Homero y Hesíodo

También podría gustarte

Está en la página 1de 30
La literatura griega C. M. BOWRA FONDO DE CULTURA ECONOMICA México Dect 2 mers INVENTARIO “12 CIHBYe INVENTARIO 43 tiotP INVEN™ 210) 44 CiHByp Ancient Greek Literature 5 Oxlord Univesity Press, L D_-© 1998, Foxoo pr Cuttums Econoumn 2K. 1996, Fondo oF CULTURA EconOMtck 7 in 68-16-0396 ( INTRODUCCION Entre las literaturas curopeas, la literatura de la Grecia antigua ocupa un sitio singular. Es la mis antigua ‘que realmente sobrevive, y ha ejercido la mayor in fluencia en la posteridad. Los principios, formas y ‘medidas de los griegos gobernaron la literatura naciente de Roma y, a través de Roma, el conjunto del mundo moderno, $i careciese de valor intrinseco y permanente ppor si misma, todavia seria de incalculable importancia Pero su interés no es principalmente historico, La lite: ratura griega merece atencién por su valor intrinseco, porque los griegos inventaron y perfeccionaran ciertos tipos de arte literaria, y realizaron obras macstras que todavia nos asombran y deleitan, no obstante el trans. ‘curso de las generaciones y los grandes cambios sobre- venidos en la vision humana del mundo. En la poesia épica, 1 lirica y la dramética, en la prosa histérica, filoséfica y retérica los griegos Hlegaron a resultados tan satisfactorios en la forma y tan seductores en el conte: lego ee ete olen olan rae €l tipo de perfeceién, y_suelen proponerse imitarse ‘como verdadeios modelos. Y con todo esto, de esta literatura tan influyente y atractivs sélo poseemos fragmentos, una décima parte de lo que en otro tiempo existié. Cierto es que con tamos con la Miada y la Odisea, el conjunto de las obras de Platon, una gran masa de discursos de De miéstenes; pero la reputacién de los trigicos se basa fen la seleceisn de las piezas dramaticas destinadas al estudio escolar en Grecia; y de Esquilo y Sofocles sélo rnos quedan 7 piezas de las 80 y 123 que eseribieron respectivamente. En ottos casos, Ia pérdida es todavia mayor. Los épicos sucesores de Homero apenas nos som conocides por unas lineas, y la brillante poesia livica nos ha llegado Gnicamente en las caquiticas selecciones compiladas por graméticos y méteicos a quienes im- 4 rwraopucc16N estorbar, la tidicién ayudaba, proporcionando al pocta Gites y'dellcosos recursos, y materiales déciles. Aun hoy eu dia, cuando ya hemos eatopeado la pronuncia Cdn del giiego antiguo y caando ya ls nicbla de los figs apenas ot dee enteer lat socacones ene ies palabras, aquella lengua nos parece luminosa yt: diosa, como modelada por el vigor y la clara fadole dl pueblo que la hablab No cbstante sus resticioncs, la literatura griega nunca fue drida, a diferencia deo que svele acontecer on sus imitaciones, Acato le falten vaguedad, fantasia ‘entimiento. extrem, pero. nunca misterio, imagé hacign i pasién, La diseplina mis bien slo. pata omer de relieve ia rigueza auténtica, La visign imag hativa propia de toda verdadera gran literatura x sing Taxmente notora en el caso de Grecia. Lo que se taba en un relimpago dela atencion ea luego ofrecdo 4 los dems ‘con ‘una consumada eapacidad:comunica ty faves de fv posta Silo eign no ean tion, al menos ce cierto que poselan el don infant de ontempaio todo con abuts cari y concen trscién. De aqul que no necsitaran exagerar ous sent Inientos con vanal retéricas 0 buscar efectos majstuo. {os envolviéndose en oscuridade,. Muchas de sus obras fon algo ortorias y, 9 la ver, ditties. Pero es que se diigian a las multitudes, y es que tenlan que habse las con las dificultades' de expresar por Primera ver ciertas cosas. Si alguna vez sintieron cl anhelo de esc Bir tan aélo en busea de efectos verbales, nunca se dejan veneer por eta tentacién, Su propésto estaba en otra parte, y'9u objetivo en las maghas ocasiones de interés upasionador yen el esfuerz0 intelectual que Gruzaron fa existencia de aquellos hombres, cuyos ojos Sepre eitaban abiertos,cujas mentes siempre etaban alerts 1 HOMERO Y HESIODO Tos origenes de la literatura griega se han perdi do, Los griegosatibutan a Orfeo, a Lino y a Musto los phimeros intentos de canto, pero ni la Antighedad co hocio ya sus obras, ni la existence tales, personajes 2 cosa. demostiads. Pata nototros la liteatoragrega empieza con el nombre de Homero y con las dos epo peyas famonas, I liada y'la Odiea. Por desgacia ce Fi abatido durante més Ge cien afos tal tormenta po Téimica sobre ambos poemas, que st mismo sitio en la histona queda algo ‘oseurecdo, y aun. su teputacién Tesionada' famerecidamente. ‘Baste aqui ‘decir que la Tiada y Ia. Odisea fueron compuestas hacia el siglo 1x ol il ya aie en, contain ¢ inate Suponen la existencia de un autor nico, que no hay ninguna bucna tazén para abandonar la tradicn an. tigua y universalmente aceptada de que el auter se llamaba Homero y que éate procedia de la costs sviegs el Asia Menor. ‘Por otra parte es igualmente seguro ‘que Homero no saed Ta eplea de in nada; que su obra fepresenta la culminacién de una Tatga,tadicion. de bardos; que a esta tradictin debe sus temas, su, len. gua, su métrica, y smuchos de los recursos de que se fale para hacer'sh obra intligible y atactiva. ‘Acaso incorpor6 en ela fragmento: de anteriores pocinas, aun gue ‘modificindolos at objeto. Su