Está en la página 1de 16
MATCREATIVIDAD YELIDESARROLLO IDELIPENSAMIENTOXGREATIVO) al AG) na ‘La creatividad es ‘mirar’ un pro- blema o una situacién de una ma- nera diferente a los demas” 1. 2Es la creatividad una exclusividad de los genios y sabios? A través de la historia de la humanidad se ha identificado como genios y sabios, a personas que han destacado por sus facultades extraordinarias; sin embargo debemos resaltar que lo que ellas hicieron, fue, utilizar sus ca- Pacidades cognoscitivas en su beneficio y en el de los demas; entendiendo como capacidades cognoscitivas a la inteligencia, el pensamiento, la creati- vidad y otras capacidades humanas que permiten que cada persona inter acte con su medio 0 entorno. CULPABLE O INOCENTE (Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue, injustamente. acu sao de haber asesinado a una mujer. En realidad el verdadero autor era una persona muy influyente de reino.y por eso desde el primer momento, se buscé un chivo expiatorio para encubrir al culpable. Ethombre fue levado a juicio va conociendo que tendria escasas 0 nulas oportunidades de escapa del terrible veredicto: “Ia horca” El juez, también complotado, culdé, no obstamte, de dar todo el aspecto de un juicto justo. Por ell dijo al acusado: “Conociendo tu fama de hombre justo y devoto del SeRor, vamos a dejar en manos de| EI, t destino, Vamos a escribir en dos papeles las palabras CULPABLE o INOCENTE. Tii escogerds seré la mano de Dios la que decidiré tu destino Por supuesto el mal funcionario habia preparado dos papeles con la misma levenda: CULPABLE 3) 4 pobre vicina, ain sin conocer los detalles, se daba cuenta que el sistema propuesto, era una tramp No habia escapatoria Eljuez conmind al hombre a tomar uno de tos papeles doblados,ésterespiré profindamente, quedé en silencio unos segundos, con os ojos cerrados v cuando la sala ya comenzaba a impacientarse abrié os oo Con una extra sonrisa tomo uno de los papeles.y Uevindoselo ala boca, fo engullé ripidamente. Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon, airadamente Pero, ¢qué hizo?, ¥, gahora?, «Como vamos a saber el veredicto? Es muy sencillo, responché al hombre. Es euestion de leer el papel que queda y sabremos lo que de- ia el que me tragué Con rezongos y bronca mal distmulada, debieron darle la razén. Por mis dificil que se nos presente una situacién, nunca dejemos de buscar Ia salida. Desde esa perspectiva, hoy estamos convencidos que la creatividad es un atri- buto de todos los hombres y que todos nacen con un potencial definido y varia- ble para la actividad creadora, ‘Sin embargo, recorriendo la historia recogemos nombres de personas que, en cada cultura 0 pais destacaron por sus dotes o caracteristicas especiales que tenian en el arte, musica, ciencia, etc. y que a través del tiempo las lograron desarrollar. En estos casos no se presté atencién sino a lo externo, a lo que se veia que hacian; no se establecié una relacién con el cerebro, no se destacé el trabajo de uno de los érganos més importantes del cuerpo humano. 2. Qué relacién tiene el cerebro con el desarrollo de la creatividad? Detrés de cada unas de las revoluciones tecnolégicas que registra la histo- ria, estuvo y estaré presente, el pensamiento de un ser humano, por lo que podemos asegurar que el instrumento o herramienta de! progreso lo ubica- mos en el CEREBRO. En la década de los ochenta se produce el BOOM del CEREBRO. El doctor Roger Sperry del Instituto Tecnolégico de California, descubre que cada ce- rebro tiene funciones especificamente sefialada en dos hemisferios: «El hemisferio cerebral izquierdo: ligado a ih # ao, las funciones verbales y al proceso de la eo informacién légica y secuencial . * El hemisferio cerebral derecho: ligado al cumplimiento de las funciones visoespa- Ciales, a la intuici6n y a la creatividad 3, Pero... eQué es la creatividad? Se ha sefialado ya que la creatividad no es elitista, reservada para genios, artistas y cientificos o un rea determinada; forma parte de la persona en su totalidad, es una caracteristica natural de la mente humana, es privativo del ser humano desarrollarla, para hacer frente a situaciones problema que el entorno le presenta. Sdlo el hombre posee la capacidad para organizar sus experiencias vividas en un orden diferente, y solucionar situaciones en for- mas nuevas y originales, de manera que logre un producto nunca antes al- canzado, Como capacidad que todo ser humano posee potencialmente, debe desarro- llarse mediante la préctica para que surja en mayor o menor medida; recorde- mos que las ideas no le pertenecen sino a quien las aplica. La creatividad por {o tanto se convierte en una actitud ante la vida, en una capacidad para en- contrar relaciones antes no planteadas y que se manifiestan en forma de nue- vos esquemas, experiencias nuevas: NADIE CREA NADA DE LA NADA. . 