tiempo, dV /dr, esté dado por dv Rp ae TR OD Esta relacién fue deducida por primera vez por Poiseuille y se denomina ley de Poiseuille. Como era de esperar, el volumen de flujo por unidad de tiempo es inversamente proporcional a la viscosidad. Es proporcional al gradiente de presién a lo largo del conducto y varia con la cuarta potencia del radio. Por ejemplo, si el radio es la mitad, el flujo por unidad de tiempo se reduce en un factor de 16. Esto es muy familiar para los médicos en relacién con la seleccién de agujas para jeringuillas hipodérmicas. El tamafio de la aguja tiene mds importancia que la presién del pulgar a la hora de determinar el flujo por unidad de tiempo en la aguja; duplicar su didmetro tiene el mismo efecto que aumentar la fuerza del pulgar dieciséis veces. Igualmente, puede controlarse el flujo de la sangre en las arterias y las venas en un intervalo amplio con variaciones del didmetro relativamente pequefias; éste es un importante mecanismo de control de la temperatura de los anjfnales de sangre caliente. La diferencia entre el flujo de un fluido no viscoso ideal y uno viscoso se ilustra en la figura 13.14, en la que el fluido se mueve a lo largo de un tubo horizontal de seccién transversal variable. La altura del fluido en los tubos verticales pequefios es proporcional a la presion manométrica, : (13.18) ——| * * — ee o Fig. 13.14 Presiones a lo largo de un tubo horizontal por el que esté circulando (a) un fluido ideal, (b) un fuido viscose. 328 FISICA UNIVERSITARIA [CAP. 13 En la parte (a), se supone que el fluido no tiene viscosidad. La presién en b es muy préxima a la presién estatica pgy, porque la velocidad en el depésito grande es pequeiia. La presién en c es menor que en b, porque el fluido debe acelerar entre estos puntos. Sin embargo, las presiones en c y d son iguales, pues la velocidad y la altura en estos puntos son las mismas. Hay una nueva caida de presién entre d y e, y entre f y g. La presién en g es la atmosférica y la presin manométrica en este punto es cero. En la parte (b) del diagrama se ilustra el efecto de la viscosidad. De nuevo, la presién en b es practicamente la presién estatica pgy. Hay una caida de presion de b a c, debida ahora en parte a los efectos viscosos, y otra nueva caida de c a d. El gradiente de presién en esta parte del tubo esta representado por la pendiente de la linea de trazos. La caida desde d a e se debe en parte a la aceleracién y en parte a la viscosidad. El gradiente de presién entre e y f es mayor que entre e y d, debido a que el radio es menor en esta porcién. Finalmente, la presién en g es algo superior a la atmosférica, porque ahora hay un gradiente de presién entre este punto y el extremo del tubo. 13.7 Ley de Stokes Cuando un fluido ideal de viscosidad nula se mueve alrededor de una esfera, 0 cuando una esfera se mueve dentro de un fluido estacionario, las lineas de corriente forman un modelo perfectamente simétrico en torno a la esfera, como se ilustra en la figura 13.2a. La presién en cualquier punto de la superficie semiesférica situada contra la corriente es exactamente la misma que la del punto correspondiente de la cara situada a favor de la corriente y la fuerza resultante sobre la esfera es cero. Sin embargo, si el fluido es viscoso habra un arrastre viscoso sobre la esfera. (Cualquiera que sea la forma de un cuerpo, éste experimentard arrastre viscoso, pero sélo puede calcularse facilmente en el caso de una esfera.) No intentaremos deducir la expresién de la fuerza viscosa directamente de las leyes del movimiento de un fluido viscoso. Las tinicas cantidades de las que puede depender la fuerza son la viscosidad del fluido, el radio r de la esfera y su velocidad v respecto al fluido. Un andlisis completo demuestra que la fuerza F esti dada por F = 6nyre. (13.19) Esta ecuacién fue deducida por primera vez por sir George Stokes en 1845 y se de- nomina ley de Stokes. La hemos utilizado ya en la seccién 4.6 (véase Ejemplo 9) para estudiar el movimiento de una esfera que cae en un fluido viscoso. Entonces sélo necesitbamos conocer que la fuerza viscosa para una esfera dada en un fluido determinado es proporcio- nal a la velocidad relativa. Una esfera que cae en un fluido viscoso alcanza una velocidad limite vy para la cual la fuerza retardadora viscosa més el empuje es igual al peso de la esfera. Sea p la densidad de Ia esfera y p’ la del fluido. El peso de la esfera es entonces (4/3)arpg y el empuje es (4/3)nr°p'g; cuando se alcanza la velocidad limite, la fuerza total es cero y $nr3p'g + 6nnrvy = 4nr3pg, © bien (13.20) Cuando se mide la velocidad limite de una esfera de radio y densidad conocidos, puede determinarse la viscosidad del fluido en el que cae a partir de la ecuacién anterior. Al contrario, si se conoce la viscosidad, puede determinarse el radio de la esfera midiendo la velocidad limite, Este método fue utilizado por Millikan para determinar el radio de SEC. 138] DINAMICA DE FLUIDOS 329 gotas muy pequefias de aceite con carga eléctrica, observando su caida libre en el aire (lo que se utilizé para medir la carga eléctrica del electrén), Una expresién de la forma de la ecuacién (13.19), con un coeficiente numérico distinto, se emplea para cuerpos no esféricos. Los bidlogos Haman a la velocidad limite velocidad de sedimentacién y los experimentos con sedimentacién pueden suministrar informacion til relativa a particulas muy pequefias. A menudo es itil aumentar la velocidad limite haciendo girar la muestra en una centrifugadora, lo que aumenta mucho la aceleracion efectiva de la gravedad. 