texto, en cade Actual, tampoco extd exento de interpolaciones y de ‘cambios linghsticos_posterores, Pero el-giro,creador del gran poeta ex manifesto a io lago de‘los poemas, los étales no pueden ser obra de una escucla de poctss, sino de ‘un hombre solo, sutido en una rica tradicibn La Iiada y 1a Odisea son epopeyas heroicas. Cele bran las hazanas de una genericion ya desaparecida que er expaz de veil cous imposbles para. los Cand que todo lo juzgs a ta talla del hombre heroico, fin sehalndo. en ta gucrta como en el conscjon Los mundo, y Io mismo que otras epopeyas Herocas, foe 2 instalaise en sus nuevor dominios, en aquella civ itzacion naciente, los Bardos dvieren’ a sus amor rk tundo hechos heroicos. Homero est ya lejos de la fuera que canta, pero sc ha apropiado les nociones de fi idad' Heroieg, yes un bardo.auténtico, educado cn la rapsodia y ia reetacin. "Compone para oventes, hho para lectore y su arte ex cl arte que se desarrollo en Ins ‘ortes de Tos comguistadores griegos y los calonos de jonis Us Edad Heroica de Grecia es la fuente de la tradi cin pics. Corresponde a los sglos Xt y Xit 3. Shanda las tribus griegas confederadas tataron. Je er tablecer uerot tlnos en el Asia Menor y en Exipto Gonocemos por documentos bistrics la iaquietud que este cmpeno despesto entre los Farsones Tos mon tas hettas, pero, entre Tos griegos, 1a imaginacion fica vino.a cestalzar aqueles Tochas de ras en toro ai Sitio de Troya, Ia opulenta fortaless que ceaguards ia el piso de Europa y Asta, sobze lor Dardanclon En este claboraciinpodtca, muchos acontecimientos resultaron adulterados; pero los bardos. epios. conser ‘abun la memoria de loy estueros y vietoria, tambien de los desastes, de aquella época en que todavia Tos homies eran iijos de ls dioses A sta tradicion debemos Iz Tada, Nos selata el dio ls captura misma de Ta plaza queda ya fuer de Docma, ste nos da los prindipaes tanos de Ia gucta de bata y el eampamento, sus principales personajes vonteno ¥ mzslovo ” son los guercers, y sus principales estimulos son de {nimo militar, El plan de_conjunto Togea damnos On Guadvo de la Edad Heroiea en plena guerra, y los det les del combate estén descitos para hombres que tendian de guerca y subian apreeiar una buens pelea Ala primer Ieetura, ln Tadao es ms que und gran Pinta de combats: tan llena est de enctentos sin Fulares y de escaramuzas, tanto es el espacio que con- Sede a las maress, ids y venidas de tropas en cl campo de la contienda,” Cada ézoe tiene su hora de loa, Y luego cae herido para deja el sitio'a otro héroe. En Sato, ln Hiada se pare a ots epopeyas marcales. Pero Su trama, aunque complica,” et teida realmente Sobre un tena orignal interesante. Ia Iiada, como dice el propio Homero, narra la célera de AQuiles. En este Iijo'de uno dios, dotado de todas las facuitades hamanas, bravo, hermoso, eo cuente, pero condenado a muerte temprana, la Edad Hreroica encuentra la mejor encarnacion de sos ideale, ‘Aun en Jas falls de su oblesa ex Aquiles el auténtico hhzoe. Se explica que Homero Io escola para su histo. fin. Pero dl contesto en que To envuelve no es alco hhovido en otras distintas tradiciones. Para éstas, Aqui Igy podo ser, sobre todo, el guerrero que pierde a su amigo Patrodlo y venga cruclmente su deagracia dando iuete a Hector, el matador de su amigo Le Mlida nos cuenta otro cuento. Su tema, “le cer de Aquiles”, se convierte en un tema tigico iyo protagonists c Aguile. La tragedia itd en que, 2 despecho de sus dones semiivines, el héroe hace ial wo de sus oportunidades. Rise con su jefe, Aga tmemnén, a propisito de una muchacha cautiva, y 10 Gierto es que Te aiste el dexecho. Pero, en seguida, se hiega a seguir peleando y deja que sus amigos sufean péididas y descilabros, Estos, en su desesperacion, im loan su ayuda, y aun Agamemnén le oftece generonis Eisculpas, Pero’ Aquils pesste en su actited dscala, Y ahora si que etl en el err. Desde luego, vila ef 18 LA ANFIGUA LITERATURA. GRIEGA rincipio que manda socorrer a los amigos neccsitado. Yaqui vienen fos peores desnstres.Patroclo Te pide permiso de scudir en auzilio de los derotados aqueos ‘quiles se lo concede, y le_presta sus propias armas. Patroclo mere a manos de Héctor, que To. despoja de sus armas. Aguiles, entonces, se decide a volver al ‘campo, pero con esclo dnimo de tomar venganza de Hector. ‘Medio loco de furor y despiadado pata cuan- fos adveraios eneuentea al pato,persgue a THéctor, le sda muerte, y Inego, con violacion de todos 1s codigos hneroicos, pretende mutilar st. cadiver. Pero. Homezo ofrece tin conchisién diferente. El padre de Hector, 4 anciano Priamo, viene a tescatar el cuerpo des hijo. Ante el anciano suplicante, “que besa las manos dat teruble matador de hombres que ya acrebité Ia ‘ida varios de sus hijox", el corazan de Aquiles cede 4e pronto a la piedad, Se acuerda de s8 propio pace, shasta los rastfos de Taira se borran en st daima. En: trega el cadiverreclamado; a a cllerasucede la’ com: Dasién. El desatre ha obrado. de purga saludable, Aue: wc a er gene ales el argumento central de la Miada, pero, en tomo 4 dj, Homero ha dibujado otra historia, la’ del asedio de Troya. ¥ aqat también lo gula una intencion tien, Troya es sitiada_ porque Paris ha raptado a la esposa de Menelao, Helena.” A