7 Hay muchas aproximaciones descriptivas para definir la creatividad, dependiendo del criterio utilizado, segiin se haga hincapié en a persona, e! proceso, el producto, el pro- blema, el medio o, en varios de ellos. Algunos estudiosos del tema sefialan: * B. Aldiss: ‘La creatividad es fundamentalmente la solucion a un problema” + Edward de Bono: “Equivocarse suele ser esencial para la creatividad” * Guilford J.P.: “Capacidad o aptitud para generar altemativas a partir de una informacién dada, poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y re- levancia de los resultados” = Jean Piaget: “El principal objetivo de la educacién es el de crear indivi- duos capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que hicieron otras generaciones; individuos creativos, inventivos y desoubri- dores, cuyas mentes puedan critigar, verificar y que no acepten todo lo que se les ofrezca’ * Mauro Rodriguez; “La creatividad aumenta el valor v la consistencia de la personalidad, favorece la autoestima y consolida el interés por la vida y la presencia en el mundo” + Sigfrido Samet: "Todos somos en principio creativos, pero esa creativi- dad va siendo inhibida en un medio hipercritico, La creatividad surge en ambientes permisivos. De hecho el camino real hacia la creacién es el Juego, por eso los adultos no deberian avergonzarse de jugar como ni- flos, deberian avergonzarse de no jugar” * Torrance, E. P.: “Creatividad es el proceso de ser sensible a los pro- blemas, a las deficiencias... de reunir informacion valida...; de buscar soluciones... y finalmente de comunicar los resultados” * Josefa Lora Risco: “La capacidad creativa es fruto de un proceso per- manente de descubrimiento que, a la vez que enriquece las experien- cias, da paso a la originalidad como fuente de nuevas creaciones” * 1A. Taylor: “es un proceso, facilitado por la estimulacion ambiental, implicando a la persona, .motivada transaccionalmente para transformar Problemas genéricos 0 basicos et resultados o productos generativos” Como vemos la persona es el sustrato fundamental de la creatividad: el Producto, el medio ambiente, el proceso y las situaciones problemas cobran sentido a partir de la persona. La creatividad comienza, pues, con el modo de percibir el medio y se consuma gn la “transaccién 0 transformacién del medio’, Finalmente, el desarrollo de la capacidad creativa no puede dejarse al azar y, desarroliaria supone usar inteligentemente la propia imaginacién, ali- mentada con nuevos estimulos; y uno de los modos més frecuentes para ello, es descubriendo y resolviendo los problemas con un pensamiento di- vergente y un pensamiento lateral. PP recuerda: CREAR , es innovar, cambiar ha Proponer, atreverse a... a Qué es el pensamiento divergente y qué es el pensamiento lateral (PENSLAT)? J.P. Guilford analizé cinco operaciones inte lectuales y dentro de ellas estaba la creatividad a la que llamé PENSAMIENTO DIVERGENTE, en #1 que se pone en actividad formas de pensar y de actuar multiples y originales, activando la capaci- dad de explorar, errar y rectificarse. “La divergen- Cia esta en la diversidad de ideas, en la busqueda de alternativas diferentes a un problema” Desde el punto de vista fisiologico, la creatividad potencia al maximo el uni- verso neuronal, amplia y bifurca sus asociaciones, dando lugar cada vez a fespuestas 0 productos diferentes. “El pensamiento divergente, propio de la actividad creadora tiene una base fisio~ \6gica, porque utiiza circutos nerviosos propos del estereotipo dindmico... se di- ferencia del pensamiento convergente porque su base fsiolégica esté en el este- reotipo fjo que ejercita una sola respuesta, la més exacta, precisa y répida’. José Lora R. En la actualidad son muy escasas las experiencias