13.8 Niimero de Reynolds Cuando la velocidad de un fluido que se mueve en un tubo sobrepasa un determinado valor critico (que depende de las propiedades del fluido y del didmetro del tubo), la naturaleza del flujo se hace extraordinariamente complicada. Dentro de una capa muy delgada adyacente a las paredes del tubo, denominada capa limite, el flujo sigue siendo laminar. La velocidad del flujo en la capa limite es cero en las paredes del tubo y aumenta uniformemente hacia afuera por toda la capa. Las propiedades de la capa limite son de gran importancia para determinar la resistencia al flujo y la transferencia de calor desde 0 hacia el fluido en movimiento. Mas alla de la capa limite, el movimiento es enormemente irregular. En el interior del fluido se originan corrientes circulares locales aleatorias denominadas vdrtices que dan lugar a un gran aumento de la resistencia al movimiento. Un régimen de esta clase se denomina turbulento. Los experimentos indican que es una combinacién de cuatro factores lo que determina cuando el régimen de un fluido a través de un tubo o conducto es laminar 0 turbulento. Esta combinacién se conoce como el mimero de Reynolds, Ny, y se define mediante la expresi6n pod " donde p es la densidad del fluido, v su velocidad media dirigida hacia adelante, 7 la viscosidad y D el didmetro del tubo (la velocidad media se define como la velocidad uniforme sobre toda la seccién del tubo, que daria como resultado la misma salida de liquido por unidad de tiempo). El mimero de Reynolds, pvD/n, es una cantidad sin dimensiones, y tiene el mismo valor numérico en cualquier sistema coherente de unidades, Por ejemplo, para agua a 20°C circulando por un tubo de 1cm de didmetro con una velocidad media de 10cm-s~', el mimero de Reynolds es Ne (13.21) peD _(1g-em~#)(10cm-s~3)(1cm) on 0,01 din-s-em=? Si se hubieran expresado las cuatro cantidades inicialmente en unidades. SI, se habria obtenido el mismo valor de 1000. Diversos experimentos han demostrado que cuando el niimero de Reynolds es menor que aproximadamente 2000, el régimen es laminar, mientras que por encima de 3000 el régimen es turbulento. En la zona de transicién entre 2000 y 3000, el régimen es inestable y puede pasar de un tipo a otro. Asi, en el caso de agua a 20°C circulando por un tubo de lem de diémetro, el régimen es laminar si Ne 1000. ‘D PP < 2000, ” 330 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 13, © cuando Sir 2 p< (2000001 din -s-om™’) 39 og (lg-em~*)(1em) Por encima de unos 30cm-s~' el régimen es turbulento. Si por el mismo tubo circulase aire a la misma temperatura y a la velocidad de 30cm-s~', el mimero de Reynolds seria Como este valor es muy inferior a 3000, el régimen seria laminar y no se haria turbulent a menos que la velocidad fuera al menos de 420cm-s~* La diferencia entre régimen laminar y turbulento se ilustra en las fotografias de la figura 13.15. En (a) y (b) el fluido es agua y en (c) aire y particulas de humo. El muimero de Reynolds de un sistema constituye la base para el estudio del comporta- miento de sistemas reales mediante la utilizacién de pequefios modelos a escala. Un ejemplo usual es el tunel aerodindmico, en el que se miden las fuerzas aerodinémicas sobre un modelo a escala de un ala de avidn y de estas medidas se deducen las fuerzas sobre un ala de tamaio natural. @ ® Fig. 1315 (a) Régimen laminar, (b) Régimen turbulento, (6) Primero laminar y después turbulento, Se dice que dos sistemas son similares dindmicamente si el mimero de Reynolds, pvD/n, es el mismo para ambos. La letra D puede hacer referencia, en general, a una dimensién cualquiera de un sistema, como Ia envergadura del ala de un avién. Asi, el régimen de un fluido de densidad dada p y viscosidad 7, respecto a un modelo aproximadamente a escala de 1/2, es similar dindmicamente al que rodea al objeto de tamafio natural si la velocidad » es el doble Transferencia ce calor [370] TRANSFERENCIA DE CALOR 16.1 Conduccién Si un extremo de una barra metilica se coloca en una Mama mientras el otro se sostiene con la mano, se observaré que esta parte de la barra se va calentando cada vez més, aunque no esta en contacto directo con la llama. Decimos que el calor alcanza el extremo frio de la barra por conduccién a través del material que la compone. Al aumentar la temperatura del extremo caliente, las moléculas de dicho extremo aumentan la energia de su vibracién, y al chocar con sus vecinas, que se mueven mas lentamente, comparten con ellas parte de su energia cinética. Estas moléculas vecinas transmiten a su vez energia a otras més alejadas de la llama. Entonces, la energia del movimiento térmico pasa de una molécula a otra a lo largo de la barra sin que las moléculas abandonen su posicisn inicial. La mayor parte de los metales son buenos conductores de la electricidad y también del calor. La cualidad de los metales para conducir la corriente eléctrica se debe al hecho de que hay en su interior electrones Mamados «libres», es decir, electrones que se han separado de sus moléculas padre. Los electrones libres también toman parte en la conduc- cién del calor, y la razén de que los metales sean buenos conductores consiste en que los electrones libres proporcionan un mecanismo