pesar de las instancias de los troyanos, se niegn a devolves, y Trova paga las conseeuenciss. Sobre Trova, como sobie. Aguile, se cieme Ia maldicién de una ceguera enviada por Ies dioses. Ya se ve que Tioya tiene que exer, y que st cada atmastrard temendas miseria, mucrtes y esd vitudes, Pero los troyanos resisten'al lado de Pars, dunque sufran por la desealtad de éte, porque también ton heroes. ¥en esta nueva tragedia, pasiela ala de ‘Aquiles, Hometo dibuja también cuidadosamente. al protagoniata, El epositor ideal, ln autitesis de Aquies, Mene'a set THéctor. Hijo de simples mortals, poste las onto ¥ mrstovo 9 cualidades de un hombre, mis que las de un héroe. ‘him sw bravura ev delberada ys inspira en el amor amu pats, Hay en el instantes de deda y hasta de Inicio, Espo y_padte’intachable hijo’ preiecto de gus ancianos pres, se siente obligado a ls respon Stbiidades humanas, lo que Aqules rors. ign de tor y de admiacién, soe luchar soberblamente por aque tal es su deber, pero munca disruta much. el Strebatado delete ge ay batalla, "Tambien sobre €l se Giemne la smbra dela muerte, El hombre, ententado con el semidige, no tiene mas remedio que sucumbir. Héctor parece pertenccer a una edad posterior 2 Ix de Jog giandes harom. Care de aquell subline con fianza en si mismo y de aguelia iniferencia ante las Pretenssonesafenas que sire encontramos en les he Foe, ¥ ash, a peat dela fntina simpati que os ins pita, no er tan importante como Agules, pero, e0 sh Epa d'un advevaro perfectamente adecrndo Bytes dos temas, Aguiles y Troy se. desarolan en un mando de hombres j mvjeres de cae y hes. £2 “tradiion tin podido, proporsinar a Hommero os nombres y os rasgs principles de sus figuras, y © Posble que a ella deba fs eitetos que ls denoninan Agamemnon, 10), de los Hombies “Ticlena, de les branos Blancos", “Priamo el de fa lanea de fesno", "Néstor dato de caballos”. Pere, astcomo de aquel “Aquiles de pies ligeros" hizo un hetoe tg, as Ho- mero transforma las ciatray de la saga enseesvivien tes, Sus personajes pueden divdise en dos gropes, es pléndidamente constuidos y contastades. La ida de Tor aqucos coresponle al campamento. “Agu esti cl rey de reysy Agumemnn, impulsive. y-aspisionado, ecblado’ taj el peso? dettoe aponebliseac pac Giper de gencrosilad y-noblezs; view Nestor gt tuo, astufo'y deticioso, eno de sabidria aeumelita pr trey gencraciones el joven Diemede, edvcado en erin “de ser sompre el mejor y supers lon demas Hombres" y que no feme peler conta Toy mismos dis 20 LA ANTIOA LITERATORA ox tex; Odiseo, en fin, encarmacién del buen sentido y la Stangem Ein Troya In vida diferente Hector venta con la ayuda del raptor Pats, que no carece de encantos y momentos de bravura; y com la ayuda de fos jovenes ¥ caballeos prinipesSurpedén y- Glau co. "Pero, ef extarepién'del cuadro, ls. figuras ver. dideramente magistrales son el viejo monaredy cansado de padecer per expar de resist animosamanta, aut gue sepa que todavia falta To peor, su mujer Hécuba, thas alliva que su macido aungue con menores resereas de corae, In paciente y patética Andeémacs, esposa de Hector, por sltimo ta adios, trgien y hermosa Helena. "Helena aparece poco, y ese poco basta para ae nos sevele su abatimiento'y soledad, su howtor de Ue'propia hermosors ys averiin a la diosa que sels atorgs como funesto presente. Ella viene a ser el dispu. tado botin entre las luchas morales que la rodean Estos. dversos temas personajes quedan.tabados en un conjunto algo complejo, sszonados con epic. dios distintos que, a veces, nos Tevan muy lees. de Aquiles. Peto los mantiene unides un hilo coman, y gsvel esfuerzo de Tos aqueos ‘cuando se ven, privaios de Ta ayuda ‘de. Aguile, y sus resultados, incliso el retomo del héroe al campo de batalla. Por de contado {que abundan las deseripelones de. batalla, pero. Ho theo sabe evitar que decaiga el interes, Beste luego, aAlerera tales descripciones con aquellos similes que Siguen siendo los antecedentes de todos los. shmies potticn, antzoduce breves brillant cusdros to Inados desu propio ambiente’ Del grande Ayax, du fante su ebstinado retraces, nos dice que e como tin ano. que se ba metido en um terreno y se niege salise” Paris, cuando acude la pelea, es como un garaién criado con cebada que se pievipita hacia el prado donde pacen las yeguss. Apolo detriba el muro fe Tos aqueos como un nite’ desbarata su east. de Sena, Lilie centelln en Is cabeza de Aqules como in*fopsta que encienden los vecinos de una ciudad ECH 2438 oserno ¥ stsfooo 2 siiada para alumbranse y pedir socorro, El escenario mismo Gambia constantemente, De I batalla, pasumos 1'las murllas de Troy, donde Hector conversa con st fsposae intenta tomar en brazos al ino, que se asta con el mocrign del caso y aslo se tranguiza cuando Su padre se descubre. Ms all, dos adversatios suspen. diet la ‘pelea para contase divertdas natracions sobre sus abuelos que combatin con monstaos, © bien se os ctenta con encanto facinador como estaba hecho {i escudo que Hefesto fabricé para Aquiles, donde los felieves tepresentaban excenas populares de le paz y ta goer. Como Homero. componia pata 1a rectacin, no hay que pede siempre aquelia cohesion de as na rrciones esentas part ser euidadosamente Ickes. Se ve obligado. a acentuar