en el aula, donde se ejercita el pensamiento divergente. Se debe aprovechar las maravillosas oportunidades que nos ofrecen los encuentros con los alumnos para esti- mularlos, para que pongan en juego su capacidad creadora en todas las ac- tividades de la vida diaria. EI descubrimiento del pensamiento divergente por el profesor Guilford inspiré en 1982 la creacion de un modelo de estimulacion de la creatividad en Espafa: el modelo 1.0.E. (Imaginacion, Originalidad, Expresion) de Francisco Menchén. Por otro lado, Edward de Bono, Director de! Centro de Estudios del Pensa- miento de Cambridge, creé el término Pensamiento Lateral (PENSLAT) y lo define como “una actitud y un proceso deliberado, para generar ideas nue- vas, mediante la reestructuracién de esquemas conceptuales (intuicién) y fa provocacién de otros (creatividad)’. Se le considera como una de las mejores formas de desarrollar el pensa- miento creativo. El pensamiento lateral se diferencia del pensamiento vertical porque el se- gundo se impone por rigidos controles que bloquean la creatividad Presentamos un paralelo, trabajado por el profesor Marco Flores: PENSAMIENTO VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL _ Convencional Innovador Légico, cerrado Natural, abierto Etapas sucesivas correctas Ruptura de sucesi6n vertical Afirma ideas dominantes Rechaza ideas dominantes Selectivo de lo pertinente (elige) Generativo de lo nuevo (cambia) Desarrolla ideas enunciadas Estimula ideas nuevas Repite esquemas conocidos Genera esquemas nuevos Sistema SI-NO Sistema P.D. (prosigue) Evita la complejidad Maneja la complejidad Sin embargo debemos advertir que ambos se complementan, pues el pen- samiento vertical es el fundamento del otro. De Bono plantea la importancia de considerar la mente como un sistema de memoria automaximizante en donde se organiza y procesa continuamente cada trozo de informacion. El PENSLAT tiene sus principios, postulados y técnicas, en las que se re- sume la manera en que el cerebro llega a ser mente. 4Cémo podemos orientar el desarrollo de la creatividad en nuestros alumnos? Hoy es un imperativo prepararnos en el terreno de la creatividad, para no dejarla arbitrariamente al azar. Es neqesario considerar dos factores: a) Factores aptitudinales, relacionados con las habilidades cognitivas de cada persona, enmarcadas en el pensamiento divergente: = La fluidez, como la cualidad de la persona creativa para producir muchas ideas muy variadas, asociarlas y expresarlas de la mejor manera. + La flexibilidad: cualidad de la persona creativa que se encuentra en el caracter dindmico de su personalidad, Es flexible cuando acepta el cam- bio, la diversidad de puntos de vista y la movilidad de sus pensamientos * La originalidad: cualidad de la persona creativa por la cual las solu- ciones a los problemas que se le presentan son cualitativamente dis- tintas a las demds. Es la capacidad de crear nuevas ideas, Unicas, raras y de calidad * La imaginacién: presentacion mental de aquello que se recuerda o de lo que nunca ha sido captado por los sentidos. “Imaginacién crea- dora, imagen mental de una cosa anteriormente desconocida y jamas presentada a los sentidos” + La fantasia: capacidad de representar sin restricciones lo nuevo y’ lo itreal, eventualmente por medio de la comuni- cacién de elementos de la realidad b) Factores actitudinales, relacionados con las ae y actitudes creativas, de apertura a la experiencia y a experimentar situaciones di- versas sin temerle al error y a la ambigiiedad: + Innovacién: cuando por medio de la asociacin de dos o mas facto- res aparentemente diferentes, se llega a un tercer factor que tiene parte de las anteriores, pero que con relacién a ellos es nuevo. Ricardo Marin expresa ‘una de las primeras condiciones para una Pedagogia creativa es la de habituar al alumno a situarse ante el futu- ro con una actitud innovadora” * Sensibilidad a los problemas: reconocer la capacidad para mejorar todo lo que tenemos a nuestrp alrededor. La sensibilidad va ligada generalmente a la apertura hacia las cosas, los hechos o experien- cias y a las propias necesidades, sentimientos y emociones. Las co- sas © hechos son los mismos para todos, lo que cambia es nuestra relacién hacia ellos. + Tolerancia: la flexibilidad intelectual tiene su