efectivo de transmisién de energia térmica de las partes calientes del metal a las frias. La conduccién del calor sélo puede tener lugar en un cuerpo cuando las distintas partes del mismo estén a temperaturas diferentes, y la direccién del flujo calorifico es siempre de los puntos de mayor a los de menor temperatura. La figura 16.1 representa una barra de seccién transversal A y longitud L. El extremo izquierdo de la barra se mantiene a la temperatura T; y el derecho a una temperatura inferior Tj. La direccién de la corriente calorifica en la barra es entonces de izquierda a derecha. Las paredes laterales de pat ——4 No conductor ery Fig. 16.1 Flujo de calor en el estado estacionario en una barra uniforme. SEC. 16.1] TRANSFERENCIA DE CALOR 371 la barra estén recubiertas por un material aislante para que no se transfiera calor por ellos. Se trata, por supuesto, de un modelo ideal, pues todos los materiales reales, incluso los mejores aisladores térmicos, conducen algo de calor. Después de haber mantenido los extremos de la barra durante un tiempo suficiente- mente largo, a las temperaturas T, y T;, se encuentra que la temperatura en los puntos internos de la barra disminuye uniformemente con la distancia desde 1a cara caliente a la fria. Sin embargo, en cada punto la temperatura permanece constante en todo momento. Esta condicién se denomina flujo calorifico en «estado estacionario». La experiencia muestra que, en el estado estacionario, el flujo de calor que pasa a lo largo de la barra por unidad de tiempo es directamente proporcional a la superficie A y a la diferencia de temperaturas (T, — T,), inversamente proporcional a la longitud L. Esta proporcién puede convertirse en ecuacién introduciendo una constante k cuyo valor numérico depende del material de la barra. La cantidad k se denomina conductividad térmica del material, kA(T — Ti) oat H (16.1) donde H es la cantidad de calor que fluye a través de la barra por unidad de tiempo, denominada también corriente calorifica. Las unidades de H son energia por unidad de tiempo o potencia. Asi, en unidades SI, la unidad de H es 1J-s~! 6 1W. La ecuacién (16.1) puede utilizarse también para calcular el flujo de calor por unidad de tiempo que pasa a través de una kimina, o de cualquier cuerpo homogéneo que tenga una seccién transversal uniforme perpendicular a la direccién del flujo, siempre que éste haya alcanzado las condiciones del estado estacionario y se mantengan los extremos a temperaturas constantes. Cuando la seccién transversal no es uniforme 0 no existen condiciones de estado estacionario, la temperatura no disminuye uniformemente en la direccién del flujo calorifi- co. La ecuacién (16.1) puede aplicarse también a una capa delgada de material perpendicu- lar a la direccién del flujo. Si x es la coordenada medida a lo largo de la trayectoria del flujo, dx el espesor de la capa y A la seccién transversal perpendicular a la trayectoria, la ecuacién (16.1) puede escribirse asi: H= kay (16.2) donde dT es la variacién de temperatura en la distancia dx. Se ha introducido el signo menos porque si aumenta la temperatura en la direccién de x creciente (dx y dT posi- tivos) la direccién del flujo calorifico es la de x decreciente, y viceversa. La variacién de la temperatura por unidad de longitud dT/dx se denomina gradiente de temperatura; la ecuacién (16.1) se refiere al caso especial en que el gradiente de temperatura es constante ¢ igual a (T, — T))/L. La unidad SI de flujo calorifico por unidad de tiempo es el joule por segundo; a veces se utilizan también unidades como la caloria por segundo o la Btu por segundo. Las unidades de k se obtienen resolviendo la ecuacién (16.2): _Hax AdT Por lo que k, en unidades SI, es Y= 8 MLM) iife-m-C2)- mya C} 372 FISICA UNIVERSITARIA [CAP. 16 Los valores de la conductividad térmica suelen tabularse utilizando unidades cgs con la caloria como unidad de energia. Las unidades de k son entonces cal -(s-em-C°)"!, La conversion es Leal-(s-em-C*)~! = 4193 .(s-m-C*)-?. En la mayor parte de los materiales, la conductividad térmica aumenta ligeramente cuando se eleva la temperatura, pero la variacién es pequefia y a menudo puede despre- ciarse. En la tabla 16.1 figuran algunos valores numéricos de k a temperaturas préximas a la ambiente. Las propiedades de los materiales utilizados comercialmente como aisladores se expresan en un sistema mixto en el que la unidad de corriente calorifica es 1 Btu-h~', la de superficie es 1 pie? y la de gradiente de temperatura es un grado Fahrenheit por pulgada (1 F°- pulg~*). La ecuacién (16.1) muestra que cuanto mayor sea la conductividad térmica k, mayor serd la corriente calorifica, si los demés factores permanecen iguales. Un material para el que k es grande es, por tanto, un buen conductor del calor, mientras que si k es pequefio, el material es un mal conductor o un buen aislador. En circunstancias normales no existe el «conductor perfecto» (k = 0) 0 el «aislador perfecto» (k = 0). Sin embargo, la tabla 16.1 demuestra que los metales forman un grupo que tiene mucha mayor conductividad térmica que los no metales, y que las de los gases extremadamente pequeiias. TABLA 16.1 Coeficientes de conductividad térmica Fete! cals tema'(Cy* Metales ‘Acero 50,2 0,12 Aluminio 205 0.49 Cobre 385 0,92 Latén 109 0,26 Mercurio 83 0,020 Plata 406 097 Plomo 34,7 0,083 Distintos s6lidos (Valores representativos) Corcho 