Tos puntos importantes, y prescindr de los demés. Por eso la historia parce Mal zurcida. Omite algunos trnsitos que la comple ian mon yen canto acaba con cpio esembaraza’ de €l_ como ‘quer, sin. preocupase por atarcabos sultos. Pero este apatente deseuidb es pate de su técnica, y eat caleulado para acelerar la mache 4a pooma. No hay epopeya que conta mis de_prist o.que acierte 2 comuntcar goal imprsion de vids ac tiva y abundante. El cuento por eontar siempre es To primero para el poeta, y nunca un pretexto para to fofar. Aun ls Convenciones del estilo contibuyen la tapiden. Los ‘veros que epiten los eplteto 8 repertorio como que faclitan la atencin, Pero al ver dadero secreto esta mis bien en el timo del hexameto Auciico, metwo east imposible en Tenguas modernas como el ingles, y estd ssimisino en la admiable fa eultad que tiene Homero para aplcarse a su materia Su imaginacign ve postiva y exactamente lo que des eribe, y nos Io cuenta con la vivacidad y precsién de im testgo ocular. Entre él'y sus. personajes no hay tefaccion alguna, ai siguiera la torsion’ que podala 22 TA ANTICUA tITHRATURA GRIEGA producir la lejania del tiempo. Se deja evar por su Rinto y, de piso, nos arastra consigo. 'A’ ties atiertos de Homezo.contribuye la lengua. ‘rigtae de una lengua en certo modo artifical. Ja ris se la hablé en el trato.ordinario, y_disruta de Glettas Hbettades respecto. a las reas, Es un habla poctica, destinada a funciones més solemnes que el Peloguio diario, rica de sindnimos y formas. alternan tea Zon un abundante y audaz voenbulario traido de muy varadas fuentes, Es obra. de. muchas. generacio- res de portas, el reconocer su vigor e el mejor tuto fue. podcmos rendir a los andaimos precusores de Homtzo, que a tal excdlenca supieron Hevara. A ellos debe aeiso Homero los bellos epitetos reourcentes, Shutora "de rosidos dedos", el mar "de numerosos x Inores” y color "de vino oseuzo la noche “de ambro- ra anea “de larga sombra", ete. A ellos debe también acaso algunas fraser sepetidas que. despiden tin olor atiejo y_parecen venir de un tiempo en que iag,mismas. cosas corientes ran realeadas con espe- Gates tituos, como la “barrera de los dientes" la “Sagrada fuerza” de un hombre, ls “amadlas cabe ras de lop coreeles. A pesar de tales atealsmes, el Stilo parece siempre natulal y apropiade, ‘Por To pion to, e6 siempre lueido, y su riqueea ayuda a mantener €I'nivel adéeuado al asunto, Ta dignidad heroice. Pues la Tide aunea abandona cl tono heroico, a la vee que funda su intenso. vigor en el sentimiento de ls proezas humanas. Homero sostiene una tension sbio'pasible para un hombre edycado. en las nociones de 1a Edad Heroiea, Como la dignidad suma corres ponde entonces al hombre, sin que pueda rebajtla arangén alguno, los mismos doses sufren las conse Eiencias” Si Homero hace a sus hombres semejntes a disc, también sus dlotes son semejantes a. hombres, Tienen sus momentos de wajestad, como cuando Zeus asiente y solo con ello sacude el Olimpo, 0. Poseidén Groza el’ mar en tres tances, © Apolo’ descende ace onteno ¥ nsstov0 B rreando a plaga al modo “como cae 1a noche”, Peo no siempre sur actos 9e conservin en cate plan, Su vida es tna perpetua fiesta, contrapartida inmortal de ics festinesrel6 del palaco. Y, por eurtosn parades, Homero deseubre en fos doses aqucl elemento de co; media que poqusimas veces halla en los hombres. Ares, Gi dios de be Baers, ey herido en la poles y se ques 2 gites, Hert distae la atencidn desu marido' con fojoress, tetas ls aventnas galantes de" Zexs som aumeradas com burleea solemnidad. Estas diveso- ts divings son verdaderosallvios y desahogos obmiccs y pertencoen al ate puro, La religion de Herero no {slpunitana,y le permite burlase un tanto de los di sex, Si Gatos viven libres de euldados humancs, también se emancipan, de tiempo en tcmpo, del peo de sos Propas rivalidades y su propio esplendor. En su mundo To hay heroism. No tay por que acecisecystempre con solemnidad. La dignidad verdadera es atibuto humano, yl hombre es ya por al objeto suficiente de la. potsa, Tal eg dl secret de Homero. Contempla al hombre ccupado en grandes procras y amentsado a fa ver pot for destinos inevtables. Tn ello reside eh pathos ‘cx tacterstico de Aguile, y la sublimidad caracterstica de Homero esta en el facto con que sabe capt el instante eitco. Cuando los vicjos de ‘Troya, “como nos giles" dscuten sobre Helena y dediann: “No hay por qué indignarse de que los honibres se despeda. cen por wna Beller semejants, su presencia cor de ‘modo extraio Ta presencia de los inmortales no hacen ton ello mis que exponct las opiniones. del mismo Homero. La-gelra tne cosgo hororesincontenibles pero su causa ha sido magnifica, Cumdo la mujer fe Hector esté llena de funestos presagos, Hector no ialla como consoarlay y acaba por decile: "Dia ven dis en que la santa Tign sea destruida, y Primo, y pucblo de Priamo el de ln temila nea de. fesho.” Pato, en ‘ette sentido, ct pasaje ids expresve sesso 24 1A ANTIGUA LITERATURA GRIECA fs aquel en que Aquiles, medio loco por la muerte de Patroclo, se niega a perdonar la vida a Licaén, el tiemno hijo de’ Priamo: “Amigo, tambien ti debes morir. De qué te quejas? Murid Patroclo, que valia mucho ings que ti. No me ves a mi, varén fuerte