equivalente actitudinal en la tolerancia; la buena disposicién para aprovechar una Unica res- puesta y configurar un nuevo orden. + La libertad, entendida como espontaneidad para expresar las ideas, soluciones, dentro de un marco de normas que se exigen para man- tener las buenas relaciones humanas. * Ruptura de esquemas: actitud de la persona creativa, capaz de de- jar de lado moldes que limitan las ideas para resolver cualquier cues- tién y que condicionan un tipo de respuesta. Mas que romper es pro- Poner nuevos osquemas, nueves formas de entender las cosas. + La curiosidad: clave de la creatividad. Todo hombre es creativo en la medida que es curioso. La curiosidad es sintoma de inquietud y busqueda. La pregunta, el por qué, su herramienta. 6. ~Cémo estimular la capacidad creadora en los alumnos? La creacién no es un asunto simple, es el resultado de diversas fuerzas y condiciones, que en algunos casos favorecen la creatividad y en otros la obstaculiza. Un alumno sera més creativo, si las condiciones que se dan en determinada situacién, son optimas y favorables, De alli que sea importante estimular la imaginacién creadora y el pensamiento divergente en el aula y fuera de ella 2cOMo? * Creando un ambiente que estimule al alumno a comunicar y expresar nuevas ideas en forma distinta, a sentir seguridad y aceptacion cuando las exprese. * Valorando la variedad, las diferencias de expresion y de opinién por en- cima de la uniformidad y la repeticién. Esto estimularé alos alumnos a sentirse creadores, * Estimulando la percepcion creadora, tiene que aprender a examinar, analizar, interpretar activamente las situaciones que enfrenta. Si quiere ser original tiene que aprender a escuchar y ver en forma creadora: * _Estimulando la confianza en cada uno sin romper su curiosidad y fantasia, = Asumiendo un modelo creador que los alumnos pueden seguir. El maestro creador estimula las novedades, es curioso, varia sus técnicas, propone Nuevos enfoques, trata de aprender cada dia, etc. Es ejemplo porque pone en prdctica su propia creatividad. * Ayudando a los alumnos a tomar conciencia de la posibilidad de expre- sar sus sentimientos e ideas de manera creativa correspondiente y go- Zando con su trabajo y el de los demas. - eCémo se manifiesta la creatividad a través de qué formas o niveles? La creatividad se manifiesta a través de grados 0 niveles, como resultado de la transformacién o alteracion que se ejerce en el medio; en cada nivel Se alude de algtin modo a la persona, al proceso, medio 0 problema, sin embargo se hace més presente en el producto. Se pueden representar estos niveles, comparando la creativi- dad con la energia eléctrica, donde a cada nivel creativo le corresponde un determinado voltaje, en esta ilustracion de- bemos notar un nivel energético INVENTIVO diferente de los otros: el expre- : ; INNOVADOR sivo, pero, no menos importante por las aplicaciones que tiene EMERGENTE = Lacreatividad expresiva: primer nivel creativo, tiene como caracteristicas: la espontaneidad y la improvisacién; interesa mas la expresién fluida y es- ponténea que la originalidad de! resultado, no se Planifica. En el Ambito es- colar puede ser con: modelado con arcilla, danza con fondo musical. * La creatividad productiva: se produce alga pera siguiendo pautas, re- glas, dando como resultado un producto original. Exige habilidad y li- bertad comunicativa. En el Ambito escolar: elaborar cuentos, poesias, pintar cuadros con ciertas técnicas, indagacion y ordenamiento de los problemas del barrio o del institufo, + La creatividad inventiva: se busca nuevas relaciones, se sale de las. reglas establecidas, por ello resulta mas original y divergente. En el am- bito escolar: resolver problemas practicos con cierto grado de compleji- dad, diseftar un aspecto, etc + La creatividad innovadora: supone un alto grado de originalidad; ta transformacién del medio es Unica y relevante. El que desarrolla este ni- vel de creatividad, adopta, modifica, aplica, etc. (flexibilidad de pensa- mientos). En el ambito escolar: disposicion 0 apertura al cambio, trasfe- rencia de lo aprendido a otros contextos 0 situaciones y el replantea- miento con otros procedimientos de problemas ya resueltos. + La creatividad emergente: se plantea ideas radicalmente nuevas que no tienen una aplicacién