0,04 0,001 Espuma de poliestireno 001 0.00002 Fieltro 0,04 0,001 Hiclo 16 0,004 Hormigén 08 0,002 Ladrillo refractario 0,15 0,00035, Ladrillo rojo 0.6 0,0015 Lana espiral 0,04 0,001 Madera 0,12-0,04 0,0003-0,0001 Vidrio 08 0,002 Gases Aire 0,024 0,000057 Argon 0.016 0,000039 Helio O14 0,00034 Hidrégeno 0.14 0,00033, Oxigeno 0,023 0,000056 SEC. 16.1) TRANSFERENCIA DE CALOR 373 Ejemplo 1 Para mantener la cerveza fria en una excursi6n, se utiliza una caja de espuma de poliestireno. La superficie total de las paredes (incluyendo la tapa) es de 0,8 m? y el espesor de las mismas es 2,0cm. La conductividad térmica de la espuma de poliestireno es 0,01J-m~'-s~(C*)", aproximadamente. Se lena de hielo y cerveza a 0°C. {Cual es el flujo calorifico por unidad de tiempo a través de la caja si la temperatura del exterior es 30°C? {Cudnto hielo se funde en un dia? Solucién, Supéngase que el flujo calorifico total es, aproximadamente, el mismo que atrave- saria una lamina plana de 0,8 m? de superficie y 20cm = 0,02 m de espesor. En virtud de la ecuacién (16.1), el flujo calorifico por unidad de tiempo es H =(001J-m"! 1-908) 2— = 125-57. 0,02 m Un dia tiene 86 400s, entonces el flujo calorifico total en un dia es (12.J)(86 400s) = 1,04 x 10°. El calor latente de fusién del hielo es 334J-g~', por lo que la cantidad de hielo fundido por esa cantidad de calor es 1,04 x 10°F rg ee, eae aproximadamente. Ejemplo 2 Se suelda un extremo de una barra de acero de 10cm de longitud al extremo de otra de cobre de 20cm de longitud. Cada barra tiene una seccién transversal cuadrada de 2cm de lado. El extremo libre de la barra de acero se pone en contacto con vapor a 100°C, y el extremo libre de la de cobre con hielo a 0°C. Hallese la temperatura en la soldadura y el flujo calorifico por unidad de tiempo total, al alcanzar las condiciones de estado estacionario. Solucién La clave de la solucién esté en el hecho de que los flujos calorificos por unidad de tiempo han de ser iguales en ambas barras; de no ser asi, en algunas secciones estaria fluyendo mas calor hacia dentro que hacia fuera, o a la inversa, y no se cumplirian las condiciones del estado estacionario. Sea T la temperatura desconocida de la soldadura; aplicaremos la ecuacién (16.1) a cada barra ¢ igualaremos las dos expresiones: k,A(100°C — T) _ k,A(T — 0°C) By ray Las superficies A son iguales y la ecuacién puede dividirse entre ellas. Sustituyendo valores numéricos, tenemos (50,23 .s- -m=4-(C)-1(100°C = T) _ (385F-s7!-m=!-(C)"Y(T - 0°O) 01m = 02m ? Reordenando y despejando 7, tenemos T = 20,7°C. ‘Aunque la barra de acero es més corta, la caida de temperatura a través de ella es mucho mayor que a través de la de cobre, porque el acero es mucho peor conductor. 374 FISICA UNIVERSITARIA [CAP. 16 La corriente calorifica total se obtiene ahora sustituyendo el valor de T en cualquiera de las expresiones anteriores: (50,2.3-s~!-m=!-(C°)-2)(0,02-m)3(100 °C — 20,7 °C) 01m = 159J-s"! = 15,9 W, © bien py = 854-87 F m= (C)4}(0,2m)720,7 °C — 0°C) 02m 15,9J +s"! = 15,9 W. Ejemplo 3 Supéngase que las dos barras del ejemplo 2 estén separadas; un extremo de cada barra se pone en contacto con vapor a 100°C y los otros con con hielo a 0 °C. ,Cudl es el flujo calorifico por unidad de tiempo total en ambas barras? Solucién En este caso, las barras estan en paralelo mejor que en serie. El flujo calorifico total es la suma de los flujos en ambas barras, y en cada una de ellas T; — T, = 100°C — —0°C = 100C*. Entonces, (5025-s"t-m=!-(C)- (0,02 m)700C*) 01m + (C2) 4,02 m)*(100 C>) 0.2m 2013-87! + 7705-8 4 G85I-s 97,15-s-! = 97,1 W. EI flujo calorifico en la barra de cobre es mucho mayor que en la de acero, aun siendo mas larga, porque su conductividad térmica es mucho mayor. El flujo calorifico total es mucho mayor que en el ejemplo 2, porque ahora hay una diferencia de temperatura de 100°C entre los extremos de cada barra. Antes de que se alcancen las condiciones de estado estacionario, la temperatura en cada punto puede variar con el tiempo. Por ejemplo, supongamos que la barra representa- da en la figura 16.1 esta inicialmente toda ella a la temperatura T,, y después en el tiempo 1 = 0 los extremos se ponen en contacto con cuerpos que estén a temperaturas T; y T:. En la figura 16.2 se representan las distribuciones de temperaturas resultantes en diferentes instantes. En el instante f,, la temperatura varia mucho mas rapidamente con x cerca del «= (estado estacionario) Fig. 16.2 Distribuciones de temperaturas en estado temporal y en estado estacionario a lo largo de una barra que estaba inicialmente a ta temperatura T;. Las distribuciones temporales in sido calculadas para t, = 51, ty = 10, t4 = 201, SEC. 162] ‘TRANSFERENCIA DE CALOR 375 extremo izquierdo que del derecho (es decir, el gradiente de temperatura es mayor), esto se debe a que el flujo calorifico es mucho mayor cerca de dicho extremo para proporcionar un flujo neto de calor en la regién central y elevar su temperatura. Al transcurrir el tiempo las diferencias se hacen cada vez menores, hasta que después de un tiempo muy grande (f = co) se alcanza la distribucién de temperatura uniforme del estado estacionario. El estado estacionario final es independiente de las condiciones iniciales en = 0; depende solamente de las temperaturas de los extremos. En el estado estacionario la corriente calorifica es la misma en todas. las secciones de la