y hermoso? Hijo soy de un padre noble, y una diosa ha sido la ma- dre que me alumbré; pero también sobre mi esté sus pendida Ie muerte y pende el duro destino. Alguna mafana, 0 una tarde, 0 un mediodia, hombre habré que me ‘arrebate la vida en plena contienda, hiriéndome con lanza o con flecha disparada de un arco,” Cuando Homero compuso la Odisea, sin duda com: prendié que no le era posible repetir los efectos tri- gicos de la Hiada, La Odisea es historia de aventuras, ¥ no arranca de los cantos heroicos, sino de vetustos ‘cuentos y narraciones folkléricos. Ella nos habla de tun hombre que, tras de muchos padecimientos y va gabundeos, vuelve a su hogar, donde lo espera st espo sa materialmente sitiada por un pufado de pretendien tes, a quienes castiga él con la muerte, Este antiguo asunto se desarrolla a lo largo de una epopeya que se enriquece y complica singalarmente al enlazarse con otras historias también muy antiguas y con un entedo ingenioso y Meno de interés humano, El relato es menos difuso que en la Iliada y adelanta con mayor economia. El plan principal es sencillo y de mano maestra. La primera seceién nos cuenta de la casa Odiseo en Itaca, diez aftos después de la captura de oya. Penélope, personaje patético pero no exento de cilenlo, se encuentra indecisa respecto a si su espo so vive atin o ha fallecido. En el tratamiento de este personaje, Homiero se consiente ciertos. procedimientos de comedia, aunque también hay patetismo y simpatia en | pintura de su aislamiento y su perplejidad. Los pretendientes que han invadido su casa ¥ codician su iqueza representan un estudio. sobre la vulgaridad, y stan mucho de los héroes de la Tada. Aqui la dig sonteAo ¥ nEsio00 3B nidad heroica deja el sitio a la complacencia de sh tnismo ya la baja ambicion, Sw admiracion por Pené Tope superficial y aun simulads, Lo que anhelan és'su riguera y 0 posicion. ‘Tienen caracteres propios Y pesonslided apart, pero todos son igualmente de Sesables, y Homero se euida bien de que no lleguen a inspirarnos la menor simpatia, En esta seceién del poema,_el_personaje_ principal «5 Telémace, hijo de Odisco. Esti en lor albores de ls edad vinil, e algo timido y semsitivo, pero la verguensa que le inspira la conducts de los pretendien- teen su casa To empuja a obrar, y artiesgu la vida en tn viaje para it en busea de su padre, En el cuso del viaje, encontramos a algunos conocidos que ya apare cen en la Iliada, y pronto. vemos que ésta es la-misma ‘mano que ha dibujsdo a Néstor ya Helena. Pero e propésito pottico del viaje ex despertar el afin por el en Euentra de Odiseo, Por todas partes se deja sentir su ausencia, y acabamos por experimentar “una inmensa Gide Se sept non peguntamon dénde an daci, que es lo que Homero se ha propucsto a segunda seceién se tefiere yo al propio. Odiso, y al periods que va desde la caida de ‘Trova hasta st fegreso al hogar. Es obra macs del arte narrative, ¥ Ta sido la desesperacin de sus imitadores. Ya habla €1 poeta en primer persona, 0 ya pone su telato. en Bods det mismo Odisto, Using’ de este procedin to, pastimos del punto en que habiamos dejado a Te lemaco,y luego retrocedemos a alganos hechos antetio- 16. De’ paso, Odiseo, como habla por st voz, nos fevela su taricterintimo. Apreciamos'aquel aniivo te. meratio que To argoja a acciones desesperadas, y aque Ingenio fertil que le ayuda a escapar de los malos tran ces. Fl poeta se abstiene de juzgarl, pero es evidente aque ve en Odiseo tn ideal de varones, un dechado de Ja cortsia, la bravura, el serio; om’ hombre que se mete en aprietos a la primera provocacién, pero mantic ne firmemente si propésito We volver al hogar 9 de 26 ta aveicUA nirexATURA cHiEcA contemplarun dia “el humo que se levanta de sus ama Shas playas nativas” En esta seccidn, Homero cuenta otra vex vii hit torias de monstacefabuloss y ventures en aguas tn cer antes exploradas. Olttas versiones de estas historias Se cncuentsan en el flllore, desde Polinesia hasta Es: Candinava, lo que prueba sw inesleulable vetusten. El tmonstruo de us solo oj, burlado y muerto por el ex tranjero que Te dice Hamarse "Nadie"; los vieutot que tsespan det odcey atrebatan ala nave sin rambo; los ogres “enormes como montafis”, que devoran los ma feros, la encantadora que los'tansforma en cerdos, in" droga que los hace olvidar su patra, Tas Islas mo: vedizat Tas rocasossilantes, todo ello tiene a paran- zon en tadiciones poptlares, fuera de Grecia, "Todo Silo eristia antes de Homero, aon sin Homero hi. biera sobrevivido en la imaginacion de Jor pueblos. Pero darte de Homero esth en exaltat en poesia Tas toncascapeies del foto. Las versiones pemitives fratan sobre todo de animales, de la astuta zora 0 del Sel conejo, poo Homero tala eats condiciones 4 los humanos, Aun Polifemo, el ciclope devoraor de hombres, ene algo de aquella smocién confusa y bes tal del salvaje y) del primtivo. Su glotoneray su aficén a la embriaguez, sus builas espesat, sv afecto para su caer, 1o hacen intligible y hasta in tanto ctivo, Yaw encantadoras Cuce y Calipso, la mojer “haleba y la mujer “ocultadora”, no obstante su he chicera y sus isle desiertas, son deiciosamente hums nas ens admiraeon y s0 caro para Odiseo En uno 0. des lugares, nos es Gable apreca el arte de Flometoy al