concrete. Las ideas se ponen en movimiento pero son aplicables en el nivel innovador. Pertenecen a este nivel los creadores de las religiones y concepciones filoséficas 0 cientificas: Kant, Platén, Hegel, Aristételes, Mahoma, Ghandi, etc. En el Ambito escolar se puede patenciar actitudes y nuevas visiones de lo que rodea al alumno, acostumbrar a los alumnos a que se pregunten el por qué de lo que reciben 8. eCon qué técnicas podemos ejercitar la creatividad de los alumnos? “La creatividad es como el grano de trigo, que ‘sdlo produce riqueza cuando se lo cultiva” S. De la Torre. La capacidad creadora de los alumnos debe ser desarrollada y canalizada Por actividades que contribuyan a su realizacién personal. puede desarro- llarse muchisimo mediante el adiestramiento y la practica @. MAPA DE IDEAS (Mind mapping) Objetivo: Procesar la mayor cantidad de ideas o de informacién en el menor tiempo posible, Descripcién: Explorar todas las asociaciones posibles para que a partir de ellas se pueda establecer prioridades, andlisis e integraciones Procedimientos = Identificar el tema de interés y colocario en el centro de una hoja de papel. * Identificar las ramificaciones de! tema en cuesti6n, clasificdndolos por di- versas areas = Se puede elegir diversas areas de clasificacion: - Por qué, qué, quién, como, cuando, dénde, cuanto. - Recuerdos, fortalezas, debilidades, eventualidades, - Historia, estructura, funcién, rol, relaciones, propiedad, procesos. = Analizar, clasificar e integrar el mayor numero de componentes de un tema o idea que se quiere desarrollar Usos = Analizar un problema en el método resolucién de problemas. * Tomar notas, escribir y hacer ensayos. = Dar conferencias y presentaciones. * Desarrollar proyectos. Ejercicio: : En tres minutos escribe todo lo que recuerdes de tu practica. doeenite Mindmap. Trabaja un mindmap de tu curso 10 b, EL TIC - TOC Objetivo Transformar los pensamientos negativos en ideas positivas de manera que se conviertan éstas en dominantes. Descripcion Escribir afirmaciones para cultivar y reforzar la creencia de que somos crea- tivos ya que el ser humano acta, siente y se comporta de acuerdo a lo que 61 ‘imagina’ que es. Procedimiento * Enrelacién a un asunto, tema; o frente a una situacién problema: escribir en una columna TIC Jas pensamientos negativos que impiden realizar los objetivos. = Analizar y reflexionar esos elementos negativos. = Ena columna TOC sustituir cada elemento negativo por un pensamiento positivo, Ejemplo: Asunto: miedo a presentar una nueva idea. TIC [ TOC * Presentar esta idea es inutil ~~» Aun si mi idea es rechazada, la gente | respeta y admira a los creativos * La gerencia tiene mucho mas experien-|* ¢Me habria contratado mi compaitia si cia que yo y seguro que ya pensé en| ellos pensaran tan negativamente de mi esto antes. ‘como lo hago yo? = Si propongo esta idea voy a ser el haz-|* El camino hacia el éxito es a través de merreir de todos. las fallas. 1 c. P.M.I. Objetivo Considerar cada problema, situacién 0 tarea como una oportunidad para pensar. Descripcién EI PMI es un instrumento deliberado del pensamiento facil de comprender pero no tan ffeil de utilizar porque muchas veces se prefiere usar el pensa- miento para apoyar los propios juicios antes de explorar las situaciones Permite hater Sugerencias y luego explorarias. Procedimianto * Esoribir en la parte del diagrama identificado con “P" (significado de Pius, io mas importante), pensando en los aspectos positives que puede tener el problema, situacién texto, etc. * Escribir en la parte del diagrama identificado con “M' (significado de Mi- nus, de menor importancia), os aspectos negatives o no aceptables. = Escribir en la parte del diagrama identificado con “I” los puntos intere- santes, que incluyen aquellos que nos son ni buenos ni malos, pero que merecen tenerse en cuenta y que quedan como pendientes para el de- bate. * Socializar la informaci6n. 12 d. 2QUE PASARIA Si? Objetivo Ejercitarnos para identificar nuestras ideas dominantes y poder poner en cuestionamiento esquemas mentales aprendidos, con el objeto de relativizar las convenciones y encontrar la esencia de cada idea o creencia. Descripcién Se nos pone en situaciones dificiles para conectar con nuestras ideas do- minantes. * Los participantes se