barra; de otra forma, en ciertas regiones habria un flujo neto de calor hacia adentro y en otras hacia afuera, y sus temperaturas variarian en contradiccién con la hipotesis de estado estacionario. *16.2 Flujo calorifico radial Consideremos a continuacién dos ejemplos de flujo calorifico en los que el gradiente de temperatura no es uniforme y no tiene lugar en una sola direccién, La figura 16.3 representa un tubo de vapor de radio a, rodeado por una capa de material aislante de radio exterior b. Sean T; y T; las temperaturas interior y exterior; si T, > T,, fluye calor radialmente al exterior. En el estado estacionario, la corriente calorifica total H es igual a través de cualquier superficie que rodea al tubo, como el cilindro imaginario de radio r ilustrado en la figura. Si la longitud del tubo es L, el area de este cilindro es 2nrL y la corriente calorifica esté dada por aT w= 14 & ant 4™ = constante ar dr Fig. 163 Conduccién calorifica radial en un cilindro. Separando variables ¢ integrando: T+C, (16.3) donde C es una constante de integracion. Las constantes C y H se obtienen del sistema de dos ecuaciones obtenido al sustituir los valores (r = a, T = T3) y (r = b, T = T,), respecti- 376 FISICA. UNIVERSITARIA ICAP. 16 vamente, en Ja ecuacién (16.3). Se omiten las etapas intermedias del caleulo y los resultados finales son 2nkU(Ta — Ti) ae (16.4) In(rla) = dain in jay? -T). (16.5) Puede realizarse este mismo célculo para determinar el flujo calorifico entre dos esferas ‘concéntricas. En ese caso, la superficie es 4nr’, y los resultados finales son Ankab(T, — Ti) boa (16.6) (16.7) La deduccién de estos resultados se deja como ¢jercicio. 16.3 Conveccién Conveccién es la transferencia de calor por un movimiento real del material. Ejemplos de xo con la estufa de aire caliente, el sistema de calefaccidn por agua caliente y ¢l flujo Sanguineo en el cuerpo humano. Si el movimiento del material se provoca por un Ventilador o bomba, el proceso se denomina conveccién forzada; si el material se mueve a weusa de diferencias de densidad (originadas por dilatacién térmica), se denomina convec- idm natural o libre. Para comprender esto ultimo, consideremos un tubo en U como el ilustrado en la figura 164 En (2), el agua esté a la misma temperatura en ambos brazos del tubo en U ¥, Por tanto, esta’ al mismo nivel en los dos. En (b) se ha calentado el brazo derecho del tubo en U, El agua en este lado se dilata y, siendo menor la densidad, se necesita una columna de fil Fig. 164. La conveccién se origina por las diferencias de densidad. SEC. 162] TRANSFERENCIA DE CALOR 377 mayor longitud para equilibrar la presién producida por el agua fria de la columna de la izquierda. Cuando se abre la espita, el agua pasa desde la parte superior de la columna caliente a la columna fria, con lo que aumentara la presién en el fondo de la U del lado de la columna fria, y disminuird la presin del lado de la columna caliente. Entonces, en el fondo de la U, el agua se vera forzada a pasar del lado frio al caliente, Si suministramos continuamente calor al lado caliente y lo quitamos al lado frio, la circulacién se mantiene indefinidamente. El resultado neto es una propagacién continua de calor del lado caliente al frio, En los sistemas domésticos normales de calefaccién por agua caliente, el lado «frion corresponde a los radiadores y el lado «caliente» a la caldera, La dilatacién anémala del agua, mencionada en la seccién 14.5, tiene importante influencia en el proceso por el cual se hielan los lagos y estanques en el invierno. Consideremos un estanque a una temperatura de 20°C en todas partes, y supongamos que la temperatura del aire sobre su superficie desciende a —10°C. El agua de la su- perficie se enfria; se contrae, se hace mas densa que el agua mas caliente que esta debajo de ella y se hunde en el agua menos densa, ocupando su lugar agua a 20°C. El descen- so del agua fria origina un proceso de mezcla que continiia hasta que todo el agua se enfria hasta 4°C. Sin embargo, ahora, cuando la superficie del agua se enfria a 3°C, se dilata, es menos densa que el agua situada debajo y, por tanto, flota en la superficie, Entonces, la conveccién y la mezcla cesan, y el resto del agua sdlo puede perder calor por conduccién. Como el agua es mal conductor del calor, el enfriamiento se produce muy lentamente después de llegar a la temperatura de 4 °C, resultando que el estanque se hiela antes en su superficie. Después, como la densidad del hielo es todavia menor que la del agua a 0°C, el hielo flota sobre el agua que estd debajo de él y la solidificacion solo puede producirse, a partir de este instante, como resultado del flujo de calor hacia arriba por conduccién. No existe ninguna ecuacién sencilla para la transferencia del calor por conveccién, como la hay para la conduccién. El calor ganado o perdido por una superficie a determi- nada temperatura en contacto con un fluido a otra temperatura distinta, depende de muchos factores, tales como la forma y orientacién de la superficie, las propiedades térmicas y mecinicas del fluido y la naturaleza del flujo de fluido, laminar o turbulento. EI procedimiento adoptado en calculos practicos es definir un coeficiente de convec- cién h mediante la ecuacién »H=hAAT, (16.8) donde H es la corriente calorifica debida a la conveccién, A es el area de la superficie y AT la diferencia de temperatura entre la superficie