comparat sus historias con Tas tenci- hs semejates que se han conservado en otras partes de modo independiente, Una historia egipeia del a0 2000'a. c. nes cuenta de un herve que naulaga agatrado una tabla fotante, cae en tna isl donde ib'rinde a jucho. Al despertir, se encuentra con una Hermosa serpiente que To horpeda con muniticencia ostexo ¥ stslon0 ” 1 a su disposicin un barco cargado de presentes ots historia recuerda un poco las aventuas de Odiseo en Feacia, silo que ach, en ver de serpiente, encon framos la seductora figura de Navsia, Ta ia del Rey Que, habiendo ido a lavar Ia ropa a ia playa, da con Galiseo, desmudo.y manchado de espuma marina, con la’ mis_admitable sencllez le da de vestry Te feclita el contacto con sus padres, De ellos Odiseo reabe Ia mis-generosa hospralidad, y Feacia resulta ser un pais donde todos son ricosy feices. Pero, aun fn ota Tiewra Sonada, Homero logra creat la imagen de un mundo real. El Rey y la. Reina tienen rasgos Gavamente humanos, come i deseo” de impresionaz 1 istinguido husped, 0 au firme cieencia de que lls sonela nica gente que cuenta de verss ene to fos los pases. Oaiseo Les relata sus andanaas, y esta inguitante narracin de_perseveraneia ysulsimiento viene a ser cl cabal contzaste de la exstencia ocos, dgradable y eicondida de Tos feats (Otta viela historia, lheéroe que cruza el Océano pra viitar los espintus de los difuntos, se rclaciona Eom el nombre de Gilgamesh y es famubar en Babilonia y Asia, ‘También Homero hace 4” Odiseo cruzat el Setano. ste cava un foxo y lo lena de sangre, y Jos topecttos de los difuntos cuden a. abrevarse, nico medio de recobrat algo de la vitaidad. perdida. Esta thas han bebido, empiczan a hablar. Entre lls ests la madre de Odise, fllecida en nusencia de éste y cuyo fallecimiento el ignorab._Interogada por sa hijo, contesta: "No vino hasta mi cimara el Vidente Argue fo para atravesarme con sus leves dardos nt me atacb Gotencta “algun, de 6235 que suclen arcebator la vida de los miembros entee cpantosascarrupeiones, sino Sbio cl ansia de volver # ver y saber de ti gloro: fo Odiseo, el de dulce cotszin, ‘me robaron la dulee Vida” Odiseo intents abrazads, pero ella 3¢_ cure jo tema se vuelve profundamente humano y conmo- Sedoe 7 Ae La segunda seceiém acaba con el regreso de Odiseo 4 Maca, 4 bordo del boteo encantado de Tos feacios,y resto del poema se consagra a las aventura que ey peraban a. Oiiseo en so eat, las uales culminan en Ee'rmatanza de los pretendientes, Aqui Hlomero vuelve 4'ta manera empleada en la primera secel6n, Los acon tecimientos se desatellan eh gran escala, dando libre jtego a los caracteres ya la conversacién. ‘Odlseo re Dodkiza, ast porquerizo, a su esposa y a su padce. Es tos reconocimlentos deleitaban a los griegos, y Homero sabe manejarlos a maravilla_y con ‘aniedad. Mucho mis conmovedora atin ex Ta escena en que. viejo perto Argos, que se atzistraba, afoso © insti, en go Basurero lleno'de gerapatas,reconoce a su amo. Me nea lu col, Baja las oteas, ero ni siguera puede He 3 hasta su amo, y muere’cn cuanto Odigeo'se vuelve Selo. A teaves de esta serie de encventos, Homero ondvee 4 Odiseo hasta cl momento en que foma ver fanta de los pretendientes. La nariscin se aclera, y fl tono de la comedia entretenida va dejando sitio 3 un tono siniestro, El areaico tema de la venganza toma el primer lugar. Se ven portentos en el eile, y el adivino Heoelimeno Tos. proclama. "Ah mises!” Que. mal cs Ge que pacts? Noche Sscura os envutive Ica besa y el reno, ¥ abajo, las rods, crecen Tos gemi dos; binanse en figiimas las mejllas, y af lov muros como. Tos, hermosos intercolumnios estén rociados de sangre. Llenan el vestibule y e patio as sombras de Tos Sue descienden al tenebroso Exebo. El sol desipareco. det cielo yuna homible oscuridad se extiende por do quiet” * "Fila y metédicsmente, Odiseo procede su Senganza. Debe su tunfo a spesiia en el arco, y Hosteno ¥ wesiovo » los pretendientes. Los detalles descriptivos demuestran que Homero era entendido en este deporte, pero tam: Dien se trasluce aqui un fiero regocija ante el castigo de “hombres que no honraban a hombre ninguno, bue- fn9.0 malo” ‘Tras la matanza, esperamos que la Odisea acabe; pero los griegos se complacian en los finales quietos y Gignos. Hay que atar todos los hilos dispersos de I tama. El poema, pues, contimia, para dar tiempo a que Odiseo entierte a los pretendientes y se haga co- nocer de su esposa y su padre, Todo esto parece muy natural. Pero mds interesante aiin es la escena en que los espectros de los pretendientes muertos se amonto. ran junto al rio Océano y conversan con los grandes hétoes de la Iliada, y especialmente con la sombra de Agamemnén, quien habla sido asesinado a su regreso, ‘Aqui Homero anuda su moraleja, y une la Ilfada y la Odisea. El cortejo de los muertos ilustres ofrece un vivo contraste con el de los pretendientes, gente de Ii nnaje inferior y de vergonzosa conducta. Y entonces percibimos que Odiseo y Penélope pertenecen a la fa milia superior, y que, con ellos, ha triunfado la parte mas noble de’la humanidad. Entre la Iliada y la Odisea hay una notable dife rencia de temperamento, La Iliada celebra la fuerza y el valor heroicos, mientras la Odisea celebra la astu: tia y el ingenia