forman en grupos. «= Entregar a cada grupo preguntas como por ejemplo: = EQué pasarian si no existieran los profesores? - ¢Qué pasaria si no hubieran evaluaciones? = Qué pasaria si a medida que crecen los nifios se olvidaran de todo? = 2Qué pasaria si¢t inslifulo: fuera libre? + éQué pasaria si sélo los padres fueran los maestros de los hijos? - (Qué pasaria si enel institiloensefiaran los abuelos? - €Qué pasaria si estuviera prohibido escribir o tomar notas en clase? - ¢Qué pasaria si cada cinco afios experimentaras un cambio natural, si eres hombre te conviertes en mujer y si eres mujer en hombre? - 4Qué pasaria si tienes ojos tanto adelante como en la parte posterior de tu cabeza? - Qué pasaria si el ser humano durmiera 23 horas y solo una hora Permaneciera despierto? - EQué pasaria si en los conflictos internacionales se le diera el premio de Ia victoria al pais que pueda hacer reir al mundo? + Discutir las preguntas, tratando de encontrar las ideas dominantes que estan implicitas, * Cada grupo expone sus conclusiones y se debaten las diversas posiciones Notas: Elaborar 15 preguntas “Que pasaria si...” con respecto a un tema de interés. Estas preguntas seran respondidas por sus alumnos, La propuesta puede ser elaborada en equipo. EQué pasaria si...? 13 . EURODRAMA “Cambiando Perspectivas” Objetivo Desarrollar la flexibilidad cambiando de perspectiva y encontrando nuevas variables para resolver un problema Descripcion Ponerse en et lugar de otras personas y pensar cudll seria su posicién frente a dicho problema. Es una estrategia basada en el descubrimiento creativo a través de la accién dramatica, sus or|genes se encuentran en el psicodrama de Moreno. Su fundamento psicolégico esta en la analogia vivida o en la analogia personal de Gordon. Su esencia radica en la identificacién con el problema u objeto de estudio, vivendiéndolo y expresandose a través de él (De ia Torre, 1987 y Fustier 1975). Edward de Bono denomina a esta téqnica como "Zapatos Nuevos’ Procedimiento Identifica que pensarian diferentes personajes pasados, futuros, reales o imeales acerca del siguiente tema: “uCOmo deberian ser los métodas de ensefianza para lo- grar la plenitud de! conocimiento? Picasso: Hitler: Tu padre: Gandhi Chaplin: El Ministerio de Educacién: El médico de la familia: Un nifio: 4 f. TIPOS DE BRAINSTORMING “Lluvia de ideas” Inverso 4, El procedimiento es igual al de la lluvia de ideas, con la diferencia que la consigna es preguntar: {Qué puede resultar mal? 2. Una vez que los participantes han dicho los posibles errores de la solu- cién, se modifica la soluci6n. Usos 4. Se usa cuando una idea ha pasado una evaluacién preliminar y esta a punto de ser aplicada y se trata de minimizar el riesgo si esa idea es errénea, 6-3-5 1 1, Cambiar de forma 2. Pintarlo de colores 2. | 3. Agrandarlo 4. Quitar la tapa 3 5, Hacerlo de chocolate 6. Que no se derrita 4. Usos Los participantes forman grupos de 6 personas y forman un circulo. ‘Se escribe en un papel 3 ideas sobre el tema y 8@ ontraga ci papel al compafierc de la derecha, ste debe escribir otras ideas diferentes. El proceso se repite hasta que la hoja inicial regresa anuestras manos, es decir se repite 5 veces. Nadie puede escribir su papel sin escribir, ni saltar el orden, no importa si se le acumula el trabajo. 1. Este método se usa para generar muchas ideas en poco tiempo. 2. Puede ser usado para conocer las ideas del grupo sobre un tema 3, Evita la interferencia de un lider demasiado expresivo. 4 Tiene la limitacién de estar muy encausado. 15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LA TORRE, Satumino ARANDA, Eusebio y otros MENCHEN BEL!CN, Francisco PALOMARES ALVARINO, Luis FISCHMAN, David LORA RISCO, Josefa FLORES PEREZ, Socorro RODRIGUEZ ESTRADA, Mauro FLORES VELAZCO, Marco Herman Creatividad aplicada Madrid 1998, Editorial Escuela Espafiola S.A. Manual de la creatividad Barcelona 1991, Ediciones Vincens Vives S.A. Descubrir la creatividad ‘Madrid 1998, Ediciones Pelénude S.A Creatividad ‘Separata El.camino del lider Peru 2000 - UPC El Comercio De Ia vivencia corporal a la comunicacién oral y escrit Lima 1997, Optimice Editorial Creatividad en la educacion escolar México 1993, Editorial Trillas Creatividad & Educacién Lima 1998, Editorial San Marcos 16

También podría gustarte