y la masa principal del fluido. Los valores de h se determinan por experimentacién y se ha encontrado que no son constantes, sino que dependen de AT. Los resultados se disponen en forma de tablas 0 gréficas, a partir de las cuales el fisico o el ingeniero pueden obtener coeficientes de conveccién apropiados para situaciones especificas. Un caso de importancia practica es el de la conveccién natural de una pared o un tubo a temperatura constante, rodeados de aire a la presin atmosférica y cuya temperatu- ra es menor de la de la pared 0 el tubo en AT. Los coeficientes de conveccién aplicables en este caso estan dados en la tabla 16.2. Si el aire estd mds caliente que una placa horizontal, deberian intercambiarse los dos primeros valores de /h. Ejemplo El aire de una habitacién esté a 25°C de temperatura, y el aire exterior a —15°C. {Qué cantidad de calor se transmite por unidad de superficie a través del cristal de una ventana cuya conductividad térmica es 2,5 x 10° cal-cm-!-s~(C*)“! y su espesor, 2mm? 378 FISICA UNIVERSITARIA ICAP. 16 TABLA 16.2 Coeficientes de conveccién natural en el aire a Ia presién atmosférica Coeficiente de conveccién h, ‘Lamina horizontal _mirando hacia arriba 0,595 x 10-*(AT)'* ‘Lamina horizontal mirando hacia abajo 0,314 x 10° AT)* Lamina vertical 0,424 x 107 *(AT)'* ial WEY 10 « 0-22) A zi Solucién Es erréneo suponer que la superficie interior del cristal esta a 25°C y la exterior a —15°C, como puede comprobar cualquiera tocando en un dia frio la superficie interior del cristal de una ventana. Es de esperar una diferencia de temperatura mucho menor entre ambos lados, de modo que en el estado estacionatio, las cantidades de calor transferidas por unidad de tiempo (1) por conveccién dentro de la habitacién; (2) por conduccién a través del cristal, y (3) por conveccidn en el aire exterior, son iguales. Para la solucién de este problema, supongamos como primera aproximacién que la ventana se encuentra a una temperatura uniforme T. Si T= 5°C, la diferencia de tempera- tura entre el aire interior y el cristal es la misma que entre el cristal y el aire exterior, es decir, 20°C, Entonces el coeficiente de conveccién en ambos casos es h = 0,424 x 10-4(20)!/* cal -s~* -om=?-(C*)-* = 0,897 x 10-4 cal-s~!-em=?-(C)"*, y, en virtud de la ecuacién (16.8), el calor transmitido por unidad de superficie es (0,897 x 10~* cal -s~*-em=? -(C*)~")(20C) 7,9 x 10~*cal-s~!-om=*, Sin embargo, el cristal no esta a temperatura uniforme; ha de haber una diferencia de temperatura AT a través del mismo suficiente para proporcionar el calor por conduccién a razn de 17,9 x 10-*cal-s~!-cm~?, Utilizando la ecuacién de conduccién (16.1) tenemos nen al (0,2cmy(17,9 x 1074 cal -s~? -cm~ Por tanto, la superficie interior esta a unos 5,07°C y la exterior a 4,93°C. La transferencia de calor en el cuerpo humano implica una combinacién de mecanis- mos que contribuyen a mantener una temperatura notablemente uniforme y constante a pesar de las grandes variaciones en las condiciones ambientales. Como se mencioné antes, ‘el mecanismo interno fundamental es la convecci6n forzada, actuando el corazén de bomba y la sangre de fluido circulante, La transferencia de calor con el medio ambiente implica Zonduccidn, conveccién y radiacién en proporciones que dependen de las circunstancias. La pérdida total de calor del cuerpo es del orden de 2000 a 5000 kcal por dia, segin la actividad desarrollada. Un cuerpo desnudo y seco al aire en calma, pierde aproximadamente SEC. 16.5] TRANSFERENCIA DE CALOR 379 Ja mitad de su calor por radiacién, pero en condiciones de actividad vigorosa y transpira- cién copiosa, el mecanismo dominante es el enfriamiento por evaporacién. En las secciones siguientes se tratara la radiacién. 16.4 Radiacién Al poner la mano en contacto directo con la superficie de un radiador de agua caliente 0 de vapor, el calor llega a la mano por conduccidn a través de las paredes del radiador. Si se mantiene la mano sobre el radiador pero sin contacto con él, el calor llega a la mano por un movimiento de corrientes de aire caliente de conveccién que se mueven hacia arriba. Si se pone la mano a un lado del radiador también se calienta, aunque la conduccién a través del aire es despreciable y la mano no esté en la trayectoria de las corrientes de conveccién. La energia alcanza ahora la mano por radiacién. La expresién radiacién se refiere a la emisién continua de energia desde la superficie de todos los cuerpos. Esta energia se denomina energia radiante y se encuentra en forma de ondas clectromagnéticas, que se propagan con la velocidad de la luz y se transmiten a través del vacio lo mismo que lo hacen a través del aire/(De hecho, mejor, puesto que son absorbidas en parte por el aire.) Cuando inciden sobre un cuerpo que no ¢s transparente a ellas, como Ia superficie de la mano o.las paredes de la habitacién, son absorbidas, dando lugar a una transferencia de calor al material absorbente. ‘La energia radiante emitida por una superficie depende de la naturaleza de la superfi- cie y de su temperatura“A bajas temperaturas, el flujo de radiacién por unidad de tiempo €s pequefio y la energia radiante es casi toda de longitud de onda relativamente larga“Al aumentar la temperatura, el flujo de radiacién por unidad de tiempo crece muy rapida- mente, siendo proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta. Por ejemplo, un bloque de cobre a una temperatura de 100 °C (373 K) irradia unos 0,03 J-s~*, 6 0,03 W Por centimetro cuadrado de su superficie. A una temperatura de 500°C (773K), emite aproximadamente 0,54 W por centimetro cuadrado y a 1000 °C (1273 K), irradia unos 4 W por centimetro cuadrado. Esta cantidad es 130 veces mayor que la emitida a una tempera- tura de 100°C, /La energia radiante emitida a cualquier temperatura es una mezcla de ondas de distintas longitudes. El intervalo de longitudes de onda de la luz en el espectro visible se extiende desde 0,4 x 10~° m (violeta) hasta 0,7 x 10® m (rojo). A 300°C de temperatura, practicamente toda la energia radiante emitida por un cuerpo es transportada por ondas de longitud de onda mds larga que ésta. Tales ondas se denominan infrarrojas, que significa «mas alld del rojo».