heroicos. Los triunfos de Odiseo se deben, por mucho, a su inteligencia superior. En sus tareas, siempre lo ayuda e instiga Atenea, cuya debili dad por Aes de un descaro encantador. La diosa admira a su protegide porque posee todas las. cuali dades “de que’ llamas se enotgullece. Aun. Ilega, a encomiar sus embustes y bribonadas, aunque con su mign de itonia. Odiseo triunfa sobre un mundo infe- rior por ser en todo mejor y mas capsz que cuantos intentan oponérsele. Pero arduo seria cl averiguar si, fn la Odisea, Homero ha conservado incélume sit an. tigua confianza en la vida, Ya aquella heroicidad 30 LA ANTIOUA LIFERATURA GRIECA de antato comienza a verse amenazada por una ma rea de advenedizos sin virtud, que even poder lean. Zar recompensas sin merecelay dignamente. La. ma tana de fos pretendientes parece el dltino desgute dea generactin heroes, antes de desaparccer end alvido. Y acaso eta postura de desexperacin, aunque Gisela y dna, conta por mucho ff do SPlagenio press Hisndae su Cedi maximo cumdo ya detlinan ots cualidades mis nobles, y Oiisco se dea donde ya Agamemnén y Aquiles han desaperecdo. Ello perecen y Ouiseo sobzenive, por lo mismo que er el mis ingenioso, y Homero lo eicoge como heroe po. Piado de esta nya etapa Un antiguo ertico ha comparado al Homero de la Odisea con el sol poniente, "cays grandeca se sostiene ya sin violencia", y'no deja de haber justicin en estas palabras. Hlemos perdido’ la. vigoros witalidad. de a iad, pero nos compensan de tal perdida el sentimien to de ena intimidad mis cilida el encanto. de los detalles. Loe principals caracteres estin dibujados mis 2 fondo y més minuciosamente que en la Mads, con txcepeién de Héctor, y recoremos la vida de agente fen Itaea, desde el porquerizo que duerme entre sis Diora, hasta las mujerilas que, en el palacio, coque fean con los pretendientes, desde la ocultadespensa de Penélope sta la trabajosa exstencia junto-al ozo, ols sileneosa eaverna donde s6lo entran los doses. En este mundo, donde 1 mar nunca se_pierde de vista pacen entre las roras y las coscehas se amontonan en Tos huecos. de las lads, Homero stia su drama, y de allt se alarga, lenando los intersticios de su historia, Es un mundo pequefo, donde todos se conocen y la Fre, donde et poderoso yc humilde.hablan entre camo iguales,¥ el padre del rey tabsja su huerto con Tos” guantes pilstos para no Retire con Tas espinas. somo ¥ mrsiovo u Todo sucede entre ciertasislas nebulosas que caen por los linderos del ambito grego, Ios deat lanes ae Troya o de los opulentos paati del Pelopomese: Les miembros disperen de unm caso real andan expueston casi en total aislamiento, al. peligro yal dohonce Liran a solas sus batallas, sin a mexor ayudar oe triunfo és el triunfo dela nobleza que han Reeesd, ‘Aum concediendo todas las pulimatas dletcis que hay entre la Miada y'la Odea, todavia ic cee, jazas son's, y mas notables fin ambos poems Encontrames el mismo sentimiento genetone de lr Imanidad, igual aicon a las buenas cosy de a vida €l comer cl bebe, la riqueza, In corte y la hosp lida, el arte de constr navos y mane con perio dl arc, os mumerosr episodios de ln vida pastor, Tos boucyes, las eabras y lop cerdos, y finalmeste los’ pa sijes naturales de Greiay ls shee marinas que se on tegen 0 que posan en ios mists, el vento. que se levanta 0 se aplaea,cl-amanceer "el amochece: que alten su constante git, et sol mary el eilos St ts verdad que Homero ers ciego —y tal tradisin tiene muy ecasos fundamentosy al mio reconoreamos gue se acordaba muy bien d Io que habia visto antes de cogar. Pocos poetas tienen igual don para evoest fon tanta nitider las cosas visuals. En la Ouises ste don se manifiesta com mis libertad que en la lade, Imostrindonos las radasprotegidas de tes, Tos jrdines ue dan frutos a lo luigo de todo el ano, ls verse Testdas con lor cacimos vinosos El poets tens tar bién ofdo muy alerta,y su vero evots faciimente el conte del agua bajo cl navi, ef bar de las snes ct In'majada, el batir'de In ola en cl escolo el rebouse de as pleas cuesta abajo. Pero todo esto noe inds que el plano de fondo para que ralten sus etupondos personajes, Si pocsi diomina la dulce: melodia rica, no! se desvia de sa tono atistco y sits el interés principal en Tor hechos 32 LA ANTIGUA LITERATURA i yen los actores, en Ia funcién épica. Sus efectos prin Gipales brotan de la emocién que se expresa en actos, y consigue su objeto a través de sus personajes mismos, Sin intervenir nunca con sus reflexiones propias sobre ellos o sobre Ia vida en general. Asi logra dar una impresién de extrana impersonalidad. Conocemos sus gustos, sus tipos humanos preferidos, los aspectos del ndo que mis le atraen; pero de lo que él mismo piensa o cuiles sean sus juicios, sus esperanzas o sus temores respecto a su época o su arte, no nos dice ni tuna palabra, El primer poeta de Europa comparte con Shakespeare el singular destino de que se le haya negado el ser autor de sus obras, por haber escondida su hombre y sus opiniones a la publicidad y a la fama, AI menos, lo conocemos bien como poeta. El sents las bases de la literatura griega, y los griegos siempre acudieron a 1 en busca de inspiracién y ejemplo. Fue a la ver padre de la comedia y de la tragedia, y aun: que su manera épica no podria