“Al aumentar la temperatura, las longitudes de ondas cambian a valores mas cortos.A 800 °C, un cuerpo emite suficiente energia radiante visible como para ser autoluminoso, y se dice que esta «al rojo». Sin embargo, la mayor parte de la energia emitida sigue siendo transportada por ondas infrarrojas. A 3000 °C, que es aproximada- mente la temperatura del filamento de una limpara incandescente, la energia radiante contiene las suficientes longitudes de onda cortas, de modo que el cuerpo parece «blanco incandescente». 16.5 Ley de Stefan-Boltzmann En forma experimental se demuestra que la cantidad de energia emitida por unidad de tiempo desde una superficie es proporcional al rea de la superficie y a la cuarta potencia de la temperatura absoluta T. También depende de la naturaleza de la superficie, expresada 380 FISICA UNIVERSITARIA ICAP. 16 por un numero no dimensional e, que esté entre 0 y 1, Entonces, la relacién puede expresarse como H = AeoT*, (16.9) donde ¢ es una constante fisica universal denominada constante de Stefan-Boltzmann, Esta relacién fue deducida por Josef Stefan (1835-1893) a partir de las medidas experimentales realizadas por John Tyndall (1820-1893) y, a partir de consideraciones tedricas, fue deduci- da posteriormente por Ludwig Boltzmann (1844-1906). ‘En la ecuacion (16.9), H tiene unidades de potencia (energia por unidad de tiempo). Asi, las unidades de ¢ en el sistema SI son o 6699 x 10-* W-m~?- K+, El mimero e, que caracteriza las propiedades de emisién de una superficie determinada, recibe el nombre de poder emisor de la misma. En general, es mayor para las superficies rugosas oscuras que para las claras y pulidas/ El poder emisor de una superficie de cobre es aproximadamente 0,3. Ejemplo Una placa delgada de acero, cuadrada, de 10cm de lado, se calienta en una forja de herrero hasta una temperatura de 800°C. Si el poder emisor es la unidad, jcual es la cantidad total de energia emitida por unidad de tiempo? Solucién El area total de la superficie, incluidas ambas caras, es 2(0,1 m)? = 0,02m?. La temperatura que figura en la ecuacién (16.9) ha de ser temperatura absoluta; 800°C 1073 K. Entonces, en virtud de la ecuacién (16.9), H = (0,02 m?)(1)(5,67 x 10~® W-m~?-K~*)(1073 K)* = 1503 W. Si la placa se hubiera calentado con un radiador eléctrico, se habria necesitado una potencia eléctrica de 1503W para mantenerla a temperartura constante. {Por qué si las superficies de todos los cuerpos estan emitiendo continuamente energia radiante, segin la ecuacién (169), los cuerpos no irradian su energia y se enfrian hasta la temperatura del cero absoluto? La respuesta es que eso sucederia si no se les suministrase energia de alguna forma. En el caso de un calentador eléctrico o del filamento de una lampara de incandescencia, se suministra energia eléctrica para compensar la energia radiada, En efecto, en cuanto se interrumpe este suministro de energia, estos cuerpos se enfrian muy rapido hasta la temperatura ambiente. La razén de que no sigan enfriando, es que los cuerpos que los rodean también irradian y parte de esta energia radiante es interceptada y absorbida. La energia emitida por un cuerpo en la unidad de tiempo esta determinada por la temperatura del cuerpo, pero la energia absorbida por unidad de tiempo depende de la temperatura de su entorno. Si un cuerpo tiene una temperatura superior a la del me- dio ambiente, la energia emitida por unidad de tiempo excederd a la absorbida; hay una pérdida neta de energia y el cuerpo se enfriaré, a menos que se caliente por otro procedimiento. Cuando un cuerpo esta a temperatura inferior a la del entorno, la cantidad de energia absorbida por unidad de tiempo sera mayor que la emitida en igual tiempo, y su temperatura se elevara. En el equilibrio térmico ambas energias por unidad de tiempo son iguales. Entonces, si un cuerpo a temperatura T esté rodeado de paredes también a tempera- tura T, para mantener el equilibrio térmico es necesario que la energia radiante por unidad SEC. 16.6} TRANSFERENCIA DE CALOR 381 de tiempo absorbida de las paredes sea igual a la irradiacién por unidad de tiempo de su superficie, que es H = AeoT*. Por tanto, para este cuerpo a temperatura T;, rodeado de paredes a temperatura T; (como se ilustra en la figura 16.5), la cantidad neta de energia perdida (0 ganada) por radiacién por unidad de superficie y por unidad de tiempo es Hyg = AeoT;* — AeoT} = Aeo(T;* — Ts), (16.10) ny by — iy Ss Fig. 165 “En el equilibrio térmico, la emisién de energia radiante por unidad de tiempo es igual a 1a absorcién por unidad de tiempo. Por tanto, coe tun