ser imitada con acier to, muchos poetas aprendieron de él a edificar los materiales y @ manejar la lengua, También aprendie ron de él aquella economia en el aprovechamiento de la experiencia, que todavia nos asombra al considerar lo mucho que puede expresatse en pocas palabras, Pero hhay algo que es pattimonio exclusivo de Homero, y en que ninguno de sus sucesores ha podido emulaco. Ja amplitud inmensa de la creacién, Su mundo estaba limitado por los conocimientos de su época, pero lo poblé generosamente de hombres y mujeres, y de la saga popular y el folklore hizo figuras y episodios que si: vivos como en Ios remotes dias de su Homero se agita una sociedad consciente itos, y anhelosa de saberse elogiada. Pero Ia vida de Grecia no siempre se desarroll6 en esta at méstera de privilegio. El otro lado del cuadro puede verse en Hesiodo, quien la Antigiedad tenia por rromino msfo00 3 contemporinco de Homero, y cuya obra Los trabejos y for das data ataso de los silos tk u vin ac. Tesiodo Gu natural de Jonin, de donde se trastad® 2 Ja Grecia Continental, ragicindose en Beocia, donde Tas circuns fencias de la ada eran dures y donde el gloioso pasado renllaba ya muy remoto. Pertenecia a la clase de los Tebradoves en poqueta scala, y_ poco © nada se Te daba ee los nobles y cortesinos para quienes Homero de Zeus”, sino "devoradores del pueblo’ Trebaos 9 fos dis fueron eacitos con Wp de poets, un mal administador que esta tmuy nece Shado'de consejos sobre las faenas del campo. st Saito por un hombre que muestra conocer bien el Gficio, que se ha enfrentado con la aspera lucha para ganar el sustento diario y que sabe aceptar las realida, es con tanto valor como prudencia. Fl poema descri be el afio del labrador en Beocia, situindolo en st escenario natural; nos cuenta sus imaginaciones y nos pinta su_desesperanza, Hesiodo revela cualidades poco comunes para cst tarea didictica, Cierto que desmerece cuando se lo hha comparado con Homero. No posee los dones de &te, Su objeto era muy otro y muy nuevo: | cacion de la épica a un tema didictico. Los trabajos y los dias es un poema mal dibujado y leno de encan- tadoras fruslerias. El pulso del verso es aqui much mis lento'que en Homero, aunque posee su solemn dad y decoro propics, Hesiodo no ¢s un poeta me iano: es el primer europeo que se ocupa de la natu taleza en si misma, La conoce y domina con la mirad: Gel labrador, 2 cuya atencién no escapa el sentido del mis leve rasgo. Cuando la grolla vuela hacia el sur hay que ponerse a la cosecha; cuando el cuclillo canta entre’ las. ramas del roble, hay que echar mano del arado. El poeta ha escuchado los murmullos del bos PPE scplc de to viene de Trac, y ba, visto a Firtisile cstremccartay crooner Che ha ne Pesce diay atvelel on gus let corsets 9 Js teas pou Sedna end agua dl trazo de las guviotas. Pero, por sk part, SS de desdetar en este nando micable 7 hambliente i desngatadeubldutl de campeon re me wat in sighs hei bows, Helo pe Eade del Hombre. Y todo, con wiviente eatle y cea image pu cup, Vs je Som gue a Shssn 9 adocy 6 ea mae qu, “egna a fobrevenit del sueno, se apodera de Tes hombres de ia Edad de Ore 9 bien de lor heroes que habits "os Is fortuna, ates protons vied Ot aunque sucle ser implacablemente didactico, posee el seats de cr aactio tio confer aie, Ee gan coleceionadar de miximas, a las que comunica la Gon. alto ie can ‘ole a constructer con a J-encuentra palabras atinadas para decie que ol mucho alos que andan en pleites. Su" moraidad es del todo Feith same eFsenwulios de, dignetin ‘que abosin de su mucho poder’ Ciertor la fuerea pa weee tiunfar siempre eet arden. de ln naturals inc tee pod pra lus, coma Tepes ostexo ¥ srslov0 Fa mortalesviglan a Tos humanos, y castigarén a exantes secatewan a viola la justicia, HiSioyo no mis que uno en toda una escuela delpoctas,y otas obras de génexo semejante andan bajo Ge Retnbre ‘Le Teogonia, compuesta por algin anéni sigue Hama’ a Tesiods sw maestro, es uma sclacion Fe idsaiones de Gree, sus descendencias y sus res aectivasatribueiones, Ammen de sb interés enorme para Brad de la tligion,primitiva, posee méritos pro Gice El poeta, en un solemne exordio, comienza, d- Piao que ls Musas se Je han aparecigo, y Te han Sdenade que declare la verdad, comunicindole et don Ge expres las cosas que ham sido y las que secén” Destine a nuestros ojos os. doses olimpicos,y_ sus picture el Cavs, a Tierra y el Ciclo, los Titanes Pre Glgaates. den el dexenvolvimiento de esta, com. * Iotas Istora divina, el poeta se enreda a Vovs, por aeeiade exponer clramente Tos hechos, de suerte facia mem tvormacion wsurpa ef Tugar de la poesia Pose tata pasajes sublines, como cuando descr bein" wctona de Zevs sobre los Titanes, to20 euya CKoclencsrealts comparindola hasta eon otras abras fmaesge de 1s naracion smi, Tos poemas nérd ces amitvos, por ejemplo: “Zeus ya no contuvo més $0 Rinpetug antes, henchida su alma de furor, dio Share toda su fuera, Bajando a la vez del cielo y Se Guinpo, venta lanzando relimpagos a su paso. De oo nant vigorosa_volaban los rayos entre fucnos Himbres yen prciptado tumult, los giros de la Mama divas en tormo a la tiers, tee de vid tau incendiads,y Tos inmensos bosques, pasto de cep Mowaban alaridos, "Todo

También podría gustarte