buen receptor es un buen emisor. La emisién infrarroja de un cuerpo puede estudiarse utilizando una camara fotografica equipada con una pelicula sensible al infrarrojo, o mejor ain con un dispositivo similar en principio a una camara de television, sensible a la radiacién infrarroja. La imagen resultan- te se denomina termografia; como la emisién depende de la temperatura, esta técnica permite hacer un estudio detallado de las distribuciones de temperatura. Algunos instru- mentos modernos son sensibles a diferencias tan pequefias como 0,1 °C. La termografia tiene diversas aplicaciones médicas importantes. Las variaciones de temperatura local del cuerpo estan asociadas con varios tumores, como canceres de mama, ¥ pueden detectarse tumores de hasta 1m de didmetro. Es posible estudiar trastornos vasculares que dan lugar a temperaturas locales anémalas, y cabria citar otros muchos ejemplos. 16.6 El emisor ideal En la figura 16.5 un cuerpo a temperatura inicial T, esta suspendido dentro de un recinto cuyas paredes se mantienen a la temperatura T;. Se encuentra que eventualmente el cuerpo alcanza la temperatura T,, independientemente de su poder emisivo o de ctras caracteristi- cas. Es decir, el cuerpo alcanza el equilibrio térmico en el entorno: En equilibrio térmico, el cuerpo debe emitir la misma energia radiante por unidad de tiempo que la que absorbe. Pero la emision por unidad de tiempo depende del poder emisor; por consiguiente, un ‘cuerpo que sea buen emisor (e préximo a la unidad) debera ser también buen receptor, y un mal emisor sera un mal receptor, Pero como cada cuerpo tiene que absorber o reflejar la energia radiante que llega a él, resulta que un buen receptor es un mal reflector y que un mal receptor es un buen reflector. Por consiguiente, concluimos que un buen reflector es un mal emisor, Esta es la razén por la que se platean las paredes de los termos. Un termo es un recipiente de dobles paredes de vidrio, entre las cuales se ha hecho el vacio, de modo que el calor es practicamente eliminado por conduccién y conveccién, Para reducir la energia 382 FISICA UNIVERSITARIA (CAP. 16 emitida hasta el valor més bajo posible, se recubren las paredes con una capa de plata que es muy reflectante y, por consiguiente, muy mal emisor. ‘Como un buen receptor es un buen emisor, el mejor emisor ser aquel cuya superficie sea el mejor receptor. Pero ninguna superficie puede absorber ‘mas energia radiante que la Ggue llega @ ella, Cualquier superficie que absorba toda la energia incidente, seré tambien la ‘Ncjor superficie emisora posible. Tal superficie no reflejard energia radiante y, por ‘ante, parecer negra (siempre que su temperatura no sea tan alta que resulte autoluminosa) Se venomina superficie negra ideal, y al cuerpo que tiene esta superficie se le llama cuerpo negro ideal, emisor ideal, 0 simplemente cuerpo negro. No existe ninguna superficie real que sea una superficie negra ideal, siendo la mas aproximada la superficie del negro de humo, que s6lo refleja aproximadamente el 1%. Sin ar rpargo, las condiciones del cuerpo negro pueden conseguirse con mucha aproximacién por una pequefia abertura practicada en la pared de un recipiente cerrado. Ta energia Pefiante que entra por la abertura es en parte absorbida por las paredes interiores. De fa parte refljada, s6lo una pequefia fraccién escapa a través de la abertura, siendo © Tere Jinalmente absorbido por las paredes. Por tanto, la abertura se comporta como un receptor ideal. ‘Inversamente, la energia radiante emitida por las paredes (o por cualquier cuerpo situado dentro de la cavidad) y que escapa a través de la abertura, si las paredes se gneuentran a temperatura uniforme, sera de la misma naturaleza que la emitida por un caver ideal, Este hecho es importante cuando se utiliza un pirémetro éptico como el descrito en la seccién 14.2. Las indicaciones de este instrumento nicamente son correctas cescido dirigimos el aparato sobre un cuerpo negro. Si el pirémetro se utiliza para medir Ia temperatura de un lingote de hierro al rojo, al aire libre, sus indicaciones eran demasiado bajas, porque el hierro es peor emisor que el cuerpo negro. ‘Sin embargo, si el pirometro se dirige sobre el hierro cuando esté todavia en el horno, rodeado de paredes & Pirvvioma temperatura, se cumplen «las condiciones del cuerpo negro» y las indicaciones ta monrectas, Las deficiencias del hierro para emitir con la misma efectividad que el cuerpo negro se compensan por la energia radiante que refleja. 7 El poder emisor ¢ de una superficie negra ¢s igual a la unidad. Para todas las superficies reales es menor que la unidad. Ejemplo Supdngase que la superficie total del cuerpo humano es 1,2 m? y su temperatura 4O°C ~ 303K, hallese la irradiacién total de energia por unidad de tiempo del cuerpo Solucién Sorprendentemente, el cuerpo es una buena aproximacién a un cuerpo negro ideal para la radiacién infrarroja, independientemente de la pigmentaciOn de la piel. La veeasinisign de energia por unidad de tiempo y por unidad de drea esté dada por la ecuacién (16.9). Tomando e = 1, encontramos H = (1,2 m2)(1)(5,67 x 10-® W-m7? -K~4)(303 K)* = 574 W. Por supuesto, esta pérdida est parcialmente equilibrada por la absorcidn de radiacién, que depende de la temperatura del entorno. La transmisiOn de energia radiante por unidad de tiempo neta est dada por la ecuacién (16.10)

También podría gustarte